Top Banner
DISFAGIA Dra Marta Rodríguez-Cañas de los Reyes. Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. Unidad de Foniatría. Hospital Puerta del Mar (Cádiz). 20 de Junio 2007.
55

Estimulacion en Disfagia

Dec 14, 2014

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Estimulacion en Disfagia

DISFAGIA

Dra Marta Rodríguez-Cañas de los Reyes. Servicio de Medicina Física y Rehabilitación.

Unidad de Foniatría.Hospital Puerta del Mar (Cádiz).

20 de Junio 2007.

Page 2: Estimulacion en Disfagia

INTRODUCCION:

� Disfagia : Dificultad para el desplazamiento del alimento desde la boca al estómago.

� Tipos: Anatómico (orofaríngea o esofágica).

Fisiopatológico( estructural o funcional).� Anciano: Funcional y orofaríngea. Prevalente.� ACV(30%),Parkinson(60%),Alzheimer(80%),

ancianos institucionalizados (>60%), ELA(60%) y esclerosis múltiple(44%).

Page 3: Estimulacion en Disfagia

INTRODUCCION:

� Complicaciones:

√ Disminución de eficacia deglución: Desnutrición y/o deshidratación. 25-75%. 60% ancianos.

√ Disminución de seguridad deglución: Obstrucción vía aérea o aspiración. Neumonía y mortalidad 50%.

� Eficacia: Capacidad de ingerir las calorías y el agua necesarias para estar bien nutrido e hidratado.

� Seguridad: No se produzcan complicaciones respiratorias.

Page 4: Estimulacion en Disfagia

ETIOLOGIA DISFAGIA ANCIANO:

� Enfermedades neurológicas: ACV, Parkinson y demencia ( Alzheimer).

� Enfermedades neurodegenerativas: ELA y EM.

� Fármacos: Sedantes (BZD, AD y neurolépticos) y anticolinérgicos (AD).

� Causas fisiológicas.

Page 5: Estimulacion en Disfagia

ETIOLOGIA DISFAGIA ANCIANO:

◙ Causas fisiológicas:� Disminución secreción salival y tensión labial.� Disminución de la fuerza de la región orofacial y

faríngea y de la fuerza de masticación.� Disminución de coordinación musc.linguales.� Alteraciones neuromusculares deglutorias.� Mala dentición, mal ajuste de la prótesis dental

o escasa higiene oral.

Page 6: Estimulacion en Disfagia

DISFAGIA EN ENF. ALZHEIMER:

� Agnosia táctil-oral a la comida.

� Apraxia para comer y apraxia deglutoria.� Reducción de la movilidad lingual.

� Disminución salivación y sequedad de boca.� Retraso en el disparo del reflejo deglutorio

faríngeo.

� Disminución de la percepción de olores y sabores.

� Disfagia a líquidos y a sólidos progresiva.

Page 7: Estimulacion en Disfagia

FISIOLOGIA DE LA DEGLUCION:

4 fases.1. Fase oral preparatoria: Masticación y formación del

bolo alimenticio. Voluntaria.2. Fase oral transportadora: Desplazamiento del bolo

hacia parte posterior de cavidad oral. Voluntaria.3. Fase faríngea: Cierre de nasofaringe y vía respiratoria,

apertura EES y contracción de constrictores faríngeos.4. Fase esofágica: Apertura EES seguida de la

peristalsis esofágica. Involuntaria.

Page 8: Estimulacion en Disfagia

FISIOLOGIA DE LA DEGLUCION:

Alteración de fases oral y/o faríngea:DISFAGIA OROFARINGEA

Alteración en fase esofágica.DISFAGIA ESOFAGICA

Page 9: Estimulacion en Disfagia

Fisiopatología disfagia orofaríngea

Page 10: Estimulacion en Disfagia

EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO:

� Enfermeras

� Logopedas� Dietistas

� Nutricionistas� Digestivos

� ORL

� Neurólogos� Rehabilitadores

� Cirujanos� Radiólogos

� Geriatras

FamiliaFamilia

CuidadoresCuidadores

Page 11: Estimulacion en Disfagia

EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO .OBJETIVOS:

- Identificación del paciente disfágico.

- Diagnóstico etiológico.

- Determinar las alteraciones biomecánicas.

- Diseño de estrategias terapéuticas:

� Deglución segura y eficaz

� Vía alternativa a alimentación oral

Page 12: Estimulacion en Disfagia

DIAGNOSTICO DISFAGIA:

1. Historia clínica.

2. Exploración clínica.3. Exploraciones complementarias:

√ Videofluoroscopia. √ Manometría esofágica.

