Top Banner
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Psicología ESTILOS DE APEGO Y CELOS EN JÓVENES DE 18 A 25 AÑOS DE LIMA METROPOLITANA Tesis para optar el Título profesional de Licenciado en Psicología ANA PAULA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ (0000-0003-1466-8151) Asesor: Mg. Víctor Horna Calderón (0000-0002-3071-5491) Lima - Perú 2022
46

ESTILOS DE APEGO Y CELOS EN JÓVENES DE 18 A 25 ...

May 14, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: ESTILOS DE APEGO Y CELOS EN JÓVENES DE 18 A 25 ...

1

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Carrera de Psicología

ESTILOS DE APEGO Y CELOS EN JÓVENES DE 18

A 25 AÑOS DE LIMA METROPOLITANA

Tesis para optar el Título profesional de Licenciado en

Psicología

ANA PAULA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

(0000-0003-1466-8151)

Asesor:

Mg. Víctor Horna Calderón (0000-0002-3071-5491)

Lima - Perú

2022

Page 2: ESTILOS DE APEGO Y CELOS EN JÓVENES DE 18 A 25 ...

I

Dedicatoria

A mis papás, Carmita y Anívar, por

su amor y comprensión a lo largo de estos

años. Y por ser mi motivo de inspiración.

A mi hermanito, por su apoyo

incondicional y por ser quien día a día me

impulsa.

A mis abuelitos, quienes desde la

tierra y el cielo, siempre me dieron mucho

amor y el ejemplo de fortaleza para salir

adelante.

Page 3: ESTILOS DE APEGO Y CELOS EN JÓVENES DE 18 A 25 ...

II

Resumen

El estudio tuvo como objetivo describir la relación existente entre las variables de

estilos de apego y celos en jóvenes de Lima Metropolitana. Para ello, la investigación fue

de tipo cuantitativo con un diseño no experimental transversal y correlacional simple. La

muestra estuvo conformada por 110 jóvenes, con edades comprendidas entre 18 a 25

años, quienes se encontraban dentro de una relación sentimental. Dichos participantes

fueron elegidos mediante un muestreo bola de nieve. Asimismo, se les administró el

Cuestionario de Relación de evaluación del apego (CR) y la Escala breve de celos (ECP).

Para el procesamiento de resultados, se utilizó el software estadístico Statistical Package

for Social Sciences versión 26 (SPSS v26), donde se obtuvieron las correlaciones

correspondientes a los cuatro estilos de apego y la variables celos. Los resultados

evidenciaron que respecto a la variable celos, el estilo de apego seguro presentó una

correlación negativa moderada, el apego desvalorizador una correlación negativa baja y

el apego preocupado y temeroso presentaron una correlación positiva baja. Se concluye

que, si los jóvenes presentan un mayor nivel de apego seguro, presentarán niveles

menores de celos. Asimismo, al existir niveles mayores de apego desvalorizador, habrá

niveles menores de celos. Y por último, a mayores niveles de apego preocupado y

temeroso, existirá mayores niveles de celos.

Palabras clave: estilos de apego, celos, jóvenes.

Page 4: ESTILOS DE APEGO Y CELOS EN JÓVENES DE 18 A 25 ...

III

Abstract

The study aimed to describe the relationship between the variables of attachment

styles and jealousy in young people from Metropolitan Lima. For this, the research was

quantitative with a non-experimental cross-sectional and simple correlational design. The

sample consisted of 110 young people, aged between 18 to 25 years, who were in a

romantic relationship. These participants were chosen through snowball sampling.

Likewise, they were administered the Attachment Evaluation Relationship Questionnaire

(CR) and the Brief Scale of Jealousy (ECP). For the processing of results, the statistical

software Statistical Package for Social Sciences version 26 (SPSS v26) was used, where

the correlations corresponding to the four attachment styles and the jealousy variables

were obtained. The results showed that regarding the jealousy variable, the secure

attachment style presented a moderate negative correlation, the devaluing attachment a

low negative correlation and the worried and fearful attachment presented a low positive

correlation.

It is concluded that if young people have a higher level of secure attachment, they will

have lower levels of jealousy. Likewise, as there are higher levels of devaluing

attachment, there will be lower levels of jealousy. And finally, at higher levels of worried

and fearful attachment, there will be higher levels of jealousy.

Keywords: Attachment styles, jealousy, youth.

Page 5: ESTILOS DE APEGO Y CELOS EN JÓVENES DE 18 A 25 ...

IV

Tabla de contenido

Introducción ............................................................................................................................. 1

Método ................................................................................................................................... 22

Tipo y diseño de investigación ............................................................................................... 20

Participantes ........................................................................................................................... 20

Instrumentos de investigación ................................................................................................ 21

Procedimiento ........................................................................................................................ 22

Análisis de datos .................................................................................................................... 23

Resultados .............................................................................................................................. 25

Discusión ................................................................................................................................ 27

Referencias bibliográficas ...................................................................................................... 26

Page 6: ESTILOS DE APEGO Y CELOS EN JÓVENES DE 18 A 25 ...

V

Índice de tablas

Tabla 1: Información descriptiva de los participantes.…………………................................21

Tabla 2: Análisis descriptivos de la Escala de Estilos de apego y Celos.................................25

Tabla 3: Coeficiente de correlación entre las dimensiones de Estilos de apego y celos..........26

Page 7: ESTILOS DE APEGO Y CELOS EN JÓVENES DE 18 A 25 ...

1

Introducción

En nuestro día a día, podemos observar cómo los jóvenes interactúan con sus pares,

dichas interacciones generan vínculos emocionales, siendo así que muchas veces inician

relaciones amorosas, las cuales tienen influencia positiva o negativa en el bienestar

psicológico de las personas, debido a que la pareja puede representar ya sea un soporte

emocional o un obstáculo para un desarrollo emocional equilibrado (Güçlü et al., 2017).

Por tanto, una variable importante a estudiar es el apego, el cual refiere a los vínculos

resultantes de las interacciones de las personas durante su niñez. Los mismos que son

evidenciados en la forma de relacionarse con los demás durante su etapa adulta,

especialmente en sus relaciones de pareja (Bowlby, 1986, 1976b). basándose en los recuerdos

de su infancia (Feeney y Noller, 2001).

Asimismo, el apego se manifiesta a través de diferentes estilos, los cuales cumplen un

rol importante en la persona, debido a que influyen en sus actitudes con base en su entorno y

en base al rol que desempeñan en este (López et al., 2014). Es por ello que el papel que

cumplen dentro de las relaciones amorosas se encuentra ligado a experiencias pasadas.

Siendo así que muchas veces, los jóvenes eligen a sus parejas basándose en aquellas

creencias e ideales que se encuentran relacionados con las vivencias inculcadas por sus

padres durante su infancia y/o adolescencia (Acevedo y Restrepo, 2010).

Es aquí donde podemos relacionar la variable apego con la variable celos, ya que

muchas veces se generan estas conductas celosas debido a vivencias pasadas dentro del

entorno familiar, el cual en ocasiones puede generar inseguridades a la persona. Siendo así

que los celos se originan del miedo infundado o fundado, de perder a la pareja, por lo que se

origina una respuesta anticipada frente a dicha probabilidad (Galimberti, 2002), siendo así

que la persona utiliza los celos, como mecanismo para defender y/o proteger su relación

Page 8: ESTILOS DE APEGO Y CELOS EN JÓVENES DE 18 A 25 ...

2

(Costa y Barros, 2008). Por otro lado, cuando las personas sienten que no pueden hacerlo, se

genera daños significativos en su autoestima y felicidad, causando inconvenientes en sus

futuras relaciones (Attridge, 2013).

Cabe resaltar, que, las conductas celosas exacerbadas están muy presentes en las

relaciones amorosas de los jóvenes peruanos, impactando de manera significativamente

negativa en el bienestar psicológico de ambos miembros de la pareja (Ministerio de la Mujer

y Desarrollo Social, 2012). Por tanto, los estilos de apego tienen gran importancia en la

persona debido a que, en función a estos, la persona establecerá sus relaciones de pareja de

manera sana o insana. A raíz de lo expuesto, se considera que los celos conforman un

esquema de conductas erradas, el cual debe ser modificado con la finalidad de velar por el

bienestar psicológico de los jóvenes.

Para conseguir cambiar esta problemática, es necesario identificar cómo se relacionan

los estilos de apego que poseen los jóvenes en el desarrollo con los celos experimentados

dentro de sus relaciones amorosas.

Es por ello, que se formula la siguiente pregunta: ¿Qué relación existe entre los estilos

de apego y los celos en jóvenes de 18 a 25 años de Lima Metropolitana? Para responder a

esta interrogante, en primer lugar se desarrollarán los conceptos de las variables del estudio.

En primer lugar, el apego refiere a toda aquella conducta que se realiza con el fin de

establecer proximidad con otra persona (Bowlby, 1986). Asimismo, hace énfasis que, durante

la infancia, los padres cumplen un rol trascendental en los vínculos afectivos próximos que

establecerá el niño, dado que serán los encargados de brindar una base segura y así,

incentivarlos a explorar el mundo y a su vez hacerles notar que estarán presentes cuando el

niño los necesite. De tal manera que, los vínculos no terminan en la niñez, ya que conforman

la base de las relaciones afectivas a lo largo de la vida de la persona (Moneta, 2014).

