Top Banner

of 40

Estrategias de Marketing en Ppt

Jan 08, 2016

Download

Documents

se describen las distintas estrategias del marketing, a través de las cuales podemos ayudarnos a la investigación y desarrollo, la introducción, el crecimiento, madurez, y en algunos casos el declive de un producto o servicio.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 7/17/2019 Estrategias de Marketing en Ppt

    1/40

    Cualquier cosa que sea posible ofrecer

    a un mercado para su atencin, su empleoo su consumo y que podria satisfacer un

    deseo o una necesidad.

    1. PRODUCTOS PARA EL CONSUMO:De conveniencia, de compras, de especialidad, no bscados

    !. PRODUCTOS "NDUSTR"ALES:

    Ma#eriales $ par#es, aspec#os de capi#al, sminis#ros $ servicios.

    Ing. Miguel A. Colmenares D.

  • 7/17/2019 Estrategias de Marketing en Ppt

    2/40

    "ns#alaci%n

    &aran#'a

    PRODUCTOAUMENTADO

    PRODUCTOREAL

    PRODUCTOFUNDAMENTAL

    (ene)icio o

    Servicio

    )ndamen#al

    Envasado

    Ing. Miguel A. Colmenares D.

  • 7/17/2019 Estrategias de Marketing en Ppt

    3/40

    ATRIBUTOSDEL PRODUCTO:

    Calidad del Producto:S *abilidad para desempe+ar ss )nciones.

    "ncl$e Drabilidad, con)iabilidad, precisi%n,

    )acilidad de operaci%n $ reparaci%n, $ o#ros.

    Caractersticas del producto:

    "ns#men#o compe#i#ivo para di)erenciar elprodc#o de la compa+'a de aellos de los

    compe#idores. Se deben evalar en )nci%ndel valor para los clien#es verss el cos#opara la empresa.

    Diseo del Producto:El dise+o o)rece no de los ins#rmen#os m-s

    poderosos para la di)erenciaci%n $ el

    posicionamien#o de los prodc#os $ servicios

    de na compa+'a. El dise+o es n concep#o

    m-s amplio e el dise+o.Ing. Miguel A. Colmenares D.

  • 7/17/2019 Estrategias de Marketing en Ppt

    4/40

    Un Nombre, n #rmino, n le#rero,n s'mbolo o n dise+o, o na

    combinaci%n de ellos, co$o

    prop%si#o es iden#i)icar los bienes oservicios de n vendedor o de n/rpo de vendedores $

    di)erenciarlos de los de ss

    compe#idores.

    Un Nombre, n #rmino, n le#rero,n s'mbolo o n dise+o, o na

    combinaci%n de ellos, co$o

    prop%si#o es iden#i)icar los bienes oservicios de n vendedor o de n/rpo de vendedores $

    di)erenciarlos de los de ss

    compe#idores.0ALOR DE MARCA:

    (asado en el /rado de leal#ad a lamarca, conciencia del nombre,calidad percibida, poderosas

    asociaciones de la marca $ o#rasven#aas, como pa#en#es, mercas

    re/is#radas $ relaciones en loscanales.

    0ALOR DE MARCA:

    (asado en el /rado de leal#ad a lamarca, conciencia del nombre,calidad percibida, poderosas

    asociaciones de la marca $ o#rasven#aas, como pa#en#es, mercas

    re/is#radas $ relaciones en loscanales.

    Ing. Miguel A. Colmenares D.

  • 7/17/2019 Estrategias de Marketing en Ppt

    5/40

    SELECCINDEL NOMBREDEMARCASELECCINDEL NOMBREDEMARCA

    1. Debe s/erir al/o acerca de los bene)icios $ las calidades del prodc#o.SO2"TASA. PANASON"C, TELCEL.

    !. Debe ser )-cil de pronnciar, reconocer $ recordar.

    COCA3COLA, (M4

    5. El nombre de la marca debe ser dis#in#ivo

    PD0,TO6OTA, 2R"TO3LA6.

    7. El Nombre debe #radcirse )ac'lmen#e a idiomas e8#raneros.

    SON6, 2ORD, D"SNE6.

    9. Se debe poder re/is#rar $ o)recer pro#eci%n le/al.

    LE0"S, PEPS"3COLA.

    Ing. Miguel A. Colmenares D.

  • 7/17/2019 Estrategias de Marketing en Ppt

    6/40

    Un )abrican#e #iene ca#ro opciones de pa#rocinio:1. Marca de 2abrica. PELL";AR", D"PAN.

    !. Marca Privada. Concesiones?. LE0"S, MONROE >Amor#i/ador?

    7. Marca Combinada.0"SA3TELCEL, CARMON3LE0"S.

    Un )abrican#e #iene ca#ro opciones de pa#rocinio:1. Marca de 2abrica. PELL";AR", D"PAN.

    !. Marca Privada. Concesiones?. LE0"S, MONROE >Amor#i/ador?

