Top Banner

of 89

Estrategias Para Enfrentar y Superar Las Barreras No Arancelarias

Oct 05, 2015

Download

Documents

comercio exterior
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • Facilitador/consultorANTONIO F. FLETCHER C.

    Estrategias para Enfrentar y Superar las Barreras NO Arancelarias

  • 2

    CONTENIDO

    Marco Conceptual y Aspectos Generales

    Marco Legal de las Barreras Arancelarias y NO Arancelarias

    Estructura Natural para el Ejercicio de las Exportaciones

    nPrincipales Barreras NO Arancelarias

    Estrategias Generales

    Evolucin del Concepto

  • 3

    CONTENIDO

    Agenda Temtica

    Experiencias Panameas

    nBibliografa

  • INTRODUCCION DEL CURSO

  • 5

    INTRODUCCION

    n Un factor fundamental para el mejoramiento continuo de un pas o rea con potencial de desarrollo es comprender la importancia y prioridad que requieren las reas de formacin, capacitacin y mejoramientos.

    n El sector Exportador en Panam, por su origen y funcionamiento ha demostrado que a la fecha tiene grandes reas de oportunidad: Cmo poder enfrentar las diferentes barreras y obstculos que desafan

    al sector en el ejercicio de la exportacin de bienes y servicios?

  • 6

    INTRODUCCION

    n Los efectos de la Globalizacin NO Civilizada hoy en da los estn sintiendo todos los actores que intervienen en el negocio de exportacin o en su efecto en el intercambio de Bienes y

    Servicios fuera de las fronteras de los pases.

    Este fenmeno ha generado distintas formas, mecanismos y sobre todo, sistemas de defensa que obstaculizan el libre ejercicio de intercambios de bienes y servicios a nivel Internacional.

  • 7

    INTRODUCCION

    n Los pases y sobre todo los productores locales en cada mercado de atencin, han entendido que una forma de defenderse de la Globalizacin es la creacin de acciones, medidas y regulaciones que dificulten el libre acceso a los mercados. Estos obstculos se pueden clasificar en una sola unidad llamada Barreras

    NO arancelarias, existentes en el Comercio Internacional

  • 8

    INTRODUCCION

    n Para complementar el esfuerzo de la Direccin de Servicios al Comercio Exterior AF CESA ha diseado un Seminario-Taller denominado:

    Estrategias para Enfrentar Y Superar las Barreras NO Arancelarias

  • OBJETIVOS DEL CURSO

  • 10

    OBJETIVOS DEL CURSO

    n Conocer las Variables principales de las Barreras NO arancelarias (Conceptos y Definiciones).

    n Identificar las Barreras NO arancelarias ms comunes en los mercados.

    n Conocer Estrategias para enfrentar las Barreras No Arancelarias

    n Desarrollar ejercicios prcticos sobre cmo enfrentar las barreras.

    n Conocer el papel del Gobierno y sus instituciones en defensa del Exportador Nacional ante las Barreras NO Arancelarias

  • POR QUE?

  • 12

    POR QUE?

    Por qu hay empresas que ganan mucho dinero en los negocios, mientras que otras, igualmente motivadas, apenas consiguen salir adelante?

    CAMBIO

  • 13

    POR QUE?

    EJECUCION MATERIAL

    ACCION HUMANA

    CREACIONMENTAL

    COMBINAR

  • EVOLUCION DE ACUERDOS AL COMERCIO INTERNACIONAL

  • 15

    EVOLUCION DEL COMERCIO INTERNACIONAL

    Segunda GuerraMundial

    -Sistema para Evitar RetornoPracticas Restrictivas y Discriminatorias

    -Compromiso Crear Mundo Liberal enTrminos de Flujo de Bienes y Servicios-Consolidaron Propuestas a travs del

    GATT (Acuerdo General Sobre Aranceles Y Comercio

  • 16

    EVOLUCION DEL COMERCIO INTERNACIONAL

    Segunda GuerraMundial

    Aos60S

    -Desarrollo la Clusula de Nacin Mas FavorecidaNMF

    -Fomenta Reduccin de Altos ArancelesNegociaciones Multilaterales (Ronda De Kennedy y Japn

