Top Banner
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA OPTIMIZAR LOS PROCESOS DEL AREA DE LOGISTICA DE LA DIRECCION SUBREGIONAL DE SALUD – SEDE CUTERVO 2014. PARA OBTENER EL GRADO DE MAGISTER EN GESTIÓN PÚBLICA AUTOR Br. EDGAR EPIQUIEN CHAVEZ ASESOR MG. HUGO ENRIQUE HUIMAN TARRILLO
37

Esquema de Informe Final UCV

Feb 02, 2016

Download

Documents

Abel Chávarry

Esquema de Informe Final UCV
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Esquema de Informe Final UCV

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

ESCUELA DE POSTGRADO

TESIS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA OPTIMIZAR LOS

PROCESOS DEL AREA DE LOGISTICA DE LA DIRECCION

SUBREGIONAL DE SALUD – SEDE CUTERVO 2014.

PARA OBTENER EL GRADO DE MAGISTER

EN GESTIÓN PÚBLICA

AUTOR

Br. EDGAR EPIQUIEN CHAVEZ

ASESOR

MG. HUGO ENRIQUE HUIMAN TARRILLO

CUTERVO – PERÚ

2015

Page 2: Esquema de Informe Final UCV

DEDICATORIA

A mi padre ……… y mi madre

……….., con gratitud y amor por el

apoyo constante que siempre me

brindan.

José

A mi querida esposa …………….. y mis

hijos ………………….. , quienes con su

amor y cariño, fortalecen mi camino y me

dan fuerzas para seguir adelante.

Juan

Page 3: Esquema de Informe Final UCV

AGRADECIMIENTO

…………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………

Los autores

Page 4: Esquema de Informe Final UCV

PRESENTACIÓN

Page 5: Esquema de Informe Final UCV

INDICE

Page 6: Esquema de Informe Final UCV

RESUMEN

(200 A 300 palabras)

Page 7: Esquema de Informe Final UCV

ABSTRAC

Page 8: Esquema de Informe Final UCV

INTRODUCCIÓN

Page 9: Esquema de Informe Final UCV

CAPITULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Page 10: Esquema de Informe Final UCV

CAPITULO I: PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

I. PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

1.1. Planteamiento del problema

La redacción del planteamiento del problema se inicia

describiendo la situación problemática encontrada en el contexto

mundial, latinoamericano y nacional respecto al problema planteado

y sobre el cual se desarrolló la investigación. Se considera el estado

en que se encontró el problema en estudio y como se abordó en

dicho contexto. Se considera dos o tres citas bibliográfica aplicando

el estilo APA (American Psychological Association), utilizado por la

Universidad César Vallejo.

A nivel local o institucional, se aborda la realidad de donde

surge el problema de investigación, por ello también es entendida

como diagnóstico de la situación. Es la presentación general de la

realidad y el vacío o necesidad que se busca resolver, por ello la

problemática da origen a una ruta de investigación, puede hacerse

por ejemplo a través de un estudio diagnóstico previo (observación,

encuestas, etc) o de un diagnóstico FODA (análisis de fortalezas,

oportunidades, debilidades o amenazas), de un análisis por

matrices, etc.

1.2. Formulación del problema

Page 11: Esquema de Informe Final UCV

Es el enunciado del problema en términos concretos y

explícitos. Responde a la pregunta ¿qué quiero resolver?. Es

conveniente plantearlo en forma de pregunta y se caracteriza por ser

claro, concreto e incluir variables de estudio

Concordamos que, para formular adecuadamente un

problema se puede tener en cuenta lo sugerido por Kelinger y Lee

(2002:156) “El problema debe expresar una relación entre dos o más

conceptos o variables y debe estar formulado como pregunta,

claramente y sin ambigüedad; por ejemplo, ¿Qué efecto…? ¿En qué

condiciones…? ¿Cuál es la probabilidad de …? ¿Cómo se

relaciona…con…? ¿En qué medida…?”

1.3. Justificación

Concretamente es el ¿para qué? Y el ¿por qué? se realiza la

investigación. Es decir es necesario explicar por qué es conveniente

realizar el estudio y cuáles son los beneficios que traen consigo

dicha investigación. El estudio se justifica por su aporte a alguno de

los siguientes aspectos: teórico, científico, tecnológico,

metodológico, epistemológico, social, práctico, etc.

