Top Banner
MASARYKOVA UNIVERZITA FILOZOFICKÁ FAKULTA Ústav románských jazyků a literatur Španělský jazyk a literatura Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano contemporáneo Bakalářská diplomová práce Tereza Halačková Vedoucí práce: doc. Mgr. Ivo Buzek, Ph.D. Brno 2020
54

Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

Apr 03, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

MASARYKOVA UNIVERZITA

FILOZOFICKÁ FAKULTA

Ústav románských jazyků a literatur

Španělský jazyk a literatura

Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano

contemporáneo

Bakalářská diplomová práce

Tereza Halačková

Vedoucí práce: doc. Mgr. Ivo Buzek, Ph.D.

Brno 2020

Page 2: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

Prohlášení

Prohlašuji, že jsem bakalářskou práci vypracovala samostatně a použité informační zdroje

jsem uvedla v seznamu literatury.

Tištěná verze se shoduje s elektronickou verzí uloženou v archivu informačního systému

MU.

Tereza Halačková

Page 3: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

Poděkování

Děkuji panu doc. Mgr. Ivovi Buzkovi, Ph. D. za jeho cenné rady, čas, trpělivost a vstřícnost, kterou

mi v průběhu psaní bakalářské práce věnoval. Dále také děkuji mé rodině a přátelům, bez jejichž

podpory bych tuto práci nemohla dokončit.

Page 4: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

ÍNDICE

Introducción 6

1. La Pragmática 8

1.1. La introducción y las características principales 8

1.2. Los conceptos básicos de pragmática 10

1.2.1. Los componentes materiales 10

1.2.2. Los componentes relacionales 11

2. Las estrategias de la pragmática 13

2.1. Los principios de actos de habla según Austin 13

2.1.1. Los enunciados performativos 14

2.2. Los principios de los actos de habla según Searle 17

2.2.1. El acto de habla directo 17

2.2.2. El acto de habla indirecto 21

2.3. El principio de cooperación según Grice 23

2.3.1. Las máximas 23

2.3.2. Las implicaturas 24

2.4. La teoría de relevancia según Sperber y Wilson 27

2.4.1. La relevancia 27

3. Las estrategias de la cortesía verbal 29

3.1. Los principios de la cortesía verbal según R. Lakoff 29

3.2. Los principios de cortesía según G.Leech 31

3.3. Los principios de cortesía según Brown y Levinson 32

3.3.1. La face 32

3.3.2. Las propiedades básicas 34

4. Análisis y comentario de las estrategias de la cortesía verbal utilizados en la serie

Monarca 38

4.1. Las características generales 38

4.1.1. Las categorías de la cortesía verbal 39

4.2. La cortesía verbal en el español mexicano 40

4.2.1. La confianza y el respeto 40

Page 5: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

4.3. Las estrategias de la cortesía verbal utilizadas en la serie Monarca 42

Conclusión 49

Bibliografía 52

Page 6: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

6

Introducción

La cortesía verbal y las fórmulas de cortesía presentan un grupo imaginario de ciertas

normas establecidas por la sociedad, que nos sirven para comunicar, expresar nuestras opiniones y

trabar relaciones entre todos nosotros. Son reglas necesarias para mantener el equlibrio entre las

relaciones humanas, y así también la calidad de vida. Mediante sus funciones somos capaces de ser

empáticos, respetar a las personas que nos rodean y controlar el nivel de la conversación. Gracias a

las fórmulas corteses podemos dominar el flujo y el nivel de la conversación, la mantenemos en

marcha. Pero también somos capaces de evitar posibles conflictos en la conversación, y la agresión

en general.

La cortesía verbal y sus reglas forman una parte inseparable de la etiqueta y del

comportamiento decente, que nos permiten comunicarse con nuestro alrededor sin depender del

grado de la confianza entre las personas, las diferencias generacionales u otros factores, como las

clases sociales. Este hecho, básicamente, nos convierte en los reguladores de las relaciones sociales,

dado el mencionado principio de la solidaridad en la cortesía verbal, el que nos permite establecer

un territorio común para el encuentro de los interlocutores que son capaces de entablar una

conversación entre sí y, posiblemente, formar buenas relaciones.

El contacto social y el acto del habla es muy importante para la existencia de la sociedad, y

tanto como la sociedad va cambiando y evolucionando, el lenguaje y la cortesía también. Y no se

trata solo de evolución, sino también de la heterogeneidad de la cortesía, dado que la cortesía suele

referirse a un grupo concreto –lingüística, geográfica o socialmente diferenciado– que ha heredado

o modificado las normas establecidas para modelar su conducta comunicativa, y está íntimamente

relacionada con la ideología y el poder (Félix-Brasdefer, 2009: 7). En pocas palabras, el enfoque de

la cortesía verbal es bastante amplio, su investigación abarca varios temas: el pragmalingüístico,

cognitivo y sociocultural.

Lo que vamos a desenvolver en el presente trabajo es, sobre todo, el enfoque

pragmalingüístico de la cortesía verbal y sus estrategias. Es decir, investigar, por qué el hablante, en

cierta situación, utilizaría una fórmula fija o ritualizada cortés o qué tipo de estrategia de cortesía

verbal utilizaría en una situación para poder conseguir su objetivo comunicativo dado que en el

momento de utilizar una de las estrategias, el hablante ya está sometido a seguir ciertas normas

sociales y comunicativas para poder comunicarse o entablar una conversación con alguien. Sin

embargo, la cortesía verbal no representa solo un grupo de fórmulas fijas y establecidas por la

sociedad por las cuales el hablante optará siempre en el momento de querer comunicarse con

Page 7: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

7

alguien, se trata también de saber evaluar la situación y elegir bien los parámetros más adecuados

para guardar el nivel de la conversación y de la cortesía verbal esperable.

Entonces, lo que vamos a analizar en el trabajo de fin de grado son las diferentes formas y

estrategias de la cortesía verbal en el español mexicano contemporáneo y, la cuestión de cuál de las

formas y estrategias es realmente la más utilizada y por qué, basándonos en situaciones concretas,

siguiendo la nueva serie mexicana Monarca; y también observar el uso de las fórmulas de cortesía y

otros elementos que influyen en el transcurso de la conversación cortesa en esta serie, como: la

limitación del uso de la negación implícita, la pérdida del imperativo sustituida por el uso de largas

fórmulas de petición o perífrasis, la limitación del uso de las órdenes, y etc. De allí se desprende

que nos interesará cuál es la razón de utilizar dichas fórmulas y estrategias y de qué depende su uso.

En fin, nos gustaría comprobar lo rica y diversa que puede ser una lengua tan variada como

el español. Y también, como cada uno de los hablantes percibe una cierta realidad y situación, y

decide por utilizar determinada estrategia para dirigirle la palabra a alguien.

Page 8: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

8

1. La Pragmática

1.1. La introducción y las características principales

La pragmática es una disciplina de la Lingüística que estudia, sobre todo, la interpretación y

la intención del hablante en el momento de emitir un mensaje. Abarca las normas que regulan el uso

del lenguaje en la comunicación y lo analiza en su uso. Se ocupa también de varios temas y factores

extralingüísticos que determinan el empleo del lenguaje, pero no forman parte de la gramática.

Entre los conceptos más importantes destacan: el emisor, el destinatario, la intención comunicativa,

el contexto verbal y la situación o el conocimiento del mundo (Reyes, 2007: 7).

Antes de empezar, deberíamos mencionar las ideas más relevantes para poder desarrollar el

tema. Las lenguas naturales suelen funcionar como códigos que se producen por el constante

emparejamiento de signos y mensajes, y establecen varios tipos de relaciones: diádica, convencional

y arbitraria entre las representaciones fonológicas y semánticas. Entonces, en el momento de

comunicarnos, simplemente, elegimos las representaciones fonológicas que corresponden al

contenido semántico que queremos transmitir, y así codificamos la información. Sin embargo, estas

ideas solo representan un simple esquema que no siempre coincide con la realidad (Escandell Vidal,

1999: 17).

Ejemplo: (T01E03, 4:43)

- conversación entre Ana María, Andrés y Joaquín sobre el futuro del Monarca

Joaquín: - Para que no vuelva a suceder esto, las cosas deben ser como antes.

Ana María: - ¿Cómo? ¿Con marranadas?

Joaquín: - No, con globos y con confeti.

➔ Este ejemplo es una muestra de que la lengua no siempre funciona como un

código, ya que nos confirma que las palabras pueden tener un valor o

significado diferente, independiente del sistema. No obstante, este hecho no

afecta a la comunicación entre interlocutores, puesto que son capaces de

comunicarse.

En una conversación siempre hay que contar con la separación entre el significado literal y

la intención comunicativa subyacente de una palabra. Y por lo tanto, el uso constante de las

estrategias es tan importante para la comunicación. Las estrategias nos ayudan a contextualizar la

información que deseamos transmitir, nos ayudan a expresarla de una manera inteligible y

Page 9: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

9

apropiada para que podamos comunicar su verdadero significado al destinatario en toda su

extensión (Escandell Vidal, 1999: 20).

Otros aspectos de la pragmática son, sin duda, la sintaxis, la semántica y el contexto. Gracias

a ellos, la pragmática puede funcionar como una disciplina donde la sintaxis estudia las posibles

combinaciones entre los signos y la semántica estudia el significado de los signos y el

comportamiento de los interlocutores, condicionado por el contexto comunicativo. Y el contexto

nos ayuda a identificar a los referentes de una frase, es decir, los objetos, hechos o situaciones que

aparecen dentro de una conversación (Bertuccelli, 1996: 31).

1) Ejemplo: (T01E01, 19:13) - Quiero que seas la presidenta de Grupo Monarca.

Aunque seamos hablantes o estudiantes del español, tenemos que identificar todos los

componentes que forman la frase para entender lo que realmente nos quiere decir. Después de ver la

serie, sabemos que se trata de una parte de la conversación entre el padre de la protagonista y su

hija, la protagonista de la serie, Ana María. Su padre le ofrece el puesto de directora de su compañía

tequilera Monarca, con el objetivo de mejorar la situación económica de la compañía.

Ahora bien, si no conocemos la serie, solo podemos deducir que el emisor insiste en que el

destinatario acepte su oferta.

Primero, sabemos que se trata del puesto de directora. Segundo, sabemos que el destinatario

probablemente sea una mujer, pero no conocemos al emisor ni a sus razones del mensaje que

transmite. Tercero, no sabemos a que realmente se refiere el nombre de: Monarca, aunque el

nombre de: presidenta nos puede ofrecer varias ideas; nunca nos podrá ofrecer más información que

la serie.

Para continuar, podríamos mencionar un ejemplo más para ver que la situación puede

resultar aún más complicada, si desconocemos el contexto o la situación comunicativa.

2) Ejemplo: (T01E02, 31:55)

- en medio de la noche se escucha un grito en la hacienda de los Carranza

[Ana María]: - ¿Qué fue eso?

...

[Andrés]: - ¿Oyeron?

Todo el mundo hispanohablante, incluso los estudiantes de E/LE son capaces de entender

cada palabra de la frase, conocemos su significado. Pero aún así, sin conocer bien el contexto de la

situación, no somos capaces de entender el significado completo de la frase, ni sus implicaciones.

Para entender todo el mensaje nos falta la siguiente información:

Page 10: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

10

a) ¿Qué es eso?

b) ¿A quién va dirigido el mensaje?

c) Sin el contexto tampoco sabemos quiénes son los emisores.

Entonces, sin conocer estos datos, no somos capaces de interpretar el mensaje hasta sus

últimas consecuencias, dado que todos los elementos que faltan dependen del contexto o de la

situación comunicativa. Para descifrar todos los elementos importantes de la situación comunicativa

nos ayudarán los deícticos (Escandell Vidal, 1999: 25).

Los deícticos funcionan como las conexiones entre lo dicho y el contexto. Dentro de su

grupo destacan: los pronombres personales en todas sus formas, los adverbios de tiempo y lugar, los

morfemas de tiempo de la flexión verbal y las fórmulas de tratamiento; y en último lugar, los

factores extralingüísticos que forman el mismo acto comunicativo, y por tanto desempeñan una

función imprescindible: el conocimiento de la identidad del emisor y del destinatario, y de las

circunstancias de lugar y tiempo (Reyes, 2007: 16-17).

1.2. Los conceptos básicos de pragmática

Los siguientos conceptos los vamos a dividir en dos grupos: los componentes materiales y

los componentes relacionales. Los componentes materiales representan la realidad, es decir, algo

que podemos describir. Y los componentes relacionales representan las relaciones que se crean entre

los componentes materiales. Empezamos con los componentes materiales.

1.2.1. Los componentes materiales

El emisor

Con este concepto nos referimos a la persona que decide intencionalmente producir una

expresión lingüística, sea en forma oral o escrita, en un momento dado. El emisor es un agente real

que es capaz de tener conocimientos y creencias, es capaz de actuar y establecer mentalmente las

relaciones con su alrededor. Es decir, no se limita solo a transmitir mensajes abstractos, sino a

construir mensajes reales basados en su intención y las relaciones que forma con su entorno

(Centro Virtual Cervantes).

Ahora bien, en la mayoría de los casos, la palabra emisor se relaciona con el concepto del

hablante, es decir, un agente que tiene el conocimiento de una lengua concreta. La diferencia que

hay entre estos dos conceptos es la siguiente: el hablante es el responsable de elegir a su

Page 11: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

11

destinatario-oyente. Por el otro lado, el emisor es el agente que emite un enunciado en una

conversación (Félix-Brasdefer, 2019).

El destinatario

En cambio, con el concepto del destinatario nos referimos a la persona o grupo de personas,

que recibe el comunicado del emisor. El destinatario, al igual que el emisor, es un agente real que

procede del mismo modo que el emisor, en otras palabras, va estableciendo las relaciones entre el

contenido del mensaje y su entorno (Centro Virtual Cervantes).

Igual que en la relación del emisor-hablante, tenemos al destinatario-oyente. En este caso,

el oyente es todo aquel que es capaz de entender un determinado código lingüístico, por el contrario,

el destinatario solo obtiene el mensaje, porque el emisor quiere que la obtenga (Escandell Vidal,

1999: 32).

El enunciado

El enunciado se refiere a la expresión lingüística hecha por el emisor en una conversación.

Se trata de la unidad básica del discurso que puede consistir en una oración o un fragmento de

oración, sus límites los regulan los emisores y, por lo tanto, su carácter puede ser muy variado.

Aunque los enunciados no siempre suelen tener forma de una oración, suele decirse, que los

enunciados son como las oraciones puestas en un contexto. No obstante, como en los casos

anteriores, nos encontramos con una discrepancia entre los conceptos enunciado y oración (Reyes,

2007: 13).

El enunciado es un concepto pragmático, dependiente de las condiciones contextuales y

discursivas, que solo puede realizarse en un contexto y mediante una intervención en la

comunicación. En cambio, la oración es una entidad abstracta, dependiente de los criterios

gramaticales, y establecida por la relación entre el sujeto y el predicado (Félix-Brasdefer, 2019).

El contexto

El contexto o el entorno se refiere al soporte físico en el que se realiza el enunciado, es decir,

el conjunto de información y creencias compartidas por lo interlocutores durante un intercambio

verbal (Reyes, 2007: 19-20).

1.2.2. Los componentes relacionales

Como ya hemos mencionado, los componentes relacionales son responsables por establecer

las relaciones entre los elementos materiales y también por marcar sus límites.

Page 12: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

12

La información pragmática

Entiende el conjunto de conocimientos, creencias, supuestos, opiniones y sentimientos de un

individuo en cualquier momento de la interacción con su entorno. Se trata de experiencias ya

existentes que posibilitan una conversación entendible entre los interlocutores o, en caso contrario,

la complican, si aparecen diferencias o contradicciones notables. La información pragmática

funciona también como el regulador de la conducta comunicativa (Tobón Franco, 2004: 49).

Intención

La intención representa la relación dinámica que comprende una voluntad de cambio por

parte del interlocutor y solo puede ser percibida a través de la acción. La función de la intención es,

sobre todo, conseguir los objetivos comunicativos del emisor y los demás interlocutores (Tobón

Franco, 2004: 48).

La distancia social

El concepto de la distancia social se refiere al grado de familiaridad que existe entre los

interlocutores. Existen cuatro tipos de relaciones: cercana, muy cercana, distante o muy distante

(Félix-Brasdefer, 2019).

Significado e interpretación

Con el significado entendemos la información codificada en el enunciado, determinada por

las reglas internas del propio sistema lingüístico. Gracias a la función de la gramática somos

capaces de entender el verdadero significado. En cambio, la interpretación está basada en la

pragmática y sus mecanismos. Se dedica a la interpretación del significado por parte del oyente. La

interpretación abarca todos los estímulos verbales y lingüísticos que forman parte del mensaje, así

que en el momento de la emisión del mensaje por parte del hablante el oyente tiene que intepretarla

incluyendo todos los estímulos que forman parte del contexto situacional, como el tono de voz, la

mirada, cualquier tipo de señal, etc. (Félix-Brasdefer, 2019).

Page 13: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

13

2. Las estrategias de la pragmática

2.1. Los principios de actos de habla según Austin

John Lanshaw Austin fue un lingüista británico, quien se hizo famoso, sobre todo, por su

obra How to Do things with Words (1962). Las investigaciones de Austin son, sin duda, unas de las

mejores aportaciones más destacadas al mundo de la pragmática. Sus ideas contribuyeron tanto a la

lingüística como a la filosofía del lenguaje. El punto de partida de su trabajo es diferente

comparando con otros lingüistas, ya que Austin inclinaba bastante a la filosofía. Desde su punto de

vista filosófico, para crear un discurso teórico coherente y perfecto hay que evitar todas las

ambigüedades, la vagedad, las malas interpretaciones y las equivocaciones en el lenguaje (Escandell

Vidal, 1999: 52).

Según Austin, el lenguaje funciona como un instrumento cotidiano y corriente, una

herramienta que se ha utilizado por generaciones y se ha adaptado a las necesidades de los

hablantes. Afirma que su función no es solo desciribir e informar sobre el mundo, sino también

hacer y realizar. En su teoría distingue dos tipos, performativos o realizativos, que se utilizan para

realizar acciones convencionales o ritualizadas que se rigen según ciertas condiciones para ser

considerados como adecuados o desafortunados. Y los constantativos que se «caracterizan por

admitir asignaciones de verdad o falsedad» (Reyes, 2007: 31).

Ejemplo: (T01E03, 5:03, 14:51, 35:42)

a) ¿A dónde va?

b) ¡No me toque! ¡Suélteme!

c) ¡Por tu papá!

Como podemos ver, ni una de las frases hace referencia a un estado real de las cosas, así que

no podemos confirmar si son verdaderas o falsas. Sin embargo, la concepción de lo falso, según

Austin, es distinta. Austin dice que lo falso se refiere a corresponder incorrectamente a un hecho.

No obstante, en el momento de corresponder con un hecho, el lenguaje suele reconocer una gran

cantidad de matices intermedios que el análisis filosófico debería tomar en cuenta como, por

ejemplo, una exageración, una descripción inexacta o un enunciado general (López Pérez, 2014: 20-

21).

Page 14: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

14

2.1.1. Los enunciados performativos

Primero, hablamos de los enunciados performativos. Desde el punto de vista gramatical se

trata de oraciones declarativas. Normalmente, aparecen en primera persona del singular, en presente

del indicativo, también se les puede añadir algunas expresiones adverbiales como por ejemplo, con

esto. No se trata de expresiones carentes de sentido, no obstante, no se califican como expresiones

verdaderas o falsas, sino como adecuadas o inadecuadas. Se oponen a los enunciados

constantativos. Su rasgo común es la naturaleza de la acción. Dentro del grupo de los enunciados

performativos destacan: peticiones, afirmaciones, etc. (Leech, Thomas, 2000: 13).

Ejemplo: (T01E04, 6:50)

a) la conversación entre Ana María y su hija Camila después de llegar a México

Ana María: - (Te prometo que) Ya nos iremos acostumbrando juntas.

b) Lourdes le está llamando a su papá (11:02)

Joaquín: - (Te pido que me digas) ¿Qué pasó, mi amor?

Lourdes: - (Te pido que me digas) ¡Dónde estás!

Lourdes: - (Te ordeno que lo hagas) Checa tus mensajes.

Según Austin, este hecho tiene una ventaja muy grande, ya que «nos invita a superar el

limitado interés de la lógica tradicional en el significado declarativo o proposicional» (Leech,

Thomas, 2000: 14). Sin embargo, él mismo llevó esta idea aún más lejos y afirmó que un mismo

enunciado puede realizar tres tipos de actos a la vez:

a) Acto locutivo (locución): enuncia una expresión con cierto sentido y referencia, es decir, el

acto que realizamos por el mero hecho de decir algo. Este «algo» es en realidad una

actividad bastante compleja que consta de tres actos distintos:

1) el acto fónico – es el acto de emitir sonidos

2) el acto fático – es el acto de emitir palabras organizadas según la construcción

gramatical estructurada de acuerdo con las reglas de una lengua determinada

3) el acto rético – es el acto de emitir las secuencias gramaticales con un significado

determinado (Centro Virtual Cervantes)

Ejemplo: (T01E03, 39:50)

- la madre de Ana María le está llamando a su hija Ana María

madre de Ana María: - Si tú crees que puedes hacerlo, Monarca es tuya.

Page 15: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

15

➔ La madre de Ana María se dirige a Ana María, le dice que sea la directora de

Monarca, si ella cree que es capaz de serlo.

b) Acto ilocutivo (ilocución): es el acto realizado con el objetivo de realizar una locución

(Leech, Thomas 2000: 14).

Ejemplo:T01E04, 11:16

- Lourdes le está llamando a su padre Joaquín

Lourdes: - ¿Me puedes explicar qué se está pensando mi tía?

➔ Lourdes le pidió a su padre (de manera forzosa, desesperada) que le explicara

lo que estaba sucediendo.

c) Acto perlocutivo (perlocución): es el acto realizado mediante lo que se dice, y se refiere,

sobre todo, a los efectos que se producen (Leech, Thomas, 2000: 14).

Ejemplo: T01E04, 16:53

- Ana María está hablando con su hermano Joaquín

Ana María: - Sí, le pedí a Bernardo que cancelara todos los proyectos que tenemos con el

Gobierno.

➔ Bernardo realizó lo que se le había pedido, canceló los proyectos.

Como podemos ver, cada uno de los actos conlleva una propiedad. La locución representa el

significado, la ilocución representa la fuerza y la prelocución representa los efectos. Para

comprobarlo, tomamos un ejemplo que nos demuestra que se trata de realidades básicamente

independientes:

1) Le dijo: ¿Me puedes explicar lo que se está pensando mi tía?

2) Le aconsejó que le explicara lo que estaba haciendo su tía.

3) Le convenció de que le explicara lo que estaba haciendo su tía.

La primera frase reproduce el acto locutivo de Lourdes. En comparación, la segunda frase

subraya la fuerza del acto ilocutivo realizado. Y la tercera frase destaca al resultado o el efecto

conseguido (Escandell Vidal, 1999: 69).

Austin se dedicó, sobre todo, al segundo tipo del enunciado, la ilocución, la que está justo en

el medio de la locución y la perlocución, y se considera parte de la pragmática. Dentro del grupo de

los verbos ilocutivos destacan los siguientes: asegurar, prometer, pedir, agradecer y declarar. Todos

Page 16: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

16

estos verbos pueden fucionar como performativos, es decir, como el mecanismo indicador de la

ilocución. Siempre que no se trata de los verbos persuadir o indicar, ya que los dos señalan la

impotencia del destinatario y el control total del emisor sobre el destinatario (Leech, Thomas, 2000:

14-15).

Los infortunios

Ahora bien, para volver al tema de que los enunciados performativos no pueden ser ni

verdaderos ni falsos, y por eso los llamamos inadecuados o desafortunados. Esta idea es la base de

los infortunios. Un infortunio surge en el momento de una insatisfacción de las reglas, por ejemplo,

cuando el enunciado emitido no coincide con la realidad (Reyes, 2007: 31-32).

a) En el primer caso, se trata de un procedimiento convencional que incluya la emisión de

determinadas palabras por parte de determinadas personas y en determinadas

circunstancias. Puede que aparezca un fallo que causará que el procedimiento no podrá

existir. Aquel infortunio se denomina mala apelación.

b) En el segundo caso, todos los participantes tienen que actuar de acuerdo con la forma

requerida del procedimiento, siguiendo todos los pasos necesarios. Si los pasos no se

llevan a cabo correctamente, surge un infortunio llamado la mala ejecución.

➔ Ahora bien, antes de introducir el tercer caso, hay que mencionar que tanto en

el primer caso como en el segundo el acto realizado es nulo, o sea, si ocurre

un fallo en cualquiera de los dos casos, el resultado será el mismo, dado que

no tiene ningún efecto. Austin los denomina desaciertos.

c) En el tercer caso, el procedimiento requiere que los participantes manifiesten algunos

sentimientos o pensamientos. Si no los manifiestan y no actúan de acuerdo con ellos,

surge el efecto llamado el acto vacío. A este tipo de infortunios, Austin, los llama abusos

(López Pérez, 2014: 24).

Ejemplos: (T01E01, 04, 05)

a) La conversación entre Andrés y su mujer Ximena acerca del discurso de Andrés

(T01E01, 23:00)

Ximena: - Te van a comer vivo, Andrés. (El hablante habla del discurso que va a suceder al

rato, sin embargo, el acto no se puede realizar, ya que no es posible que el público coma a

Andrés en vivo.)

Page 17: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

17

b) La conversación entre Joaquín y su tío acerca del futuro del Monarca (T01E04, 38:22)

Joaquín: -Lo va a estar, tío. (El hablante nos asegura de que va a suceder en el futuro, pero no

en el momento de decirlo.)

c) La conversación entre Andrés y Joaquín (T01E05, 13:42)

Andrés: - Te juro que lloré un chingo. (Ni el hablante ni su enunciado es sincero.)

2.2. Los principios de los actos de habla según Searle

John Rogers Searle es un filósofo norteamericano y profesor en la Universidad de California

en Berkley. Se esforzó, sobre todo, por continuar con el trabajo de Austin y sus investigaciones.

Searle expandió su línea de investigación e incorporó varias de sus ideas y teorías en el estudio de

Austin, lo que llevó a cabo un modelo más desarrollado y complejo. Igual que Austin, Searle

también inclinaba más a la filosofía que a la lingüística, no obstante, sus teorías se hicieron muy

famosas y se incorporaron también a la filosofía, lo que más tarde sirvió como puente entre la

lingüística y la filosofía (Escandell Vidal, 1999: 72).

Su teoría es prácticamente una extensión de la teoría de Austin, dado que, Searle afirma que

el uso del lenguaje en una comunicación representa solo una parte de la teoría de acción. El autor

consiguió aclarar los conceptos de acto de habla y la fuerza ilocucionaria de una manera tan eficaz,

que hoy día podemos hablar de la clásica Teoría de los actos de habla de Searle (Leech, Thomas,

2000: 16).

2.2.1. El acto de habla directo

Con el concepto del acto de habla entendemos la unidad básica de la comunicación,

perteneciente al campo de la pragmática, mediante la cual somos capaces de realizar una acción

como una orden, una petición, una promesa, etc. Searle divide los actos de habla en cinco categorías

diferentes: asertivos, directivos, compromisivos, expresivos y declarativos.

a) Los actos de habla asertivos: son aquellos que dicen algo sobre la realidad, en otras

palabras, dicen cómo son las cosas. Dentro de este grupo destacan los siguientes verbos:

afirmar, referir, explicar, presumir, contestar, negar, deducir, preguntar, describir, etc.

Ejemplo: Andrés está hablando con Joaquín acerca de la llegada de Ana María (T01E01,

33:34)

Andrés: - ¿Por qué no le preguntas tú?

Page 18: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

18

b) Los actos de habla directivos: son aquellos que quieren influir en la conducta del

destinatario. En este grupo destacan los verbos siguientes: ordenar, pedir, aconsejar,

prevenir, despedir, suplicar, mandar, etc.

Ejemplo: Andrés está hablando con el piloto antes de partir a Tequila (T01E01, 39:15)

Andrés: - Mandé pedir unas cosas.

c) Los actos de habla compromisivos: son aquellos que se comprometen en hacer cosas.

Dentro del tercer grupo destacan los verbos siguientes: prometer, asegurar, ofrecer, invitar,

proponerse, defender, apostar, apoyar, etc.

Ejemplo: Joaquín está hablando con la señora Fritz (T01E01, 28:00)

Joaquín: - Además, yo te estoy ofreciendo algo nuevo.

d) Los actos de habla expresivos: son aquellos que expresan sentimientos y actitudes con

respecto a algo. Dentro de este grupo destacan los siguientes verbos: felicitar, agradecer,

insultar, disculparse, dar el pésame, sentir, desear suerte, dar bienvenida, etc.

Ejemplo: Andrés está dando un discurso (T01E01, 28:50)

Andrés: - Como presidente de la división hotelera del Grupo Monarca, quiero agradecerles

su presencia.

e) Los actos de habla declarativos: son aquellos que modifican la realidad. Dentro del último

grupo destacan estos verbos: bautizar, casar, inaugurar, contratar, declarar la guerra,

bendecir, maldecir, jurar, etc.

Ejemplo: la conversación entre el notario y la familia de los Carranza antes del entierro de

su padre (T01E02, 15:20)

Notario: - Si no tienen ningún incoveniente, puedo leer el legado de las acciones después del

entierro. ¿Les parece bien?

- Mi más sentido pésame. Con permiso.

(Landone, 2009: 51-52) (Centro Virtual Cervantes)

En su teoría, Searle afirma que la ilocución, es decir, el orden de palabras, el énfasis, la

entonación, la puntuación, etc., forma parte muy importante de la fuerza ilocutiva. La distinción

entre la fuerza ilocutiva y la forma lingüística conlleva importantes consecuencias en la estructura

de teoría del lenguaje. La segunda distinción que hace Searle es entre la fuerza ilocutiva y el

contenido proposicional. La fuerza ilocutiva nos dice con precisión de qué acto se trata y el

contenido proposicional nos dice que es lo que tienen los actos en común, aunque puede que se trate

de actos completamente diferentes.Veamos el siguiente ejemplo (T01E09, 37:40):

- la conversación entre Joaquín y Ana María acerca del asesinato de su padre

Page 19: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

19

Joaquín: [le grita a Ana María] - Lárgate de mi casa. Lárgate. ¡Lárgate!

➔ Según Searle, la predicción de que Ana abandonará la casa y la orden de

Joaquín de que la abandone, tienen un contenido común. Es decir, el

contenido proposicional es el mismo, aunque cada acto es diferente (López

Pérez, 2014: 25).

Pero eso no quiere decir que no exista la diferencia entre el contenido proposicional y la

fuerza ilocutiva, al contrario, el acto lingüístico searliano se divide en tres actos diferentes:

a) Acto expresivo: se refiere a la emisión de palabras, frases, etc.

b) Acto proposicional: se refiere al hecho de atribuir predicación y referencia a las

palabras emitidas

c) Acto ilocutivo: se refiere al hecho de indetificar el acto lingüístico

(Bertuccelli, 1996: 44)

No obstante, según Searle, no se trata de actos separados hechos al azar, sino de actos que

están relacionados entre sí, es decir, en el momento de realizar un acto ilocucionario, surgen

también un acto proposicional y un acto de expresivo. Asimismo, puede pasar que en el momento

de realizar un acto expresivo el acto proposicional y el acto ilocutivo no se van a realizar, ya que

podemos emitir palabras sin realmente decir nada. O sí se van a realizar, pero no van a estar

relacionados con el acto expresivo, puesto que una oración puede expresarse mediante dos

enunciados diferentes (Searle, 1994: 33).

Por el otro lado, en el momento de analizar el significado de una oración, lo desarrollamos

en dos partes:

a) Indicador proposicional: el contenido expresado mediante una proposición, es decir, la

unión de una referencia y una predicación.

b) Indicador de la fuerza ilocutiva: nos dice con qué fuerza ilocutiva debería interpretarse

la proposición, y también nos ayuda a diferenciar cuál es el acto ilocutivo utilizado por

el hablante.

Siguiendo esta diferenciación, un acto ilocutivo lo podemos identificar como la función

entre la fuerza ilocutiva y el contenido proposicional donde la fuerza ilocutiva puede tomar los

siguientes valores (Escandell Vidal, 1999: 77):

Ejemplos: (T01E10, 27:14)

- la reunión familiar de los Carranza, con el objetivo de exponer a Augustín

a) pregunta general: (de sí/no) Joaquín: - Bueno, pues....A lo que vinimos, ¿no?

Page 20: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

20

b) aserción: Ana María: [se dirige a Augustín] - No vamos a vender. Todo lo contrario.

Vamos a comprar el 10% de Monarca que te pertenece.

Ejemplos: (T01E10, 31:10)

- la conversación entre Joaquín y el Perro acerca del encarcelamiento de Joaquín

c) petición: Joaquín: - Necesito pedirte algo. Mira, si el agente Vela consigue la orden del

juez, no va a ser suficiente un chivo expiratorio cualquiera. Va a tener que ser

alguien...mucho más cercano. Alguien que satisfaga las sospechas de la gobernadora.

d) promesa: - Mira...yo sé que está cabrón, lo que te estoy pidiendo, pero...no tienes por

qué preocupar por tu familia. Yo me voy a hacer cargo de todo. No les va a faltar nada.

Me voy a encargar de su educación de principio a fin, te lo juro.

Otro de los aspectos observados por Searle son los tipos y las condiciones de adecuación de

un enunciado. Searle distingue cuatro tipos de condiciones que rigen la adecuación.

En primer lugar, las Condiciones de contenido proposicional. Son aquellas que se utilizan

para especificar el tipo de significado que expresa la parte proposicional de un enunciado, por

ejemplo, una promesa solo se refiere a un acto que el hablante realizará en el futuro.

En segundo lugar, las Condiciones preparatorias. Son aquellas que especifican las

precondiciones para llevar a cabo un acto de habla, por ejemplo, un agradecimiento solo tendrá

éxito, si el hablante sabe que el destinatario ha hecho algo en su beneficio.

En tercer lugar, las Condiciones de sinceridad. Son aquellas que hay que cumplir para que el

acto de habla sea realizado de manera sincera, por ejemplo, un hablante tiene que pedir disculpas

por lo que ha hecho para que su disculpa sea sincera.

Y, por último, las Condiciones esenciales. Son aquellas que caracterizan de manera

convencional a lo que debería ser un acto de habla, por ejemplo, la característica de una advertencia

es que advierte de algo no beneficioso para el destinatario (Leech, Thomas, 2000: 16-17).

Si no cumplimos con dichas condiciones, producimos un cierto tipo de infortunio, como en

el caso de la teoría de Austin. Veamos un ejemplo: Si en caso de una petición no cumplimos con el

acto esencial de desear o pedir, obtendremos una emisión contradictoria.

Ejemplo: (T01E02, 19:04)

- Andrés está hablando con su hijo Pablo antes del velorio

Pablo: - ¿Tú lo viste?

Andrés: - Aja.

Pablo: - Pues yo quiero verlo también.

Page 21: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

21

Andrés: -Sí, pero no se puede, Pablo. Ese que está ahí no es tu abuelo. No lo quieres ver así.

¿Okey?

Pablo: - Okey.

➔ Sin embargo, más tarde en la serie, Pablo y su prima Camila, no escuchan a la

petición de Andrés y abren el ataúd de su abuelo.

➔ Entonces, el contenido proposicional de este diálogo es: la proposición o

petición de Pablo.

Las condiciones preparatorias: Primero, Pablo le hace una pregunta a su padre, porque no sabe la

respuesta, solo la intuye. Le falta la información relevante. Segundo, ni Pablo ni Andrés saben si los

dos realmente van a cumplir con su palabra, no van a mentir y van a hacer lo que se les pida. La

condición se cumplirá solo si los dos cumplen con su palabra.

Las condiciones de sinceridad: Pablo quiere saber si su padre vio a su abuelo, y quiere verlo

también. No obstante, Andrés le miente a Pablo, ya que no quiere que sepa cómo murió su abuelo.

Las condiciones esenciales: Es la advertencia de Andrés, quien quiere que su hijo no vaya a ver a su

abuelo.

2.2.2. El acto de habla indirecto:

Más tarde Searle se da cuenta de que hay una diferencia entre la fuerza ilocutiva y la forma

lingüística, dado que con una pregunta también podemos dar una sugerencia o un mandato. Este

hallazgo lo lleva a establecer el concepto de acto del habla indirecto, el que se refiere a los casos en

los que el significado literal difiere con la fuerza ilocutiva o con la intención.

Ejemplo: (T01E02, 20:58)

- el marido de Ana María, Martin, viene al velorio de su suegro y se encuentra con su familia

Ana María [a su hijo]: - Ro, ¿por qué no lo llevas a su cuarto?

➔ Como podemos ver, en este caso, la pregunta de Ana María también funciona

como una petición. Si Rodrigo le respondiera a su mamá, la respuesta podría

ser un: -Sí, lo llevo, mamá. Pero, lo que realmente desea Ana María que

hiciera su hijo es que llevara a su marido al cuarto en el cual se va a quedar

(Centro Virtual Cervantes).

Page 22: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

22

Entonces, en este caso, la pregunta de Ana María funciona como una petición de

información, pero también como una petición de acción, dado que se trata de una oración

estructuralmente ambigua formada por dos estructuras profundas diferentes. Y son las siguientes:

1) Ana María pregunta a Rodrigo si puede llevar a su padre al cuarto.

2) Ana María pide a Rodrigo que lleve a su padre al cuarto.

Siguiendo esta hipótesis, vemos que con el creciente número de lecturas de una determinada

oración, crecerá también el número de estructuras, así que más adelante Searle intenta modificar su

teoría y trata de evitar la multiplicidad de las estructuras. Estos son unos de los pasos que propone:

Ejemplo: (T01E01, 33:10)

- Joaquín quiere hablar con su hermano Andrés acerca de la razón de la llegada de Ana María

a México

Joaquín:[se dirige a Ximena] - ¿Nos darías cinco minutos?

➔ En primer lugar, el emisor (Joaquín) ha preguntado al destinatario (Ximena)

si es capaz de darles cinco minutos a solas, con lo que supone que el

comportamiento de Ximena será cooperativo, puesto que su enunciado tiene

una intención.

➔ Joaquín espera que Ximena acepte su petición, y así Joaquín cumplirá con su

objetivo de finalidad ilocutiva.

➔ La condición preparatoria del acto ilocutivoes la capacidad Ximena de poder

salir del cuarto.

➔ Si Ximena acepte su petición, satisface la condición preparatoria del acto

ilocutivo, y así Joaquín podrá indicar las condiciones de obediencia de su

petición (Escandell Vidal, 1999: 86-87).

Page 23: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

23

2.3. El principio de cooperación según Grice

Herbert Paul Grice, un filósofo británico, quien se esforzó, sobre todo, por elaborar una serie

de máximas; las que ayudan a originar una conversación entre los interlocutores. Según Grice, el

aportamiento más relevante de su teoría es que los interlocutores siguen las máximas para conseguir

una meta común, es decir, colaborar para poder empezar una conversación adecuada.

Grice basa su teoría en, como dice el nombre, la cooperación de los hablantes con sus

interlocutores en una interacción. Se trata de una cooperación basada en la vida cotidiana colectiva

que nos enseña cómo comportarse con respecto a los límites de la racionalidad y la convivencia en

una sociedad. Como dice el manual de Cooperación y relevancia, es el interés del interlocutor de

cooperar con el hablante, así que para conseguir su objetivo de la interacción el interlocutor asume

la negociación del papel, es decir, toma todas las medidas necesarias para aclarar la situación y los

papeles que tienen cada uno de los participantes (Yus Ramos, 2003: 89-90).

Grice explica la conversación como un esfuerzo cooperativo en el cual cada uno de los

participantes tiene su propósito y una dirección mutua. Su teoría la resume en una frase:

«Contribuye a la conversación del modo solicitado, en la fase requerida, con un objetivo común

inmediato y de forma consecuente a los compromisos conversacionales establecidos» (Bertuccelli,

1996: 55).

Su teoría, a continuación, la divide en cuatro máximas, las que al ser interrumpidas, hacen la

conversación entrar en conflicto e interrumpen el diálogo, esto es el caso de las implicaturas de las

que hablaremos más adelante.

2.3.1. Las máximas

a) La máxima de cantidad- la cual está relacionada con la cantidad de información que

debe darse, es decir, que el contenido del enunciado y su contribución sea

suficientemente informativa, no excedente.

b) La máxima de cualidad- la cual comprende que la contribución sea verdadera, es decir,

que no diga algo falso, y tampoco algo que no tenga suficientes pruebas.

c) La máxima de relevancia- la cual comprende la relevación de la conversación.

d) La máxima de modalidad- la cual comprende el modo de expresarse, es decir, que se

evita la oscuridad de expresión, la ambigüedad, la excesso y el desorden (Reyes, 2007:

40).

El objetivo de Grice es demostar que la actividad lingüística forma parte de las acciones del

hombre y que gracias a la interacción por medio del lenguaje somos capaces de crear la sensación

Page 24: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

24

de sociabilidad. También quiere advertir que lo importante no es cumplir estos supuestos mandatos,

sino respetarlos, dado que sin esta actitud de los interlocutores no habría implicaturas ni una

conversación posible (Reyes, 2007: 41).

2.3.2. Las implicaturas

Como hemos mencionado antes, la implicatura puede surgir en varios casos:

a) Cuando el hablante obedece a las máximas. (T01E04, 19:20)

- la conversación entre Camila y su nuevo amigo Carlos el primer día de clase

- Camila está buscando un bolígrafo o lápiz para poder escribir y no lo puede encontrar

Carlos: - ¿Tu primer día? [pasándole un lápiz]

Camila: - ¿Se nota? [tomando el lápiz]

Carlos: - No, digo, te recordaría.

Camila: [ríe]

➔ Carlos le está ofreciendo su lápiz a Camila. Es evidente que quiere entablar

las relaciones, con lo que obedece las máximas (Reyes, 2007: 42).

b) Cuando parece que las viola, pero en realidad no lo hace.- En el segundo caso, el

cupable es el hablante por solo parecer violar a las máximas, dado que el oyente piensa

que el hablante las obedece, o al menos quiere respetar el principio de cooperación.

Veamos el siguiente ejemplo: (T01E03, 18:50)

- Lourdes intenta conseguir la casa de la señora Briseño para satisfacer las órdenes de su

padre

Lourdes: - ¿Señora Guadalupe Briseño?

Sra. Briseño: - Si viene por la casa ya dije que no se vende.

Lourdes: - No. Mi nombre es Erika Morales, trabajo para una casa productora. Estuvimos

viendo su casa y nos gustaría rentarla por un par de días para filmar aquí. Pagamos 100 000

pesos al día.

Sra. Briseño: - A ver, pase.

➔ Lourdes no le da la información completa a la señora Briseño, y además le

está mintiendo. No obstante, la señora le cree a Lourdes y supone que actúa

de acuerdo con las máximas (Reyes, 2007: 42).

c) Cuando viola a una máxima para no violar a otra máxima, la que posee mayor

importancia. - A veces el hablante tiene necesidad de mentir, puesto que no tiene

bastante información y, por lo tanto, decide dar solo una información aproximada o

Page 25: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

25

parcial. De ahí el hablante viola la máxima de cantidad para no violar la máxima de

calidad, ya que la máxima de calidad suele ser de jerarquía más alta. No obstante, no

siempre es así, puesto que algunos hablantes en ciertos casos prefieren mentir. Veamos el

siguiente ejemplo: (T01E04, 32:20)

- la conversación entre Ana María y el detective privado acerca de los enemigos de su padre

Ana María: - Tenía muchos enemigos: el narco, políticos, empresarios,...

Detective: - ¿Familiares?

Ana María: - [se calla] Quiero que los investigues a todos.

➔ El detective al recibir esta respuesta puede pensar que Ana María no quiere

cooperar (que no es el caso), así que solo le da la información que tiene o de

lo que sospecha (Reyes, 2007: 42-43).

d) Cuando la viola a propósito porque no quiere cumplir el principio de cooperación.-En el

último caso, el interlocutor viola las máximas con deliberación. Veamos el siguiente

ejemplo: (T01E04, 20:22)

- Pablo le está convenciendo a Camila de que vaya a la cena con él

Pablo: - Hablando de eso...Acompáñame a la cena, ¿no?

Camila: - No, no hay forma, no. Me da muchísima flojera.

Pablo: - Porfa, Cami.

Camila: - Mm-mm.

Pablo: - Hazme el paro.

Camila: - ¿Por qué te importa tanto?

➔ Como podemos ver, Camila viola la máxima, puesto que no quiere

acompañar a Pablo, no quiere cooperar con él (Reyes, 2007: 42-43).

Según Grice, hay una gran diferencia entre lo que el hablante dice y lo que comunica. Lo

que se dice corresponde con el contenido proposicional del enunciado, es decir, es evaluable desde

el punto de vista lógico. Mientras que lo que se comunica corresponde con toda la información que

se transmite junto con el enunciado, pero ya no forma parte del contenido proposicional. Es la

información implícita que no podemos evaluar desde el punto de vista lógico y, por lo tanto, Grice

la llamó la implicatura, y la dividió en dos grupos: las implicaturas convencionales y no

convencionales (Escandell Vidal, 1999: 95).

Page 26: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

26

Las implicaturas convencionales son aquellas que coinciden con el significado literal de la

palabra, no con los factores contextuales ni situacionales.

Ejemplo: (T01E01, 35:30)

- la primera conversación entre Ana María y Joaquín después de la llegada de Ana María a

México

Joaquín: - Le regalé un caballo de nuestros establos, y del cual se enamoró.

Ana María: - Del cual no se puede hacer cargo porque tiene 18 años.

➔ Ana María le explica a Joaquín que su hijo Rodrigo no puede aceptar su

regalo, dado que, no se lo puede permitir. La frase es verdadera, así que no

necesita ninguna información implícita. El conector: porque nos justifica las

razones de Ana María.

En cambio, las implicaturas no convencionales son aquellas que se generan mediante la

intervención de otros factores y, por tanto, forman un grupo bastante extenso que se divide en varios

subgrupos, dependiendo de los factores intervenientes. Y son los siguientes: las implicaturas

conversacionales, las implicaturas no conversacionales, las implicaturas generalizadas y las

implicaturas particulizadas.

Empezamos con las implicaturas conversacionales, son las que se basan en los factores que

regulan la conversación, es decir, en el principio de la cooperación y las máximas conversacionales.

Por contrario, las implicaturas convencionales son aquellas que se basan en factores de otro sector

como, por ejemplo, estético o moral. Las implicaturas conversacionales aún las podemos dividir en

dos subgrupos: las implicaturas generalizadas, que son aquellas que no hacen referencia a

situaciones específicas, y las implicaturas particulizadas, son aquellas que dependen del contexto y

la situación específicos (Leech, Thomas, 2000: 27-28).

1) Ejemplo de las implicaturas generalizadas: (T01E02, 4:29)

- la conversación entre el Perro y Joaquín después de la muerte de Don Fausto

el Perro: - Hay un periodista allá afuera.

➔ Con el artículo indeterminado un, el Perro se refiere a un periodista

desconocido, dado que, en el caso contrario, el Perro utilizaría el nombre del

periodista.

2) Ejemplo de las implicaturas particulizadas: (T01E02, 18:00)

- la conversación entre Gonzalo y su novia Itzel acerca de su presencia en el velorio del

abuelo de su novio

Page 27: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

27

Gonzalo: - No, eres mucho mejor educada que ellos, pero mucho menos perversa. Y yo no

quiero que te lastimen.

Itzel: - No les tengo miedo.

➔ En este caso, Itzel, puede deducir que Gonzalo está hablando de su familia,

por eso, utilizaron el pronombre personal.

2.4. La teoría de relevancia según Sperber y Wilson

La teoría de la relevancia, elaborada por Dan Sperber y Deirdre Wilson y publicada en el

libro Relevance. Communication and cognition (1986), ha sido tal vez una de las mayores

aportaciones a la pragmática en las últimas décadas. El libro analiza una nueva teoría sobre la

comunicación y explica las interpretaciones de los enunciados y sus efectos estilísticos, es decir, la

información antigua y nueva, y los efectos especiales que entienden la metáfora y la ironía (Leech,

Thomas, 2000: 58-59).

2.4.1. La relevancia

La relevancia representa una de las bases más importantes de la pragmática, ya que abarca

todos los actos comunicativos lingüísticos, y hace que el destinatario le presta atención al emisor en

el momento de emitir el mensaje. El objetivo principal del destinatario es ganar más conocimiento

sobre el mundo, aprender algo nuevo, por lo tanto, lo que el destinatario espera del emisor es que su

mensaje sea lo más relevante y sin excesos de información para que haya un equilibrio entre la

ganancia y el esfuerzo. Según Sperber y Wilson, todos los enunciados se emiten para enriquecer el

conocimiento humano, es decir, tienen su intención y, por lo tanto, esa intención merece nuestra

atención y esfuerzo de ser absorbida e interpretada (Reyes, 2007: 54).

La información solo puede ser relevante cuando entra en contacto con una información

previa alrededor de la cual circula la conversación, para que pudiera producir los resultados

requeridos como, por ejemplo, responder a una pregunta, resolver una duda, corregir un error o

confirmar una sospecha, etc. Todos estos efectos los podemos agrupar bajo el nombre del efecto

cognitivo positivo que tiene una función significativa en la representación mental de un hablante

sobre el mundo. De ahí la información resulta relevante solo en el momento de producir los

mencionados efectos cognitivos positivos que deberían ser de buena calidad y cantidad (Sperber y

Wilson, 2004: 240-241).

A diferencia de las máximas griceanas, el principio de relevancia no puede ser violado, dado

que el principio básicamente se aplica a toda la información emitida con intención. Lo que sí puede

Page 28: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

28

pasar es que el hablante fracasa en su intento comunicativo por no emitir una información

demasiado relevante. Lo importante es que el hablante crea que la información es bastante

relevante, ya que su convicción determina la interpretación del mensaje (Reyes, 2007: 55-56).

1) Ejemplo: (T01E05, 5:20)

- la conversación entre Ana María y su hija Camila acerca de la fiesta del centenario

Ana María: - ¿Y tú? ¿Lista para el centenario?

Camila: - Odio este tipo de eventos.

➔ En realidad, la respuesta de Camila parece violar la máxima de relevancia,

pero Ana María comprende la relevancia de su respuesta: A Camila no le

gusta este tipo de eventos, así que no está lista para ir. De ahí, Ana María sabe

que Camila quiere ser relevante, además, su respuesta contiene más

información que un: - Sí, estoy lista. Nos dice también que realmente Camila

no tiene ganas de ir al centenario, porque no le gustan estos eventos.

2) Ejemplo: (T01E05, 6:20)

- la conversación entre Ana María y Lourdes sobre el despido de su padre

Lourdes: - Oye...Quería que supieras que no estoy enojada contigo.

Ana María: - Ah. Que alegría.

➔ Tanto Lourdes como Ana María saben que Lourdes está enojada con Ana

María, dado que antes en la serie Lourdes iba a renunciar a su puesto de

trabajo porque Ana María despidió a Joaquín de Monarca. Pero Joaquín

obligó a Lourdes que siguiera trabajando para su hermana y le pasara la

información interna de Monarca. Igual la respuesta de Ana María no es la

más sincera, ya que sabe que Lourdes es dependiente de su padre. Así que las

dos respuestas son muy irónicas y exigen cierto nivel de esfuerzo, ya que las

dos están sonriendo y pretendiendo el entusiasmo.

Page 29: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

29

3. Las estrategias de la cortesía verbal

El concepto de la cortesía verbal lo entendemos como un conjunto de estrategias

conversacionales que sirven para evitar o mitigar los posibles conflictos entre los interlocutores

en una conversación. Así que, cuando nos comunicamos con alguien hay que intentar evitar esos

conflictos; no obstante, los conflictos pueden suceder cuando la cortesía y el principio de

cooperación griceano tienen objetivos diferentes, puesto que el principio de cooperación tiende

a transmitir información, pero, por otro lado, la cortesía verbal tiene a romper las reglas para

mantener la conversación y las relaciones sociales en marcha. Existen varias teorías que se

dedican al tema de la cortesía, nosotros nos vamos a dedicar a las siguientes teorías (Centro

Virtual Cervantes):

3.1. Los principios de la cortesía verbal según R. Lakoff

La estrategia propuesta por R. Lakoff (1973) se basa, en primer lugar, en la expansión del

estudio de Grice y sus máximas conversacionales basadas en el principio de cooperación, y subraya

la manera de expresión clara y concisa entre los interlocutores. En segundo lugar, Lakoff resalta el

funcionamiento de las relaciones personales y la muestra del respeto con el objetivo de evitar

conflictos entre los interlocutores en una conversación. Su teoría la agrupó en dos reglas:

a) Sea claro.

b) Sea cortés.

Además, la segunda regla abarca tres modalidades distintas, y es el interlocutor quien decide

cuál de las reglas va a seguir (Placencia, García, 2012).

a) No se imponga: El hablante debería evitar todas las posibles imposiciones sobre los

demás hablantes, utilizando formas indirectas o pidiendo permiso.

Ejemplo: (T01E06, 26:40)

- la conversación entre los Carranza y los padres de Sara acerca de lo que pasó en la

inauguración del hotel

Andrés: - Buenas tardes. Primero que nada, queríamos ofrecerles una disculpa por lo que

pasó ayer en el hotel.

Page 30: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

30

➔ Como podemos ver, Andrés se está disculpando por lo sucedido en el hotel

para evitar conflictos entre las familias.

b) Ofrezca opciones: El hablante debería tomar la iniciativa y expresar sus ideas. Así que en

este tipo de conversaciones suelen aparecer: las referencias directas, pronombres

personales, opiniones de los interlocutores y, etc.

Ejemplo: (T01E07, 10:50)

- la conversación entre Joaquín y la señora Gobernadora, Joaquín quiere organizar una cita

con ella para cumplir con el acuerdo con Emilio Palafox

Joaquín: - ¿Por qué no me acepta una cena y ahí platicamos? El Patria Azul está

contendiendo para una estrella Michelin y es difícil conseguir. Hoy estaría genial, antes de

que se vaya.

...

Señora Gobernadora: - Voy a revisar mi agenda. Si se abre un espacio, le mando avisar.

➔ Como podemos ver, los personajes no tienen confianza uno en otro, falta la

familiaridad. Así que la propuesta hecha por Joaquín puede ser rechazada o

considerada por la señora gobernadora.

c) Refuerce los lazos de camaradería: El hablante debería tratar de reforzar las relaciones

con los demás. Por lo tanto, en una conversación pueden aparecer sentimientos, formas

personales, ideas,...

Ejemplo: (T01E08, 37:00)

- la conversación entre Ana María y su tío Augustín

Ana María: - Tío.

Augustín: - Ana María. Que gusto tenerte en la casa.

Ana María: - Gracias.

Augustín: - ¿Qué te trae por acá?

➔ Como podemos ver, el tono de esta conversación es muy diferente, puesto que

los hablantes se conocen. Es una conversación entre familiares, así que los

personajes se tienen cariño y el objetivo de su conversación es mostrar interés

y hacer que el otro se sienta agradable.

Page 31: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

31

3.2. Los principios de cortesía según G.Leech

En el caso de la teoría de Leech (1983) hablamos de una serie de máximas que presentan un

complemento del estudio de Grice. Su teoría describe el funcionamiento y el tipo de la relación que

se establece entre los interlocutores. El objetivo de los interlocutores, según Leech, es mantener el

equilibrio en una relación ya existente o modificarlo. Ese equlibrio y la distancia social entre los

interlocutores representan la base de la cortesía, gracias a la cual desarrollamos las relaciones

interpersonales y mantenemos la distancia social. No obstante, el emisor trata de mantener el

equilibrio, aunque con su mensaje pudiera molestar al destinatario.

Leech basa su teoría en dos conceptos: coste y beneficio, y advierte que «la acción verbal es

más descortés cuanto mayor es el coste del destinatario y menor su beneficio, y más cortés en el

caso contrario» (Centro Virtual Cervantes).

1) Ejemplo: (T01E09, 10:30)

- la conversación entre Andrés y su hijo Pablo acerca de su posible futuro (su declaración ante

el juez)

Andrés: - Hay otra alternativa.

Pablo: - La que sea con tal de regresar.

Andrés: - Declárate culpable.

Pablo: - ¿Qué?

2) Ejemplo: (T01E10, 6:30)

- la conversación entre Joaquín y el Perro

Joaquín: - No lo vi venir, carajo. ¿Cómo no lo vi venir? Puta madre.

El Perro: - Señor, no se preocupe. Si quiere, yo mismo me encargo de su tío. Solo dígalo.

➔ Como podemos ver, en el primer ejemplo, el coste de Pablo es "bastante"

grande, dado que su padre quiere que Pablo se declare culpable. Y el

beneficio desaparece, puesto que al declararse culpable, Pablo va a ir a la

cárcel. En cambio, en el segundo ejemplo, el coste de Joaquín es casi "nulo",

el Perro solo le pide que le dé la orden para matar a su tío Augustín, con lo

que Joaquín obtuviera su recompensa.

Page 32: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

32

Dado esto, Leech establece la siguiente clasificación:

a) Las acciones verbales que apoyan la cortesía: los cumplidos, agradecimientos o

felicitaciones.

b) Las acciones prácticamente indiferentes a la cortesía: las declaraciones.

c) Las acciones que entran en conflicto con la cortesía: las peticiones o quejas.

d) Las acciones dirigidas en contra del mantenimiento de la relación entre los

interlocutores: los insultos, reproches o burlas (Centro Virtual Cervantes).

Leech también elabora una serie de máximas formadas siempre por dos submáximas, que

como ya hemos visto, están basadas en el principio del coste y el beneficio: una que especifica la

posición del emisor, otra del destinatario, y en varios casos la de los dos. Además, propone que cada

una de las máximas actúe de acuerdo también con otras escalas, no solamente con la del coste-

beneficio: la escala de opcionalidad, autoridad, distancia social, etc. (Placencia, García, 2012).

a) La máxima de tacto (el objetivo: disminuir el costo y aumentar el beneficio del otro)

b) La máxima de generosidad (el objetivo: renunciar a su propio beneficio y aumentar su

propio costo, en beneficio del otro)

c) La máxima de aprobación (el objetivo: alabar y apreciar al otro)

d) La máxima de modestia (el objetivo: apreciar y alabar al otro, en vez de sí mismo)

e) La máxima de acuerdo (el objetivo: ponerse de acuerdo con el otro, sin llegar al

desacuerdo)

f) La máxima de simpatía (el objetivo: entablar una conversación a base de la simpatía,

evitando la antipatía) (Kádár Zóltán, Haugh, 2013: 4)

3.3. Los principios de cortesía según Brown y Levinson

La teoría de Brown y Levinson (1987) completa y amplía el principio de Grice y se inspira

en el principio de Goffman y su concepta de la imagen pública. Inspirándose en su teoría, Brown y

Levinson basan su propuesta en los siguientes conceptos: la face, los actos de la face (facework), los

actos y las variables sociológicas que amenazan o tienen influencia sobre la face y las estrategias

que mantienen o evitan los actos de amenaza de la face (Kádár Zóltán, Haugh, 2013: 6).

3.3.1. La face

La face es un concepto adaptado de los estudios de Goffman y se refiere al hecho de estar

avergonzado, humillado o perder la face completamente. Está relacionado con el estado emocional

del interlocutor, por lo tanto, el interlocutor puede perder la face, igual que mantenerla o subrayarla

Page 33: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

33

durante la interacción con los demás interlocutores. En una conversación el interlocutor necesita

cooperar para poder mantener la face, con lo que también expone su face en peligro de vulnerarla.

Entonces, la tarea del interlocutor es mantenerla, protegerla y actuar en forma de no violar la face

(Brown y Levinson, 1987: 60-61).

El concepto de la face consta de dos partes: la face/imagen positiva y la face/imagen

negativa. La imagen positiva entiende la necesidad del interlocutor de ser apreciado y entendido por

los demás, en cambio, la imagen negativa se refiere a la necesidad del interlocutor de no ser

molestado por los demás (Kádár Zóltán, Haugh, 2013: 7).

La face también puede ser entendida como un deseo (face want) requerido por cada uno de

los interlocutores, un deseo que hay que cumplir para satisfacer a los interlocutores y mantener el

flujo de la conversación. Sin embargo, no hay ninguna regla que requiere que el interlocutor

satisfaga siempre los deseos de los demás, la face también puede ser ignorada (Brown y Levinson,

1987: 60-61).

Ejemplo: (T01E01, 15:17)

- la conversación entre Ana María, Camila y doña Cecilia

Camila: - Está preciosa la hacienda.

Cecilia: - ¿Verdad que sí? Es un pecado que tu madre no te haya traído antes.

➔ En una conversación, el interlocutor quiere ser entendido, aceptado y

admirado por los demás. A doña Cecilia le gusta su hacienda y le encanta aún

más, cuando su nieta alaba a su hacienda.

La cortesía negativa y positiva:

La cortesía positivita consiste en la aprobación de los deseos y valores del interlocutor. Su

función es, sobre todo, evitar o mitigar las amenazas de la face positiva. No obstante, puede

referirse también a la face negativa. En la cortesía positiva, el interlocutor intenta captar la atención

del otro y buscar los intereses comunes para que los dos lleguen a cooperar.

En comparación, la cortesía negativa entiende los actos lingüísticos que amenzan la

expresión libre del interlocutor, por lo tanto se dirige a la face negativa. La interacción y la posible

cooperación tienen un carácter un poco diferente, ya que el interlocutor trata de dar más

alternativas, comunicar bien sus intenciones y asumir sus errores para mantener el flujo de la

conversación, sin violar la face del destinatario.

Según Brown y Levinson, la face es un concepto internacionalmente aceptado, no obstante,

con su proceso de diferenciación en la vertiente positiva y negativa ya no es así. Ya que cada una de

Page 34: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

34

las culturas utiliza una forma de la cortesía particular, prefiere a cierto tipo de estrategia cortés y se

basa en los valores sociales diferentes en el momento guiar una conversación (Landone, 2009: 36-

37).

3.3.2. Las propiedades básicas

Las propiedades básicas entienden las propiedades presentadas por los interlocutores durante

una conversación, las que pretenden explicar sus actos y comportamiento. Se trata de las siguientes

propiedades:

a) La racionalidad: La racionalidad entiende el hecho de conseguir el objetivo en una

conversación, diciendo la verdad. La racionalidad también está relacionada con el

principio de cooperación.

b) Las amenazas de la face: Se trata de acciones que amenazan interiormente a la face,

concretamente, a la face del emisor o el destinatario. Las acciones se dividen en dos

grupos: - las acciones que amenazan a la face/imagen negativa y positiva:

1. En primer lugar, se trata de las acciones que apoyan o prohiben los pasos o acciones

futuras del destinatario. Puede aparecer cierto nivel de presión: las órdenes y peticiones,

los consejos y las propuestas, las observaciones, las amenazas y las advertencias.

Ejemplo: (T01E01, 21:06)

- la conversación entre Lourdes y Joaquín acerca de la no aparición de Monarca en las listas

de Forbes

Lourdes: - Debe haber algo que podemos hacer, ¿no?

Joaquín: - Pídeme el avión. Me adelanto a Tequila. A ver si enseñándole esto a tu abuelo, le

despierto el orgullo.

2. En segundo lugar, se trata de acciones positivas del emisor hacia el destinatario. Son

acciones que ponen al destinatario bajo cierto nivel de presión, y hacen que el

destinatario las acepte o las rechace. También pueden causar que el destinatario se siente

adeudado: las ofertas y las promesas (Brown y Levinson, 1987: 65-66).

Ejemplo: (T01E01, 27:45)

- la conversación entre Joaquín, Augustín y su ahijada, la señora Fritz acerca de los préstamos

a Joaquín, que nadie está dispuesto a concederle

Joaquín: - Además, yo te estoy ofreciendo algo nuevo, algo que les puede abrir las puertas a

tus jefes en este país. ¿Cuánto quieres por el préstamo?

la señora Fritz: [sonríe]

Page 35: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

35

3. En tercer lugar, se trata de acciones que demuestran los deseos del emisor hacia el

destinatario. Son acciones que hacen pensar al destinatario que su tarea es proteger y

proporcionar los deseos y los puntos de interés del emisor: los piropos, las expresiones

de envidia o admiración y las expresiones de las emociones (negativas) hacia el

destinatario: el odio, la rabia, el anhelo...

Ejemplo: (T01E01, 32:50)

- la conversación entre Ximena, Joaquín y Andrés

[Andrés llega a la casa]: - Bro.

Joaquín: - Ay, cabrón.

Andrés: - ¡Qué milagro! ¡Qué sorpresa! ¡Qué barbaridad! Vida...

Ximena: - ¿Cómo te fue?

Andrés: - Muy bien. ¿A ti?

Ximena: - Bien.

Joaquín: - Qué bonitos se ven juntos.

4. En cuarto lugar, se trata de acciones que demuestran el desinterés por parte del emisor

hacia los sentimientos y deseos del destinatario. Se dividen en dos subgrupos:

a) las acciones que demuestran la evaluación negativa por parte del emisor: expresión del

desacuerdo, la crítica, las reclamaciones, las acusaciones, las contradicciones,...

Ejemplo: (T01E01, 43:20)

- la comida familiar en la hacienda de los Carranza

Doña Cecilia: - Por cierto, ¿Martín cómo está?

Ana María: - Bien. Está ocupado, como siempre.

Camila: - Va a publicar un nuevo libro.

Andrés: - Muy noble esa labor de publicar libros, porque dinero no se gana.

Ana María: - ¿Por qué no hablamos tu y yo de eso en privado?

Ximena: - ¿Por? ¿Tan mal le va?

b) las acciones que demuestran el desinterés del emisor hacia la face positiva del

destinatario: las expresiones de emociones violentas, la falta de respeto, la referencia de

noticias malas acerca del destinatario o de temas controvertidos,... (Brown y Levinson,

1987: 66-67)

Ejemplo: (T01E01, 37:10)

- la conversación entre Joaquín y Ana María acerca de la presidencia de Monarca

Page 36: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

36

Joaquín: - Y te quiero decir una cosa, hermana. Si decidieras regresar, ten cuidado. Porque el

sistema te va a acabar, te va hacer mierda. ¿Y sabes por qué? Porque eres

demasiado...delicada. Por eso te fuiste, ¿no? Por cobarde.

Ana María: - Mi papá tenía razón. Estás jodido.

- las acciones que amenazan a la face del emisor y del destinatario:

a) las acciones que ofenden la face negativa del emisor: dar las gracias, la aceptación de las

gracias o de la disculpa por parte del destinatario, la excusa, la aceptación de una oferta,...

Ejemplo: (T01E02, 24:50)

- la conversación entre Joaquín, Augustín y Jorge Laborde acerca del futuro de Monarca

Joaquín: - Sé que la situación ha estado tensa últimamente, pero te aseguro que no

tienes nada de qué preocuparte.

Jorge Laborde: - Me da gusto escucharte decir eso, Joaquín. Y lamento tu pérdida.

Joaquín: - Gracias.

Jorge Laborde: - Un brindis. Por un Monarca más próspero.

Joaquín: - Gracias.

b) las acciones que ofenden la face positiva del emisor: la disculpa, la aceptación del

piropo, la pérdida del control físico sobre el cuerpo, la confesión, la aceptación de culpa o

responsabilidad,... (Brown y Levinson, 1987: 68)

Ejemplo: (T01E03, 14:20)

- la conversación entre Ana María y Adela Velásquez

Ana María: - Señora, soy Ana María Carranza. ¿Cuál es su nombre?

Adela Velásquez: - Adela Velásquez.

Ana María: - Adela, siento mucho su pérdida. Vamos a investigar qué fue lo que pasó.

Adela Velásquez: - Ustedes estaban al tanto de todo y no hicieron nada. ¿Usted me va a

devolver mi marido? ¿Vivo?

Ana María: - Yo le prometo que vamos a averiguar qué fue lo que pasó.

Adela Velásquez: - Usted me promete. ¿Qué me promete? [empuja a Adela]

c) Los factores sociales: el poder, la distancia y la imposición son los factores que

determinan el peso y el impacto de los actos amenazantes. La teoría de Brown y

Levinson dice que cuanta más distancia hay entre los interlocutores, más poder tiene el

destinatario sobre el emisor. Y cuanta más imposición hay en la conversación, más

Page 37: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

37

necesidad del uso de las estrategias de la cortesía hay, para evitar o al menos mitigar la

violación de la face (Placencia, García, 2012).

Page 38: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

38

4. Análisis y comentario de las estrategias de la cortesía verbal

utilizados en la serie Monarca

4.1. Las características generales

La cortesía verbal es una estrategia, un sistema de normas establecidas por la sociedad que

rige el comportamiento y las relaciones sociales humanas, rige su rumbo y su dinámica. Es el

resultado de una actividad colectiva social, en la que una persona se acerca a la otra en busca de una

comunicación sana y feliz, sin acudir a la agresión. Durante el acto del acercamiento se produce el

fenómeno de la relación con la imagen del hablante y del oyente que a continuación se concretizará

y aportará varios elementos a la comunicación, dependiendo de la relación que los interlocutores

quieren que se forme. La relación formada dependerá de varios factores: el fin del acercamiento

entre los interlocutores, la situación momentánea, la cultura y el punto de vista de los interlocutores.

Sin embargo, depende también de otros factores: la convencionalidad, la flexibilidad, la

naturaleza regulativa y la gramaticalidad. Con la convencionalidad entendemos el hecho de elegir

las fórmulas fijas y establecidas convencionales en una conversación o las estructuras creadas e

interpretadas no convencionales que sí cumplen con ciertos límites, pero la fijación ya no es tan

estricta, con lo que la elección de las fórmulas suele ser más libre. Las dos realidades forman parte

de un continuum que deja que el hablante se sienta más libre en una conversación (Landone, 2009:

23-24).

Otro factor es la flexibilidad de las diferentes culturas que cuentan con el continuum. En este

caso, la flexibilidad depende de los diferentes grados de prescriptividad y de convencionalidad de

las estructuras lingüísticas que dirigen la cortesía verbal. Existen varias teorías sobre la flexibilidad,

sin embargo, según el manual Aproximaciones a la (des)cortesía verbal en español (2011: 25) la

flexibilidad depende de la cortesía formulaica que entiende las convenciones socialmente

compartidas que se basan en esquemas cognitivos tradicionales y la cortesía no formulaica que

tiende a ser más flexible e individualmente creativa. Las culturas suelen moverse entre las dos

realidades.

Y el último factor es la naturaleza regulativa que restringe el flujo de una conversación.

Dicho de otro modo, si intentamos comunicarnos sin la cortesía verbal, el mensaje o el objetivo de

la conversación no cambia, pero en el momento de incumplir algunas de las reglas semánticas o

morfosintácticas el objetivo del mensaje no se cumpliría. Sin embargo, la naturaleza regulativa no

Page 39: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

39

siempre es optativa, dado que uno siempre escoge un cierto nivel de la cortesía verbal para

comunicarse, con lo que la indiferencia de la cortesía no sería posible (Landone, 2009: 27).

4.1.1. Las categorías de la cortesía verbal

Según el artículo de Pilar Robles Garrote (2019: 11), la cortesía verbal se clasifica en dos

categorías diferentes:

a) La cortesía normativa: la que entiende las normas sociales establecidas de las situaciones

formales ritualizadas en las diferentes culturas, que se establecen en el marco de la

lengua y sus mecanismos discursivos. La cortesía normativa retrata el acto del discurso

formal entre las personas provenientes de culturas diferentes, dependiendo de varioas

factores: el grado de formalidad y distancia, la jerarquía en las relaciones, las normas

sociales, el uso apropiado de los actos de habla, etc. Dentro de esta categoría destacan:

los saludos, las despedidas, los piropos, los cumplidos...

Ejemplo: (T01E04, 5:20)

- Ana María y Camila llegan a su nueva casa mexicana y se encuentran con Chio

Chio: - Bienvenida, señora.

Ana María: - Chio, ¿cómo está?

Chio: - Bien, gracias.

Ana María: - Le presento a mi hija, Camila.

Chio: - Ay, mucho gusto.

Camila: [le besa la mejilla]- Hola.

b) La cortesía estratégica: es la que destaca a la imagen del interlocutor y nos facilita una

mejor aceptación del mensaje emitido por el emisor, ya que la forma del mensaje emitido

afecta mucho a su recepción. Además, hace que el mensaje sea eficaz. Dentro de esta

categoría destacan: las preguntas indirectas que mitigan a la petición y minimizan el

esfuerzo del otro, los halagos, etc. (Robles Garrote, 2019: 12-13).

Ejemplo: (T01E03, 34:45)

- la conversación entre Ana María y Bernardo acerca de la despedida de Rubén Cabrera

Ana María: - ¿Podrías hablar con el editor de su periódico y pedirle como un favor personal

que lo vuelva a contratar?

Bernardo: - Sí. Sí, yo me encargo.

Page 40: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

40

4.2. La cortesía verbal en el español mexicano

Aunque seguimos hablando de la misma lengua, algunos rasgos culturales pueden causar

que aparezcan ciertas diferencias en lo que se refiere al estilo de la interacción. Si hablamos del

español mexicano, puede que nos crucemos con varios estereotipos relacionados con su estilo de

habla como, por ejemplo, el sobreuso de los diminutivos, anglicismos, formas exageradamente

amables o dulces, la limitación del uso del no o de las órdenes directas, etc.

Todo aquello está relacionado con el hecho de que México era una colonia española, con lo

que pasó por un proceso de grandes cambios y se convirtió en un territorio lleno de desigualdades

tanto económicas como sociales, lo que desgraciadamente es visible en la sociedad hasta hoy día.

Por lo tanto, es un país muy sensible a las jerarquías, lo que está muy presente en su interacción

verbal. Los mexicanos tienden a utilizar las formas autoritarias, ejerciendo mucho control sobre el

destinatario, provenientes de la época colonial y, asimismo, tienden a ser corteses y llevar una

conversación muy agradable (Curcó, 1998: 129-139).

Es decir, en una misma conversación nos podemos encontrar tanto con fórmulas muy

corteses, subrayando al respeto y buen trato, la cooperación y reciprocidad, es el caso de la imagen

de afiliación. Y por el otro lado, nos podemos encontrar también con la imagen de independencia

que se caracteriza por la recepción y expresión del respeto hacia los demás y la proyección de los

derechos de autonomía, las acciones que hacen que se crean diferencias y distancias entre los

interlocutores en una conversación (Félix-Brasdefer, 2009: 20).

4.2.1. La confianza y el respeto

La confianza y el respeto forman una parte muy importante de las estrategias de la cortesía

verbal en México, ya que, como pudimos ver en algunos ejemplos elegidos de la serie, si hay

confianza y respeto en una conversación, el tono de la conversación cambia, así que uno puede

hacerle al otro una petición directa, sin mitigaciones y amenazas de la face del otro.

Los dos conceptos se manifiestan de dos maneras diferentes. Los mexicanos toman el

concepto del respeto como una herramienta para mostrar formalidad y el interés al otro. Pero al

mismo tiempo, tienden a ser más reservados y no actúan de manera directa, sobre todo, si se trata de

una conversación de aspecto jerárquico. En comparación, la confianza es un concepto

completamente diferente, ya que los mexicanos demuestran la confianza sin miedo, de una manera

muy directa y honesta. Sin embargo, hay que mencionar que la definición de los conceptos difiere

dependiendo de varios factores como, por ejemplo, la región geográfica en la que nos estamos

Page 41: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

41

situados, el grado de formalidad, la relación del poder entre los hablantes, etc. (Félix-Brasdefer,

2009: 21-22).

En relación con los conceptos también están vinculados los tratamientos de usted/tú y el uso

de los nombres apelativos. Como hemos dicho, el respeto en el español mexicano sirve para mostrar

cortesía, por lo tanto, está relacionado con el uso de los nombres apelativos de: señor, señora,

señorita, etc., y el trato de usted, ya que se suele utilizar en conversaciones de una distancia social

aparente. En cambio, la confianza como un instrumento de una conversación más informal, se

relaciona con el trato de tú, y la distancia social ya está presente. Sin embargo, de nuevo nos

encontramos con excepciones, ya que los mexicanos también suelen a tratar de usted a la gente

mayor, incluido en familias, casos que no son ejemplares de lo que hemos mencionado en este

apartado (Hernández Flores, 2019: 376-379).

Veamos un ejemplo: (T01E02, 21:20)

- la conversación entre Ana María y Fermín, un amigo cercano de don Fausto, quien también

trabaja en Monarca

Ana María: - Fermín...

Fermín: -¡Anita! ¡Qué gusto verte otra vez, mija! [le abraza a Ana María]

Ana María: - Hace mucho que nadie me decía así.

Fermín: - Bueno, Ana María, si así lo prefieres.

Ana María: - No, no. Me puede decir toda la vida.

...

Ana María: - Don Fermín, ¿usted conoce a todos los trabajadores de la hacienda?

Fermín: - Claro que sí, mija.

➔ Como podemos ver, se trata de una conversación entre dos personas que se

conocen desde siempre. No obstante, Ana María le sigue tratando de usted a

Fermín, hasta llega a utilizar el nombre apelativo de: don Fermín, aunque

Fermín le trata de tú, y además, utiliza una expresión muy coloquial de: mija.

No obstante, este ejemplo es solo una cosa del tiempo, ya que cuando Ana

María llegue a ser presidenta y los dos empiezen a pasar más tiempo juntos,

los dos se tratarán de tú.

Page 42: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

42

4.3. Las estrategias de la cortesía verbal utilizadas en la serie Monarca

A continuación, vamos a seguir con el análisis de las diferentes estrategias corteses

utilizadas a lo largo de la serie Monarca. Hemos elegido tres diferentes actos: un cumplido, una

disculpa y una petición, ya que se trata de los actos modelo para poder localizar las estrategias

corteses utilizadas en la serie. Y vamos a anlizar el tipo de la estrategia utilizada y la razón por la

cual ha sido utilizada la determinada estrategia en las siguientes situaciones. Hemos decidido

analizar los actos frase por frase para poder destacar la variedad de las estrategias que pueden

aparacer en un mismo acto, y comprobar que una situación comunicativa puede coincidir con varias

estratagias a la ve. Primero, empezamos con el cumplido.

1) El cumplido: (T01E01, 40:50)

- Ana María va a hacer el check out y salir del hotel en dirección a Tequila, y de repente

aparece el taxista con el anillo que se le había olvidado en el taxi el otro día

Ana María: - Buenos días. Señorita, quisiera hacer el check out.

el botones: - ¿Señora Carranza? Disculpe, el señor quiere hablar con usted.

el taxista: - Hola, buenos días. Soy su taxista, no sé si me recuerde. La traje del aeropuerto

ayer.

Ana María: - Sí, claro.

el taxista: - Olvidó esto. [le devuelve su anillo a Ana María]

Ana María: - [toma el anillo] Ay, no.

el taxista: - Lo encontré ayer en el taxi. De hecho vine a buscarla, pero no la encontré.

Ana María: - Qué amable es usted. Muchas gracias.

el taxista: - Al contrario.

Ana María: - Déjeme darle algo. Por favor.

el taxista: - No, no. No es necesario. De verdad. ¡Bienvenida a México! Con permiso. [sale

del hotel]

Ahora pasamos al análisis del primer ejemplo. En primer lugar, como podemos ver se trata

de una conversación entre personas desconocidas, así que hay una distancia social visible entre los

interloctures. Con este hecho están relacionados: la aparición de los nombres apelativos de:

señorita, señora y señor; y también el tratamiento de usted, dos factores elementales del trato

respetuoso y formal, en otras palabras, cortés.

En segundo lugar, el enunciado del botones (emisor) es una pregunta general de sí o no, es

decir, un ejemplo claro del acto ilocutivo directivo de la teoría de Searle. A continuación, le pide

Page 43: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

43

disculpas a Ana María, con lo que sigue su acto directo expresivo, pero de tal manera para que no

viola su face, lo que coincide con la teoría de Brown y Levinson. Ana María gira en su dirección,

con lo que afirma que no está molestada por su enunciado. Así que, el botones le pude pasar la

palabra al taxista y espera a que si su comportamiento será cooperativo o no. Ana María

(destinataria) sí responde afirmativamente y coopera con el taxista, con lo que corresponde con el

principio de cooperación de Grice.

En tercer lugar, el taxista prosigue con su enunciado, se presenta y le da una pregunta

indirecta a Ana María para mantener la distancia, y también para que Ana María acepte mejor su

enunciado. Mientras tanto, Ana María espera si su enunciado será relevante para ella, lo que en este

caso podemos relacionar con la teoría de Grice, ya que Ana María está a punto de salir del hotel y

tiene prisa. Entonces, es probable que coopere solo si la información será verdaderamente relevante.

En cuarto lugar, podemos dividir la situación en dos partes: a) El punto de vista de Ana

María: La que sí se acuerda del taxista, él le devuelva su anillo perdido.

➔ Este hecho para Ana María cumple con la máxima de cantidad, cualidad y

relevación, puesto que se trata del anillo que le había regalado su padre. La

presentación del taxista es bastante formal y cortés, ordenada y corta, así que

logra cumplir todas las máximas a la vez.

➔ Ana María le responde, pareciendo cometer una implicatura: -Ay, no., pero

realmente no lo hace, solo está sorprendida por lo sucedido.

b) El punto de vista del taxista: En comparación, la situación para el taxista es

completamente diferente, dado que su mensaje sí tiene intención, lo que la hace relevante, y

por lo tanto, corresponde con la teoría de Sperber y Wilson. Cuya teoría afirma, que el

anunciado del emisor solo puede ser relevante en el momento de tener intención, lo que sí es

válido en nuestro ejemplo, ya que la intención del taxista es devolver el anillo familiar a Ana

María. Su enunciado solo podría fracasar, si el anillo no fuera el de Ana María. No obstante,

también hay que mencionar que el taxista tiene que actuar, con el objetivo de no violar la

face de Ana María, igual que el botones al inicio de la conversación.

En quinto lugar, el taxista le explica la situación a Ana María, y ella le da las gracias por

haberle traído su anillo, y el taxista las aprecia. Los hechos representantes de la teoría de Brown y

Levinson, donde el hecho de dar y aceptar las gracias amenzan la face negativa tanto del emisor

como del destinatario.

Además, esta parte de la conversación coincide con la teoría de Leech y el principio del

coste y beneficio, igual que con la máxima de generosidad y modestia. Como podemos ver, el coste

del taxista es muy grande y su beneficio es nulo, en comparación, el coste de Ana María es nulo,

Page 44: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

44

aunque Ana María quiere ofrecerle dinero al taxista, él lo rechaza; y su beneficio es grande, ya que

consigue su anillo de vuelta. Un hecho que coincide completamente con la máxima de generosidad

y la máxima de modestia, ya que el taxista, además de rechazar su propio beneficio, aprecia y alaba

la vuelta de Ana María a México, en vez de alabar sus hechos.

Y, por último, toda la conversación se encierra con el hecho del taxista de darle la

bienvenida a Ana María a México, lo que otra vez corresponde con la teoría de Searle y los actos

ilocutivos directos expresivos, ya que el taxista expresa sus sentimientos acerca de la vuelta de Ana

María a México.

2) La disculpa: (T01E06, 26:35)

- la conversación entre los Carranza y los padres de Sara acerca del incidente en el hotel, los

Carranza acordaron en disculparse personalmente a los padres de Sara para evitar el juicio y

un posible escándalo que pudiera perjudicar mucho a su empresa

Andrés: - Buenas tardes. Primero que nada, queríamos ofrecerles una disculpa por lo que

pasó ayer en el hotel. Los niños bebieron. Eso no debió haber sido así. Teníamos personas de

seguridad con instrucciones específicas para que no los dejaran beber, pero igual accedieron

al alcohol. Así que una disculpa por eso.

la madre de Sara: - Tu hijo marcó mi hija para toda la vida.

Ana María: - Es imposible ponernos en su lugar y entender el dolor por el que están

pasando, pero quisiéramos ofrecerles una disculpa y ver qué es lo que podemos hacer.

la madre de Sara: - Nada.

...

En primer lugar, los padres de Sara entran al cuarto, en el cual transcurre la

conversación. Andrés procede con su enunciado y saluda a los padres de Sara. De nuevo,

podemos ver que se trata de una conversación entre personas desconocidas, ya que hay una

distancia social visible entre las familias. Por esta razón, Andrés, elige el trato de usted, para

crear una relación de respeto.

En segundo lugar, prosigue con la disculpa, un acto ilocutivo directo expresivo y

compromisivo a la vez, dado que Andrés dice: -...queríamos ofrecerles una disculpa..., con lo

que se compromete a que su hijo Pablo haga una disculpa pública, y también trata de

compadecer con la familia de Sara. Los dos actos son ejemplares de la teoría de Searle. Y al

mismo tiempo, con el acto de disculparse, está ofendiendo su propia face. Uno de los rasgos de

la teoría de Brown y Levinson.

Page 45: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

45

En tercer lugar, Andrés explica toda la situación y admite el error cometido de no haber

vigilado más a los niños. Se disculpa una vez más, no obstante, lo interrumpe la madre de Sara

con su enunciado de tono emotivo y violento, que hace referencia a lo sucedido en el hotel, y

ataca directamente a la face de Andrés y toda su familia. Con lo que alude a la teoría de Brown

y Levinson.

En cuarto lugar, Ana María entra en la conversación e intenta compadecer con los padres

de Sara, coincidiendo con la teoría de Lakoff y su regla: Sea cortés y sus modalidades. Es decir,

Ana María, en vez de imponerse directamente a la madre de Sara, intenta empatizar con ella,

sabiendo que es básicamente imposible. A continuación, ofrece la diculpa de nuevo, con el

objetivo de calmar la situación y posiblemente reforzar la relación entre ellos.

En quinto lugar, la respuesta áspera de la madre de Sara sigue rechazando la disculpa. Es

evidente que los padres de Sara no quieren cooperar, dado que no tienen ninguna intención en

evitar su denuncia; con lo que rompen con el principio de cooperación de Grice y cometen la

implicatura de no querer cooperar a propósito. Y al mismo tiempo violan la face de Ana María.

3) La petición: (T01E04, 9:30)

- la familia de los Carranza se sienta a desayunar

Camila: [entra en la cocina] - Buenos días.

Rodrigo: - Good morning. [se dirige a Chio] Chio, ahorita que puedas, ¿me pones fruta en

un tóper?

Chio: - Sí, como no, joven.

Rodrigo: - Gracias.

Camila: [Chio le pasa un vaso para el jugo] - No te preocupes. Aquí tengo mi vaso. Muchas

gracias.

....

Camila: - ¿Cómo te gusta más: así o suelto?

Rodrigo: - Suelto.

Ana María: - Buenos días.

Rodrigo: - Hola, ma.

Camila: - Buenos días.

Ana María: - Cam, siéntate a desayunar, por favor.

Camila: - Es que no quiero llegar tarde. Quedé de verme con Pablo en la entrada, entonces

ya me voy.

Ana María: - No dejes de comer, ¿sí? Oye, ven, una foto. De tu primer día de clases.

Page 46: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

46

Camila: - No. ¡Bye! ¡Te quiero!

En primer lugar, la conversación entre los hermanos empieza con un saludo. Rodrigo le

responde a su hermana, aunque sea en inglés, y entabla una conversación con su hermana,

respondiendo al principio de cooperación de Grice.

En segundo lugar, Rodrigo se dirige a Chio, pidiéndola que le prepare una merienda,

suavizando su mensaje con el verbo modal: poder, actuando de acuerdo con la cortesía estratégica.

En este caso nos encontramos con un acto indirecto searliano, ya que el mensaje de Rodrigo es

ambiguo. Es decir, Rodrigo le pregunta a Chio si le puede preparar la merienda, igual que se lo pide

a ella. Otro aspecto que podemos observar en el mensaje de Rodrigo es que le trata de tú a Chio,

aunque se trata de una persona mayor. Esta parte de la conversación es un ejemplo claro de la

relación jerárquica que hay entre la familia y su ama de casa. Como podemos ver, Chio

automáticamente acepta su pregunta/petición y directamente se dirige a Camila y le quiere pasar un

vaso, con lo que actúa de acuerdo con la máxima de tacto de Leech. Ya que disminuye el costo y

aumenta el beneficio de Camila por pasarle el vaso.

En tercer lugar, Camila rompe con la máxima de tacto, toma su propio vaso y se sirve el

jugo, dándole las gracias a Chio, y así actuando de acuerdo con la teoría de Brown y Levinson, para

no violar la face negativa de Chio.

En cuarto lugar, la pregunta de Camila funciona de igual manera que la de Rodrigo. Camila

le pregunta a su hermano, igual que pide su opinión. O sea, de nuevo nos encontramos con un acto

de habla indirecto de la teoría de Searle.

En quinto lungar, Ana María viene a desayunar con sus hijos, se saludan, y Ana María le

pide a su hija que se quede a desayunar. Otra vez estamos hablando de un acto indirecto ambiguo

searliano, ya que la petición de Ana María funciona también como una orden indirecta, suavizada

por la fórmula cortés: por favor. Lo que también coincide con la teoría de Brown y Levinson, dado

que la petición de Ana María prohibe a Camila que se vaya a la escuela sin desayunar. Y también

aparece cierto nivel de presión por parte de Ana María. No obstante, Camila rechaza a la petición de

su madre, dice que tiene prisa, con lo que rompe con el principio de cooperación de Grice y comete

una implicatura. Con lo que también asume que no es relevante para ella, puesto que prefiere llegar

a tiempo a la escuela y quedar con su primo.

En quinto lugar, la situación se repite. Ana María le pide a su hija que no se le olvide de

comer y a continuación le quiere hacer una foto. Se trata de una petición en forma de una pregunta

general de sí y no, perteneciente a la teoría de Searle y sus actos ilocutivos. Y al mismo tiempo,

como en los casos anteriores, se trata de un acto indirecto ambiguo searliano, puesto que Ana María

le pide a su hija que no deje de comer, igual que se lo ordena. Y además se trata de una petición con

Page 47: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

47

cierto nivel de presión, perteneciente a la teoría de Brown y Levinson. Lo mismo sucede con la

situación de la fotografía. No obstante, Camila rechaza de nuevo la petición de su madre y sale de

casa, gritándole: ¡Te quiero!, con lo que rompe con el principio de cooperación y relevancia de

Grice, pero a la vez intenta suavizar el rechazo para no violar la face de su madre y actuar de una

forma respetuosa y cortés.

En fin, basándonos en el análisis de los actos elegidos, podemos confirmar que entre las

estrategias más utilizadas destacan las siguientes: la teoría de Brown y Levinson, la teoría de Searle

y la teoría de Grice. Se trata de estrategias que corresponden lo más con las características del

español mexicano contemporáneo cortés y su uso en las situaciones comunicativas formales.

Como hemos mencionado antes, la teoría de Brown y Levinson se basa en el concepto de la

face y su mantenimiento en la conversación, basado en la cooperación entre los interlocutores. Es

decir, si los interlocutores no cooperan, pueden violar o perder la face, y así interrumpir el flujo de

la conversación. Lo que coincide con el principio de la cortesía verbal y también con el concepto de

la imagen de afiliación basado en el buen trato, la cooperación y la reciprocidad.

En segundo lugar, la teoría de Searle y su concepto de los actos de habla directos e

indirectos, la que coincide, sobre todo, con el principio de la confianza y el respeto tratados en el

español mexicano cortés. A lo largo de los ejemplos analizados en el trabajo, hemos visto que

cuanta más distancia social hay entre los interlocutores en una conversación, más respetuoso e

indirecto será el trato y el acercamiento de los interlocutores. En cambio, cuanto menos distancia

social hay, más confinaza se tendrán los interlocutores y el trato será más directo.

Y, por último, la teoría de Grice y el principio de cooperación y relevancia. En este caso se

repite el concepto de la cooperación, aunque el principio de Grice es un poco diferente, ya que

Grice entiende la cooperación como una convivencia colectiva basada en el comportamiento

racional y respetuoso, donde cada uno de los interlocutores tiene su propósito y un interés mutuo.

Lo que coincide con el hecho de que a veces los interlocutores deciden no cooperar y rechazan al

otro, puesto que la razón de la conversación no se les hace demasiado relevante.

Resumiendo, en el análisis de los actos elegidos, logramos demostar que las estrategias más

utilizadas son las que realmente representan los rasgos del español mexicano cortés y se utilizan,

sobre todo, para contextualizar una conversación y entablar o mantener una relación formal entre

los interlocutores. Gracias a las estrategias de la cortesía verbal los interlocutores pueden

comunicarse con su alrededor y llevar a cabo el asunto, sin tener que conocer realmente al

destinatario. Para confirmar este hecho, hemos introducido actos donde es evidente que los

interlocutores no se conocen y logran comunicar su mensaje al destinatario como, por ejemplo, en

el primer y el segundo ejemplo del análisis. En cambio, en el tercer ejemplo los interlocutores sí se

Page 48: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

48

conocen, dado que se trata de una conversación entre familiares. En este caso las estrategias sirven

para mitigar las órdenes de la madre y los rechazos de su hija para evitar que terminen peleándose.

Recogiendo lo más importante, las estrategias destacadas en el análisis son las que más

coinciden con los principios de la cortesía verbal del español mexicano contemporáneo. No

obstante, no son las únicas, ya que las demás estrategias también cumplen con su función, solo que

su aparición no es tan frecuente en los actos presentados y no coincide tanto con los rasgos del

español mexicano cortés. Como, por ejemplo, en el caso de la teoría de Spereber y Wilson, visto

que la teoría de Sperber y Wilson funciona de una manera un poco diferente enfocándose más en

resolver dudas y responder preguntas, y así conectar la información previa con la información

nueva para poder hacer el contenido más relevante.

Page 49: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

49

Conclusión

En conclusión, en este trabajo nos hemos dedicado al estudio de las estrategias de la cortesía

verbal en el español mexicano contemporáneo, vinculado con el estudio de la pragmática. Para

poder conseguir el objetivo de nuestro trabajo, hemos empezado con el desarrollo de los conceptos

pragmáticos básicos como el emisor, el destinatario, la distancia social, etc. A continuación pasamos

al estudio de las teorías de la pragmática y destacamos sus aportaciones más importantes en el área

como, por ejemplo, la teoría de los actos de habla de Austin y Searle o el principio de relevancia y

cooperación de Grice. El siguiente punto del trabajo abarca el tema de las estrategias de la cortesía

verbal, concretamente las estrategias de Lakoff, Leech y Brown y Levinson, y destacan sus

diferentes puntos de vista sobre el tema de la cortesía verbal. Y, por último, nos hemos dedicado al

tema de la cortesía verbal en el español mexicano contemporáneo, basándonos en las escenas de la

serie Monarca. Destacamos la diferenciación, las características y los conceptos principales como la

relación jerárquica o el principio de confianza y respeto. El trabajo finaliza con el análisis de los tres

actos elegidos de la serie y se explica la aparición y el uso de las estrategias de la cortesía verbal en

diferentes situaciones comunicativas formales.

El objetivo principal del trabajo fue destacar el uso de la cortesía verbal en el español

mexicano contemporáneo, condicionado por varios factores como el fin del acercamiento entre los

interlocutores, la situación momentánea y el punto de vista de los interlocutores. Para poder

demostrar la presencia de la cortesía en el español mexicano, hemos decidido apoyarnos en la nueva

serie mexicana llamada Monarca, y mediante las escenas elegidas de la serie hemos observado los

rasgos típicos del español mexicano cortés entre los que destacan el respeto y el buen trato, la

cooperación y la reciprocidad, pero también la apariencia de las formas autoritarias y de las

relaciones jerárquicas. Entonces a lo largo de todo el trabajo hemos estado presentando las

estrategias corteses en las diferentes escenas de la serie para poder destacar sus ideas centrales y

luego aplicarlas en el análisis de los tres actos elegidos, en los que comprobamos cuáles son las

estrategias más utilizadas y cuáles son las razones de haber sido utilizadas en determinadas

situaciones comunicativas.

Como hemos mencionado en el apartado anterior, para la elaboración del análisis hemos

decidido escoger tres diferentes actos formales, en los que los interlocutores quieren empezar la

conversación por distintas razones. Empezamos con el análisis de un cumplido donde el emisor se

acerca al destinatario con el objetivo de hacerle un favor (devolverle un anillo perdido). Seguimos

con el análisis de una disculpa, en la que los emisores buscan a los destinatarios para disculparse

por los hechos sucedidos y que tanto afectaron a su familia. En los dos ejemplos los interlocutores

Page 50: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

50

no se conocen, así que durante el acercamiento podemos notar un cierto nivel de distancia social

entre ellos. Y terminamos con el análisis de varios tipos de una petición, en la que el emisor siempre

le pide al destinatario que ejecute cierto tipo de acción. En el primer ejemplo el destinatario acepta

la petición y ejecuta lo que se le pide, no obstante, en los ejemplos siguientes la situación cambia y

el emisor es rechazado por el destinatario, así que no se cumple el objetivo principal de la

conversación. En este caso la situación cambia completamente, ya que se trata de una conversación

entre familiares. La distancia social desaparece y el tono de la conversación cambia, igual que el

trato que tienen los interlocutores entre ellos, pero aún así podemos notar la presencia de la cortesía

verbal en dicha situación comunicativa.

Teniendo en cuenta el apartado anterior, podemos ver que se trata de situaciones

comunicativas muy diferentes, así que en el análisis procedemos frase por frase para demostrar la

presencia de las estrategias y sus funciones en determinadas situaciones, basándonos en el estudio

de estrategias elaborado anteriormente en el trabajo. Del análisis de los actos elegidos hemos

concluido que las estrategias más utilizadas en la serie son las que más subrayan las características

del español mexicano cortés. Se trata de la teoría de Brown y Levinson, la teoría de los actos de

habla de Searle y la teoría de cooperación y relevancia de Grice. Cada una de las teorías se enfoca

en un campo diferente del estudio de la cortesía verbal y, por lo tanto, utiliza una estrategia

diferente para hallar los actos y las fórmulas corteses típicas para el español mexicano

contemporáneo. En primer lugar, la teoría de Brown y Levinson es la que resalta la comunicación

recíproca basada en el respeto y mantenimiento de la face del interlocutor, la que al no ser respetada

puede ser violada o hasta perderse completamente, lo que significa una posible pérdida de la

conversación y la relación formada. En segundo lugar, la teoría de Searle es la que resalta el tipo de

acto de habla que se forma entre los interlocutores, basado en el acercamiento y la distancia social

que hay entre ellos. Y, finalmente la teoría de Grice y su principio de cooperación y relevancia

basado en el interés y la actitud del interlocutor con el fin de cooperar con el otro para empezar una

conversación. Las demás estrategias desarrolladas en el trabajo también aparecen en el análisis,

pero su presencia ya no es tan frecuente, visto que sus ideas centrales no tienden a resaltar tanto los

rasgos del español mexicano cortés. No es que no coincidieran, sino que no corresponden tanto con

el uso de la cortesía en las situaciones comunicativas presentadas en el trabajo.

En fin, hemos concluido que las estrategias de la cortesía verbal forman una parte integral de

la comunicación tanto formal como informal. Cada una de las estrategias sirve para cumplir con una

función diferente en la conversación, un hecho gracias al que somos capaces de empezar y mantener

una conversación decente y coherente, sin llegar a la agresión. De ahí podemos cumplir con el

objetivo de la conversación y posiblemente entablar relaciones nuevas con los demás interlocutores.

Igual que podemos rechazar o evitar con elegancia una conversación desagradable para no humillar

Page 51: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

51

a sí mismo y para no ofender al otro. Todas estas situaciones demuestran que las estrategias corteses

tienen una gran influencia sobre la expresión verbal de los seres humanos, así que hay que seguir

con el estudio y el análisis de esta rama de la lingüística para poder ampliar la escala de sus

beneficios. Y también para apoyar el mantenimiento del buen trato entre las personas, basado en

una conversación formal y decente que nos ayuda a mantener el equilibrio de las relaciones

humanas y la calidad de la vida humana.

Page 52: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

52

Bibliografía

BERTUCCELLI, Marcélla (1996): Qué es la pragmática, Ediciones Paidós Ibérica S.A., Barcelona.

[en línea] Disponible en: https://filadd.com/doc/19-bertucelli-que-es-la-pragmatica-pdf

BROWN, Penelope, LEVINSON C., Stephen (1987): Politeness: Some universals in language

usage, Cambridge University Press, Cambridge.

[en línea] Disponible en:

https://www.academia.edu/26395652/Politeness_Some_universals_in_language_usage

CERVANTES, Centro Virtual, & Cvc. (2015). CVC. Diccionario de términos clave de ELE. Acto

de habla. [en línea] Disponible en:

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/actodehabla.htm

CERVANTES, Centro Virtual, & Cvc. (2015). CVC. Diccionario de términos clave de ELE.

Cortesía. [en línea] Disponible en:

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/cortesia.htm

CERVANTES, Centro Virtual, & Cvc. (2015). CVC. Diccionario de términos clave

de ELE. Interlocutores.[en línea] Disponible en:

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/interlocutores.htm)

CURCÓ, Carmen (1998): ¿No me harías un favorcito?: reflexiones en torno a la expresión de la

cortesía verbal en el español de México y el español peninsula. DIÁLOGOS HISPÁNICOS. 22

Editions Rodopi B.V., Amsterdam – Atlanta. ISBN: 90-420-06-72-2 [en línea] Disponible en:

https://books.google.cz/books?id=a6ZtfG8zVGYC&pg=PA129&lpg=PA129&dq=cortes%C3%AD

a+verbal+en+espanol+mexicano&source=bl&ots=iDn2e8JltT&sig=ACfU3U1P-

2xSCckwGBO1PNr_GdJvypFxWg&hl=cs&sa=X&ved=2ahUKEwjprt6kt-

DpAhVLTsAKHeetAYcQ6AEwBXoECAgQAQ#v=onepage&q=cortes%C3%ADa%20verbal%20e

n%20espanol%20mexicano&f=false

ESCANDELL VIDAL, María Victoria (1993): Introducción a la pragmática, Editorial Anthropos

en coedición con la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Barcelona.

[en línea] Disponible en: https://linguno.files.wordpress.com/2013/10/144549186-1-introduccion-a-

la-pragmatica-victoria-escandel-p1-1.pdf

FÉLIX-BRASDEFER, J. César (2009): La (des)cortesía y la imagen social en México. Estudios

semiótico-discursivos desde varios enfoques analíticos. El Programa EDICE, Facultad de Filosofía

y Letras, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey- Estocolmo.

[en línea] Disponible en:

https://issuu.com/programa_edice/docs/la__des_cortes_a_y_la_imagen_social_en_m_xico

FÉLIX-BRASDEFER, J. César (2019): Pragmática del español: contexto, uso y variación,

Routledge, New York. [en línea] Disponible en:

https://books.google.cz/books?id=q3R0DwAAQBAJ&pg=PT34&lpg=PT34&dq=pragm%C3%A1ti

ca&source=bl&ots=NtHM4iNjpp&sig=ACfU3U3yyYrfIl9KAc8bysT8tR8a3GM1Q&hl=cs&sa=X

&ved=2ahUKEwioiJGqvZroAhVE3qQKHYMqAjo4ChDoATABegQICRAB#v=onepage&q=prag

m%C3%A1tica&f=false

Page 53: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

53

FUENTES RODRÍGUEZ, Catalina, ALCAIDE LARA, Esperanza, BRENES PEÑA, Ester (2011):

Aproximaciones a la (des)cortesía verbal en español, International Academic Publishers, Bern.

HERNÁNDEZ FLORES, Nieves (2019): El respeto como valor social. Un estudio de Pragmática

sociocultural en encuentros comunicativos de consultas médicas. Pragmática Sociocultural. 7 (3),

p. 376-379 Disponible en: https://www.degruyter.com/view/journals/soprag/7/3/article-p371.xml

KÁDÁR ZÓLTÁN, Daniel, HAUGH, Michael (2013): Understanding politeness, Cambridge

University Press, Cambridge.

[en línea] Disponible en: https://eds.b.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=1&sid=fe6e61b3-be34-

47a4-abf8-d307faf87b0a%40pdc-v-

sessmgr05&bdata=JkF1dGhUeXBlPWlwLGNvb2tpZSx1aWQmbGFuZz1jcyZzaXRlPWVkcy1saX

ZlJnNjb3BlPXNpdGU%3d#AN=muc.MUB01006346615&db=cat02515a

LANDONE, Elena (2009): Los marcadores del discurso y cortesía verbal en español, International

Academic Publishers, Bern.

LEECH, Geoffrey N., THOMAS, Jenny (2000): PRAGMÁTICA conceptos claves,

Ediciones Abya-Yala, Quito. [en línea] Disponible en:

https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1430&context=abya_yala

LÓPEZ PÉREZ, Nicolas (2014): John Langshaw Austin: De las palabras a las acciones. Ho-Legon-

Revista de Filosofía. Universidad de Chile: N. López Pérez, 2014, N°18

[en línea] Disponible en:

https://www.researchgate.net/publication/282706061_John_Langshaw_Austin_De_las_palabras_a_l

as_acciones

PLACENCIA, María Elena, GARCÍA, Carmen (2012): Research on Politeness in the Spanish-

Speaking World, Routledge, New York. [en línea] Disponible en:

https://books.google.co.ls/books?id=Ph03DwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=cs#v=onepage&q

&f=false

REYES, Graciela (2007): Cuadernos de la lengua española: El abecé de la pragmática, Arco

Libros, S.L., Madrid. [en línea] Disponible en:

https://www.academia.edu/37879219/El_abec%C3%A9_de_la_pragm%C3%A1tica_CUADERNO

S_DE_LENGUA_ESPA%C3%91OLA

ROBLES GARROTE, Pilar (2019): La cortesía verbal en los documentos de referencia europeos

para la enseñanza de las lenguas. Revista Científica sobre Diversidad Cultural. Università di

Padova: Pilar Robles Garrote, 2019, N°3

[en línea] Disponible en: https://revistaseug.ugr.es/index.php/modulema/article/view/8568/pdf

SEARLE, John (1994): Actos de habla: ensayo de filosofía del lenguaje, Planeta- De Agostini, S.A,

Barcelona. [en línea] Disponible en:

https://www.textosenlinea.com.ar/libros/Searle%20-%20Actos%20de%20Habla.pdf

TOBÓN FRANCO, Rogelio (2004): Estrategias comunicativas en la educación: hacia un modelo

semiótico-pedagógico, Editorial Universidad de Antioquia, Medellín. [en línea] Disponible en:

http://gooogle-books.blogspot.com/2016/08/estrategias-comunicativas-en-la.html

Page 54: Estrategias de cortesía verbal en el español mexicano ...

54

WILSON, Dan, SPERBER, Deidre (2004): La teoría de la relevancia. Revista De Investigación

Lingüística, 7, p. 233-283.

[en línea] Disponible en: https://revistas.um.es/ril/article/view/6691

YUS RAMOS, Francisco (2003): Cooperación y relevancia: Dos aproximaciones pragmáticas a la

interpretación, Publicaciones de la Universidad de Alicante, Alicante. ISBN: 84-7908-739-0

[en línea] Disponible en:

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4315/1/Yus_Ramos_Cooperaci%c3%b3n.pdf

Corpus

GARCÍA VELTEN, Sandra; SOFIA CLERICI, Ana; ROVZAR, Fernando; DENIS, Julia y

ROVZAR, Fernando. (2019): Monarca. Ciudad de México: Jorge MACAYA (Netflix, Ventanarosa,

Lemon studios, Stearns Castle)

[en línea] Disponible en: https://www.netflix.com/browse