Page 9: ESTILOS DE APEGO Y CELOS EN JÓVENES DE 18 A 25 ...

3

La interacción que se genera entre el padre o madre y el niño servirá como predictor

de la calidad de los vínculos futuros, aspecto referido a los modelos operantes internos, los

cuales connotan aquellos esquemas que posee la persona acerca de sí mismo y de los demás,

así como también de la integración de sus experiencias pasadas basándose en dichos

esquemas cognitivos y emocionales (Bowlby, 1986).

Con respecto a la variable estilos de apego, la teoría del apego resalta la trascendencia

de los vínculos importantes para el desarrollo socioemocional y la salud mental de la persona,

haciendo referencia al vínculo entre el bebé y su cuidador principal, ya que este al nacer

presenta diversas conductas de apego orientadas a buscar proximidad. Siendo así que el

apego concede al bebé una sensación de protección (Bowlby, 1973,1988 en Dammert, 2018).

Cabe resaltar que los vínculos de apego se diferencian de otros, ya que estos generan

seguridad y sentido de pertenencia y sin ellos, podrían presentarse aislamiento y sensaciones

de inquietud. También, se diferencias en finalidad, como por ejemplo gratificación sexual,

compañía y experiencias en común (Bowlby, 1973,1988 en Dammert, 2018).

Por otro lado, el apego adulto habla de aquel vínculo afectivo que se genera de una

relación con otras personas, en el cual su dinámica y expresiones son distintas (Córdova,

2020). Se desarrolla en base a modelos representacionales internos, influenciados por la

manera en que fueron educados durante la niñez, dando origen a respuestas emocionales y

conductuales (Pimentel y Santelices, 2017). Asimismo, el apego adulto se encuentra basado

en el esquema mental que el ser humano tiene de sí mismo y de los demás (Avendaño, 2019).

Cabe resaltar que el comportamiento del apego adulto es semejante al del apego

infantil, debido a que un adulto expresa deseo de cercanía con sus figuras de apego en

situaciones incómodas o dolorosas, ya que esta figura le brinda una sensación de alivio y

bienestar. Y por el contrario, si la figura de apego no se encuentra disponible, le genera una

Page 10: ESTILOS DE APEGO Y CELOS EN JÓVENES DE 18 A 25 ...

4

sensación de ansiedad. Por tanto, es predecible el sentimiento de tristeza o pena, frente a la

pérdida de una figura de apego. (Simpson y Rholes, 1998 en Valderrama, 2021).

La estructura del apego adulto se encuentra conformada por esquemas mentales

formados por las experiencias de vida, dando más importancia a la primera infancia. Sin

embargo, es preciso decir que en la adultez, el apego ya no se encuentra relacionado con los

cuidadores, sino con la pareja. Y es así, como se evidenciará el tipo de apego de la persona.

(Hazam y Shaver, 1987 en Chumbiauca, 2021).

Dentro de la literatura, se encuentran distintas propuestas de estilos de apego, una de

ellas propone la existencia de dos estilos de apego: seguro e inseguro. El primero,

caracterizado por el buen autoconcepto de la persona y de su pareja, siendo así que el

desarrollo de la intimidad emocional es afianzado y expresado con confianza, cercanía y

apertura. Mientras que el apego inseguro se manifiesta de dos formas: ansioso y evitante. El

apego ansioso, presenta esquemas negativos, los que originan que la persona piense que será

abandonada por su pareja, incrementado posibles conflictos. Asimismo, el apego evitante

también presenta esquemas negativos, debido a los conflictos originados por la falta de

compromiso emocional con la pareja, causando que la persona opte por tomar distancia con

su pareja, afectando la cercanía e intimidad con esta (Hazan y Shaver, 1987 en Maguiña y

Palma, 2021).

Otra propuesta dentro de la literatura, propone tres estilos de apego adulto: seguro,

descartante-evitante y preocupante. El primero, presenta abertura para identificar sus

sentimientos y cuenta con mayores recursos emocionales. El segundo, presenta

comportamientos defensivos. Y el tercero, presenta un sentimiento profundo de

preocupación, acompañado de miedo, ansiedad y pánico por la posible situación de perder a

su pareja (Cortina, 2018 en Luján, 2020).

Page 11: ESTILOS DE APEGO Y CELOS EN JÓVENES DE 18 A 25 ...

5

Finalmente, existe una propuesta literaria que da origen a dos dimensiones: ansiedad y

evitación. La primera de ellas refiere al estado de alerta experimentado por la persona ante un

posible rechazo o abandono de la figura de apego. Más aún cuando la persona no se siente

merecedora de afecto, originando el temor de ser abandonado por sus figuras importantes de

apego. Y la dimensión evitación, refiere al grado en el cual la persona tiende a evitar el

contacto físico o emocional, debido al miedo al rechazo por sus experiencias negativas

pasadas, es decir, usa la evitación como modo de protección (Bartholomew y Horowitz, 1991

en Avendaño, 2019).

Dichas dimensiones determinan las conductas de la personas; cuando se presenten

puntuaciones altas en la dimensión ansiedad, la persona tendrá comportamientos orientados a

conseguir proximidad, soporte y amor. Mientras que, cuando se presenten puntuaciones altas

en la dimensión evitación, la persona desactivará su sistema de apego, negando esa necesidad

y restará importancia a la cercanía (Bartholomew y Horowitz, 1991, en Avendaño, 2019).

Al combinar dichas dimensiones, surgen cuatro estilos de apego: seguro, preocupado,

temeroso y desvalorizador. Las personas con estilo de apego seguro, caracterizado por

presentar una visión positiva de sí mismos y por considerar personas confiables a los demás y

sensibles a sus necesidades, asimismo, presentan niveles menores de ansiedad y evitación en

sus relaciones interpersonales (Bartholomew y Horowitz, 1991 en Dammert, 2018).

En el caso de las personas con estilo de apego desvalorizador, las personas se

caracterizan por tener una percepción positiva de sí mismos, pero negativa de los demás, lo

cual origina que desconfíe de los demás. Por ello, experimentan menores niveles de ansiedad

debido a la sobrevaloración que le dan a su necesidad de independencia. Asimismo, presentan

niveles altos de evitación, para protegerse tomando distancia (Bartholomew y Horowitz, 1991

en Yoplac, 2019).

Page 12: ESTILOS DE APEGO Y CELOS EN JÓVENES DE 18 A 25 ...

6

En cuanto a las personas con estilo de apego preocupado, mantienen una visión

negativa de sí mismos, a causa de la imagen devaluada que tienen de su persona, y tienen una

visión positiva de los demás, por lo que buscan su aprobación y algún tipo de afecto. Siendo

así que estas personas, confían ciegamente en los demás y no ven los defectos ni riesgos.

Asimismo, presentan niveles nulos de evitación y niveles altos de ansiedad y temor al

rechazo dentro de sus relaciones cercanas. (Bartholomew y Horowitz, 1991 en Barreto y

Rodríguez, 2019).

Y por último, las personas con estilo de apego temeroso presentan una visión negativa

de sí mismos y de los demás, siendo así que no solo se autodevalúan, sino que también se

mantienen en estado de alerta y a la defensiva, estableciendo relaciones en las que se

muestran desconfiados. De igual manera buscan relacionarse con los demás, pero

experimentan niveles altos de ansiedad, evidenciados en su miedo a ser rechazados

(Bartholomew y Horowitz, 1991 en Barreto y Rodríguez, 2019).

Con respecto a la variable celos, representan emociones que causan una sensación

reiterada de amenaza al ser remplazado por otra persona, lo que genera miedos, afectando la

seguridad emocional y autoestima de la persona. Y en los casos donde se pierde el control, la

persona puede llegar a violentar a su pareja, debido a que las emociones que lo que prima es

el rencor y pensamientos recurrentes de seguridad y temor. (Marengo, 2014 en Barreto y

Ruiz, 2021).

Los celos tienen origen en sospechas reales o imaginarias, causando conflictos dentro

de la relación (Chung y Harris, 2018), además de sentimientos de ira y tristeza (González y

Hernández, 2019). Asimismo, surgen a raíz de una baja autoestima, experiencias negativas

pasadas y violencia o carencias familiares durante la infancia. Siendo así que los efectos con

el tiempo perjudicarán a ambos miembros de la pareja, causando episodios depresivos, ideas

Page 13: ESTILOS DE APEGO Y CELOS EN JÓVENES DE 18 A 25 ...

7

suicidas y todo lo que ello conlleva (Rahmani et al, 2019), además de una dependencia

emocional marcada (Almeida y Dourado, 2018).

Existen seis factores que conforman a la variable celos (Peralta, 2018):

Enojo: Refiere a la alteración del estado de ánimo frente a una situación de amenaza.

Implica variaciones a nivel físico y psicológico. Mostrándose a través de algún tipo de

agresión hacia otra persona.

Fatalismo: Refiere al sentimiento de depresión y ganas de morir, que se produce tras

la posible ruptura de la relación.

Desconfianza: Refiere a la inseguridad que siente la persona ante algún hecho

imaginario, causándole sufrimiento, por lo que hace sentir culpable a la pareja por los

problemas en la relación, buscando así que su pareja cumpla con sus ideales y necesidades.

