Top Banner
ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS MARLY YANETH GALLO ANGELICA MARIA HERRERA M. WILMER EDUARDO JOYA CARLOS ALBERTO GARCIA B. LUIS ANGEL PINTO R. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA OIMT BUCARAMANGA 2007
69

ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

Jan 23, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA

FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y

OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

MARLY YANETH GALLO

ANGELICA MARIA HERRERA M.

WILMER EDUARDO JOYA

CARLOS ALBERTO GARCIA B.

LUIS ANGEL PINTO R.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA – OIMT

BUCARAMANGA

2007

Page 2: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

INTRODUCCIÒN

El Magdalena Medio santandereano posee es una de las regiones de Colombia

donde posee grandes potencialidades para el desarrollo de empresas forestales

debido a que posee grandes ventajas competitivas que dan garantías como lo es

su ubicación, vías de acceso, condiciones de sitios para el establecimiento de

plantaciones forestales productoras, en particular para la Tectona grandis; De

esta manera el GAES los Laches formulo esta propuesta con bases técnicas de

trabajos ya realizados por diferentes empresas y entidades con interés en dar un

desarrollo forestal al departamento como lo es la Zonificación forestal y trabajo de

campo del equipo de trabajo que mediante la constitución de la empresa

REFOTEC desarrolla la propuesta aportando mano de obra calificada con un

compromiso ético con iniciativa de trabajo en equipo para la consolidación de un

grupo de productores para gestionar recursos económicos, técnicos y científicos a

nivel nacional e internacional para así contribuir a mejorar la calidad de vida

generando empleos en la región y conduciendo a mejorar la calidad de vida de su

área de influencia del proyecto.

Page 3: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

FORMULACIÓN DEL PROYECTO

La empresa REFOTEC establecerá 400 hectáreas de plantaciones productoras

en el en el Magdalena Medio Santandereano en diferentes sitios ubicados

estratégicamente de acuerdo a sus condiciones edafoclimáticas como proyecto

económicamente rentable, generador de empleo mejorando la calidad de vida de

la población aportando al fortalecimiento de la cadena forestal en el país.

Page 4: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

1. RAZONAMIENTO Y PLANTEAMIENTO DEL CASO

Definición de áreas o zonas y de las especies potenciales para el desarrollo del

caso.

El proyecto se desarrollara en Colombia, departamento de Santander municipio

de Betulia que tiene incidencia en el magdalena medio Santandereano, Finca las

Golondrinas sobre coberturas de pastizales, rastrojos y reúnen las condiciones

técnicas y legales para el establecimiento de plantaciones con fines comerciales.

Actualmente y como base para generación de información de las condiciones del

sitio en el predio existe una plantación de 50 has con la especie Tectona grandis

de dos años de edad la cual ha manifestado buenos rendimientos y permite dar

garantías para el desarrollo del proyecto.

1.1. PLANTEAMIENTO DE FACTORES LIMITANTES

1.1.1. Problemas Fitosanitarios. Es difícil determinar que tipo de problemas

fitosanitarios que se puedan presentar en la plantación a establecer en

determinado sitio ya que la plantación de la especie Teca en el Departamento de

Santander es relativamente nuevo y no se conocen datos científicos del

comportamiento de la especie en el Magdalena Medio Santandereano, ni tampoco

se han realizado observaciones o reportes de plagas y enfermedades en la

mencionada especie para esta área, sin embargo se tendrán en cuenta las

reportadas en la literatura; en la plantación ya establecida en la finca Las

Golondrinas, se observa la presencia de algunos ataques de plagas, en esencia,

hormiga arriera (Atta sp) y termitas (Reticulitermes sp). Como es sabido la

susceptibilidad de Tectona grandis al ataque de estos insectos es considerable,

particularmente en sus primeros estadios de desarrollo, donde una reducción del

área foliar restringe los procesos fotosintéticos que determinan el crecimiento; lo

que pone en riesgo la inversión.

Page 5: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

1.1.2. Problemas Ambientales. Las características edáficas son un factor

determinante del crecimiento y rendimiento de la plantación en el área del

proyecto. Principalmente poseer suelos cuyo horizonte superficial de textura

franco arcillosa, y su estructura limitaría durante periodos cortos la infiltración y

percolación, las precipitaciones medias y máximas anuales registradas para la

zona; acentúa dichas condiciones, con las consecuencias sabidas para la especie

en mención estos condiciones limitantes se compensan de cierta manera debido

que las características topográficas (laderas y ondulaciones bajas), favorecen el

drenaje superficial y escurrimiento y debe ser tenido en cuenta en los aspectos

técnicos para el establecimiento y manejo de las plantaciones.

Por otra parte no es de olvidar que estos suelos coluviales además de los

mencionados problemas de drenaje, presentan elevada resistencia a la

penetración (superior a 3 kg/cm²), baja aireación y pH acido; que limitan el

desarrollo radicular.

No obstante dichas condiciones, el desarrollo de la plantación es adecuado y

homogéneo para su edad (2 años). Quizá por haber sembrado inicialmente en las

laderas de mayor pendiente.

1.1.3. Uso actual del suelo (conflicto de uso). Los predios donde se encuentra

establecida la plantación, lo mismo que los predios aledaños, desarrollan

actividades ganaderas extensivas que podrían entrar en conflicto con la futura

expansión del proyecto, limitando el establecimiento de nuevas plantaciones o

incrementando costos de producción, laboreo; otra característica se encuentra en

la relacionado con las coberturas de los terrenos objeto a plantar las cuales están

dominadas con rastrojos bajos a pesar que es una condición que garantiza el

grado de fertilidad del suelo debe tenerse en cuenta para el plan de manejo

respecto principalmente limpias donde se prevé se incrementarían los costos.

1.1.4. Esquema de propiedad de la tierra. El minifundio, característica del

esquema de tenencia de la tierra actual en Colombia no es la excepción en la

región. Se infiere que este factor podría limitar la expansión futura del proyecto, a

su vez también la consolidación de un núcleo forestal significativo de Teca en la

vereda “Putana” y en general a nivel local. La consideración, que la ausencia de

Page 6: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

una cultura forestal básica como mecanismo tutor en la toma de decisiones de los

pequeños productores agropecuarios para la implementación de alternativas de

desarrollo económico en sus comunidades; influye en la permanencia del modelo

presente.

1.1.5. Turno largo de la especie Teca. Distintas monografías, experiencia de

empresas, y demás productores de Teca a nivel nacional coinciden que su turno

oscila entre 20 y 25 años para aprovechar trozas que bien pueden alcanzar 30 cm

de DAP, en condiciones de sitio optimas y con manejo silvicultural adecuado. Esto

necesariamente implica un flujo de caja negativo (así mismo baja rotación de

inventarios), por lo menos hasta los primeros 12 años de la plantación cuando se

implemente la primera entresaca, que puede ser vendida como madera pulpable u

transformada para dar valor agregado al producto e incrementar la rentabilidad.

Se entiende como factor limitante dado el quehacer de la empresa, es decir sus

lineamientos estratégicos (visión, misión). Los cuales son determinados por las

expectativas y características del inversionista, cuyo interés se puede traducir en

recuperar la inversión o parte de la misma, en un periodo mucho menor al

planteado.

1.1.6. Variación en política de gobiernos de turno y fragilidad en la política

forestal de estado. Este aspecto puede alterar significativamente los alcances y

desarrollos del proyecto forestal, máxime tratándose de inversiones a largo plazo

que enfrentan las voluntades cambiantes de por lo menos cuatro gobiernos, que

en ocasiones llegan a ser diametralmente opuestos en sus principios corporativos.

Hablamos en este caso de cambio en las directrices de zonificación de uso del

suelo, conservación y protección ambiental, comercio exterior, seguridad nacional,

entre otros.

1.2. ESPECIES POTENCIALES PARA EL DESARROLLO DEL CASO.

De acuerdo a las caracteristicas de la zona, demanda del mercado

potencialmente se seleccionaron tres especies para el desarrollo del caso

Page 7: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

Teca (Tectona grandis)

Ceiba (Bobacopsis quinata)

Cedro ( Cederla odorata)

Una vez determinadas las especies potenciales para el desarrollo de una

plantación forestal comercial, se debe hacer énfasis en la especie más promisoria

y que vislumbre mayores rendimientos y de garantias al inversionista, por lo que

dadas las condiciones de sitio del lugar de plantación, se escogió la especie Teca

(Tectona grandis), para adelantar el desarrollo del caso.

1.3. ANÁLISIS PRELIMINAR DE TIPO SISTÉMICO

Teniendo en cuenta las condiciones del caso, se considera que el desarrollo del

proyecto planteado contempla la integración de cuatro sistemas o componentes

generales, ambientales, económicos, sociales y técnicos, los cuales se describen

a continuación:

Algunos factores inciden directamente sobre la calidad del sitio forestal en la finca

las Golondrinas del municipio de Betulia. Suelos variables en sus características

físicas con apariencia arcillosa, Ph acido, pendiente suave, terreno ondulado y

régimen hidro-climático de elevada pluviosidad y nubosidad durante dos periodos

al año alternados con alta radiación solar (bimodal), afectan directamente la

Especie

Clima

Topografí

a

Suelo

Flora y fauna

Page 8: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

calidad del sitio, por ende también el desarrollo de la teca. Aquí podemos anotar

el incremento general positivo de la plantación.

El área objeto de la reforestación se encuentran cubiertos por rastrojos bajos y

altos (con menos de 5 años de sucesión natural) que actualmente no tienen

ningún uso con fines económicos; por lo tanto es considerada una cobertura

subutilizada para los intereses de la empresa forestal, existen también fuentes

hídricas que atraviesan el predio con bosques de galería que albergan flora y

fauna silvestre de importancia regional.

1.4. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE ACTORES PRINCIPALES.

Para el desarrollo del caso se considera importante la participación de los

siguientes actores:

Page 9: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

Es importante destacar algunas empresas e instituciones a nivel regional,

nacional e internacional que harían parte activa en el desarrollo del proyecto

Ministerio de Agricultura y desarrollo rural. Dado que es la entidad encargada

de formular y regular las políticas del los recursos naturales ; orientar y dirigir la

formulación de los planes, programas y proyectos que requiere el desarrollo del

sector Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural, consideramos prioritario

materializar el aporte del gobierno nacional para este proyecto dando

cumplimiento a las metas de desarrollo planteadas para el sector forestal del

Actores Principales

Trabajadores

Grupos armados

Turistas y visitantes

Agricultores y ganaderos

Mano de obra forestal no calificada Costos elevados mano obra

Oferta y demanda

Culturización forestal Campañas de capacitación

y promoción

Interfieren Actividades del proyecto

Visitas guidas control Vigilancia

Propietario

Fuentes financiación

Valoración del predio Definición

Planificación estratégica Apoyo económico

Nacionales Internacionales

Desarrollo Ampliación Estabilidad del proyecto

Instituciones Estatales

Universidades Centros Investigación

Consumidores Determinan demanda Estudio de mercados

Pasantías P. demostrativas

Transferencia tecnológica

Información estratégica Apoyo – Asesoría

Page 10: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

país, puesto que hace parte de los eslabones de la cadena productiva de este

sector.

Corporación Autónoma Regional del para la Defensa de la Meseta de

Bucaramanga (CDMB) y la Corporación Autónoma Regional de Santander

(CAS). Encargadas de la ejecución de las políticas, planes, programas y

proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, así como el

cumplimiento y oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre su

disposición, administración, manejo y aprovechamiento, conforme a las

regulaciones, pautas y directrices expedidas por el MINISTERIO DEL MEDIO

AMBIENTE, siendo así parte fundamental de las cadenas productivas.

Organización Internacional de Maderas Tropicales – OIMT. Fomentar el

desarrollo de los recursos humanos y fortalecer la formación de profesionales en

sus países miembros en materia de silvicultura tropical, industrias de maderas

tropicales y otras disciplinas afines con miras a promover la ordenación sostenible

de los bosques tropicales, la utilización y transformación eficientes de maderas

tropicales y una mejor información económica sobre el comercio internacional de

las maderas tropicales.

La Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal. CONIF

.Encargado de fomentar el desarrollo de la investigación forestal y apoyar la

reforestación comercial, mediante la elaboración de los paquetes tecnológicos

que garanticen la rentabilidad de los inversionistas dando como resultado el

estudio técnico de zonificaciòn de los núcleos para comercialización de los

productos forestales.

Empresas del sector maderero. Empresas del sector privado de

comercialización y transformación de las maderas de Magdalena Medio como.

Triplex Santander, Pronim Ltda. Reforestadora Madercoop. Petro Ltda. Bosque y

Viveros, Procaucho, Centro de mecanización, Balco Ltda., Arlet Ltda., Distritos

Agroindustrial, Bosques del Futuro; entre otras.

Organizaciones comunitarias. Base para el desarrollo de las plantaciones

forestales comerciales, ya que mediante su integración podemos fomentar los

Page 11: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

núcleos de los medianos y pequeños productores y lograr así obtener garantías y

ayudas internacionales.

Centro Nacional de la Madera (CNM) - SENA: El Centro Nacional de la Madera

(CNM), dependencia del SENA, es la entidad líder en la formación profesional y el

desarrollo tecnológico de la cadena forestal, madera, muebles y productos de

madera a nivel nacional con proyección internacional.

Asociaciones locales de artesanos y productores: Actores locales de

importancia en el mercado de productos y subproductos forestales dándole un

mayor valor agregado a estos.

Asociaciones de consumidores: Fundamentales de la cadena ya que influyen

de manera decidida en la comercialización de los productos y subproductos; las

líneas de preferencias de productos en el mercado, en función de sus gustos e

intereses y pueden inducir un mejoramiento en las especificaciones de calidad de

la materia prima a través de la exigencia del cumplimiento de Normas Técnicas.

INCOMEX – Instituto Colombiano de Comercio Exterior: Establece y aplica las

condiciones y requisitos relacionados con la exportación e importación de

productos, equipos y maquinaria destinada al sector.

Otras entidades: Universidad Industrial de Santander, Universidad Santo Tomas,

Cooperativa de Ingenieros Forestales de Santander, CORPOICA, Federación de

Cafeteros entre otros.

