Top Banner
1. ESTADO DE LA CUESTIÓN La generación precursora de la emancipación debió enfrentar el problema de la conformación y consolidación de una nueva mentalidad que tuviera por principios fundamentales la igualdad, la libertad, la independencia, la democracia y el republicanismo, entre los más importantes. Fruto de la limitada educación que España había propiciado en su colonia, resultaba éste un gran desafío. Por ello, para poder divulgar ante el pueblo estos principios políticos y constitucionales, se valió de diversos recursos. Uno de estos fue el catecismo político. Y es sobre este tipo de recurso de divulgación popular y de pedagogía cívica, sobre el que se trabajará como una variable interpretativa del pensamiento político de la época. El método catequístico, de preguntas y respuestas sencillas con sentido pedagógico, sirvió para el adoctrinamiento no sólo de la religión católica, primero, y de la protestante después, sino también para la instrucción militar y para la enseñanza de distintos principios políticos, llegando incluso a emplearse para la enseñanza de distintas ramas del conocimiento como la geografía, la química y la historia, entre otras. El concepto de catecismo, proviene del latín catechismus, que significa instruir, que a su vez proviene del griego kateechismo, que puede traducirse como compendio sobre alguna rama del conocimiento y de katecheo, que de manera más específica significa instruir a través de un sistema de preguntas y respuestas 1 . Fue utilizado por primera vez por San Agustín, entendiendo por catecismo el acto de catequizar, sin embargo, pasado un tiempo significó el contenido de la doctrina cristiana y luego el libro en donde ésta se encuentra. Los catecismos religiosos se remontan a la época de Carlomagno, en el siglo VIII, cuando 1 Para ampliar se puede leer Catecismos políticos en la independencia: un recurso de la enseñanza religiosa al servicio de la libertad, por Javier Ocampo López. En Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango, también en Revista Credencial Historia N° 85, Colombia.
37

ESTADO DE LA CUESTION

Mar 12, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: ESTADO DE LA CUESTION

1. ESTADO DE LA CUESTIÓN

La generación precursora de la emancipación debióenfrentar el problema de la conformación y consolidación deuna nueva mentalidad que tuviera por principiosfundamentales la igualdad, la libertad, la independencia,la democracia y el republicanismo, entre los másimportantes. Fruto de la limitada educación que Españahabía propiciado en su colonia, resultaba éste un grandesafío. Por ello, para poder divulgar ante el pueblo estosprincipios políticos y constitucionales, se valió dediversos recursos. Uno de estos fue el catecismo político.Y es sobre este tipo de recurso de divulgación popular y depedagogía cívica, sobre el que se trabajará como unavariable interpretativa del pensamiento político de laépoca.

El método catequístico, de preguntas y respuestassencillas con sentido pedagógico, sirvió para eladoctrinamiento no sólo de la religión católica, primero, yde la protestante después, sino también para la instrucciónmilitar y para la enseñanza de distintos principiospolíticos, llegando incluso a emplearse para la enseñanzade distintas ramas del conocimiento como la geografía, laquímica y la historia, entre otras.

El concepto de catecismo, proviene del latíncatechismus, que significa instruir, que a su vez provienedel griego kateechismo, que puede traducirse como compendiosobre alguna rama del conocimiento y de katecheo, que demanera más específica significa instruir a través de unsistema de preguntas y respuestas1. Fue utilizado porprimera vez por San Agustín, entendiendo por catecismo elacto de catequizar, sin embargo, pasado un tiempo significóel contenido de la doctrina cristiana y luego el libro endonde ésta se encuentra. Los catecismos religiosos seremontan a la época de Carlomagno, en el siglo VIII, cuando

1 Para ampliar se puede leer Catecismos políticos en la independencia: un recurso de la enseñanza religiosa al servicio de la libertad, por Javier Ocampo López. En Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango, también en Revista Credencial Historia N° 85, Colombia.

Page 2: ESTADO DE LA CUESTION

el monje Arcuino confeccionó un catecismo para lainstrucción de los hijos del emperador. Este catecismo erauna especie de “compendio histórico”, donde se desarrollabala historia de la creación del mundo y se explicaban lasoraciones más importantes del catolicismo. Javier OcampoLópez, ha rastreado la evolución en el uso de estosrecursos y expresa que es en 1429 cuando la iglesiaCatólica, a través del Concilio de Tortosa, ordena laelaboración del primer catecismo para la educación deniños; luego, en el Concilio de Trento, en 1546, se proponeel uso de los catecismos para la enseñanza popular de lareligión católica encomendándosele a San Carlos Borromeo laelaboración del catecismo modelo -Catecismo romano-.

Con el pasar del tiempo, los catecismos, comoinstrumento para la catequesis, fueron evolucionando enforma y contenido, por lo que han recibido diversos nombressegún las características que cada uno de ellos presentaba.Este es un aspecto a tener en cuenta ya que puedesignificar la efectividad de este recurso de instrucción yadoctrinamiento entre la población. Quizás por ello es quefue tan utilizado por distintos actores y con fines tanvariados a través de distintas circunstancias históricas.Se pueden diferenciar cuatro tipos de catecismos: laDoctrina o Cartilla, cuyo nombre oficial es Catecismo Menor, la cualcontiene las oraciones básicas de todo cristiano seguidasde las verdades de la fe a través de preguntas y respuestasmemorizadas, utilizada generalmente con niños y adultos queestán iniciando su instrucción, este tipo de recurso enalgunos casos contenía un silabario para ayudar en laalfabetización; luego, y para complementar al anterior, elCatecismo Mayor, también conocido como Catecismo o Doctrina Cristianaque consiste en una exposición clara de las verdadesfundamentales del cristianismo relacionadas con el dogma,los sacramentos y la moral, destinado al uso de los“doctrineros” o de cristianos un poco más instruidos,aunque no contenía teorías demasiado elaboradas; en tercerlugar, y en relación con los anteriores por el objetivopastoral, los Sermonarios o Pláticas, consistentes en unarecopilación de sermones, homilías y pláticas destinadas a

Page 3: ESTADO DE LA CUESTION

cristianos más avanzados cuyo contenido es el mismo de loscatecismos pero con un mayor desarrollo; finalmente,encontramos los Confesionarios o Reglas de Confesores elaboradoscon la intención de ayudar a los sacerdotes o “curas deindios” en la tarea de la confesión. Esta diferenciación yutilización de distintas variantes, nos permite inferir quequizás por ello los catecismos que se analizarán variabande denominación, aunque no de contenido, ya que eranpalabras que se utilizaban para hacer mención a una formade instruir. Así, encontramos las cartillas, catecismos,diálogos, etc.

La historia del uso del catecismo en América esantigua y se inicia, por supuesto, en el momento mismo dela colonización de estas tierras cuando comenzaron a llegarlas primeras órdenes religiosas para evangelizaraborígenes. Debido a la difusión, al uso y al hecho de quese escribieran en variadas lenguas nativas, es que puedeninscribirse dentro de la literatura hispanoamericana. Alrespecto, Santiago Alcalde de Arriba expresa que loscatecismos son la primera fuente escrita americana,otorgándole así no solo un gran valor religioso, sino quetambién antropológico al “…ponernos en contacto directo conlos evangelizadores y evangelizados, con su pensamiento ycultura”2. Los catecismos más difundidos y de mayorinfluencia en el proceso de cristianización fueron laCartilla de la doctrina cristiana del padre Jerónimo Martínez deRipalda, de 1591- el más utilizado, llegando a superar lasseiscientas ediciones- y el Catecismo de Astete, elaborado porel padre Gaspar Astete en 1599.

El siglo XVIII trajo la Ilustración y con ella comenzóel cuestionamiento al Antiguo Régimen. Resultaba necesariopara lograr la difusión de los nuevos principios en formaclara y coloquial, en especial en sectores populares, lautilización de recursos de todo tipo, siendo los catecismospolíticos uno de los favoritos. Sin embargo, la época deapogeo de este método fue en los albores de la RevoluciónFrancesa y en los momentos inmediatamente posteriores a2 Santiago Alcalde de Arriba. Los catecismos de los agustinos en la primera evangelización de América. Buscar bien el origen

Page 4: ESTADO DE LA CUESTION

ella, tanto en Francia como en España, aunque en ésta seincrementaron ante la invasión napoleónica que despertó unsentimiento nacionalista marcado y luego frente a laconformación de las Cortes de Cádiz y al subsiguientedictado de la constitución de 1812. En este contextorevolucionario, y producto también de las ideas ilustradas,la educación comenzó a verse como una herramientafundamental para el progreso material y moral de lospueblos, por ello en Francia, los teóricos de larevolución, concebían a la enseñanza como un asunto deEstado y comenzaron a abogar por una política educativa,intentando poner fin al analfabetismo implementando unsistema de enseñanza pública. En esta nueva educación semodelaría al nuevo ciudadano, conocedor de sus derechos, yque se identificaría con el nuevo orden. Dentro de estanueva política, emergen los catecismos como lasherramientas fundamentales para la educación, no sólo delos niños sino de los adultos analfabetos que debían serinstruidos en establecimientos educativos preparados paratal fin. La cercanía geográfica y cultural hizo que enEspaña aparecieran también catecismos políticos. Se inicióde esta manera, en la península ibérica, una etapa dediscusión de ideas que se enfrentarían en un primer momentoen el terreno del discurso. En este contexto aparece elCatecismo de los filósofos o Sistema de la felicidad, publicado en Madriden 1788, divulgando las nuevas ideas, y el Catecismo regio, endefensa del derecho divino de los monarcas. Sin embargo elcariz que toman en ambos lugares difiere, ya que en Franciala temática se centra en las nuevas ideas que impulsa elmovimiento revolucionario, mientras que en España secentrarán primero en la lucha contra el invasor y luego endefensa, o no, de las Cortes de Cádiz y de la Constituciónde 1812. Uno de estos, de gran divulgación fue el Catecismopolítico, arreglado a la Constitución de la monarquía española para lailustración del pueblo, instrucciones de la juventud y uso de las escuelas deprimeras letras. Este circular de ideas y de hombres entre elNuevo y el Viejo Mundo, llevó a que las colonias americanasno estuvieron ajenas a este proceso y al igual que en sumetrópoli, también elaboraron sus propios catecismos.