Intriga: Refiere al sentimiento de indagación que provoca niveles de ansiedad,

generando que la persona desee y necesite estar informada siempre de las actividades de su

pareja, con quienes se relaciona y el tiempo que les dedica.

Egoísmo: Refiere al sentimiento de deseo de apropiarse de la pareja y no querer

compartirla, pensando sólo en su bienestar, surgiendo conductas egoístas e inmaduros.

Dolor: Refiere a las sensaciones de desagrado ante sucesos de desconfianza,

originando que la persona perciba mentiras dentro de la relación, provocando discusiones

recurrentes y miedo de estar solo.

Los factores mencionados surgen a raíz de experiencias pasadas, mismas que se

clasifican de la siguiente manera (Bernedo, 2020):

A nivel Individual: Originada a raíz de una pérdida amorosa, la cual provoca

conductas agresivas y autodestructivas.

Page 14: ESTILOS DE APEGO Y CELOS EN JÓVENES DE 18 A 25 ...

8

A nivel interpersonal: Originada por malos tratos de todo tipo, provocando

insatisfacción e inestabilidad dentro de la relación.

Experiencias de vida: Originada por vivencias pasadas, las cuales influyen de manera

exacerbada en el origen de los celos.

Por otro lado, los celos se manifiestan a través de tres maneras (Peña y Ticlla, 2019):

A nivel fisiológico: Se evidencias indicadores de ansiedad, tales como cefalea,

inapetencia, taquicardia, hincones corporales, etc.

A nivel motor: Se evidencian comportamientos no verbales, como miradas

amenazadoras y comportamientos verbales, como palabras hirientes y/o maltrato físico.

A nivel cognoscitivo: Se evidencias distorsiones cognitivas y pensamientos

paranoicos, donde la persona percibe todo comportamiento como signo o indicio de

infidelidad.

Asimismo, existen cuatro tipo de celos (Bernedo, 2020):

Celos románticos: Refiere a los pensamientos, emociones y acciones que realiza y

siente la persona cuando la relación de pareja se encuentra en peligro por una amenaza real o

imaginaria, originando humillaciones, ira, tristeza e inseguridad, afectando a la autoestima de

la persona que experimenta dichos celos.

Celos en la amistad: Refiere a aquellos lazos de intimidad que se forman dentro de

una relación amical, que con el tiempo, crea lazos de exclusividad, acompañados de un

respeto obligatoriamente implícitos. Por lo que si surge una nueva relación de ese tipo,

nacerán los celos como medida de protección de la relación ya existente.

Celos sospechosos: Refiere al sentimiento de inseguridad y ansiedad, que surge frente

a una amenaza de carácter dudoso, pero que la persona la percibe como verdadera.

Page 15: ESTILOS DE APEGO Y CELOS EN JÓVENES DE 18 A 25 ...

9

Celos consumados: Refieren a cuando la pareja realmente es infiel, por lo que provoca

en la otra persona, desconfianza en sí misma y un gran dolor emocional.

Los tipos de celos mencionados presentan cinco factores existentes, los cuales se

mencionan a continuación (Díaz-Loving et al., 1989 en Girón, 2021):

Factor dolor emocional: Emoción manifestada ante una posible traición, existencia de

un tercero o ruptura de la relación

Factor egoísmo: Posesión de la pareja, donde se le priva del contacto físico y

emocional de cualquier otra persona, ya que tiene la creencia de que la pareja es de su

propiedad.

Factor intriga: Situación en la que la persona pretende saber todas las actividades de

su pareja, ya que tiene considerables sospechas de que esta la esta traicionando.

Factor enojo: Rencor hacia la pareja como consecuencia de la falta de atención y

cumplir sus necesidades, por lo que muestra molestia y exige a toda costa ser el centro de

atención, buscando una exclusividad al extremo.

Factor confianza: Refiere a la desconfianza y temor que la persona experimenta

debido a las creencias y esquemas mentales sobre relaciones negativas y autoconcepto

negativo, perjudicando a sus relaciones actuales.

Finalmente, existen teorías concretas y precisas acerca de los celos, que permite

esclarecer mucho más la variable:

Teoría del módulo innato: Proceso neurológico que implica reacción emocional,

debido a la activación de redes neuronales frente a las posibles amenazas que se presenten

(Peralta, 2018).

Page 16: ESTILOS DE APEGO Y CELOS EN JÓVENES DE 18 A 25 ...

10

Teoría socio cognitiva: Proceso en el cual determinados sentimientos crean en la

psiquis, el inicio de los celos. Donde la situación que la persona perciba como negativa, la

interpretará como amenaza a la relación (Peralta, 2018).

Teoría Psicoanalítica: En 1922 Freud menciona tres maneras de demostrar los celos:

normales, proyectados y delirantes. Los celos normales, se evidencian en situaciones donde

se percibe que el amor se pierde por la presencia de un tercero. Los celos proyectados, se

evidencian en situaciones donde la persona reprime el deseo de ser infiel, por lo que termina

manteniéndose alerta y juzgando a su pareja de que esta cometió una infidelidad. Y por

último, los celos delirantes son evidenciados a raíz de una fantasía reprimida por parte de un

miembro de la pareja (Peralta, 2018).

Teoría Fisiológica: Proceso en el cual los celos son originados por factores

estresantes, los cuales desencadenan los celos de forma rápida y continua (Peralta, 2018).

Teoría Social: Proceso en el cual los celos son producto de vivencias de abuso dentro

de la cultura y en función a las creencias de género (Villanueva, 2021).

Debido a lo mencionado anteriormente, se concluye que las variables del estudio

guardan relación entre sí, debido a que los estilos de apego al evidenciar la forma de

relacionarse de la persona con su pareja, servirán como factor predictor de la posible

dinámica entre ambos miembros de la relación. Siendo así que, si se cuenta con un estilo de

apego adecuado, será muy poco probable la aparición de la variable celos, sin embargo, la

presencia de un estilo de apego inadecuado facilitará la aparición de los celos dentro de la

relación, afectando a la pareja.

Es preciso mencionar que existen investigaciones previas acerca de las variables de la

presenta investigación, las cuales se presentan a continuación:

Page 17: ESTILOS DE APEGO Y CELOS EN JÓVENES DE 18 A 25 ...

11

Rocha et al. (2019) realizaron un estudio sobre los celos románticos y los estilos de

apego parental. Se contó con 294 participantes, desde los 18 a 25 años, quienes se

encontraban dentro de una relación por más de seis meses. Se trabajó bajo un método

correlacional, no experimental y para la obtención de resultados se utilizó la Escala

Interpersonal de Celos de Mathes y Severay y el Inventario de Apego con Padres y Pares

(IPPA) de Armsden y Greenberg. Los resultados demostraron que los celos románticos

presentan una asociación significativa (p<.05). Por lo que se concluye que si existe presencia

de un apego ambivalente desarrollará la presencia de celos patológicos en los participantes.

Maguiña y Palma (2021) realizaron una investigación acerca de la relación entre

apego y dependencia emocional en universitarios. Se contó con una muestra de 373

universitarios con edades comprendidas entre 18 y 26 años. Se trabajó bajo un diseño no

experimental y para la obtención de resultados se utilizó el Cuestionario Camir-R y

Cuestionario de Dependencia Emocional- CDE. Los resultados demostraron que existe

relación entre las variables (rho=,255; p=0,000<0.05). Por lo que se concluye que existe una

correlación positiva débil, especialmente en las dimensiones de ansiedad de separación,

expresión afectiva, modificación de planes, miedo a la soledad y búsqueda de atención.

Valderrama (2021) realizó un estudio acerca de la relación entre los estilos de apego y

el desarrollo de síntomas psicopatológicos, Se contó con una muestra de 278 estudiantes. Se

trabajó con un método no experimental transversal y se utilizó el Cuestionario de Modelos

Internos de Relaciones de Apego Adulto (Camir–R) y El Symptom Assessment-45

Questionnaire (SA-45). Los resultados demostraron que existe relación entre ambas variables

(p<0.05). Por lo que se concluye que si la persona posee un estilo de apego inseguro,

mostrará síntomas psicopatológicos, mientras que si posee un estilo de apego seguro, no

presentará síntomas significativos.

Page 18: ESTILOS DE APEGO Y CELOS EN JÓVENES DE 18 A 25 ...

12

Bernedo (2020), realizó una investigación que tuvo como objetivo analizar la relación

entre celos, violencia recibida y ejercida en la relación. Se contó con 592 participantes. Se

usó el Inventario Multidimensional de Celos, la Escala de Violencia ejercida y violencia

recibida en el noviazgo. Finalmente se demostró que las variables del estudio se relación

significativamente (p<0.05). Por lo que se concluye que a mayor nivel de celos, mayores

niveles de violencia ejercida y violencia recibida.

Barreto y Rodríguez (2019) realizaron una investigación con la finalidad de encontrar

la relación entre el apego y la dependencia emocional en los estudiantes universitarios de la

provincia de Santa. Se contó con una muestra de 355 estudiantes, 158 varones y 197 mujeres,

con edades comprendidas entre los 18 a 30 años. Se trabajó bajo un método correlacional, no

experimental, transversal y para la obtención de resultados se utilizó el Cuestionario de

Camir-R y el de dependencia emocional-CDE. Los resultados mostraron una correlación

negativa baja entre el apego seguro y el miedo a la soledad (r=-,129; p ≤ .05) y expresión

limite (r=-,157; p ≤ .01), una correlación positiva débil entre el apego evitativo (r=,171; p ≤

.01) y la dependencia emocional. Por lo que se concluye que a mayor apego seguro, menores

serán las puntuaciones de las dimensiones de la dependencia emocional en la persona.