Page 13: Estimulacion en Disfagia

1. HISTORIA CLINICA :

HISTORIA CLÍNICA (I)

Historia general

Estado cognitivo/

lenguaje

Estado Respiratorio

Estado nutricional

HISTORIA CLHISTORIA CL ÍÍNICA (I)NICA (I)

Historia generalHistoria general

Estado cognitivo/ Estado cognitivo/

lenguajelenguaje

Estado RespiratorioEstado Respiratorio

Estado nutricionalEstado nutricional

Neumonía.Ventilación mecánica.Intubación orotraqueal.Traqueostomía.

NeumonNeumon íía.a.VentilaciVentilaci óón mecn mec áánica.nica.IntubaciIntubaci óón n orotraquealorotraqueal ..TraqueostomTraqueostom ííaa..

Page 14: Estimulacion en Disfagia

1. HISTORIA CLINICA :

HISTORIA CLÍNICA (II)

Medicación

Complicaciones

Historia deglución

Signos de sospecha

HISTORIA CLHISTORIA CL ÍÍNICA (II)NICA (II)

MedicaciMedicaci óón n

ComplicacionesComplicaciones

Historia degluciHistoria degluci óónn

Signos de sospechaSignos de sospecha

BenzodiacepinasAntidepresivosAntihistamínicosAnticolinérgicosAntiespásticos

BenzodiacepinasBenzodiacepinasAntidepresivosAntidepresivosAntihistamAntihistam íínicosnicosAnticolinAnticolin éérgicosrgicosAntiespAntiesp áásticossticos

Page 15: Estimulacion en Disfagia

1. HISTORIA CLINICA :

HISTORIA CLÍNICA (II)

Medicación

Complicaciones

Historia deglución

Signos de sospecha

HISTORIA CLHISTORIA CL ÍÍNICA (II)NICA (II)

MedicaciMedicaci óón n

ComplicacionesComplicaciones

Historia degluciHistoria degluci óónn

Signos de sospechaSignos de sospecha

Tiempo de evoluciónProgresión ConsistenciaSensación de dificultadTos o disneaSeveridad (EAV)

Tiempo de evoluciTiempo de evoluci óónnProgresiProgresi óón n ConsistenciaConsistenciaSensaciSensaci óón de dificultadn de dificultadTos o disneaTos o disneaSeveridad (EAV)Severidad (EAV)

Page 16: Estimulacion en Disfagia

SIGNOS DE SOSPECHA DE DISFAGIA OROFARINGEA:

� Voz húmeda.

� Tos antes, durante y/o después de la deglución.� Carraspeo constante.

� Aumento de secreciones bronquiales y babeo.� Historia de neumonía recurrente o problemas

respiratorios severos.

� Deglución poco frecuente.

Page 17: Estimulacion en Disfagia

2. EXPLORACION CLINICA :

1. Exploración de cavidad oral.

2. Exploración funcional sin bolo.

3. Exploración con alimentos.

Page 18: Estimulacion en Disfagia

2.EXPLORACION CLINICA:

I.Exploración de la cavidad oral:

� Labios.� Paladar duro y blando.� Uvula.� Pilares anterior / posterior� Lengua.� Mandíbula.� Estado dentición.

Page 19: Estimulacion en Disfagia

2. EXPLORACION CLINICA :

II.Exploración funcional sin bolo:

• Labios

• Lengua

• Masticatoria

• Paladar blando y reflejos

• Sensibilidad oral

• Laríngea

Objetivos:-Detectar alguna alteración

de eficacia o seguridadde la deglución en las

fases preparatoria y oral.-Obtener información sobre

la capacidad de formar ymantener bolo en boca

e iniciar deglución.

Objetivos:-Detectar alguna alteración

de eficacia o seguridadde la deglución en las

fases preparatoria y oral.-Obtener información sobre

la capacidad de formar ymantener bolo en boca

e iniciar deglución.

Page 20: Estimulacion en Disfagia

2.EXPLORACION CLINICA:

III.Exploración con alimentos:1. Prueba del agua.

2. Exploración volúmen/viscosidad.

3. Prueba con alimentos.

Page 21: Estimulacion en Disfagia

2. EXPLORACION CLINICA :

1.PRUEBA DEL AGUA:

- 90 ml agua.

