Top Banner
ESTABLECIMIENTO LAS MARÍAS ALUMNOS: FERNANDEZ JAVIER, DAVID DUARTE, AZULAY MARCOS, GANORA JOSÉ ASIGNATURA: COMPUTACIÓN CURSO: 4º AÑO “A” AÑO: 2008 1
18

Establecimiento Las MarÍas

Jun 07, 2015

Download

Documents

anon-70190

Establecimiento "Las Marias"
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Establecimiento Las MarÍas

ESTABLECIMIENTO LAS MARÍAS

ALUMNOS: FERNANDEZ JAVIER, DAVID DUARTE, AZULAY MARCOS, GANORA JOSÉ

ASIGNATURA: COMPUTACIÓN

CURSO: 4º AÑO “A”

AÑO: 2008

1

Page 2: Establecimiento Las MarÍas

ÍNDICE

HISTORIA……………………………………..…..……….Página 3 – 4 - 5

GRUPO LAS MARÍAS……………………….……..……..Página 5 – 6 - 7

YERBA MATE………………………………………..……Página 7 - 8

TÉ………………………………...………………..………..Página 8 – 9

HIERBAS…………………………….………….………….Página 9

MATE COCIDO……………………..…………….………..Página 9 – 10

PRODUCTOS……………………..…………….…………..Página 10 – 11

MERCADO NACIONAL………………………….….…… Página 11 - 12

MARCADO INTERNACIONAL…………………………. Página 12

2

Page 3: Establecimiento Las MarÍas

HISTORIA

La historia de Las Marías comienza en tiempos prehistóricos, cuando los guaraníes dominaban

la región y ocupaban estas tierras a las que llamaban Umbú. Los gratos momentos y mates

compartidos bajo la generosa sombra de esos árboles habrá, acaso,  inspirado el nombre del

lugar, al costado del camino con rumbo a la cruz del sur.

Ese camino sería tomado por los jesuitas en su pacífica conquista, se convertiría luego en el

Camino Real de los Yerbales y llegaría  hasta nuestros días como la Ruta Nacional Nº 14. De la

misma forma, la estancia misionera ubicada en Umbú se convirtió con el tiempo en una enorme

propiedad ganadera llamada la Vuelta del Ombú que luego se convertiría en la ciudad de

Virasoro y en el Establecimiento Las Marías.

Luego de la guerra del Paraguay, el uruguayo Víctor Navajas, por entonces prominente vecino

de la ciudad de Santo Tomé y uno de sus refundadores, compró la estancia Vuelta del Ombú. A

su muerte, legó esta propiedad a sus siete hijos. En la fracción sur de la Estancia, cerca de dónde

los jesuitas tenían la pequeña capilla de Santa María, uno de sus hijos, Adolfo Navajas, bautizó

la porción de tierra que heredó con el nombre de Las Marías en 1912, poco antes de morir. Ese

mismo año, su viuda Concepción Centeno de Navajas, se mudó a la estancia con sus cuatro

hijos, decidida a quedarse y a obtener de la tierra una forma de vida, sumándole a la clásica

actividad ganadera algunas plantaciones. Desafiando las tradiciones, en 1912, ésta mujer

compró dos mil plantas de yerba y las plantó en Las Marías, aunque sin éxito, quedando sin

embargo en la familia, la simiente aquel intento.

Ese mismo año de 1912, Víctor Elías Navajas Centeno, huérfano a los nueve años, en

agradecimiento por  unas plantas de citrus que había recibido de regalo, el día de su décimo

cumpleaños le  escribió a su abuela una carta premonitoria. "…con ella [por su mamá] y los

peones plantamos con mucho cuidado las plantitas tan lindas  y Dios quiera tengamos suerte y

prenda[n] todas y nos dejen las hormigas malditas, para algún día verla comiendo frutas de

ellas".  El inspirado niño, convertido ya en dinámico y brillante hombre, doce años más tarde

volvería a desafiar las tradiciones de la  región,  implantando yerbales, aunque esta vez con

3

Page 4: Establecimiento Las MarÍas

éxito, y así logró en 1924 las plantaciones de yerba más australes del planeta.  Al año siguiente,

María Silvia Artaza, su joven y hermosa mujer le daba su primer hijo.