Peralta (2018) realizó un estudio con la finalidad de determinar la relación entre la

dependencia emocional y los celos en una población juvenil de Chiclayo. Se contó con 150

participantes, de 18 a 25 años. Se trabajó bajo un método correlacional trasversal y para la

obtención de los resultados se utilizaron el test de dependencia emocional y el de exploración

en la relación de pareja en adultos. Los resultados demostraron que existe una correlación

positiva moderada entre las variables (r=0.472). Por lo que se concluye que la dependencia

emocional aumenta y predice los celos presentes en los estudiantes, manteniéndolos alerta y

convirtiéndolos en personas demandantes de una atención exagerada.

Page 19: ESTILOS DE APEGO Y CELOS EN JÓVENES DE 18 A 25 ...

13

Lumba (2018) realizó una investigación que tuvo como objetivo determinar la

relación entre los celos y la violencia de pareja en estudiantes de una Universidad Privada de

la Ciudad de Chiclayo. Se contó con una muestra de 200 estudiantes universitarios con una

relación de pareja mínima de un año. Se trabajó bajo un método cuantitativo y diseño

descriptivo correlacional y para la obtención de resultados se utilizó el Inventario

Multidimensional de Celos y el Cuestionario Violencia en las Relaciones de Pareja en

Jóvenes. Los resultados mostraron que existe una relación positiva muy alta entre ambas

variables (Rho=.207** y p<.000). Por lo que se concluye que al aumentar los celos dentro de

la pareja, se incrementarán los niveles de violencia dentro de ellas.

Chávez (2022) realizó una investigación que tuvo como finalidad determinar la

relación entre celos y violencia en relaciones de pareja en estudiantes universitarios de Nuevo

Chimbote. Se contó con una muestra de 385 estudiantes, pertenecientes a ambos sexos, con

edades comprendidas entre los 14 y 20 años. Se trabajó bajo un método no experimental

correlacional transversal y para la obtención de resultados se usó el Inventario

Multidimensional de Celos y el Cuestionario de Violencia en las relaciones de pareja

adolescentes. Los resultados mostraron la existencia de una correlación positiva entre ambas

variables (rho=120 a 370, p<.05). Por lo que se concluye que a mayor niveles de celos por

parte de uno de los integrantes de la pareja o ambos, los comportamientos violentos se

incrementarán significativamente.

Postigo y Quispe (2021) realizaron un estudio con el objetivo de analizar la relación

entre los estilos de amor y los celos en universitarios de Lima Metropolitana. Se contó con

una muestra de 350 estudiantes universitarios. Se trabajó bajo un método predictivo no

experimental y para la obtención de resultados se usó la Escala breve de celos y la Escala

Actitudes sobre el amor. Los resultados evidenciaron relaciones directas y significativa entre

celos y los estilos de amor.

Page 20: ESTILOS DE APEGO Y CELOS EN JÓVENES DE 18 A 25 ...

14

Villanueva (2021) realizó una investigación con la finalidad de determinar la relación

entre uso de redes sociales y celos en estudiantes universitarios de Lima. Se contó con una

muestra de 217 estudiantes universitarios de Lima Metropolitana con edades comprendidas

entre 18 y 25 años. Se trabajó bajo un método correlacional, de diseño no experimental y para

la obtención de resultados se utilizó el Cuestionario sobre el uso de redes sociales y la Escala

breve de celos. Los resultados mostraron una correlación significativa (p<.05), de nivel

medio (rho 0.466). Por lo que se concluye que mientras mayor sea el uso de las redes, mayor

será el nivel de celos en los jóvenes universitarios.

Barreto y Ruiz (2021) realizaron una investigación con el objetivo de determinar la

relación existente entre la dependencia emocional y los celos de pareja en jóvenes adultos. Se

contó con una muestra de 384 adultos jóvenes, tanto hombres como mujeres, con edades

comprendidas entre los 21 y 35 años. Se trabajó bajo un método básico, de diseño no

experimental transversal correlacional y para la obtención de resultados se utilizó el

Cuestionario de dependencia emocional y el Inventario multidimensional de Celos. Los

resultados mostraron una relación significativa entre las variables (Rho=.683, p < 00.5). Por

lo que se concluye que a mayores niveles de dependencia emocional en la persona, mayores

serán los niveles de celos presentes.

Chumbiauca (2021) realizó una investigación acerca de la relación entre los estilos de

apego y actitudes favorables hacia la violencia sexual en población juvenil de un distrito de

Lima. Se contó con 398 participantes entre los 20 y 25 años. Se trabajó bajo un diseño no

experimental, con un nivel correlacional y para la obtención de resultados se utilizó la Escala

de Apego Adulto y la Escala de Actitud Favorable hacia la Violación sexual. Los resultados

demostraron que existe relación positiva baja entre las variables, excepto en la dimensión de

apego seguro. Por lo que se concluye que a mayor presencia de apego seguro, los niveles de

actitudes favorables hacia la violencia serán menores.

Page 21: ESTILOS DE APEGO Y CELOS EN JÓVENES DE 18 A 25 ...

15

Girón (2021) realizó un estudio con el objetivo de determinar la relación entre los

celos y la violencia en la relación de pareja. Se contó con una muestra de 236 jóvenes, con

edades entre los veinte y veintinueve años, quienes habían mantenido una relación amorosa

los últimos dos años. Se trabajó bajo un nivel correlacional y descriptivo, no experimental y

para la obtención de resultados se aplicó el Inventario Multidimensional de Celos y la Escala

de Violencia en relaciones de Pareja en Jóvenes. Los resultados evidenciaron una correlación

muy alta (p<0.005). Por lo que se concluye que a mayor celos en la relación, mayores serán

las posibilidades de experimentar violencia dentro de la dinámica de la pareja.

Martínez (2020) realizó un estudio que relacinó los estilos de apego y los esquemas

maladaptativos tempranos en jóvenes. Se contó con una muestra de 172 personas, con edades

comprendidas entre los 19 y 30 años y quienes además se encontraban dentro de una relación

amorosa. Se trabajó bajo un método cuantitativo de tipo correlacional y para la obtención de

resultados se utilizó la Escala de Apego Adulto y el Cuestionario de Esquemas

Maladaptativos Tempranos. Los resultados demostraron una correlación significativa

(p<0.05). Por lo que se concluye que los estilos de apego mantienen una influencia directa

sobre los esquemas maladaptativos tempranos.

Luján (2020) realizó un estudio con el objetivo de determinar la relación entre el

perdón y los estilos de apego en personas universitarias. Se contó con una muestra de 260

estudiantes. Se trabajó bajo un método cuantitativo de tipo asociativo y para la obtención de

resultados se utilizó la Escala del Perdón en la Relación de Pareja y Escala de Estilos de

Apego Adulto. Los resultados evidenciaron la existencia de una correlación positiva. Por lo

que se consuma que si uno de los miembros de la pareja es vulnerado, es porque evidencia un

apego evitativo, lo que ocasiona dificultades en su capacidad de perdonar.

Peña y Ticlla (2019) realizaron una investigación con la finalidad de determinar la

relación existente entre la violencia sutil y los celos en una relación de pareja. Se contó con

Page 22: ESTILOS DE APEGO Y CELOS EN JÓVENES DE 18 A 25 ...

16

una muestra de 242 jóvenes de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 18 y 27

años. Se trabajó bajo un diseño correlacional y para la obtención de resultados se aplicó la

Escala de Violencia Encubierta (EVE) y el Inventario Multidimensional de Celos. Los

resultados evidenciaron que existe una correlación altamente significativa (P<0.001). Por lo

que se concluye que la presencia de los celos servirá como factor predictor o factor

contribuyente de violencia dentro de la relación.

Avendaño (2019) realizó una investigación con la finalidad de determinar la relación

entre los estilos y dimensiones de apego adulto y la presencia de sintomatología

psicopatológica de tipo internalizante y externalizante. Se contó con una muestra de 164

estudiantes de una universidad pública de Cuzco con edades comprendidas entre 18 y 25

años. Se trabajó bajo un método correlacional y para la obtención de resultados se aplicó el

Relationship Questionnaire y el Adult Self Report. Los resultados evidenciaron correlaciones

significativas directas (p<0.05).

Los estudios mencionados favorecen el entendimiento de las variables, señalando la

necesidad de la comprensión de cada una de ellas, debido a la importancia en la población

juvenil, ya que favorecería a fomentar la toma de conciencia acerca del tema y así se logren

relaciones juveniles amorosas sanas.

La presente investigación brinda aportes a nivel teórico, debido a que fortalecerá la

literatura existente, sobre todo en investigaciones en el Perú, ya que no existen muchas

investigaciones que estudien a ambas variables. Siendo así que se podrá apoyar con más

teoría y argumentos.