- Riesgo de aspiración ( S: >70%, E: 22-66%).

- 10 ml en jeringa de alimentación 4 veces.

- 50 ml en vaso.

- Pulsioximetría antes y después.

Page 22: Estimulacion en Disfagia

2. EXPLORACION CLINICA :1.PRUEBA DEL AGUA :

- POSITIVA

- NEGATIVA

Síntomas: Babeo, tos, disfonía, deglución múltiple ydisminución en saturación O2.

SSííntomas: Babeo, tos, disfonntomas: Babeo, tos, disfoníía, a, deglucideglucióón mn múúltiple yltiple ydisminucidisminucióón en saturacin en saturacióón O2. n O2.

AsintomáticoNo alteración de oxigenación

AsintomAsintomááticoticoNo alteraciNo alteracióón de n de oxigenacioxigenacióónn

Si Si SatSat 02 disminuye 2%: Indicador cl02 disminuye 2%: Indicador clíínico de aspiracinico de aspiracióónn

Si disminuye >= 5%: Suspender pruebaSi disminuye >= 5%: Suspender prueba

Page 23: Estimulacion en Disfagia

2. EXPLORACION CLINICA :

1.PRUEBA DEL AGUA : Consecuencias.

� Volúmenes grandes y viscosidad baja.

� Riesgo y peligrosidad para paciente.

� Inducir diagnóstico erróneo.

Problemas pulmonares

graves

Problemas pulmonares

graves

Page 24: Estimulacion en Disfagia

2. EXPLORACION CLINICA :

2.EXPLORACIÓN VOLUMEN / VISCOSIDAD:OBJETIVOS:

- Detectar alteraciones de la eficacia y seguridad en las fases oral y faríngea.

- Seleccionar volumen y viscosidad del bolo más segura y eficaz para paciente.

- Sencillo y seguro.

- Ambulatorio / cabecera del paciente.

Page 25: Estimulacion en Disfagia

2. EXPLORACION CLINICA :2.EXPLORACIÓN VOLUMEN / VISCOSIDAD:

- 3 viscosidades (agua, néctar y pudding)- 3 volúmenes (5, 10 y 20 ml)

néctar pudding

Page 26: Estimulacion en Disfagia

LÍQUIDOS

Consistencia néctar Consistencia miel Consistencia pudding

•Beber con ayuda de cañita.•Puede beberse en taza.

•Hilo fino.

•Puede beberse en taza.•Gotas espesas.

•Tomar con cuchara.•Forma bloques .

Page 27: Estimulacion en Disfagia

2.EXPLORACIÓN VOLUMEN / VISCOSIDAD:

- Administrar néctar 5-10-20 ml.- Positiva: síntoma o disminución de Sat 02.- Negativa: asintomático sin alteración de Sat 02.

- Entre bolo y bolo:• Esperar un minuto por si apareciese tos.• Decir su nombre por si existen cambios. • Resíduos orales o faríngeos.

Si prueba Si prueba nectarnectar negativanegativa llííquidoquido puddingpudding

Si prueba Si prueba nectarnectar positiva positiva puddingpudding omitiendo lomitiendo lííquidoquido

Page 28: Estimulacion en Disfagia

Suspender prueba si alteración de seguridad .Suspender prueba si alteración de seguridad .

Page 29: Estimulacion en Disfagia

2. EXPLORACION CLINICA :

3.PRUEBA CON ALIMENTOS:

- 3 viscosidades (agua, néctar y pudding).- 3 volúmenes (cuchara café, postre y sopa).

LÍQUIDO NÉCTAR PUDDING

Page 30: Estimulacion en Disfagia

TRATAMIENTO:

Objetivos:� Conseguir una alimentación oral con una

deglución segura, nutrición e hidratación adecuadas sin riesgo de aspiraciones y residuos.

� Incrementar la independencia del paciente en la alimentación oral.

� Educar a la familia en los cuidados nutricionales en el domicilio.

Page 31: Estimulacion en Disfagia

RECOMENDACIONES GENERALES:

� Sentarse en silla con espalda recta, flexión de caderas a 90º y cabeza inclinada hacia delante.

� No distraerse, ni hablar mientras come.� No comer si está cansado.� Realizar 4-5 comidas/día. Bolos pequeños.� Boca vacía antes de introducir alimento.� Introducir alimento presionando con cuchara.� Al terminar de comer quedarse 30 minutos

sentado ( previene aspiraciones).� No jeringas de alimentación ni pajitas.