Al compás del empeño e inteligencia notables de aquel hombre, en pocos años, las plantaciones

se convirtieron en yerba, en mates excelentes. Tiempo más tarde, ante las dificultades  de

comercializar su mies en bruto, Don Víctor decidió volver a desafiar al sentido común

proponiéndose terminar de elaborar, aún envasar su yerba en origen. ¿Una industria en el medio

de la nada?, ¿Una producción integrada, que consiga controlar la calidad desde la propia

germinación de las plantas hasta la misma mesa del consumidor? Taragüi, la prueba viva de que

no eran ideas solamente, en poco tiempo disputó en un competitivo mercado y con el transcurso

del tiempo se puso a la vanguardia de su categoría.

En lugar de recalar en aguas tranquilas y detenerse a disfrutar el merecido fruto de su acierto,

Víctor Navajas Centeno prefirió disfrutar, pero no detenerse. En a la década de 1940 consolidó

su posición, completó su familia con el nacimiento de su cuarto hijo y asumió con la sociedad el

compromiso que la nobleza obliga, compartiendo los beneficios del progreso con los

trabajadores que le ayudaban en su empresa. Mucho antes que la ley lo garantizara, Las Marías

ofrecía el aguinaldo y las vacaciones pagas a su gente, así como le aseguraba a sus familias una

vivienda digna, educación (con la creación de la primera escuela) y salud (con la instalación de

un Servicio Médico dentro del establecimiento).  

Así, Taragüi se convirtió en una fórmula, y su exitoso equipo de fútbol se convirtió en el cuerpo

tangible de un espíritu que mezclaba en la polvareda a peones y capataces, patrones y referís,

todos en la misma senda, dando origen al Club Taragüí y a la singular comunidad que Las

Marías es hoy.

En las décadas del '40 y del '50, la incorporación de sus hijos mayores a la actividad productiva

tuvo un efecto multiplicador. El té, que con éxito venía cultivándose en la región misionera, fue

incluido con ímpetu y naturalidad a la producción en todos los niveles. Guiada por la magia que

lleva esa bebida, en pocos años, Las Marías producía un té calificado con los mejores puntajes a

nivel mundial.  Las forestaciones iniciadas como obvia respuesta al desafío de aprovechar las

zonas bajas no aptas para la yerba y el té, dieron comienzo al desarrollo de una completa

industria de la madera. En la provincia de Misiones, natural hermana mayor de nuestra región,

también se desarrolló una red de secaderos pensados para aprovechar la generosa yerba

implantada en terrenos ganados a la selva.

Coincidiendo con la incorporación de su cuarto hijo a la empresa, en la década de 1960, Don

Víctor Navajas decidió retirarse. Tomó la ganadería, actividad originaria del establecimiento,

como ocupación, desarrollando con el asesoramiento experto del segundo de sus hijos, los

primeros rudimentos de una ganadería intensiva. Recorría en su Citroen 2 CV sus campos y

vigilaba con atención el desempeño de sus continuadores en la dirección de la empresa. En esos

años Don Víctor gestó la Fundación Victoria Jean Navajas focalizada en la educación,

4

Page 5: Establecimiento Las MarÍas

ampliando así la pequeña escuela que en 1944 había fundado para los hijos de sus empleados,

para dar institucionalidad al aporte que su empresa siempre había hecho a la comunidad. Viajó

por el mundo, construyó la capilla del cementerio de Las Marías en un acto de buen gusto

propio de él, y, en ese plan, murió a los 64 años en Barcelona, el 10 de Julio de 1967.

GRUPO LAS MARÍAS

El Grupo Las Marías fue creado en 1995 con la finalidad de concentrar en su patrimonio y

proyectar en el tiempo a las distintas sociedades que la componen. Su principal función

constituye fijar las grandes metas y la política a seguir del conjunto, además de determinar los

objetivos operativos de cada una de las empresas.