1.4. Limitaciones

Describir las dificultades, circunstancias, hechos y obstáculos

que se encontraron en el proceso de investigación y que fueron

previstas desde el proyecto de investigación. Se debe indicar la

forma como se superaron las indicadas limitaciones.

1.5. Antecedentes

En este apartado se considera los estudios, investigaciones y

trabajos anteriores, es decir se hace conocer lo que se ha hecho con

respecto al tema, tanto a nivel internacional, nacional y local

(región). Aquí se realiza una exhaustiva revisión de bibliografía,

Page 12: Esquema de Informe Final UCV

procurando que sea la más actualizada (tesis a nivel de maestría,

revistas, informes científicos).

Se presenta en forma de síntesis conceptual de las referidas

investigaciones, cuidando de utilizar las citas bibliográficas

correspondientes.

Los autores que se citan en esta sección deberán figurar en las

referencias bibliográficas, que va en la parte final del informe de

tesis. Se otorga preferencias a investigaciones actualizadas, para

esto las tesis recientes y revistas especializadas tienen información

fresca y trascendente.

Al final de cada antecedente se considera el comentario crítico

del tesista en forma muy concreta (de tres a seis líneas), es decir

establecer en qué punto se encuentra el conocimiento científico en el

área problemática que se ha elegido, destacando el vacío del

conocimiento que se pretende resolver.

1.6. Objetivos

1.6.1. Objetivo general

Define explícitamente lo que se quiere alcanzar como logro

general de la investigación. Normalmente se redacta utilizando

verbos claros en infinitivo (identificar, describir, analizar, proponer,

establecer, etc.). El objetivo general es la meta final del trabajo

investigativo y abarca la totalidad del proyecto. Responde a la

pregunta ¿qué voy a hacer?

1.6.2. Objetivos específicos.

Definen explícitamente los logros particulares o parciales que

se quieren alcanza en el proceso investigativo. Ayudan a concretar

el objetivo general.

Page 13: Esquema de Informe Final UCV

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Page 14: Esquema de Informe Final UCV

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2. MARCO TEORICO.

2.1. (MARCO TEÓRICO RELACIONADO CON LAS VARIABLES)

2.2.PROGRAMA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL

2.2.1 . DEFINICIÓN DE PROGRAMA DE ORIENTACIÓN

VOCACIONAL

2.2.2 . CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ORIENTACIÓN

VOCACIONAL “MI PROYECTO DE VIDA”.

DIVERSIFICABLE.

ABIERTO.

INTEGRAL.

GRADUADO.

FLEXIBLE.

2.2.3 . FASES DEL PROGRAMA “MI PROYECTO DE VIDA”

PLANEAMIENTO DEL PROGRAMA

DISEÑO DEL PROGRAMA

EJECUCIÓN DEL PROGRAMA.

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA.

Page 15: Esquema de Informe Final UCV

2.2.4 . ACTIVIDADES QUE CONFORMAN EL PROGRAMA “MI

PROYECTO DE VIDA”

2.2.5 . FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA DE

ORIENTACIÓN VOCACIONAL “MI PROYECTO DE VIDA”

2.2.6 . APORTES TEÓRICOS QUE SUSTENTAN EL PROGRAMA DE

ORIENTACIÓN VOCACIONAL.

EL MODELO DESARROLLISTA DE ORIENTACIÓN

VOCACIONAL DE DONALD SUPER

MODELO DE DENNIS PELLETIER “MODELO DE ACTIVACIÓN

DE DESARROLLO VOCACIONAL Y PERSONAL (M.A.D.V.P)

2.2.7 . SÍNTESIS GRÁFICA DE LA PROPUESTA

2.3. MARCO CONCEPTUAL

2.3.1. xxxxx

2.3.2. xxxxx

2.3.3. xxxxxx

Page 16: Esquema de Informe Final UCV

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Page 17: Esquema de Informe Final UCV

CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO

III. MARCO METODOLOGICO

3.1. HIPÓTESIS.

Son explicaciones tentativas sobre el fenómeno de estudio, son

formuladas en forma de proposiciones afirmando o negando algo,

nunca puede haber una hipótesis interrogativa. Las hipótesis,

involucran a dos a más variables, pero en cualquier caso están

sujetas a comprobación empírica y a verificación en la realidad.

