Top Banner
$62&,$&,Ï1 &2/20%,$1$ '( ,1)(&72/2*Ë$ ,QIHFWLR REPORTE DE CASO Esporotricosis en la población pediátrica: a propósito de dos casos $QWRQLR 'DYLG 3pUH](OL]RQGR -XGLWK $ 3LQHGD3LQHGD -RVp /XLV 6iQFKH] &DVWLOOR Resumen /D HVSRURWULFRVLV HV XQD PLFRVLV VXEFXWiQHD SRFR IUHFXHQWH HQ OD SREODFLyQ SHGLiWULFD TXH UHVXOWD GH OD LQRFXODFLyQ \ SHQHWUDFLyQ GHO PRKR GHO FRPSOHMR Sporothrix schenckii D WUDYpV GH SHTXHxDV KHULGDV HQ OD SLHO DO HQWUDU HQ FRQWDFWR FRQ OD WLHUUD IROODMH PDGHUD SDMD R UHVLGXRV YHJHWDOHV FRQWDPLQDGRV \ DOJXQDV YHFHV SRU UDVJXxRV R PRUGHGXUDV GH DQLPDOHV 6HJ~Q OD FDQWLGDG GHO LQyFXOR \ HO HVWDGR GH LQPXQLGDG GHO KXpVSHG VH FODVLÀFD HQ HVSRURWULFRVLV WHJXPHQWDULD ÀMD FXWiQHROLQIDQJtWLFD GLVHPLQDGD FXWiQHD \ VLVWpPLFD \ H[WUDFXWiQHD yVHD DUWLFXODU RWURV yUJDQRV (O GLDJQyVWLFR GH OD HQIHUPHGDG VH IXQGDPHQWD HQ HO DVSHFWR PRUIROyJLFR GH VXV OHVLRQHV DSR\DGR HQ HO H[DPHQ GLUHFWR \ HO FXOWLYR HO HVWXGLR KLVWRSDWROyJLFR R OD SUXHED GH LQWUDGHUPRUUHDFFLyQ FRQ SROLVDFiULGRV SXULÀFDGRV REWHQLGRV GH OD IDVH GH PLFHOLR GHO KRQJR SUXHED GH *RQ]iOH] 2FKRD (O WUDWDPLHQWR GH HOHFFLyQ HV HO \RGXUR GH SRWDVLR SRU YtD RUDO D UD]yQ GH D J UHSDUWLGRV HQ WUHV GRVLV VRQ WDPELpQ GH XWLOLGDG ORV LPLGD- ]ROHV VLVWpPLFRV \ OD WHUELQDÀQD GXUDQWH WUHV D FLQFR PHVHV 6H SUHVHQWDQ GRV FDVRV LQIDQWLOHV HQIDWL]DQGR HO UHFRQRFLPLHQWR FOtQLFR GH ODV OHVLRQHV WHJXPHQWDULDV \ ODV RSFLRQHV WHUDSpXWLFDV GLVSRQLEOHV Palabras clave: PLFRVLV VXEFXWiQHD HVSRURWULFRVLV QLxRV Abstract 6SRURWULFKRVLV LV DQ XQFRPPRQ VXEFXWDQHRXV GLVHDVH LQ FKLOGUHQ ,W LV D IXQJDO LQIHFWLRQ SURGXFHG E\ 6SRURWKUL[ VFKHQFNLL PROG DQG LW LV JHQHUDOO\ DVVRFLDWHG ZLWK VPDOO VNLQ LQMXULHV WKDW EHFRPH H[SRVHG WR FRQWDPLQDWHG VRLO KD\ ZRRG RU YHJHWDWLRQ RU VRPHWLPHV E\ VFUDWFKHV RU ELWHV PDGH E\ LQIHFWHG DQLPDOV $FFRUGLQJ WR WKH TXDQWLW\ RI WKH LQRFXOXP DQG WKH KRVW·V LPPXQLW\ LW LV FODVVLÀHG LQ À[HG FXWDQHRXV IRUP O\PSKRFXWDQHRXV SUH- VHQWDWLRQ GLVVHPLQDWHG FXWDQHRXV DQG V\VWHPLF DQG H[WUDFXWDQHRXV IRUP RVWHRDUWLFXODU RWKHU RUJDQV 'LDJQRVLV LV EDVHG RQ WKH PRUSKRORJLFDO FKDUDFWHULVWLFV RI WKH VNLQ OHVLRQV VXSSRUWHG E\ .2+ H[DPLQDWLRQ DQG FXOWXUH KLVWRSDWKRORJ\ DQDO\VLV DQG VSRURWULFKLQ VNLQ WHVW :KHQ SRVVLEOH WKH JROG VWDQGDUG WUHDWPHQW IRU WKLV P\FRVLV LV SRWDVVLXP LRGLQH J LQ WKUHH GRVHV RUDO LPLGD]RO DQG WHUELQDÀQH DUH DOVR YHU\ HIIHFWLYH :H SUHVHQW WZR FDVHV RI LQIHFWHG FKLOGUHQ HPSKDVL]LQJ LWV W\SLFDO FOLQLFDO FRXUVH DQG SUHVHQWDWLRQ DV ZHOO DV GLIIHUHQW WKHUDSHXWLF RSWLRQV DYDLODEOH Key words: VXEFXWDQHRXV PLFRVLV VSRURWULFKRVLV LQHVSHFLÀF FKLOGKRRG Introducción /D HVSRURWULFRVLV HV OD PLFRVLV JUDQXORPDWR- VD VXEFXWiQHD PiV IUHFXHQWH HQ HO PXQGR 'H FXUVR VXEDJXGR R FUyQLFR FDVL VLHPSUH DVLQWR- PiWLFD HV SURGXFLGD SRU XQ KRQJR GLPRUIR GHO FRPSOHMR Sporothrix schenckii 6H FRQVLGHUD XQ SDGHFLPLHQWR RFXSDFLRQDO TXH DIHFWD SUHIHUHQ- WHPHQWH D DGXOWRV MyYHQHV HQ HVSHFLDO DPDV GH FDVD DOIDUHURV FDPSHVLQRV ÁRULFXOWRUHV MDUGL- QHURV ODERUDWRULVWDV \ PLQHURV (O KRQJR KDELWD HQ ODV ]RQDV WHPSODGDV FRQ WHP- SHUDWXUD SURPHGLR GH D & \ DOWD KXPHGDG UHODWLYD GH D (Q IRUPD GH PRKR VH HQ- FXHQWUD HQ HO IROODMH OD PDGHUD OD SDMD R ORV UH- VLGXRV YHJHWDOHV \ SHQHWUD DFFLGHQWDOPHQWH HQ OD SLHO D WUDYpV GH XQD VROXFLyQ GH FRQWLQXLGDG $GTXLHUH HQ ORV WHMLGRV GHO KXpVSHG VX SUHVHQ- WDFLyQ OHYDGXULIRUPH FDUDFWHUtVWLFD +D\ UHIHUHQ- FLD GH FDVRV DGTXLULGRV SRU SLFDGXUD GH LQVHFWRV \ PRUGHGXUD GH URHGRUHV \ PDPtIHURV TXH DF- W~DQ FRPR YHFWRUHV SDVLYRV (Q 0p[LFR VH UH- SRUWD XQD IUHFXHQFLD GH D GH SDFLHQWHV SHGLiWULFRV VLQ GLIHUHQFLD VLJQLÀFDWLYD GH VH[R PXFKRV GH HOORV FRQ DFWLYLGDG KDELWXDO DO DLUH OLEUH HQ PHGLR VXEXUEDQR \ UXUDO Sporotrichosis in children: two-case presentation 6HUYLFLR GH 'HUPDWRORJtD +RVSLWDO SDUD HO 1LxR ,QVWLWXWR 0DWHUQR,QIDQWLO GHO (VWDGR GH 0p[LFR 3URIHVRU GH 3UH \ 3RVWJUDGR GH OD &iWHGUD GH 'HUPDWRORJtD &OtQLFD 3UHVLGHQWH GH OD $FDGHPLD 0H[LTXHQVH GH 'HUPDWRORJtD 8QLYHUVLGDG $XWyQRPD GHO (VWDGR GH 0p[LFR 3URIHVLRQDO LQGHSHQGLHQWH 0p[LFR ') 3URIHVLRQDO ,QGHSHQGLHQWH 7ROXFD (VWDGR GH 0p[LFR 5HFLELGR $FHSWDGR &RUUHVSRQGHQFLD $QWRQLR 'DYLG 3pUH](OL]RQGR 'HOHJDFLyQ 0LJXHO +LGDOJR FS /HLEQLW] GHVSDFKR &RORQLD $Q]XUHV 0p[LFR ') &RUUHR HOHFWUyQLFR DSHGHUPD#\DKRRFRPP[ DQWRQLRGDYLG#JPDLOFRP
4