Establecimiento Las Marías

Las Marías fue fundada en 1924, cuando Víctor Navajas Centeno decidió plantar los primeros

yerbales reconvirtiendo así la pequeña estancia ganadera que había heredado. Tiempo después,

hacia 1950, se sumó la producción y el

cultivo de té. Junto a la notable trascendencia que al poco tiempo adquirieron dichas

actividades, la ganadería siguió desarrollándose con éxito. Aprovechando los terrenos bajos no

aptos para el cultivo de yerba y té, pronto Las Marías incorporó las forestaciones a través de

miles de hectáreas de pino y eucaliptos con los que produce madera aserrada

Fundación Victoria Jean Navajas

Lo que hoy formalmente es la Fundación Victoria Jean Navajas reconoce sus raíces y sustenta

sus acciones en los principios éticos sobre los que se basaron los orígenes de la empresa, y sobre

los valores que distinguieron a su fundador, Victor Navajas Centeno.

Hoy es una de las Fundaciones más antiguas del país. Su accionar canaliza el más genuino

compromiso social del Grupo Las Marías con sus propios miembros y la sociedad, asumiendo

para ello la educación y la generación de capacidades como herramientas constructoras del

crecimiento personal y como fomento para la igualdad de oportunidades.

Además de una constante actividad  que se proyecta en la comunidad de Virasoro y demás

zonas de influencia de Establecimiento Las Marías, la consecución de sus objetivos se

materializa a través de tres instituciones.

- Escuela Victoria Jean Navajas: Es una escuela que abarca todos los niveles de enseñadaza

obligatoria. Su educación de calidad y la implementación de los más modernos enfoques de

enseñanza la han  convertido en un referente pedagógico para otras instituciones de la zona.

5

Page 6: Establecimiento Las MarÍas

- Instituto Agrotécnico Victor Navajas Centeno: Instituto Terciario No Universitario con

Orientación Forestal  creado con el objetivo de formar técnicos de nivel medio que se articulen

con el mundo del trabajo.

- Centro de Capacitación Laboral Permanente: Mediante cursos y seminarios de corta duración,

colabora con la reinserción de trabajadores con cultura agrícola, brindándole mejores

perspectivas laborales a los jóvenes de la región.

Sector Ganadería y Cabaña Las Marías

La ganadería es una actividad que data de los mismos orígenes de Las Marías y desde entonces

siempre estuvo presente si bien no como una empresa independiente, sí como un área autónoma

dentro del Establecimiento Las Marías.

 A fines de la década del '70, bajo la innovadora conducción del Ingeniero Daniel Casanova, el

sector atravesó un cambio trascendental y decisivo, tanto en las técnicas de manejo como en el

desarrollo del Brangus Colorado de Las Marias.

Varias generaciones y una trayectoria de más de dos décadas, le confirieron a los productos de

la Cabaña Las Marías un desempeño consistente y previsible. Actualmente se desarrolla a través

de una Cabaña de Brangus Colorado exclusivamente y un rodeo de cría general de la misma

raza orientado a la producción de terneros.

En este momento, el objetivo sigue siendo el mismo que entonces: la obtención de animales que

además de contar con las mejores cualidades carniceras, también estén adaptados a las difíciles

condiciones de la nueva frontera ganadera, cada vez más al norte.

Yerbatera del Nordeste

La empresa Yerbatera del Nordeste S.A. fue fundada fue por los accionistas de Establecimiento

Las Marías en 1959.

Desde el inicio, su actividad se concentró en la provincia de Misiones con el principal objetivo

de asegurar el suministro de Yerba Mate Canchada de titlea calidad para el requerimiento en

constante crecimiento de Establecimiento Las Marías.  

Hacia mediados de los '90,  se convirtió en la mayor empresa compradora y procesadora  de

hoja verde de Misiones y pronto pudo expandir sus ventas a otros clientes del mercado interno y

comenzó a exportar a Brasil.

En el año 2001,  la empresa ingresó en la producción de té con la construcción de un Secadero

en Misiones, y de esta manera, logró optimizar el uso de sus recursos humanos e infraestructura

administrativa en la contraestación de la zafra yerbatera.