Page 5: ESTADO DE LA CUESTION

Con el tiempo, se transformaron en instrumentosesenciales, ya que a través de ellos se enseñaba a leer.Durante la etapa colonial y en los primeros tiemposindependientes, los que sabían leer eran pocos, y los queescribían menos, ya que era costoso pagar la enseñanza deambas prácticas. Y es en este punto donde el uso delcatecismo se nos presenta como instrumento esencial, ya queel proceso de aprendizaje de la lectura se iniciaba con uncatecismo. Estos incluían un silabario, que era lo primeroque se aprendía memorizándolo, para avanzar luego en lalectura de corrido. Este no es un detalle menor, ya que nosmuestra cómo la utilización práctica del catecismo eraextendida. No obstante, por su organización en preguntas yrespuestas que apuestan a la memoria, también se inscribendentro del uso de la oralidad en ámbitos privados. Esteaspecto, estudiado por Roger Chartier, es interesante parasu análisis ya que nos transporta a una actividad socialque transcurre fuera de la injerencia tanto del Estado comode la Iglesia, así “En las representaciones y en lasprácticas sociales, el acto de lectura define unaconsciencia nueva de la individualidad y de lo privado,construida fuera de la esfera de la autoridad pública y delpoder político…”3. La lectura en voz alta en la sociedaddel Antiguo Régimen, sin importar el lugar donde serealiza, marca una nueva esfera de discusión crítica frentea las autoridades tradicionales, y permite la transmisiónoral de los principios que se tratan de instalarsocialmente.

Los catecismos se presentan, entonces, comoinstrumentos esenciales para el estudio del pensamientopolítico, marcando un clima de época, ya que el contenidode los mismos varía según la circunstancia histórica por laque se está atravesando. Su análisis es importante para elestudio de las ideas políticas porque en su mayoría apuntana la formación del ciudadano en la base social.

La autoría de los catecismos presenta un dilema queestá marcado por la época revolucionaria, ya que algunos de3 Roger Chartier. El mundo como representación. Historia cultural: entre política y representación. España, Gedisa Editorial, 1999. Pág. 122.

Page 6: ESTADO DE LA CUESTION

estos escritos son anónimos y otros son escritos bajoseudónimos. Esta característica no es casual si se tiene encuenta el cariz que irá tomando el proceso revolucionario,marcado por un enfrentamiento “a sangre y fuego” entre losdos bandos en pugna. La no identificación del autorresponde al temor de ser identificados y recibir algún tipode castigo por parte de las autoridades españolas comoconsecuencia de los principios enunciados en ellos.

En cuanto a las fuentes para la elaboración delestudio, ha merecido un gran rastreo heurístico ya que lasmismas están dispersas en distintas bibliotecas nacionaleso extranjeras. Asimismo, la bibliografía específica esmenor que en el área del pensamiento político, el quecuenta con interpretaciones y/o una vasta producción deantologías del pensamiento político. La mayor parte de losestudios sobre la temática consiste en publicaciones derevistas, en su mayoría extranjeras, acerca de algúncatecismo en particular sin hacer un análisis detallado dela trascendencia en el uso de este tipo de documentos, nisobre sus categorías de análisis.

Para este trabajo se han seleccionado los catecismosque se consideraron representativos y pertinentes paralograr el objetivo propuesto, dejando de lado otros quepermitirían un estudio más amplio y que se circunscriben enun espacio geográfico más amplio.

Page 7: ESTADO DE LA CUESTION

II- HIPÓTESIS Y METODOLOGÍA

Al estar inscripto dentro de una Maestría en Historiade las Ideas Políticas este trabajo supone un acercamientoa las ideas del Antiguo Régimen, plasmadas en catecismosregios, y también un análisis de las ideas de loscatecismos revolucionarios que comenzaron a circular por elterritorio del Virreinato del Perú, del Río de La Plata yde la Capitanía General de Chile a partir de 1808 hasta losprimeros años del proceso revolucionario que condujo a laindependencia americana.

Si bien ha sido una controversia el hecho de poderhistoriar las ideas políticas y ha generado ampliasdiscusiones historiográficas, nos parece oportuno citar aCarlos Egües cuando explica que “La pregunta por larelación de las ideas y la historia tiene, pues, estarespuesta evidente: la historia de los hombres es lahistoria de lo que esos hombres pensaron, que se tradujo ensus hechos y dichos, en sus escritos y monumentos, en lasformas institucionales que adoptaron a lo largo del tiempo,en sus acciones y omisiones, en tanto que deseadas,queridas y, por tanto, pensadas”4. No implica lo expresado que

4 Carlos Egües. Objeto y método en Historia de las Ideas Políticas. En Investigaciones y Ensayos. Academia Nacional de la Historia. Buenos Aires, 1999. Tomo 49. Pág. 195.

Page 8: ESTADO DE LA CUESTION

todo el comportamiento del hombre sea producto de una ideaelaborada y sistematizada, ni que las ideas políticas“tengan tal universalidad”.

Frente a la disputa sobre la diferencia entre “lapolítica” y “lo político”, explica que la primera hacereferencia a la actividad humana, y la segunda, a larealidad social creada por esa actividad política. La luchapor el poder está marcada por ideas, respondiendo el “paraqué” de esa lucha. Es por ello que “La realidad política…,se construye y desarrolla históricamente tramada de ideas”.

Pierre Rosanvallon, explica que lo político semanifiesta a través de “un campo” y de “un trabajo”. El autorentiende por campo al lugar donde se manifiestan y actúanlos protagonistas, mientras que trabajo es el proceso quelleva a una población a transformarse en una comunidad.Hacer referencia, según este autor, a lo político es hablarde una forma de vida comunitaria. Lo político y no lapolítica, “… es hablar del poder y de la ley, del Estado y de la nación, de laigualdad y de la justicia, de la identidad y la diferencia, de la ciudadanía y de lacivilidad, en suma, de todo aquello que constituye a la polis más allá del campoinmediato de la competencia partidaria por el ejercicio del poder, de la accióngubernamental del día a día y de la vida ordinaria de las instituciones”5. Esdecir que la democracia, en aquellas sociedades en que selogró a partir de una lucha, es un campo abierto para suestudio ya que su surgimiento fue producto de tensiones.Esta idea de lo político lo lleva a expresar que el enfoquehistórico es necesario para su completa comprensión. Eneste contexto, la democracia no solo tiene historia, sinotambién es historia. Entonces, se trata de reconstruir comolos individuos y los grupos elaboraron su comprensión delas diversas situaciones que los llevaron a ese devenir. Elobjetivo de esta historia de lo político, es “seguir el hilo de lasexperiencias y de los tanteos, de los conflictos y las controversias, a través delas cuales la polis ha buscado encontrar su forma legítima”6. Siguiendo conesta idea, la historia de lo político necesita de otrasciencias sociales y sus aportes para poder llegar a un

5 Pierre Rosanvallon. Por una historia conceptual de lo político. Buenos Aires, Fondo de cultura económica, 2003. Pág. 20. 6 Ibíd. Pág. 26.

Page 9: ESTADO DE LA CUESTION

análisis más completo. La historia, así, se convierte en lamateria y la forma necesaria de un pensamiento total de lopolítico, diferenciándose esta historia de la historia delas ideas y de las doctrinas. La diferencia radica en quela historia de lo político analiza bajo una perspectiva másglobal, donde las representaciones y las ideas son unelemento sustancial para el análisis.

La historia de las ideas debe tener una preocupaciónconstante por incorporar a su estudio todos los elementosque hacen a su formación, a saber: “…la lectura de los grandestextos teóricos, la recepción de las obras literarias, el análisis de la prensa y delos movimientos de opinión, el destino de los panfletos, la construcción de losdiscursos de circunstancias, la presencia de las imágenes, la impronta de losritos e, incluso, el rastro efímero de las canciones”7.