Entidades normalizadoras y acreditadoras (ICONTEC, FSC, ISO): El FSC –

Forest Stewarship Council –

1.5. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS ESPECÍFICOS

1.5.1. Insuficiente información tecnológica del sitio: A pesar que el GAES Los

Laches en una de sus salidas de campo genero información primaria sobre las

Page 12: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

características del sitio haciendo énfasis en los suelos llego a la conclusión que es

factible el establecimiento de plantaciones forestales productoras es importante

resaltar que para la dimensión del proyecto (400 has) falta considerar información

técnica importante como los análisis físico-químicos del suelo, tomados siguiendo

una estricta metodología de muestreo, determinar la profundidad efectiva de los

horizontes predominantes, los drenajes interno y externo, la porosidad, estructura

y resistencia a la penetración del suelo en el predio las Golondrinas (tener en

cuenta el empleo de calicatas).

Otras consideraciones son los aspectos relacionados con recarga estructural de

afluentes superficiales y subterráneos se debe correlacionar con la descripción

hidro-climática local; todo en función de los requerimientos de la especie a

plantar, historia de uso del suelo (crecimiento parcelas demostrativas, árboles

aislados y vegetación natural), plagas potenciales, dinámica poblacional

(migrantes, transeúntes). Así se tendrán herramientas de juicio para determinar y

asegurar el éxito de la plantación a largo plazo.

1.5.2. Incertidumbre respecto al negocio forestal. Dada básicamente por

rotación de inventarios en periodos extensos superiores a 20 años, momento en

que la plantación de teca ha adquirido en teoría dimensiones que le darán

excelentes precios en el mercado. Esto conlleva alteración en los índices de

liquides del negocio representada por flujo de caja negativo, para los primeros

años del cultivo hasta que se realicen las labores silvícolas cuya comercialización

de dichos productos intermedios genera los primeros ingresos del ciclo,

mejorando el flujo de caja.

Page 13: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

1.5.3. Falta determinar mercados y mercadeo de productos. Es imprescindible

definir al menos sucintamente, pero apoyado en datos confiables suministrados

por actores del eslabón maderero Santandereano; la noción de mercados y

mercadeo para las trozas que inicialmente son el producto que se pretende

comercializar de la plantación. Se debe proyectar las dimensiones de los árboles

para el turno de corta considerado, con ello generar categorización de productos

con los respectivos subtotales para el análisis económico.

1.5.4. Escasa oferta de madera de Teca (Tectona grandis) en Santander. Por

lo que se ha podido consultar en las bases de datos de la CAS y CDMB, no se

tiene precisión respecto a las plantaciones de Teca existentes en el

departamento. Es de particular importancia contar con plantaciones de referencia

para entender el comportamiento de la especie en condiciones de sitio similar y

modelos empresariales ajustados localmente.

Esta falta de plantaciones comerciales de Teca no implica ausencia de demanda

para la madera en los mercados Santandereanos; todo lo contrario, por ser

madera fina su demanda contrasta con la baja oferta, casi nula de madera de

Teca proveniente de plantaciones forestales comerciales para abastecer

mercados locales. En términos generales los mercados local, nacional e

internacional también presentan baja oferta y elevada demanda de madera de

Teca.

1.5.5. Falta de cultura forestal en el departamento de Santander. Este

problema de carácter pedagógico social repercute eventualmente en el desarrollo

del proyecto y del sector forestal en general. Potenciales obreros carecen de la

formación necesaria para adelantar labores silvícolas de alto rendimiento y su

certificación implica esfuerzos económicos, retrasos y ciertos riesgos para la

empresa.

1.5.6. Carencia de material vegetal certificado en Santander. Varias empresas

Clombianas producen material vegetal de tipo sexual o asexual para el desarrollo

de sus plantaciones. Este puede ser adquirido sin dificultad directamente; sin

embargo para adquirir semilla o pseudoestacas se debe implementar toda la

ingeniería requerida en producción en viveros transitorios.

Page 14: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

1.5.7. Escasa disponibilidad de mano de obra calificada. Específicamente en

el desarrollo de actividades silvícolas (fase viveros forestales tecnificados). Se

carece de mano de obra especializada o con experiencia en labores silvícolas, en

el área de influencia del proyecto. Por lo tanto se incrementan los costos por la

movilización del personal o por su capacitación.

1.5.8. Desconocimiento de mecanismos de financiación. (Nacionales e

internacionales) para el sector forestal. Esto para impulsar la inversión, apoyar y

dar garantía a los empresarios forestales.

1.6. MATRIZ DE VESTER

PROBLEMAS 1 2 3 4 5 6 7 8 TOTAL ACTIVOS

1. Insuficiente información tecnológica del sitio.

X 3 0 3 2 0 0 0 8

2. Incertidumbre respecto al negocio forestal.

0 X 0 3 1 0 0 0 4

3. Falta determinar mercados y mercadeo de productos.

0 3 X 1 1 0 1 0 6

4. Escasa oferta de madera de Teca en Santander.

0 2 0 X 2 3 1 0 8

5. Falta cultura forestal en el departamento

0 1 0 1 X 0 1 0 3

6. Carencia de material vegetal certificado en Santander.

0 1 0 2 1 X 1 0 5

7. Escasa disponibilidad de mano de obra calificada.

0 0 0 1 1 1 X 0 3

8. Desconocimiento mecanismos de financiación.

0 3 0 3 1 0 0 X 7

TOTAL PASIVOS 0 13 0 14 9 4 4 0 44

Page 15: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

De los ocho problemas específicos caracterizados anteriormente, el 50%

corresponde a problemas activos que requieren mayor tiempo y dinero para su

tratamiento. Se entienden como aquellos que generan la dinámica para los demás

problemas, y tienen la capacidad de incidir significativamente en el éxito o fracaso

del proyecto. Estos son Insuficiente información tecnológica del sitio, Falta

determinar mercados y mercadeo de productos, Carencia de material vegetal

certificado en Santander, y Desconocimiento de mecanismos de financiación.

La Incertidumbre respecto al negocio forestal (número dos en la tabla matriz de

Vester), es un factor característico del desarrollo actual en ese renglón de la

economía Santandereana. Junto con la falta de cultura forestal constituyen los

problemas pasivos. Son causados por algunos de los problemas descritos en el

sistema, pero son muchos más los que intervienen en su análisis y definición.

Problemas

activos

Problema

central

Problemas

pasivos

Problemas

neutrales

Page 16: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

La escasa disponibilidad de mano de obra calificada no es causa directa de los

problemas considerados en el análisis, sin embargo interviene en el sistema.

La Escasa oferta de madera de Teca (Tectona grandis) en Santander es causado

por la mayoría de los problemas considerados y causa algunos de ellos,

convirtiéndose en la relación de causalidad más alta por tanto en el problema

central.

ESCASA OFERTA DE MADERA DE

TECA (Tectona grandis)

EN SANTANDER

Falta determinar mercados y mercadeo

de productos

Carencia de material vegetal

certificado Falta cultura forestal en el departamento

Incertidumbre respecto al

negocio forestal

Escasa disponibilidad de mano de obra

calificada

Desconocimiento de mecanismos de

financiación

Insuficiente información

tecnológica del Sitio

Page 17: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

1.7. ÁRBOL DE PROBLEMAS (ESQUEMA INICIAL)

1.8. JERARQUIZACIÓN ÁRBOL DE PROBLEMAS

Con la aplicación del método de análisis ofrecido por la matriz de Vester, para

determinar el nivel de causalidad del sistema problémico considerado en el

desarrollo del caso de Teca en Santander, se construyó el presente árbol de

problemas con su respectiva jerarquización.

1.9. MATRIZ DE COMPARACIÓN EN PARES

ESCASA OFERTA DE MADERA DE TECA

(Tectona grandis) EN SANTANDER

Desconocimiento de mecanismos de

financiación

Falta determinar mercados y mercadeo

de productos

Insuficiente información tecnológica del Sitio

Carencia de material vegetal

certificado

Falta cultura forestal en el departamento

Incertidumbre respecto al negocio forestal

Escasa disponibilidad de

mano de obra calificada

Page 18: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

PROBLEMAS 1 2 3 4 5 6 7 8 Total activos

1. Insuficiente información tecnológica del sitio.

x 1 1 1 1 0 1 0 5

2. Incertidumbre respecto al negocio forestal.

0 X 0 0 1 0 0 0 1

3. Falta determinar mercados y mercado de productos.

0 1 X 1 1 0 1 0 4

4. Escasa oferta de madera de Teca (Tectona grandis) en Santander. 0 1 0 X 1 1 1 0 4

5. Falta cultura forestal en el departamento.

0 0 0 0 X 0 0 0 0

6. Carencia de material vegetal certificado en Santander.

1 1 0 1 1 X 1 0 5

7. Escasa disponibilidad mano de obra calificada.

0 1 1 0 1 0 X 0 3

8. Desconocimiento mecanismos financiación.

1 1 1 1 1 1 1 X 7

Como se observa en la matriz anterior, el desconocimiento de mecanismos de

financiación para el sector forestal impacta la mayoría de problemas considerados

en el análisis del sistema en ésta etapa inicial, es decir tiene mayor importancia

en el desarrollo del proyecto por ser un factor decisivo. Dado que las falencias en

la financiación limitan el avance del negocio forestal.

Los organismos financieros proveen los recursos para asegurar la continuidad de

las actividades, cubrir costos fijos, costos variables, inversiones futuras, estudios

e investigaciones.

Page 19: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

2. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS Y RESULTADOS ESPERADOS Y DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES

2.1. ANÁLISIS SITUACIONAL A TRAVÉS DE LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO.

2.1.1. Matriz de Estructura Lógica

COMPONENETES DEL PROYECTO INDICADORES DEL PROCESO

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS IMPORTANTES

Objetivo de Desarrollo

Aumentar el aporte del sector forestal al producto interno bruto del país proporcionando ingresos de forma sostenible.

Generación empleos directos e indirectos. Abastecimiento demanda interna de maderas finas.

Número de empleos directos generados. Volumen de madera ha/año producida. Total ventas anuales.

Adecuada planificación del proyecto. Establecer mecanismos de evaluación y control.

Objetivo específico del proyecto

Establecer 400 has de Teca para producir madera de excelente calidad en forma de trozas para comercializar en el mercado Santandereano.

20 hectáreas de madera de Teca, plantadas cada año.

Hectáreas plantadas. Supervivencia y reposición plántulas. Control de plagas. IMA.

Interrelación sitio-especie. Excelente manejo silvicultural.

Objetivo específico 1

Implementar adecuada información tecnológica del sitio en la toma de decisiones estratégicas.

Justificación técnico-científica de la producción forestal.

Parcelas experimentales. Crecimiento de la plantación. Comparación teórica.

Datos confiables. Metodologías de investigación y análisis estandarizadas.

Resultado 1.1 Caracterizar condiciones particulares de sitio: propiedades físico-químicas del suelo, hidro-climatología, geología, tectónica, vegetación, actores sociales.

Elaborar el paquete tecnológico para las condiciones del sitio. Informe de avances (dos) e informe final.

Estudio zonificación de tierras forestales en Santander por Conif.

Análisis físico-químico del suelo. Registros climáticos. Geología, vegetación nativa y actores sociales.

Actividad 1.1.1

Adquirir información tecnológica del sitio.

Informes ordenados de consultas.

---------------------------- Fuentes públicas, investigación

Actividad 1.1.2

Establecer base de datos.

Archivos magnéticos y backups.

---------------------------- información suelo, clima, geología y socio-economía local

Actividad 1.1.3

Analizar suficiencia del sitio para fines del proyecto.

Correlación significativa de la información.

---------------------------- Paralelo oferta del sitio - demanda de la especie.

Resultado 1.2 Considerar sitios potenciales para el establecimiento de futuras plantaciones.

Caracterización técnico – científica de sitios considerados.

Informe comparativo de sitios potenciales.

Oferta de sitios alternativos para condiciones requeridas.

Actividad 1.2.1

Identificar posibles predios.

Informe predios identificados.

----------------------------

Actividad 1.2.2

Evaluar viabilidad legal, técnica,

Certificados de libertad y tradición.

----------------------------

Page 20: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

económica.

Objetivo específico 2

Plantar 20 has/año manteniendo un vuelo forestal bajo principios de ordenación.

20 hectáreas de Teca, plantadas cada año.

Hectáreas plantadas. Supervivencia y reposición plántulas. Control de plagas. IMA.

Interrelación sitio-especie. Excelente manejo silvicultural.

Resultado 2.1 Determinar las prácticas generales para el establecimiento de los rodales.

Cronograma actividades de manejo silvicultural.

Informe descriptivo actividades de manejo silvicultural.

Silvicultura de la especie. Calidad esperada de los productos.

Actividad 2.1.1

Planeación de rodales Cartografía de rodales. Cronograma.

---------------------------- Informe planeación de rodales.

Actividad 2.1.2

Adecuación del suelo Número y clase actividad adecuación.

---------------------------- Informe métodos de adecuación.

Actividad 2.1.3

Trazado y ahoyado Tiempo requerido ---------------------------- Informe y mapa.

Actividad 2.1.4

Plateo Número actividades.

---------------------------- Cronograma.

Actividad 2.1.5

Enmiendas Kg de producto/ha. ---------------------------- Justificación.

Actividad 2.1.6

Siembra 22400 plantines sembrados por año.

---------------------------- Estado general de la plantación.

Actividad 2.1.7

Fertilización de establecimiento

Kg. de insumo. ---------------------------- Justificación.

Actividad 2.1.8

Limpias establecimiento

Número actividades.

---------------------------- Informe aspecto de la plantación.

Actividad 2.1.9

Resiembra Número de árboles por hectárea.

---------------------------- Supervivencia. Cronograma.

Actividad 2.1.10

Control fitosanitario establecimiento

Kg. de insumo. ---------------------------- Informe de controles.

Actividad 2.1.11

Vigilancia establecimiento

Número de vigilantes.

---------------------------- Labores de vigilancia.

Resultado 2.2 Determinar las prácticas generales para el manejo de los rodales.

Cronograma actividades de establecimiento.

Informe descriptivo actividades de establecimiento.

Supervivencia de los plantines.

Actividad 2.2.1

Control fitosanitario de manejo

Kg. de insumo químico.

---------------------------- Justificación.

Actividad 2.2.2

Limpias de manejo Número actividades.

---------------------------- Cronograma.

Actividad 2.2.3

Podas Número y clase de poda.

---------------------------- Informe métodos de poda. Cronograma.

Actividad 2.2.4

Fertilización de manejo Kg. de insumo. ---------------------------- Justificación.

Actividad 2.2.5

Mantenimiento caminos

Número actividades.

---------------------------- Personal requerido.