Page 32: Estimulacion en Disfagia

ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO:

1. Estrategias compensatorias:

1. Técnicas posturales.2. Modificación del

volumen y consistencia.3. Incremento sensorial.4. Presentación del

alimento y control del entorno.

2. Estrategias terapeúticas:

1. Maniobras deglutorias.

2. Ejercicios neuromusculares.

Page 33: Estimulacion en Disfagia

1: ESTRATEGIAS COMPENSATORIAS :

� No cambian fisiología de la deglución.� Eliminan síntomas (aspiración) o facilitan

la deglución poco eficaz. Redirigir el bolo.� Controladas por el clínico y cuidador.� No requieren participación activa del

paciente.� A todas las edades y niveles cognitivos.� Útiles en fases iniciales y afectación

cognitiva.

Page 34: Estimulacion en Disfagia

1.ESTRATEGIAS COMPENSATORIAS:

1. Técnicas posturales.2. Modificación del volumen y consistencia.3. Incremento sensorial.4. Presentación del alimento y control del

entorno.

Page 35: Estimulacion en Disfagia

1.ESTRATEGIAS COMPENSATORIAS:

1.TECNICAS POSTURALES:

� Sencillas, fáciles de adquirir y no fatigan.� Específicas para cada tipo de trastorno.� Se pueden combinar entre sí.� Se utilizan de forma temporal:4-8

semanas. � Aplicación permanente en alteraciones

estructurales o neurológicas severas

Page 36: Estimulacion en Disfagia

1.TECNICAS POSTURALES:

• Flexión anterior cuello:

Protege vía aérea. Evita aspiraciones.• Rotación cabeza lado lesionado:

Hemiparesia, debilidad faríngea unilateral.

• Flexión posterior cuello: Sello labial incorrecto e inmovilidad lingual.

Page 37: Estimulacion en Disfagia

1.TECNICAS POSTURALES:

• Flexión anterior cuello:

Protege vía aérea. Evita aspiraciones.• Rotación cabeza lado lesionado:

Hemiparesia, debilidad faríngea unilateral.

• Flexión posterior cuello: Sello labial incorrecto e inmovilidad lingual.

Page 38: Estimulacion en Disfagia

1.ESTRATEGIAS COMPENSATORIAS:

1. Técnicas posturales.

2. Modificación del volumen y consistencia .3. Incremento sensorial.

4. Presentación del alimento y control del entorno.

Page 39: Estimulacion en Disfagia

2. MODIFICACION DEL VOLUMEN Y CONSISTENCIA:

� Reducción del volúmen del bolo e incremento de viscosidad. Apraxia deglutoria( bolos mayores).

� Consistencias sólidas: Puré, dieta blanda y dieta normal . Homogéneos.

� Evitar alimentos crudos, fibrosos, secos, pegajosos y dobles texturas.

� Consistencias líquidas: Viscosidad (> <):Pudding, miel, néctar y agua.

� Espesantes y bebidas modificadas: aguas gelificadas y gelatinas.

Page 40: Estimulacion en Disfagia

2. MODIFICACION DEL VOLUMEN Y CONSISTENCIA:

Page 41: Estimulacion en Disfagia

� Consistencia: Preferentemente individualizada, de acuerdo con los estudios diagnósticos. Las consistencias más seguras son el puré, la dieta blanda y el líquido espeso. Evitar mezclar consistencias en un solo bocado. Asegurar una hidratación adecuada, sobre todo en pacientes que toman líquidos espesos.

� Sabor: Son preferibles comidas con más sabor ( algo ácidas). Se recomienda iniciar la comida con zúmo limón o lima, que estimulan la deglución.

� Individualizar las preferencias de las comidas� Temperatura: Son preferibles comidas algo más frías o calientes que la

temperatura ambiental.� Volumen: Iniciar la deglución con bolos de pequeño tamaño (contenido de

una cuchara pequeña o menos), y progresar a mayor volumen según la tolerancia del paciente.

� Tiempo: Los pacientes disfágicos necesitan de 2 a 4 veces más de tiempo para comer, y pueden necesitar más de una deglución con cada bolo. Estimular degluciones secas entre las tomas.

2. MODIFICACION DEL VOLUMEN Y CONSISTENCIA:

Page 42: Estimulacion en Disfagia

SUPLEMENTACION ORAL:

Page 43: Estimulacion en Disfagia

1.ESTRATEGIAS COMPENSATORIAS:

1. Técnicas posturales.2. Modificación del volumen y consistencia.3. Incremento sensorial.4. Presentación del alimento y control del

entorno.

