Top Banner
Estrategias Militares Estrategias de la Comunicación Marcela Edith Jáquez Pérez 293212 G1
36

Estrategias militares

Apr 13, 2017

Download

Education

Marcela Jáquez
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Estrategias militares

Estrategias Militares

Estrategias de la ComunicaciónMarcela Edith Jáquez Pérez

293212G1

Page 2: Estrategias militares

Guerra de Troya

1250 a. C.

Page 3: Estrategias militares

Caballo de TroyaLa Odisea – Homero

Eneida – Virgilio

Page 4: Estrategias militares

El sitio de Troya duró diez años, entre los siglos XII o XIII a. C., pero en esta obra se narran cincuenta y un días.

El origen del conflicto provenía del odio de los griegos o aqueos, como los llama Homero en su obra, hacia los troyanos, generado por el rapto de Helena, esposa del rey espartano, Menelao.

Page 5: Estrategias militares

Se cuenta que mientras los griegos buscaban el modo de entrar en Troya, el inteligente Odiseo ordenó la construcción de un enorme caballo de madera. El caballo debía tener la particularidad de estar hueco por dentro, para que los soldados se pudieran esconder en él.

Una vez que la estatua de madera fue construida por el artista Epeo, Odiseo y treinta y nueve guerreros griegos más se introdujeron en el hueco del caballo. El resto de la flota griega se retiró abandonando al caballo, para que los troyanos creyeran su retirada, siendo Sinón el único hombre dejado atrás. Cuando los troyanos se percataron de la presencia del caballo se maravillaron ante sublime creación, mientras que Sinón fingió estar furioso con los griegos por haberle dejado atrás.

Page 6: Estrategias militares

Sinón les hizo creer a los troyanos que el caballo era un regalo de los dioses a modo de amuleto para que Grecia ganase la guerra. De hecho, el tamaño del caballo era inmenso para que los troyanos no lo pudieran introducir en la ciudad, y así robarles el amuleto que les daría la victoria definitiva en la guerra.

Casandra, hija del rey de Troya, portadora del don de la profecía, se opuso a la introducción del caballo en la ciudad, ya que sabía que ese sería el fin de Troya, pero la maldición del dios Apolo evitó que nadie la creyera. Esa misma noche, los troyanos celebraron lo que creían que era su victoria introduciendo el caballo en Troya con todo el esfuerzo que fue necesario.

Page 7: Estrategias militares

Cuando Troya cayó dormida por culpa de los efectos del alcohol, Sinón dejó salir a los guerreros griegos del caballo, y masacraron al pueblo troyano. Príamo, el rey de Troya, fue asesinado mientras se acurrucaba en el altar de Zeus, y Casandra fue arrancada de la estatua de Atenea, violada y abandonada a su propio destino, un destino que su maldición le impediría evitar.

Page 8: Estrategias militares

Batalla de las Termópilas

480 a. C.

Page 9: Estrategias militares

300Historias - Heródoto de Halicarnaso

Page 10: Estrategias militares

Durante la Segunda Guerra Médica (480 a.C.) algunas ciudades de la antigua Grecia se aliaron y con Esparta a la cabeza se enfrentaron al gran Imperio persa de Jerjes I. 

Jerjes I, tras la derrota en la Primera Guerra Médica fue capaz de reunir un ejército inmenso para conquistar Grecia.

Con el inminente peligro de invasión, el general Temístocles decidió que lo mejor para frenar al Imperio Persa, era bloquear el estrecho de las Termópilas. Fueron alrededor de 7000 hombres con el rey Leónidas de Esparta al frente.

Page 11: Estrategias militares

La táctica de ataque y defensa de Jerjes I era lanzar una inmensa cantidad de soldados para intimidar al enemigo y si esto no funcionaba, enviar a “Los Inmortales”, un regimiento de élite compuesto por 10.000 hombres.

Mientras que los hombres de Leónidas, estaban pegados hombro con hombro, cubiertos con sus grandes escudos y sacando las lanzas entre estos. El sistema hoplítico basado en su formación compacta les permitía que hubiera una primera línea de hombres atacando/defendiendo mientras en su retaguardia los demás descansaban y con el tiempo rotaban. El objetivo era aguantar mucho tiempo y tener hombres frescos y descansados en la primera línea.

Page 12: Estrategias militares

Como Leónidas conocía el sendero “secreto” por el que podrían emboscarlo, mandó a 1000 focidios a que lo cubrieran. El séptimo día cuando amanecía, los focidios escucharon las pisadas de los persas, se armaron y procedieron a defender el lugar, pero los persas los acribillaron a flechazos. Un mensajero de los

focidios fue capaz de llegar a Leónidas y contarle lo que había ocurrido en el paso. Éste en su consejo de guerra decidió que lo mejor era ordenar la retirada del ejército aliado pero para que no los atraparan los jinetes de Jerjes I en su huída, alguien debería mantener la posición y frenarlos.