Actividad 2.2.6

Protección de incendios

Número actividades.

---------------------------- Métodos protección incendios.

Actividad 2.2.7

Entresacas Número actividades. Volumen a extraer.

---------------------------- Cronograma. Turno de corta, desarrollo.

Page 21: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

Actividad 2.2.8

Vigilancia de manejo Número de vigilantes.

---------------------------- Labores de vigilancia.

Resultado 2.3 Proyectar el futuro aprovechamiento.

Cronograma de cortas. Volumen aprovechable. Mapa de áreas para tala.

Informe descriptivo actividades de aprovechamiento.

Turno de corta. Dimensiones requeridas. Crecimiento de la plantación.

Actividad 2.3.1

Planeación del aprovechamiento

Cartografía de rodales. Volúmenes aprovechables. Cronograma.

---------------------------- Calidad requerida del producto.

Actividad 2.3.2

Apeo, descope, desrrame.

Número de árboles.

---------------------------- Programación de actividades. Turno de corta. Demanda de productos. Metas producción.

Actividad 2.3.3

Troceo Número de árboles.

---------------------------- Metas producción.

Actividad 2.3.4

Transporte menor-mayor

Número de árboles.

---------------------------- Metas producción.

Actividad 2.3.5

Disposición Número de árboles.

---------------------------- Metas producción.

Actividad 2.3.6

Control de fitopatógenos

Número de árboles.

---------------------------- Metas producción.

Objetivo específico 3

Determinar mercados y mercadeo para trozas de Teca de varias categorías diamétricas.

Texto estudio de mercados para trozas de Teca en Santander.

Estudios preexistentes de la cadena forestal local. Información: CCB, Conif, fedemaderas.

Potenciales compradores. Tendencia de precios. Oferta de productos.

Resultado 3.1 Definir estrategias de mercados y mercadeo en Santander para los productos caracterizados.

Montaje pagina web. Contacto con clientes Garantizar la calidad con pruebas, diseños demostrativos, otros.

Registro y estadísticas de pedidos, indicadores del incremento y tendencia.

Variación precios. Tendencia de la demanda general y local.

Actividad 3.1.1

Bases de datos para mercados.

Archivos magnéticos y backups.

---------------------------- Captura, almacenamiento y actualización.

Actividad 3.1.2

Diseño de la pagina web institucional.

Montaje sitio web institucional.

----------------------------

Oferta de productos y enlaces virtuales.

Actividad 3.1.3

Consolidar agenda de eventos forestales nacionales.

Informe de la agenda eventos forestales anuales.

---------------------------- Información del sector forestal.

Objetivo específico 4

Gestionar a nivel nacional e internacional la financiación para el desarrollo del proyecto forestal.

Aprobar la financiación de créditos de inversión.

Informe plan de gestión para la financiación empresarial.

Líneas de crédito blandas. Entidades y programas financieros.

Page 22: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

Resultado 4.1 Caracterizar mecanismos de financiación para el sector forestal a nivel nacional e internacional.

Listado de entes financiadores y los términos de referencia para aprobación de proyectos.

Informes, términos de referencia.

Organismos financieros a nivel nacional e internacional.

Actividad 4.1.1

Identificar líneas de financiación a nivel nacional e internacional.

Informe resultados de consultas.

---------------------------- Factibilidad de financiación del proyecto.

Actividad 4.1.2

Solicitar el CIF. Adjudicación del CIF.

---------------------------- Porcentaje de CIF asignado por departamento.

Resultado 4.2 Análisis de alternativas para la financiación del proyecto.

Informes de los estudios de factibilidad. Apoyo logrado.

Coherencia políticas entes financieros. Prevalencia impacto socio-ambiental.

Precisión estudios de factibilidad, diseño general de la propuesta e impacto social.

Actividad 4.2.1

Evaluación externa del proyecto.

Aprobar auditoría externa.

---------------------------- Auditoría externa.

Actividad 4.2.2

Inversionistas privados.

Apoyo financiero. ---------------------------- Rentabilidad negocio

Actividad 4.2.3

Esquema asociativo. Apoyo financiero. ---------------------------- Liquides corto plazo.

Objetivo específico 5

Producir material vegetal certificado para abastecer la demanda interna.

Establecimiento y funcionamiento del vivero forestal.

Montaje y evaluación de infraestructura. Plan de actividades.

Manejo técnico de la en producción vivero.

Resultado 5.1 Diseñar la infraestructura para el establecimiento de un vivero forestal.

Planos de las instalaciones. Planos de los equipos.

Evaluación de los documentos elaborados.

Volumen de producción del material vegetal.

Actividad 5.1.1

Elección y adecuación del área de producción.

Adecuación terminada un mes antes de la temporada de lluvia.

---------------------------- Registros climáticos. Plan de siembras.

Actividad 5.1.2

Cálculos de equipos y materiales.

Terminado un mes antes de iniciar actividades.

---------------------------- Presupuesto de infraestructura.

Actividad 5.1.3

Control de ambientes. Informe de control de condiciones.

---------------------------- Requerimientos semilla de Teca.

Resultado 5.2 Planificar la producción escalonada del material vegetal.

Dimensionamiento de las instalaciones. Proyección de la producción neta.

Demanda neta proyectada para siembras semestrales y-o anuales.

Temporada de lluvia Variación clima Fenología especie Programa siembras

Actividad 5.2.1

Cronograma siembra anual.

Dos propuestas de siembra.

---------------------------- Correlación estado climático- datos.

Actividad 5.2.2

Volumen siembra anual.

Cantidad de semillas

---------------------------- Desarrollo de la semilla en vivero.

Actividad 5.2.3

Volumen resiembra anual.

Cantidad de semillas

---------------------------- Desarrollo de la semilla en vivero.

Objetivo Promover alianzas Facilitar una Medición periódica Cursos virtuales y

Page 23: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

específico 6 estratégicas. capacitación semestral en temas silvícolas.

del desempeño de los operarios.

capacitación presencial Sena.

Resultado 6.1 Establecer programas de capacitación y certificación laboral con apoyo del SENA y Universidades.

Definición de líneas institucionales de formación. Número de operarios capacitándose. Personal certificado.

Evaluar líneas de formación. Iniciativas personales de formación. Reportes e informes SENA.

Necesidades institucionales. Expectativas personales. Compromiso laboral. Formación ética y valores.

Actividad 6.1.1

Convenio SENA para capacitaciones in situ.

Solicitud de capacitaciones SENA.

---------------------------- Cooperación institucional.

Actividad 6.1.2

Programar cronograma de capacitación institucional.

Cronograma terminado.

---------------------------- Relación tiempo-necesidad formación

Actividad 6.1.3

Facilitar equipos con internet para promover autoformación.

Tres equipos conectados.

---------------------------- Control de turnos y tiempos de uso.

Actividad 6.1.4

Determinar líneas de formación.

Mínimo tres líneas. ---------------------------- Justificar la formación.

2.1.2. Aplicación de la lógica vertical COMPONENETES DEL PROYECTO INSUMOS

Actividad 1.1.1

Adquirir información tecnológica del sitio.

Análisis suelos, calicatas, mapa geológico y tectónico a escala adecuada, climatología, estudio socio-cultural. Ing. Forestal, 6 meses.

Actividad 1.1.2

Establecer base de datos.

Formatos de clasificación, copias de seguridad magnética y física, copias de actualización. Tec. Forestal, 6 meses.

Actividad 1.1.3

Analizar suficiencia del sitio para fines del proyecto.

32 semanas análisis, 16 semana revisión. 32 semana cada año de la plantación. Ing. forestal, agrólogo.

Actividad 1.2.1

Identificar posibles predios.

16 semanas a 5 años de iniciada la plantación. Ing. forestal.

Actividad 1.2.2

Evaluar viabilidad legal, técnica, económica.

Expedición certificados, asesoría jurídica. Auxiliar contable, 2 semanas. Abogado, 3 consultas.

Actividad 2.1.1

Planeación de rodales

Cartografía de rodales. Cronograma. Ing. Forestal, 16 semanas/año..

Actividad 2.1.2

Adecuación del suelo Rocería, destoconado, arado. 11 jornal/ha. 4 horas tractor/ha.

Actividad 2.1.3

Trazado Tec. Forestal, 1 día/ha. 4 jornales/ha.

Actividad 2.1.4

Plateo y ahoyado 14 jornal/ha. Mes 0 a 5 de la plantación.

Actividad 2.1.5

Enmiendas 4 jornal /ha. Cal dolomítica 100 kg/ha.

Actividad 2.1.6

Siembra 1120 plantines/ha. 8 jornales/ha.

Actividad Fertilización de NPK 50 kg/ha. 3 jornal/ha.

Page 24: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

2.1.7 establecimiento

Actividad 2.1.8

Limpias establecimiento

12 jornal/ha, cada 3 meses. Año 1 de la plantación.

Actividad 2.1.9

Resiembra 112 plantines/ha. 2 jornal/ha.

Actividad 2.1.10

Control fitosanitario establecimiento

3 jornal/ha.

Actividad 2.1.11

Vigilancia establecimiento

1 jornal/ha

Actividad 2.2.1

Control fitosanitario de manejo

3 jornal/ha.

Actividad 2.2.2

Limpias de manejo 10 jornal/ha, cada 6 meses. Años 2-5 de la plantación.

Actividad 2.2.3

Podas 1 gr. Benomil o 50 cm3 Triforina en agua.

Actividad 2.2.4

Fertilización de manejo

2 jornal/ha.

Actividad 2.2.5

Mantenimiento caminos

1 jornal/ha, cada 4 meses.

Actividad 2.2.6

Protección de incendios

1 jornal/ha, cada 6 meses.

Actividad 2.2.7

Entresacas 12 y 15 jornales/ha. Años 7 y 12 de la plantación. Moto sierra espada corta.

Actividad 2.2.8

Vigilancia de manejo 1 jornal/ha, cada semana.

Actividad 2.3.1

Planeación del aprovechamiento

Cartografía de rodales. Cronograma. Ing. Forestal, 12 semanas. Moto sierras espada corta-larga, esquipo y técnicas seguridad. Metro, cuchillo, machete.

Actividad 2.3.2

Apeo, descope, desrrame.

6 jornales/ha.

Actividad 2.3.3

Troceo jornal/ha.

Actividad 2.3.4

Transporte menor-mayor

jornales/ha.

Actividad 2.3.5

Disposición jornales/ha.

Actividad 2.3.6

Control de fitopatógenos

jornal /ha.

Actividad 3.1.1

Bases de datos para mercados

Formatos de clasificación, copias de seguridad magnética y física, copias de actualización. Ing. Forestal, 2 semanas.

Actividad 3.1.2

Diseño de la página web institucional.

Ing. Sistemas, 8 semanas.

Actividad 3.1.3

Consolidar agenda de eventos forestales nacionales.

Auxiliar de oficina, 12 semanas/año.

Actividad 4.1.1

Identificar líneas de financiación a nivel nacional e internacional.

Ing. Forestal, 16 semanas.

Actividad 4.1.2

Solicitar el CIF. Ing. Forestal, 16 semanas.

Actividad Evaluación externa

Page 25: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

4.2.1 del proyecto.

Actividad 4.2.2

Inversionistas privados.

Actividad 4.2.3

Esquema asociativo.

Actividad 5.1.1

Elección y adecuación del área de producción.

Rocería, arado. 2 jornales/ha. 2 horas tractor/ha.

Actividad 5.1.2

Cálculos de equipos y materiales.

Ing. Forestal, 12 semanas.

Actividad 5.1.3

Control de ambientes.

Ing. Forestal, 1 semana. Tec. Forestal, 1 hora día.

Actividad 5.2.1

Cronograma siembra anual.

Ing. Forestal, 12 semanas.

Actividad 5.2.2

Volumen siembra anual.

Ing. Forestal, 12 semanas.

Actividad 5.2.3

Volumen resiembra anual.

Ing. Forestal, 8 semana.

Actividad 6.1.1

Convenio SENA para capacitaciones in situ.

Ing. Forestal, 1 semana.

Actividad 6.1.2

Programar cronograma de capacitación institucional.

Auxiliar de oficina, 2 semanas.

Actividad 6.1.3

Facilitar equipos con internet para promover autoformación.

Tres PC con acceso. Conexión a internet.

Actividad 6.1.4

Determinar líneas de formación.

Ing. Forestal, 2 semana.

Page 26: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

2.2. ARBOL DE OBJETIVOS.

Establecer 400 has de Teca para producir madera de

excelente calidad en forma de trozas, para comercializar

en el mercado Santandereano.

Gestionar a nivel nacional e internacional la financiación

para el montaje de la empresa forestal.

Determinar mercados y mercadeo para trozas de Teca de varias categorías

diamétricas.

Implementar adecuada información tecnológica del

sitio en la toma de decisiones estratégicas.

Aportar a la generación de cultura forestal en

Santander.

Contribuir a la construcción de certidumbre para desarrollar negocios forestales en el

departamento de Santander.

Producir material vegetal certificado para abastecer

la demanda interna.

Promover la certificación laboral

con el apoyo del SENA.

Page 27: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

3. ANÁLISIS DE ASPECTOS TÉCNICOS Y CIENTÍFICOS

3.1. LOCALIZACION DEL PROYECTO

3.1.1 Región del Magdalena Medio El sistema hidrológico del Magdalena medio

Santandereano está constituido por el río Magdalena, sus principales afluentes

departamentales como son el Río Carare, El Opón, Sogamoso y Lebrija y por las

ciénagas de diferentes tipos que se forman a lo largo de la margen derecha del río

Magdalena.

Este conjunto de ciénagas se encuentran ubicadas en territorio de los municipios de

Puerto Wilches, Sabana de Torres, Barrancabermeja, Puerto Parra, Cimitarra, Bolívar y

Simacota, sus cuencas implican además territorio del municipio San Vicente de Chucurí.

Se estima que el Magdalena Medio tiene una extensión de 30.177 km2, equivalente al

2.64% del área total del país y una población de 715.862 habitantes, que constituyen el

1,98% de la población colombiana. Altitud 1000 msnm.

3.1.1.1 Geografía. Se ubica en el valle interandino existente entre las cordilleras central

y oriental, por el cual atraviesa de sur a norte al río más importante de el país (río

Magdalena) de importancia para el desarrollo regional ya que es y seguirá siendo una

importante vía de comunicación a nivel nacional.