En ese sentido, Carlos Egües, explica que hay cuatroniveles del saber político que los especialistas analizan.El primer nivel es el de las reflexiones sistemáticas de lopolítico para “reconocer, describir e interpretar losfenómenos políticos”, es el nivel teórico políticoespecíficamente. En este nivel surge la controversia entreteoría o doctrina política, entendiendo por teoría al modo depensar que busca comprender la realidad política de formatal que la pueda comunicar y que adquiera validez general,en cambio, la doctrina es el modo de pensar encaminadohacia la acción. El siguiente nivel es el de las formas depensamiento que se preocupan por “lo programático”, esdecir el proyecto a realizar en una comunidad políticadeterminada. Este nivel incluye al anterior, ya que “…lapreocupación por la efectiva concreción de un proyectopolítico, siempre se vincula a una teoría que sirve desustento y justificación para la acción”8. Este nivel tieneun objetivo pragmático en lugar de una preocupacióncognoscitiva. El tercer nivel se caracteriza por la“captación de voluntades en la lucha por la obtención delpoder”, el pensamiento se desarrolla de manera más simple

7 Ibíd. Pág. 48. 8 Carlos Egües. Mariano Moreno y las ideas político constitucionales de su época. Córdoba, Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, 2000. Pág. 15.

Page 10: ESTADO DE LA CUESTION

ya que busca convencer, despertar pasiones y adhesiones.Sartori ubica en este nivel a las ideologías, siendo porello el nivel más complejo y problemático. Finalmente, enel cuarto nivel, se ubican los mitos, símbolos e imágenesque conforman la cultura política de una sociedad,relacionados con las pasiones de la actividad política. Eneste lugar, el “compromiso intelectual es mínimo”, se buscaadhesión pero no desde la irracionalidad, sino que sequiere lograr el apoyo a través de una cierta construcciónteórica que explique y justifique una idea, “Los mitos,símbolos e imágenes conforman así, el piso de la opiniónpolítica, la base de una pirámide ascendente de tratamientoracional de lo político que remata en las formas máselaboradas de expresión filosófica”9.

Lo explicado con anterioridad nos permite pensar quelos catecismos que se analizarán en este trabajo respondena un nivel de reflexión política, donde sus autores si bientienen dominio de ciertas teorías en distintos niveles deerudición, todos ellos apuntan a una praxis política, esdecir buscan convencer y lograr la adhesión popular paralograr un objetivo determinado. No son grandes teóricospolíticos, sino hombres de acción que viven y luchan en unmomento determinado, por lo que el discurso irá variando amedida que las circunstancias lo requieran.

En cuanto a la metodología de trabajo, se han seguidolos pasos propuestos por Julio Aróstegui en su clásica obrasobre la teoría y el método en la investigación. Sobre estepunto el autor habla de “operaciones lógicas” del método,las cuales son aquellas fases por las que atraviesa lainvestigación. Estas fases no son una secuencia sucesiva uobligada del proceso cognitivo sino que se trata de unaespecie de estados que no conforman una cadena obligatoriapero que conducen de igual modo a una explicación ordenaday lógica.

Debido a que nuestra investigación se basaesencialmente en el análisis de fuentes, nos pareceimportante tener presente el análisis que realiza Aróstegui

9 Ídem. Pág. 16.

Page 11: ESTADO DE LA CUESTION

sobre su uso. En primer lugar, el autor reformula la ideatradicional al enfocarla como información documental y en basea esto las ha clasificado según un criterio que él llamataxonómico. Las fuentes entonces se clasifican según suposición (directas e indirectas), la intención (voluntariaso no voluntarias), con un criterio cualitativo (materialeso culturales) o formal-cuantitativo (seriadas o noseriadas). Es sobre las primeras sobre las que setrabajarán en esta investigación. Sobre su significaciónnos dice: “…la categorización de directa/indirecta, sin abandonar del todoesa noción referente al grado de originalidad-información, diríamos, deprimera mano o no-, debe atender primordialmente a la funcionalidad oidoneidad de una fuente en relación con el tipo de estudio que se pretende. Setraslada así el criterio de clasificación desde la naturaleza de la información altipo de investigación que se emprende. De esta forma unas fuentes pueden serdirectas para un determinado asunto e indirectas para otro. Así ciertosdocumentos históricos muestran una extremada polivalencia”10. Esteaspecto es interesante tenerlo presente para nuestroestudio, ya que se ajusta a nuestro análisis, donde elautor utiliza un ejemplo esclarecedor: “Las vidas de los santosinforman sobre todo del simbolismo religiosos puesto que intentan “edificar” alinfiel, pero al mismo tiempo son fuente inestimable sobre las costumbres deuna época, por ejemplo”11. El criterio posicional nos acercaentonces a los periodos históricos, ya que cada períodotiene fuentes que le son típicas y por ello se debenanalizar teniendo presente que época las produjo.

No obstante, las fuentes que se utilizarán tambiénpueden ser clasificadas según el criterio intencional. Ladiferencia radica en si el testimonio fue hecho para sertenido en cuenta como “testimonio histórico” o si,simplemente, fue realizado con una finalidad socialespecífica en un momento determinado. Este es un puntocrucial para nuestro trabajo.

10 Julio Aróstegui. La investigación histórica: teoría y método. Barcelona, Crítica,1995. Pág. 342. 11 Ibídem.

Page 12: ESTADO DE LA CUESTION

II- PARTE

Capítulo 1. CATECISMOS PRERREVOLUCIONARIOS1.1. Catecismos regios.

Los catecismos que se analizarán a continuación,surgen en un momento político e ideológico particular. Seencuentran enmarcados dentro de la crítica ilustrada alorden político y social europeo, por un lado, y a una mayorexaltación del despotismo ilustrado, por otro. En España,la actitud crítica y el impulso a los nuevos conocimientosproducto del Renacimiento, recién se comenzaron amanifestar en el siglo XVIII. Este siglo trajo para Españagrandes cambios, en especial los que fueron acompañados conla instauración de la nueva dinastía reinante. Los Borbonescreyeron necesario sacar al país de la postración y elatraso, por lo que encararon una serie de reformas. En

Page 13: ESTADO DE LA CUESTION

cuanto a lo ideológico, buscaron romper con el pasadocaballeresco y misionero introduciendo cambios propios dela ideología de la Ilustración. Así, la filosofía moderna ylas ideas políticas liberales van ganando adeptos entre losespañoles y serán la característica de la época de CarlosIII y sus ministros, impulsadas en América por José deGálvez.

El Estado Moderno en la península surge, entonces, conla nueva dinastía francesa. Y será un estado que seafianzará sobre la base de una monarquía absoluta, queejercerá un férreo y eficaz control sobre la burocracia ybuscará afianzarse en Europa a través de la formación de unejército profesional. Además, este nuevo estado debíacumplir con determinados objetivos políticos, sociales yeconómicos, siempre bajo el estricto control del monarca,quien se erige en una figura suprema. Resulta importanteaclarar que si bien en España ya existía la monarquíaabsoluta, es a partir del siglo XVIII cuando produce unaconcentración mayor del poder regio, provocando un abuso depoder estatal y una mayor restricción de los derechospersonales.

Como consecuencia de esa nueva forma de ejercer elpoder, es que tanto en la España de los Borbones, como enla América hispana, entrarán en conflicto dos ideas sobreel poder real: la llamada segunda escolástica con el padreFrancisco Suárez como su exponente fundamental, y eliluminismo. Haciendo una apretada síntesis, la teoríaexpuesta por el padre Suárez expresa que el poder, lasoberanía, es de Dios. Los hombres, en comunidad hanrecibido de Dios esa potestad. La autoridad no es deninguna persona en particular, sino que es atributo delpueblo establecer el régimen de gobierno y confiar esepoder que le es natural a la o las personas que creaconveniente. Por ello, el poder de la autoridad estálimitado por la ley natural y por los hombres, quienespueden incluso haber firmado un pacto con la autoridad.Está previsto el derecho a la resistencia cuando laautoridad daña al Estado.

Page 14: ESTADO DE LA CUESTION

La ilustración, movimiento social y cultural del sigloXVIII, trastornó los cimientos de la sociedad tradicional ymarcó un cambio rotundo de época. Para los ilustrados lasverdades debían ser confirmadas por la razón, de la cualdependen la ciencia y la filosofía. Por ello, sólo lacrítica sistemática podía asegurar la verdad dando lugar ala “crítica universal”, donde todo era cuestionado:literatura, moral, política, filosofía. Hobbes, Locke,Montesquieu, Voltaire y Kant serán sus representantes.

Esta crítica y racionalización de todo, llevóindefectiblemente a la idea de progreso y futuro. Loshombres ilustrados veían al pueblo, con todas sus creenciasy supersticiones, con desprecio y confiaban en que laeducación sería el nexo entre ellos. Buscaban un cambiosocial, una transformación, basada en la sustitución delorden tradicional imperfecto por uno basado en la ley. Estecambio varió según el lugar, en algunos países europeosesta transformación fue moderada, ya que las reformasfueron realizadas por los monarcas, y en otros fuerevolucionaria, como en Francia. En España las reformasfueron moderadas, impulsadas por Carlos III y Carlos IV, yabarcaron aspectos económicos, sociales, administrativos,educativos y religiosos.

A partir del siglo XVIII, especialmente a mediados desiglo, se buscaba resaltar la figura del monarca y susprerrogativas. No es casual, entonces, que se adoptara laidea del origen divino del monarca, la cual postulaba queel poder del rey emanaba directamente de Dios. Por ello elmonarca era absoluto, es decir, estaba absuelto de darexplicaciones a la comunidad –a quien sólo debía rendircuentas era a Dios-. Bossuet fue el mayor ideólogo de etadoctrina, plasmada en su obra Política deducida de las propiaspalabras de la Sagrada Escritura de 1709 y traducida al español en1743.

La Corona española, desde el descubrimiento deAmérica, mantuvo una relación particular con el papado.España ejerció en sus dominios el Real Patronato, que eranlas facultades que se le otorgaron al rey en cuestiones

Page 15: ESTADO DE LA CUESTION

relativas al régimen y disciplina en la iglesia indiana.Los reyes españoles prestaron especial atención a la misiónde cristianizar a los aborígenes, por ello y debido a quehasta el siglo XVII la Iglesia no pudo hacerse cargo deesta tarea en forma directa por no contar con los recursossuficientes ni la autoridad moral, la autoridad de losmonarcas en materia religiosa estuvo abalada por losdistintos prelados romanos. Las facultades otorgadas a lacorona se relacionaban con lo administrativo y con lafacultad para administrar los bienes para su manutención,mientras que la Iglesia se reservaba lo atinente al dogma yal culto católico. Todas esas prerrogativas estabanaseguradas a partir de distintos documentos – las bulasInter caetera, Eximiae devotionis y Universalis ecclesiae- que le daban unabase jurídica a la relación entre ambas instituciones. Sinembargo, a partir del siglo XVIII, con las nuevas ideas delabsolutismo monárquico esa potestad cambió. El regalismopermitió a los nuevos monarcas considerar que la direcciónde los asuntos religiosos era un atributo propio delmonarca, variando de esta manera la concepción jurídica delpatronato. La religión, al ser considerada un instrumentopolítico, debía estar bajo estricto control de la corona.El regalismo en Indias fue incluso mayor que en lapenínsula, dada la complejidad que se le presentaba alpapado para mantener un control sobre su iglesia.

El ejercicio del Real Patronato en Indias le daba alRey la potestad para elegir a los arzobispos y obispos, loscuales eran confirmados por el Santo Padre. La personaelegida por el rey debía jurar fidelidad al monarca y alpontífice, sus funciones eran vitalicias, aunque podía serdestituido, y debían residir en sus respectivas sedes y nopodían realizar viaje sin autorización real. Los curas ydoctrineros eran elegidos por los virreyes, presidentes ygobernadores, quienes los proponían a los obispos yarzobispos.

La corona era quien dictaba las órdenes sobre laenseñanza de la religión a los indígenas, esclavos ymulatos. En todas las disposiciones se les recomendabasobre su conducta, ya que eran quienes debían dar el

Page 16: ESTADO DE LA CUESTION

ejemplo, y estaba severamente castigada la conductaimpropia de éstos. Las autoridades civiles también debíancontrolar el cumplimiento de las normas religiosas. Elmantenimiento de la iglesia se garantizaba a través de losdiezmos, gastos que incluían la manutención de lossacerdotes, escuelas y hospitales a su cargo.

Enmarcados en este contexto ideológico, cuando secomenzaron a sentir los primeros cimbronazos de la crisisimperial, a fines del Siglo XVIII, aparecieron en Américalos primeros catecismos religiosos con contenido político.Si bien los hubo españoles – algunos con cierta circulaciónen tierras americanas- los de mayor trascendencia fueronlos confeccionados en la colonia. Es por ello que nosocuparemos de estos últimos.

Dentro de esta categoría, se analizarán doscatecismos: el realizado por Antonio de San Alberto y elmal llamado catecismo de José Lázaro de Rivera, siendo elprimero el más utilizado.

Antonio de San Alberto12 arriba a tierras americanasen 1780, momento en que se produce el levantamiento deTúpac Amaru, hecho que lo impresiona significativamente.Llega como obispo de la diócesis de Córdoba del Tucumán ymás tarde es nombrado arzobispo de La Plata. Su presenciaen Córdoba será recordada por su impulso a la educación,especialmente al establecer un colegio destinado a niñasnobles huérfanas. No obstante, una vez tomado su cargo,realiza un estudio sobre la situación en que se encuentrala población. El resultado de ese análisis será plasmado enuna Instrucción escrita en 1784 y publicado en 1786. En su

12 Antonio de San Alberto, miembro de la orden de los Carmelitasdescalzos, fue enviado por Carlos III en 1780 para que ejerciera elobispado de Córdoba del Tucumán, en el Virreinato del Río de La Plata.Fundó el colegio de huérfanos en Córdoba y Catamarca. Debido a suexcelente trabajo, fue designado como arzobispo de Charcas, en el AltoPerú. Allí fundó el colegio de niñas huérfanas de Cochabamba y LaPlata. Murió en La Palta, en 1804, y su oración fúnebre fuepronunciada por el canónigo Matías Terraza, también representante delfidelismo ilustrado en el Río de La Plata.

Page 17: ESTADO DE LA CUESTION

primera edición, expresa que no busca denominarlocatecismo, aunque mantenga su formato, ya que no hacereferencia en forma exclusiva a la doctrina cristiana, sinembargo en 1790 él ya lo denomina Catecismo.

El objetivo por el que redacta esta Instrucción es parauna correcta y efectiva educación de los niños y niñas bajosu jurisdicción, quienes son la verdadera herramienta decambio, como se verá más adelante.

La importancia de este catecismo es doble, ya que nospresenta dos aspectos a analizar de distinta naturaleza;una nos transporta a la situación de miseria, atraso yrusticidad en que se hallaba la población de la colonia; laotra nos muestra cómo las ideas del absolutismo borbónicointentan imponerse a toda costa en una sociedad que vacambiando al compás de los nuevos tiempos y que poco a pocose verá influenciada por los acontecimientos externos. Algoparadójico, ya que el despotismo ilustrado que impulsan losmonarcas de la nueva dinastía busca precisamente laconcentración del poder y plantea recuperar el antiguoesplendor del imperio español, impulso que tendrá como ejecentral la educación.

San Alberto considera que una de las causas por lasque el levantamiento de Túpac Amaru tuvo tantatrascendencia es por el alto grado de abandono e ignoranciade la mayoría de la población sobre los deberes religiososy para con el monarca. Se puede ver, entonces, que leatribuye a la educación un papel fundamental en laconstrucción no sólo de un buen cristiano sino también delsúbdito.

Fiel representante de esta ideología, demostrandohaber sido captado por Bossuet, exalta que el mayorproblema para imponer la autoridad, está dado por el hechode que gran parte de la población vivía alejada entre sí,abandonas a la miseria e ignorancia, haciendo que perdieranincluso las normas básicas de urbanidad. Por ello, en unaespecie de introducción de su escrito, explica que esfundamental que las autoridades recuperen su impronta, yaque “El yugo de la subordinación se le presenta intolerable

Page 18: ESTADO DE LA CUESTION

al que no está acostumbrado a llevarlo desde sus primerosaños”13. Para remediar en cierta forma este aspecto,propone que la autoridad socorra a “estos desgraciados”materialmente para que construyan sus viviendas en unapoblación cercana a los campos donde trabajan, para que deesa manera puedan vivir en comunidad y así gozar de losbeneficios de la sociabilidad y enviar a sus hijos a lasescuelas parroquiales, donde el celo del cura hará queaquellos niños se eduquen y aprendan a respetar y “amar” asu monarca, de quienes dice que no sabían siquiera elnombre.

Se hacía necesaria la erección de escuelas como “unremedio a la ignorancia y un suplemento a la desidia de lospadres en instruir o educar a sus hijos”14, porque éstoshabían dejado de cumplir con su antigua función deeducadores. Esto era importante realizarlo con prontitud,“…porque un niño que sabe leer bien, escribir, contar y losprimeros rudimentos de la religión, ya se halla en unadisposición próxima …de adquirir prontamente otras cienciasmayores, y de llegar a ser un hombre útil a la Religión yal Estado; y por el contrario, un niño, que nada de estosabe, o que todo lo sabe mal e imperfectamente, sólo estáen disposición de ser un ignorante de por vida, un haragánu ocioso de profesión, y un hombre absolutamente inútil,por no decir perjudicial al Estado, y a la Religión”15. Lasescuelas públicas debían ser tanto para niños como paraniñas, enseñándoseles a ambos los rudimentos básicos de lalectura y escritura, diferenciándose luego en los oficios ytareas propias de cada sexo - “tejer, coser, bordar y todogénero de labores de manos” para mujeres y “todos aquellosejercicios liberales y mecánicos propios de su sexo” paravarones-.

Es esa filosofía la que lo impulsó a fundar unaescuela en Córdoba para niñas nobles huérfanas, aunquetambién podían ingresar del público en general pagando uncanon mínimo. El éxito, según él, obtenido con aquellas

13 Antonio de San Alberto, Catecismo Real. Pág. 13.14 Ibíd. Pág. 25.15 Ibíd. Pág. 26

Page 19: ESTADO DE LA CUESTION

jóvenes demostraba lo ventajoso que resultaría aplicar esesistema en todo el territorio, para de esta forma lograrsatisfactoriamente el objetivo central que se habíaimpuesto: las niñas debían volver educadas a suspoblaciones y una vez allí transmitir en el seno de susfamilias los principios cristianos, morales y políticos. Enesta nueva apuesta a la educación como generadora de unnuevo súbdito, era fundamental el catecismo que seutilizara.

Propone comenzar la educación de los niños con elcatecismo de Astete, donde se les enseñará las nocioneselementales de la doctrina cristiana y luego se pasaría alcatecismo de Fleury- catecismo que compendia la historiasagrada- para conocer la historia de la Iglesia. Sinembargo, como ambos catecismos no son suficientes para laenseñanza de los jóvenes porque sólo contienen enseñanzasdoctrinales sin abarcar ningún tipo de instrucción sobre laautoridad monárquica, decidió crear un catecismo queaglutinara los dos aspectos. El primer nombre que recibióeste instrumento fue Instrucción, porque “…raro o ninguno esel que haga alto en explicar el amor, el respeto y lafidelidad que deben los vasallos a su Rey, la obligaciónque tienen de rogar a Dios por su vida, de obedecer susleyes, de pagarle sus tributos, de temer su espada y la desus Ministros…”16. El objetivo que se propuso es lograr laeducación de todos los niños y niñas, especialmente deaquellos que habitan zonas alejadas y despobladas, para quedespués ellos “…vueltos al campo, puedan enseñarla a susvecinos con la palabra y con el ejemplo”17.

Cabe ahora preguntarnos qué enseñanzas incluía en suslecciones. Tomando a Bossuet como referente, los veintecapítulos que disertan sobre la autoridad del Rey, sonexpresión del absolutismo francés. Cada capítulo comienzacon una breve introducción donde fundamenta los principiosque guiarán sus preguntas y respuestas. En primer lugarenseña sobre el origen y poder del Rey, y ante la preguntasobre de quién emana el poder regio o cuál es el origen de16 Ibíd. Pág. 40. 17 Ibíd. Pág. 41-42.

Page 20: ESTADO DE LA CUESTION

los reyes, responde: “Dios mismo, de quien se deriva todapotestad”. Luego, el rey es “una potestad temporal ysuprema, instituida por Dios para gobernar los pueblos conequidad, justicia y tranquilidad”, y de las dos formas máscomunes de acceder al trono –elección o herencia-, laherencia es la mejor, porque le da tranquilidad al reino yla “dignidad de las familias añade gloria y esplendor alreino”. La idea central sobre la que se sustenta elabsolutismo que refiere a la potestad del rey sobre elpueblo, la expresa claramente al afirmar que

P: ¿Quién es superior al Rey?

R: Solo Dios en lo civil y temporal de su reino.

P: ¿El Rey está sujeto al pueblo?

R: No; que esto sería estar sujeta la cabeza a lospies.

Sin embargo, este monarca tiene obligaciones para conel pueblo al que gobierna, impuestas por Dios y son cuatro:debe gobernar “…con justicia y equidad”, debe también“sostener los derechos de la corona”, defender “el Reyno desus enemigos” y finalmente, mantenerlo en paz y concordia,sostener sus derechos con celo, defenderlos del enemigo convalor, y ”amparar al oprimido, al peregrino, al huérfano, ya la viuda contra la violencia de los poderosos”. Por ello,los súbditos están obligados “a derramar hasta la últimagota” en defensa de su rey; de ahí “Viva el Rey”: “como quesu vida es el objeto de todos los votos del pueblo; y comoque todos, el grande, el pequeño, el rico, el pobre, laviuda y el huérfano viven a la sombra de su autoridad y desu protección”.

El monarca tiene diversas potestades: una de lasprincipales es la de hacer leyes y obligar a sucumplimiento, así expresa que “La superioridad que el Reytiene en lo civil y temporal de su Reyno, sería inútil y deningún valor, si no estuviera acompañada de la potestad dehacer justas y sabias leyes…Las leyes tienen una íntimaconexión con la ley eterna, y pueden contemplarse como unasconsecuencias o derivaciones del mismo principio. Todas se

Page 21: ESTADO DE LA CUESTION

dirigen al bien de la sociedad, y a mantener aquellasemilla de virtud que puso Dios en nuestros corazones…”18.Ante la pregunta si para que sea obligatorio sucumplimiento, es necesaria la aprobación por parte delpueblo, responde:

R: No; porque esto más sería gobernarse por suvoluntad que por la del Soberano.

P: ¿Cuándo la ley parece gravosa, qué ha de hacer elvasallo?

R: Obedecer y suplicar humildemente.

Como se puede observar, es el más puro absolutismo elexpresado en estos pasajes, que sumados a los próximosdemuestran la influencia ideológica del autor y muestranlas intenciones de la nueva política real. La lección VI,titulada De la potestad coercitiva del Rey, nos enseña que “…si todoslos hombres fueran justos, no serían necesarias las leyes”.El monarca tiene poder de coerción para hacer cumplir lasleyes y el castigo establecido por incumplirlas.

De la potestad sobre la Iglesia señala que el Reypuede usar su autoridad y “severidad de sus leyes” paradefender e imponer a la iglesia en el pueblo. Sobre elpatronazgo que el rey tiene en las “Indias”, que es una“santa y justa tutela”, lo define como “…un derechohonorífico, oneroso y útil, que se adquiere en fuerza dehaber dotado o fundado alguna Iglesia”. La potestad sobrela Iglesia de América, los reyes de España la adquirieronpor derecho fundado en tres principios: por descubrimiento,por conquista, porque “a su piedad, a su zelo y al de lossabios y zelosos obreros se debió la iluminación, la fe yla religión de sus pobladores, sumergidos antes en lastinieblas del paganismo…”19 y finalmente, porque graciasal amparo de la corona española, la iglesia pudo crecer ylograr su esplendor. De ese patronazgo que es mirado porlos monarcas como dominio y regalía atinente a su corona,

18 Ibíd. Pág. 77-78.19 Ibíd. Pág. 95-96.

Page 22: ESTADO DE LA CUESTION

nace el derecho de nombrar a las autoridades de la iglesiacatólica en su territorio. Por lo expuesto, pregunta:

P: ¿Y valdrá la costumbre o prescripción contra elPatronazgo Real?

R: No; y siempre será corruptela, mala introducción ypecado.

P: ¿Y qué pecado será ir contra el Patronazgo real?

R: Grave o leve, según fuere la materia; y mayor enquien ha hecho juramento de no ir contra él.

Todo monarca, “para serlo y ejercer los empleos de sudignidad, es preciso que tenga vasallos”. En esta lección,y en las próximas, se manifiestan los principios delAntiguo Régimen, principios que se asientan sobre la ideade sectores privilegiados y sectores no privilegiados. Losvasallos serán diferenciados “entre los exentos” y los queno lo son. Los primeros son definidos como los “hijos”,que están exentos en cuanto a su seguridad personal y susbienes, ya que no pueden ser juzgados por la justiciasecular ni pagan tributo por sus bienes, según fueestablecido por el “derecho divino”. A su vez todos losvasallos le deben respeto y obediencia, sea buen o mal rey:

P: ¿Y qué pecado es juzgar y sentir bajamente del Rey?

R: Grave o leve, según fuere el juicio o la materia.

P: ¿Y si el rey fuese malo?

R: También; porque su dignidad siempre es buena ydigna de honor.

P: ¿A qué obliga este honor que debemos al Rey?

R: A amarlo, temerlo, respetarlo, asistirlo,obedecerle y guardarle fidelidad.

El monarca no sólo debe ser respetado y honradointernamente por cada súbdito, sino que debe tambiénexteriorizar ese sentimiento y hacerlo público. Y esto esasí porque el rey es “Superior, es Padre, y es imagen de

Page 23: ESTADO DE LA CUESTION

Dios”, es la “segunda Magestad” que deriva de la primera,es decir de Dios. Por lo tanto es pecado “mortal” o“venial”, según sea el caso, maldecir, criticar, murmurar ohablar mal del monarca y de sus ministros:

P: ¿Quién desprecia al Rey o a sus Ministros, a quiéndesprecia?

R: A Dios, que dice: Quien a vosotros desprecia, a míme desprecia.

Dentro de este concepto, el súbdito le debía amor alRey, al igual que un hijo a un padre no porque le deba lavida, sino porque “la defiende y la conserva”. Por ellotienen la obligación de orar por el monarca y temerle

P: ¿Por qué el vasallo ha de temer a su Rey?

R: Porque en sus manos están las penas establecidaspara los delincuentes.

P: ¿El vasallo ha de temer ofender a su rey?

R: Sí, porque sería abominable a sus ojos.

P: ¿Debe temer enojarlo con su desobediencia?

R: Sí; porque su enojo es como el rugido del león, queespanta.

P: ¿Debe temer indignarlo con su rebeldía?

R: Sí; porque su indignación es precursora de lamuerte.

P: ¿Debe temer escudriñar su corazón?

R: Sí; porque el Rey es inescrutable.

De lo expuesto anteriormente, se infiere la obedienciaque debe el vasallo a su majestad: “El Rey lo manda, ha deser equivalente de esta otra: Dios lo manda”, aunque hayaduda de ser algo malo lo que mande el rey o sus ministroses obligación cumplir. El principio de fidelidad estáestablecido en la lección XVI, donde establece que “Quienno es fiel al soberano hasta el secreto de su corazón, muycerca está de no serlo en las palabras; porque la lengua no

Page 24: ESTADO DE LA CUESTION

habla sino de lo que abunda aquel”. Siguiendo este conceptofundamental sobre la fidelidad al que gobierna, se une laidea del tiranicidio o regicidio, prevista por laescolástica, que los ideólogos del despotismo ilustradobuscarán desarraigar. Es claro lo que expresa San Albertocuando pregunta:

P: ¿Está condenada la proposición que decía: Es lícitomatar al Rey tirano?

R: Lo está por errónea, herética, sediciosa yescandalosa.

Las últimas lecciones las destina a la obligación quetienen los vasallos de pagar tributos al monarca paramantener el imperio, junto con el pago del diezmo, paracontribuir también con el mantenimiento de la Iglesia,justificado bajo la expresión de “Al César lo que es delCésar”.

Finamente, la obligación de asistir al señor en casode guerra. No importa las razones de la guerra que se estáluchando, el vasallo convertido en soldado debe “Exponer suvida, no hacer injuria ni violencia, y contentarse con unsueldo, y si se pasara al ejército enemigo iría “contraobediencia y fidelidad, y debe ser castigado como traidor”.

Preocupado de igual forma que Antonio de San Albertopor la ignorancia en que se hallaba el pueblo sobre temasdogmáticos y sobre la debida sumisión hacia el monarca ysus funcionarios, es que Lázaro de Ribera20 emprende latarea de dotar a su comunidad de un instrumento que loayude en la educación. Destinado al gobierno de Moxos en20 Lázaro de Ribera y Espinoza de los Monteros nació en Málaga, España,descendiente de familia noble. Luego de ser gobernador de la provinciade Moxos, en 1795 fue destinado como gobernador intendente de la RealHacienda del Paraguay, ocupando el cargo hasta 1806, momento en que esenviado por Liniers como embajador ante la corte de Río de Janeiro. Suobra de gobierno en Paraguay es fructífera, fiel reflejo deliluminismo. Sin embargo, no fue aceptado por el pueblo, quien loacusaba de un verticalismo muy marcado.

Page 25: ESTADO DE LA CUESTION

1786, partidario también del fidelismo absolutista, observaque su gobernación se encuentra en un estado similar al queseñala el obispo de Charcas. Daisy Rípodas Ardanaz21realizóun interesante análisis de este catecismo en el que destacael singular parecido del mismo con los textos de Bossuet.Preocupa a este funcionario no solo la ignorancia de susdeberes, sino la existencia misma del monarca, llegándose atal perversión que toman por autoridad a los curas, dejandola figura del rey al margen. Para remediar eldesconocimiento total sobre la existencia del monarca esque manda realizar un cuadro del mismo para que la imagenles entre por los ojos y luego se le pueda inculcar surespeto. Influido por la Política de Bossuet y por el Catecismode San Alberto, emprende la confección de una breveinstrucción destinada a los niños y niñas indígenas. Lesolicita, entonces, al doctor Mariano Martínez de Velasco,cura de Concepción de Baures, que redacte un catecismo.Luego de un mes de trabajo, Martínez de Velasco, lepresenta la “Cartilla fácil, breve y compendiosa para que por método dedoctrina sirva para la instrucción de la juventud a fin de que por ellareconozcan la potestad de nuestro Católico Monarca, de donde deriva laAutoridad Real y la obediencia que debemos tributarle, principiada a trabajarde orden del señor gobernador de esta Provincia don Lázaro de Ribera, porJosé Mariano Martínez de Velasco, cura del pueblo de la Purísima Concepción,quien la seguirá por sus partes correspondientes”. Este catecismo que hasido analizado por la autora ya mencionada, resulta unacopia de la obra del pensador francés: “Ni semejanzas nidiferencias contribuyen a bonificar la obra. Las semejanzasla convierten en una descarada copia de Bossuet22. Estecatecismo lo llevará Lázaro de Ribera al Paraguay cuandosea designado gobernador de esa provincia con la mismafinalidad, aunque ya para ese momento se olvida delverdadero autor y lo presenta como producción propia.

Más allá de las diatribas sobre si el catecismo es ono una copia de Bossuet, lo que nos interesa a nosotros esque, al igual que el catecismo analizado con anterioridad,21 Daisy Rípodas Ardanaz. Bossuet Ad Usum Moxotum. La “Cartilla” atribuida a Lázarode Ribera”. En Revista del Instituto de Historia del Derecho RicardoLevene. Buenos Aires, Imprenta de la Universidad, 1966. Número 17.22 Ibíd. Pág. 196.

Page 26: ESTADO DE LA CUESTION

refleja el abandono y rusticidad de los habitantes –lo cualnos permite suponer que esa realidad era generalizada- yademás, revela el intento del Carlos III, de su sucesorCarlos IV, y de los representantes de la autoridad regia,por imponer la doctrina absolutista en todo el imperioespañol, pero muy particularmente en las coloniasamericanas, que ya habían demostrado un cierto autonomismoen décadas anteriores. Estamos en presencia, también, de unnuevo tipo de funcionario.

Este catecismo no presenta el mismo nivel decomplejidad y profundidad del anterior. No obstante,comienza resaltando la figura del monarca y ante lapregunta de quién es el rey de España, responde que “Es unseñor tan absoluto que no reconoce superioridad temporal enla tierra”. La potestad del rey emana de Dios, por lo tantola persona del rey es sagrada porque “es diputado por laProvidencia para la ejecución de sus designios”. Loscaracteres de la autoridad real son cuatro: la persona delmonarca es sagrada, es paternal, absoluto y está “sujeto ala razón”. Cualquier atentado contra la persona del rey essacrilegio y el que no lo hiciere “es digno de muerte”,incluso se debe temer la “ira” y crisis de conciencia si seincumple principio tan “sagrado”. Además, los súbditosdeben respetar y estar sujetos a todos sus ministros yfuncionarios con autoridad emanada por él aunque no cumplancorrectamente con su cometido.

1.2. Catecismos políticos prerrevolucionarios.

Enmarcados en la etapa prerrevolucionaria, se hantomado dos Diálogos, uno de 1808 escrito por Manuel Belgrano,y otro de 1809 atribuido por la mayoría de loshistoriadores a Bernardo de Monteagudo. Si bien nocontienen enseñanzas dogmáticas, se los ubica dentro de loscatecismos por el método utilizado de preguntas sencillasrealizadas por uno de los participantes que cumple el rolde alumno, mientras que otro interlocutor responde dandoexplicaciones fundamentadas en principios políticos que

Page 27: ESTADO DE LA CUESTION

responden a la ideología de la modernidad y que buscanconvencer al interlocutor que pregunta sobre su error.

El intento por recuperar el poder real perdido en elsiglo XVII, plasmado a través de las reformas llevadas acabo por los borbones españoles, en particular Carlos III,son el punto de inflexión de la crisis indiana. Crisis quesus sucesores no sabrán manejar y que desembocará en laindependencia definitiva de estos territorios. Sobre esto,Eduardo Martiré expresó que “Cuando desaparece del tronouna voluntad férrea y decidida como la de Caros III, y lesuceden sucesivamente el desconcertante gobierno de su hijoy el ultramontano régimen del “deseado”, su nieto, lacontenida revolución hispanoamericana, anunciada desdehacía tiempo ya, estallará de manera tal que hará trizas elimperio que se deseaba restablecer”23.

Las reformas son, en general, rechazadas por losamericanos. Durante el siglo XVII los consejeros del rey yla burocracia del reino habían formado una alianza queimpedía realizar reformas que atentaran contra susprivilegios o que pudiesen alterar el statu quo. América eraconsiderada un reino más de esa Monarquía Universal y,debido a la distancia y al mal manejo del reino, habíalogrado tener una cierta autonomía basada en la libreinterpretación de las normas que llegaban desde lametrópoli hasta llegar a desarrollar un derecho localpropio. Por ello, cuando los borbones quieren tener uncontrol efectivo de la colonia, chocan con los intereseslocalistas creados mucho tiempo atrás. Los levantamientosen rechazo de esto lo protagonizarán todas las castasexistentes sin importar condición.

Despotismo ilustrado e Ilustración, se enfrentarán enAmérica, y los ejemplos de los colonos ingleses de Américadel Norte o de los revolucionarios franceses, permitiránque surja un ambiente de recelo y disconformidad que irá enaumento. Las nuevas ideas se propagan rápidamente, todo se23 Eduardo Martiré. 1808. La clave de la emancipación hispanoamericana (ensayo histórico-jurídico). Buenos Aires, El Elefante Blanco, 2002. Pág. 48.

Page 28: ESTADO DE LA CUESTION

critica y se discute, se habla de libertad, de soberaníapopular y de igualdad.

Las reformas borbónicas vinieron a producir un quiebreen la posición que ostentaban, o creían tener, los criollosen la organización imperial. Eduardo Martiré, afirma que“Cuando los americanos se alzaron contra la monarquíaborbónica ante su decisión de recuperar el poderío perdidoy poner sobre nueva planta las relaciones entre lametrópoli y sus dominios, o lo que es lo mismo convertirlosen verdaderas “colonias” a su servicio, lo hicieron noporque ansiaran una separación tajante y definitiva de la“madre patria”, sino porque aunque parecieran, y así fuerontachados sus líderes por el gobierno de Madrid, subversivosy ambiciosos de independizarse de España, buscaban enrealidad volver a “una época dorada precarolina en que lacentralización burocrática y la opresión impositiva erandesconocidas”; añoraban “el sistema de consenso” con elpoder central que habían logrado paulatina ytrabajosamente”24. Esta fue también una etapa de incubaciónde un cierto particularismo americano que conllevó unaautonomía política.

La nueva política implementada sobre los funcionariosen América que priorizaba a los peninsulares, con laintención de lograr un mayor control, suponía dejar de ladoa los criollos, quienes se vieron desplazados de funcionesque hasta el momento habían realizado ellos. Los americanosconsideraban que habían adquirido el derecho de participaren el gobierno, asociado a la idea de pertenecer como unreino más dentro de la “monarquía universal”, aunquesentían que el reino de Indias no tenía el mismo trato quelos demás reinos peninsulares. El hecho de sentirse dejadosde lado, ya que creían que los españoles peninsulares nolos veían como españoles por el solo hecho de haber nacidoen tierras americanas, condujo a que sintieran quepertenecían a otra nación.

Esta discriminación que sufren los americanos porparte del gobierno español será incluso plasmado ante

24 Martiré. Óp. Cit, pág. 63.

Page 29: ESTADO DE LA CUESTION

Napoleón Bonaparte, cuando convoque a representantes deAmérica para escuchar sus problemas en Bayona25.

Resulta importante en este momento recordar que alaspirar a un mayor control sobre la administración, sedeterminó que los funcionarios debían ser peninsulares y notener ningún tipo de relación con los residentes en ellugar. Es por ello que se dictaron una serie deprohibiciones a las que estaban sometidos estos nuevosfuncionarios, las cuales fomentaron aún más la enemistadentre criollos y peninsulares26.

La educación impartida en los centros universitarios,aquella que enseñaba la teoría pactista suareciana, tambiénfue un factor importante. A ello se sumaban las ideasilustradas, que concebían al dominio colonial como algoinexplicable racionalmente. Por ello, los sucesos de lametrópoli, a partir de 1808 se presentaron como excusa.Martiré, plantea que “….ante la oportunidad que ofrecía unaEspaña dividida y azotada por la furia bonapartista, sincapacidad para ejercer su gobierno interno ni colonial, sefortaleció en los americanos el deseo de volver al estadode autonomía de épocas pasadas, en las que se reconocía supersonalidad y el resguardo de sus intereses, que adquirióla forma por el momento de expresiones de agresivareivindicación de sus derechos. Un autonomismo que desdemediados del siglo XVIII el gobierno español había tratadode suprimir…”27.

Cuando la familia real española es llevada a Bayona,en 1808, y la portuguesa para evitar semejante humillacióndecide trasladarse hacia el Brasil, se producen losprimeros connatos revolucionarios. Los catecismosanalizados en este momento reflejan esa situación.

El Diálogo entre un castellano y un español americano, elaboradopor Manuel Belgrano en 1808, reflexiona sobre la situaciónen que se encontraría América si Napoleón dominase

25 De esta reunión surge la Constitución de Bayona, en 1808. 26 Para ampliar la información, se puede ver la obra de Eduardo Martiré, ya citada.27 Eduardo Martiré. Op. Cit. Pág. 140.

Page 30: ESTADO DE LA CUESTION

definitivamente a España y analiza que posición podríantomar los americanos en esa circunstancia. El contexto enel que surge este documento es particular, y revistecarácter esencial en el proceso revolucionario. Como bienlo explica Eduardo Martiré en su obra ya citada, el año1808 es un punto de inflexión, ya que a partir de lossucesos de Bayona se inician una serie de sucesos quepermiten hablar de un nuevo Régimen donde el liberalismorevolucionario francés se efectiviza en los nuevosciudadanos. En este nuevo juego de poder, la actitudasumida por los peninsulares al colocarse por encima de losamericanos, fue decisiva. Al respecto Martiré expresa:“Pero no pasará mucho para que la dependencia de la Juntade Sevilla aparezca injusta, y así lo manifiesta un grupode criollos a la princesa Carlota Joaquina en septiembre deese revolucionario año ocho, con términos de una granclaridad conceptual: No se puede ver el medio de inducir un acto denecesaria dependencia de la América Española a la Junta de Sevilla pues laconstitución no precisa que unos reinos se sometan a otros como un individuoque no adquirió derechos sobre otro libre, no le somete”28. Luego vendrála conformación del Consejo de Regencia y su famoso decretode convocatoria de Cortes que terminará por hacer estallarla revolución en toda América al fomentar el resentimientoamericano hacia esos españoles que creían tener másderechos sobre la colonia que los mismos habitantes.

Resulta desde distintas perspectivas de análisis estecatecismo un instrumento útil para el estudio de estemomento histórico y de los hombres que actuaron en él.Manuel Belgrano, personaje fundamental de este proceso,indiscutido “padre de la patria” por las distintascorrientes historiográficas argentinas, nos deja undocumento que nos permite comprender las circunstancias porlas que atravesaba tanto el viejo continente como Américatras las invasiones napoleónicas y cómo a partir de esteacontecimiento se puso en juego toda una red de alianzasque despertaron ciertos temores en los distintos Estadospartícipes. Como se expresó anteriormente, la crisispeninsular que había comenzado ya antes de 1808 y que se

28Eduardo Martiré. Ob. Cit. Pág., 274.

Page 31: ESTADO DE LA CUESTION

manifiesta en 1806 y 1807 cuando al momento de producirselas invasiones inglesas al Río de La Plata la corona nopuede defender ni socorrer el territorio amenazado. Eseacontecimiento es reconocido como uno de los momentosdecisivos en nuestra historia. Ante la exigencia delCapitán inglés, en junio de 1806, de que las autoridadesespañolas jurasen fidelidad a la Majestad Británica,Belgrano se negó {ninguno”.

Congruente con lo expresado en 1806, cuando seevidencia la crisis monárquica y el territorio hispano esamenazado gravemente por el emperador francés, en laAmérica hispana. Comienza a sufrir las primeras grietas elpoder real. Es en ese contexto en el que surge lo queCarlos Segreti denominó la primera “máscara de lamonarquía” que se dio en el proceso independentista en elRío de La Plata, el carlotismo.

Ante el temor de caer bajo poder napoleónico, lafamilia real portuguesa se traslada con toda su corte aBrasil a principios de 1808. Desde Río de Janeiro, elpríncipe regente de Portugal, don Juan de Braganza, proponecrear una regencia en América bajo la figura de CarlotaJoaquina de Borbón. Este proyecto fue rechazadoinmediatamente por las autoridades españolas, sin embargoun grupo de criollos decide pelear para lograr suconcreción. Carlos Segreti, explica que “…desde Río deJaneiro se lanza el proyecto de la regencia de CarlotaJoaquina que el rechazado por las autoridades españolas delrío de la Plata. Es entonces cuando el grupo que, desdehace tiempo, viene madurando el plan de independencia deEspaña, decide ampararse bajo Carlota Joaquina y procurarsu traslado al Río de La Plata”29. Es por esa razón que elautor sostiene que fue una máscara, ya que se buscabanfórmulas alternativas que darían tiempo y oportunidad paraliberarse de la monarquía. Por su lado, Ariosto Fernándezconsidera que el proyecto de Regencia responde a laintención de alejarse de la subordinación de la JuntaCentral y de cualquier decisión emanada de ella, como la29 Carlos Segreti. La máscara de la monarquía, 1808-1819. Córdoba, Centro de estudios históricos, 1994. Pág. 6.

Page 32: ESTADO DE LA CUESTION

decisión de remover al Virrey Liniers y nombrar a Cisnerosen su lugar, presentando ya de esta manera los síntomas delseparatismo que irá creciendo en el espíritu americano cadavez más. Más allá de la intención que tuviesen, lo ciertoes que un grupo de hombres envía una memoria a la infantaespañola el 20 de septiembre de 1808, solicitándole supresencia en la capital virreinal para acordar el modo enque se llevará a cabo la regencia, esta memoria fue firmadapor Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Hipólito Vieytes,Antonio Luis Berutti y Nicolás Rodríguez Peña. Lasnegociaciones se prolongaron por más de un año -cargadas dealtibajos e intrigas, ya que el príncipe regente quitó suapoyo a la infanta-, hasta mayo de 1810, cuando lasituación en la península dio motivos para reclamar elautogobierno en el Río de La Palta.

El carlotismo fue un proyecto muy ambicionado no solopor los criollos, sino también por la infanta española,quien se dejó entusiasmar por las cartas que recibía edistintos lugares de América. No debe perderse de vista eneste aspecto, la visita de Contucci a las tierras delPlata, como emisario de Carlota Joaquina para comprobarrealmente la fidelidad de estos súbditos. Las cartas que leenvía Belgrano son elocuentes al respecto y nos ubican yadentro de un ansia por torcer el destino de estas tierras,en una de ellas se puede leer: “… cuando la razón y lajusticia están en abono de los intereses más sagrados delos hombres, son estos invencibles, y a pesar de cuantohay, saben cimentar con la mayor solidez el edificio de sufelicidad: nosotros creemos, por aquellos principios, queen V.A.R. está nuestra libertad, propiedad, y seguridad, yes una natural consecuencia que la sostengamos hasta, si esposible, perder nuestra existencia por tan santa causa”30.Profundos ideales son los que plantea Belgrano en estacarta, ideales que expresará en otros momentos con igualfirmeza.

30 Ariosto Fernández. “Manuel Belgrano y la princesa Carlota Joaquina (1808). Segunda Parte. En Revista Historia, N° 5. Buenos Aires, 1956. Pág. 37.

Page 33: ESTADO DE LA CUESTION

El catecismo que escribió Belgrano se enmarca,entonces, dentro del carlotismo. Este documento reviste unagran importancia, de él se desprenden diversos temas aanalizar. Lo primero que llama la atención son lospersonajes que dialogan: un americano y un castellano. Nodebe ser casual que Belgrano dialogue con un castellano yno con un español o un peninsular. Puede responder alconcepto durante mucho tiempo imperante, especialmente bajoel reinado los Austrias, de que América era un reino másdentro de la plurimonarquía hispánica, siendo otorgada porbula papal a las reina de Castilla.

Cuando se produce el avance francés sobre lapenínsula, hay un gran temor sobre la suerte que puedencorrer los dominios hispanos y cuál sería la intención deNapoleón. Esta circunstancia despertó en el espírituespañol peninsular y americano la antigua teoría sobre elorigen divino del poder real dando inicio a una serie deplanteos que reflejarán la mutación de ideas y hombres quehabía producido la Revolución Francesa. Este cambio enterritorio americano se llevará a cabo en forma gradual, yestará sujeto a los aconteceres europeos. En un primermomento, y ante el temor sobre la anarquía que seapoderaría de América debido a la invasión napoleónica,este catecismo refleja el temor generalizado que habíaentre la élite y los funcionarios españoles. Ese recelo esexpresado por el castellano, quien se ve alarmado sobre lasdiferentes posibilidades que se discutían entre loscriollos y que deben de haber creado un ambiente deagitación bastante notorio en ese reducido círculo. Así, enel diálogo se lee por su boca que hay quienes opinaban que “…debemos seguir la suerte de la Metrópoli, aunque reconozcala Dinastía de Napoleón; otros que nos debemos constituiren República; otros que continúe el Gobierno en mano delactual Gefe hasta que vuelva Fernando VII; y otros quedebemos reconocer a la Infanta de España D. CarlotaJoaquina, por Regenta de estos Dominios, y todos con unespíritu acalorado, que me parece que toca ya a la anarquíay desolación de estos deliciosos Países”. Aquí quedóplanteado el objetivo de este catecismo: explicar lo bueno

Page 34: ESTADO DE LA CUESTION

y malo de cada una de las posibilidades, ya que ladiversidad de opiniones debido a “que no hay quien puedafixar las ideas”, es producto de “una mano oculta, quecontribuye a la división para echar mejor su garra”…, nadamás elocuente para confirmar la necesidad de redacción deldocumento.

Frente a la primera de las posibilidades planteadas,“… faltaríamos a los más solemnes juramentos einmediatamente daríamos una prueba de la falsedad con queen tal caso proclamamos a nostro Augusto Fernando VII yprometimos guardar los derechos de su Casa…”31, decisiónésta que traería aparejada incluso el no respeto por lasleyes, usos y costumbres del reino, y de la religión.

Sin embargo, la idea de constituirse en República sepresentaba como algo peor y con una gran claridad deperspectiva, algo propio de Belgrano, dirá que: “…nosfaltan las bases principales en que ha de cimentarse…,cuales son los conocimientos, y las riquezas reales yverdaderas; de aquí nacería la división constante entreEuropeos, y Americanos, y la ambición de mando, después deuna guerra civil, la más sanguinaria y cruel, nos pondríaen estado de ser subyugados…”. No se debe perder de vistael hecho de que luego del ensayo de República en Francia,con todos sus excesos, la idea de su implantación producíacierto temor y es un temor que se planteó en territoriorioplatense hasta el Congreso de Tucumán. Sobre lacontinuidad en el mando de las autoridades “actuales”,presenta la tesis que será esbozada oportunamente en 1810:“…la Soberanía no puede existir en sus manos, en un caso enque debe contemplar que las autoridades caducan y que solopueden sostenerse por quien represente a la Nación enfuerza de su constitución y leyes”. Es decir que sólo lanación, entendiendo por ello a quienes conforman esacomunidad, son quienes otorgan el mando. La autoridadlegítima no está, la nación entonces decide quien debe

31 Diálogo entre un castellano y un español americano, escrito por Manuel Belgrano. En “Mayo Documental”, Facultad de Filosofía y Letras,Instituto de Historia Argentina “Doctor Emilio Ravignani”, Tomo I. Pág., 5.

Page 35: ESTADO DE LA CUESTION

gobernarlos. Este concepto reflejado en el catecismo fue elque guió a los patriotas hasta ser expuesto en formaexcepcional por Castelli en el Cabildo Abierto del 22 demayo de 1810, pero que también fue expresado por el “oradorde la revolución” en su defensa de Paroissien cuandoexplicó que si bien las autoridades son legítimas porque supoder emana del poder real, esto no era suficiente pararepresentar la soberanía, y que de lo contrariosignificaría que un reino se encuentra subordinado a otro.Incluso, en la representación que estos hombres –Belgrano,Nicolás Rodríguez Peña, Vieytes y Berutti- envían a laInfanta Carlota Joaquina una misiva en la que invocan lasleyes de Castilla según las cuales, “no precisa a que unosReynos se sometan a otros, como un individuo que noadquirió derechos sobre otro libre, no le somete”, por locual se interpreta que una vez inexistente el vínculo real,América se encontraba en libertad de elegir su forma degobierno. Es exactamente esta teoría la que había sidopuesta en práctica en España a través del movimientojuntista.

Finalmente, y teniendo presente todo lo expresadoanteriormente, dice que “…lo único que puede hacernosfelices es reconocer a la Infanta D. Carlota Joaquina deBorbón por Regenta de estos dominios”, ya que “no hay otromedio, ni más conforme a la razón, a la justicia yconveniencia general…”, porque así se respetarían losderechos de la Casa reinante, siendo la infanta la únicarepresentante libre de aquella dinastía. Sin embargo, estaproposición presentó temores fundados, los cuales sonanalizados, a continuación un fragmento del diálogo:

“Castellano: Cómo me complace el oír a Ud. El lenguajede un verdadero Castellano. ¿Y no encuentra elinconveniente de que seamos Portugueses?

Americano: Mal podemos ser portugueses, si la Españarevive en todos los sentidos, y si nosotros guardamos losfueros y privilegios de nuestra Nación; y así como losCastellanos no fueron Aragoneses, ni éstos Castellanos,porque la Reyna de Castilla Isabel casó con el Rey de

Page 36: ESTADO DE LA CUESTION

Aragón Fernando, así tampoco nosotros seremos portugueses,porque nuestra infanta está casada con el príncipe Regentedel Portugal y Brasil”32.

Este fragmento parece querer reflejar que confiaba enque se mantendrían como reinos independientes, como latradición había demostrado. Quizás esta aclaración hagareferencia al recelo que siempre tuvieron los americanoshacia la corona lusitana debido a los constantes conflictoslimítrofes y a las frecuentes incursiones portuguesas en elterritorio del Virreinato del Río de La Plata. Además, noestaba en las intenciones de la infanta, por lo que aclara:“Supongo que bien claramente lo espuso en su Manifiesto,que apoyó el mismo Príncipe Regente”.

Existe en este diálogo catequístico un aspectoimportante de destacar, porque explica también lasrelaciones entre los distintos reinos y el juegodiplomático del momento. Luego de explicar lo expresado conanterioridad, el castellano pregunta: “Verdad es, y estoipersuadido de lo mismo; pero acaso los ingleses seopondrán”. ¿Por qué se opondrán los ingleses a esteproyecto? Posiblemente hubiese sido un problema en otromomento, ya que seguramente Inglaterra se hubieseresistido a la unión de esa manera de dos reinos quegenerarían una gran competencia y desequilibrio, dejando alreino británico en condición despareja. Sin embargoNapoleón Bonaparte y sus proyectos vinieron a trastocar ladiplomacia y las alianzas europeas. Antiguos enemigos seunieron, y Gran Bretaña pasó de ser invasora –como en 1806y 1807 en el Río de La Plata- a ser protectora y defensora,de ser necesario, de estos territorios. En esta etapa losenviados diplomáticos ingleses jugaron un rol decisivo, ysupieron ganarse la confianza sobre todo de la cortelusitana. Producto de ese juego, es el “carlotismo”, por loque mal podían los ingleses oponerse al proyecto.

Concluye el Diálogo haciendo una reflexión sobre elcamino que se debe emprender, y manifiesta que de concretarla Regencia “… conseguiremos nuestra tranquilidad y

32 Ibídem.

Page 37: ESTADO DE LA CUESTION

felicidad, estableciendo nostro gobierno, baxo basessólidas y permanentes, que harán resonar el nombre denuestro Pueblo, con todo el honor imaginable, dando a todaslas Naciones un ejemplo singular de constancia, amor,fidelidad a nuestro Fernando VII y nuestra Patria…”.