  • 17

    EVOLUCION DEL COMERCIO INTERNACIONAL

    Segunda GuerraMundial

    Aos60S

    DcadaDe los80S

    -Negociaciones en Bloques Regionales-Ronda de Uruguay trato el Problema Intrincado

    de las Barreras NO Arancelarias.-Gobiernos Inician el Apoyo a Exportaciones con

    Subvenciones (Crditos a la Exportacin e Intereses mas bajos)

  • 18

    EVOLUCION DEL COMERCIO INTERNACIONAL

    Segunda GuerraMundial

    Aos60S

    DcadaDe los80S

    Aos90S

    -Regulaciones en Trminos de Competencias DeslealLas Barreras No arancelarias Se convierten en el reto

    del Comercio Internacional-Surgen las Acciones de Salvaguardia, Ordenes de Exclusin

    Estndares, Distribucin Excluyente y Retrasos Administrativos

    -Utilizacin de la Exclusin Voluntaria-TLC como vehculo Regulatorio e influyente en la

    Administracin de las Barreras

  • 19

    EVOLUCION DEL COMERCIO INTERNACIONAL

    Segunda GuerraMundial

    Aos60S

    DcadaDe los80S

    Aos90S

    1995

    -Nace la sucesora del GATTOMC

  • 20

    OMC

    CARACTERISTICAS

    El sistema se cre mediante una serie de negociaciones, o rondas, celebradas en el marco del GATT

    Las primeras rondas se centraron principalmente en las reducciones arancelarias.

    Posteriormente las negociaciones pasaron a incluir las medidasantidumping y no arancelarias

    El cuerpo de normas actualmente vigente est formado porlos Resultados de las negociaciones de la Ronda Uruguay

  • 21

    OMC

    CARACTERISTICAS

    OMC dirigen un sistema de comercio no discriminatorio que establece sus derechos y obligaciones.

    Los gobiernos deben asegurar que los padrones, normas y reglamentos tcnicos no constituyan obstculos injustificados alcomercio.

    Origen al documento :

    Acuerdo sobre obstculos tcnicos al comercio

  • 22

    OMC

    Objetivo:

    Eliminar las barreras no arancelarias que toman la forma de procedimientos, reglamentos y normas que dificultan, restringen y obstaculizan el libre comercio, segn los principios de la OMC.

    Armonizar los reglamentos tcnicos que crean obstculos al comercio.

    Acuerdo sobre obstculos tcnicos al comercio

  • 23

    OMC

    Establece fundamentalmente que las normas tcnicas no deben constituir un obstculo innecesario al comercio mundial.

    Recomienda la asimilacin de las normas tcnicas nacionales e internacionales.

    Se regula los procedimientos de evaluacin de la conformidad y se precisan las sanciones a los pases que incumplan.

    Acuerdo sobre obstculos tcnicos al comercio

  • 24

    OMC

    Establece fundamentalmente que las normas tcnicas no deben constituir un obstculo innecesario al comercio mundial.

    Recomienda la asimilacin de las normas tcnicas nacionales e internacionales.

    Se regula los procedimientos de evaluacin de la conformidad y se precisan las sanciones a los pases que incumplan.

    Acuerdo sobre obstculos tcnicos al comercio

  • CONCEPTOS GENERALES DE

    EXPORTACION

  • 26

    ASPECTOS GENERALES

    n Saturacin de los mercados. Participacin de Mercados Competencia Mercados Maduros

    n Tamao de los Mercadosn Capacidad Instaladan Oportunidades de Mercado

    Abastecimiento Estratgico Desarrollo de Productos Especficos

  • QUE OPCIONES TIENE EL EMPRESARIO?

  • 28

    EXPANSION BASICA

    n Integracin Vertical

    n Desarrollo Horizontal en la lnea de productos.

    n Diversificacin de Productos.

    n Diversificacin Geogrfica o la ampliacin de los productos existentes en nuevos mercados geogrficos.

  • CUANDO SE DA LA DECISION DE INVESTIGAR LOS

    MERCADOS DE EXPORTACION?

  • 30

    CUANDO DEBERIA SER?

    COMPARANDO OPORTUNIDADES

    EN LOSMERCADOS DE

    EXPORTACION

    COMPARANDO OPORTUNIDADES

    EN LOS MERCADOSNACIONALES

    OPORTUNIDADOPORTUNIDADDEDE

    EXPORTACIONEXPORTACION

    Evaluando la oportunidad de comercio

  • COMO SE DETERMINA LA OPORTUNIDAD DE

    EXPORTACION?