La presente investigación brinda aportes a nivel práctico, debido a que apunta por

promover cambios conductuales en la población juvenil, resaltando la importancia de

establecer relaciones de pareja sanas, las cuales contribuyan al bienestar psicológico,

Page 23: ESTILOS DE APEGO Y CELOS EN JÓVENES DE 18 A 25 ...

17

logrando de esta forma evitar o disminuir repercusiones de índole negativa, como por

ejemplo los celos exacerbados.

Y por último, la investigación brinda aportes a nivel social, debido a que dará paso a

la creación de programas de prevención de los celos en las relaciones de pareja de los

jóvenes. Y también programas de intervención, ya que permitirá conocer que estilos de apego

impactan de manera negativa en el bienestar general de los jóvenes, de tal manera que

permitirá trabajar en la juventud por lograr cambios positivos y una mejora continua.

Objetivos de investigación

Se planteó como objetivo general determinar la relación existente entre los estilos de

apego y los celos en jóvenes de 18 a 25 años en Lima Metropolitana. Considerando los

siguientes objetivos específicos:

• Determinar la relación existente entre el estilo de apego seguro y la variable celos

en jóvenes de 18 a 25 años en Lima Metropolitana.

• Determinar la relación existente entre el estilo de apego desvalorizador y la

variable celos en jóvenes de 18 a 25 años en Lima Metropolitana.

• Determinar la relación existente entre el estilo de apego preocupado y la variable

celos en jóvenes de 18 a 25 años en Lima Metropolitana.

• Determinar la relación existente entre el estilo de apego temeroso y la variable

celos en jóvenes de 18 a 25 años en Lima Metropolitana.

Page 24: ESTILOS DE APEGO Y CELOS EN JÓVENES DE 18 A 25 ...

18

Hipótesis de investigación

Hipótesis general:

Existe relación entre los estilos de apego y la variable celos, en jóvenes de 18 a 25

años en Lima M Metropolitana.

Hipótesis específicas:

• H1: Existe relación entre el estilo de apego seguro y la variable celos, en jóvenes de

18 a 25 años en Lima Metropolitana.

• H2: Existe relación entre el estilo de apego desvalorizador y la variable celos, en

jóvenes de 18 a 25 años en Lima Metropolitana.

• H3: Existe relación entre el estilo de apego preocupado y la variable celos, en

jóvenes de 18 a 25 años en Lima Metropolitana.

• H4: Existe relación entre el estilo de apego temeroso y la variable celos, en jóvenes

de 18 a 25 años en Lima Metropolitana.

Page 25: ESTILOS DE APEGO Y CELOS EN JÓVENES DE 18 A 25 ...

19

Método

Tipo y diseño de investigación

El estudio presenta una estrategia asociativa debido a que relaciona ambas variables

del estudio. Así mismo, presenta un tipo de investigación correlacional, en la cual se busca la

relación entre las variables, con el objetivo de explicar o predecir el comportamiento de estas

(Ato et al., 2013).

Por otro lado, consta de un diseño no experimental - transversal, ya que no presenta

una manipulación directa de las variables. Asimismo, este diseño, resulta muy apropiado al

buscar la asociación de variables (Ato et al., 2013).

Participantes

Se contó con una muestra representativa total de 110 jóvenes, entre hombres y

mujeres con edades comprendidas entre los 18 a 25 años, de los cuales se obtuvieron

características demográficas convenientes para la investigación (tabla 1). En cuanto a los

criterios de exclusión, correspondían a aquellas personas que no se encontraban dentro de una

relación amorosa en la actualidad o eran extranjeros. Por último, los criterios de inclusión

fueron: jóvenes que se encuentren dentro del rango de edad definido y que estén dentro de

una relación amorosa en la actualidad. Cabe resaltar que los individuos participaron anónima

y voluntariamente. Para la selección de la muestra se empleó la técnica de bola de nieve,

debido a que se identificó un primer grupo de participantes para la investigación y

posteriormente ellos contactaron a más personas que pudieran participar de igual manera

(Otzen y Manterola, 2017).

Page 26: ESTILOS DE APEGO Y CELOS EN JÓVENES DE 18 A 25 ...

20

Tabla 1

Información descriptiva de los participantes

f % Sexo

Hombre

Mujer

40

70

63.7

36.3

Edad

18-20

21-23

24-25

12

39

59

10.9

35.4

53.7

Con quienes vive

Familia

Pareja

Amigos

Solo

78

17

5

10

71.0

15.4

4.6

9.0

Tiempo de relación

1-3 meses

4-7 meses

8-12 meses

Más de 12 meses

14

18

19

59

12.8

16.3

17.2

53.7

Instrumentos de recolección de datos

Cuestionario de Relación de evaluación del apego en jóvenes y adultos de Lima (Jiménez,

2018).

El cuestionario de relación (CR) evaluó de manera confiable y breve los cuatro estilos

de apego en jóvenes y adultos: apego seguro, temeroso, preocupado y desvalorizador.

Originalmente fue elaborado en el municipio de Lejona en España (Batholomew y Horowitz,

1991), para luego ser validado y adaptado en Lima - Perú por Jiménez (2018). Está

conformado por 8 ítems, donde los 4 primeros, solicitaban al participante que marque la

opción que más se asemeje a su personalidad, y los últimos 4, con siete elecciones de

respuesta de Tipo Likert: Totalmente en desacuerdo, Bastante en desacuerdo, En desacuerdo,

Ni de acuerdo ni en desacuerdo, De acuerdo, Bastante de acuerdo, Totalmente de acuerdo).

Dichas opciones definieron de manera más clara el estilo de apego que presentaba la persona.

Asimismo, es de tipo bidimensional: dimensión ansiedad y evitación. Respecto a la

Page 27: ESTILOS DE APEGO Y CELOS EN JÓVENES DE 18 A 25 ...

21

confiabilidad del instrumento, se realizó el análisis test-retest mediante el Coeficiente de

Correlación Intraclase (ICC) y sus respectivos intervalos de confianza (IC) al 95% para cada

estilo de apego. Los resultados mostraron que el estilo de apego seguro y temeroso

obtuvieron ICC Aceptable (> .40) mientras que el desvalorizador y preocupado, un ICC

Bueno (> .60). Y respecto a la validez, se utilizó el Coeficiente de Correlación Intraclase,

donde se obtuvo un nivel Excelente (>.75) [IC 95%; .64, .85].

Escala breve de Celos en estudiantes universitarios (Ventura et al., 2018)

La escala de celos (ECP) evaluó de manera confiable y breve los celos en jóvenes.

Fue elaborada y validada en la ciudad de Lima en Perú (Ventura et al., 2018). Está

conformada por 9 ítems con cinco opciones de respuesta de Tipo Likert: Nada celoso, Poco

celoso, Medianamente celoso, Celoso, Muy celoso. Dichas opciones evidenciaban el nivel o

grado de celos presentes en la persona. Asimismo, es de tipo unidimensional y cuenta con

cuatro indicadores: ansiedad, inestabilidad, impulsividad y agresividad. En cuanto a las

evidencias de confiabilidad se llevaron a cabo mediante el coeficiente Omega, teniendo como

resultado .881. Concluyendo así que la escala ofrece interpretaciones válidas y puntuaciones

fiables acerca de los celos en estudiantes universitarios peruanos, convirtiéndose así en un

instrumento útil para dicha población (Ventura et al., 2018).

Procedimiento

Para desarrollar la presente investigación, se creó un formulario a través de Google

Forms, posterior a ello se procedió a difundir la encuesta por las redes sociales Instagram y

Facebook, adjuntando cuatro formatos: el consentimiento informado (Anexo 1), la ficha

sociodemográfica (Anexo 2) y los instrumentos CR y ECP, los cuales fueron solicitados

Page 28: ESTILOS DE APEGO Y CELOS EN JÓVENES DE 18 A 25 ...

22

previamente a cada autor vía correo electrónico, solicitando su permiso para ser utilizados

(Anexo 3 y 4).

En el consentimiento informado se explicó los objetivos, la confidencialidad de los

resultados, el anonimato, participación voluntaria y que los fines del estudio fueron

netamente académicos. Así como también, el tiempo estimado de duración del desarrollo de

los instrumentos. Y, en la ficha sociodemográfica, se recolectó la información personal

pertinente de cada participante, resaltando que dicho contenido se encontraba orientado a los

objetivos de la investigación. Finalmente se realizó la devolución de resultados a aquellos

participantes que así lo solicitaron desde un inicio.

Análisis de datos

Una vez obtenidos los datos, se trasladaron a Microsoft Excel con el fin de ordenarlos

en una matriz y así poder seleccionar y depurar la muestra en función a los requisitos de la

investigación. Asimismo, los datos fueron transformados mediante fórmulas, obteniendo

nuevas columnas por cada dimensión de cada instrumento, tomando en cuenta los criterios de

corrección establecidos por los autores de las pruebas.

Posterior a ello, para la obtención de los resultados, se utilizó el programa estadístico:

Statistical Package for Social Sciences versión 26 (SPSS v26), donde se llevaron a cabo los

análisis para calcular el coeficiente de relación entre los estilos de apego de la investigación y

los celos. Asimismo, se utilizó la desviación estándar, para establecer el grado de dispersión

con respecto a la media. La asimetría para señalar la distribución de las puntuaciones de las

variables estilos de apego y celos, respecto a la media encontrada. Y la curtosis, para indicar

la cantidad de datos cercanos a la media, permitiendo así usar el coeficiente de correlación de

Pearson para la contrastación de las hipótesis correspondientes, donde se consideran los

Page 29: ESTILOS DE APEGO Y CELOS EN JÓVENES DE 18 A 25 ...

23

siguientes criterios: < .10 = insignificante, .10 = pequeña, .30 = mediana y .50 = grande

(Cohen, 1988).

Page 30: ESTILOS DE APEGO Y CELOS EN JÓVENES DE 18 A 25 ...

24

Resultados

Análisis descriptivos

Se utilizaron como estadísticos principales, la media (M), desviación estándar (DE),

asimetría (g1), curtosis (g2) y coeficiente Omega, el cual nos sirve para calcular la

confiabilidad (Ventura y Caycho, 2017) (Tabla 2).

Tabla 2

Análisis descriptivos de la Escala de Estilos de Apego y Celos

Análisis correlacional

Siendo el objetivo general del presente estudio, hallar una relación entre los estilos de

apego y los celos, los datos nos demuestran que hay una relación existente entre ambas

variables, mostrando ciertas diferencias por cada dimensión de la variable estilos de apego,

demostrando así que se acepta la hipótesis general. Respecto a los objetivos específicos, se

halló una correlación negativa moderada entre la dimensión estilo de apego seguro y celos (r=

-.558, p=.000). En cuanto a la dimensión estilo de apego desvalorizador y celos se encontró

una correlación negativa baja (r= -.457, p=.000). Respecto a la dimensión estilo de apego

preocupado y celos se halló una correlación positiva baja (r= .444, p=.000). Por último, en

cuanto a la dimensión de estilo de apego temeroso y celos también se evidenció una

M DE g1 g2 ω

Estilos de Apego

Estilo de Apego Seguro 4.0364 2.12425 -.025 -1.422 .665

Estilo de Apego Desvalorizador 3.9636 2.10254 .037 -1.368 .667

Estilo de Apego Preocupado 4.3182 1.89122 -.305 -1.020 .694

Estilo de Apego Temeroso 4.2545 1.99281 -.331 -1.134

.695

Celos 2.0217 .62859 -.016 -.400 .963

Nota. M= Media; DE= Desviación estándar; g1= Asimetría; g2= Curtosis; α= Alfa de Cronbach; ω= Omega de McDonald´s

Page 31: ESTILOS DE APEGO Y CELOS EN JÓVENES DE 18 A 25 ...

25

correlación positiva baja (r= .373, p=.000) (tabla 3). Es por ello que se aceptan las cuatro

hipótesis específicas planteadas anteriormente.

Tabla 3

Correlaciones r Pearson entre las dimensiones de estilos de apego y celos

Celos

r P

Estilos de apego

Estilo de apego seguro - .558 .000

Estilo de apego desvalorizador -.457 .000

Estilo de apego preocupado .444 .000

Estilo de apego temeroso .373 .000

Page 32: ESTILOS DE APEGO Y CELOS EN JÓVENES DE 18 A 25 ...

26

Discusión

Actualmente, se observa con frecuencia que las relaciones amorosas de los jóvenes

peruanos impactan de manera negativa en su desarrollo, sea a nivel emocional, social,

personal y psicológico, plasmando en ellos unos ideales muy altos de amor en la figura del

amante. En su mayoría, estas dificultades toman origen en la forma de establecer los vínculos

con los demás. Siendo una dificultad significativa dentro de las relaciones amorosas, son los

celos en distintas intensidades que presentan tanto un o ambos individuos amantes. Por ello,

se indagó acerca de la relación entre dichas variables: estilos de apego y celos. Tomando en

cuenta que dichos estilos poseen influencia directa en la formación y dinámica de sus

relaciones amorosas, se consideró que los jóvenes podrían haber experimentado celos, en

función al desarrollo que lleven dentro de dichas relaciones, representando así, un factor

detonante para el inicio de una relación de pareja no saludablemente. Resultando importante

el aporte de la presente investigación, con el fin de brindar más conocimiento sobre ellas y

proponer programas de mediación y/o prevención que permitan mejorar la calidad de las

relaciones de los jóvenes y a su vez su bienestar en sus distintas áreas vitales, forjando de tal

manera a jóvenes emocionalmente estables, recordando que ellos mismos serán quienes

establezcan sus propias familias, representando así el futuro de la sociedad.

El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación existente entre los

estilos de apego y celos en jóvenes de 18 a 25 años de Lima Metropolitana. En el análisis

descriptivo de la presente investigación, se halló mayor predominancia en el estilo de apego

preocupado, caracterizado por presentar conductas ansiosas, llevando a la persona a

experimentar comportamientos celosos hacia su pareja, lo cual se asemeja a lo obtenido por

Valderrama (2021) quien encontró predominancia en el estilo de apego inseguro preocupado.

Por lo que se infiere que si la persona evidencia el estilo de apego preocupado, tendrá mayor

Page 33: ESTILOS DE APEGO Y CELOS EN JÓVENES DE 18 A 25 ...

27

tendencia a padecer de celos dentro de su relación, además de niveles de ansiedad marcados,

los cuales afectarán significativamente a su bienestar psicológico.

Con respecto a la hipótesis general, se encontró relación entre los estilos de apego y la

variable celos. Este resultado muestra similitud con la investigación de Rocha et al (2019),

quienes mencionan que el estilo de apego parental está asociado con el nivel de los celos

románticos en las relaciones amorosas. Por lo que se infiere que los estilos de apego son

representaciones que la persona construye en base a su forma de relacionarse con los demás,

y que a su vez se encuentran influenciados por las dimensiones ansiedad y evitación, las

cuales dan origen a los celos, en función al estilo de apego que presente la persona.

En cuanto a las hipótesis específicas, se analizaron las cuatro correlaciones

correspondientes a cada estilo de apego con la variable celos. De esta manera se pudo

evidenciar de manera más detallada las diferencias correlacionales mencionadas

anteriormente y así comprender más sobre cada estilo.

En el estilo de apego seguro se halló una correlación negativa moderada con los celos,

es decir que, a mayor apego seguro, la persona experimentará menores niveles de celos,

evidenciando que presenta una valoración positiva de sí mismo y que percibe a los demás

como personas en quien confiar y accesibles a sus necesidades; además, experimentan niveles

nulos o menores de ansiedad y evitación en sus relaciones interpersonales. Estos resultados

son similares a lo encontrado por Avendaño (2019), quien obtuvo mayor predominancia de

apego seguro en jóvenes, demostrando que dicha muestra se caracteriza por presentar un

modelo positivo de sí mismo y de los demás, experimentando celos mínimos o nulos dentro

de la relación. Por tanto, se infiere que los jóvenes con apego seguro forman relaciones

saludables, siendo más sensatos ante situaciones que podrían generar celos, evitando así la

sensación de amenaza constante por la posible existencia de un tercero. Y que en caso esa

fuese la situación, podrían seguir adelante, debido a su buena autoestima y autonomía.

Page 34: ESTILOS DE APEGO Y CELOS EN JÓVENES DE 18 A 25 ...

28

En el estilo de apego desvalorizador se encontró una correlación negativa baja con los

celos, es decir que, a mayor apego, la persona experimentará menores niveles de celos,

evidenciando que las personas con este tipo de apego presentan una visión positiva de sí

mismos, pero negativa de los demás, lo cual los lleva a evidencias niveles nulos de ansiedad,

debido a la sobrevaloración de su necesidad de independencia. Sin embargo, presentan

niveles altos de evitación, ya que buscan protegerse marcando una distancia emocional. Estos

resultados coinciden con lo hallado por Villanueva (2021), quien encontró que su muestra

seleccionada: universitarios con apego desvalorizador, presentaron niveles medios y bajos de

celos. Por tanto, se infiere que las personas con este tipo de apego mantienen relaciones

basadas en la evitación de la intimidad emocional, siendo así que no demuestran celos

significativos ya que su atención va dirigida hacia ellos mismos y no a su relación.

En el estilo de apego preocupado se halló una correlación positiva baja con los celos,

es decir que, a mayor apego, la persona experimentará mayores niveles de celos,

evidenciando que las personas con este tipo de apego presentan una visión negativa de sí

mismos, debido a la autodevaluación que poseen, y cuentan con una visión positiva de los

demás, llevándolos a siempre buscar su aprobación. A partir de ello, confían ciegamente en

los otros, no son capaces de ver sus defectos y poner límites. Asimismo, presentan niveles

nulos de evitación, pero sí niveles altos de ansiedad debido a su miedo excesivo al rechazo

por parte de su pareja o figuras de afecto y/o amor significativas. Estos resultados son

similares con lo encontrado por Martínez (2020) quien menciona que este tipo de estilo

aumenta excesivamente cuando los deseos y necesidades emocionales de la persona no

fueron satisfechas, por lo que surge la inquietud excesiva del rechazo u abandono, siendo así

que utilizan los celos como mecanismo de defensa. Por tanto, se desprende que las personas

que presenten este tipo de apego cuentan con un nivel bajo de autoestima, haciéndolas

Page 35: ESTILOS DE APEGO Y CELOS EN JÓVENES DE 18 A 25 ...

29

altamente sensibles, por lo que ante la mínima posibilidad de que la pareja pueda estar

interesado en un tercero, los celos se harán notar de manera automática y en demasía.

Y, por último, en el estilo de apego temeroso, también se encontró una correlación

positiva baja con los celos, es decir que, a mayor apego, la persona experimentará mayores

niveles de celos, evidenciando que presentan una visión negativa tanto de sí mismos como de

los demás, manteniéndose en un estado de hipervigilancia y a la defensiva. Por lo que

generan niveles nulos de evitación y altos de ansiedad, los cuales se ven reflejados en la

desconfianza excesiva hacia la pareja y por ende el gran temor de ser abandonado. Estos

resultados muestran coincidencia con lo encontrado por Peralta (2018) quien halló una

relación positiva entre el miedo a la ruptura y las dimensiones de la variable celos, donde al

existir una relación que conlleve al término de la relación, surgirán pensamientos sumamente

negativos y los celos serán una respuesta frente a ellos. Por lo que se infiere que las personas

con este tipo de apego presentan dificultades significativas para establecer vínculos de

confianza, dañando la dinámica de la relación de pareja.

Como conclusión, se evidenció la relación existente entre los estilos de apego y celos

en los participantes de la investigación. Respecto a los estilos de apego preocupado y

temeroso presentaron una correlación positiva baja con los celos. En cambio, los estilos de

apego seguro y desvalorizador presentaron una correlación negativa moderada y baja

respectivamente. Cabe resaltar que se hallaron correlaciones diferentes por cada estilo de

apego, debido a que estos se encuentran muy ligados a la personalidad de la persona y en

base a la crianza que recibieron durante su niñez (Pimentel y Santelices, 2017).

Finalmente se demuestra que el estilo de apego predominante en los jóvenes

participantes es el estilo preocupado, lo cual significaría que dichas personas mantienen una

personalidad con rasgos dependientes, lo que origina que sus relaciones perjudiquen su

desarrollo emocional, debido a que buscan la aprobación externa, bajo el esquema mental de

Page 36: ESTILOS DE APEGO Y CELOS EN JÓVENES DE 18 A 25 ...

30

que los demás son personas perfectas. Siendo así que las personas con apego preocupado no

logran establecer límites, así se encuentren bajo situaciones que vulneren su estabilidad.

De esta manera, de acuerdo con lo explicado, el primordial aporte del estudio fue dar

a conocer la relación existente entre los estilos de apego y los celos, los cuales tienen

diferente impacto en el desarrollo socioemocional de la población juvenil de Lima. Se sugiere

que el área de psicología de las instituciones educativas, de consejería o centros clínicos,

promuevan mayor interés por la creación e implementación de programas de intervención,

que fortalezcan y promuevan relaciones de pareja saludables, las cuales estén basadas en el

respeto y confianza por parte de ambos miembros de la pareja, colaborando así con una

sociedad con valores. Asimismo, es necesario no solo trabajar con la población juvenil, sino

también trabajar con los padres de las instituciones mencionadas anteriormente, con el fin de

promover una crianza respetuosa, ya que como se mencionó a lo largo de la investigación, los

estilos de apego reciben influencia directa de la crianza que recibió cada persona, así como de

su dinámica familiar.

En el presente estudio, se identificaron limitaciones tales como el cumplir el criterio

de inclusión: Estar actualmente en una relación amorosa, ya que muchas veces la población

juvenil mantiene relaciones abiertas y no serias. Asimismo, debido a la coyuntura actual,

muchas parejas se vieron afectadas por la pandemia, debido a que originó el incremento de la

dependencia emocional, misma que podemos notar en algunos estilos de apego, así como

también la aparición de los celos debido a factores como la distancia, necesidad de contacto,

etc, por lo que podría haber causado cierto sesgo en los participantes al momento de

responder los instrumentos. Y por último, una limitación también fue que debido a las

características psicométricas de los instrumentos, no se obtuvieron valores de validez exactos.

Finalmente, se recomienda replicar el estudio con un número mayor de personas, con

el fin de profundizar el estudio bajo otras condiciones, así como también estudiarlas junto a la

Page 37: ESTILOS DE APEGO Y CELOS EN JÓVENES DE 18 A 25 ...

31

variable de dependencia emocional que se encontró bastante ligada y evidenciada a la teoría

estudiada. Asimismo, se sugiere que los resultados obtenidos, se empleen como información

relevante para la promoción del cuidado del bienestar psicológico de los jóvenes. Siendo

necesario impulsar el apego seguro en la población peruana, en primer lugar fomentando la

autonomía de las personas desde su niñez, con el fin de que en un futuro crezcan personas

seguras de sí mismas y que a su vez cuenten con un adecuado autoconcepto y autoestima. En

segundo lugar, crear conciencia durante la etapa de la adolescencia y juvenil, sobre las

relaciones sanas, aquellas que no vulneran con la estabilidad emocional personal. Y en tercer

lugar, brindar charlas y conversatorios en los colegios y universidades acerca de aquellos

factores que contribuyen con el establecimiento de relaciones sanas.

Y por último, las recomendaciones para contrarrestar el estilo de apego predominante

de la investigación: apego preocupado, son las siguientes: brindar programas, talleres y

difundir contenido psicoeducativo que explique cuales son las consecuencias de la

dependencia emocional, misma que es originada por dicho estilo de apego. Asimismo, es

necesario crear conciencia dentro de la población peruana acerca del gran impacto negativo

que este conlleva, ya que genera otro tipo de complicaciones como síntomas de ansiedad,

tristeza y angustia, incluso en muchas ocasiones, indicadores de depresión.

Siguiendo las recomendaciones mencionadas anteriormente, se estaría asegurando que

un gran porcentaje de la población peruana juvenil crezca emocionalmente sana y sea capaz

de formar en un futuro familias estables.

Page 38: ESTILOS DE APEGO Y CELOS EN JÓVENES DE 18 A 25 ...

32

Referencias Bibliográficas

Acevedo, V., & Restrepo, L. (2010). Experiencias de pareja sobre vivir feliz en pareja.

Revista Pensamiento Psicológico, 8(15), 63-76.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80115648006

Almeida, T., y Dourado, L. (2018). Considerações sobre o amor, ciúme e egoismo: revisão

integrativa da literatura brasileira. Boletim Academia Paulista de Psicologia, 38(95),

179-190. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/bapp/v38n95/v38n95a05.pdf

Attridge, M. (2013). Jealousy and Relationship Closeness: Exploring the good (reactive) and

bad (suspicious) sides of romantic jealousy. Sage Open 3(1), 1-16.

https://doi.org/10.1177/2158244013476054

Avendaño, Z. (2019). Estilos de apego adulto y sintomatología psicopatológica en estudiantes

de una universidad pública de cusco. [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad

Católica del Perú]. Repositorio PUCP.

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/15533

Barreto, M. y Rodríguez, F. (2019). Apego y dependencia emocional en estudiantes

universitarios de la provincia de Santa. [Tesis de licenciatura, Universidad César

Vallejo]. Repositorio UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/40301

Barreto, J. y Ruiz, M. (2021). Relación entre dependencia emocional y celos en parejas

adultas jóvenes de Comas, 2021. [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo].

Repositorio UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/82114

Bernedo, H. (2020). Relación entre celos, violencia recibida y ejercida durante el

enamoramiento en estudiantes de una universidad privada de Arequipa 2019. [Tesis

de licenciatura, Universidad Católica de Santa María]. Repositorio UCSM.

http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/10407

Bowlby, J. (1986). El vínculo afectivo. Buenos Aires: Paidós.

https://www.academia.edu/37089039/_Bowlby_J_1986_Vi_nculos_Afectivos_Forma

cio_n_desarrollo_y_pe_rdida_Ed_Mor

Bowlby, J. (1976b). La separación afectiva. Buenos Aires: Paidós.

https://www.academia.edu/9827783/Bowlby_John_-_La_Separacion_Afectiva

Cerdán, S. (2016). Apego y relaciones románticas. [Tesis de licenciatura, Universidad

Pontificia Comillas]. Repositorio UPCO.

https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/13378

Page 39: ESTILOS DE APEGO Y CELOS EN JÓVENES DE 18 A 25 ...

33

Córdova, H. (2020). Apego adulto y bienestar psicológico en relaciones de parejas

universitarias de lima metropolitana. [Tesis de licenciatura, Universidad San Ignacio

de Loyola]. Repositorio USIL.

https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/d147d485-f7ae-41b2-8cf8-

5682731f8323/content

Chávez, L. (2022). Celos y Violencia en relaciones de pareja en estudiantes universitarios de

Nuevo Chimbote. [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio

UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/84024

Costa, N., y Barros, R. (2008). Celos: un ejercicio de interpretación desde la perspectiva del

análisis de la conducta. Revista Diversitas, 4(1), 139- 147.

http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v4n1/v4n1a12.pdf

Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. Second Edition.

Hillsdate, NJ: LEA.

Chung, M., y Harris, C. R. (2018). Jealousy as a specific emotion: the dynamic functional

model. Emotion Review, 10 (4), 272–287. https://doi.org/10.1177/1754073918795257

Chumbiauca, M. (2021). Estilos de apego y Actitudes favorables hacia la violencia sexual en

jóvenes del distrito de Ate, Lima, 2021. [Tesis de licenciatura, Universidad César

Vallejo]. Repositorio UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/85822

Dammert, S. (2018). Apego adulto y conductas externalizantes en un grupo de jóvenes

universitarios de seis ciudades del Perú. [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad

Católica del Perú]. Repositorio PUCP.