    7. Marca Combinada.0"SA3TELCEL, CARMON3LE0"S.

    Ml#imarcasNevasmarcas

    PATROCINADORDELA MARCAPATROCINADORDELA MARCA

    ESTRATEGIA DELA MARCAESTRATEGIA DELA MARCA

    E8#ensi%n

    de linea

    E8#ensi%n

    de marca

    E8is#en#e Neva

    E8is#en#e

    Neva

    NOM(RE

    DE LA MARCA

    CATE&OR"A

    DEL PRODUCTO

    Ing. Miguel A. Colmenares D.

  • 7/17/2019 Estrategias de Marketing en Ppt

    7/40

    Ing. Miguel A. Colmenares D.

    Las ac#ividades de dise+ar $ prodcir

    el recipien#e o la envol#ra de nprodc#o

    El Pae#e incl$e:

    El recipien#e principal del prodc#o. >Tbo de crema den#al?

    Un empae secndario e se desec*a cando se #ili=a el prodc#o.

    >caa e con#iene la crema den#al? El empae de env'o necesario para almacenar, iden#i)icar $ enviar el

    prodc#o. >caa car#%n corr/ado e con#iene seis docenas de de#bos de den#')rico?

    El e#ie#ado. >"n)ormaci%n impresa e aparece en o den#ro delempae?

  • 7/17/2019 Estrategias de Marketing en Ppt

    8/40

    DESEMPE@A 0AR"AS 2UNC"ONES:

    "den#i)ica al prodc#o o la marca. Clasi)ica al prodc#o.

    Describe el prodc#o >2abrican#e, con#enido, c%mo#ili=arlo, como #ili=arlo sin ries/o, precio ni#ario,)ec*a de cadcidad?.

    Promeve el prodc#o >&r-)icas a#rac#ivas?.

    DESEMPE@A 0AR"AS 2UNC"ONES:

    "den#i)ica al prodc#o o la marca. Clasi)ica al prodc#o.

    Describe el prodc#o >2abrican#e, con#enido, c%mo#ili=arlo, como #ili=arlo sin ries/o, precio ni#ario,)ec*a de cadcidad?.

    Promeve el prodc#o >&r-)icas a#rac#ivas?.

    0ar'an desde m$ sencillas,pe/adas al prodc#o, *as#a

    compleas /r-)icas e sonpar#e del envase.

    Ing. Miguel A. Colmenares D.

  • 7/17/2019 Estrategias de Marketing en Ppt

    9/40

    Ing. Miguel A. Colmenares D.

    La determinacin de las necesidades de servicio al cliente y elvalor que asignan los clientes a diferentes servicios implica no

    slo estudiar las quejas que se reciben a travs de las lneas

    telefnicas gratuitas o de tarjetas de comentarios. La compaa

    debe !acer encuestas peridicas de sus clientes, con el fin de

    evaluar el valor de los servicios actuales y obtener ideas para para

    otros nuevos.

    Debido a la importancia del "Servicio al Cliente# como uninstrumento de mercadotecnia, muc!as compaas !anestablecido operaciones de servicio al cliente para manejar quejas

    y ajustes, servicio de crdito, servicio de mantenimiento, servicio

    tcnico e informacin para el consumidor.

  • 7/17/2019 Estrategias de Marketing en Ppt

    10/40

    Ing. Miguel A. Colmenares D.

    Un /rpo de prodc#os e es#-n es#rec*amen#e relacionados, debido a e )ncionan demanera similar, se venden a los mismos /rpos de clien#es, se venden por medio de losmismos #ipos de scrsales o #ienen cabida den#ro den#ro de de#erminadas /ammas deprecios.

    MOTOROLA: Cellares Radio por#-#il Radio de a#os (sca personas.

    Un /rpo de prodc#os e es#-n es#rec*amen#e relacionados, debido a e )ncionan demanera similar, se venden a los mismos /rpos de clien#es, se venden por medio de losmismos #ipos de scrsales o #ienen cabida den#ro den#ro de de#erminadas /ammas deprecios.

    MOTOROLA: Cellares Radio por#-#il Radio de a#os (sca personas.

    La decisi%n principal implica lo extenso de s#a >nmero de ar#'clos e #endr-? :Es demasiado cor#a si el /eren#e pede pede incremen#ar las #ilidades a+adiendoal/nos ar#'clos.

    Es demasiado Lar/a si el /eren#e pede incremen#ar las #ilidades descar#ando al/nosar#'clos.

    Administracin de la lnea:

    E8#ensi%n: Bacia abao, *acia arriba o ambos sen#idos.

    Rellenado: A+adir m-s prodc#os den#ro de la /amma ac#al de la l'nea.

    La decisi%n principal implica lo extenso de s#a >nmero de ar#'clos e #endr-? :Es demasiado cor#a si el /eren#e pede pede incremen#ar las #ilidades a+adiendoal/nos ar#'clos.