Esporotricosis en la población pediátrica: a propósito … · ,QIHFWLR Esporotricosis en la población pediátrica: a propósito de dos casos El objetivo principal de este trabajo

Oct 12, 2018

Download

Documents

hakien
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Esporotricosis en la población pediátrica: a propósito … · ,QIHFWLR Esporotricosis en la población pediátrica: a propósito de dos casos El objetivo principal de este trabajo

Pérez-Elizondo AD, Pineda-Pineda JA, Sánchez-Castillo JL

REPORTE DE CASO

Esporotricosis en la población pediátrica: a propósito de dos casos

Resumen

Sporothrix schenckii

-

Palabras clave:

Abstract

-

Key words:

Introducción

-

-

Sporothrix schenckii-

-

-

--

--

--

Sporotrichosis in children: two-case presentation

Page 2: Esporotricosis en la población pediátrica: a propósito … · ,QIHFWLR Esporotricosis en la población pediátrica: a propósito de dos casos El objetivo principal de este trabajo

Esporotricosis en la población pediátrica: a propósito de dos casos

El objetivo principal de este trabajo es la pre-sentación de dos casos en adolescentes con la enfermedad, enfatizando el reconocimiento clínico de su aspecto morfológico cutáneo, la

-lisis fúngico y las diferentes posibilidades tera-péuticas de una entidad inusual en la práctica dermatológica pediátrica1.

