Top Banner
Especies exóticas invasoras EQUIPO INVASEP La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza considera a las especies exóticas invasoras como la segunda causa de pérdida de biodiversidad a nivel mundial, tras la destrucción de los hábitat, llegando a responsabilizarle del 39% de las extinciones de animales producidas. E n el número anterior se- ñalábamos los riesgos de transmisión de enferme- dades a los humanos por la te- nencia de animales exóticos co- mo mascotas. Ahora, debido a que nos acercamos a las navida- des y las mascotas se convertirán en el regalo deseado de muchos niños, es necesario resaltar el problema de los abandonos y su problemática ambiental, econó- mica y social. En algunos de es- tos casos será un animal exótico el responsable de la sorpresa, una tortuguita, una cotorra o bien al- go más exótico aún como un gec- ko leopardo o un pez payaso co- mo “Nemo”. España se ha situado en el país europeo donde más abandonos de mascotas se producen, sien- do alrededor de 150.000 masco- tas abandonadas cada año. Estas cifras reflejan que 6 mascotas de cada diez que se regalan en Na- vidad son abandonadas, lo que nos obliga a realizar la siguiente reflexión “¿Somos buenos tuto- res de nuestras mascotas?” A te- nor de los datos es evidente que no. Si la compra no ha sido sufi- cientemente meditada o asesora- da por profesionales (profesiona- les de la venta de mascotas y vete- rinarios), sino que la adquisición se ha producido por el deseo ca- prichoso de la compra de un ani- mal exótico, es probable que con el tiempo éste se convierta en una carga. Por ello es necesario realizar una compra responsable donde nos deberíamos pregun- tar si sabemos que nuestra mas- cota cuando crezca cambiará y ya no será una novedad; que nece- sitará dedicarle parte de nuestro tiempo libre; que necesitará cui- dados especiales (costes de man- tenimiento y alimentación y visi- tas al veterinario); que todos en la familia debern estar de acuer- do con su adquisición, ya que una mascota es una responsabilidad familiar, y que deberá acompa- ñarnos en nuestras vacaciones o bien buscarle alguien que pueda cuidarla. La adquisición de una mascota exótica además nos obliga a ser aún más precavidos que con las mascotas tradicionales, debido a que, ya sea por la falta de expe- riencia en el manejo, descuidos o por la propia habilidad del ani- mal, podría escapar. O bien, en caso de no poder atenderla, con la mejor de las intenciones pe- ro también con el mayor de los desconocimientos fuera liberada al medio natural. La mayoría de estos animales acabarán murien- do por inanición, atropellos o de- predación. Sin embargo, unos po- cos sobrevivirán, principalmente aquellos ejemplares que presen- ten unas cualidades que les per- mitan adaptarse al medio, lo que se denominan especies asilves- tradas o “naturalizadas”. En estos casos una pequeña proporción de estas especies puede ocurrir que lleguen a establecer poblacio- nes reproductoras estables con el riesgo de afectar negativamente a otras especies autóctonas, pro- ducir daños en cultivos e infraes- tructuras, transmitir enfermeda- des o producir cambios en el me- dio ambiente. En este caso estas mascotas se habrían convertido en especies exóticas invasoras (EEI). La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza considera a las especies exóticas invasoras como la segunda causa de pérdida de biodiversidad a ni- vel mundial, tras la destrucción de los hábitat, llegando a respon- sabilizarle del 39% de las extin- ciones de animales producidas. El Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (Real Decreto 630/2013) recoge un gran núme- ro de especies exóticas considera- das invasoras. Si analizáramos el número de especies que hoy día se consideran como invasoras y el origen de su introducción podría- mos ver como casi el 70% de los reptiles, anfibios, aves y mamífe- ros invasores han sido vendidos como mascotas. Estas especies como el mapache, la tortuga de Florida, las ardillas, el pico de co- ral, la cotorra de Kramer, la rana africana de uñas, el caracol man- zana, la cotorra argentina, los eri- zos africano y pigmeo o el tejedor rin se
2

Especies exóticas invasoras - Dialnet › descarga › articulo › 7210007.pdfen especies exóticas invasoras (EEI). La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

Jan 31, 2021

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 2726

    NÚMERO 5. DICIEMBRE 2016BADAJOZVETERINARIA

    salud pública y medio ambiente

    Especies exóticas invasoras

    EQUIPO INVASEP

    La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza considera a las especies exóticas invasoras como la segunda causa de pérdida de biodiversidad a nivel mundial, tras la destrucción de los hábitat, llegando a responsabilizarle del 39% de las extinciones de animales producidas.

