Top Banner
ESTRATEGIA FITOSANITARIA EN ALFALFA Explotaciones Agropecuarias
18

Estrategia Fitosanitaria de La Alfalfa

Nov 22, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • ESTRATEGIA FITOSANITARIA EN ALFALFA

    Explotaciones Agropecuarias

  • Datos generales

    Cultivo: Alfalfa Familia: Leguminosas Nombre cientfico: Medicago sativa

    (PROINTA CARMINA) Dosis de siembra: 35 Kg/ha Riego: Por inundacin aspersin. Otros datos de inters: - Parcela 3000 m2 - Suelo arenoso

  • 2. PLAGAS INSECTOS:- Lepidpteros: Rosquilla negra, Palomillas.- Hompteros: Pulgn verde.- Heterpteros: Chinches.- Colepteros: Gusano verde.- Crisomlidos: Cuca o gusano negro- Curculinidos: Gorgojos.- Dpteros: Mosca de la alfalfa.- Artrpodos: Pulguilla de la alfalfa. CAROS:- Tetranychus sp.

  • 2.1 Plagas, nombre cientfico y daos

    Nombre comn Nombre cientfico Hoja Yema Flor SemillaRosquilla negra Spodptera

    littoralisx x

    Palomilla Dichmeris lottelus x xPulgn verde Theioaphis trifolii x

    Chinche Lygus pratensis x xGusano verde Hypera variabilis x

    Cuca Colaspidema atrum xGorgojo Tychius sp x

    Mosca alfalfa Asphondylia miky x x xIsoca de alfalfa Colias lesbia xTetranquidos Tetranychus sp x

  • 2.2 Plagas, presencia durante el cultivo

    Nombre A S O N D E F M A M J JRosquillaPalomillaPulgn verdeChincheGusano verdeCuca o NegrilGorgojoMosca alfalfaIsoca de alfalfaPulguilla

  • Cuca (Colaspidema atrum) IDENTIFICACIN Y CICLO:(Metamorfosis Completa)-Huevos alargados y amarillos

    -Pupa en el suelo.

    -Larva amarilla y negra despus(muy voraces)

    *La cuca slo tiene una generacin y aparece en primavera.

  • Cuca (Colaspidema atrum)Sintomato-loga

    Tipo muestreo

    Mtodo muestreoCmo?

    Umbral

    Presenta grandes defoliaciones

    Hojas jvenes y viejas

    Trampas de cebo o pit-fall (cerveza con etilenglicol, sal y vinagre)

    Cuando hay gran cantidad de adultos.

    Controles:Control biolgico

    Beauveria bassiana (hongo)

    Tcnica aplicacin

    Boquillas Gasto de caldo

    Velocidad trabajo Capacidad depsito

    Pulverizacin Abanico 300 l/ha 7-9 Km/h 1.500 l

    Huevos

  • Cuca (Colaspidema atrum)-Lucha qumica: Con qu?

    Materia activa Dosis Presentacin Plazo de seguridad

    Ecotoxicologa

    Betaciflutrin 2.5% 0,05-0,08% Concentrado soluble 7 das Mamferos: APeces: BAbejas: D

    Carbaril 10%(n registro: 14662)(n.comercial: Afracid-10)

    15-25 Kg/ha Polvo para espolvoreo

    7 das Mamferos: BPeces: BAbejas: D

    Deltametrin 2.5% 0,03-0,05% C. Soluble 7 das Mam: A, Peces: BAbejas: B

    Lambda cihalotrin 2.5% 0,40-0,50% C. Soluble 7 das Mam: A, Peces: CAbejas: B

    Malation 4% 20-25 Kg/ha Polvo para espolvoreo 7 das Mam: A, Peces: BAbejas: D

    A: Poco txico, B.: Moderado C: Altamente D: Extremado

    -Si inferior a 15 cm y 20% de daos-Si 20-40 cm y 50% de daos

    -Adelantar corte tambin es una solucion acertadalarvas

  • Cuca (Colaspidema atrum)

    Suspendido de barras hidrulicas en X Capacidad de 1500 litros Presin desde 140 a 210 l/min Agitador hidrulico Anchura de 10 metros divididos en 3 partes Velocidad de 7-9 km/h Boquillas de abanico Puede variarse manualmente la altura de tratamiento (intervalos de 100 mm)

  • Isoca de la alfalfa (Colias lesbia) IDENTIFICACIN Y CICLO: (Metamorfosis completa). Huevo blanco

    Larva aterciopelada (tiene cinco estadios larvales). Daos de diciembre a marzo.

    Empupa sobre las hojas formando capullo.

    Los adultos son mariposas diurnas. Color amarillo con manchas negras.

    SINTOMATOLOGA:

  • Isoca de la alfalfa (Colias lesbia)

    Tipo muestreo Unidad muestreo

    Tamao muestra

    MtodoCmo?

    UmbralCundo?