Forestal Las Marías

6

Page 7: Establecimiento Las MarÍas

Forestal Las Marías S.A. se fundó en 1988 sobre las bases de un rudimentario aserradero que

Las Marías había instalado con la intención de explotar sus propias forestaciones.

Advirtiendo el potencial crecimiento de los negocios vinculados a la industria forestal, la

empresa comenzó a trabajar en la optimización de forestaciones, rollos y vigas. En la actualidad

es uno de los principales productores de pino resinoso de la Argentina, y con su producción

anual de 60.000 m3 abastece a más de 150 empresas locales y del extranjero.

El compromiso con la calidad y el respeto con el medio ambiente que desde sus orígenes

distinguió a Forestal Las Marías fue reconocido en el 2001 con la obtención del Sello Verde del

Forest Stewardship Council, una certificación internacional otorgada por S.G.S QUALIFOR.

Estación de Servicio La Posta

La Posta es actualmente una Sociedad Anónima perteneciente al Grupo Las Marías, que fue

adquirida el 28 de julio de 1967.

En sus orígenes su actividad principal era la de una Estación de Servicios que abastecía a

Establecimiento Las Marías como así también a las estancias de la zona.

En 1998 La Posta comenzó con la explotación del rubro Transporte de Cargas. Hoy, su flota de

tractores con semirremolques le brinda sus servicios a todas las empresas del Grupo Las Marías

y a terceros.

En el 2001 se incorporó la actividad de gerenciamiento de una flota de ómnibus destinada al

transporte del personal de Establecimiento Las Marías, Forestal Las Marías, la Fundación

Victoria Jean Navajas y el Club Taragui.

YERBA MATE

1. El Vivero: En el vivero nacen millones de plantitas seleccionadas por nuestros expertos

de las mejores plantaciones, garantizando la calidad superior de nuestra yerba desde el

origen.

2. La Plantación: Luego de seis meses las pequeñas plantas son llevadas a su lugar

definitivo en el campo. El delicado cuidado de cada una de ellas permite que crezcan

vigorosas, sanas y con todas las cualidades de la genuina yerba mate.

3. La Cosecha: Tradición y tecnología se combinan en la recolección de la yerba mate. Las

hojas son recolectadas solamente cuando están maduras y en su punto justo, para

asegurar una yerba de calidad superior.

7

Page 8: Establecimiento Las MarÍas

4. El Secadero: En el secadero, las hojas son expuestas a la acción directa del fuego para

detener su fermentación y oxidación. Luego,  durante tres horas son  sometidas a una

temperatura de 100°. Ya secas, son trituradas para convertirse en "yerba canchada".

5. El Estacionamiento: El sabor, color y aroma que distinguen a cada una de las yerbas

que se producen en Las Marías, se logran luego de un estacionamiento rigurosamente

controlado por especialistas.

6. El Molino: En el Molino se lleva a cabo el procesamiento teniendo en cuenta los

distintos tipos de yerba mate según sus orígenes, tipo de cosecha y época de

elaboración. Esta es luego mezclada en las proporciones adecuadas de acuerdo a la

personalidad de cada una de las marcas de Las Marías.

7. El Envasamiento: Es el último eslabón de la cadena y es de fundamental importancia

para conservar intactas todas las cualidades de la buena yerba. Por eso Las Marías usa

exclusivos envases herméticos especialmente desarrollados.

8. El Catado: El irremplazable paladar de nuestros catadores es el que controla todas las

etapas del proceso para lograr el perfecto equilibrio y el rendimiento de cada una de las

yerbas de Las Marías.

1. Cultivo: El sistema de permanente selección individual y posterior reproducción

vegetativa que desde 1963 aplica Las Marías permite distinguir y multiplicar plantas de

superior calidad, resistencia a plagas y adaptación al medio ambiente en donde

prosperan, que forman sus plantaciones varietales.

2. Cosecha: El manejo de la cosecha es determinante en la calidad del producto. En las

1300 hectáreas cultivadas, esta tarea es realizada mecánicamente y con el máximo

cuidado con el objetivo de proteger el brote para que llegue fresco e intacto al momento

de su elaboración.