    Es demasiado Lar/a si el /eren#e pede incremen#ar las #ilidades descar#ando al/nosar#'clos.

    Administracin de la lnea:

    E8#ensi%n: Bacia abao, *acia arriba o ambos sen#idos.

    Rellenado: A+adir m-s prodc#os den#ro de la /amma ac#al de la l'nea.

  • 7/17/2019 Estrategias de Marketing en Ppt

    11/40

    Ing. Miguel A. Colmenares D.

    MEZCLA DE

    PRODUCTOS

    El conn#o de #odas las l'neas de prodc#os $ los -r#iclos e o)rece a laven#a n vendedor par#iclar.

    Avon: 1.5 ar#'clos

    5M: . prodc#os.

    Dimensiones de la Me$cla de Productos:1. Lar/o: Nmero #o#al de ar#'clos.

    !. Anc*o: Nmero de lineas di)eren#es.

    5. Pro)ndidad: Nmero de versiones e o)rece cada l'nea.

    7. Compa#ibilidad: Relaci%n en#re las lineas.

  • 7/17/2019 Estrategias de Marketing en Ppt

    12/40

    Ing. Miguel A. Colmenares D.

    SERVICIOS

    INTANGIBILIDAD

    Los servicios no se peden ver,saborear, sen#ir, escc*ar ni oleran#es de la compra

    INSEPARABILIDAD

    Los servicios no se pedenseparar de ss proveedores

    VARIABILIDAD

    La calidad de los serviciosdepende de in los

    proporciona $ c-ndo, en

    donde $ c%mo

    NETURALEZA PERECEDERA

    Los servicios no se pedenalmacenar para s ven#a o s

    #ili=aci%n pos#eriores.

    NATURALEZA % CARACTERISTICASDEUNSERVICIO

  • 7/17/2019 Estrategias de Marketing en Ppt

    13/40

    Ing. Miguel A. Colmenares D.

    COMPA@A

    CL"ENTESEMPLEADOS

    Mercadotecnia

    Interna

    Mercadotecnia

    Externa

    Mercadotecnia

    Interactiva

    La mercado#ecnia de servicios reiere no solo de la mercado#ecnia#radicional o e8#erna e #ili=a las 7 P, sino #ambin de na

    mercadotecnia interna $ una interactiva

  • 7/17/2019 Estrategias de Marketing en Ppt

    14/40

    Ing. Miguel A. Colmenares D.

    Alileres

    Peaje

    La can#idad de dinero e se cobra por

    n prodc#o o n servicio o la sma de#odos los valores e in#ercambian losconsmidores por lo bene)icios de #enerel prodc#o o el servicio, o de #ili=arlos.

    Es el nico elemen#o de la me=cla de MarFe#in/ e /enera in/resos.

    Es el elemen#o de la me=cla m-s )le8ible.

    La de#erminaci%n de precio $ la compe#encia de precios son elproblema nmero no de mercado#ecnia

  • 7/17/2019 Estrategias de Marketing en Ppt

    15/40

    Ing. Miguel A. Colmenares D.

    Factores Internos: Objetivos de mercadotecnia: Spervivencia, incremen#o de #ilidades, lidera=/o

    de par#icipaci%n, lidera=/o de calidad.

    Estrategias de la me$cla: Coordinaci%n de las 7P de la Mercado#ecnia. Costos: Precio >m'nimo? e cbra los cos#os )ios $ variables.

    Consideraciones organi$acionales: Qin de#ermina el precio

    Al#a &erencia, &erencia media >prodc#o, divisi%n?, los vendedores >ne/ociaci%n?,

    Dp#o. de )iaci%n de precio.Factores Externos:

    Naturale$a del mercado y de la demanda: Relaci%n precio3demanda.

    3Determinacin de precios en diferentes mercados: Compe#encia Pra,

    Compe#encia de Monopolio, Oli/opolio, Monopolio Pro.3Percepcin acerca del valor y el precio: "mplica comprender #an#o valor asi/nanlos clien#es a los bene)icios e reciben del prodc#o $ de#erminar n precio e seas#e al valor.

    3Elasticidad del precio de la demanda: Sensibilidad de la demanda vs. el precio.

    Competencia: Cos#os, precios $ o)er#as de los compe#idores. Otros factores ambientales: Econom'a, Reven#a, &obierno.

  • 7/17/2019 Estrategias de Marketing en Ppt

    16/40

    Ing. Miguel A. Colmenares D.

    El precio que cobra la compaa estar entre un punto demasiado bajo

    para producir utilidades y uno demasiado alto para generar cualquier

    demanda. Los costos del producto constituyen la base; las percepcionesde los consumidores acerca del valor del producto determinan el tope.

    La compaa debe considerar los precios de los competidores y otros

    factores internos y externos, con el fin de encontrar el mejor precio entre

    estos dos extremos.

  • 7/17/2019 Estrategias de Marketing en Ppt

    17/40

    Ing. Miguel A. Colmenares D.