  • 32

    OPORTUNIDAD DEL MERCADO

    n M = Tamao del Mercadon C = Oferta Competitivan P1 = Producton P2 = Precio n P3 = Disponibilidad de Producto (Distribucin)n P4 = Publicidad y Promocin n TR = Beneficios Totales del Mercadon Costo = Fabricacin, Gestin Comercial, Arancel y

    Costo Fijo

    TR= f (M,C,P1,P2,P3,P4)

  • 33

    CUANDO DEBERIA SER?

    IDENTIFICANDO LA OPORTUNIDAD

    TR= f (M,C,P1,P2,P3,P4)

    OPORTUNIDADDEL

    MERCADOTR= COSTO-

  • ESTRUCTURA CONCEPTUAL

  • 35

    ACCESO NATURAL

    PRODUCTORCANALES

    DECOMERCIALIZACION

    MERCADOS

    CONSUMIDORES

  • 36

    ACCESO NATURAL

    PRODUCTOR

    CANALES DE

    COMERCIALIZACION

    MERCADOS

    CONSUMIDORES

    EXPORTADORES IMPORTADORES

  • PASOS PARA EL ACCESO A

    MERCADOS

  • 38

    PASOS

    n Conocimiento de Aspectos Importantes para el Acceso a los mercados:

    PASOS COSTOSCICLO

    FUNDAMENTAL

  • 39

    PASOS

    Riesgos PasAccesoEvaluacin de

    PotencialesPrecios

    RegistroMarcas

    Arancelarios

    Mercadocompetitividad

    Competencia

    Registro De

    EmpaquesTLC

    Aprobacin dePas

    RegistroSanitariosEstndares

    Microbiolgicos

    CrediticioFletesPerfilDistribucinLegislacinDistribucinImpuestos

    Aprobacinde

    Plantas

    Riesgos ArancelariasNo Arancelarias

    Evaluacin Logstica

    Identificar Distribuidores Identificar

    Oportunidad

    RequisitosLegales

    Identificar Barreras Identificar

    Barreras

  • 40

    TIEMPO/CICLO

    24 MS12 A 18 6 A 9

    PROLONGADOMEDIOMODERADO

    MESES

  • 41

    COSTOS

    50,000.0030,000.00 10,000.00

    PROLONGADOMEDIOMODERADO

    DOLARES

  • 42

    DONDE EMPIEZAN LAS DIFICULTADES?

  • 43

    ACCESO NATURAL

    PRODUCTOR

    CANALES DE

    COMERCIALIZACION

    MERCADOS

    CONSUMIDORES

    EXPORTADORES IMPORTADORES

    BARRERAS

  • 44

    BARRERAS

    n Arancelarias

    n No Arancelarias

  • 45

    BARRERAS

    n Arancelarias

    n Definicin:

    La barrera arancelaria es un impuesto o derecho de aduana que se cobra sobre las mercancas que ingresan definitivamente a un pas como importaciones. Existen bsicamente tres tipos de aranceles:n Ad valoremn Especficon Mixto

  • 46

    BARRERAS

    q Ad-valrem: El arancel ad-valrem se emplea en la mayora de las tarifas de importacin y se expresa en trminos porcentuales del valor en aduana de la mercancas.n Este impuesto de importacin se calcula con base en el valor de

    la transaccin.

  • 47

    BARRERAS

    Arancel especfico: El arancel especfico se expresa en trminos monetarios por unidad de medida; por ejemplo: US $5.00 por metro de tela; US $150.00 por cabeza d ganado.

    En este caso, el valor real, calculado o ficticio de la mercancas no tiene ninguna trascendencia fiscal.

  • 48

    BARRERAS

    Arancel mixto: El arancel mixto es una combinacin de los dos anteriores; por ejemplo; 5% ad-valrem ms US $1.00 por metro cuadrado de tejido polister.

  • 49

    BARRERAS

    n No Arancelarias

    n Definicin:

    Aquellas medidas distintas al arancel que restringen o evitan elingreso de un producto a determinado mercado, estas pueden ser publicas o privadas.

  • 50

    CUALES SON?