3. Elaboración: Ya en la fábrica, y luego de que los tiernos brotes pierden parte de su

humedad y son molidos, tiene lugar el fermentado. En este proceso, los líquidos con el

que están envueltas las pequeñas partículas de los brotes, comienzan a fermentar, es

decir, a absorber oxígeno. Es debido a ello que  el té adquiere un color cobrizo brillante

y un perfume peculiar.

4. Clasificación: En el secado, el té es sometido a temperaturas entre 80° y 100°, en donde

pierde casi toda su humedad, logrando el color negro que lo caracteriza.

8

Page 9: Establecimiento Las MarÍas

5. Mezcla: En esta fase, todo el conocimiento de nuestros especialistas está destinado a

formar los distintos "blends", cada uno de los cuales es destinado a distintos tipos de

envasado.

6. Catado: La calidad del té se evalúa según el aspecto de la hoja seca, el brillo de la

infusión, su astringencia, aroma y sabor. Todo esto se determina mediante la catación de

expertos, tarea que nunca ha podido realizarse químicamente. Hasta hoy, la tecnología

no logró reemplazar el paladar del experto, elemento insustituible en el comercio del té

y que en definitiva representa al consumidor.

7. Envasado: Las Marías utiliza una sobreenvoltura de polipropileno perlado que protege

herméticamente todas las cualidades originales de cada variedad de té. Este exclusivo

material recubre cada saquito asegurando una frescura total y un sabor genuino.

HIERBAS

Miles de años de utilización y su coincidencia en las más diversas culturas le otorgan a las

hierbas un poder indiscutible que se trasladó hasta nuestros días. Su carácter reconfortante,

aromático y beneficioso para el organismo las transforman en una opción irremplazable

para disfrutar del sabor de la naturaleza. Las Marías, como especialista en infusiones y con

el conocimiento acumulado después de un siglo en el tratamiento y manejo de plantas,

decidió incorporar la frescura y el poder milenario de las hierbas en una completa línea,

para que cada vez que alguien pruebe una de sus variedades, pueda reencontrarse con la

pureza y la calidez de las infusiones de antaño.

MATE COCIDO

El mate cocido es una manera distinta y práctica de disfrutar la yerba mate, que

originalmente se preparaba con yerba mate suelta.

MATE COCIDO EN SAQUITOS

En 1965 Establecimiento Las Marías facilitó su preparación y consumo cuando

desarrolló la yerba mate  en saquitos. La elaboración del mate cocido en saquitos es

exactamente igual a la de yerba. La única diferencia está en la molienda. Allí se

procesan y clasifican exclusivamente las hojas de yerba mate, eliminando los

palitos y el polvo. Esta selección especial permite que a partir de ellas se pueda

hacer un mate cocido cristalino, de excelente calidad.

MATE COCIDO INSTANTANEO

El Mate Cocido instantáneo, lanzado por Las Marías en el 2002 también se elabora

9

Page 10: Establecimiento Las MarÍas

a partir de la misma yerba Taragüi que se utiliza para los saquitos o la yerba suelta.

Al igual que en la elaboración de todas sus infusiones, este es un proceso natural en

el que no intervienen productos químicos. El mismo consiste en un agregado de

agua caliente para la extracción de los aromas y sabores, y en una posterior etapa de

deshidratación o secado en donde se obtiene el producto granulado en pequeñas

partículas. Durante el proceso se controla especialmente la calidad del agua, las

temperaturas  y cada uno de los parámetros que intervienen, de manera de conservar

todas las cualidades de la yerba en un producto más práctico. Aunque explicado de

esta manera resulta muy simple, este proceso  demandó años de desarrollo pues el

objetivo de Las Marías era muy ambicioso: lograr que el  mate cocido instantáneo

fuera idéntico al tradicional, pero con un plus de practicidad.

PRODUCTOS

10

Taragüi con palo: sabor intenso y genuino.

Tradicional Taragüi BCP: La misma

personalidad de Taragüi para los que prefieren menor contenido de

polvo.

Tradicional Taragüi despalada: sabor acentuado,

elaborado especialmente sin

palo.