    1.- Determinacin basada en el costo.

    Precios de costo excedente: A+adir n mar/en es#-ndar adicionalal cos#o del prodc#o.

    Em. Un prodc#or de cac*os espera ob#ener n bene)icio adicional del 5G sobre sscos#os de H. (s. Por lo e debe vender a I.J (s.

    Punto de Equilibrio: De#erminar el precio con el e se lle/ar- al P#o. deEilibrio o en e se lo/rar- la me#a de #ilidades e sepre#ende.

    Em.

    "n/reso To#al

    Cos#o To#al

    Cos#o 2io

    U#ilidades ese )ian como

    obe#ivo1

    J

    7

    !

    (o

    l'vares

    >Millones?

    P#o. deEilibrio

    0olmen de ven#as en nidades >miles?

    ! 7 J 1 1!

  • 7/17/2019 Estrategias de Marketing en Ppt

    18/40

    Ing. Miguel A. Colmenares D.

    Clien#es 0alor Precio Cos#o Prodc#o

    U#ili=a las percepciones de los compradores del valor, $ no en el cos#o del vendedor, comoclave para la de#erminaci%n de precios. El mercad%lo/o no pede dise+ar n prodc#o $ n

    pro/rama de mercado#ecnia $ desps de#erminar el precioK El precio debe #omarse enconsideraci%n n#o con las dem-s variables de la me=cla de mercado#ecnia, antes de

    preparar el pro/rama de mercado#ecnia.

    2.- Determinacin basada en el valor.

    3.- Determinacin basada en la competencia .

    La empresa basa s precio en /ran par#e en los precios del compe#idor $ pres#a menosa#enci%n a ss propios cos#os o a s demanda. >De acerdo a la #ari)a ac#al?

    Cando *a$ oli/opolio, cobran el mismo precio, las pee+as si/en al l'der: cambianss precios cando lo *ace el l'der del mercado, $ no cando cambian ss es#rc#ras decos#os $o s demanda. Al/nas peden cobrar n poco m&s o n poco menos, peroman#ienen cons#an#e la can#idad de la di)erencia. Se sa es#e #ipo de de#erminaci%n:

    Cando es m$ di)'cil medir la elas#icidad de la demanda.

    Cando las empresas presen#an lici#aciones para cier#os #rabaos.

  • 7/17/2019 Estrategias de Marketing en Ppt

    19/40

    Es#ra#e/ia

    de cobrar

    en e8ceso

    Es#ra#e/ia

    de

    econom'a

    Ing. Miguel A. Colmenares D.

    1. Prodc#os de imi#aci%n,>es#ra#e/ias para compe#encia?

    Es#ra#e/ia

    de primera

    calidad

    Es#ra#e/ia

    de n ben

    valor

    PrecioM-s al#o M-s bao

    Calidad

    Con

    Sin

    Calidad

    Calidad

    !. Prodc#os innovadores>pro#e/idos por pa#en#es?

    Precio por capas:

    Precio elevado para n nevo prodc#o,

    con el )in de ob#ener los in/resos m-8imos,capa por capa, de los se/men#os ees#-n dispes#os a pa/ar el precio elevadoKla compa+'a #iene menos ven#as pero m-s#ilidades.

    Precios de penetracin en el mercado:

    Precio bao de n prodc#o, con el )in dea#raer n ma$or nmero de compradores $de lo/rar na par#icipaci%n de mercadom-s /rande.

  • 7/17/2019 Estrategias de Marketing en Ppt

    20/40

    Ing. Miguel A. Colmenares D.

    1. Precios para la lnea de productos: La de#erminaci%n de las di)erencias deprecio en#re los di)eren#es prodc#os en na l'nea, bas-ndose en las di)erenciasde cos#os en#re los prodc#os, las evalaciones del clien#e acerca de di)eren#escarac#er's#icas $ los precios de los compe#idores.

    2. Precios para un producto opcional: La )iaci%n de precio de prodc#osopcionales o accesorios, e se venden n#o con n prodc#o principal.

    '. Precios para un producto cautivo: La )iaci%n de precio de los prodc#os e sedeben #ili=ar n#o con el prodc#o principal.

    (. Precios para productos secundarios: La )iaci%n de n precio para los

    prodc#os secndarios, con el )in de lo/rar e el precio del prodc#o principal seam-s compe#i#ivo.

    5. Precios de un paquete de productos: La combinaci%n de varios prodc#os parao)recer el conn#o a n precio redcido.

  • 7/17/2019 Estrategias de Marketing en Ppt

    21/40

    Ing. Miguel A. Colmenares D.

    Descuentos:Redcci%n direc#a en el precio, en compras dran#e n periodo de#erminado.

    Por Pron#o Pa/o, Por Can#idad, Comercial, Por #emporada.