    BARRERAS NO ARANCELARIAS

    PERMISOSDE

    IMPORTACION

    CUOTAS

    REGULACIONESRESTRICTIVAS

    ADMINISTRATIVAS YTECNICAS

    PROCEDIMIENTOSRESTRICTIVOS

    DEADUANA

    CONTROLCOMERCIAL

    CONTROLMONETARIO

    REGULACIONESNO ARANCELARIAS

    CUALITATIVAS

    POLITICASDISCRIMINATORIAS

    DE GOBIERNOS

  • 51

    CUALES SON?

    BARRERAS NO ARANCELARIAS

    PERMISOSDE

    IMPORTACION

    CUOTAS

    REGULACIONESRESTRICTIVAS

    ADMINISTRATIVAS YTECNICAS

    PROCEDIMIENTOSRESTRICTIVOS

    DEADUANA

    CONTROLCOMERCIAL

    CONTROLMONETARIO

    REGULACIONESNO ARANCELARIAS

    CUALITATIVAS

    POLITICASDISCRIMINATORIAS

    DE GOBIERNOS

    Regulaciones SanitariasRegulaciones fitosanitariasRequisitos de empaqueRequisitos de etiquetadoRegulaciones de toxicidadNormas de CalidadMarca de pas de origenRegulaciones EcolgicasNormas Tcnicas

  • COMO ENFRENTARLAS?

  • 53

    COMO ENFRENTARLAS?

    BARRERAS NO ARANCELARIAS

  • 54

    CAMBIO

  • !A TRAVES DE ESTRATEGIAS

  • 1- AGENDA TEMATICA

  • 57

    n Definicin:

    Esta estrategia establece un mecanismos para enfrentar la principal Barrera No arancelaria:

    n La falta de Planificacin para accesar a los mercados.n Establecer esta disciplina le permite al empresario cubrir de forma

    sistemtica todas y cada una de las variables requeridas.n El no contemplarlas en su momento a futuro pueden convertirse en un

    elemento de distorsin para el desarrollo del ejercicio exportador

    1- AGENDA TEMATICA

  • 58

    n I-Informacin del Mercado Potencial Actitudes y Comportamiento Canales de Distribucin Medios de Comunicacin Fuentes de Mercado (Disponibilidad, Calidad y Costos) Productos Nuevos.

    1- AGENDA TEMATICA

  • 59

    1- AGENDA TEMATICA

    n II-Informacin CompetitivaEstrategias y Planes de Negocios Competitivos.Estrategias Funcionales CompetitivasMercados Objetivos. Operaciones Competitivas (Logsticas)

  • 60

    1- AGENDA TEMATICA

    III-Operaciones en el Extranjero.Balanza de PagosTipos de Inters Nominal y ndices de Inflacin Estimacin de la Competitividad Internacional de los MercadosPolticas Gubernamentales sobre la Competitividad Nacional

    (Proteccin).Atractivo de los sistemas Monetarios Poltica Nacional Monetaria y FiscalActividad del Mercado ActualExpectativas.

  • 61

    1- AGENDA TEMATICA

    n IV- Informacin normativa. Impuestos Extranjeros Normativas y Leyes para Inversin Extranjera. Prescripciones del Pas de origen

  • 62

    1- AGENDA TEMATICA

    n V- Informacin De Recursos Humanos Disponibilidad, Calidad, Costos, etc. Mecanismos de Adquisiciones y Contrataciones. Regulaciones legales, Garantas Sociales etc.

  • 63

    1- AGENDA TEMATICA

    n VI- Condiciones Generales Factores Econmicos Polticos Cientficos y tecnolgicos. Practicas Administrativas.

  • 2- INTEGRACION

  • 65

    2- INTEGRACION

    n Definicin:

    Considerando un esquema integrado de funcionamiento dentro de las empresas en reas claves de planificacin y soporte al esfuerzo exportador. Dentro de la reas claves se consideran:

  • 66

    2- INTEGRACION

    PRODUCCION

    SERVICIO AL

    CLIENTE

    MERCADEO

    VENTAS

  • 67

    2- INTEGRACION

    n Definicin:

    Es la consideracin de un esquema integrado de funcionamiento dentro de las reas claves de planificacin y soporte al esfuerzo exportador. Dentro de la reas claves se consideran: Estas deben trabajar en funcin de la oportunidad de exportacin y

    hacer realidad el Potencial de Mercado identificado.