Taragüi Cascaritas combina la calidad y personalidad de su yerba con la mejor selección de cascaritas naturales, en una completa línea con toda la frescura de los cítricos: Naranja, Limón y Cítricos del Litoral.

Taragüi con hierbas del Litoral: La suavidad de la menta, el cedrón, la

marcela y la carqueja dulce le agregan un toque de frescura  a la yerba de siempre.

Taragüi con hierbas Serranas: Una yerba con el temperamento y el sabor

de la menta, el poleo, la peperina y la melisa.

Mate Listo Taragüí Una propuesta práctica y

novedosa para todos aquellos que quieren darse el gusto de disfrutar el sabor de un buen

mate, en cualquier momento y en cualquier lugar.

Mate Listo Taragüi Todo en UnoEn una versión todavía más práctica, económica e innovadora, una nueva opción para disfrutar del mate que

contiene, como su nombre lo indica, todo en un mismo producto: termo,

mate, yerba, bombilla, azúcar y vasito para entibiar el agua y empezar bien

los mates.

Té Negro: Caracterizado por un Color rojizo y el sabor intenso del buen té, Taragüi está disponible

en saquitos ensobrados y sin ensobrar.

Té Verde Su sabor evoca hierbas frescas y es delicioso a cualquier hora del día.

Té verde con Menta Combinado con menta, el té verde

refuerza todas sus virtudes saludables brindando una infusión

de sabor fresco y liviano, intensamente reconfortante.

Mate Cocido: Elaborado 100% con hojas de pura yerba mate, tiene

un sabor intenso y rendidor.

Page 11: Establecimiento Las MarÍas

MERCADO NACIONAL

Nuestro compromiso es con los consumidores. Por eso trabajamos para conocer a fondo

sus necesidades y expectativas, atenderlos en forma eficaz y acercarles productos de

óptima calidad.

Para ello Las Marías cuenta con una eficiente red de distribución en todo el país y con

un dinámico Departamento Comercial.

En lo que  respecta a la comercialización de alimentos de consumo masivo en 1973 se

crea la división comercial, desarrollada  para brindar el mejor servicio y  la  más amplia

cobertura de distribución a nivel nacional para sus productos alimenticios.

Tiene por objeto brindar un servicio global:

• Negociación con el trade,

11

Unión: Un sabor delicado y rendidor para quienes eligen la suavidad desde el primer mate.

Unión BCP: La suavidad de Unión para los que prefieren menor contenido de polvo.

Unión Relax: Con menor contenido de mateína que las

yerbas tradicionales, es la primer opción para disfrutar el sabor de

los mates de siempre hasta cualquier hora del día

Mañanita:Una yerba

armoniosa y con el equilibrio justo.

Limón: Combinada con limón Mañanita

brinda un sabor fresco para compartir a lo largo de todo el día.

Naranja: Combinada con naranja Mañanita brinda un sabor reconfortante para compartir a lo largo de todo el día.

La Merced: es producto de un suelo y un clima especiales. Por eso y por su

especial tipo de molienda, es una yerba de calidad superior de producción limitada. campo, monte, barbacuá componen una gama de sabores

inconfundibles con todas las características de la mejor yerba mate,

elaborado por quienes más saben.

Page 12: Establecimiento Las MarÍas

• Venta, logística,

• Gestión de cobranza,

• Manejo del riesgo crediticio,

• Administración comercial,

• Desarrollo de herramientas de trabajo conjuntas con el retail.

MERCADO INTERNACIONAL

Las Marías tuvo desde siempre un fuerte compromiso con el comercio internacional. Sustentada

en la calidad superior de sus productos y en la motivación de llevar la cultura del mate a otras

latitudes, hoy exporta sus marcas a más de 40 países.

Nuestro objetivo es seguir creciendo, y creemos que el futuro se presenta inmejorable. La

marcada tendencia hacia el consumo de alimentos naturalmente sanos, la mayor difusión del

mate a nivel mundial y nuestra competitividad de precios nos llenan de optimismo.

Marcas de exportación

Además de los productos que comercializamos en el mercado Interno, contamos con una

cartera desarrollada específicamente para las necesidades de los distintos mercados mundiales.

12