El Valle del Magdalena Medio forma lo que geológicamente se conoce con el nombre de

Graben, que tuvo su origen en la era terciaria, y su formación se efectuó en la época de

la gran actividad neovolcánica de la Cordillera Central. El vulcanismo y los movimientos

tectónicos son dos grandes factores dinámicos desde el terciario hasta la actualidad

3.1.1.2. Descripción Climática y Edáfica. Debido a su ubicación intertropical la

zona de estudio se caracteriza por recibir una constante radiación solar durante todo el

año, por lo cual la diferencia entre la duración del día y la noche es mínima, como

característica propia del clima tropical de ciclos diurnos con fuertes contrastes en el cual

la temperatura media mensual se mantiene con muy pocas fluctuaciones a lo largo del

año.

Dentro del área de influencia del proyecto se identifican unidades de suelos

caracterizados por la presencia de colinas bajas (faja altitudinal de 80 a 150 m.). El

relieve de estos suelos es ligeramente ondulado, el drenaje externo se realiza en forma

moderadamente lenta, pudiendo considerarse los suelos naturalmente bien drenados,

Page 28: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

estos suelos se caracterizan por ser moderadamente profundos a profundos. Por la

presencia de capas de arcillolitas compactadas, característica propia de suelos tropicales.

3.1.1.3. Condiciones Socioeconómicas La estructura económica se basa en la

explotación de hidrocarburos, agricultura, la ganadería y el comercio; sus tierras son ricas

y prósperas, dispone de buenas vías de comunicación ya que en sentido sur norte

atraviesa el municipio la vía Panamericana que ha permitido el desarrollo socioeconómico

de la región (Ver figura 1), al igual que sus abundantes fuentes hídricas que garantizan el

afianzamiento de procesos industrializados de producción.

Sin embargo, problemas como las prácticas agrícolas inadecuadas en el manejo del

suelo, la contaminación de las fuentes de agua, la poca adopción de tecnología, la

escasa organización gremial e institucional y los conflictos violentos, entre otros, ha dado

lugar a que el municipio no pueda explotar eficientemente sus potencialidades.

Las actividades pecuarias a la que se dedica la población del municipio son: Ganadería, y

especies menores. En lo referente a la explotación ganadera se observan ganadería de

doble propósito (carne y leche), entre las razas productoras de carne tenemos el cebú

criollo, y como productoras de leche la raza pardo suizo. En la explotación de doble

propósito predominan los cruces entre las razas cebú y pardo suizo.

En lo referente a la infraestructura agropecuaria, se observan establos según el tamaño

de la explotación, instalaciones en buen estado, algunas fincas realizan división de

potreros con cercas eléctricas. El manejo y administración de la producción es aún

convencional, pues en la mayoría de las fincas no se llevan registros de producción y de

costos como herramienta que facilita la toma de decisiones administrativas. Por otro lado

hay fincas con una visión empresarial, producen lácteos de muy buena calidad que es

comercializado en el mercado local y regional.

La desaparición de los bosques implica la destrucción de la biomasa que

enriquece el suelo, aparte de la pérdida de biodiversidad, en estas condiciones el

suelo como tal es pobre. Los efectos degradantes son claros: el suelo pierde su

capacidad productiva, se erosiona por su exposición directa al sol y a las altas

precipitaciones; se compacta por el sobre pastoreó y su productividad disminuye.

Page 29: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

3.2. LOCALIZACIÓN DEL SITIO

Mapa 1. Localización del proyecto

El área donde se desarrollará el proyecto comprende una extensión de 400 hectáreas,

ubicadas en el departamento de Santander, según la zonificación ambiental realizada por

CONIF indica que en el departamento de Santander, se encuentran 535.535hectáreas,

en las cuales se puedan desarrollar plantaciones comerciales con restricciones

menores,para el sitio esta dado por el factor pendiente que se vería limitado en

actividades propias del manejo y aprovechamiento.

De acuerdo con la zonificación ecológica de Holdridge, en el área se encuentran la

formación de bosque húmedo tropical. Estos se caracterizan por la presencia de

Page 30: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

regimenes pluviométricos anuales de tipo bimodal con promedios entre 1000 y 2000mm

de lluvia por año y una temperatura media anual superior a los 24oC.

El siguiente cuadro muestra la distribución del área del departamento de Santander de

acuerdo con la oferta ambiental para el desarrollo forestal.

OFERTA AMBIENTAL AREA TOTAL

(Ha)

Zonas de aptitud forestal sin restricciones 272.763

Zonas de aptitud forestal con restricciones menores 535.535

Zonas de aptitud forestal productora - protectora 1.031.799

Zonas de aptitud forestal protectora 580.070

Zonas de aptitud forestal para restauración de ecosistemas 370.895

Zonas de exclusión a plantaciones forestales 149.511

Zonas de exclusión a plantaciones forestales por mal drenaje 59.685

Fuente. CONIF

3.3. DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DEL SITIO

A continuación se muestra la información detallada de las condiciones de la zona

donde se desarrollara el proyecto:

Municipio: Betulia (bajo)

Vereda: La Putana

Altitud: 200 msnm

MPIO DE BETULIA

A BUCARAMANGA

A BARRANCABERMEJA

La Putana

Tienda Nueva

ÁREA DEL PROYECTO

Page 31: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

Precipitación: La época de invierno es de abril y mayo (247 y 286 mm) y en

septiembre y octubre (313 y 326 mm respectivamente).La temporada seca

comprende diciembre (91 mm), enero (61 mm) y febrero (118 mm).

Temperatura: temperatura promedio anual de 32 ºC

Zona de vida: Bosque húmedo tropical (bh - T).

Cuenca: Río Magdalena

Subcuenca: Río Sogamoso

Finca: Las Golondrinas.

Extensión: 400Ha

Fuente hídrica: Quebrada las Golondrinas, atraviesa el predio de oriente a

occidente, esta se encuentra con un amplio bosque de galeria donde se

encuentran arboles nativos que dominan

Uso Actual del suelo: El predio se encuentra dominado de rastrojos bajos y altos

producto del abandono de explotaciones ganaderas, se encuentran algunos

relictos de pastizales y bosques de galería a lo largo de la fuente hídrica

Una vez realizados los análisis de suelos respectivos, se pudo certificar la calidad

edáfica de la finca las Golondrinas para los requerimientos nutricionales de la

Teca (Tectona grandis). En cuanto al valor del pH varia de 4.2 a 5.6, rango

92%

3% 5%

RASTROJOS

BOSQUE DE GALERIA

POTREROS

Page 32: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

evidentemente favorable a la especie. A su vez la textura del suelo también

presenta variación en función de la topografía, por ejemplo en pequeños valles y

zonas planas es franco arcillosa, y en laderas generalmente suele ser franco

arenosa; es de resaltar que algunas pequeñas áreas presentan problemas de

drenaje principalmente por su horizonte superficial predominantemente arcilloso,

en general podriamos considerar las caracteristicas del suelo de la siguiente

manera:

Características Sitio

S

U

E

L

O

Tipo de formación

Coluvial

Pendiente ondulada

Accesibilidad Buena

Prof. efectiva Profundos

Textura

Franco arcillosa, Franco arenosa

Ph. 4.2 a 5.6

Drenaje Bueno

Los registros climáticos del IDEAM estación el centro de Barrancabermeja

determinan precipitaciones de 2000 a 4000mm promedio anual. Un régimen de

lluvias bimodal, cuyo invierno se presenta en los meses de abril a mayo (247 y

286mm), y septiembre a octubre (313 y 326mm). La temperatura media anual es

de 27.4ºC, la máxima 27.7ºC en el mes de febrero y la mínima 26.9 ºC, en el mes

de octubre, en enero y marzo la temperatura media registra los valores más altos

reduciendo la humedad relativa. La temporada seca comprende diciembre (91

mm), enero (61 mm) y febrero (118 mm). La Tabla, ilustra este comportamiento.

Page 33: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

CLIMOGRAMA

61

118

182

247

286

206

175

221

313326

271

91

26,4

26,6

26,8

27

27,2

27,4

27,6

27,8

E F M A M J J A S O N D

MES

TE

MP

ER

AT

UR

A

0

50

100

150

200

250

300

350

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

TEMPERATURA

PRECIPITACIÓN

Fuente: IDEAM. Estación el centro, Barrancabermeja Santander.

La anterior información clasifica el sitio como bh-T según Holdridge.

El predio presenta ventajas en cuanto a su infraestructura vial, dista 5 kilómetros a

la troncal Bucaramanga- Barrancabermeja, por tanto se facilita la extracción de

los productos disminuyendo los costos de transporte.

3.4. DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DEL MANEJO

Se deberá realizar el desmonte o rocería con el objetivo de eliminar la vegetación

u otros impedimentos que obstruyen el desarrollo de las actividades de

preparación, dentro de éstas se encuentra preservar los bosques naturales

existentes, afloramientos de agua, márgenes de quebradas y cañadas; las

quemas de residuos productos del desmonte se realizará en forma dirigida y en el

Sitio donde se concentre el material combustible, además para todos los lotes

plantados se deberá disponer de áreas que realicen función de cortafuegos.

El establecimiento de la plantación se realizará de modo sistemático 20 hectáreas

cada años, hasta llegar al turno final determinado para el aprovechamiento en

función de las dimensiones de la madera a obtener y su mercado potencial. De

modo que al final de un periodo veinte (20) años se hayan plantado la totalidad de

las 400 hectáreas disponibles empleando un sistema de siembra en cuadrado de

3.5m entre surcos y 2.5m entre plantas. El ordenamiento de los árboles busca

Page 34: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

realizar fácilmente las limpias mecánicas entre las líneas de siembra. La densidad

obtenida para esta distancia es de mil ciento veinte (1.120) árboles por hectárea.

Como en la zona se presenta un régimen climatico bimodal, la siembra deberá

efectuarse al inicio de las épocas de lluvia del primero o segundo semestre del

año (Abril-Mayo y/o Septiembre-Octubre), cuando las plántulas presenten una

altura superior a 25 cm en vivero, asegurándose de llevarlos al Sitio definitivo sin

causarles daños mecánicos y desechando plántulas defectuosas.

Se realizara una resiembra un mes después de la siembra con el fin de

reemplazar que demuestre mal desarrollo o este muerto con el fin de garantizar

crecimiento homogéneo y supervivencia cercana al 100% de la plantación, para

tres meses después realizar una limpia general del área establecida.

Continuaran los mantenimientos en el año 2 hasta el 5, excepto los controles

manuales o limpias. Incluirán actividades normales de plateo, limpias, poda y

resiembra. El plateo, controles y resiembra se determinan en el cronograma, sin

embargo se aclara que su intensidad está en función del desarrollo de la

plantación.

El plateo del Sitio marcado para el establecimiento del árbol tendrá como mínimo

un diámetro de 0.80 m. Teniendo en cuenta que los suelos son blandos el hoyo se

hará mediante repicado a una profundidad de 0.30 m y un ancho de 0.30 m.

Dado que en los primeros meses de crecimiento, a los arbolitos se les imposibilita

competir con las malezas, es necesario, una vez establecida la plantación,

realizar alrededor de 5 controles manuales en la hilera de árboles durante los

primeros 5 meses, para eliminar la competencia fuerte y agresiva de las malezas.

Después de los primeros 5 meses, la plantación alcanza una altura suficiente para

que se puedan hacer controles químicos de malezas.

La poda debe ser selectiva, aplica a los mejores árboles después del raleo;

podando hasta un tercio de su altura o máximo al 50% de su copa viva y se cortan

solo las ramas que el árbol no puede eliminar por sí mismo; aunque la teca en

densidades normales presenta buena poda natural. Es recomendable aplicar en la

parte del corte donde se realizo la poda una mezcla de Triona LME (aceite

Page 35: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

derivado del petróleo) (200 cm3) más Benlate (Benomil) (1 gr.) o Saprol (Triforina)

(50 cm3) en 10 litros de agua para evitar el posterior ataque de hongos e insectos.

La resiembra consistente en la restitución de plántulas que por haber sufrido

daños mecánicos o fisiológicos han muerto. Un porcentaje de mortalidad del 10%

será considerado como normal, es decir, por hectárea se acepta un máximo 112

individuos muertos; en caso de exceder este número, es indispensable la

reposición de los árboles al mes de haber transcurrido el establecimiento.

3.4.1. Cronograma del establecimiento

Se realizarán dos entresacas, la primera se llevará a cabo comenzando el año 7 y

posteriormente cinco años después, es decir en el año 12 se realizará la segunda.

La primera equivaldrá al 30% y la última al 40% de los árboles inicialmente

plantados, obteniendo densidades de 784 y 470árb/ha respectivamente.

Teóricamente se aprovechará la plantación de Teca en el año 20 de su

establecimiento, un número de 23500 árboles en el primer rodal uniforme de 50

hectáreas.

Page 36: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

3.5. DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DE LA ESPECIE

Según Seth y Kaul (1978). La Teca Tectona grandis tiene su mejor desarrollo con

precipitaciones anuales de 1250mm a 3750mm y temperaturas que oscilan entre

13° C y 37° C, sin embargo, es capaz de soportar precipitaciones mínimas de

500mm año y máximas de 5100mm. En cuanto a la temperatura, su desarrollo

óptimo se da a los 25° C. Se desarrolla bien en altitudes menores de 1000

m.s.n.m. aun que ha sido observada hasta los 1300 m de altitud en India Central

(Seth y Yadav, 1959).

La especie crece en una gran variedad de suelos sin embargo, su mejor

crecimiento se presenta en suelos aluviales, profundos, porosos, fértiles y bien

drenados con pH neutro o ácido. Según Seth y Yavad (1959) los bosques

naturales de Teca aparecen principalmente en terrenos montañosos y ondulados

en los que la roca madre está formada por basalto o granito. Los mejores bosques

de Teca tanto naturales como de plantación crecen en terrenos aluviales y

profundos. Las plantaciones de Teca han fracasado totalmente cuando se han

establecido en tierras bajas y mal drenadas de suelo arcilloso. Los suelos para

plantaciones de Teca deben necesariamente tener una resistencia a la

penetración menor a 3 kg/cm².

Page 37: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

La madera posee una albura angosta, de tonalidad clara y bien delimitada del

duramen. Este último es de color marrón intenso y brillante. La densidad media es

de 0,64 gr/cm3. El olor de la madera fresca es parecido al del cuero. La teca

produce una de las mejores y más bellas maderas que existen, la cual es en todo

sentido de excelente calidad. Su extraordinaria durabilidad natural y su resistencia

al ataque de insectos y de hongos, merece ser resaltada. Por naturaleza es

resistente a las termitas, pero es relativamente susceptible a las brocas marinas.