  • 68

    RAZONES DEL LOGRO

    Mejoramiento en la Eficiencia

    Actividades de Punto de Ventas (Desgustaciones,

    Material POP y Coop Advertising)Desarrollo de MercadosForecast

    Abastecimiento Regional Logstica

    Mejor Calidad

    Definicin de ObjetivosProgramas de Incentivos

    (FV)Flexibilidad

    Velocidad de Respuesta

    Desarrollo de Grficos Y Productos

    Mejoramiento de DistribucinApertura e Intercambio de Ideas

    Utilizacin de Indicadores

    Implementacin de Promociones

    Nuevos Mercados y Clientes Tiempo de Respuesta

    ComunicacinPlanes de MercadoCodificacin Desarrollo de Nuevos Producto

    AL CLIENTE

    SERVICIOMERCADEOVENTASPRODUCCION

    2- INTEGRACION

  • 3- VENTAJA COMPETITIVA

  • 70

    3- VENTAJA COMPETITIVA

    n Definicin: Cuando existe coincidencia entre las competencias distintivas de una

    empresa y los factores crticos de xito en su industria.

    Existen dos caminos bsicos para lograr Ventaja Competitiva:

    Estableciendo como Objetivo una Estrategia de Bajo Costo

    Estableciendo una Estrategia de Diferenciacin.

    Ambas buscan el mismo efecto :

    Incrementar los beneficios percibidos que se derivan de una oportunidad

  • 71

    3- VENTAJA COMPETITIVA

    DIFERENCIACIONENFOCADA

    ENFOQUE DECOSTO

    OBJETIVO ESTRECHO

    DIFERENCIACIONLIDERAZGO DE COSTO

    OBJETIVOAMPLIO

    DIFERENCIACIONCOSTO MAS BAJO

    VENTAJA COMPETITIVA

    ALC

    AN

    CE

    CO

    MP

    ET

    ITIV

    O

  • 4- ALIANZA SECTORIAL

  • 73

    4- ALIANZA SECTORIAL

    n Definicin: Esfuerzo coordinado para reducir las barreras privadas y otros

    elementos de los mercados globales dentro de un sector especifico de produccin.

    La presin puede ser a nivel interno en el pas de origen o en el pas de Destino con un esquema estructurado. La misma deber estar sustentada en los siguientes niveles:

    v Econmicav Impactos al sector

    o Econmico, Mano de Obra, Inversiones realizadas y las del futuro.

    v Posiciones de Riesgo. Las acciones deben considerar todos los impactos posibles (Favorables

    y Desfavorables)

  • 5- ACCION DE PAIS (ESTATAL)

  • 75

    5- ACCION DE PAIS

    n Definicin: Es una combinacin de un esfuerzo entre el sector estatal y el sector

    productor.

    El objetivo de este grupo es establecer un mecanismo justo, transparente y eficaz para la solucin de controversias entre los pases

    Se propone disear medios para facilitar y fomentar el uso del arbitrajey otros medios alternativos de solucin de diferencias para resolver controversias privadas.

    Los paneles de solucin de disputas actan con base en las leyesexistentes en los pases importadores.

    Examinar maneras de profundizar, si correspondiera, las disciplinas existentes que figuran en el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias de la OMC

  • 76

    5- ACCION DE PAIS

    FabricantePas de origen

    Clientes

    Pas de Destino

    Gobierno

    Flujo normal Discrepancias

    GobiernoAutoridades

    OMC

    SolucinSi

    No

    Medidas

  • 6- ACCION DE IMPACTO ECONOMICO

  • 78

    6- ACCION DE IMPACTO ECONOMICO

    n Definicin: Es una esquema de accin extremo por parte del Sector Gobierno

    del pas de origen, con represalias directas sobe algn rubro deimportancia del pas de Destino. Se da cuando un Sector de importancia dentro del Pas de Origen se le

    dificulta el flujo de exportacin. No se encuentra nivel de solucin entre las partes El Gobierno del Pas de Origen reacciona con acciones especificas en

    reas no relacionadas con el sector del problema original.

