Top Banner
Facultad de Filosofía Carrera de Comunicación Social Estética y arte Mónica Ojeda El realismo y el simbolismo Andrea Bermeo Rosero
13

Estética y arte

May 15, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Estética y arte

Facultad de FilosofíaCarrera de Comunicación Social

Estética y arteMónica Ojeda

El realismo y el simbolismo

Andrea Bermeo Rosero

Page 2: Estética y arte

Paralelo A

2015

Page 3: Estética y arte

El realismo surge en Francia en pleno derrocamiento del

monarca burgués Luis Felipe y en medio de la proclamación de

la república. Durante este periodo de tiempo cobraron

importancia los grupos de obreros y proletarios quienes se

veían inspirados por las teorías de marx y enguels, esta

influencia también se evidenció en el ámbito pictórico. Es

por esto que no errado decir que el realismo surge como un

movimiento que representaba al pueblo de manera objetiva,

cabe recalcar que los pintores no siempre se sentían

identificados con las corrientes socialistas emergentes de la

época y como lo pudo haber sugerido este género pictórico.

Courbet expresó "yo no soy sólo socialista, sino también

demócrata y republicano partidario de la Revolución; en una

palabra y sobre todo, un realista, es decir, un amigo sincero

de la auténtica verdad". 

A partir del año 1850 las obras de la época fueron creadas de

tal manera que enfatizaba la realidad y hacían descripciones

del mundo real, de la época; problemáticas sociales y

económicas. El realismo tenía como objetivo retratar el

cuerpo según como se lo percibía. Como es el caso de la

pintura francesa seleccionada titulada Las espigadoras de Jean

Francois Millet esta obra evidencia lo que acontecía en

aquellos años, obreros y campesinos su nuevo periodo en la

era industrial.

La evolución del paisaje es uno de los aspectos más

significativos de la pintura francesa del siglo XIX, Millet

Page 4: Estética y arte

pintaba el campo, pintó la vida básica del arriero en los

campos con simpatía y compresión ya que aquellos campesinos

eran su propia gente y que después de haber trabajado el

suelo agrícola, fueron representados descritos con total de

sinceridad, lo simbolizó como identificados por la naturaleza

y se atribuyó una cualidad religiosa. La obra Las espigadoras

de Millet fue atacada por expresar principios políticos

socialistas subversivos que denunciaban la pobreza de la

clase obrera despojada de tierras. La obra fue expuesta en el

Salón del cincuenta y siete pero creó conmoción ante la

producción del artista.

Posteriormente esta obra dejó de ser considerada una pintura

meramente política y fue admirado por su profundidad. No solo

por el hecho de que tres mujeres agachadas fueron

inmortalizadas sino más bien lo que representan, a una clase

social aquella clase alejada de la delicadeza por lo fuerte

de su trabajo. A pesar de que sus rostros están ocultos, las

tres siluetas en primer plano no pretender ser los

protagonistas con identidad en realidad apelan al anonimato

para reflejar un colectivo, sus ropajes marcan claramente su

humilde posición social. Las mujeres contrastan con el fondo

porque este es más claro.

Page 5: Estética y arte

Millet abandonó el género tradicional de su época, el

romanticismo, rechazando así la imaginación, su enfoque es

meramente social desde el punto de vista de izquierdista.

Posteriormente emerge el movimiento artístico en contra del

realismo, el simbolismo y su principal diferencia es por su

estilo que es fantástico y sobrenatural porque pone énfasis

al mundo de los sueños, el simbolismo tiende a ser

sugestivo, erótico. El uso expresivo del color en esta obra

es muy importante ya que refleja la intensidad de cada

escenario, es decir el fondo. El simbolismo buscaba plasmar

la belleza de los períodos decadentes ya si se aleja de la

realidad.

La obra de arte simbólica, corresponde a la emoción inducida

por la experiencia. Las obras no pretenden examinar el yo

íntimo del autor más bien plasmar una idea. La pintura

simbolista procura plantear equivalencias entre las

sensaciones y el objeto con tendencias misteriosas, también

se interesa en la espiritualidad para adoptarla como

realidad. Sus escenarios son mundos extraños para la época e

incluso para el presente ya que son similares a

características dadas para el infierno. Son pinturas basadas

en lo que no se contempla cotidianamente, más bien a esa idea

del mundo sombrío.

Page 6: Estética y arte

Los cuerpos que han sido plasmados huyen de todo tipo de

realidad conocida por el hombre. El cuerpo es muy

particularmente utilizado como protagonista, cuerpos

semidesnudos harían sugestión a lo sensual y erótico pero en

realidad son sencillamente incorpóreos.