    Rebajas: Dinero promocional e los )abrican#es pa/an a los de#allis#as e convienen en

    presen#ar los prodc#os de los )abrican#es en al/na )orma.Precios Segmentados:0en#a del prodc#o en dos o m-s precios di)eren#es, considerando la

    di)erencia de los clien#es.

    Precios Psicolgicos:Cando se considera la psicolo/'a de los precios $ no simplemen#e elaspec#o de la econom'aK el precio se #ili=a para decir al/o acerca del prodc#o.

    Precios Promocionales: Precios #emporales de los prodc#os, m-s baos e la lis#a deprecios $ en ocasiones inclso m-s abao del cos#o.

    Precios Geogr&ficos:Decisi%n sobre como de#erminar el precio de los prodc#os para losclien#es bicados en di)eren#es par#es del pa's o del mndo.

    Precios Internacionales: Al/nas compa+'as de#erminan precios ni)ormes a nivel mndial,sin embar/o la ma$oria as#an ss precios para e re)leen las condiciones del

    mercado local $ las consideraciones del cos#o.

  • 7/17/2019 Estrategias de Marketing en Ppt

    22/40

    Ing. Miguel A. Colmenares D.

    (DISTRIBUCION)Canal de Distribucin: Un conn#o de or/ani=aciones in#erdependien#es, involcradasen el proceso de poner el prodc#o a la disposici%n del consmidor o del sario dene/ocios, para s #ili=aci%n o s consmo.

    )acer llegar el producto

    a su mercado meta

    FUNCIONESDEL CANAL:Informacin

    Promocin

    Contacto

    Igualamiento

    Negociacin

    Distribucin Fsica

    Financiamiento

    Riesgos.

    NIVEL DEL CANAL:Una capa de

    in#ermediarios e desempe+an al/n#rabao para llevar el prodc#o $ spropiedad m-s cerca del comprador )inal.

    CANAL DIRECTO:Un canal de

    mercado#ecnia e no #iene niveles dein#ermediarios.

    CANAL INDIRECTO: Los canales eincl$en no o m-s niveles dein#ermediarios.

  • 7/17/2019 Estrategias de Marketing en Ppt

    23/40

    Ing. Miguel A. Colmenares D.

    POR*USEUTILZANINTERMEDIARIOSDEMERCADOTECNIA+

    Nmero de con#ac#os sin n dis#ribidor

    M 8 C 5 8 5 I

    Nmero de con#ac#os con n dis#ribidor

    M C 5 5

    Almacn

  • 7/17/2019 Estrategias de Marketing en Ppt

    24/40

    Se esco/en

    los canalesmiembros

    Se es#ablece

    la in#ensidad

    adecada dedis#ribci%n

    Se selecciona

    el #ipo de canalde dis#ribci%n

    Se Especi)ica

    la )nci%n de la

    dis#ribcion

    den#ro de lame=cla de

    marFe#in/.

    Ing. Miguel A. Colmenares D.

  • 7/17/2019 Estrategias de Marketing en Ppt

    25/40

  • 7/17/2019 Estrategias de Marketing en Ppt

    26/40

    Ing. Miguel A. Colmenares D.

    De#allis#a

    Consmidor

    2abrican#e

    Canal ver#icalUna es#rc#ra del canal de dis#ribci%n en lacal prodc#ores, ma$oris#as $ de#allis#asac#an como n sis#ema ni)icado.

    SVMCorporativo: Una sola propiedad.

    SVMContractual: Se nen por con#ra#os.

    Cadenas voln#arias pa#rocinadas porma$oris#as, coopera#ivas de de#allis#as,or/ani=aci%n de )ranicias.

    SVMAdministrativo:Se nen por el#ama+o $ poder de na de las par#es.

    De#allis#a

    Consmidor

    2abrican#e

    Ma$oris#a

    Canal convencional

    Un arre/lo de n canal, en el cal dos om-s compa+'as en n nivel, se nen para

    se/ir na neva opor#nidad demercado#ecnia. Em. POLAR 3

    PEPS"COLA

    Sis#ema de dis#ribci%n de ml#iplescanales, en los cales na sola

    empresa es#ablece dos o m-s canalesde mercado#ecnia para lle/ar a no o

    m-s se/men#os de clien#es.

  • 7/17/2019 Estrategias de Marketing en Ppt

    27/40

    Ing. Miguel A. Colmenares D.

    1. Consideraciones de Mercado.

    Tipo de Mercado.

    Nmero de compradores po#enciales.

    Concen#raci%n /eo/r-)ica del mercado.

    Tama+o de los pedidos.2. Consideraciones acerca del producto.

    0alor ni#ario.

    Car-c#er Perecedero.

    Na#rale=a #cnica de n prodc#o.'. Consideraciones acerca de los intermediarios.

    Servicios e dan los in#ermediarios.

    Disponibilidad de los in#ermediarios id%neos.

    Ac#i#des de los in#ermediarios an#e las pol'#icas del )abrican#e.(. Consideraciones acerca de la compaa.

    Deseo de con#rolar los canales.

