Top Banner
Workshop, “El carácter está en los detalles” Workshop organizado por FotoK, con la colaboración de Bachimport (Bowens) y Reflecta (Pentax) impartido por: Alicia Bada y Diego Espada A modo de resumen: En este workshop hemos intentado mostraros como es parte de nuestro sistema de trabajo basado en los siguientes conceptos: Menos es más: dado que trabajamos,normalmente, en exteriores y en producciones de un presupuesto modesto, para nosotros es básico poder realizar imágenes sin la necesidad de elaborados esquemas de iluminación, sin demasiado equipo y con bastante flexibilidad. Los cuatro componentes básicos: en el tipo de imágenes que realizamos y en nuestro estilo hay una serie de elementos que predominan sobre los demás, os los definimos ya que en gran medida nuestro uso de la iluminación está dedicado a reforzar estos aspectos: Color: casi nunca trabajamos en blanco y negro y consideramos que el color es una aspecto fundamental para transmitir emociones, a la vez que en muchas ocasiones es importantísimo para el fabricante una fidelidad realmente alta con el color real. Forma: entendemos como forma la capacidad de diferenciar las figuras y por tanto evitar que las imágenes queden planas y confusas. Volumen: la tri-dimensionalidad lo es casi todo en nuestro trabajo y el volumen es la capacidad de una imagen de transmitir dicha sensación de tri-dimensionalidad, de profundidad. Textura: definimos textura como la posibilidad de poder ver los microdetalles de la imagen, si fotografiamos una tela, que visualmente sepamos de que está hecha y como es su patrón y entrelazado.
11

Esquemas Iluminación Básicos

Feb 27, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Esquemas Iluminación Básicos

Workshop,

“El carácter está en los detalles”

Workshop organizado por FotoK, con la colaboración de Bachimport (Bowens) y Reflecta (Pentax)

impartido por: Alicia Bada y Diego Espada

A modo de resumen:

En este workshop hemos intentado mostraros como es parte de nuestro sistema de trabajo basado en

los siguientes conceptos:

Menos es más: dado que trabajamos,normalmente, en exteriores y en producciones de un

presupuesto modesto, para nosotros es básico poder realizar imágenes sin la necesidad de

elaborados esquemas de iluminación, sin demasiado equipo y con bastante flexibilidad.

Los cuatro componentes básicos: en el tipo de imágenes que realizamos y en nuestro estilo hay una

serie de elementos que predominan sobre los demás, os los definimos ya que en gran medida

nuestro uso de la iluminación está dedicado a reforzar estos aspectos:

Color: casi nunca trabajamos en blanco y negro y consideramos que el color es una

aspecto fundamental para transmitir emociones, a la vez que en muchas ocasiones es

importantísimo para el fabricante una fidelidad realmente alta con el color real.

Forma: entendemos como forma la capacidad de diferenciar las figuras y por tanto

evitar que las imágenes queden planas y confusas.

Volumen: la tri-dimensionalidad lo es casi todo en nuestro trabajo y el volumen es la

capacidad de una imagen de transmitir dicha sensación de tri-dimensionalidad, de

profundidad.

Textura: definimos textura como la posibilidad de poder ver los microdetalles de la

imagen, si fotografiamos una tela, que visualmente sepamos de que está hecha y como es su

patrón y entrelazado.

Page 2: Esquemas Iluminación Básicos

Como bien sabemos todos la fotografía siempre es una práctica global, global porque el resultado

final será la suma de los componentes que usamos, cámara, óptica, iluminación y retoque. Dentro

de esta globalidad para nuestro sistema de trabajo necesitamos cámaras que nos den un rango

dinámico lo más amplio posible, que tengan un sensor con una buena densidad de píxeles, ópticas

que definan con precisión, que muestren cierto “carácter” y que reproduzcan el color con una

amplia gama tonal. Como sabéis usamos una cámara pentax K-3 con dos objetivos: el 21mm y el

55mm, que cumplen más que de sobras con nuestras necesidades.

Como el workshop estaba bastante centrado en la iluminación os queremos dar unas nociones de

nuestros conceptos a fin de que sea más fácil de entender los esquemas y las razones que nos llevan

a utilizarlos.

Principios básicos que usamos continuamente:

Ley de la inversa del cuadrado; nos dice que desde una fuente emisora de luz, al doble de

distancia de un determinado punto llega una cuarta parte de la luz. A nivel práctico esto nos marca a

que distancia colocamos fondo y modelo, a fin de controlar cuanta luz llega a cada uno. Y por otra

parte nos indica que mientras más cerca de la modelo está la luz más contraste nos dará

(iluminación más dura), y cuanto más lejos más suave sera la iluminación (independientemente del

tipo de iluminación que usemos)

La luz siempre, siempre se traslada en línea recta; para iluminar una zona no hay más opción

que poner la fuente de iluminación de manera que incida en ella; en caso de que no sea así quedará

sin iluminar. Si usamos más de una luz hemos de ser consciente de que en diferentes puntos pueden

cruzarse las luces y entonces en esos puntos cambiara la potencia y calidad de la luz. Es importante

observar el recorrido de la luz e intuir y controlar los puntos de cruzamiento de las luces.

La luz no es uniforme, el uso de las penumbras: la luz emitida por una fuente de luz siempre será

un cono cuyo punto más estrecho es la salida de la fuente y que se amplia según se separa del

emisor. El ángulo en el que se separa estará motivado por el elemento que usamos para iluminar un

snoot nos dará un angulo cerrado, (una luz estrecha) y un paraguas un angulo abierto, (una luz

ancha). Esto nos permite elegir que porción de la realidad afectamos con nuestra iluminación y que

no.

Page 3: Esquemas Iluminación Básicos

A su vez, en el 95 por ciento de los casos, los elementos que utilizamos para iluminar no nos dan un

reparto de la luz no uniforme, es decir una zona central con el máximo de iluminación, más o menos

amplia, y a continuación un área donde la luz va disminuyendo de intensidad que es la zona de

penumbras. La proporción entre estas dos zonas es lo que normalmente llamamos “calidades de la

luz” y para controlarlas los fabricantes nos ofrecen toda la gran variedad de elementos de

iluminación: beauties, ventanas, snoots, paraguas, strips, nidos de abeja, etc etc. Con unos

tendremos la máxima zona posible de uniformidad, con otros por el contrario reducimos la zona

uniforme a un punto concreto y aumentamos la penumbra para obtener gradaciones.

En el caso concreto de este workshop hemos de recordar que trabajábamos en un espacio de techos

bajos de color blanco, con lo que parte de la luz era rebotada y nos incidía de nuevo en la escena, si

bien el impacto era muy bajo no por ello es despreciable. Aproximadamente equivalía a una luz de

relleno 8 pasos por debajo de la principal.

Posición de la luz e incidencia en el aspecto visual, como os dijimos en el taller hay una relación

directa entre el lugar donde colocamos la luz y como afecta al carácter visual de la imagen, muy

resumido lo podemos ver en este gráfico:

A partir de las posiciones tenemos lo siguiente:

Luz frontal: color alto, volumen bajo, textura

baja, forma baja

Luz desplazada: color alto, volumen y textura

media-baja, forma baja

Luz 45º: color medio, volumen y textura alta

forma media-baja

Luz 90º: color medio-bajo, forma y textura muy

alta, forma media.

Luz 45º contra: color bajo, volumen y textura

muy alta, forma muy alta

Luz de contra: máxima forma en el resto baja o

nada.

Page 4: Esquemas Iluminación Básicos

Esquemas de iluminación 1

Una única luz, con un beauty con

difusor. El difusor amplia la zona

uniforme de la luz y nos da una luz

bastante uniforme con una variación de

intensidad suave y progresiva que nos

dará volumen y una buena

representación del color.

(1/160 f:8 ISO 100, objetivo: 21mm)

Page 5: Esquemas Iluminación Básicos

Esquemas de iluminación 2

En este caso usamos una ventana alargada y

estrecha, strip light con una rejilla nido de abeja.

La colocamos lateralmente junto al fondo que es

lo que iluminamos con la zona uniforme, muy

marcada por la rejilla y a la modelo le llega la

luz de la zona de claroscuro. Esta iluminación

provoca mucha más textura y volumen que el

esquema anterior.

(1/160 f:11 ISO 100, objetivo: 21mm)

Page 6: Esquemas Iluminación Básicos

Esquemas de iluminación 3

En este caso usamos una fuente de luz

realmente ancha, un octogon. Lo colocamos

posterior a la modelo y apuntamos el centro

entre ella y el fondo. El octogon es una fuente

con una zona uniforme realmente amplia y al

igual que el resto de ventanas con un degradado

suave. Nos ilumina el fondo, nos recorta la

figura y a la modelo le llega una luz degradada

que por posición resalta las texturas y por

posición y tipo de luz el volumen.

(1/160 f:8 ISO 100, objetivo: 21mm)

Page 7: Esquemas Iluminación Básicos

Esquemas de iluminación 4

En este caso queremos un resultado más

complejo, que haya una zona de luz muy

concentrada y que marque carácter visual y que

llegue luz uniforme sin romper las sombras.

Para esto colocamos primero un beauty con nido

de abeja, concentra la luz con una zona

uniforme muy pequeña y potente y una

penumbra amplia. Justo detrás a él colocamos

un octogon que tiene una zona uniforma grande

y un degradado suave. El resultado es una zona

concreta y pequeña más iluminada, con una

fuerte sensación de volumen, definición y

textura, y a continuación una luz suavemente

degradada para el resto. Acompañamos con dos

imágenes, plano corto y largo, para verlo con

detalle

(1/160 f:11 ISO 100, objetivo: 21mm)

Page 8: Esquemas Iluminación Básicos

(1/160 f:11 ISO 100, objetivo: 21mm)

Page 9: Esquemas Iluminación Básicos

Esquemas de iluminación 5

En este caso, nos pedisteis una iluminación más

compleja, para ello usamos tres puntos de luz,

primero la ventana strip con rejilla que ilumina

el fondo, a continuación el octogono que esta

realizando un contraluz de la modelo y por

ultimo el beauty con nido de abejas que la

ilumina a ella. Si observáis el esquema de

iluminación intentamos evitar el cruce de luces

y en este caso colocamos todas las luces para

que nos de la misma medición f:8, al no

cruzarse y quedar zonas en sombra ya se genera

suficiente contraste y volumen. De nuevo

adjuntamos dos imágenes.

(1/160 f:8 ISO 100, objetivo: 55 mm)

Page 10: Esquemas Iluminación Básicos

(1/160 f:8 ISO 100, objetivo: 55 mm)

Page 11: Esquemas Iluminación Básicos

Básicamente estos son los esquemas que vimos en este breve workshop, gracias por vuestra

asistencia y colaboración:

Alicia Bada y Diego Espada

Workshop Organizado por Foto K

con la colaboración de Bachimport y Reflecta, SA

Equipo utilizado en el Workshop:

Flashes Bowens Gemini Pro de 750w y 500w

Strip light (ventana estrecha) con rejilla

Beuty, con difusor y otras ocasiones con nido de abeja

Ventana Octabox

Ventilador Jetstream

Fotometro Gossen Starlite 2

Disparadores Emisor Pulsar

Camara Pentax K-3

Objetivos: Pentax HD 21mm Limited y DA 55mm f:1.4