La pintura simbólica hace uso de tonos saturados que destaca

su sentido relativo a los sueños. El precursor más destacado

es Gustave moreau, quien con sus espesas pinceladas en la

textura brillosa resulta irregular lo que le da un toque

distintorio.

Los títulos de sus obras tienden a sugerir un antecedente,

alguna obra literaria mística pero Moreau negaba ser un

pintor literario. Él afirmaba: "He dedicado mis cuidados,

todos mis esfuerzos a la evocación del pensamiento a través

de la línea, del arabesco y los medios abiertos a las artes

plásticas".

Ante la afirmación de moreau entonces se puede afirmar que él

era un pintor que usaba a la literatura como recurso de

inspiración. Sus obras presentan un sinnúmero de símbolos que

en conjunto trabajan para expresar varias connotaciones.

Moreau propuso "leer una obra de arte". Entonces con esto

sabremos que las obras estaban perfectamente narradas al ser

contempladas

Page 7: Estética y arte

El simbolismo como tal se complica en definirlo de manera

general, ya que de por sí no se desarrolló como un estilo de

unidad, es en realidad un grupo de obras pictóricas. Según

Freud “el inconsciente sólo como inconsciente individual, en

el que se encuentran las vivencias reprimidas del sujeto

individual”. Respecto a la cita se devela que al ser el

simbolismo, un género pictórico,en el cual se desarrolló

gracias a varios independientes, quienes plasmaron sus

inconscientes individuales en sus obras.

En la obra pictórica titulada Perseo y Andrómeda Por Gustave

Moreau se presenta a alguna mujer semi desnuda en la obra que

connotan inocencia pero a la vez perversión. Umberto Eco

define mal gusto, en arte, como “prefabricación e imposición

del efecto” (1995: 83). Es decir provocar un efecto

sentimental ya elaborado. Pretende engañar al intentar ser

manifestaciones artísticas pero lo que en realidad es que a

veces caen en lo vulgar.

En lo personal el cambio de género (del realismo al

simbolismo) es realmente drástico, por lo general los géneros

pictóricos se complementan pero los rupturistas los

descontinúan.

Page 8: Estética y arte

Ambas obras se distinguen en que la representación de los

cuerpos se diferencia sobre todo por el contexto de la obra

ya que en ambas se los plasma como simples seres humanos pero

de acuerdo al título y contexto cambian totalmente.

Lo sobrenatural plasmado en sus obras ha sido el objetivo de

Moreau, pinturas llenas de misterio por ser totalmente

irreales, a pesar de que sus personajes no parecen ser ni

santos ni demonios; más bien seres mitológicos. Esto hace a

sus obras precursoras del surrealismo. En sus lienzos se

evidencia su preferencia a lo oriental, sus temas también lo

evidencian. La figura femenina en una versión maléfica y

cruel, fue siempre su preferencia a retratar.

Mientras una es una utopía por lo sugestivo y el mensaje el

realismo se encarga de plasmar una realidad social, ambas se

diferencian por su contexto y su abordaje no se puede llegar

a un consenso ya que sus características son prácticamente

opuestas

En cambio se puede afirmar que el realismo es producto de una

reflexión del artista, como es el caso de la obra las

espigadoras de millet En cambio la obra Perseo y Andrómeda

apelan más a lo irreal y lo insinuante.

Existe una presencia femenina notoria en la obra de Moreau lo

que connota sensualidad y en lo personal crea una confusión

Page 9: Estética y arte

ya que pretende narrar un hecho ficticio, destaca a la mujer

como símbolo de exaltación de lo bello.

El juicio del gusto plantea que “Bello es lo que, sin

concepto, place universalmente” (Kant, 1790). La obra Perseo

y Andrómeda de Moreau es una pieza magnifica no solo por ser

sino también por su contexto por el cómo un cuento mitológico

le sirvió de inspiración para realizar tan fantástico cuadro.

Aquí se aprecia el fin del arte, es decir el fin de una etapa

para para trasladarse a otra.

Page 10: Estética y arte

BibliografíaSensier, A. (2012). Jean-François Millet: Vida y obra (Vol. 436). Encuentro.

Blázquez, J. M. (2000, January). Mitos clásicos en la pintura moderna. InAnales de Historia del Arte (Vol. 10, pp. 247-282).Eco

Eco H. Notas sobre los límites de la estética

Page 11: Estética y arte

Perseo y Andrómeda

Gustave Moreau

Page 12: Estética y arte

Las espigadoras

Jean Francois Millet

Page 13: Estética y arte