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/12762

Feeney, J. & Noller, P. (2001). Apego adulto. Bilbao: Desclée.

https://www.academia.edu/33448327/Apego_Adulto_Judith_Feeney

Galimberti, U. (2002). Diccionario de Psicología. México: Siglo XXI Editores, p.179.

Girón, A. (2021). Celos y violencia en la relación de pareja en jóvenes de educación superior

del distrito de Ate, 2020. [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo].

Repositorio UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/63018

Gonzalez, J., y Hernández, I. (2019). Conflicts in romantic relationships over facebook use:

validation and psychometric study. Behavioral Sciences, 9(2), 18.

https://www.mdpi.com/2076-328X/9/2/18

Güçlü, O., Şenormancı, Ö., Şenormancı, G. & Köktürk, F. (2017). Gender differences in

romantic jealousy and attachment styles. Psychiatry and Clinical

Page 40: ESTILOS DE APEGO Y CELOS EN JÓVENES DE 18 A 25 ...

34

Psychopharmacology, 27(4), 359-365.

https://doi.org/10.1080/24750573.2017.1367554

Guzmán – González, N., Carrasco, N., Figueroa, P., Trabucco, C. & Vilca, D. (2016). Estilos

de Apego y Dificultades de Regulación Emocional en Estudiantes Universitarios.

Revista PSYKHE, 25(1), 1-13. https://doi.org/10.7764/psykhe.25.1.706

Jiménez, D. (2018). Propiedades psicométricas del Cuestionarios de evaluación del apego en

jóvenes y adultos de Lima. [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana de Ciencias

Aplicadas]. Repositorio UPC.

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/623992

López, F., Etxberria, I., Fuentes, M. & Ortiz, M. (2014). Evolución del apego desde la

adolescencia hasta la muerte. Madrid: Desarrollo afectivo y social, 67-93.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=298992

Luján, A. (2020). Perdón y estilos de apego en universitarios que tienen una relación de

pareja. [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas].

Repositorio UPC. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/653706

Lumba, C. (2018). Celos y violencia en la relación de pareja en estudiantes de una

universidad privada de la ciudad de Chiclayo. [Tesis de licenciatura, Universidad

Señor de Sipán]. Repositorio USS.

https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/7285

Maguiña, Y. y Palma, A. (2021). Estilos de apego y dependencia emocional en estudiantes

universitarios de Huaraz. [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo].

Repositorio UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/60470

Martínez, S. (2020). Estilos de apego y esquemas maladaptativos en jóvenes peruanos que

tienen pareja. [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas].

Repositorio UPC. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/653978

Matos, P. (2017). Estilos de apego en la relación de pareja y niveles del bienestar psicológico

en estudiantes universitarios de una universidad privada de Lima. [Tesis de

licenciatura, Universidad Ricardo Palma]. Repositorio URP.

http://repositorio.urp.edu.pe/handle/urp/1135.

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (2012). Plan Nacional Contra la Violencia hacia la

Mujer 2009-2015.

https://www.mimp.gob.pe/contigo/contenidos/pncontigo.articulos.php?codigo=7

Moneta, M. (2014). Apego y pérdida: Redescubriendo a John Bowlby. Revista Chilena de

Pediatría, 85(3), 265-268. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062014000300001

Page 41: ESTILOS DE APEGO Y CELOS EN JÓVENES DE 18 A 25 ...

35

Otzen, Tamara y Manterola, Carlos. (2017). Técnicas de muestreo en una población de

estudio. Revista Internacional de Morfología, 35(1), 227-

232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Peña, D. y Ticlla, D. (2019). Violencia sutil y celos en una relación de pareja en estudiantes

de una universidad pública de Lima-Este. [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana

Unión]. Repositorio UPU. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1656

Peralta, A. (2018). Dependencia emocional y celos en jóvenes de un instituto de la ciudad de

Chiclayo 2018. [Tesis de licenciatura, Universidad Señor de Sipán]. Repositorio USS.

https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/6601

Pimentel, V. & Santelices, M. (2017). Apego adulto y mentalización en hombre que han

ejercido violencia hacia su pareja. Psykhe, 26 (2), 1-16.

http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.26.2.915

Postigo, A. y Quispe, K. (2021). Estilos de Amor y Celos en Universitarios de Lima

Metropolitana. [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio UCV.

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/75317

Rahmani, F., Salmasi, S., Rahmani, F., Bird, J., Asghari, E., Robai, N., Asghari Jafarabadi,

M., & Gholizadeh, L. (2019). Domestic violence and suicide attempts among married

women: A case-control study. Journal of clinical nursing, 28(17-18), 3252–3261.

https://doi.org/10.1111/jocn.14901

Retana, B. & Sánchez, R. (2008). El papel de los Estilos de Apego y los Celos en la

Asociación con el Amor Adictivo. Psicología Iberoamericana, 16(1), 15-22.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133915922003

Rocha, B., Quintero, C., Roncancio, V. y Torres, R. (2019). Evaluación de la asociación entre

el estilo de apego parental y los celos románticos en una muestra de estudiantes

universitarios colombianos. Psychologia, 13(1), 13-24. Doi: 10.21500/19002386.3506

Sucari, J. & Talavera, K. (2021). Estilos de apego y dependencia emocional en estudiantes de

5to y 6to semestre del Instituto María Montessori [Tesis de licenciatura, Universidad

Autónoma de Ica]. Repositorio UCSP.

http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/autonomadeica/1152

Ventura, J., Caycho, T., Barboza, M., Aparco, V. & Rodas, N. (2018). Escala breve de celos

en estudiantes universitarios peruanos. Propósitos y representaciones, 6(2), 125-180.

http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.216

Ventura, J., Caycho, T. (2017). El coeficiente Omega: un método alternativo para la

estimación de la confiabilidad. Red de Revistas Científicas de América Latina, el

Page 42: ESTILOS DE APEGO Y CELOS EN JÓVENES DE 18 A 25 ...

36

Caribe, España y Portugal 15(1). 625 – 627.

https://doi.org/10.15517/ap.v32i124.30385

Valderrama, A. (2021). Estilos de apego adulto y síntomas psicopatológicos en estudiantes de

una universidad privada de Arequipa 2020. [Tesis de licenciatura, Universidad

Católica San Pablo] Repositorio UCSP.

https://repositorio.ucsp.edu.pe/handle/20.500.12590/16781

Villanueva, K. (2021). Uso de redes sociales y celos en estudiantes universitarios de Lima

Metropolitana, 2021. [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio

UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/69947

Yoplac, V. (2019). Dependencia emocional y apego adulto en estudiantes universitarios de

Lima Metropolitana. [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú].

Repositorio PUCP. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/17850

Page 43: ESTILOS DE APEGO Y CELOS EN JÓVENES DE 18 A 25 ...

37

Anexos

Anexo 1:

Consentimiento informado

Título del proyecto: Estilos de Apego y Celos en jóvenes de 18 a 25 años de Lima

Metropolitana

Institución: Universidad San Ignacio de Loyola

Investigadora: Ana Paula Rodríguez Rodríguez

Correo: [email protected]

Dirección: Av. La Fontana 550, La Molina

El presente es un estudio de Psicología de la Universidad San Ignacio de Loyola que tiene

como objetivo principal establecer la relación entre los estilos de apego y celos en jóvenes

de 18 a 25 años de Lima Metropolitana. Es por ello, que estaré muy agradecida si usted

accede a participar de la investigación.

Cabe recalcar, que la participación es totalmente voluntaria y completamente anónima,

consistiendo en responder una ficha sociodemográfica y dos cuestionarios presentados a

continuación.

Muchas gracias por su atención.

He leído el Consentimiento Informado y acepto participar voluntariamente de la

investigación.

Firma:

Page 44: ESTILOS DE APEGO Y CELOS EN JÓVENES DE 18 A 25 ...

38

Anexo 2:

Ficha Sociodemográfica

Sexo:

( ) Hombre ( ) Mujer

Nacionalidad:

( ) Peruana ( ) Otra

Edad:

( ) 18 - 20 años ( ) 21 - 23 años ( ) 24 - 25 años

Usted vive con:

( ) Familia ( ) Pareja ( ) Amigos (as) ( ) Solo (a)

¿Usted tiene pareja actualmente?

( ) Sí ( ) No

¿Cuánto tiempo lleva en esa relación?

( ) 1 - 3 meses ( ) 4 - 7 meses ( ) 8 - 12 meses ( ) Más de 12 meses

Page 45: ESTILOS DE APEGO Y CELOS EN JÓVENES DE 18 A 25 ...

39

Anexo 3:

Comunicación con el Dr. José Luis Ventura León para el uso de la Escala Breve de

Celos en estudiantes universitarios peruanos (ECP)

Page 46: ESTILOS DE APEGO Y CELOS EN JÓVENES DE 18 A 25 ...

40

Anexo 4:

Comunicación con el Dr. Derick Will Williams Jiménez Castillo para el uso del

Cuestionario de evaluación de relación del apego (CR)