    Ejemplo: Dificultades en el Sector Maquila, el gobierno reacciona con medidas de fuerzas en aspectos de permisos, inspecciones de planta, remesa de divisas, o en su efecto el despacho de otros productos claves de exportacin provocando el desabastecimiento

  • 7- ADMINISTRACION DEL LOBBY

  • 80

    7- ADMINISTRACION DEL LOBBY

    n Definicin: Es uno de los elementos mas importantes a considerar al momento

    de enfrentar una dificultad o una Barrera No arancelarias. El exportador le es ms difcil accesar a las autoridades del pas de

    Destino en forma individual. Debe involucrar a las autoridades correspondientes El acercamiento debe ser un esfuerzo combinado entre el Exportador,

    el Importador y un autoridad del Pas de Origen. Efectuar un plan de acciones a realizar en diferentes reas: Poltica,

    Abastecimiento, Relaciones Pblicas, diplomticas y otras acciones generales dependiendo de los casos y la situacin a resolver.

    Consideracin de Contratacin de Profesionales

  • 81

    7- ADMINISTRACION DEL LOBBY

    Exportador Exportador

    Importador

    Exportador

    Importador

    AutoridadPas

    Origen

    Exportador

    Importador

    AutoridadPas

    Origen

    AutoridadPas

    Destino

    Etapa 1

    Etapa 2

    Etapa 3

    Etapa 4

  • IMPACTO DE LA BARRERAS NO

    ARANCELARIAS

  • 83

    IMPACTO DE LAS BARRERAS NO ARANCELARIAS

    90909100

    9000

    9025

    9050

    9075

    9100

    2003 2004 E

    Miles de Billones de US

    Exportaciones Mundiales

    20%

    1818 1820

    0100020003000400050006000700080009000

    2003 2004 E

    Miles de Billones de US

    Impacto

  • 84

    IMPACTO DE LAS BARRERAS NO ARANCELARIAS

    805891

    100200300400500600700800900

    1000

    2003 2004 E

    Millones de US

    Exportaciones Panameas

    20%

    161 178100200300400500600700800900

    1000

    2003 2004 E

    Millones de US

    Impacto

    Fuente Contralora General/Direccin de Estadstica y Censo 2005

  • EXPERIENCIAS PANAMEAS

  • 86

    EXPERIENCIAS PANAMEAS

    n La mayor Cantidad de Casos de Barreras No Arancelarias se da en la Exportacin de productos Alimenticios.

    n Los mercados de mayor dificultad son los actuales destinos de exportacin: USA, Centro Amrica y el Caribe, Venezuela.

    n Las principales causas son : Fito y Zoozanitarias, Cuotas, Reglas de Origen, Requisitos Legales, Listas limitadas, Certificaciones Internacionales, Falta de Uniformidad en los Protocolos de Anlisis, Reaccin al Tratamiento Panameo, entre otras

    n Panam ha estado enfocado en resolver diferencias a travs de TLC y no por medio de un enfoque especifico, que permita enfrentar problemas puntuales. Estrategia cuestionable en el corto plazo, ya que no resuelve los problemas del presente.

  • BIBLIOGRAFIA

  • 88

    BIBLIOGRAFIA

    n Keegan Warren J: Marketing Global 5 Edicin, Prentice Hall, Espaa 2000.n Comisin Mundial Sobre la Dimensin Social de la Globalizacin: Por una

    Globalizacin Justa Crear Oportunidades para Todos, Primera Edicin, Suiza 2004.n Investigacin: http/info.uibk.ac.at/info/oecd-macroth/es/4166html, Internet 2005.n Roberto Bouzas, Las negociaciones comerciales externas de Mercosur:

    administrando una agenda congestionada, en Ricardo Roett (comp.), MERCOSUR: Integracin regional y mercados mundiales (Buenos Aires: Nuevo Hacer, GEL, 1999).

    n Organizacin Mundial de Comercio, Examen de las Polticas Comerciales, India, 1998.

    n Cmara de Comercio de Puerto Rico: Soporte al Exportador.n www.inf.org/external/np/exr/ib/exr/ib/2002/esl/032102sn www.prompex.go.pe Promocin de la las Exportacionesn www.wto.org.com: Consulta General de temas de Comercio Mundial, Ginebra 2005.n www.unece.org/trade/workshop/malaysia_0305/presentation.htm: Definicin de

    Parmetros para Facilitar las Exportaciones, Malasia 2005.

  • 89

    CONSULTORES ESPECIALIZADOS, S. A.

    Material desarrollado por: