Top Banner
Número 6 (2017). Sección monográfica ESTADO AUTONÓMICO: CARACTERIZACIÓN DEL SUBSISTEMA POLÍTICO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA Rocío JODRA EGIDO Alba CASTILLO BLAS Marta DEL PIÑAL QUIRÓS Paula ESPINOSA MONTALBÁN Elia GUTIÉRREZ DELGADO Estudiantes de 5º de Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Autónoma de Madrid Supervisado por: Carlos FERNÁNDEZ ESQUER 1 Resumen: Andalucía fue la quinta Comunidad Autónoma en elaborar el Estatuto de Autonomía lo cual le ha permitido autogobernarse y adquirir materias transferidas por el Estado. En esta línea, se trata de una Comunidad Autónoma con una organización político-institucional fruto de las vivencias producidas en la Antigüedad. Por ello, el objetivo del presente estudio será analizar el subsistema político de la Comunidad Autónoma de Andalucía, su sistema electoral y todos los elementos asociados a ello. Además, presentaremos la situación actual y los debates políticos en los que Andalucía se encuentra inmersa. Palabras clave: Subsistema político, Sistema electoral, Sistema de partidos, Andalucía. 1 Investigador Predoctoral (FPI-UAM) en el Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid. Correo electrónico: [email protected]
35

ESTADO AUTONÓMICO CARACTERIZACIÓN DEL … · la Junta de Andalucía como ente preautonómico, con competencias referidas a la elaboración de normas, coordinación de actuaciones,

Oct 15, 2018

Download

Documents

buixuyen
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: ESTADO AUTONÓMICO CARACTERIZACIÓN DEL … · la Junta de Andalucía como ente preautonómico, con competencias referidas a la elaboración de normas, coordinación de actuaciones,

Número 6 (2017). Sección monográfica

ESTADO AUTONÓMICO: CARACTERIZACIÓN DEL SUBSISTEMA POLÍTICO

DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA

Rocío JODRA EGIDO

Alba CASTILLO BLAS

Marta DEL PIÑAL QUIRÓS

Paula ESPINOSA MONTALBÁN

Elia GUTIÉRREZ DELGADO

Estudiantes de 5º de Derecho y Ciencias Políticas

en la Universidad Autónoma de Madrid

Supervisado por:

Carlos FERNÁNDEZ ESQUER1

Resumen: Andalucía fue la quinta Comunidad Autónoma en elaborar el Estatuto de Autonomía

lo cual le ha permitido autogobernarse y adquirir materias transferidas por el Estado. En esta

línea, se trata de una Comunidad Autónoma con una organización político-institucional fruto de

las vivencias producidas en la Antigüedad. Por ello, el objetivo del presente estudio será

analizar el subsistema político de la Comunidad Autónoma de Andalucía, su sistema electoral y

todos los elementos asociados a ello. Además, presentaremos la situación actual y los debates

políticos en los que Andalucía se encuentra inmersa.

Palabras clave: Subsistema político, Sistema electoral, Sistema de partidos, Andalucía.

1 Investigador Predoctoral (FPI-UAM) en el Departamento de Ciencia Política y

Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid.

Correo electrónico: [email protected]

Page 2: ESTADO AUTONÓMICO CARACTERIZACIÓN DEL … · la Junta de Andalucía como ente preautonómico, con competencias referidas a la elaboración de normas, coordinación de actuaciones,

2

INTRODUCCIÓN

Por medio del presente trabajo, abordaremos la caracterización y descripción de

los rasgos principales del subsistema político de la Comunidad Autónoma de

Andalucía (en adelante, «Andalucía»), escenario de múltiples convivencias entre

culturas que debemos conocer para explicar los motivos que han desembocado en la

actual organización político-institucional de la Comunidad Autónoma en cuestión.

Durante la Prehistoria, como consecuencia de la abundancia de numerosos

recursos naturales, se convirtió en un «territorio objeto de flujos comerciales

procedentes de oriente hacia occidente»2. De esta manera, surgió en el siglo IX el

reino de Tartessos que dominó las técnicas metalúrgicas, y alcanzó un alto grado de

organización socio-cultural con la fundación de colonias que en la actualidad

conocemos como: Cádiz, Málaga, Almuñécar y Adra. Sin embargo, la llegada de los

cartagineses produjo el fin del reino, y con motivo de las Guerras Púnicas, los romanos

acabaron convirtiendo Andalucía en la provincia más floreciente del Imperio,

recibiendo la denominación de Bética. Con las invasiones bárbaras y la decadencia del

Bajo Imperio, a partir del siglo V llegan a Andalucía pueblos del norte de Europa, como

los vándalos y los visigodos. A éstos se les debe, el origen del nombre de la región, la

cultura romana y la religión cristiana característica de la Antigüedad Clásica.

Sin embargo, el papel de Andalucía cobra importancia durante la etapa de Al-

Andalus. Si bien es cierto que la época romana fue la más destacable a nivel de los

beneficios que trajo para el territorio, el legado andalusí es inmenso: lengua, música,

patrimonio histórico, castillos, etc. En el año 711, con la batalla del Guadalete, y

aprovechando la debilidad de la monarquía visigótica, los musulmanes cruzan el

Estrecho de Gibraltar y convierten a Córdoba en la primera ciudad de Occidente.

Como emirato independiente, y a pesar de las múltiples luchas y enfrentamientos con

motivo de las culturas que convivían en un mismo territorio, Al-Andalus experimenta la

época de mayor esplendor político, económico y cultural bajo el reinado del califa Abd

al Rahman III. A continuación, Hisam II cedió el poder a Almanzor, estableciendo una

dictadura militar caracterizada por un periodo de luchas civiles que desembocó en que

el califato cordobés fuera abolido y como consecuencia de la derrota en la batalla de

Navas de Tolosa, Al-Andalus se divide por segunda vez en taifas. Lo destacable es

que esta situación fue aprovechada por la Corona de Castilla y Aragón para llevar a

cabo conquistas; de tal manera que, en 1262 el territorio sólo estaba integrado por

2JUNTA DE ANDALUCÍA. Disponible en http://www.juntadeandalucia.es Consultado

[24/03/2017].

Page 3: ESTADO AUTONÓMICO CARACTERIZACIÓN DEL … · la Junta de Andalucía como ente preautonómico, con competencias referidas a la elaboración de normas, coordinación de actuaciones,

3

Granada, que pervivió hasta 1492, fecha en que es recuperada por los Reyes

Católicos y representa el fin de la convivencia entre las tres culturas, pues la situación

obliga a judíos y musulmanes a convertirse al cristianismo o a abandonar España.

Además, el año 1492 «marca el descubrimiento y colonización de América, de tal

manera que los reyes deciden que Cádiz sea el lugar de monopolio y control del

comercio»3, y con posterioridad, en el siglo XIX, Andalucía es conocida por su

resistencia ante la invasión napoleónica (Batalla de Bailén) así como su lucha contra el

absolutismo en Cádiz.

En lo que respecta a la situación económica, si bien es cierto que el siglo XIX ha

estado caracterizado por un fracaso en lo que a la industrialización se refiere, en las

siguientes décadas Andalucía ha experimentado una recuperación económica

destacable, coincidente con la democracia y el autogobierno, con numerosas

inversiones en las áreas de salud, educación, servicios sociales e infraestructuras. Se

inserta en un contexto donde el Producto Interior Bruto (en adelante, «PIB») en

España se ha situado en el promedio de 2016 en el 3,2% y se espera que aumente en

el próximo año, por encima del resto de países de la Unión Económica Monetaria. En

concreto, y según las últimas cifras publicadas por la Contabilidad Regional Trimestral

del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, el PIB ha registrado un

crecimiento del 0,8% en el tercer trimestre de 2016, creciendo considerablemente

desde el año 2013, aunque en menor medida que la economía española en general

(Gráfico 1 y Tabla 1). Tal y como se observa en el Gráfico 2, en el tercer trimestre de

2016, a excepción de la construcción, el sector servicios ha crecido en comparación

con el resto de sectores productivos, a pesar del descenso experimentado en el tercer

trimestre del año anterior4.

Dicho esto, debemos analizar detalladamente la evolución de los datos

referentes al empleo, pues con motivo de la profunda crisis económica que ha

atravesado España, y con ella Andalucía, ha dejado como principal problema la

destrucción del empleo. Durante el tercer trimestre de 2016 ha aumentado el número

de afiliados a la Seguridad Social en un 2,8% interanual; sin embargo, a pesar de que

puede entenderse que ha aumentado el número de empleados, se ha producido un

descenso en la población activa, con motivo del envejecimiento de la población y los

problemas que existen en la actualidad para incorporarse al mercado laboral (Gráfico

3). Por ello, como muestran los resultados contenidos en el Gráfico 4, el número de

ocupados ha aumentado en 8.500 personas, hasta los 2.841.200, lo que supone el

3 Periódico EL PAÍS: La Enciclopedia. Madrid: Salvat, 2003, pp.655-660. 4 DE ANDALUCÍA, Analistas: «Previsiones Económicas de Andalucía» en Analistas

Económicos de Andalucía, nº 87, 2017, pp. 34-38

Page 4: ESTADO AUTONÓMICO CARACTERIZACIÓN DEL … · la Junta de Andalucía como ente preautonómico, con competencias referidas a la elaboración de normas, coordinación de actuaciones,

4

primer aumento en un trimestre desde el año 2006. Con motivo de la disminución de la

población activa que comentábamos con anterioridad, la población desempleada ha

descendido un 11,6% en términos relativos y de un modo generalizado en todos los

sectores, a excepción del sector industrial. Como consecuencia, la tasa de paro ha

quedado situada en el 28,5% en el tercer trimestre, 3,2 puntos por debajo de la

registrada en el mismo periodo de 2015, y la más elevada entre las Comunidades

Autónomas españolas. Además, los precios de consumo han crecido en los últimos

meses del 2016, a pesar de los descensos en los dos últimos años; junto con el

crecimiento interanual de la inflación subyacente (Gráfico 5 y Gráfico 6)5.

Por otro lado, demográficamente, Andalucía cuenta con una población total a

finales del año 2016 de 8.388.107 de habitantes. Se trata de la Comunidad Autónoma

con más población de España y además con respecto al semestre anterior ha variado

un 0,05; el número de mujeres sobre los hombres también ha aumentado ligeramente

en un 0,08; y la tasa de natalidad se sitúa en un 9,6 (Tabla 1).6

En resumen, para conocer la actual organización político-institucional de

Andalucía, es necesario previamente tener en cuenta la historia que ha marcado el

desarrollo de la propia Comunidad Autónoma. Asimismo, y dada la situación actual de

desempleo y precariedad laboral, es importante desmenuzar los principales

indicadores que nos permiten conocer en qué situación se encuentra Andalucía. Sin

embargo, y a pesar de lo mencionado anteriormente, los analistas económicos de

Andalucía prevén una ralentización en el ritmo del crecimiento del PIB; un aumento del

número de ocupados, un descenso de la población activa, y una moderación del

crecimiento del empleo hasta el 2,1% en el 2017. Además, todo ello será igualitario de

manera aproximada en todas las provincias andaluzas7.

PROCESO DE ACCESO A LA AUTONOMÍA

«La Constitución Española ha configurado al Estado español con un diseño

territorial articulado sobre la base de la descentralización del poder político»8, lo que

ha supuesto que tras el proceso autonómico transcurrido durante el periodo de 1978-

5 Ibídem, pp. 43-48. 6 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Disponible en http://ine.es Consultado

[24/03/2017]. 7 DE ANDALUCÍA, A.E.: Ibídem, p. 10. 8 PINO SÁNCHEZ, A.J. et al.: «La financiación autonómica de Andalucía:

descentralización territorial y autonomía financiera», en BECERRA TEROL, M.J.: «Pasado y

presente del Estatuto de Autonomía para Andalucía» Derecho y conocimiento: anuario jurídico

sobre la sociedad de la información y del conocimiento 1 (2001): 509-522.

Page 5: ESTADO AUTONÓMICO CARACTERIZACIÓN DEL … · la Junta de Andalucía como ente preautonómico, con competencias referidas a la elaboración de normas, coordinación de actuaciones,

5

1983, hayan surgido otras entidades territoriales inferiores, con autonomía y poder

político-financiero, conocidas como Comunidades Autónomas.

El impulso inicial de la autonomía andaluza puede fecharse con el Pacto de

Antequera del 4 de diciembre de 1978, que vino a cumplir las necesidades

manifestadas por los andaluces, mediante un compromiso suscrito por todos los

partidos políticos, con el fin de lograr la mayor autonomía posible en el menor lapsode

tiempo. Además, por medio del Real Decreto-Ley 11/1978, de 27 de abril, se instituía

la Junta de Andalucía como ente preautonómico, con competencias referidas a la

elaboración de normas, coordinación de actuaciones, gestiones y administración de

competencias entre el Estado y las propias diputaciones9.

Andalucía accedió a la autonomía por una vía constitucional particular, el

procedimiento agravado del artículo 151 de la Constitución Española, en un proceso

que no estuvo exento de polémica. Así, a pesar de que el gobierno central de la UCD

quería canalizar el proceso autonómico de forma que todas las comunidades

autónomas (excepto las consideradas históricas) se constituyeran por la vía ordinaria y

asumieran un nivel inferior de competencias en un momento inicial, los ayuntamientos

andaluces comenzaron a declararse partidarios de la vía de acceso reforzada y de

adquirir el máximo techo competencial permitido por la Constitución. Esta situación

condujo a que se convocara un referéndum en febrero de 1980 para decidir la vía de

acceso a la autonomía. Aunque el gobierno central y Alianza Popular recomendaron la

abstención, la mayor parte de partidos andaluces defendieron el sí, incluida la UCD de

Andalucía con el ministro Clavero Arévalo a la cabeza. De entre todos sobresalió el

PSOE-A liderado por Rafael Escuredo, que espoleó el sentimiento regionalista andaluz

durante todo el proceso y que destacó por su firme defensa de un nivel superior de

autonomía. El referéndum arrojó unos resultados favorables a la vía reforzada, a pesar

de los problemas que surgieron en la provincia de Almería, donde no se alcanzó el

quórum del 50% de votos favorables del censo y hubo de reformarse la ley que

regulaba dicho referéndum para solventar esta incómoda situación. Finalmente, la

aprobación del Estatuto de Autonomía de Andalucía en 1981 permitió a esta

comunidad alcanzar el máximo nivel competencial permitido, equiparable al adquirido

desde un inicio por las nacionalidades históricas de País Vasco, Cataluña y Galicia.

Por medio de la vía del artículo 151 de la Constitución, la tramitación

parlamentaria del Estatuto de Autonomía discurrió de la siguiente manera: (i)

elaboración del Proyecto de Estatuto de Autonomía por la Asamblea de

Parlamentarios Andaluces reunida en Córdoba el 28 de febrero de 1981; (ii) enviado al

9SINOPSIS DEL ESTATUTO DE ANDALUCÍA. Disponible en

http://www.congreso.esConsultado [24/03/2017].

Page 6: ESTADO AUTONÓMICO CARACTERIZACIÓN DEL … · la Junta de Andalucía como ente preautonómico, con competencias referidas a la elaboración de normas, coordinación de actuaciones,

6

Congreso de los Diputados, fue remitido a la Comisión Constitucional, y tras el debate

y votación, alcanzó la redacción de un texto definitivo en junio de 1981; (iii) sometido a

referéndum el día 20 de octubre de 1981, y aprobado en las provincias andaluzas; y

(iv) por último, elevado a las Cortes Generales, y publicado en el BOE el 11 de enero

de 1982 como Ley Orgánica 6/1981, de 30 de diciembre, de Estatuto de Autonomía

para Andalucía10.

Tras el cambio radical que supuso el desarrollo de un Estado autonómico frente

a la historia de centralismo del Estado español, a comienzos del siglo XXI se alzan

voces en aras de exigir una reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, así

como sucedió con otras Comunidades Autónomas. Los principales motivos fueron: (i)

la descentralización teórica que proporciona el Estatuto no se ve representada en la

realidad práctica en las relaciones entre el Estado y las Comunidades Autónomas, o

más aún, entre éstas últimas; (ii) falta de institucionalización de las relaciones entre

gobiernos; (iii) falta de participación de las Comunidades Autónomas en la Unión

Europea; (iv) alto número de materias en las que Estado y Comunidades Autónomas

comparten funciones; (v) indeterminación de las bases y con ello, reducción de

competencias asignadas a las Comunidades Autónomas; y (vi) por último,

organización financiera deficiente contenida en la Constitución11. Por todo ello, desde

el año 2004, se impulsa el proceso de reforma del Estatuto, presentado por los Grupos

Parlamentarios Socialista e Izquierda Unida-Los Verdes en el año 2006, aprobado y

publicado como Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de

Autonomía para Andalucía.

Dicho esto, es interesante que analicemos los principales aspectos introducidos

por la reforma: (i) cuenta con 250 artículos, frente a los 75 que componen el Estatuto

de 1981, de tal manera que la minuciosidad queda garantizada a través de la

enumeración de los derechos y deberes que poseen los andaluces, frente a la

referencia a los establecidos en la Constitución; (ii) se concibe Andalucía como una

nacionalidad histórica que, en el ejercicio del derecho de autogobierno que reconoce la

Constitución, se constituye en Comunidad Autónoma, en el marco de la unidad de la

nación española y conforme al artículo 2 de la Constitución; (iii) aumenta el número de

derechos sociales concebidos en el mismo; (iv) detenimiento en las competencias

exclusivas de la Comunidad Autónoma y las compartidas con el Gobierno. Destacan la

planificación energética, la política hidráulica, la posibilidad de crear mercados de

valores en Andalucía, la dotación del contingente de trabajadores, y el Tribunal

Superior de Justicia de Andalucía como órgano jurisdiccional que unifica la

10 SINOPSIS DEL ESTATUTO DE ANDALUCÍA. Ibídem. 11 Ibídem.

Page 7: ESTADO AUTONÓMICO CARACTERIZACIÓN DEL … · la Junta de Andalucía como ente preautonómico, con competencias referidas a la elaboración de normas, coordinación de actuaciones,

7

interpretación del derecho en la Comunidad Autónoma; (v) declara de forma

irrevocable la autonomía y suficiencia financieras de la Comunidad, junto con la idea

de que el Estado y la misma procederán a una revisión quinquenal del sistema de

financiación, además de prever la creación de una Agencia Tributaria Propia; (vi)

introduce la participación de Andalucía en los procesos de designación de órganos

tales como el Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores, el

Tribunal de Cuentas, etc.; y (vii) por último, se centra en reforzar el papel de Andalucía

con el exterior, en concreto con la Unión Europea, toda vez que participará en la

formación de la posición del Estado en los asuntos relativos a sus competencias o

interés12.

Es decir, no cabe ninguna duda de la importancia que adquiere el Estatuto de

Autonomía de Andalucía en la fijación de un modelo de financiación y autogobierno

autonómico consolidado y estable -aun tratándose de un Estado de Segunda

Generación-,«resultante del ejercicio del derecho a la autonomía que consagra nuestra

Constitución (…) entendiéndolo desde la perspectiva de un símil gráfico, como dos

caras de una misma moneda, en la cual se concretan los aspectos político y

económico de la descentralización territorial»13.

SISTEMA DE PARTIDOS EN ANDALUCÍA

En España se dan elecciones al parlamento no solo en el plano estatal, sino

también en el plano de los entes descentralizados políticamente del Estado, es decir,

de las Comunidades Autónomas. Esto supone la existencia de partidos de ámbito

territorial inferior al del Estado, que pueden ser denominados partidos de ámbito no

estatal (PANEs). Estos partidos, por serlo, renuncian a la conquista y ejercicio del

poder político estatal, al menos en solitario. Las fuerzas políticas subestatales o

autonómicas se caracterizan por existir únicamente en sus correspondientes espacios

políticos respecto a su organización, militantes y competencia electoral14.

Francisco Ocaña y Pablo Oñate llevan a cabo una clasificación en lo que

respecta al sistema de partidos. Podemos distinguir el modelo general, que

12REFORMA DEL ESTATUTO. Disponible en http://www.juntadeandalucia.es Consultado

[24/03/2017]. 13 PINO SÁNCHEZ, A.J. et al.: «La financiación autonómica de Andalucía:

descentralización territorial y autonomía financiera», en BECERRA TEROL, M.J.: «Pasado y

presente del Estatuto de Autonomía para Andalucía» Derecho y conocimiento: anuario jurídico

sobre la sociedad de la información y del conocimiento 1 (2001),p. 507. 14 HERNÁNDEZ, Juan: «El sistema de partido en el Estado de las Autonomía», en

Política y Sociedad nº 3. Madrid, 1989, p. 16.

Page 8: ESTADO AUTONÓMICO CARACTERIZACIÓN DEL … · la Junta de Andalucía como ente preautonómico, con competencias referidas a la elaboración de normas, coordinación de actuaciones,

8

encontramos en 13 de las 17 Comunidades Autónomas, y el modelo individualizado,

que se da en Cataluña, Canarias, Navarra y País Vasco.

En el modelo general coexisten entre 3 y 5 partidos relevantes, se caracterizan

por ser principalmente Gobiernos de coalición, aun así, es posible que el primer

partido alcance la mayoría absoluta sin ser necesaria la coalición. Los principales

partidos son de tipo estatal, tal es así que la concentración de los dos primeros

partidos suele estar por encima del 75 por 100 de los votos. Los partidos de tipo no

estatal son muy importantes para los partidos estatales a la hora de alcanzar las

mayorías necesarias y poder acceder al poder, esto ocurre en Andalucía, Cantabria,

Baleares y Aragón. Propio de este modelo es una baja fragmentación y un bajo

número de partidos.

El modelo individual o también denominado excéntrico se da como ya habíamos

mencionado en cuatro Comunidades Autónomas. Podemos dividir a su vez el modelo,

en dos grupos, el primero de ellos se daría en Cataluña y Canarias, en estas dos

CCAA el partido más votado y que está en el poder es un partido de tipo no estatal,

mientras que en Navarra y el País Vasco el partido más votado aun siendo un partido

de tipo no estatal se caracteriza por haber adoptado una actitud nacionalista-periférica

especialmente activa15.

En las últimas elecciones andaluzas de 2015 se ha producido por vez primera un

cambio importante en el sistema de partidos andaluz. Hasta este momento, los únicos

partidos que habían obtenido representación parlamentaria eran PSOE, PP, Izquierda

Unida-Los Verdes y el Partido Andalucista (aunque este último no ha obtenido

representación desde las elecciones de 2004). Sin embargo, en estas últimas

elecciones obtuvieron representación además de PSOE, PP e IU los nuevos partidos,

Podemos y Ciudadanos, que incluso consiguieron más escaños que Izquierda Unida.

En el Gráfico 7 podemos ver la diferencia en la composición del parlamento andaluz

entre las últimas elecciones de 2015 y las elecciones de 2012. Se ve reflejado este

aumento de la fragmentación, que ha permitido la representación de partidos que

hasta la fecha no habían conseguido acceder al parlamento andaluz, partidos como

Podemos y Ciudadanos16.

15 OCAÑA, Francisco. y OÑATE, Pablo: «Las elecciones autonómicas de 1999 y las

Españas electorales» en Revista Española de Investigación Sociológicas, núm. 90, 2000 pp.

205-210. Disponible en file:///C:/Users/MARTA/Downloads/Dialnet-

LasEleccionesAutonomicasDe1999YLasEspanasElectoral-757657.pdf 16 FERREIRO, Mariluz: «Elecciones andaluzas: Susana Díaz resiste, Podemos se

consolida, Ciudadanos irrumpe con fuerza y el PP se hunde», en La voz de Galicia. 2015.

Disponible en http://www.lavozdegalicia.es/retransmision/espana/2015/03/22/elecciones-

andaluzas-resultados-directo/01071427045451054818285.htm Consultado [25/03/2017].

Page 9: ESTADO AUTONÓMICO CARACTERIZACIÓN DEL … · la Junta de Andalucía como ente preautonómico, con competencias referidas a la elaboración de normas, coordinación de actuaciones,

9

El sistema de partidos de Andalucía, como ya hemos dicho, se caracteriza por

ser bastante estable y, antes de las últimas elecciones, por su poca fragmentación: de

los veinticuatro partidos que se presentaron en las últimas elecciones, solo cinco

obtuvieron representación. En las elecciones de 2012 son treinta y tres partidos los

que se presentan y solo tres (PSOE, PP e Izquierda Unida-Los Verdes) obtienen

representación. Esta última representación es muy similar en el resto de las elecciones

anteriores. Esta idea la podemos ver a continuación en la Tabla 2 que refleja la

evolución del número efectivo de partidos ganadores de votos y de escaños.

En la Tabla 3 podemos ver una comparación de los partidos que estaban en el

Gobierno en el Parlamento Estatal y en el Parlamento de Andalucía. Vemos como en

Andalucía de una u otra manera, es decir, ya sea a través de mayorías absolutas, en

minoría o a través de coaliciones, el PSOE ha estado siempre en el poder, lo cual

constituye la mayor excepcionalidad de Andalucía, ya que se trata de la única

Comunidad Autónoma en la que un mismo partido ha gobernado desde los inicios del

proceso autonómico hasta la actualidad.

La historia política de Andalucía se puede dividir en cuatro etapas. Una primera

etapa abarca entre 1982 y 1994, en la que el PSOE se convirtió en la fuerza política

hegemónica en Andalucía, siendo capaz de enlazar tres mayorías absolutas

sucesivas. Entre 1994 y 2004 se desarrolla una segunda etapa en la que el PSOE

perdió la mayoría absoluta y se vio obligado a gobernar en minoría en la legislatura de

1994 y después en coalición con el Partido Andalucista en la legislatura de 1996 y el

2000. Una tercera etapa se abrió en el 2004 y duró hasta el 2012, caracterizada por el

retorno a las mayorías absolutas del PSOE. Finalmente, se observa una última etapa

en la que el PSOE pierde de nuevo la mayoría absoluta. En las elecciones de 2012, el

PP obtuvo mayor número de votos que el PSOE, como muestran el Gráfico 7 y la

Tabla 4, pero no consiguió la mayoría absoluta y no pudo formar gobierno. Aun

habiendo perdido las elecciones, el PSOE a través de un pacto con Izquierda Unida-

Los Verdes aumentó su número de escaños y consiguió gobernar. En las elecciones

de 2015 finalmente con el apoyo de Ciudadanos fue capaz de conservar el poder.

Por todo ello vemos como el principal partido en Andalucía ha sido desde los

inicios el PSOE, seguido del PP, e Izquierda Unida-Los Verdes. El partido regionalista

más importante fue el Partido Andalucista, sobre todo en las elecciones de 1996 y

2000, en las que el PSOE estuvo en el Gobierno en coalición con dicho partido. Este

partido, que se sitúa en el cleavage centro-periferia como un partido nacionalista

andaluz como un partido nacionalista andaluz con pretensiones federalistas y en el

cleavage ideológico en una posición ambigua en el centro-izquierda, ha obtenido

representación parlamentaria durante siete legislaturas consecutivas (1982-2008) y ha

Page 10: ESTADO AUTONÓMICO CARACTERIZACIÓN DEL … · la Junta de Andalucía como ente preautonómico, con competencias referidas a la elaboración de normas, coordinación de actuaciones,

10

tenido mucha relevancia también en el nivel local, en el que ha llegado a ostentar la

alcaldía de ciudades como Sevilla, Écija o Algeciras. A pesar de la relevancia histórica

de este partido, el mismo fue perdiendo importancia hasta que en septiembre de 2015

decidió disolverse.

En Andalucía como vemos los principales partidos son de los mismos que a nivel

estatal, aunque la fragmentación es más reducida que en el Congreso de los

Diputados, de modo que solo podemos hablar de una cierta similitud del sistema de

partidos andaluz y el estatal.

ANÁLISIS DEL SISTEMA ELECTORAL REGIONAL

El artículo 13.5 del Estatuto de Autonomía para Andalucía atribuye a la

Comunidad Autónoma competencias exclusivas sobre las «normas y procedimientos

electorales para la constitución de sus instituciones de autogobierno». Al abordar la

regulación electoral, el Parlamento de Andalucía debe tener en cuenta las normas

electorales recogidas en el Estatuto de Autonomía para Andalucía y la regulación

contenida en la Ley 5/1985, de 19 de junio, de Régimen Electoral General.

La convocatoria de elecciones al Parlamento se efectuará mediante Decreto del

Presidente de la Junta de Andalucía, que será publicado en el Boletín Oficial de la

Junta de Andalucía. El Decreto de Convocatoria fijará la fecha de la votación, que no

podrá estar comprendida entre los días 1 de julio a 31 de agosto, y la de la sesión

constitutiva del Parlamento, que tendrá lugar dentro de los veinticinco días siguientes

al de la celebración de las elecciones. Dicho Decreto se insertará íntegramente en el

Boletín Oficial de las ocho provincias andaluzas en los ocho días siguientes a su

publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, y será ampliamente

difundido por prensa, radio y televisión en el mismo periodo de tiempo.

El artículo 3 de la Ley Electoral Andaluza expone que en las elecciones al

Parlamento de Andalucía regirá el censo electoral único referido a las ocho

circunscripciones electorales de la Comunidad Autónoma17. De acuerdo con el artículo

28.1 del Estatuto de Autonomía, la circunscripción electoral es la provincia. El artículo

17 de la Ley Electoral Andaluza establece que el Parlamento de Andalucía está

formado por 109 diputados y a cada provincia le corresponde un mínimo inicial de

ocho diputados. Los 45 diputados restantes se distribuyen entre las provincias en

proporción a su población, pero sin que ninguna provincia pueda tener el doble de

diputados que otra, conforme al siguiente procedimiento:

17 Ley 1/1986, de 2 de enero, Electoral de Andalucía.

Page 11: ESTADO AUTONÓMICO CARACTERIZACIÓN DEL … · la Junta de Andalucía como ente preautonómico, con competencias referidas a la elaboración de normas, coordinación de actuaciones,

11

a) Se obtiene una cuota de reparto resultante de dividir por cuarenta y cinco la

cifra total de la población de derecho de las ocho provincias.

b) Se adjudican a cada provincia tantos diputados como resulten, en números

enteros, de dividir la población de derecho provincial por la cuota de reparto.

c) Los diputados restantes se distribuyen asignando a cada una de las provincias

cuyo cociente, obtenido conforme al apartado anterior, tenga una fracción decimal mayor.

La atribución de los escaños en función de los resultados del escrutinio se

realiza conforme a las siguientes reglas, reguladas en el artículo 18 de la Ley Electoral

Andaluza:

a) No se tienen en cuenta aquellas candidaturas que no hubieren obtenido, al

menos, el 3 por ciento de los votos emitidos en la circunscripción.

b) Se ordenan de mayor a menor, en una columna, las cifras de votos obtenidos

por las restante candidaturas.

c) Se divide el número de voto obtenidos por cada candidatura por 1, 2, 3, etc.

Hasta un número igual al de escaños correspondientes a la circunscripción. Los escaños

se atribuyen a las candidaturas que obtengan los cocientes mayores, atendiendo a un

orden decreciente.

d) Cuando en la relación de cocientes coincidan dos correspondientes a distintas

candidaturas, el escaño se atribuirá a la que mayor número total de votos hubiese

obtenido. Si hubiera dos candidatos con igual número total de votos, el primer empate se

resolverá por sorteo y los sucesivos de forma alternativa.

e) Los escaños correspondientes a cada candidatura se adjudican a los

candidatos incluidos en ella, por el orden de colación en que aparezcan.

Esto significa que en Andalucía, al igual que a nivel estatal, se utiliza la fórmula

D’Hondt y la barrera electoral se sitúa en el 3% en cada circunscripción.

La Ley Electoral de Andalucía está vigente desde 1984 y la principal propuesta

de reforma que existe en la actualidad ha sido introducida por Ciudadanos18. Otras

formaciones políticas también han planteado posibles reformas, pero nunca han

propuesto en firme ninguna de ellas. Ciudadanos considera que la ley electoral ha

quedado desfasada y obsoleta en varios aspectos que es necesario modificar, por lo

que establece los siguientes objetivos de mejora: (i) asegurar una mayor igualdad

territorial por provincias, (ii) introducir la libertad democrática de elección de los

candidatos de las listas, (iii) mejorar la dotación de medios para las campañas

18 PROPUESTA DE CIUDADANOS DE MODIFICACIÓN DE LA LEY 1/1986

ELECTORAL DE ANDALUCÍA. Disponible en http://parlamento-andalucia.ciudadanos-cs.org

Consultado [23/03/2017].

Page 12: ESTADO AUTONÓMICO CARACTERIZACIÓN DEL … · la Junta de Andalucía como ente preautonómico, con competencias referidas a la elaboración de normas, coordinación de actuaciones,

12

electorales por parte de los partidos minoritarios y (iv) clarificar las reglas sobre los

debates en medios de comunicación públicos.

El 3 de abril de 2016 se aprobó la creación de un grupo de trabajo para reformar

la Ley Electoral de Andalucía, impulsado por Ciudadanos, y que ha contado con el

apoyo del resto de grupos, salvo el PP-A, que se abstuvo en la votación ante el pleno.

En la página web del Parlamento de Andalucía19 podemos ver la composición de este

grupo, así como las transcripciones de las diferentes reuniones llevadas a cabo. A la

hora de buscar las iniciativas propuestas por el grupo, es relevante notar cómo la

página web oficial no nos proporciona resultados.

Se propone un mejor diseño de la distribución territorial de escaños, redefiniendo

las normas que determinan el número de escaños por provincia con el objetivo de

reducir las deformaciones que genera el sistema de representación existente.

En el año 2011, el Parlamento de Andalucía aprobó una reforma que afectaba a

la Ley Electoral Andaluza, introduciendo la incompatibilidad para impedir que los

alcaldes o presidentes de Diputación puedan ser diputados autonómicos. Esta

incompatibilidad se unió a las otras ya contempladas en la Ley Electoral de Andalucía

(artículo 6), creando así un amplio catálogo de incompatibilidades. Sin embargo, el

legislador no recogió como causa de incompatibilidad el cargo de senador con el de

diputado autonómico. Algunas voces críticas consideran que sería necesaria una

nueva reforma de este artículo, incluyendo esta incompatibilidad, con el objetivo de

reforzar la regeneración democrática de las instituciones, impidiéndose que una

persona concentre tanto poder político en su respectiva circunscripción, de modo que

el que ocupe el cargo de diputado autonómico debe dedicarse plenamente a esa

función.

Las formaciones políticas partidarias de la reforma de la ley electoral proponen

listas cerradas y desbloqueadas, puesto que consideran que estas se adecúan mejor a

la demanda ciudadana de regeneración democrática y a la libre elección de nuestros

representantes públicos. Cada votante podría, dentro de una misma papeleta, señalar

a un número máximo de diputados igual al que le corresponda en su circunscripción.

Esta propuesta de reforma de la Ley Electoral Andaluza es algo novedoso, ya

que desde que irrumpieron los nuevos partidos políticos en la Cámara Autonómica y

se fragmento en cinco formaciones políticas (PP, PSOE, Podemos, Ciudadanos e IU),

19PARLAMENTO DE ANDALUCÍA. Disponible en:

http://www.parlamentodeandalucia.es/webdinamica/portalwebparlamento/composicionyfuncion

amiento/organosparlamentarios/gruposdetrabajo.do?codorg=404&nlegis=10 Consultado

[24/03/2017].

Page 13: ESTADO AUTONÓMICO CARACTERIZACIÓN DEL … · la Junta de Andalucía como ente preautonómico, con competencias referidas a la elaboración de normas, coordinación de actuaciones,

13

es la primera vez que hay más grupos a favor de cambiar la ley electoral que de

mantenerla como está.

Uno de los objetivos de Ciudadanos es modificar el artículo 17 y que, en vez de

corresponder un mínimo inicial de ocho diputados a cada provincia, sean cinco.

También quieren que la cuota de reparto se obtenga al dividir por sesenta y nueve la

cifra total de población de las ocho provincias y no por cuarenta y cinco como

establece actualmente la Ley Electoral. De esta manera, el número de diputados

asignados inicialmente se reduciría y los diputados restantes se repartirían

proporcionalmente según la población de cada provincia, contribuyendo a aumentar la

proporcionalidad del sistema electoral y a reducir la desigualdad en el valor del voto.

Con este mismo objetivo de aumentar la proporcionalidad, Ciudadanos,

Podemos e IU de momento únicamente han conseguido acordar la necesidad de

aumentar el número de diputados del parlamento. IU, en una Propuesta de Reforma

Electoral planteada años antes20, destacaba que Andalucía, siendo la comunidad

autónoma con más población, tenía un número de diputados que se encuentra por

debajo del de otras regiones con menos población. Así, proponía aumentar la

magnitud del parlamento a 135 escaños, igualando así a Cataluña, que actualmente

es la Comunidad con mayor número de escaños. Esta propuesta fue rechazada tanto

por el Partido Popular como por el PSOE.

Una vez más, hemos podido comprobar cómo el debate sobre la reforma

electoral no se limita al ámbito estatal, sino que ha surgido también a nivel

autonómico. La irrupción de los nuevos partidos en el Parlamento Andaluz ha sido la

principal causa de la reforma que está en curso. Las formaciones políticas partidarias

de la reforma alegan que esta Ley no ha sufrido modificaciones desde hace treinta

años y que debe reformarse para adaptarse a la nueva situación política. Como en el

resto de propuestas de reforma electoral que Podemos y Ciudadanos han introducido,

el objetivo fundamental es conseguir mayor proporcionalidad.

RELACIONES ENTRE GOBIERNO Y PARLAMENTO. CRISIS GUBERNAMENTALES, MOCIÓN DE

CENSURA Y CUESTIÓN DE CONFIANZA.

El Estatuto de Autonomía contempla en su Capítulo V, las relaciones entre el

Parlamento y el Consejo de Gobierno21.

20 IZQUIERDA UNIDA MÁLAGA. Disponible en http://www.iumalaga.org/node/9385

Consultado [24/03/2017]. 21 Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para

Andalucía.

Page 14: ESTADO AUTONÓMICO CARACTERIZACIÓN DEL … · la Junta de Andalucía como ente preautonómico, con competencias referidas a la elaboración de normas, coordinación de actuaciones,

14

La moción de censura aparece regulada en el artículo 126, que establece que el

Parlamento puede exigir la responsabilidad política del Consejo de Gobierno mediante

la adopción por mayoría absoluta de la misma. Esta habrá de ser propuesta, al menos,

por una cuarta parte de los parlamentarios y habrá de incluir un candidato o candidata

alternativa a la Presidencia de la Junta (moción constructiva). La moción de censura

no podrá ser votada hasta que transcurran cinco días desde su presentación. Si la

moción de censura no fuese aprobada por el Parlamento, sus signatarios no podrán

presentar otra durante el mismo período de sesiones. Si el Parlamento adoptara una

moción de censura, el Presidente de la Junta presentará su dimisión ante el

Parlamento y el candidato incluido en aquélla se entenderá investido de la confianza

de la Cámara. El Rey le nombrará Presidente de la Junta. Así, vemos que la moción

de censura en Andalucía es constructiva, igual que en el nivel estatal, pero mientras

que la moción de censura estatal debe ser propuesta por la décima parte de los

diputados, para la moción andaluza debe reunir el apoyo de una cuarta parte de los

parlamentarios, lo cual la hace más exigente.

La cuestión de confianza, regulada en el artículo 125, establece que el

Presidente de la Junta, previa deliberación del Consejo de Gobierno, puede plantear

ante el Parlamento la cuestión de confianza sobre su programa o sobre una

declaración de política general. La confianza se entenderá otorgada cuando vote a

favor de la misma la mayoría simple de los Diputados. Si el Parlamento negara su

confianza, el Presidente de la Junta presentará su dimisión ante el Parlamento, cuyo

Presidente convocará, en el plazo máximo de quince días, la sesión plenaria para la

elección de nuevo Presidente de la Junta, de acuerdo con el procedimiento del artículo

118.La cuestión de confianza estatal y autonómica siguen el mismo procedimiento.

En Andalucía hemos podido comprobar que, en el caso de las mociones de

censura, se realizan de manera habitual en el ámbito local de las ocho provincias que

forman la Comunidad Autónoma. Sin embargo, a nivel autonómico no se ha

desarrollado aún ninguna. Lo mismo ocurre con la cuestión de confianza,

procedimiento regulado en la ley, pero aún sin desarrollar ni en el ámbito local ni en el

autonómico.

En el artículo 9 de la Ley del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía

se le atribuyen a la Presidencia de la Junta una serie de facultades en relación con el

Parlamento de Andalucía: convocar elecciones, disolverlo, plantear ante él una

cuestión de confianza, solicitar que se reúna en sesión extraordinaria y convocar

sesión constitutiva.

Esta herramienta de la Presidencia ha sido utilizada en varias ocasiones en la

historia política de Andalucía. Por ejemplo, en la cuarta legislatura andaluza (1994-

Page 15: ESTADO AUTONÓMICO CARACTERIZACIÓN DEL … · la Junta de Andalucía como ente preautonómico, con competencias referidas a la elaboración de normas, coordinación de actuaciones,

15

1996), Manuel Chaves, Presidente de la Junta de Andalucía, se vio obligado a disolver

el Parlamento de Andalucía. Esto sucedió debido a la precaria situación en la que se

desarrolló el Gobierno en minoría del PSOE, por la unión a la contra desarrollada por

el PP e IU y que supuso un bloqueo institucional que impidió la gobernabilidad.

Otro ejemplo son los Comicios Autonómicos celebrados en 2015, elecciones que

fueron adelantadas por la Presidenta de la Junta, Susana Díaz, que justificó su

decisión basándose en la desconfianza que le producían IULV-CA y la situación de

inestabilidad que, a su entender afectaba a ese gobierno de coalición.

GOBIERNOS EN ANDALUCÍA

Tras el acceso a la autonomía en 1981, en la Comunidad Autónoma de

Andalucía se convocaron las primeras elecciones al parlamento autonómico para el 23

de mayo de 1982 y, después de estas, se han celebrado otras nueve elecciones

autonómicas. Las últimas elecciones, celebradas en 2015, dieron comienzo a la X

Legislatura.

La historia de la política andaluza está ligada indisolublemente a la historia del

Partido Socialista Obrero Español de Andalucía, puesto que este ha ostentado el

poder en la Comunidad Autónoma desde los inicios de la democracia en España,

consiguiendo en todas las elecciones excepto en las de 2012 ser el partido más

votado en la región y ostentando el Gobierno en todas las legislaturas. Como ya

apuntábamos antes, esto muestra la relevancia del PSOE en la región de Andalucía,

en la que ha gobernado con mayoría absoluta durante cinco legislaturas, en

coaliciones mayoritarias con el Partido Andalucista o Izquierda Unida en otras tres y

también ha ostentado un gobierno minoritario únicamente durante dos legislaturas,

incluyendo el periodo actual (ver Tabla 4). Además, como se muestra en la Tabla 5, en

los casos en los que el PSOE ha tenido que formar coaliciones, ha sido, sin duda, el

socio predominante de las mismas en número de escaños y, a pesar de tener que

ceder en la composición de los Gabinetes, se puede observar que siempre ha

conseguido que el Presidente de la Junta fuera de su partido.

Este escenario muestra que el subsistema electoral andaluz ha estado dominado

durante los últimos 35 años por un único partido. Además, cabe destacar que, en este

periodo, el Presidente de la Junta de Andalucía ha sido Manuel Chaves durante 19

años, ganando seis elecciones consecutivas. La predominancia del PSOE en la

Comunidad Autónoma de Andalucía tiene su explicación en la posición más

izquierdista de los votantes andaluces y la fuerte identificación partidista con el

Page 16: ESTADO AUTONÓMICO CARACTERIZACIÓN DEL … · la Junta de Andalucía como ente preautonómico, con competencias referidas a la elaboración de normas, coordinación de actuaciones,

16

PSOE22, lo que, unido a la importancia demográfica de la misma, supone que esta

CCAA se haya convertido en uno de los «feudos» del Partido Socialista.

La constitución de coaliciones mayoritarias supone una mayor fortaleza de los

gobiernos, ya que suelen ser las coaliciones minoritarias aquellas que menos

posibilidades tienen de resistir a lo largo de las legislaturas (ya que, o bien consiguen

ser mayoritarias forzando la integración de otros partidos o caen)23. Esta aseveración

parece corroborarse por el hecho de que, como norma general, el PSOE ha agotado

todas las legislaturas. Las únicas excepciones las tenemos en las elecciones

anticipadas de 1996 y 2015. Las primeras se convocaron solo veinte meses después

de haber elegido gobierno, en respuesta a una situación de conflicto entre el

Parlamento y Consejo de Gobierno y la incapacidad del Partido Socialista de sacar

adelante los Presupuestos anuales24 y sirvieron al PSOE para volver a obtener una

estabilidad política a través de una coalición25. Sin embargo, las elecciones de 2015,

supusieron dejar al PSOE en una peor situación, posiblemente asociada también al

periodo de incertidumbre por la llegada de los nuevos partidos.

Finalmente, podemos encontrar muestras de la fortaleza del partido en el

Gobierno autonómico de Andalucía en la capacidad del mismo de sacar adelante

iniciativas legislativas en el Parlamento. Aunque solo se disponga de datos de las seis

primeras legislaturas (hasta 2004), podemos apreciar cómo, con la excepción de la

fallida IV Legislatura (1994-1996), el PSOE ha sido capaz de aprobar la gran mayoría

de las iniciativas que ha presentado al Parlamento (ver Gráfico 8).

En conclusión, podemos afirmar que los Gobiernos en la CCAA de Andalucía se

han caracterizado, durante toda la democracia, por la predominancia del Partido

Socialista, que no solo ha sido capaz de obtener excelentes resultados electorales en

la región, sino que también ha sabido crear, cuando ha sido necesario, coaliciones

exitosas e impulsar las iniciativas legislativas previstas en su programa.

22 ORTEGA, Carmen y MONTALBES, Juan: «Identificación partidista y voto: las

elecciones autonómicas en Andalucía (2004-2008) / Party Identification and Voting: Regional

Elections in Andalusia (2004-2008)», en Reis: Revista Española de Investigaciones

Sociológicas, nº 134, 2011, pp. 27-53. 23 SIMÓN, Pablo: «El fin del bipartidismo (versión autonómica)», en http://politikon.es, 21

de agosto de 2013. Disponible en http://politikon.es/2013/08/21/el-fin-del-bipartidismo-version-

autonomica Consultado [20/03/2017]. 24 LUCIO, Lourdes y PEDROTE, Isabel. «Chaves anuncia elecciones anticipadas en

Andalucía al ser rechazados los presupuestos», en El País, 23 de noviembre de 1995.

Disponible en http://elpais.com/diario/1995/11/23/espana/817081220_850215.htmlConsultado

[20/03/2017]. 25PARLAMENTO DE ANDALUCÍA. Memoria histórica (1982-

2004).https://www.parlamentodeandalucia.es/opencms/export/portal-web-

parlamento/externo/memoriahistorica-1982-2004/0120.html Consultado [20/03/2017].

Page 17: ESTADO AUTONÓMICO CARACTERIZACIÓN DEL … · la Junta de Andalucía como ente preautonómico, con competencias referidas a la elaboración de normas, coordinación de actuaciones,

17

INSTITUCIONES PROPIAS

Las Comunidades Autónomas tienen autonomía política y financiera, y para ello

tienen competencias atribuidas en sus Estatutos Autonómicos. Para poder realizar

estas competencias necesitan contar constituciones de autogobierno y en algunos

casos de instituciones propias.

Andalucía consta de varias instituciones propias de la Comunidad Autónoma.

En primer lugar, está la Junta de Andalucía, que es la institución en la que se organiza

el autogobierno de esta Comunidad Autónoma (ver Gráfico 9). Está formada por un

Consejo de Gobierno, el/la Presidente/a de la Junta de Andalucía y el Parlamento de

Andalucía. El Consejo de Gobierno es un órgano colegiado con funciones ejecutivas y

administrativas de la Junta, se reúne los martes de cada semana y está compuesto

por: el Presidente, Vicepresidentes y Consejeros. En cuanto al Presidente de la Junta,

es la máxima representación de Andalucía, se encarga de dirigir y coordinar la

actividad del Consejo del Gobierno, de la Administración de la Comunidad, designar

los titulares de las consejerías y organizar las mismas, es responsable políticamente

ante el Parlamento y puede proponer consultas populares. Actualmente, la Presidenta

de la Junta de Andalucía es Susana Díaz Pacheco.

El Parlamento de Andalucía, como ya hemos dicho, está compuesto por 109

miembros elegidos cada cuatro años por sufragio universal, libre, igual, directo y

secreto. Es la cámara que representa a los andaluces y tiene el poder legislativo y

funciones de control del Consejo de Gobierno. Su sede está en Sevilla.

La Cámara de Cuentas de Andalucía es un órgano que depende del Parlamento

de Andalucía y que cumple una triple función: (i) fiscalizar la actividad económico-

financiera del sector público de Andalucía, (ii) asesorar al Parlamento y (iii) velar por el

cumplimiento de los objetivos de los programas presupuestarios.

Andalucía también cuenta con un Defensor del Pueblo Andaluz, establecido en

los artículos 41 y 128 del Estatuto de Autonomía. Esta institución se encarga de velar

por los derechos de los ciudadanos y garantizar que las Administraciones los cumplen.

Además, también presenta informes especiales al Parlamento de Andalucía en los que

se analizan temas específicos (por ejemplo, informes contra el acoso escolar, contra la

marginación y la pobreza, etc.). El Defensor es elegido por la mayoría absoluta del

Parlamento andaluz y tiene que rendir cuentas a este en cada ejercicio. Esta figura

comenzó en 1984 y desde entonces sólo ha habido seis mandatos. El último Defensor

del Pueblo se designó en 2013.

Otra institución propia característica de Andalucía es el Consejo Consultivo de

Andalucía, creado por la Ley 8/1993. Su sede está en Granada y es el órgano superior

Page 18: ESTADO AUTONÓMICO CARACTERIZACIÓN DEL … · la Junta de Andalucía como ente preautonómico, con competencias referidas a la elaboración de normas, coordinación de actuaciones,

18

consultivo del Consejo de Gobierno, de la Administración de la Junta de Andalucía

(incluidos Organismos y Entes de Derecho Público), de las Entidades Locales y de las

Universidades Públicas andaluzas. Su función es velar por la observancia de la

Constitución y el Estatuto de Autonomía. Tiene autonomía orgánica, no depende de

ninguna Institución de la Comunidad Autónoma ni está integrada en ninguna

Consejería.

El Consejo Audiovisual de Andalucía es el órgano encargado de analizar los

contenidos y la publicidad que emiten los medios de comunicación públicos y privados

para asegurar que cumplen la ley y los derechos de los ciudadanos (libertad de

expresión, derecho a la intimidad, no discriminación, información veraz, etc.)

Otro órgano propio de esta Comunidad Autónoma es el Consejo Económico y

Social, es un órgano consultivo que actúa como intermediario entre la sociedad civil

organizada y el Gobierno. Representa organizaciones como UGT Andalucía, CC.OO.,

Confederación de Empresarios de Andalucía u organizaciones de consumidores y

usuarios.

Por último, el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía es

una Administración Institucional que se encarga de la transparencia y la protección de

datos de Andalucía. Este órgano posee plena autonomía e independencia en el

ejercicio de sus funciones que son las siguientes: controlar que se cumplan las

obligaciones de publicidad activa, resolver reclamaciones de acceso a información

pública, resolver cuestiones relacionadas con la transparencia y la protección de

datos.

ACTITUDES HACIA EL ESTADO AUTONÓMICO

En este apartado vamos a analizar cuál es la percepción de los andaluces con el

Estado Autonómico. Esto es importante pues «el sentimiento de desafección e

insatisfacción se han convertido en temas recurrentes entre la opinión pública».26

Analizando los datos de 2015 vemos en la Tabla 7 que un 71,6% de los

ciudadanos de Andalucía se sienten igual de español que andaluz, un 15,7% se siente

más andaluz y un 12,7% se siente más español. Como vemos con los resultados, la

mayoría se siente igual de español que andaluz. Esto es un resultado esperado,

puesto que como sabemos en Andalucía no existe un sentimiento nacionalista, a pesar

de que esta Tabla nos muestra que hay un porcentaje mayor de andaluces que se

26 PÉREZ-NIEVAS, Santiago et al.: «Los efectos de la crisis económica en la legitimidad

del estado autonómico», en Informe del Proyecto de Investigación, noviembre de 2013, p 130.

Page 19: ESTADO AUTONÓMICO CARACTERIZACIÓN DEL … · la Junta de Andalucía como ente preautonómico, con competencias referidas a la elaboración de normas, coordinación de actuaciones,

19

sienten más andaluces que españoles. Lo importante es ver si esto ha variado o si se

ha mantenido estable a lo largo de los años y por qué.

Como vemos en el Gráfico 9, el sentimiento regionalista de los andaluces no ha

cambiado mucho entre 2012 y 2015, pero sí se observa un cambio sustancial con

respecto a 2008. En 2008 el sentimiento sólo español por parte de los andaluces

duplicaba el que existe ahora en 2015 y era mayor al sentimiento sólo andaluz; por el

contrario, actualmente es mayor el sentimiento sólo andaluz que el español. Esto se

puede deber a que los andaluces han experimentado los efectos de la crisis de una

manera más dura que el resto del país, pues es una de las Comunidades Autónomas

con mayor desempleo, incluso superando en un 10% el desempleo total de España.27

Las Tablas cruzadas de sentimiento y situación laboral (Tabla 6, Tabla 8 y

Tabla 9) muestran como la situación laboral no influye en la identidad regional:

trabajadores, pensionistas, parados y otros, se sienten igual de andaluces que

españoles. Lo que sí tiene más relevancia es que los que están en los trabajadores

tienen en los tres años más sentimiento español, mientras que los que están en

situación de paro sí han aumentado su sentimiento andaluz.

La Tabla 10 muestra como en 2015 el 69,2% de los andaluces pensaba que las

políticas que estaba adoptando el Gobierno central son medidas desfavorables para

Andalucía y tan sólo un 7,2% creía que estas medidas fueran favorables. Esto puede

explicar por qué a lo largo de los años los ciudadanos de Andalucía se sienten menos

españoles que andaluces (Tabla 7). A pesar de que la mayoría de los andaluces creen

que el Estado central está tomando unas decisiones que son perjudiciales para su

Comunidad Autónoma, el 61,5% (casi el mismo porcentaje que piensa que las

decisiones son perjudiciales para Andalucía) no quieren que se cambie la organización

territorial del Estado en España. Es decir, la mayor parte de los andaluces no quieren

ni que el Estado sea más centralizado ni que se le confiera una mayor autonomía a las

Comunidades Autónomas, sino que la organización del Estado territorial siga como

actualmente. Esto lo podemos ver en la Tabla 11.

En las Tablas 12 y 13 vemos cómo los andaluces consideran mala la situación

política tanto en Andalucía (65,9%) como en España (73,3%), aunque consideran peor

la de España. La labor que ha llevado a cabo la Junta de Andalucía desde 2011 hasta

2015 es considerada como mala por los andaluces por un 46,6%, como regular por un

44% y tan solo como buena por un 9,8%. Si comparamos estos resultados con los de

las tablas anteriores, se puede observar cómo los andaluces tienen la percepción de

que el Estado central lo ha hecho peor que la Junta de Andalucía.

27 PÉREZ NIEVAS, Santiago et al.; Ibídem pp. 157-158.

Page 20: ESTADO AUTONÓMICO CARACTERIZACIÓN DEL … · la Junta de Andalucía como ente preautonómico, con competencias referidas a la elaboración de normas, coordinación de actuaciones,

20

En resumen, podemos decir que las actitudes de los andaluces hacia su

Estado Autonómico no son muy positivas, pues creen que las decisiones de la Junta

de Andalucía y la situación política de Andalucía es mala, pero siguen creyendo que la

situación política del Estado central y las decisiones que toma este lo son más. Esto

podría explicar por qué ha aumentado el sentimiento de ciudadanos andaluces que se

sienten más andaluces que españoles y por qué ha disminuido el porcentaje de los

que se sienten más españoles. A pesar de esto, se nota que es una Comunidad

Autónoma que no tiene rasgos nacionalistas porque la mayoría se siente igual de

español que andaluz y creen que la organización territorial del Estado debe

mantenerse tal y como está actualmente.

HECHOS DIFERENCIALES

A continuación, llevaremos a cabo un análisis sobre los elementos y las

características propias de la Comunidad de Andalucía, ambos regulados en su

Estatuto. Comenzaremos mencionando que Andalucía, a diferencia de otras

Comunidades Autónomas, no tiene una lengua cooficial propia, aunque sí tiene un

himno, una bandera y un escudo.

Respecto a las posibilidades de financiación de las Comunidades Autónomas,

estas aparecen previstas en el artículo 157.1 de la Constitución Española. Esta

facultad ha sido desarrollada en la LOFCA, y en el caso de Andalucía, por el artículo

176 del Estatuto de Autonomía de Andalucía.

La Constitución Española determina en el artículo 157.1 que las Comunidades

Autónomas podrán establecer sus propios impuestos, tasas y contribuciones

especiales. Esto se compadece con lo establecido en el artículo 176 del Estatuto de

Autonomía de Andalucía, que establece que las principales fuentes de financiación de

la CCAA serán las transferencias, impuestos cedidos, tributos propios y recargos,

ingresos derivados de operaciones de crédito e ingresos patrimoniales, aunque no son

las únicas como veremos a continuación.

No obstante, la LOFCA ha establecido numerosas limitaciones a la hora de crear

tributos, que afectan sobre todo a los impuestos, de ahí que las Comunidades

Autónomas hayan creado numerosas tasas, alguna contribución especial y muy

escasos impuestos, puesto quela potestad de crear tributos no es ilimitada, ya que la

autonomía financiera de las Comunidades Autónomas ha de compatibilizarse con los

principios constitucionales de igualdad, territorialidad y unidad de mercado. Andalucía

fue la primera Comunidad Autónoma que hizo uso de esta potestad, estableciendo un

impuesto sobre tierras infrautilizadas, que, sin embargo, no ha generado ingreso

alguno, pues no se ha llegado a aplicar.

Page 21: ESTADO AUTONÓMICO CARACTERIZACIÓN DEL … · la Junta de Andalucía como ente preautonómico, con competencias referidas a la elaboración de normas, coordinación de actuaciones,

21

ASUNTOS DE CONTROVERSIA POLÍTICA EN LA ACTUALIDAD

La situación política en Andalucía en la actualidad aparece marcada por el paro

como la principal preocupación para la inmensa mayoría de los andaluces, como

muestra el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (EGOPA)28, lo cual se

entiende al tratarse, como ya hemos dicho, de la región con mayor tasa de desempleo

de España. Otros de los problemas que los andaluces señalan son la calidad de la

sanidad y la educación. La corrupción, que marcó la campaña electoral, ha sido sin

embargo relegada a un cuarto puesto en las preocupaciones de los andaluces (ver

Tabla 15), lo cual es bastante paradójico si tenemos en cuenta que han existido

numerosos casos de corrupción importantes en la Comunidad (EREs, Mercasevilla,

cursos de formación, etc.)

El programa electoral del PSOE29 andaluz aparecía enfocado a estos problemas,

articulándose alrededor de cuatro puntos: transparencia, recuperación económica,

reversión de los recortes y posicionamiento de Andalucía en España. A pesar de esto,

las diferencias internas del partido a nivel estatal están poniendo el nivel nacional en

primer plano, especialmente desde el anuncio de la actual Presidenta de la Junta,

Susana Díaz, de su intención de presentarse candidata al puesto de secretaria general

del PSOE. Esta incertidumbre sobre la continuidad de la Presidenta es previsible que

marque los próximos meses de la política andaluza.

28CENTRO DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN POLÍTICA Y ELECTORAL DE

ANDALUCÍA. «Estudio General de Opinión Pública de Andalucía», invierno de 2017.

Disponible en http://cadpea.ugr.es/v4/documentos/file/Informe%20EGOPA%20INV2017.pdf

Consultado [20/03/2017]. 29 PSOE - ANDALUCÍA. «Andalucía tiene mucho que decir. Programa de Gobierno

autonómicas 2015». Disponible en http://www.psoeandalucia.com/wp-

content/uploads/2015/03/Programa-de-Gobierno-2015-PSOE-Andalucia.pdf Consultado

[20/03/2017].

Page 22: ESTADO AUTONÓMICO CARACTERIZACIÓN DEL … · la Junta de Andalucía como ente preautonómico, con competencias referidas a la elaboración de normas, coordinación de actuaciones,

22

BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ, Manuel: «Recursos Electorales. Elecciones al Parlamento de

Andalucía», Disponible en http://www.electionresources.org/es/and/index_es.html

Consultado [25/03/2017].

CENTRO DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN POLÍTICA Y ELECTORAL DE

ANDALUCÍA. «Estudio General de Opinión Pública de Andalucía», invierno de 2017.

Disponible en

http://cadpea.ugr.es/v4/documentos/file/Informe%20EGOPA%20INV2017.pdf

Consultado [20/03/2017].

DE ANDALUCÍA, Analistas.: «Previsiones Económicas de Andalucía» en

Analistas Económicos de Andalucía, nº 87, 2017, pp. 10, 34 ss.

FERREIRO, Mariluz: «Elecciones andaluzas: Susana Díaz resiste, Podemos se

consolida, Ciudadanos irrumpe con fuerza y el PP se hunde», en La voz de Galicia.

2015. Disponible en

http://www.lavozdegalicia.es/retransmision/espana/2015/03/22/elecciones-andaluzas-

resultados-directo/01071427045451054818285.htm Consultado [25/03/2017].

HERNÁNDEZ, Juan: «El sistema de partido en el Estado de las Autonomía», en

Política y Sociedad nº 3. Madrid, 1989, p. 16.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Disponible en http://www.ine.es

Consultado [24/03/2017].

IZQUIERDA UNIDA MÁLAGA Disponible en http://www.iumalaga.org/node/9385

Consultado [24/03/2017].

JUNTA DE ANDALUCÍA. Disponible en http://www.juntadeandalucia.es

Consultado [24/03/2017].

Ley 1/1986, de 2 de enero, Electoral de Andalucía.

Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía

para Andalucía.

LONGÁS, Hebers: «El mapa del poder municipal y autonómico», en El País, 10

de agosto 2015. Disponible en

http://elpais.com/elpais/2015/07/22/media/1437589506_279355.html Consultado

[25/03/2017].

LUCIO, Lourdes y PEDROTE, Isabel. «Chaves anuncia elecciones anticipadas

en Andalucía al ser rechazados los presupuestos», en El País, 23 de noviembre de

Page 23: ESTADO AUTONÓMICO CARACTERIZACIÓN DEL … · la Junta de Andalucía como ente preautonómico, con competencias referidas a la elaboración de normas, coordinación de actuaciones,

23

1995. Disponible en

http://elpais.com/diario/1995/11/23/espana/817081220_850215.html. Consultado

[20/03/2017].

OCAÑA, Francisco. y OÑATE, Pablo.2000. «Las elecciones autonómicas de

1999 y las Españas electorales» en Revista Española de Investigación Sociológicas,

núm. 90. Disponible en file:///C:/Users/MARTA/Downloads/Dialnet-

LasEleccionesAutonomicasDe1999YLasEspanasElectoral-757657.pdf

ORTEGA, Carmen y MONTALBES, Juan. «Identificación partidista y voto: las

elecciones autonómicas en Andalucía (2004-2008) / Party Identification and Voting:

Regional Elections in Andalusia (2004-2008)», en Reis: Revista Española de

Investigaciones Sociológicas, nº 134, 2011, pp. 27-53.

PAÍS, EL: La Enciclopedia. Madrid: Salvat, 2003, pp.655-660.

PALLARES, Francesc: «Estado autonómico y sistemas de partidos: una

aproximación electoral», en Crónicas y Documentación, nº 71, (enero- marzo) 1991, p,

286.

PARLAMENTO DE ANDALUCÍA. Disponible en

http://www.parlamentodeandalucia.es/webdinamica/portal-web-

parlamento/composicionyfuncionamiento/organosparlamentarios/presidencia.do

Consultado [24/03/2017].

PARLAMENTO DE ANDALUCÍA. Disponible en

http://www.parlamentodeandalucia.es/webdinamica/portal-web-

parlamento/composicionyfuncionamiento/organosparlamentarios/gruposdetrabajo.do?c

odorg=404&nlegis=10 Consultado [24/03/2017].

PARLAMENTO DE ANDALUCÍA. «Memoria histórica (1982-2004)». Disponible

en https://www.parlamentodeandalucia.es/opencms/export/portal-web-

parlamento/externo/memoriahistorica-1982-2004/0120.htmlConsultado [20/03/2017].

PARLAMENTO DE ANDALUCIA. Memoria de resultados electorales.

Disponible en http://www.parlamentodeandalucia.es/opencms/export/portal-web-

parlamento/elparlamento/historia/memoriaderesultadoselectorales.htm

PÉREZ-NIEVAS, Santiago et al.: «Los efectos de la crisis económica en la

legitimidad del estado autonómico», en Informe del Proyecto de Investigación,

noviembre de 2013, pp. 130-158.

PINO SÁNCHEZ, Antonio et al.: «La financiación autonómica de Andalucía:

descentralización territorial y autonomía financiera», en BECERRA TEROL, M.J.:

Page 24: ESTADO AUTONÓMICO CARACTERIZACIÓN DEL … · la Junta de Andalucía como ente preautonómico, con competencias referidas a la elaboración de normas, coordinación de actuaciones,

24

«Pasado y presente del Estatuto de Autonomía para Andalucía» Derecho y

conocimiento: anuario jurídico sobre la sociedad de la información y del

conocimiento 1 (2001): 507, 509-522.

PROPUESTA DE CIUDADANOS DE MODIFICACIÓN DE LA LEY 1/1986

ELECTORAL DE ANDALUCÍA. Disponible en http://parlamento-andalucia.ciudadanos-

cs.org Consultado [23/03/2017].

PSOE - ANDALUCÍA. «Andalucía tiene mucho que decir. Programa de Gobierno

autonómicas 2015». Disponible en http://www.psoeandalucia.com/wp-

content/uploads/2015/03/Programa-de-Gobierno-2015-PSOE-Andalucia.pdf

Consultado [20/03/2017].

REFORMA DEL ESTATUTO. Disponible en http://www.juntadeandalucia.es

Consultado [24/03/2017].

SIMÓN, Pablo. «El fin del bipartidismo (versión autonómica)», en

http://politikon.es, 21 de agosto de 2013. Disponible en

http://politikon.es/2013/08/21/el-fin-del-bipartidismo-version-autonomica/ Consultado

[20/03/2017].

SINOPSIS DEL ESTATUTO DE ANDALUCÍA. Disponible en

http://www.congreso.es [Consultado 24/03/2017].

Page 25: ESTADO AUTONÓMICO CARACTERIZACIÓN DEL … · la Junta de Andalucía como ente preautonómico, con competencias referidas a la elaboración de normas, coordinación de actuaciones,

25

ANEXO

• Gráficos

Gráfico 1. Evolución del PIB en Andalucía y España. Tasas de variación en %

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía, Contabilidad Nacional

Trimestral de España (INE) y Contabilidad Regional Trimentral de Andalucia (IECA)

Gráfico 2. Aportación de los sectores productivos al PIB en Andalucía

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía y Contabilidad Regional Trimestral de Andalucia, IECA.

Page 26: ESTADO AUTONÓMICO CARACTERIZACIÓN DEL … · la Junta de Andalucía como ente preautonómico, con competencias referidas a la elaboración de normas, coordinación de actuaciones,

26

Gráfico 3. Población activa por edad en Andalucía.

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía y Encuesta de Población Activa, INE

Gráfico 4. Número de ocupados en Andalucía

Fuente: Analistas Económicos de Andalucía y Encuesta de Población Activa, INE

Page 27: ESTADO AUTONÓMICO CARACTERIZACIÓN DEL … · la Junta de Andalucía como ente preautonómico, con competencias referidas a la elaboración de normas, coordinación de actuaciones,

27

Gráfico 5. Evolución precios de consumo en Andalucía

Fuente: Índice de Precios de Consumo, INE

Gráfico 6. Inflación subyacente en Andalucía

Fuente: Indice de Precios y Consumo, INE

Gráfico 7. Comparativa resultados elecciones andaluzas 2012 y 2015.

Fuente: La Voz de Galicia. Elaboración a partir de los datos de las elecciones al parlamento de Andalucía 2015.

Page 28: ESTADO AUTONÓMICO CARACTERIZACIÓN DEL … · la Junta de Andalucía como ente preautonómico, con competencias referidas a la elaboración de normas, coordinación de actuaciones,

28

Gráfico 8. Propuestas de Ley en el Parlamento andaluz (1982-2004)

Fuente: Parlamento de Andalucía.30

Gráfico 9. Sentimiento de los andaluces a lo largo del tiempo.

Fuente: Elaboración a partir de datos del CIS.

30 PARLAMENTO DE ANDALUCÍA. «Memoria Histórica (1982-2004)». Disponible en

https://www.parlamentodeandalucia.es/opencms/export/portal-web-

parlamento/externo/memoriahistorica-1982-2004/index.html. Consultado [20/03/2017]

Page 29: ESTADO AUTONÓMICO CARACTERIZACIÓN DEL … · la Junta de Andalucía como ente preautonómico, con competencias referidas a la elaboración de normas, coordinación de actuaciones,

29

Gráfico 10. Organigrama de la Junta de Andalucía

Fuente: Junta de Andalucía.31

31 JUNTA DE ANDALUCÍA. «Organigrama de la Junta de Andalucía». Disponible

enhttp://www.juntadeandalucia.es/organismos/sobre-junta/organizacion/organigrama.html

Consultado [20/03/2017].

Page 30: ESTADO AUTONÓMICO CARACTERIZACIÓN DEL … · la Junta de Andalucía como ente preautonómico, con competencias referidas a la elaboración de normas, coordinación de actuaciones,

30

• Tablas

Tabla 1. Indicadores demográficos y sociales de Andalucía (2015-2016)

Indicadores Fecha Valor

Padrón: Población Total 2016 8.388.107

Padrón: Población Total (varones)

2016 4.139.194

Padrón 2016 4.248.913

IDB. Tasa Bruta de Mortalidad (defunciones por

mil habitantes)

2015 8,57

IDB. Tasa Bruta de Natalidad (nacidos por mil

habitantes)

2015 9,6

IDB. Tasa de Fecundidad (nacidos por mil mujeres)

2015 40,2

Fuente. Resultados obtenidos en el INE.32

Tabla 2. Evolución del número efectivo de partidos ganadores de votos y de escaños en Andalucía.

Año de las elecciones NEPE NEPP

1986 3,22 2,5

1990 3,09 2,51

1994 3,25 2,89

1996 3,00 2,73

2000 2,83 2,43

2004 2,75 2,31

2008 2,58 2,21

2012 2,97 3,45

2015 4,28 3,27

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Parlamento de Andalucía.33

32INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Disponible en http://www.ine.es.

Consultado [20/03/2017]. 33PARLAMENTO DE ANDALUCIA. Memoria de resultados electorales. Disponible en

http://www.parlamentodeandalucia.es/opencms/export/portal-web-

parlamento/elparlamento/historia/memoriaderesultadoselectorales.htm. Consultado

[27/06/2017]

Page 31: ESTADO AUTONÓMICO CARACTERIZACIÓN DEL … · la Junta de Andalucía como ente preautonómico, con competencias referidas a la elaboración de normas, coordinación de actuaciones,

31

Tabla 3. Comparativa gobiernos generales y gobiernos de Andalucía.

Año Elecciones Generales Elecciones en Andalucía

1979 UCD ---

1982 PSOE PSOE

1986 PSOE PSOE

1989 PSOE PSOE

1993-1994 PSOE PSOE

1996 PP PSOE-PA

2000 PP PSOE-PA

2004 PSOE PSOE

2008 PSOE PSOE

2011/2012 PP PSOE-IU

2015/2016 PP PSOE

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Congreso de los Diputados34 y del Parlamento de

Andalucía.35

Tabla 4. Gobiernos de Andalucía.

Legislatura Año Partido más votado

% de escaños

Gobierno

I Legislatura 1982 PSOE-A 61 Mayoría PSOE II Legislatura 1986 PSOE-A 55 Mayoría PSOE

III Legislatura

1990 PSOE-A 57 Mayoría PSOE

IV Legislatura

1994 PSOE-A 41 Minoría PSOE

V Legislatura

1996 PSOE-A 48 Coalición PSOE-Partido Andalucista

VI Legislatura

2000 PSOE-A 48 Coalición PSOE-Partido Andalucista

VII Legislatura

2004 PSOE-A 56 Mayoría PSOE

VIII Legislatura

2008 PSOE-A 51 Mayoría PSOE

IX Legislatura

2012 Partido Popular 46 Coalición PSOE – IU Los Verdes

X Legislatura

2015 PSOE-A 43 Minoría PSOE

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Parlamento de Andalucía36 y Observatorio de los Gobiernos de Coalición en España37.

34CONGRESO DE LOS DIPUTADOS. El Congreso entre 1977 y 2017.

http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/Diputados/Historia 35PARLAMENTO DE ANDALUCÍA. Memoria de resultados electorales.

http://www.parlamentodeandalucia.es/opencms/export/portal-web-

parlamento/elparlamento/historia/memoriaderesultadoselectorales.htmConsultado [20/03/2017]. 36Ibídem.

Page 32: ESTADO AUTONÓMICO CARACTERIZACIÓN DEL … · la Junta de Andalucía como ente preautonómico, con competencias referidas a la elaboración de normas, coordinación de actuaciones,

32

Tabla 5. Gobiernos de coalición en Andalucía.

Legislatura Partidos % escaños

% consejeros

Diferencia Presidente

V Legislatura (1996)

PSOE 92,8 84,6 -8,2 Chaves (PSOE)

P. Andalucista 7,2 15,4 +8,2

VI Legislatura

(2000)

PSOE 91,2 84,6 -6,6 Chaves (PSOE)

P. Andalucista 8,8 15,4 +6,6

IX Legislatura

(2012)

PSOE 79,7 72,7 -7,0 Griñán/Díaz (PSOE)

IU – Los Verdes 20,3 27,3 +7,0

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Observatorio de los Gobiernos de Coalición en España38

Para ver si hay relación entre la crisis y la disminución del sentimiento español

hemos tomado de referencia la situación laboral. La situación laboral es un buen

indicador de la crisis dado que en Andalucía ha sido uno de los mayores efectos que

ha tenido. Para ello hemos utilizado las tres encuestas anteriores (Encuestas

Postelectorales Autonómicas de Andalucía de los años 2015, 2012 y 2008) y hemos

recodificado la variable de situación laboral de la siguiente manera

• “Trabaja”: la hemos dejado igual

• “Jubilado/a o pensionista (anteriormente ha trabajado)” y “pensionista

(anteriormente no ha trabajado)”: la hemos recodificado como pensionista

• “Parado y ha trabajado antes” y “parado y busca su primer trabajo”: la hemos

recodificado en parado

• “Estudiante”, “trabajo doméstico no remunerado” y “otra situación”: la hemos

recodificado como otros.

• “No contesta”: lo hemos puesto como valores perdidos por el sistema.

Esta variable independiente la hemos cruzado con la variable dependiente del

sentimiento y hemos obtenido las siguientes tablas:

Tabla 6. Tabla cruzada sentimiento y situación laboral 2015

Trabaja Pensionista Parado Otros

Español 13,1% 14,9% 11,8% 12,7%

Igual 74,4% 69,9% 67,6% 75%

Andaluz 12,5% 15,2% 20,6% 14,9%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CIS encuesta postelectoral 2015

37OBSERVATORIO DE LOS GOBIERNOS DE COALICIÓN EN ESPAÑA. Disponible en

http://www.ub.edu/OGC/index_es_archivos/index_es.htm Consultado [19/03/2017] 38 Ibídem.

Page 33: ESTADO AUTONÓMICO CARACTERIZACIÓN DEL … · la Junta de Andalucía como ente preautonómico, con competencias referidas a la elaboración de normas, coordinación de actuaciones,

33

Tabla 7. Sentimiento de los andaluces a lo largo del tiempo.

Español Igual Andaluz

2008 23,9% 57,3% 18,8%

2012 11,4% 70,8% 17,9%

2015 12,7% 71,6% 15,7%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del CIS

Tabla 8. Tabla cruzada sentimiento y situación laboral 2012

Trabaja Pensionista Parado Otros

Español 12,4% 12,5% 11,6% 6,8%

Igual 73% 72,3% 64,6% 76,1%

Andaluz 14,6% 15,3% 23,8% 17,1%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del CIS encuesta postelectoral 2012

Tabla 9. Tabla cruzada sentimiento y situación laboral 2008

Trabaja Pensionista Parado Otros

Español 22,4% 27,5% 20,7% 25,1%

Igual 57,8% 55,1% 58,3% 58,7%

Andaluz 19,7% 17,4% 20,9% 16,2%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del CIS encuesta postelectoral 2008

Tabla 10. Percepción de las políticas del Gobierno central con Andalucía

Favorable 7,2

Ni favorable ni desfavorable 23,6

Desfavorable 69,2

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CIS encuesta postelectoral 2015

La Tabla 9 ha sido elaborada con los datos de la “Encuesta Postelectoral

Elecciones Autonómicas de Andalucía de 2015”. Para realizar esta tabla sólo ha sido

necesario recodificar la variable para quitar los valores perdidos.

Tabla 11. Preferencia en la organización territorial

Estado centralizado 26,5%

Estado igual de descentralizado que

actualmente

61,5%

Estado con comunidades autónomas

con más independencia

12%

Page 34: ESTADO AUTONÓMICO CARACTERIZACIÓN DEL … · la Junta de Andalucía como ente preautonómico, con competencias referidas a la elaboración de normas, coordinación de actuaciones,

34

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CIS encuesta postelectoral 2015

LaTabla 10ha sido elaborada a partir de los datos de la Encuesta Postelectoral

de las Elecciones Autonómicas de Andalucía de 2015 donde se pide a los

entrevistados que expresen sus preferencias sobre la organización territorial del

Estado en España. También ha sido recodificada para simplificar los resultados.

Tabla 12. Calificación de situación política actual de Andalucía

Buena 5,7%

Regular 28,4%

Mala 65,9%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CIS encuesta postelectoral 2015

Las tablas 11, 12 y 13han sido elaboradas a partir de la encuesta anterior de

2015 (Encuesta Postelectoral Elecciones Autonómicas Andalucía 2015) y recodificada

agrupando la calificación de “muy buena” y “buena” en buena y la de “muy mala” y

“mala” en mala.

Page 35: ESTADO AUTONÓMICO CARACTERIZACIÓN DEL … · la Junta de Andalucía como ente preautonómico, con competencias referidas a la elaboración de normas, coordinación de actuaciones,

35

Tabla 13. Calificación de situación política actual de España

Buena 3,3%

Regular 23,4%

Mala 73,3%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CIS encuesta postelectoral 2015

Tabla 14. Calificación de la labor de la Junta de Andalucía estos tres años

Buena 9,4%

Regular 44%

Mala 46,6%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CIS encuesta postelectoral 2015

Tabla 15. Principales problemas de los andaluces.

Fuente: Estudio General de Opinión Pública de Andalucía