3.2. VARIABLES

Es cualquier característica, cualidad o propiedad de un

fenómeno o hecho que tiende a variar y que es susceptible de ser

modificado o evaluado (Universidad César Vallejo Escuela de

Postgrado 2009:91). Existen variables independientes, dependientes

e intervinientes.

3.2.1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Consiste en describir y conceptualizar la variable

empleando otros términos. Permiten al investigador tener una

idea plena de lo que es conceptualmente la variable que

representa al hecho que se investiga.

Se obtiene de diccionarios o de libros especializados

adecuados a los requerimientos prácticos de la investigación.

Ejemplo:

Variable: Ausentismo laboral

Page 18: Esquema de Informe Final UCV

Definición conceptual. Es: “Toda ausencia de una persona

de su puesto de trabajo, en horas que correspondan a un día

laborable, dentro de la jornada legal de trabajo” (Ribaya 2008).

3.2.2. DEFINICIÓN OPERACIONAL

Es aquella que permite observar y medir la manifestación

empírica de las variables., en otras palabras especifica las

actividades u operaciones que deben realizarse para medir una

variable.

Ejemplo:

Variable: Ausentismo laboral

Definición operacional: Revisión de las tarjetas de asistencia

al trabajo durante el último trimestre.

3.2.2. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE CATEGORÍAS INDICADORES INSTRUMENTO

Condición socioeconómica

AltaMedia alta MediaMedia bajaBaja

- Vivienda- Ingreso mensual- Servicios de salud- Educación- Servicios básicos

Cuestionario sobre condición socioeconómica

Comprensión lectora

Excelente

Bueno

Regular

Malo

- Identifica el tipo de texto y los contenidos

- Analiza información relevante del texto

- Jerarquiza ideas principales y secundarias del texto

- Infiere significados, datos, mensajes y conclusiones

- Elabora resúmenes, cuadros, esquemas

- Evalúa el texto y los contenidos del mismo

Test de comprensión lectora

3.3. METODOLOGÍA

Page 19: Esquema de Informe Final UCV

3.3.1. TIPO DE ESTUDIO.

3.3.2. DISEÑO DE ESTUDIO

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.4.1. POBLACIÓN. (se especifica quienes conforman la población,

haciendo una descripción breve de las características que

presenta, luego se detallan en una tabla indicando sus

porcentajes

3.4.2. MUESTRA. (Se indica quienes conforman la muestra de

estudia y el tipo de muestreo utilizado para determinar la

misma, luego se detallan en una tabla)

3.5. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.

Los métodos utilizados pueden ser:

Métodos lógicos: Histórico tendencial, hipotético deductivo,

modelación, analítico, etc.

3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se describe la técnica o técnicas de investigación utilizadas.

Posteriormente se describen los instrumentos de investigación,

indicando en qué consiste el instrumento, el número de ítems que lo

conforman, la autoría (si fue tomado de otro autor), el proceso de

validación y confiabilidad (si fue elaborado, adecuado, construido o

consultado a un experto) y la forma de corrección.

3.7. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS

Se describen cada uno de los métodos estadísticos a utilizar.

Page 20: Esquema de Informe Final UCV

CAPITULO IV

Page 21: Esquema de Informe Final UCV

RESULTADOS

CAPITULO IV: RESULTADOS

IV. RESULTADOS

4.1. DESCRIPCIÓN

En esta sección se describen los hallazgos y demostración en

secuencia lógica, obtenidos a lo largo del proceso investigativo; se

apoya con tablas, figuras y pruebas estadísticas apropiadas. Se

estructura con títulos y sub títulos (en base a los objetivos). La

redacción es también en tiempo pasado.

4.2. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.

En este ítem, los autores expresan su opinión acerca de la

validez de sus resultados, en función de la metodología utilizada,

expresan asimismo, a la luz de sus datos, su comparación con los

Page 22: Esquema de Informe Final UCV

estudios presentados como antecedentes y su situación frente a las

teorías que explican el campo en el que se trabaja.

En esta parte es permitido hacer algunas conjeturas acerca

de las explicaciones del campo estudiado, aún cuando no hayan

sido demostradas fehacientemente por sus resultados.

4.3. CONTRASTACION DE LA HIPÓTESIS (SI LO HUBIERA)

Una hipótesis estadística es una afirmación respecto a alguna

característica de una población.  Contrastar una hipótesis es

comparar las predicciones con la realidad que observamos. Si dentro

del margen de error que nos permitimos admitir, hay coincidencia,

aceptaremos la hipótesis y en caso contrario la rechazaremos.

La hipótesis emitida se suele designar por Ho y se llama

Hipótesis nula porque parte del supuesto que las diferencias

entre el valor verdadero del parámetro y su valor hipotético es

debida al azar, es decir no hay diferencia.

La hipótesis contraria se designa por H1 y se llama Hipótesis

alternativa.

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

5.1. CONCLUSIONES

Son las contribuciones del autor en la confirmación o el

rechazo de las hipótesis planteadas. En cualquiera de estos casos

se produce el saber científico.

Las conclusiones resumen la discusión de los resultados; es

contribución del autor, dan respuesta a los objetivos-hipótesis-

problema. Esencialmente debe redactarse como inferencia científica.

Cuando la investigación es controlada por objetivos, cada uno

de ellos origina por lo menos una conclusión donde se expresa si se

Page 23: Esquema de Informe Final UCV

alcanzó el correspondiente objetivo y se sustenta dirigiendo al lector,

hacia la tabla que contiene los datos correspondientes.

La conclusión global debe despejar la idea principal de la

tesis, la misma que debe ser escrita con énfasis.

Las conclusiones se escriben siempre al final, no constituye

un capítulo, pero tiene el rango de éste. Es preferible ponerlas

sistematizadas en forma de una lista numerada. Es recomendable

solicitar a una persona no especialista, que lea esta sección, antes

de escribirla definitivamente.

5.2. SUGERENCIAS

Son pedidos hechos a otras instituciones o personas con

autoridad para ejecutarla, partiendo de la institución u organismo

donde se realizó la investigación. Además es necesario redactar un

documento dándoles a conocer sobre el estudio realizado, con las

sugerencias correspondientes. Este documento sellado y firmado,

debe ser adjuntado en anexos.

CAPITULO VI: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Considerar las referencias bibliográficas con todo detalle, teniendo

en cuenta de consignar solo aquellas fuentes bibliográficas citadas en el

texto y cuidando de aplicar el estilo APA.

Carrasco S (2009) Metodología de le investigación científica. (Segunda

edición) Lima: Ed. San Marcos.

Cumpa J. (2004). La redacción del informe de investigación (Sexta

edición) Lambayeque: Fondo editorial FACHSE-UNPRG.

Hernández R, Fernández C, Baptista L (2006) Metodología de la

investigación científica. (Cuarta edición) Ed. México DF. MacGraw-Hill

Interamericana Editores.

Page 24: Esquema de Informe Final UCV

Kelinger, F.N. y Lee H.B. (2002) Investigación del comportamiento:

Métodos de investigación en ciencias sociales .México: McGraw-Hill

Interamericana Editores.

Ribaya (2008) Ausentismo laboral. Citado el 10-01-09. Disponible en:

www.avqtt.org/Articulos/ausentismo.pdf.

Universidad César Vallejo Escuela de Postgrado (2009) Módulo Diseño

y desarrollo del trabajo de investigación Trujillo-Perú .Imp. Vallejiana.

Universidad César Vallejo Escuela de Postgrado (2009) Reglamento

para la elaboración y sustentación de tesis Trujillo-Perú .Imp. Vallejiana.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Biblioteca Central (2008)

Operacionalización de variables. Citado el 18-02-2009. Disponible en:

sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualdata/Tesis/Salud/Rodríguez.../tabla68.pdf

ANEXOS:

Aquí se presentan los instrumentos, técnicas o tablas estándares y

otros elementos que se utilizaron en el desarrollo de la investigación

(fotografías, gráficos, dibujos, planos, mapas, constancias, etc).

Page 25: Esquema de Informe Final UCV

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS

Para facilitar el trabajo del informe de investigación y evitar mayores

observaciones que siempre realizan los miembros del jurado, es necesario

tener presente las siguientes recomendaciones:

1. Hacer un bosquejo general de la estructura de la tesis (aproximación al

índice) incluir entre otros puntos los siguientes: Título de capítulos,

subtítulos, lista razonable de categoría, conceptos, aspectos que deben

ser considerados, refutados, argumentados y otras notas que se

requieran, incluso cuadros o ilustraciones generalizadoras. Podría

elaborase como un árbol de conceptos a manera de mapa conceptual.

(puedes utilizar el software denominado Visio o el Cmap Tools). Esto es

únicamente referencial con el propósito de ordenar y evitar repeticiones

u omisiones.

2. La numeración de las páginas se realiza al finalizar el informe, cuidando

que enumerar las primeras con números romanos y con minúsculas

(i,ii,iii,iv,v,vi….) y a partir del capítulo I (Problema de investigación), se

utilizan los números arábigos (8,9,……)

3. Antes de empezar a escribir el primer capítulo, consultar a expertos en el

tema. Adoptar una posición teórica propia, auxiliarse de esquemas,

tablas o modelos para expresar las ideas. Además es recomendable leer

y analizar el estilo de redacción del capítulo teórico de diferentes tesis.

Pensar y decidir el estilo propio que se adoptará para escribir el capítulo.

4. El texto de la tesis debe ser claro. La ortografía, la buena gramática y la

escritura reflexiva harán de la tesis más fácil de leer. La escritura

científica tiene un estilo de lenguaje formal, sin rebusques, pero con

dominio de un lenguaje amplio, sólido, empleando los conceptos

definidos adecuadamente en el mismo contexto del trabajo.

Page 26: Esquema de Informe Final UCV

5. Escribir en tercera persona, utilizar frases tales como: El autor@ de la

tesis considera…,Se asume que…, Se considera…, En este trabajo se…,

En la tesis se…

6. Escribir párrafos como promedio con 6 a 8 líneas, aunque es preferible

alternar párrafos de esta longitud con párrafos más cortos (3 a 5 líneas).

7. Evitar los subrayados, en lugar de éstos se utiliza la letra negrita o la

cursiva.

8. La primera vez que se utiliza siglas debe traducirse; por ejemplo I.E.

(institución educativa) en lo sucesivo se puede utilizar sin ningún

inconveniente.

9. El punto y guión (1.-) después de los numerales ya no se utilizan (es para

facilitar la numeración por defecto que traen consigo los software de las

computadoras), con esto se consigue obtener automáticamente y con

mayor precisión el orden numérico en la tesis o de cualquier otro

documento.

Ejemplo:

1.

1.1.

1.1.1.

Se recomienda que se considere hasta tres números consecutivos, después

para continuar con los demás subtítulos o acápites se puede utilizarse

letras (a. b. c. etc.).

Ejemplo:

1.

1.1.

1.1.1.

a.

b.

También se puede utilizar viñetas, para diferenciar palabras o párrafos

importantes.

10.Las páginas de anexos no se enumeran, basta con indicar el número de

anexo y a continuación el título del indicado anexo.

11.Solo se usan comillas para expresar las citas textuales o para expresar

palabras o frases irónicas. Actualmente con el uso de la computadora

Page 27: Esquema de Informe Final UCV

para remarcar o enaltecer palabras o proposiciones se usa las letras

cursivas o negritas. Ejemplo: Institución Educativa San José de

Chiclayo, Institución Educativa San Juan de Trujillo.

12.Los títulos de los cuadros y gráficos deben ir numerados y no deben

exceder de 80 caracteres. El título se escribirá en la parte superior de la

tabla y con letras minúsculas. En la parte inferior se anota la fuente.

13.Se denominarán como figuras las fotografías, gráficos, dibujos, planos,

mapas u otro tipo de ilustración incluida en la tesis. El título se escribirá

en la parte inferior de la figura, escrito con minúsculas, obviamente la

primera letra con mayúscula.

14.Si la figura o algunas tablas no sean originales, se deberá especificar la

fuente de origen. (Citar)

15.Los nombres de los autores de la tesis, se escriben teniendo en cuenta

orden alfabético precedido de la abreviatura de Br.

16.La letra que se utiliza para la carátula y contra carátula es la Times New

Roman, según los puntos (tamaño) que se especifican en la página 17

de Reglamento.

17.La redacción del informe de tesis se hace utilizando la letra Arial 12, en

papel bond tamaño carta, 80 g. , interlineado 1.5 en una sola cara, sin

borrones ni enmendaduras y utilizando los márgenes que se especifican

en el Reglamento (pág. 15).

18.Cada capítulo deberá estar separado por una hoja en blanco que lo

antecede, en cuyo centro se escribirá su número y título.

19.En la primera página de cada capítulo se escribirá el nombre de éste,

debidamente centrado y a seis centímetro del borde superior, todo con

mayúsculas.

20.El texto de la tesis tendrá no más de 120 páginas, sin incluir los anexos.

21.Es recomendable que las referencias bibliográficas, incluya

preferentemente fuentes de los últimos 5 años, salvo justificadas

excepciones, que no deben pasar de dos o tres casos.

22.El grado académico que confiere la Escuela de Postgrado de la UCV es

de magister (Mg). y no de maestro como antes se utilizaba.

Page 28: Esquema de Informe Final UCV

23.Si los autores desean usar en la tesis nombres de personas a las cuales

investigaron, deben tener el permiso escrito de las mismas y si se trata

de menores de edad, se debe tener la autorización escrita notarialmente

de los respectivos padres de familia o apoderados. Este documento se

adjunta en anexos.

24.Adjuntar también en anexos los documentos que acrediten el proceso de

validación de los instrumentos utilizados, con las firmas correspondientes

de los expertos.

25.Tener muy en cuenta, que todos los autores de las citas bibliográficas

que se hallan dentro del documento, deben estar presentes en las

referencias bibliográficas.

26.Un diagrama, un dibujo una tabla, una fotografía y en general una figura

habla por sí sola. Lo cual no supone omitir la interpretación en relación

con la hipótesis y los objetivos de la investigación. Sin embargo no

pongas más figuras que las necesarias.

27.La tesis en siglo XXI está destinada a la innovación tecnológica de

nuestros tiempos y debe estar hecha con todas las capacidades para

procesarse, conservarse y transmitirse íntegramente en archivos del

computador.

28.En el caso de los sustantivos comunes y los adjetivos, la primera letra

no se escribe con mayúscula, al no ser que se encuentren después de

punto. Reminiscencia que se hace por motivo que las computadoras

debido al driver por defecto así lo escriben, pero esto deviene en

contradicción con lo estipulado por la Real Academia Española (RAE).

29.No está demás remarcar que, debe haber estricta coherencia entre los

problemas, las hipótesis, los objetivos y las conclusiones. Esto es

fundamental en toda tesis bien elaborada.

30.Para la preparación de las dispositivas destinadas a la sustentación de tu

tesis debes utilizar el PowerPoint, con un máximo de 06 líneas en cada

una (tamaño de letra 32 o más) , o emplear diagramas, mapas

conceptuales, mapas mentales, mapas semánticos u otra forma de

organizadores gráficos(suficiente grandes y legibles); para un tiempo

aproximado de exposición de 30 minutos si trata de un tesista, 40

minutos si son dos tesistas (20 minutos c/u) y 45 minutos para tres

Page 29: Esquema de Informe Final UCV

tesistas (15 minutos c/u). Recuerda que: “Terminar una charla antes de

tiempo es mejor que no terminarla o que terminarla a la carrera”

(Harvard Business Press. 2009).

Debes de asistir a dos o más sustentaciones de tesis, antes que te toque

a ti, para observar y corregir posibles errores. Ensaya tu presentación y

apréndelo a fondo. Prepárate tanto física como mentalmente. Sé

expresivo, no hables en forma monótona, sube y baja el tono de tu voz

para expresar tus ideas. Mantén contacto visual con los miembros del

jurado y con la audiencia. Proyecta una imagen positiva a través de tu

vestuario y presencia. Usa analogías y ejemplos vividos. Agrega buen

humor.