Page 13: Estrategias militares

Para conseguir que unos 3.000 hombres se retiraran y pudieran reagruparse posteriormente en la lucha contra el Imperio Persa, Leónidas, liderando a los 300 espartanos junto a 400 tebanos, 700 soldados de Tespias y los 1000 hoplitas decidieron que se quedarían a luchar, sin esperanza de victoria, mientras sus aliados trataban de escapar.

Page 14: Estrategias militares

Tras este enfrentamiento la guerra por el dominio de Grecia siguió su curso, y aunque Jerjes I controló gran parte del territorio, los persas fueron finalmente expulsados tras las batallas de Salamina y de Platea. A pesar de la legendaria fama de estas batallas y de sus protagonistas lo cierto es que los griegos triunfaron no por estar mejor formados o ser mejores estrategas, sino porque los persas aceptaron un tipo de combate que favorecía solamente a sus adversarios.

Page 15: Estrategias militares

Falange macedonia

355 a. C.

Page 16: Estrategias militares
Page 17: Estrategias militares

Era una formación de infantería creada y usada por Filipo II, y más tarde por su hijo Alejandro Magno en su conquista del Imperio persa.

Page 18: Estrategias militares

La falange es una formación militar masiva rectangular, generalmente compuesto en su totalidad de la infantería pesada. Esta formación ya era utilizada por otros pueblos griegos anteriormente; sin embargo, fue durante el reinado de Alejandro Magno donde esta rozó la perfección. El soldado de una falange griega tradicional debía cargar con una lanza de unos 2 o 3 metros y una espada corta de unos 60 cm de longitud. Su defensa se componía de un casco de estilo corintio, una coraza de lino con placas metálicas y las grebas para las piernas, además, el gran hoplon (escudo), que tenía un diámetro de entre 80 y 100 cm, le protegía del enemigo. En el avance, los escudos se unían por lo que los hombres tendían a avanzar con cierta cadencia hacia la derecha para protegerse mejor con el escudo de su compañero.

Page 19: Estrategias militares

El martillo y el yunque

338 a. C.

Page 20: Estrategias militares

Tácticas militares utilizadas por Alejandro Magno.Esta táctica no podía realizarse a menos que los dos ejércitos tuvieran más o menos el mismo número de efectivos, ya que consistía en encerrar al contrario por los lados.• El "martillo" correspondía a

la caballería pesada de los hetairoi que presionaba al adversario y lo contenía en un espacio cerrado.

• El "yunque" correspondía a la falange y a los hipaspistas (la infantería de élite) que intervenían justo después.

Page 21: Estrategias militares

Fase 1: El martillo

Para llevar a las fuerzas enemigas lejos de su centro, la caballería macedonia rodeaba los flancos del ejército contrario, sistemáticamente por el flanco derecho que estaba comandado por Alejandro en persona, para luego intentar hacer un hueco y colocarse en las líneas enemigas, por lo que obligaban a sus enemigos a reagruparse.

Page 22: Estrategias militares

Atacando por los flancos, la caballería macedonia sorprendía

a las tropas enemigas por la rapidez y fuerza de su impacto; en el centro, la falange y los hipaspistas avanzaban para abrir el segundo frente. Una vez se le cerraba el paso al enemigo, éste quedaba en una trampa. Generalmente, esto causaba una gran confusión porque no podía distinguirse si las unidades estaban dispersas o sólo mal coordinadas.

Fase 2: El yunque

Page 23: Estrategias militares

El arte de la guerra

513 a. C.

Page 24: Estrategias militares

Sun Tzu vivió en el nordeste de China hace 2500 años, aproximadamente en la misma época del célebre filósofo Chino Confucio. Sun Tzu fue considerado como un experto en estrategia militar, como lo había sido también su padre, gracias a las victorias que alcanzaron ambos en el campo de batalla.

Page 25: Estrategias militares

Aprende a combatir: En las situaciones competitivas no debemos permitir que nuestras emociones rijan nuestros actos.

Muestra el camino: el liderazgo determina por sí solo el éxito.

Hazlo bien: Los actos son la fuente del éxito. Conoce los hechos: Para alcanzar el éxito debes

disponer de información confiable y suficiente. Espera lo peor: Prepárate para lo inesperado. Aprovecha el momento: Una victoria se puede lograr

con una acción rápida. No derroches tu tiempo y tus recursos.

Quema las naves: Cuando todos los integrantes están unidos para conseguir un propósito; nada los detiene.

Hazlo mejor cada vez: La innovación es la única arma que te vuelve invencible. El poder de la innovación hace segura tu victoria.

Empujen todos juntos: La organización, la formación y la comunicación son las bases del éxito, son las armas para lograr la victoria.

Que no adivinen tus intenciones: Cuanto menos sepa el contrincante, mejor.

Page 26: Estrategias militares

Asedio

Page 27: Estrategias militares
Page 28: Estrategias militares

Es un bloqueo militar prolongado en una fortaleza, que suele ir acompañado del asalto a ésta, con el objetivo de su conquista mediante la fuerza o el desgaste. Tiene lugar cuando un atacante se encuentra con una ciudad o fortaleza que rechaza la rendición y no puede ser tomada fácilmente mediante un asalto frontal. Normalmente conlleva el rodeo del objetivo y el bloqueo de las líneas de abastecimiento, normalmente ayudado con maquinaria de asedio, bombardeo de artillería y la construcción de túneles subterráneos para reducir las fortificaciones.