Page 44: Estimulacion en Disfagia

1.ESTRATEGIAS COMPENSATORIAS:

3. INCREMENTO SENSORIAL:� Aumentar la sensación oral antes de la deglución y

disminuir retraso entre deglución oral y faríngea.� Apraxia deglutoria, disminución de la sensibilidad oral,

agnosia táctil y retraso en disparo deglución.� Incremento de volúmen.� Estimulación térmica/táctil.� Sabores ácidos.� Presionar cuchara sobre lengua.� Estimulación visual y olfativa.

Page 45: Estimulacion en Disfagia

1.ESTRATEGIAS COMPENSATORIAS:

1. Técnicas posturales.2. Modificación del volumen y consistencia.3. Incremento sensorial.4. Presentación del alimento y control

del entorno.

Page 46: Estimulacion en Disfagia

1.ESTRATEGIAS COMPENSATORIAS:4. PRESENTACION DEL ALIMENTO Y

CONTROL DEL ENTORNO:� Lugar bien acondicionado, ambiente relajado.� Ausencia de distracciones. � Utensilios específicos.� Ritmo de ingesta correcto.� Permitir autoalimentarse.� Dificultades cognitivas. Grado de ayuda o

supervisión.� Informar a cuidadores.

Page 47: Estimulacion en Disfagia

2. ESTRATEGIASTERAPEUTICAS:

� Cambian la fisiología de deglución.

� Mejorar movilidad de estructuras orales y faríngeas, control del bolo y aumentar velocidad de disparo del reflejo faríngeo.

� Colaboración y aprendizaje del paciente.� Practicarla de forma independiente.

� Directas/ Indirectas� No indicadas en enfermedad Alzheimer.

Page 48: Estimulacion en Disfagia

• Indicada en pacientes con alto riesgo de aspiración e incapaces de ingerir vía oral los requerimientos nutricionales precisos.

•Alimentación por sonda nasogástrica: < 3-4 semanas. √ AVCA: se recomienda el inicio de la alimentación por SNG en la primera semana.

•PEG: Gastrostomía percutánea se recomienda si la alimentación enteral va a mantenerse más de 4 semanas.

3.NUTRICION ENTERAL EN LA DISFAGIA:

Page 49: Estimulacion en Disfagia

SNG EN DEMENCIA AVANZADA

� Aumenta riesgo de neumonías por aspiración e infecciones urinarias.

� No prolonga la supervivencia.

� No mejora el estado nutricional.� Alta mortalidad.

Page 50: Estimulacion en Disfagia

PEG EN DEMENCIA AVANZADA

� Fase terminal de demencia.

� Mejora calidad de vida. Aceptación del paciente.� No prolonga supervivencia.

� No mejora estado nutricional.� No previene neumonías por aspiración.

� No previene/mejora úlceras por decúbito.

Page 51: Estimulacion en Disfagia

CONCLUSIONES

� La disfagia en ancianos es una patología altamente prevalente.

� Está infradiagnosticada.

� Genera una gran morbi-mortalidad.� Es prevenible y tratable.

Page 52: Estimulacion en Disfagia

CONCLUSIONESExploración clínica deglución:

� Diagnóstico de disfagia.

� Inicio o mantenimiento alimentación oral.� Tipo de dieta a seguir.

� Decidir estrategias terapeúticas.� Necesidad de pruebas complementarias.

� Sencillos y seguros. Fáciles de aplicar.

Page 53: Estimulacion en Disfagia

CONCLUSIONES:� El diagnóstico y tratamiento de disfagia orofaríngea

depende del trabajo de un equipo multidisciplinar.� En la disfagia orofaríngea las complicaciones se pueden

evitar con:√Un diagnóstico precoz.√Técnicas de prevención.√Tratamiento nutricional adecuado.√Tratamiento rehabilitador.

� Existe evidencia de que los programas de diagnóstico y tratamiento de la disfagia, mejoran el estado nutricional y reducen la incidencia de neumonías por aspiración.

Page 54: Estimulacion en Disfagia

CONCLUSIONES

� El tratamiento rehabilitador consigue una deglución segura, eficaz y prolonga la capacidad de alimentación oral.

� Importante involucrar a la familia o cuidador.

Page 55: Estimulacion en Disfagia

MUCHAS GRACIAS POR MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIVUESTRA ATENCIÓÓNN