Presentación de casos

Caso 1. Al Servicio de Dermatología del Hospital para el Niño del Instituto Materno-Infantil del Estado de México, acudió un paciente de sexo mascu-lino de 13 años de edad, procedente del área

el examen físico, se encontró una dermatosis lo-calizada en la extremidad superior derecha, que afectaba el aspecto antero-interno del brazo y el antebrazo. Se caracterizaba clínicamente por la presencia de varias placas circulares y ovaladas

-tro ulcerado cubierto por elementos costrosos de tinte amarillento; algunas de ellas correspon-dían a formaciones nodulares elevadas con fís-tulas que dejaban salir material seropurulento a la presión manual. Adquirían un trayecto lineal ascendente, sin provocar sintomatología evi-dente. El paciente refería un tiempo de evolu-ción de ocho semanas, rápidamente progresivo.

El paciente había recibido antibioticoterapia con amoxicilina más ácido clavulánico, y -torios no esteroideos (ibuprofeno) durante un

No había antecedentes familiares patológicos de

por una ardilla silvestre en el antebrazo, cuando jugaba en el campo abierto casi tres meses an-tes. La herida traumática inicial, según comentó, no mejoró a pesar de la frecuente aplicación de antisépticos y preparados antibióticos locales.

Tras una semana, experimentó ulceración y esca--

mentarias isomorfas de menor tamaño, agrupadas

Su curso asintomático, afebril, sin adenopatías sa-télites ni ataque al estado general, permitió hacer el diagnóstico presuntivo de esporotricosis linfan-gítica. Los estudios generales de laboratorio (he-mograma completo, química sanguínea de seis elementos, exudado faríngeo y examen de orina), no reportaron anormalidad de importancia.

Se efectúo examen directo con KOH al 20 % sin que se encontraran estructuras fúngicas; sin em-bargo, en el cultivo en medio de agar Sabouraud sencillo se observó el desarrollo de colonias membranosas de aspecto cerebriforme y colora-ción blanco-amarillenta hacia el sexto día. Con la microscopía óptica, se observaron hifas delga-das y tabicadas con emergencia de conidióforos y pequeños conidios ovales y piriformes, con el

-

Se inicio tratamiento con itraconazol por vía oral a razón de 6 mg/kg diarios durante cuatro meses,

-toria de las lesiones y la curación de la micosis; que-

Caso 2. Se trata de un paciente de sexo masculino de nueve años de edad, procedente área rural del sur del Estado de México, estudiante y campesi-no que colaboraba con el trabajo agrícola de sus

Figura 1. Lesiones nodo-gomosas lineares.

Page 3: Esporotricosis en la población pediátrica: a propósito … · ,QIHFWLR Esporotricosis en la población pediátrica: a propósito de dos casos El objetivo principal de este trabajo

Pérez-Elizondo AD, Pineda-Pineda JA, Sánchez-Castillo JL

padres. Presentaba una dermatosis localizada en la cabeza, que comprometía la región submen-toniana, caracterizada por neoformación eleva-da oval y bien delimitada, eritematosa, parcial-mente cubierta por costras adherentes de color marrón oscuro, con salida de material sangui-nolento fétido, y asintomática. Tenía una evolu-ción de tres meses, sin antecedentes familiares o personales de importancia; negó intervenciones quirúrgicas y traumatismos previos. Los exáme-nes de laboratorio se encontraban dentro de pa-rámetros normales. Se sospechó un granuloma a cuerpo extraño o una posible actinomicosis

Se practicó una biopsia por escisión de la lesión y la pieza resecada se envió al Departamento de

-persos en la dermis media y profunda, de patrón

La posibilidad diagnóstica de esporotricosis cu--

dermorreacción con esporotricina, cuya lectura fue positiva (2 x 2 cm de induración y eritema). No se hizo cultivo de la lesión, ya que se había resecado completamente para la biopsia.

De esta manera, tras la biopsia y la eliminación de la neoformación cutánea, el paciente fue tra-

tres meses, con curación completa.

Discusión

Descrita por Schenck hace más de 150 años, la esporotricosis es la micosis granulomatosa sub-cutánea más común en el mundo. La mayoría de los casos reportados provienen de Australia, India, México, Perú y Brasil. Se distinguen tres formas clínico-morfológicas de presentación:

-

Figuras 2 y 3. Colonias cremosas blanquecinas en agar Sabouraud; microscopía óptica, hifas y conidios en

Figura 4. Lesión noduliforme en el área submentoniana

Page 4: Esporotricosis en la población pediátrica: a propósito … · ,QIHFWLR Esporotricosis en la población pediátrica: a propósito de dos casos El objetivo principal de este trabajo

Esporotricosis en la población pediátrica: a propósito de dos casos

-

et al

et al(3)

--

-

-

--

-

-

-

Conclusión

-

-

Referencias

-

-