Los asedios probablemente surgen en la historia junto con el desarrollo de las ciudades a grandes centros de población. Las ciudades antiguas de Oriente Medio, por ejemplo, ya muestran restos arqueológicos de murallas fortificadas. Durante el Renacimiento y la Edad Moderna, los asedios dominaron la forma de guerra en Europa hasta tal punto que Leonardo da Vinci, por ejemplo, ganó gran parte de su renombre mediante el diseño de fortificaciones en su estudio. Las campañas medievales generalmente se diseñaban mediante una sucesión de asedios.

Page 29: Estrategias militares

Emboscada

Page 30: Estrategias militares

Consistente en un ataque violento y sorpresivo sobre un elemento enemigo que se encuentra en movimiento u ocupando una posición de manera temporal.

Características de la Emboscada:• Ataque sorpresivo.• Breve combate violento.• Desenganche rápido de la

acción.• Retirada rápida de engaño.

Page 31: Estrategias militares

La emboscada es una técnica muy antigua. Así los romanos tuvieron que aprender nuevas formas de lucha y de uniformidad para enfrentarse a los ataques de indígenas como Viriato. Tiempo después, el uso tan frecuente de está táctica privó a España de la mayoría de sus bosques pues, durante la Invasión Musulmana, se quemaban para obligar al enemigo a salir a campo abierto.

Page 32: Estrategias militares

Mexicas

1325 d. C.

Page 33: Estrategias militares

La lucha normalmente empezaba al amanecer. Se utilizaban señales de humo para avisar sobre el inicio de una batalla y para coordinar ataques entre diferentes divisiones del ejército.

La señal para atacar era dada por instrumentos musicales como tambores y conchas de caracoles. Generalmente la batalla comenzaba con flechas y lanzas. El grueso del ejército estaba compuesto por plebeyos armados con arcos y hondas.

Entonces los guerreros se lanzaban al ataque, y durante esta fase, antes de la lucha cuerpo a cuerpo, se utilizaba el átlatl, esta arma lanzamisiles era preferida para tiros cortos que las hondas y arcos, por ser mucho más letal.

Page 34: Estrategias militares

Los primeros guerreros en entrar en combate eran los más distinguidos guerreros de las sociedades Cuachicque (Rapados) y Otontin (Otomí); luego seguían los guerreros águila y los guerreros jaguar, guerreros de élite; y finalmente los plebeyos y jóvenes primerizos.

Page 35: Estrategias militares

Otras maniobras tácticas de los aztecas, consistían en fingir retiradas y elaborar emboscadas: pequeños grupos de soldados aztecas atacaban primero y se retiraban con lo que atraían y hacían caer al enemigo en una trampa, llevándolos a lugares donde había más guerreros ocultos.

Si un enemigo intentaba refugiarse en su ciudad, la batalla continuaba. Pero como normalmente, el objetivo era conquistar una ciudad no destruirla. Una vez que la ciudad era conquistada el templo principal sería incendiado, proclamando a lo lejos, a todos los pueblos cercanos, la victoria de los aztecas.

Page 36: Estrategias militares

Pérez García, Juan Carlos, Salvar al Soldado Ryan con 300 espartanos: historia, memoria, mito, Revista Comunicación, Universidad de Málaga, Nº10, Vol.1, año 2012, pp. 800 - 816.

https://www.youtube.com/watch?v=k7BhIoZ6BZ4&feature=youtu.be Las Termópilas Grandes Batallas, Leónidas y sus espartanos, 6 de septiembre de 2015, 19:40 hrs.

http://suite101.net/article/las-termopilas-la-verdadera-historia-de-los-300-espartanos-a72134#.VezpK9wQNu4v 6 de septiembre de 2015, 19:50 hrs.

http://historiageneral.com/2009/02/20/el-caballo-de-troya/ 6 de septiembre de 2015, 21:00 hrs.

http://www.taringa.net/posts/info/12622741/Los-Aztecas-y-su-arte-en-la-guerra.html 6 de septiembre de 2015, 23:00 hrs.

http://www.3djuegos.com/comunidad-foros/tema/34560457/0/tacticas-y-armas-la-falange-del-ejercito-de-macedonia/ 6 de septiembre de 2015, 23:00 hrs.

http://www.omarvsoto.com/los-10-principios-de-sun-tzu/#sthash.bqPk61H5.dpuf 6 de septiembre de 2015, 23:30 hrs.

Sun Tzu, El arte de la guerra, 513 a. C. http://

www.monografias.com/trabajos94/teoria-emboscada-ciencias-y-artes-militares/teoria-emboscada-ciencias-y-artes-militares.shtml#ixzz3l1tSupfc 6 de septiembre de 2015, 23:40 hrs.

https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%ADrculo_c%C3%A1ntabro 6 de septiembre de 2015, 20:00 hrs.