    Servicios dados por el vendedor.

    Capacidad de los eec#ivos.

    Recrsos )inancieros.

  • 7/17/2019 Estrategias de Marketing en Ppt

    28/40

    "n#ensiva.

    Dis#ribci%n a #ravs de #odas

    las #iendas ra=onablemen#e

    apropiadas den#ro de

    n mercado.

    Selec#iva.

    Dis#ribci%n a #ravs de mc*as

    #iendas de n mercado,

    ane no #odas ellas sean

    ra=onablemen#e apropiadas

    Ing. Miguel A. Colmenares D.

    Determinacin d e la intensid ad

    d e la Distribucin.

    Determinacin d e la intensid ad

    d e la Distribucin.

    Can#os in#ermediarios par#iciparan en los niveles

    al ma$oreo $ al mendeo en n #erri#orio de#erminado

    E8clsiva.

    Dis#ribci%n a #ravs de n

    solo in#ermediario ma$oris#a

    $o de#allis#a den#ro

    de n mercado.

    Nmero de "n#ermediarios >Ma$oris#a Minoris#as?Nmero de "n#ermediarios >Ma$oris#a Minoris#as?

  • 7/17/2019 Estrategias de Marketing en Ppt

    29/40

    Ne/ocios c$as ven#as provienen

    principalmen#e de las ven#as al de#alle

    Ne/ocios c$as ven#as provienen

    principalmen#e de las ven#as al de#alle

    Venta al Detalle:Todas las ac#ividades involcradas en la ven#a de prodc#os, direc#amen#ea los consmidores )inales, para s empleo personal $ no de ne/ocios.

    Tipos de Detallistas:

    1. Por la can#idad de Servicios e o)recen.A#oservicio, Servicio limi#ado, Servicio comple#o.

    !. Por el anc*o $ la pro)ndidad de ss l'neas de prodc#os.

    Tiendas de especialidad, &randes almacenes, Los Spermercados,Tiendas deconveniencia, Las sper#iendas, Los Bipermercados.

    5. Por los precios rela#ivos e cobran.Tiendas de descen#os, De#allis#as de precios rebaados >"ndependien#es,scrsales de )abrica, Clbes de membres'a.?, Salas de e8*ibici%n de ca#-lo/os.

    Organi$aciones de Detallistas.Cadenas Corpora#ivas, Cadenas voln#arias, coopera#ivas de de#allis#as,or/ani=aciones de )ranicia, $ con/lomerado de de comercian#es.

    Ventas al Detalle fuera de las tiendas:

    Mercado#ecnia direc#a, 0en#a direc#a, Mainas e8pendedores a#om-#icas.

    Ing. Miguel A. Colmenares D.

  • 7/17/2019 Estrategias de Marketing en Ppt

    30/40

    MA%OREO:Todas las ac#ividades involcradas en la ven#a de prodc#os a aellos e locompran para s reven#a o para s empleo de ne/ocios.

    TIPOSDEMA%ORISTAS:

    1. Ma$oris#as comercian#es: Ne/ocios de propiedad independien#e e se *acenresponsables de la mercanc'a e manean, peden ser: De servicio comple#o $ deservicio limi#ado.

    !. Corredores: Unen a los compradores $ los vendedores $ los a$da con s ne/ociaci%n.

    5. A/en#es: Represen#an a la par#e e compra o a la e vende sobre na base m-s

    es#able.>Tan#o a/en#es como corredores no se *acen responsable de los bienes $ s%lodesempe+an nas can#as )nciones.?

    7. Scrsales $ o)icinas de ven#as de los )abrican#es: 0en#as al ma$oreo e *acen losvendedores o los compradores mismos, en ve= de recrrir a ma$oris#as independien#es.

    Una empresa e se dedica primordialmen#e alas ac#ividades de ma$oreo.

    Ing. Miguel A. Colmenares D.

    L d # i d i * - i l #

  • 7/17/2019 Estrategias de Marketing en Ppt

    31/40

    Ing. Miguel A. Colmenares D.

    MEZCLA PROMOCIONAL

    La mercado#ecnia moderna reiere mc*o m-s e simplemen#edesarrollar n ben prodc#o, de#erminar n precio a#rac#ivo $ ponerlo

    a la disposici%n de los clien#es me#a.

    Las compa+'as #ambin #ienen e comnicarse con ss clien#es $ss mensaes no deben dearse al a=ar, en la ma$or'a la

    pre/n#a no es si deben #ener na comnicaci%n,

    sino cuanto gastar$ en que forma.

    Combinaci%n especi)ica de ins#rmen#os de:

    1.3 Pblicidad!.3 0en#a Personal

    5.3 Promoci%n de 0en#as

    7.3 Relaciones Pblicas

    Obe#ivos deMercado#ecnia $

    pblicidad

    Comnicaci%n de Mercado#ecnia

    NA 1. "den#i)icaci%n de la Adiencia Me#a.