Además de su gran utilidad, la madera es también muy bella, de color dorado-

marrón y se torna oscura al aire libre (Lamprecht, 1990).

El duramen de la teca, que empieza a formarse

durante el sexto año, cambia de color, de verde

olivo a un pardo dorado, con la exposición y el

secado. La albura es amarillenta o blanquecina y

difiere marcadamente del duramen. La madera

tiene anillos porosos y anillos anuales de

crecimiento evidentes, pero con anillos falsos

ocurriendo ocasionalmente (Weaver, 1993).

La madera de la teca tiene una fibra recta, una textura uniformemente mediana y

es aceitosa al tacto. Una fragancia ligera se puede detectar después del secado.

La madera se seca al aire rápidamente y de manera satisfactoria, con una

torcedura menor solamente, pero sin endurecimiento o cuarteadura superficial. La

teca también se seca bien pero lentamente al horno, con cuarteaduras, rajaduras

o torceduras mínimas. La madera es moderadamente dura y pesada, es

reconocida por su contracción poca y uniforme. La teca posee un peso específico

promedio de 0,55 gr/cm3, pero esta característica varía considerablemente

dependiendo de la clasificación de copa del árbol (Weaver, 1993).

El duramen tiene excelente estabilidad dimensional y posee un alto grado de

durabilidad natural (USDA, 1999). Estudios detallados sobre el duramen de la

teca mostraron que disminuye en durabilidad entre más cerca al meollo, cuando

tiene anillos de crecimiento anchos, y cuando se deriva de árboles jóvenes. La

conclusión práctica más importante de estos estudios es que no todos los trozos

Page 38: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

de duramen de teca son altamente durables, y que la mayoría de los interiores del

tronco son menos durables que la madera en etapa madura. Una tasa de

crecimiento muy acelerada, particularmente en las etapas tempranas de

crecimiento, puede disminuir la durabilidad de manera apreciable (Weaver, 1993).

A principios de siglo, la teca fue usada en la India para la construcción de casas,

puentes y muelles, así como para pilotes, coches de ferrocarril y rayos de ruedas.

También se usa para hacer muebles finos, pisos, ensambladuras, terminaciones

de interior, dinteles, puertas, entrepaños, tallados, artículos torneados, tanques y

cubas de gran tamaño, e instalaciones de laboratorio. Es una materia prima muy

apreciada por la industria de chapas y de madera terciada.

Se ha reportado que la teca también es usada para mástiles y perchas, puntales

en minas de carbón, traviesas de ferrocarril, chapa ornamental, pianos, órganos y

armonios, llaves para violines y pipas de tabaco (de nudos en la teca). La madera

también rinde un valioso aceite de brea después de la destilación, éste impide la

oxidación de los clavos.

Relación de entresacas/Ha de Tectona grandis

Año Porcentaje Árboles a

Entresacar

Árboles en

Pie

1 - - 1282

5 40 513 769

11 33 253 516

20 33 0 516

Fuente: El Autor

Teniendo en cuenta la variabilidad de sitio se sugiere realizar después del primer

raleo, entresaca cuando el área basal llegue a 21 m2/ ha, eliminando 6 m2/ ha.

Page 39: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

Entresaca y Aprovechamiento de Tectona grandis

Año % Volumen a Extraer (m3)

Productos a obtener

5 40 30 Mueblería y componentes decorativos

11 33 57 Construcciones navales, Ebanistería, fabricación de instrumentos musicales, compuertas de agua dulce

20 33 230 Fabricación de muebles y Ebanistería, Construcciones navales, pisos finos.

Fuente: los autores.

3.6. DESCRIPCIÓN ANALÍTICA SITIO – ESPECIE

Antes de realizar una plantación hay que interrogarse sobre las especies y

proveniencias que conviene escoger para los sitios disponibles, y sobre las

necesidades, potenciales y posibilidades de mejora genética. Para obtener

buenos resultados hay que escoger las especies y procedencias más aptas para

el sitio.

En las plantaciones forestales hay que balancear el material de plantación, las

condiciones del sitio, la preparación del terreno, el espaciamiento, las labores

silvícolas, las medidas fitosanitarias, la rotación, las técnicas de corta y los usos

finales. Este equilibrio no es inmutable, sino que constituye un proceso continuo

de experimentación en el que todos los aspectos son interdependientes, pero

donde la calidad genética del material de plantación es decisiva. Es claro que

para un cierto uso puede requerirse un material de plantación cuya constitución

genética sea diferente, lo que a su vez puede influir en las medidas fitosanitarias

requeridas y viceversa.

Para augurar el éxito de la plantación y dado que el sitio escogido cumple

teóricamente con los requerimientos altitudinales, climatológicos y es compatible

con los edáficos (ya que no se poseen experiencias de plantaciones de Teca en la

zona), se deben escoger las mejores procedencias y que posean grandes

potencialidades para brindar los mejores desarrollos en sitios con similares

características, además de realizar un apropiado manejo silvícola.

Page 40: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

3.7. DESCRIPCIÓN ANALÍTICA ESPECIE – MANEJO

Es claro que para un cierto uso puede requerirse un material de plantación cuya

constitución genética sea diferente, lo que a su vez puede influir en las medidas

fitosanitarias requeridas y viceversa. Una mayor resistencia a las heladas puede

permitir el uso de una especie en nuevas zonas, con un régimen de manejo

diferente. De manera semejante, el material mejorado de crecimiento rápido

puede requerir técnicas de vivero diferentes, menos (o más) medidas

fitosanitarias, más espaciamiento y rotaciones más breves. Algunas especies

pueden ser interesantes también para otros sitios, incluso aquellos donde la

actividad forestal no podía competir antes con otras formas de uso de la tierra. La

tarea del forestal consiste en lograr el máximo equilibrio entre estas variables para

optimizar la producción. Por lo que una vez escogida la especie es importante

diseñar las actividades que se deberán realizar no solo en el sitio, sino desde el

mismo vivero, que se sacaría al tener una especie genéticamente mejorada bajo

los mejores parámetros de calidad si nosotros no la plantamos y la cuidamos

adecuadamente, por lo tanto el diseño de las condiciones de manejo es igual de

importante que el de escoger una especie adecuada.

3.8. DESCRIPCIÓN ANALÍTICA SITIO – MANEJO

Tal como lo mencionábamos anteriormente, de acuerdo al sitio escogido para

llevar a cabo la plantación y a las condiciones que este presente, se debe tener

en cuenta unas condiciones de manejo, se debe considerar si en el sitio escogido,

se presentan fenómenos climatológicos que exijan un manejo especial, o una

distribución diferente de la plantación o unas distancias de siembra elegidas solo

para ese sitio, es importante considerar por ejemplo que las condiciones de

pendiente de un sitio, inciden directamente en los trazados y en la ubicación de la

plantación así como por ejemplo la presencia de vientos fuertes en diferentes

épocas del año.

Esta razón es muy valedera y así como las anteriores también debe tenerse en

cuenta para el desarrollo y éxito del negocio forestal, en el sitio escogido, no solo

de plantación sino de ubicación estratégica, para poder aprovechar la madera en

Page 41: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

las entresacas y al turno final y poder conducirla con facilidad y a menos costo a

los sitios de transformación.

4. ASPECTOS LEGALES Y AMBIENTALES

4.1. ASPECTOS AMBIENTALES

El establecimiento de plantaciones forestales presenta mayor cantidad de

beneficios al ambiente que posibles efectos negativos, debido principalmente a

que se reconstruye una cobertura vegetal y porque la reforestación es una

actividad productiva que reactiva el empleo en el campo y por lo tanto el

mejoramiento de la calidad de vida que quienes trabajan en ella. La siguiente

tabla (matriz de leopold) muestra los principales impactos generados en el

establecimiento, manejo y aprovechamiento forestal, a pesar que arrojan

indicadores negativos se dan únicamente por periodos cortos de tiempo de tal

manera que a través del tiempo serian poco significativos.

Fuente: Autores del proyecto

Inicialmente se realizan una serie de actividades culturales, las cuales alteran

momentáneamente algunos elementos del medio, sin embargo con el desarrollo

de las plantaciones, se genera unas condiciones favorables para el medio,

trayendo así beneficios para la fauna y estabilidad del suelo.

ME

DIO

CO

MP

ON

EN

TE

PA

RA

ME

TR

OS

RE

MO

CIO

N C

OE

RT

UR

A V

EG

ET

AL

PR

EP

AR

AC

ION

DE

L S

UE

LO

QU

EM

A C

ON

TR

OL

AD

A

SIE

MB

RA

AP

LIC

AC

IÓN

HE

RB

ICID

A

CO

NT

RO

L F

ITO

SA

NIT

AR

IO

BA

RR

ER

AS

CO

RT

AF

UE

GO

S

TA

LA

Y A

PIL

AD

O

AR

RA

ST

RE

PR

EP

AR

AC

ION

DE

L S

UE

LO

LIM

PIA

S

MA

NE

JO

DA

SO

ME

TR

ICO

MO

V.

DE

TIE

RR

A

CO

NT

. D

E V

IAS

SE

CU

ND

AR

IAS

Taza de erosion -1 -1 -1 1 -1 0 -1 -1 -1 -1 -1 0 -1 -1

Capa orgánica -1 -1 -1 1 -1 0 -1 -1 -1 -1 -1 0 -1 -1

fertilidad 0 1 -1 1 -1 0 -1 0 0 1 0 0 -1 0

CLIMA Microclina -1 0 -1 1 -1 0 -1 -1 0 0 -1 0 -1 -1

Fijación de CO2 -1 0 -1 1 -1 0 -1 -1 0 0 -1 1 0 0

Disponibilidad de oxigeno -1 0 -1 1 -1 0 -1 -1 0 0 -1 1 0 0

Humedad relativa -1 -1 -1 1 -1 0 -1 -1 0 -1 -1 0 -1 -1

Caudal -1 0 0 0 0 0 -1 -1 0 0 -1 0 -1 -1

Calidad -1 -1 -1 0 -1 -1 0 0 0 0 0 0 -1 -1

PAISAJE Calidad -1 -1 -1 1 -1 0 1 0 0 -1 1 0 -1 -1

Estructura y composición -1 0 -1 1 -1 0 -1 0 0 0 -1 0 0 -1

Habitat -1 -1 -1 1 -1 0 -1 -1 -1 -1 -1 0 0 -1

Especies en extinsion -1 0 -1 1 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0

Composicióm -1 0 -1 1 0 -1 -1 -1 0 0 -1 0 0 -1

Habitat -1 0 -1 1 -1 -1 -1 -1 0 0 -1 0 0 -1

Especies en extinsion -1 0 -1 1 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0

Uso de la tierra 1 1 -1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 -1 1

Generacion de empleo 1 1 -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Fijación de CO2 0 0 0 1 0 0 -1 -1 0 0 0 1 0 0

Poten. al des/llo industrial 0 1 1 1 1 1 -1 1 1 1 0 1 0 1

AGUA

SOCIO ECONOMICO

SUELOS

ATMOSFERA

FLORA

ECONOMIA

CAMINOS

FISICO

FAUNA

CONSTRUCCIONPROT.FORESTAL APROVECHAMIENTO

BIOLOGICO

INVESTIGACION

SILVICULTURAPLANTACION

Page 42: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

4.1.1. Medidas de prevención Para evitar efectos negativos fuertes sobre el

medio ambiente se plantea las siguientes actividades:

- Evitar el desmonte de vegetación que tenga mas de 5 años de edad, de tal

forma que no se elimine un bosque secundario en recuperación.

- Conservar la vegetación existente en los márgenes de los ríos y quebradas, de

acuerdo a la normatividad colombiana.

- Evitar la aplicación de herbicidas residuales, que fácilmente se puedan lixiviar y

afectar la vegetación circundante, fuentes hídricas y producir el envenenamiento

de animales silvestres.

- No realizar siembras de árboles con líneas a favor de la pendiente, de tal forma

que se evite la erosión del suelo y la posterior sedimentación en fuentes hídricas.

4.1.2. Medidas de mitigación Para reducir los efectos ambientales negativos, se

tendrá en cuenta las siguientes medidas para obtener la mitigación de las

acciones sobre el medio.

- Para reducir la erosión del suelo, el trazado de las líneas de subsolado para la

siembra se realizará en contra de la pendiente, de tal forma que el material que

sea transportado se deposite sobre estas zanjas, reduciendo así la velocidad de

arrastre y minimizando el transporte hasta las fuentes hídricas.

- Realizar el control químico de malezas con herbicidas de contacto, que no sean

residuales y hacer aplicaciones de fertilizantes y productos químicos solo sobre el

área de influencia del proyecto.

4.1.3. Medidas de corrección Las acciones realizadas sobre el medio presentan

efectos bajos sobre el medio, sin embargo aquellos efectos negativos se reducen

con las medidas de prevención y mitigación plantadas anteriormente. Las

posteriores acciones diferentes a las contempladas en el establecimiento y

manejo de plantaciones se evaluaran en el momento oportuno, debido a que en

estas actividades tal como es el aprovechamiento, se ejecutan acciones no

contempladas en esta fase.

Page 43: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

4.1.4. Medidas de compensación Dentro de los principales efectos negativos

sobre el medio, se encuentra la alteración de coberturas vegetales para

establecer la plantación forestal, sin embargo al remplazar la cobertura existente

por una cobertura boscosa, el efecto se compensa directamente, pues esta ayuda

a reducir efectos sobre el suelo, el agua y aire, mejorando las condiciones del

medio hasta el tumo final del rodal.

4.1.5. Manejo de los efectos ambientales Los efectos ambientales que se

pueden ocasionar, son fácilmente manejables con actividades culturales sobre la

plantación, además lo importante es prevenir efectos devastadores y mitigar los

que se alcancen a producir de la forma enunciada anteriormente, aunque en

general una plantación forestal presenta mayor cantidad de efectos positivos

sobre el medio, lo que la constituye en una actividad productiva benéfica para el

ambiente.

4.2. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS QUE DEMANDA EL PROYECTO

El establecimiento y manejo de plantaciones contempla todas las actividades

normalmente ejecutables para alcanzar los objetivos propuestos, sin embargo la

probabilidad de necesitar otro tipo de actividad no es nula, por lo tanto el uso de

complementarios depende de las condiciones particulares que se presenta en

cada rodal y que vayan en función de obtener el producto final proyectado.