    Hojas jvenes y viejas

    20 muestras Tallos completos

    Manga de barrido(golpe de red)de 1-1,5 m

    6-8 larvas/golpe de red

    Lucha Qumica

    Cmo?

    Tcnica aplicacin

    Boquillas Velocidad trabajo

    Capacidad depsito

    Pulverizacin Abanico 6-9 Km/h 1.500 litros

  • Isoca de la alfalfa (Colias lesbia)Materia activa Dosis Presentaci

    nActuacin Ecotoxicidad Persiste

    Bacillus thuringiensis 3,5%(Insect. Biolgico)

    150-300 cc/ha (GUIA CASAFE 2007)

    Esporula y Libera

    protoxina

    Por ingestin

    Nula

    --

    Endosulfan 35%(toxico)

    15-20 l/ha Concentrado emulsionable

    ContactoIngestin

    Muy T: AvesExtremado:Peces-Abejas

    15 das

    Alfametrina 15%

    30-35 cm3/ha

    Lquido ContactoIngestin

    Muy T: AvesExtremado:Peces-Abejas

    21 das

    Clorpirifos 48% 300-350cm3/ha

    Concentrado emulsionable

    ContactoIngestinInhalacin

    Extrema:AvesLigera: PecesAlta: Abejas

    15 das

  • ENFERMEDADES:

    . BACTERIAS- Marchitez bacteriana.. HONGOS- Mal vinoso- Roya de la alfalfa- Viruela de las hojas.. VIRUS- Virus del mosaico.

  • HONGOSRoya de la alfalfa (Uromyces striatus)

    Penetran a travs de heridas. Sintomatologa: Ataca principalmente las hojas y tambin a los tallos. Aparecen masas purulentas de esporas con aspecto herrumbroso. Las pstulas amarillas producen esporas y las hojas aparecen anaranjadas.

  • Roya de la alfalfa (Uromyces striatus)

    Hbitat Temperatura elevada(15-25) y ambiente hmedo.

    Propagacin

    Transportadas por el viento, tambin por pjaros, insectos y el hombre.

    Muestreo Observar al microscopio las pstulas que albergan las esporas.

    Lucha -Adelantar el corte. -En casos graves, quemar el heno para hacer desaparecer las esporas.

  • VIRUSVirus del Mosaico

    Carctersticas: Son biotrpicos (slo se reproducen en clulas vivas). Incurabilidad, la planta permanece contaminada. Se transmiten por heridas y otros insectos como el

    pulgn Sintomatologa: Aparicin de manchas amarillentas intervenosas. Alteraciones de color, enanismo, entrenudos cortos.

  • Virus del MosaicoFactores incidentes

    Tipo y raza de virus, vector, ambiente y planta husped.

    Propagacin Por insectos que producen las heridas y por semillas.

    Muestreo Recoger hojas y observar al microscopio

    Lucha -Con semillas resistentes [ insertamos en el genoma parte del virus(AMV) para autovacuna]-Controlar insectos transmisores.

    Control No se puede curar. Lo mejor es prevenir su entrada. Controlando malezas y con cubierta vegetal.

  • Bibliografa Informacin transmitida por personal especializado en este tipo de cultivo de Cereales Teruel y

    Cooperativa La Fuente de Cella (Teruel). Otros trabajos buscados de la Escuela de Ingenieros Agrnomos. www.mapa.es/es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/consulta.asp www.mapa.es/es/agricultura/pags/fitos/registro/lmrs/conlmr.asp Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino www.inra.fr Instituto Nacional de Investigacin Agronmica de Francia www.inta.gov.ar Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria www.infoagro.com/herbaceos/forrajes/alfalfa.asp Sitio InfoAgro DEL POZO IBAEZ, M. 1977.Investigacin, Tecnologa y Produccin de la Alfalfa VARIOS AUTORES, 1986.La Alfalfa, su cultivo y aprovechamiento www.reinadelasforrajeras.110mb.com http://www.agroinformacion.com/plaga-enfermedad.aspx?plaga=173 www.produccion-animal.com.ar www.produccionbovina.com http://www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/agricultura/forrajeras/alfalfa/insecticidas.htm http://www.technidea.com.ar/CONTROL-DE-INSECTOS/Cultivos.htm http://www.insectariumvirtual.com/galeria/Colias-lesbia-Fabricius-img1985.html http://www.infoagro.com/agrovademecum/ http://www.engormix.com/manejo_integrado_plagas_s_articulos_1817_AGR.htm http://www.elsitioagricola.com/plagas/sap0203.asp http://www.avocadosource.com/books/CisnerosFausto1995/CPA_8_PG_102-147.pdf http://www.monografias.com/trabajos30/alfalfa/alfalfa.shtml ANDRES YEVES F. 1991. Manual de laboratorio. Diagnstico de hongos, bacterias y nematodos

    fitopatgenos. M Agricultura, Pesca y Alimentacin. Madarid. 483 pp.