  • 7/17/2019 Estrategias de Marketing en Ppt

    32/40

    Ing. Miguel A. Colmenares D.

    PASOS

    PARAD

    ESARR

    OLLAR

    UN

    COMUNICA

    CINE

    FECTIV

    A

    Compradores Po#enciales, Usarios Ac#ales.

    Qu se dir, cundo, cmo, donde y quin lo dir.

    !. De#erminaci%n de la Respes#a Esperada.E#apas de disposici%n )avorable:

    Conciencia, Conocimiento, Agrado, Preferencia, Conviccin, Compra.

    5. Selecci%n de n mensae. >A"DA?3Con#enido del mensae >a#rac#ivo?: Racional, Emocional, Moral.

    3Es#rc#ra $ )orma#o del mensae:

    "mpreso: Ti#lo, #e8#o, ils#raciones, color, novedad, con#ras#e,#ama+o, posici%n.

    Radio: Palabras, sonidos, voces.T.0. O en Persona: idem., Len/ae corporal,

    7. Selecci%n de Medios.3Canales de comnicaci%n personal: Cara a cara, Tel)ono, Correo.

    3Canales de comnicaci%n no personal: Medios, Ambien#es $ Even#os.

    3La )en#e del mensae: Credibilidad.

    9. "n)ormaci%n de Re#roalimen#aci%n.

    "nves#i/aci%n del e)ec#o en la adiencia.

  • 7/17/2019 Estrategias de Marketing en Ppt

    33/40

    Ing. Miguel A. Colmenares D.

    CUANTO &ASTAR EN PROMOC"ONES

    M#odo Permisible: Prespes#o en el nivel e la /erencia cree e se pede permi#irla compa+'a.

    M#odo del porcen#ae de ven#as: Prespes#o promocional en cier#o porcen#ae de las ve#asac#ales o pronos#icadas, o con n porcen#ae del precio de lasven#as.

    M#odo de la paridad compe#i#iva: Prespes#o de promoci%n para i/alar los /as#os de lacompe#encia.

    M#odo del Obe#ivo $ la Tarea: Prespes#o basado en lo e la compa+'a iere lo/rar con la

    promoci%n.

  • 7/17/2019 Estrategias de Marketing en Ppt

    34/40

    1.3 Pblicidad: Calier )orma pa/ada de presen#aci%n no personal $

    promoci%n de prodc#os e *ace n pa#rocinador iden#i)icado.

    !.3 0en#a Personal: La presen#aci%n personal e *ace la )er=a de ven#ascon el prop%si#o de *acer ven#as $ de desarrollar relaciones con los clien#es.

    5.3 Promoci%n de 0en#as: "ncen#ivos a cor#o pla=o para )omen#ar la comprao la ven#a de n prodc#o o n servicio.

    7.3 Relaciones Pblicas: La creaci%n de relaciones posi#ivas con losdiversos pblicos de la compa+'a, median#e la ob#enci%n de na pblicidad

    )avorable, la creaci%n de na Q"ma/en corpora#iva posi#iva $ el maneo o laeliminaci%n de rmores, Bis#orias $ even#os des)avorables.Ing. Miguel A. Colmenares D.

  • 7/17/2019 Estrategias de Marketing en Ppt

    35/40

    Ing. Miguel A. Colmenares D.

    Estrategias de la Mezcla Promocional.

    Estrategia de Empujar

    Prodc#or ConsmidoresDe#allis#as $Ma$oris#as

    Ac#ividades demercado#ecnia delprodc#or > ven#a

    personal, promoci%ncomercial, o#ras?

    Ac#ividades demercado#ecnia delrevendedor > ven#a

    personal, pblicidad,promoci%n de ven#as,

    o#ras?

    Estrategia de alar

    Prodc#or ConsmidoresDe#allis#as $Ma$oris#as

    Ac#ividades de mercado#ecnia del prodc#or > pblicidad orien#ada alconsmidor, promoci%n de ven#as, o#ras?

  • 7/17/2019 Estrategias de Marketing en Ppt

    36/40

    DEC"S"ONES "MPORTANTES DE PU(L"C"DAD.1. Establecimiento de Objetivos. Ob. de comnicaci%n, Ob. De 0en#as.

    2. Decisiones del Presupuesto. En)oe Permisible, Porcen#ae de ven#as, ParidadCompe#i#iva, obe#ivo $ #area.

    '. Decisiones:

    Del Mensae: Es#ra#e/ia del mensae, Eecci%n del mensae.

    De Medios: Alcance, )recencia, impac#o, #ipos principales de medios, ve*'clos delos medios, opor#nidad de los medios.

    (. Evaluacin de la Campaa:"mpac#o de la comnicaci%n, "mpac#o de ven#as.

    Ing. Miguel A. Colmenares D.

    LosRomanos pin#aban los mros para annciar las lc*as de los /ladiadores.