4.3. ASPECTOS LEGALES

Estará basado sobre la normatividad ambiental de plantaciones forestales entre

las cuales tenemos:

Ley General Forestal. 1021/2006

Page 44: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

5. ASPECTOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y COMUNITARIOS.

5.1. ASPECTOS SOCIALES

La estructura económica se basa en la explotación de hidrocarburos, agricultura,

la ganadería y el comercio; sus tierras son ricas y prósperas, dispone de buenas

vías de comunicación ya que en sentido sur norte atraviesa el municipio la vía

Panamericana que ha permitido el desarrollo socioeconómico de la región al igual

que sus abundantes fuentes hídricas que garantizan el afianzamiento de procesos

industrializados de producción.

Sin embargo, problemas como las prácticas agrícolas inadecuadas en el manejo

del suelo, la contaminación de las fuentes de agua, la poca adopción de

tecnología, la escasa organización gremial e institucional y los conflictos violentos,

entre otros, ha dado lugar a que en la region no pueda explotar eficientemente

sus potencialidades.

Las actividades pecuarias a la que se dedica la población son: Ganadería, y

especies menores. En lo referente a la explotación ganadera se observan

ganadería de doble propósito (carne y leche), entre las razas productoras de

carne tenemos el cebú criollo, y como productoras de leche la raza pardo suizo.

En la explotación de doble propósito predominan los cruces entre las razas cebú

y pardo suizo.

En lo referente a la infraestructura agropecuaria, se observan establos según el

tamaño de la explotación, instalaciones en buen estado, algunas fincas realizan

división de potreros con cercas eléctricas. El manejo y administración de la

producción es aún convencional, pues en la mayoría de las fincas no se llevan

registros de producción y de costos como herramienta que facilita la toma de

decisiones administrativas. Por otro lado hay fincas con una visión empresarial,

producen lácteos de muy buena calidad que es comercializado en el mercado

local y regional.

Page 45: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

La desaparición de los bosques implica la destrucción de la biomasa que

enriquece el suelo, aparte de la pérdida de biodiversidad, en estas condiciones el

suelo como tal es pobre. Los efectos degradantes son claros: el suelo pierde su

capacidad productiva, se erosiona por su exposición directa al sol y a las altas

precipitaciones; se compacta por el sobre pastoreó y su productividad disminuye.

5.1.1. Población. De acuerdo a como se han dado los procesos históricos de

poblamiento del territorio, por factores geográficos, sociales , políticos y culturales,

la ocupación del espacio se ha producido en dos sectores básicos: el alto Betulia

donde se erigió el casco urbano y el bajo Betulia donde se concentra la mayor

parte de la población rural y recibe la mayor influencia de ciudades del Magdalena

Medio Santandereano

La población del bajo Betulia asciende a 4.881 habitantes, cifra precisada con

base en la última encuesta aplicada en el mes de agosto de 2003, por parte de los

funcionarios y dinamizadores del Programa de Paz para el Magdalena Medio,

contando con el apoyo de los líderes comunitarios de la zona y del trabajo de

validación del E.O.T, mediante el taller de cartografía social y de actualización de

información.

La población se distribuye de acuerdo a la organización político-administrativa y a

las dinámicas socioeconómicas, en las veredas y caseríos:

Población Económicamente Activa (P.E.A). La población entre 15 y 50 años

que representan la fuerza laboral del municipio de Betulia, equivale a un 42% del

total de la población (Urbana y rural)

Población Económicamente inactiva (P.E.I.). La población menor de 12 años y

mayor de 75 años, esta catalogada como población económicamente inactiva. Y

representan aproximadamente el 23 % del total de la población.

Necesidades Básicas Insatisfechas (N. B. I). La calidad de vida de los

individuos y de los grupos sociales se define mediante la satisfacción de

necesidades establecidas acordes a un estado de desarrollo social, económico y

Page 46: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

cultural, los cuales se proyectan por medio de la producción de bienes y servicios

como respuesta a estas necesidades.

Frecuentemente se habla de necesidades básicas mínimas o de subsistencia

para referirse a condiciones indispensables para la vida y se identifican mediante

indicadores que miden las condiciones de vida, establecidos a partir del índice de

Necesidades Básicas Insatisfechas NBI, que para el Departamento de Santander

es del 26.6% total, con un NBI rural del 48.8% y urbano del 17.4%.

El municipio de Betulia presenta un NBI rural que se encuentra por encima del

60%, el cual resulta superior al promedio existente a nivel Departamental

(31.7%).

De igual forma el índice de miseria del promedio rural es del 25.2%, lo cual

expresa que las condiciones de miseria son superiores al promedio

departamental fijado en el 11.5%, lo cual exige del impulso de programas y

proyectos de inversión social y económica que mitiguen estos factores.

El indicador de la vivienda inadecuada (28.2%), supera también al promedio del

departamento (7%). El indicador del hacinamiento del Municipio es superior

(16.9%), comparado con el índice para el departamento (12.9%).

En cuanto a la carencia de servicios públicos básicos, el municipio de Betulia

presenta un índice del 20.5%, siendo superior al promedio del departamento

(7.6%), o que produce afectaciones directas e indirectas en las condiciones de

salubridad pública de la comunidad local.

Las anteriores comparaciones cuantitativas evidencian que en el municipio de

Betulia existen unas condiciones de atraso y un bajo nivel de vida, sobre todo en

los sectores rurales.

5.2. ACTIVIDAD REFORESTADORA EN LA REGIÓN

La variedad de clima ha permitido poseer especies forestales como el Cedro,

Móncoro, Abarco, Ceiba, Caracolí, Sapán, Guayacán. Su producción no arroja

cifras de comercialización ya que esta actividad se realiza si los permisos

Page 47: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

correspondientes expedidos por las autoridades Ambientales y en consecuencia

se están acabando las reservas naturales existentes; actualmente se hacen

esfuerzos por evitar esta práctica mediante la exigencia de los permisos de la

C.A.S. (Corporación Autónoma Regional de Santander) pero su esfuerzo es

insuficiente por la baja disponibilidad de personal para su control. En la zona de

influencia del proyecto existen algunos centros de transformación rudimentarios y

de muy baja producción, especialmente la producción de machimbre y muebles

para el consumo regional.

5.3. OTRAS CARATERISTICAS DE LA REGION

5.3.1. Equipamiento Educativo. Hace referencia a la capacidad de la

infraestructura existente para atender la demanda educativa al nivel de educación

preescolar, primaria, secundaria de los sectores urbano - rural, y su funcionalidad

respecto a la ubicación de la población. En este sentido hay suficiencia en la

capacidad de la infraestructura existente para atender la educación media.

Para atender la educación primaria del sector rural, el municipio cuenta con una

buena infraestructura de escuelas distribuidas en las veredas del municipio y

acorde a la población estudiantil existente en ellas.

Ante la existencia de la oferta en el municipio de Betulia, para la educación

superior, se conoce que los estudiantes que terminen la secundaria en el

municipio; acceden a los programas de educación superior ofrecidas en las

universidades regionales como la Universidad de La Paz y la UIS en

Barrancabermeja. Conllevando esto a que la población joven presente dificultades

para el acceso a programas educativos superiores que colmen las expectativas

de la población estudiantil.

5.3.2. Acueducto Urbano Rural. En el bajo Betulia el 50% se abastece de

aljibes, el 33% de río o manantial y tan solo un 10% se beneficia de acueducto

5.3.3. Energía Eléctrica. Es el abastecimiento del servicio de energía eléctrica

en términos de cobertura y calidad del servicio.

Page 48: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

Es suministrada por la Electrificadora de Santander S.A. (ESSA), La cobertura del

servicio es de 470 usuarios en la cabecera municipal y 695 en el área rural del

alto Simacota. En esta zona el 100% se encuentran electrificadas.

5.3.4. Tipo de vivienda. En el Bajo Betulia, el número total de viviendas (782), el

83% están representados por casas de habitación y el 17% restante (124) por

cuartos de habitación.

5.4. ASPECTOS ECONOMICOS

5.4.1. Descripción del Mercado. La Teoría económica clásica enseña que el

mercado es el libre asignador de recursos, creando las condiciones de equilibrio

donde las personas y las empresas ofrecen y demandan bienes, sin embargo la

disposición para realizar las transacciones comerciales está supeditada a las

regulaciones que en materia de política estatal son llevadas a cabo por el

gobierno para mantener el intercambio en niveles que no desborden la capacidad

adquisitiva de las empresas y las personas. Estas regulaciones introducen un

concepto ajeno a la teoría clásica: la intervención del Estado en el mercado. Para

el caso del sector forestal esta intervención es más evidente en la medida en que

se está comercializando con un recurso vital para la vida es decir que involucra no

solamente el bienestar humano sino la vida en general, el medio ambiente, los

ecosistemas y la ecología. Es así como el estado a través de las instituciones

competentes (las Corporaciones Autónomas Regionales), pretende regular el flujo

de especies forestales hacia los centros comerciales y de transformación a través

de permisos de movilización de maderas; sin embargo la escasez creciente de

estos productos hace que la demanda por estos bienes sea mayor y se estimule

por esta vía el comercio ilegal de maderas; haciendo que la relación de lo

movilizado legalmente frente a la movilización total, está estimado de 1 a 7;

originándose mayor impacto sobre los bosques naturales. A continuación se

presenta la oferta y demanda de productos maderables, basado en datos de las

Corporaciones Autónomas Regionales; lo mismo que la comercialización, y las

exportaciones e importaciones de los sectores referidos a la madera.

Page 49: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

Consumo a nivel regional La oferta de productos maderables se establece con

base en los permisos de movilización de maderas en la región, durante el período

comprendido entre 1995 y agosto 30 de 2001 en el área de jurisdicción de las

Corporaciones Autónomas de la CAS y la CDMB, se movilizaron 105.847m3 de

maderas; correspondiendo a la CAS 104.017m3 y a la CDMB 1.830m3

respectivamente durante ese período. La siguiente Tabla resume la movilización

en la zona.

Movilización de maderas en la Zona de la CAS y CDMB

CORPORACIÓN C.A.S. C.D.M.B.

AÑO MOVILIZACIÓN

VOL m3

MOVILIZACIÓN

VOL m3

1995 2.253 215

1996 21.287 350

1997 25.345 264

1998 28.568 416

1999 1.500 100

2000 17.350 300

2001 7.714 185

TOTAL 104.017 1830

Fuente: CAS – CDMB, Octubre 2001.

Teniendo en consideración que la relación entre los permisos obtenidos por

movilización y lo realmente movilizado se tendría que en la región se llegó a

movilizar alrededor de: 740.929m3 de maderas principalmente especies nativas,

las cuales son las de mayor demanda por alta calidad y fácil comercialización. Si

se tiene como supuesto un volumen promedio anual por hectárea de 24m3/ha,

entonces, se obtendría una tasa de tala de bosque de unas 30.872 has

aproximadamente en el período; por otro lado en el lapso de 1949 a 1998 la

región sembró cerca de 2.412,3 has dejando en evidencia el déficit entre áreas

explotadas y plantadas.

En conclusión la demanda por maderas en la zona es alta a pesar de la recesión

que se presenta en el sector de la construcción. La gran mayoría de la materia

Page 50: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

prima para la transformación de la madera proviene del Magdalena Medio,

Yarima, Sabana de Torres, Puerto Berrio y Cimitarra; de los Llanos Orientales,

Saravena y Caquetá y del Pacífico, Tumaco.

Desde el sitio de aprovechamiento de la plantación hasta la obtención de los

productos finales, la madera ha sufrido tres o cuatro transformaciones, e incluso

ha pasado por cerca de cuatro intermediarios.

La comercialización de los productos de la cadena se realiza principalmente

dentro del territorio Colombiano a excepción de algunos productos que tienen

mercados en Venezuela y Estados Unidos. Los principales productos de madera

comercializados son muebles, alcobas y láminas de varillas de balso.

Regionalmente hay empresas que exportan hacia Estados Unidos y Venezuela.

Los principales productos son muebles de madera, juegos de alcobas; en

volúmenes relativamente bajos; por ejemplo, una empresa exporta alrededor de

40 juegos de alcobas cada 3 meses. En cuanto a productos de madera el balso

se exporta hacia Venezuela, Estados Unidos y China, en volúmenes pequeños,

debido principalmente a la falta de capacidad de las plantaciones, observándose

déficit en provisión de balso de buena calidad. La empresa que trabaja esta

especie realiza exportaciones mensuales del 40% de su producción.

Actualmente no existen tablas volumétricas para las especies nativas de la región

porque no se cuenta con los estudios técnicos, ni con los recursos necesarios

para la formulación de los mismos que determinen rendimientos de las especies

en territorio Santandereano.

Para el caso de nuestro producto que hace referencia a madera de teca no

existen reportes en la región de su producción y comercialización debido que las

pocas plantaciones existentes en la actualidad son jóvenes, sin embargo para

nuestro caso se tiene proyectado obtener madera de excelente calidad para

elaboración de muebles finos, sus posibles mercados se observa en la siguiente

tabla.

Page 51: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

Fuente: Autores del proyecto

5.4.2. ANALISIS DE RIESGO

El GAES realizo una análisis descriptivos de los posibles peligros generados

durante lel desarrollo del proyecto para ello se fijaron unos rangos de ocurrencia

(PP: Poco probable; P: probable MP: Muy Probable) además de dar a cada

peligro si se llegase a presentar algunas estrategias para su disminución y/o

control. El siguiente cuadro muestra detalladamente el análisis de riesgo.

Fuente: Autores del proyecto

Salarios e incentivos atractivos.XEscasez de Mano de Obra

Atrasos en la consecución de recursos e incentivos.XCarencia de Fondos de Financiación

Pronósticos climáticos para detectar posibles épocas de

sequía o inviernos pronunciadosXCondiciones climáticas adversas

Socialización del Proyecto.

Buena remuneración económicaXActores Armados

Detección de los posibles sitios críticos

Monitoreo PermanenteXDeslizamientos

Construcción de Barreras corta fuegos.

Capacitación a los habitantes del sector

Dotación de Medios de Comunicación

XIncendio

Monitoreo permanente del caño Las Golondrinas en

épocas de estíoXInundación

MPPPP

DISMINUCION Y CONTROLFRECUENCIAPELIGRO

Salarios e incentivos atractivos.XEscasez de Mano de Obra

Atrasos en la consecución de recursos e incentivos.XCarencia de Fondos de Financiación

Pronósticos climáticos para detectar posibles épocas de

sequía o inviernos pronunciadosXCondiciones climáticas adversas

Socialización del Proyecto.