    LosFenicios pin#aban im-/enes e promov'an ss mercanc'as en /randes rocas a lolar/o de las r#as por donde des)ilaban las #ropas.

    En

    Pompeya,

    n mro alababa a n pol'#ico $ solici#aba vo#os.EnGrecialos pre/oneros de la cidad annciaban las ven#as de /anado, ar#esan'as einclso cosm#icos.

  • 7/17/2019 Estrategias de Marketing en Ppt

    37/40

    Ing. Miguel A. Colmenares D.

    Mien#ras la pblicidad o)rece ra=ones para comprar n prodc#o o nservicio, la Promoci%n de 0en#as o)rece ra=ones para comprarlosAhora

    Prom. para el consumidor: Compradores 2inales.

    Objetivos: "ncremen#o de 0en#as cor#o pla=o, preba de nevos prodc#os, a#raer alos consmidores $ alearlos de la compe#encia, compra en e8ceso,re#ener $ recompensar a los clien#es leales.

    Instrumentos: Las Mes#ras, Los cpones, O)er#a de reembolsos en e)ec#ivo

    >rebaas?, los pae#es de precios, los premios, las especialidades pblici#arias, lasrecompensas por pa#rocinio, las promociones en el p#o. de compra, los concrsos,lo#er'as $ e/os.

    Prom. de Negocios: Clien#es "nds#riales.

    Objetivos: dem.

    Instrumentos: dem. Convenciones $ e8posiciones, concrsos de ven#as

  • 7/17/2019 Estrategias de Marketing en Ppt

    38/40

    Prom. Comerciales: A Ma$oris#as $ De#allis#as.

    Objetivos: Lo/rar e los de#allis#as #en/an a la ven#a nevos ar#'clos $m-s inven#arios, convencerlos de e anncien el prodc#o $ proporcionenm-s espacio en los anaeles, adem-s de lo/rar e *a/an compras an#icipadas.

    Instrumentos: Concrsos, premios, e8*ibiciones, descen#os >de precio,de lis#a o de )ac#ra?, rebaas >pblici#aria, de e8*ibici%n?, bienes /ra#i#os,dinero de promoci%n, obseios de ar#'clos pblici#arios de especialidad.

    Prom. para Fuer$a de Ventas: 2er=a de 0en#as.

    Objetivos: Ob#ener m-s apo$o de s#a para los prodc#os ac#ales onevos o lo/rar e los vendedores ob#en/an cen#as nevas.

    Mien#ras la pblicidad o)rece ra=ones para comprar n prodc#o o nservicio, la Promoci%n de 0en#as o)rece ra=ones para comprarlosAhora

    Ing. Miguel A. Colmenares D.

  • 7/17/2019 Estrategias de Marketing en Ppt

    39/40

    Ing. Miguel A. Colmenares D.

    Las Relaciones Pblicas #ienen n poderoso impac#o en la conciencia pblica, a n

    cos#o mc*o mas bao e la pblicidad. La compa+'a no pa/a por el espacio o

    el #iempo en los medios, sino e pa/a a s personal para e desarrolle la

    in)ormaci%n $ la *a/a circlar $ para e adminis#re los even#os.

    Funciones de las RRPP:

    Relaciones con la prensa o con

    los a/en#es de prensa. Pblicidad del prodc#o.

    Asn#os pblicos.

    Relaciones pol'#icas.

    Relaciones con los inversionis#as. Desarrollo.

    Instrumentos de las RRPP:

    Las no#icias.

    Los discrsos. Even#os especiales.

    Ma#eriales escri#os.

    Ma#eriales adiovisales.

    Ma#eriales de iden#idadcorpora#iva.

    Ac#ividades de servicios pblicos.

  • 7/17/2019 Estrategias de Marketing en Ppt

    40/40

    Ing. Miguel A. Colmenares D.

    El VENDEDOR: "ndivido e ac#a en represen#aci%n de na compa+'a, desempe+ando na

    m-s de las si/ien#es ac#ividades: (scar clien#es po#enciales, comnicar, dar servicio $recopilar in)ormaci%n. (Representante de ventas, eecutivo de cuentas, consultores de ventas,

    ingenieros de ventas, agentes, gerentes de distrito y representantes de mercadotecnia.!

    PROCESODEVENTA PERSONAL:

    1. (seda $ cali)icaci%n de clien#espo#enciales.

    !. Acercamien#o previo.

    5. Acercamien#o.

    7. Presen#aci%n $ Demos#raci%n.

    9. Maneo de Operaciones.. Cierre.

    H. Se/imien#o.

    ADMINISTRACION DELA

    FUERZA DEVENTA.

    1. Dise+o de la es#ra#e/ia $ de laes#rc#ra de la 2er=a de ven#a.

    !. Con#ra#aci%n $ selecci%n de losvendedores.

    5. Capaci#aci%n de los vendedores.7. Compensaci%n de los vendedores.

    9. Spervisi%n de los vendedores.

    . Evalaci%n de los vendedores.