Buena remuneración económicaXActores Armados

Detección de los posibles sitios críticos

Monitoreo PermanenteXDeslizamientos

Construcción de Barreras corta fuegos.

Capacitación a los habitantes del sector

Dotación de Medios de Comunicación

XIncendio

Monitoreo permanente del caño Las Golondrinas en

épocas de estíoXInundación

MPPPP

DISMINUCION Y CONTROLFRECUENCIAPELIGRO

XX

Fabricación de muebles y

Ebanistería,

Construcciones navales,

pisos finos.

Aprovechamiento

final

X

Construcciones navales,

Ebanistería, fabricación

de instrumentos

musicales, compuertas

de agua dulce

Entresaca 2

XMueblería y

componentes decorativosEntresaca 1

INTERNACIONALNACIONAL

POSIBLES

MERCADOS

PRODUCTOS A

OBTENERACTIVIDAD

XX

Fabricación de muebles y

Ebanistería,

Construcciones navales,

pisos finos.

Aprovechamiento

final

X

Construcciones navales,

Ebanistería, fabricación

de instrumentos

musicales, compuertas

de agua dulce

Entresaca 2

XMueblería y

componentes decorativosEntresaca 1

INTERNACIONALNACIONAL

POSIBLES

MERCADOS

PRODUCTOS A

OBTENERACTIVIDAD

Page 52: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

5.4.3. ANÁLISIS FINANCIERO DEL PROYECTO

Las actividades de reforestación incurren gastos de manejo durante todo el turno,

los cuales son más altos en los dos primeros años debido a que es la fase en la

que se determina el éxito de los rodales, ya que presenta mayor susceptibilidad a

la competencia y mayor probabilidad de mortalidad de árboles.

El Anexo B muestra el análisis financiero de las especies a utilizar, se establecen

los valores de ingresos y egresos a precios del año 2007, de igual manera

muestra los parámetros de evaluación financiera.

5.4.3.1 Cálculo de costos del programa de establecimiento y manejo

forestal. Los costos de establecimiento por hectárea de la plantación de de teca

(Tectona grandis hacienden a la suma de (4.428.750); por hectarea lo que nos

indica un costo total de establecimiento de las cuatrocientas (400) hectáreas

($1.771.500.000,00)

5.4.3.2. Costos de mantenimiento. Los costos de mantenimiento

corresponden a todas aquellas actividades tendientes a garantizar un desarrollo

óptimo de las plantaciones sin tener en cuenta los costos relacionados con el

aprovechamiento. Para el caso de la teca los costos de mantenimiento ascienden

a la suma de $2.990.250 pesos por hectárea, para las cuatrocientas hectáreas

corresponde a un costo de mantenimientos de 1.196.100.000,00 pesos

5.4.3.3. Fuentes de financiamiento del proyecto. El proyecto de reforestación

de 400 hectáreas en el predio Las Golondrinas va a tener como principal fuente

de financiación capitales privados del propietario del predio, además se postulará

para la obtención del Certificado de Incentivo Forestal como apoyo económico

para el éxito del proyecto.

Obtenida la respuesta de aprobación de este PEMF por parte de la entidad

correspondiente, se iniciarán las labores de establecimiento de acuerdo al

programa de actividades, para que la entidad efectúe las visitas necesarias para

Page 53: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

ACTIVIDAD AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 11 AÑO 20 TOTAL

MADERA en vía 72000 23940000 138000000 162012000

INGRESO POR CIF 757031 202923,5 143444 91323,5 172199,5

TOTAL INGRESOS 757031 202923,5 143444 91323,5 244199,5 23940000 138000000 162012000

el otorgamiento del Certificado de Incentivo Forestal CIF. De igual manera se

procederá en los mantenimientos del año dos (2) al año cinco (5).

5.4.3.4. Cálculo estimado de ingreso del proyecto. El proyecto tiene ingresos

en cada una de las labores de aprovechamiento, producto de la comercialización

de la madera a extraer en los raleos y corta final. Los ingresos que se tienen

previstos hasta la cosecha final de acuerdo a su turno y año en el cual se realizan

los raleos de acuerdo al desarrollo de las especies, como lo muestra la siguiente

tabla

Fuente: Autores del proyecto

5.4.3.5. Rentabilidad del proyecto. Para efectos del análisis de costos se han

asumido en valores presentes, tanto para ingresos como para egresos asumiendo

que los gastos son relativos con el costo de vida. Los cálculos realizados para

medir la bondad del proyecto nos muestra que es muy atractivo con una tasa

interna de retorno (TIR) del 15%. Ver anexo B; Análisis financiero de la actividad

forestal; relación beneficio costo (B/C) del 4,95 con un IPC del 10%. El siguiente

diagrama muestra la liquidez del proyecto.

O 1

O 3

O 5

O 7

O 9

O 1

1

O 1

3

O 1

5

O 1

7

O 1

9

C1

10.000.000

0

10.000.000

20.000.000

30.000.000

40.000.000

50.000.000

60.000.000

AÑOS

PESOS

LIQUIDEZ

Serie1

Page 54: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

5.5. ASPECTOS COMUNITARIOS

5.5.1. Organismo Ejecutor REFOTEC

5.5.1.1. Principios Corporativos

Respeto por las Personas Parte fundamental del ejercicio de la empresa

REFOTEC es propender por un clima de cordialidad, trato franco, sincero y una

consideración de la individualidad entre el personal laboral de la compañía, del

mismo modo con el público y más aún con los beneficiarios de sus proyectos.

Valores Éticos Fundamenta el desarrollo de su misión - visión en un elevado

sentido de compromiso, honestidad y pertenencia con los objetivos y estratégias

de la compañía.

Calidad REFOTEC se caracteriza por elaborar productos y prestar servicios de

óptima calidad, cumpliendo los más rigurosos estándares internacionales para la

producción de madera en pie.

Productividad La empresa REFOTEC, implementará estrategias que le permitan

producir madera en pie con eficiencia y eficacia para satisfacer la demanda de

mercado del Nororiente Colombiano.

Competitividad REFOTEC, competirá en el mercado del Nororiente Colombiano

mediante la oferta de productos y servicios de elevada calidad y la mejor atención

y servicio al cliente de toda la región en dicha área.

Recursos Humanos El compromiso de la empresa con su personal será apoyar

el libre desarrollo de la personalidad y velar la construcción de proyectos de vida

coherentes, claros y alcanzables. La contraparte retribuirá los esfuerzos en éste

sentido desarrollando una actitud propositiva frente a aspectos de su actividad

laboral y otros que REFOTEC necesite su apoyo; como aporte en la generación

de bienestar común.

Responsabilidad Social Mediante su modelo de extensión pedagógico,

REFOTEC aportará la construcción de cultura forestal ciudadana, contribuyendo

Page 55: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

al impulso del sector, generación de empleo campesino, gestión de proyectos y

empresas comunitarias.

Rentabilidad La optimización de los procesos productivos, administrativos y

financieros en pro del logro de los objetivos y estrategias de REFOTEC,

apuntarán a darle rentabilidad a mediano y largo plazo y asegurar su

permanencia en el panorama forestal del Nororiente Colombiano.

5.5.1.2. Visión

Para el año 2015 seremos una empresa competitiva innovadora, ética, confiable,

flexible y rentable, reconocida por la óptima calidad de su actividad reforestadora

en el departamento de Santander, por su compromiso y responsabilidad con el

cuidado del medio ambiente y su proyección social, mejorando la calidad de vida

de las comunidades rurales y promoviendo la cultura forestal como alternativa

económica en la región.

5.5.1.3. Misión

Aplicación de procesos eficientes y eficaces para obtener productos de óptima

calidad. Seguimiento y evaluación para garantizar el éxito de proyectos

ambientales, de desarrollo rural y generación de empleo. También comprenderá

nuestra misión reconocer las capacidades de liderazgo, gestión y compromiso del

personal estimulando su formación y desempeño integral.

5.5.1.4. Estrategias

Mercados. Diseñar y desarrollar un estudio de mercados para las líneas de

producción establecidas. Seguir y evaluar periódicamente los avances y

resultados del estudio de mercados. Definir la rentabilidad de las líneas de

producción.

Calidad. Emplear los mejores insumos, materias primas disponibles y talento

humano calificado. Supervisar exhaustivamente las labores silvícolas, de

aprovechamiento y transformación. Aprovechar los subproductos. Evaluar la

rentabilidad de los procesos, productos y gestiones. Crear un sistema de

Page 56: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

retroalimentación y seguimiento de proyectos ambientales, de desarrollo rural y

generación de empleo.

Tecnología. Adquirir paquetes tecnológicos para el manejo de información

estratégica. Capacitar al personal para el manejo de herramientas tecnológicas e

idioma ingles, y gestionar su formación en convenios nacionales e

internacionales. Establecer contactos con universidades y organizaciones

investigativas para intercambio de experiencias. Implementar un sistema de

información con clientes, proveedores y mercados.

Liderazgo. Organizar eventos para promover la filosofía corporativa. Desarrollar

casos para capacitar al personal en toma de decisiones. Establecer el

departamento de sugerencias, quejas y reclamos. Estimular el liderazgo, gestión y

compromiso corporativo.

Espacios. Celebrar fechas significativas forestales y ambientales, incluido

aniversario de la empresa. Participar de la agenda espiritual. Cartelera de

personal destacado. Concurso de expresiones culturales, artísticas y literarias.

Premiar la gestión exitosa en pro del beneficio social. Campeonatos y eventos

deportivos.

5.5.1.5. Condiciones Ideales

Pleno conocimiento del negocio, el mercado, el entorno, los productos y

servicios.

Personal calificado para desempeñar funciones correspondientes por

áreas.

Adecuada infraestructura física y tecnológica.

Perfecta aplicación de procedimientos técnicos.

Mínimo desperdicio de materia prima, subproductos y productos.

Toma de decisiones razonadas, concertadas y autónomas.

Máximos ingresos y costos razonables.

Total cumplimiento de metas y presupuestos.

Page 57: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

5.5.2. DOFA PARA ALCANZAR LA VISIÓN

Debilidades Internas

Desconocer mercado madera dimensionada-pie Nororiente

Indisponibilidad de materias primas de calidad

Reducción nivel de endeudamiento

Lenta rotación de inventarios

Prolongado Ciclo de caja

Baja liquidez inicial

Escasa mano de obra calificada

Escasa experiencia técnica de algunos profesionales

Oportunidades Externas

Baja oferta maderas finas dimensionada-pie.

Elevada demanda maderas finas dimensionada-pie.

Excelentes precios maderas finas dimensionada-pie.

Fortalezas Internas

Concertación y toma de decisiones adecuadas y oportunas.

Gestión administrativa eficiente.

Excelente calidad de productos y servicios.

Desarrollo de investigación y transferencia de tecnología.

Eficiente normalización de procesos.

Facilidades físicas y sitios adecuados para plantaciones.

Excelentes procedimientos técnicos.

Personal competente y propositivo.

Buen nivel de motivación del personal.

Amenazas Externas

Variabilidad demanda madera dimensionada-pie.

Competencia precios bajos madera nacional e importada.

Trafico ilegal de madera.

Tratado de libre comercio.

Incremento costos de transporte.

Page 58: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

5.5.3 DIAGNÓSTICO INTERNO

DIAGNOSTICO INTERNO

Capacidad Directiva

Capacidad de concertar y tomar decisiones adecuadas y oportunas.

Gestión administrativa eficiente.

Capacidad Competitiva Desarrollo de investigación y transferencia de tecnología.

Desconocer mercado madera dimensionada-pie nororiente.

Capacidad Financiera

Reducción nivel de endeudamiento.

Lenta rotación de inventarios.

Baja liquidez inicial.

Prolongado ciclo de caja.

Capacidad Técnica o Tecnológica

Eficiente normalización de procesos.

Facilidades físicas y sitios adecuados para plantaciones.

Excelentes procedimientos técnicos.

Indisponibilidad de materias primas de calidad.

Capacidad de Talento Humano

Personal competente y propositivo.

Buen nivel de motivación del personal.

Escasa experiencia técnica de algunos profesionales.

Escasa mano de obra calificada.

Diagnostico interno Calificación Ponderación Capacidad de concertar y tomar decisiones adecuadas y oportunas.

Gestión administrativa eficiente

M

M

M

A

Desarrollo de investigación y transferencia de tecnología

Excelente servicio al cliente

Desconocer mercado madera dimensionada-pie en el Nororiente del país.

B

A

A

M

M

A

Reducción nivel de endeudamiento

Lenta rotación de inventarios

Baja liquidez inicial

Prolongado Ciclo de caja

M

A

A

A

M

M

M

M

Page 59: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

Adecuada infraestructura tecnológica

Eficiente normalización de procesos

Facilidades físicas y sitios adecuados para plantaciones

Excelentes procedimientos técnicos

Indisponibilidad de materias primas de calidad

B

M

A

A

M

A

A

B

B

M

Personal competente y propositivo.

Buen nivel de motivación del personal

Escasa experiencia técnica de algunos profesionales

Escasa mano de obra calificada

M

M

M

A

A

M

B

M

Fuente: Autores del proyecto

PERFIL DE CAPACIDAD INTERNA PCI

Factor FORTALEZAS DEBILIDADES IMPACTO

alto Medio bajo alto medio bajo alto medio Bajo

C,Directiva

Capacidad de concertar y tomar decisiones adecuadas y oportunas.

X x

Gestión administrativa eficiente.

X x

C. Competitiva

Desarrollo de investigación y transferencia de tecnología

X x

Desconocer mercado madera dimensionada-pie en el Nororiente del país.

x x

C. Financiera

Reducción nivel de endeudamiento

x x

Lenta rotación de inventarios

x x

Baja liquidez inicial

x x

Prolongado Ciclo de caja

x x

C. Técnica

Eficiente normalización de procesos

X x

Page 60: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

Facilidades físicas y sitios adecuados para plantaciones

x x

Excelentes procedimientos técnicos

X X

Indisponibilidad de materias primas de calidad

x x

C. Talento humano

Personal competente y propositivo.

X x

Buen nivel de motivación del personal.

X x

Escasa experiencia técnica de algunos profesionales.

x X

Escasa mano de obra calificada.

x x

Fuente: Autores del proyecto

5.5.4. DIAGNÓSTICO EXTERNO

DIAGNOSTICO EXTERNO

Factores Económicos

Baja oferta maderas finas dimensionada-pie Alta demanda maderas finas dimensionada-pie Excelentes precios maderas finas dimensionada Existencia de incentivos a nivel nacional e internacional Facilidades para la exportación de madera Se cuenta con líneas de crédito especializadas sector forestal. Presencia de cadenas forestales en el departamento. Acuerdos internacionales para mitigación de impacto ambiental. Fluctuación en el precio del dólar. Negación a las solicitudes de créditos.

Factores Políticos

Tratado de libre comercio Activación de la economía del sector forestal en nuestro país Favorabilidad de la legislación forestal Recursos estatales para programas forestales

Factores Sociales Existencia programa familias guardabosques Apoyo y seguimiento UT - OIMT

Factores Tecnológicos

Existe maquinaria a nivel nacional para procesos productivos Adelantos investigativos para las especies de interés

Factores de Geográficos Incremento costos de transporte. Suelos aptos para plantaciones forestales

Factores Competitivos Trafico ilegal de madera en la región. Competencia precios bajos madera nacional e importada.

Fuente: Autores del proyecto

Page 61: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

PERFIL DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS EN EL AMBIENTE POAM

Factor

OPORTUNIDADES AMENAZAS IMPACTO

alto

Medio

bajo

alto

medio

bajo

alto

medio

Bajo

Factores Económicos

Baja oferta de maderas finas

(Teca) dimensionada-

pie.

X x

Alta demanda maderas finas

(Teca) dimensionada.

X x

Excelentes precios

maderas finas dimensionada.

X x

Existencia de incentivos a

nivel nacional e internacional.

X x

Facilidades para la exportación

de madera X x

Se cuenta con líneas de crédito especializadas sector forestal.

x x

Presencia de cadenas

forestales en el departamento.

x x

Acuerdos internacionales para mitigación

de impacto ambiental.

x X

Fluctuación en el precio del

dólar x x

Negación a las solicitudes de

créditos. x x

Factores Políticos

Tratado de libre comercio

x x

Activación de la economía del sector forestal

en nuestro país

X x

Favorabilidad de la legislación

forestal. x x

Recursos estatales para

programas forestales.

x x

Page 62: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

Factores Sociales

Existencia programa familias

guardabosques.

x X

Apoyo y seguimiento UT

– OIMT. x x

Factores Tecnológicos

Existe maquinaria a nivel nacional para procesos productivos.

X X

Adelantos investigativos

para las especies de

interés.

X x

Factores Geográficos

Incremento costos de transporte.

x x

Suelos aptos para

plantaciones forestales.

X x

Factores Competitivos

Tráfico ilegal de madera.

x x

Competencia precios bajos

madera nacional e importada.

x x

Fuente: Autores del proyecto

Los factores económicos claramente muestran oportunidades medias que

representan impactos medios – altos, lo que nos indica que se debe hacer

esfuerzos particulares por aprovechar las ventajas que ofrece el medio al negocio

forestal en estos momentos. Lo mismo se interpreta para los factores políticos,

sociales y tecnológicos. Por su parte los factores geográficos y competitivos

presentan amenazas con impacto alto para el negocio, de modo que se debe

implementar estrategias para mitigar dichos impactos.

Page 63: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

5.5.5. MATRIZ DOFA

FORTALEZAS

concertación y toma de decisiones adecuadas y oportunas.

gestión administrativa eficiente. excelente calidad de productos y servicios. desarrollo de investigación y transferencia de

tecnología. adecuada infraestructura tecnológica. eficiente normalización de procesos. facilidades físicas y sitios adecuados para plantaciones. excelentes procedimientos técnicos. personal competente y propositivo. buen nivel de motivación del personal.

DEBILIDADES

desconocer mercado madera dimensionada-pie nororiente.

reducción nivel de endeudamiento. lenta rotación de inventarios baja liquidez inicial prolongado flujo de caja. poca disponibilidad de materias primas de calidad. escasa experiencia técnica de algunos profesionales en

el conociliento de los componentes de la cadena forestal.

escasa mano de obra calificada

OPORTUNIDADES

baja oferta maderas finas dimensionada-pie alta demanda maderas finas dimensionada-pie excelentes precios maderas finas dimensionada existencia de incentivos a nivel nacional e internacional facilidades para la exportación de madera se cuenta con líneas de crédito especializadas sector

forestal presencia de cadenas forestales en el departamento. acuerdos internacionales para mitigación de impacto

ambiental. activación de la economía del sector forestal en nuestro

país. favorabilidad de la legislación forestal recursos estatales para programas forestales existencia programa familias guardabosques apoyo y seguimiento ut – oimt existe maquinaria a nivel nacional para procesos

productivos adelantos investigativos para las especies de interés suelos aptos para plantaciones forestales

AMENAZAS

fluctuación en el precio del dólar negación a las solicitudes de créditos tratado de libre comercio incremento costos de transporte trafico ilegal de madera competencia precios bajos madera nacional e

importada

Fuente: Autores del proyecto

5.5.6. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GLOBALES

Implementar plantación productora de 80 hectárea e la especie Teca

(Tectona grandis ) para la elaboración de muebles finos, en la vereda

de las golondrinas del municipio de Betulia en el departamento de

Santander.

Definir las labores silvícolas a implementar en las condiciones de sitio

en cada una de las etapas de producción de la especie, hasta obtener

árboles en pie de características homogéneas.

Page 64: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

5.6. PLAN DE ACCIÓN

QUÉ CÓMO QUIÉN CUÁNDO CON QUÉ CONTROL DE GESTIÓN

Implementar plantaciones forestales productoras aprovechando las ventajas de los sitios encontrados en el departamento de Santander, con miras a obtener maderas tropicales de óptima calidad.

Construcción del organigrama institucional.

REFOTEC

1 meses

Evaluación de las competencias y destrezas de cada uno de los integrantes principales del proyecto.

Organigrama con departamentos y funciones definidas.

Realizar la gestión que nos permita la aprobación del Certificado Incentivo Forestal CIF.

Departamento de proyectos, jefe encargado.

2 primeros mes.

Reconocimiento de los términos de referencia de la entidad ambiental, solicitud de la adjudicación CIF y seguimiento del proceso.

Recopilación y organización de la información (cronograma de actividades, formularios gestionados, etc.) necesaria para tal propósito.

Gestionar apoyo financiero y bancario para el establecimiento de las plantaciones

Departamento de finanzas y la persona encargada responsable.

2 primeros mes.

Reconocimiento de las entidades crediticias especializadas en crédito para el sector forestal a nivel nacional e internacional. Estudio financiero de la capacidad de endeudamiento de los socios de la empresa. Entidades bancarias. Fuentes del sector: ministerios de medio ambiente y agricultura, Sociedad de ing forestales.

Informe escrito en el que se relacione los procesos adelantados y los logros alcanzados con el fin de socializarlos y tomar decisiones con miras a alcanzar la estrategia.

Page 65: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

Posicionarnos dentro de la cadena forestal del departamento de Santander.

Investigación y transferencia de tecnología

Departamento comercial.

Se inician procesos investigativos desde el establecimiento.

Realización de convenios con universidades interesadas en realizar evaluación y seguimiento a las plantaciones.

Documentos investigativos y rendimientos de las plantación

Implementar procesos productivos que permitan la competitividad en los mercados, a través de la producción de madera.

Propietario de la finca Las golondrinas junto con la asesoría técnica del GAES los LACHES

Plantación: 1año. Manejo silvícola: Mantenimiento años Entresacas: proyectadas año 5 y año 11, teniendo en cuenta el área basal/ Ha. Aprovechamiento: año 20 el restante de la plantación.

Recursos humanos (productores, comercializadores y transformadores de madera de la zona). Recursos institucionales

Implementar sistemas de monitores administrativos para evaluar los mecanismos de planificación, gestión y financieros, así como los monitoreos técnicos en las plantaciones. Durante la plantación y los mantenimientos se hace necesario contar con una interventoría externa. Contar con información veras para la toma de decisiones.

Fuente: Autores del proyecto

Page 66: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

CONCLUSIONES

El establecimiento de plantaciones comerciales de Tectona grandis en el Magdalena Medio Santandereano es favorable desde el punto de vista ambiental, económico y social.

Las pocas plantaciones dispersas de Teca Tectona grandis, existentes en

el Magdalena Medio Santandereano, hacen ver que esta especie es promisoria para adelantar grandes proyectos madereros en la región.

El desarrollo del caso contribuye al fortalecimiento de la cadena forestal

nor oriental en el departamento de Santander.

El sondeo de mercadeo realizado a nivel regional, nacional e internacional, hizo ver que aunque es una madera poco común, es muy apetecida y es pagada a muy buen precio.

Fueron varios los problemas que surgieron como limitantes al desarrollo

del proyecto, entre los más importantes se encontraron la falta de fuentes de financiación, escasez de experiencias debidamente documentadas en la región sobre la especie.

Una de las ventajas del Valle medio del río Magdalena, según CONIF, lo

presenta como un área potencial para el desarrollo forestal de Santander.

El proyecto forestal fortalecerá el componente socioeconómico de la región.

Page 67: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

RECOMENDACIONES

La finca las Golondrinas reúne las condiciones de sitio son favorables para el desarrollo del caso y se encuentra ubicada en un sitio estratégico para el establecimiento de plantaciones comerciales.

Se debe adelantar investigación de adaptabilidad de la especie en la

región del Magdalena Medio, ya que si bien es cierto que en sus primeros estadios de vida del árbol presenta buen comportamiento y rápido crecimiento, no se conoce el comportamiento durante el ciclo de permanencia hasta el turno final.

Se debe fortalecer la cadena forestal de Santander, Cesar y Sur de

Bolívar.

Indagar sobre facilidades de financiación en el exterior para la financiación de proyectos madereros de gran envergadura.

Page 68: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS
Page 69: ESTABLECIMIENTO DE 400 HECTAREAS DE TECA (Tectona grandis) EN LA  FINCA LAS GOLONDRINAS DEL MUNICIPIO DE BETULIA, SANTANDER Y OBTENER MADERA DE CALIDAD PARA MUEBLES FINOS

ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD V/ UNITARIO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14 AÑO 15 AÑO 16 AÑO 17 AÑO 18 AÑO 19 AÑO 20 TOTAL

1. COSTO DIRECTOS

1.1 Mano de obra

Adecuación del terreno Jornal Tabla 23.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Trazado Jornal Tabla 23.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Plateo y ahoyado Jornal Tabla 23.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Transporte interno Jornal Tabla 23.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Siembra Jornal Tabla 23.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Control fitosanitanto Jornal Tabla 23.000 23.000 23.000 23.000 23.000 23.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 115.000

Fertilización Jornal Tabla 23.000 46.000 46.000 46.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 138.000

Resiembra Jornal Tabla 23.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Plateos Jornal Tabla 23.000 345.000 299.000 299.000 161.000 138.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.242.000

Limpias Jornal Tabla 23.000 46.000 46.000 46.000 46.000 46.000 46.000 23.000 23.000 23.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 345.000

Control de incendios Jornal Tabla 23.000 23.000 23.000 23.000 23.000 23.000 23.000 23.000 23.000 23.000 23.000 23.000 23.000 23.000 23.000 23.000 23.000 23.000 23.000 23.000 23.000 460.000

Aislamiento Jornal Tabla 23.000 0 0 0 0 69.000 0 69.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 138.000

Podas Jornal Tabla 23.000 46.000 46.000 46.000 46.000 0 69.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 253.000

Entresacas 23.000 0 0 0 0 276.000 0 0 0 0 0 345.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Aprovechamiento Jornal Tabla 23.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 460.000 460.000

Subtotal Mano de Obra 529.000 483.000 483.000 299.000 575.000 138.000 115.000 46.000 46.000 23.000 368.000 23.000 23.000 23.000 23.000 23.000 23.000 23.000 23.000 483.000 3.772.000

1.2 Insumos

Plántulas (+ 10%) Número 1210 750 907500 907500

Correctivos (cal dolomitica) Kg/ha 500 250 125000 125000

Abono argánico Kg/ha 250 150 37500 37500

Fertilizante N P K Kg/ha 1500 0 75000 75000 60000 210000

Fungicida 6000 6000 12000

Insecticida 12000 36000 48000 192000 192000 768000 1236000

Herramientas Global 26450 24150 24150 14950 28750 6900 5750 2300 2300 1150 18400 1150 1150 1150 1150 1150 1150 1150 1150 24150 188600

Alambre, grapas y estacones Global 323000 0 0 323000

Costo del suelo Global 1500000

Subtotal insumos 2961450 153150 291150 266950 796750 6900 5750 2300 2300 1150 18400 1150 1150 1150 1150 1150 1150 1150 1150 24150 4539600

Total costos directos 3.490.450 636.150 774.150 565.950 1.371.750 144.900 120.750 48.300 48.300 24.150 386.400 24.150 24.150 24.150 24.150 24.150 24.150 24.150 24.150 507.150 8.311.600

2. COSTOS INDIRECTOS* 872612,5 159037,5 193537,5 141487,5 342937,5 36225 30187,5 12075 12075 6037,5 96600 6037,5 6037,5 6037,5 6037,5 6037,5 6037,5 6037,5 6037,5 126787,5 2077900

TOTAL COSTOS 4.363.063 795.188 967.688 707.438 1.714.688 181.125 150.938 60.375 60.375 30.188 483.000 30.188 30.188 30.188 30.188 30.188 30.188 30.188 30.188 633.938 10.389.500

INGRESOS

INGRESOS

1,1 MADERA $/m3 53750 107500 215000 2257500 8385000 51170000 61812500

1,2 INGRESO POR CIF res 276/2006 773685 207388 146600 93332,5 175988

TOTAL INGRESOS 773685 207388 146600 93332,5 175988 0 2257500 0 0 0 8385000 0 0 0 0 0 0 0 0 51170000 61812500

FLUJO DE CAJA 3.589.378 587.800 821.088 614.105 1.538.700 181.125 2.106.563 60.375 60.375 30.188 7.902.000 30.188 30.188 30.188 30.188 30.188 30.188 30.188 30.188 50.536.063 51.423.000

RENTABILIDAD ECONOMICA TIR= 15% B/C= 4,94951634

*LOS COSTOS INDIRECTOS SE ASUMEN DEL 25% PARA ATENDER EL AI, TRANSPORTE DE INSUMOS, MAQUINARIA Y ASISTENCIA TECNICA.

INGRESOS Y EGRESOS