    En el número anterior se-ñalábamos los riesgos de transmisión de enferme-dades a los humanos por la te-nencia de animales exóticos co-mo mascotas. Ahora, debido a que nos acercamos a las navida-des y las mascotas se convertirán en el regalo deseado de muchos niños, es necesario resaltar el problema de los abandonos y su problemática ambiental, econó-mica y social. En algunos de es-tos casos será un animal exótico el responsable de la sorpresa, una tortuguita, una cotorra o bien al-go más exótico aún como un gec-ko leopardo o un pez payaso co-mo “Nemo”.

    España se ha situado en el país europeo donde más abandonos de mascotas se producen, sien-do alrededor de 150.000 masco-tas abandonadas cada año. Estas cifras reflejan que 6 mascotas de cada diez que se regalan en Na-vidad son abandonadas, lo que nos obliga a realizar la siguiente reflexión “¿Somos buenos tuto-res de nuestras mascotas?” A te-nor de los datos es evidente que no. Si la compra no ha sido sufi-cientemente meditada o asesora-da por profesionales (profesiona-les de la venta de mascotas y vete-

    rinarios), sino que la adquisición se ha producido por el deseo ca-prichoso de la compra de un ani-mal exótico, es probable que con el tiempo éste se convierta en una carga. Por ello es necesario realizar una compra responsable donde nos deberíamos pregun-tar si sabemos que nuestra mas-cota cuando crezca cambiará y ya no será una novedad; que nece-sitará dedicarle parte de nuestro tiempo libre; que necesitará cui-dados especiales (costes de man-tenimiento y alimentación y visi-tas al veterinario); que todos en la familia debern estar de acuer-do con su adquisición, ya que una mascota es una responsabilidad familiar, y que deberá acompa-ñarnos en nuestras vacaciones o bien buscarle alguien que pueda cuidarla.

    La adquisición de una mascota exótica además nos obliga a ser aún más precavidos que con las mascotas tradicionales, debido a que, ya sea por la falta de expe-riencia en el manejo, descuidos o por la propia habilidad del ani-mal, podría escapar. O bien, en caso de no poder atenderla, con la mejor de las intenciones pe-ro también con el mayor de los desconocimientos fuera liberada al medio natural. La mayoría de estos animales acabarán murien-do por inanición, atropellos o de-predación. Sin embargo, unos po-

    cos sobrevivirán, principalmente aquellos ejemplares que presen-ten unas cualidades que les per-mitan adaptarse al medio, lo que se denominan especies asilves-tradas o “naturalizadas”. En estos casos una pequeña proporción de estas especies puede ocurrir que lleguen a establecer poblacio-nes reproductoras estables con el riesgo de afectar negativamente a otras especies autóctonas, pro-ducir daños en cultivos e infraes-tructuras, transmitir enfermeda-des o producir cambios en el me-dio ambiente. En este caso estas mascotas se habrían convertido en especies exóticas invasoras (EEI).

    La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza considera a las especies exóticas invasoras como la segunda causa de pérdida de biodiversidad a ni-vel mundial, tras la destrucción de los hábitat, llegando a respon-sabilizarle del 39% de las extin-ciones de animales producidas. El Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (Real Decreto 630/2013) recoge un gran núme-ro de especies exóticas considera-das invasoras. Si analizáramos el número de especies que hoy día se consideran como invasoras y el origen de su introducción podría-mos ver como casi el 70% de los reptiles, anfibios, aves y mamífe-ros invasores han sido vendidos como mascotas. Estas especies como el mapache, la tortuga de Florida, las ardillas, el pico de co-ral, la cotorra de Kramer, la rana africana de uñas, el caracol man-zana, la cotorra argentina, los eri-zos africano y pigmeo o el tejedor

    rinse

  • 2928

    amarillo entre otros, son algunos de los ejemplos de estas mascotas invasoras que hoy día están cau-sando graves impactos.

    Algunas de estas especies como el caracol manzana, el mapache o la tortuga de Florida causan un impacto claro sobre las espe-cies autóctonas y los hábitats, sin embargo otras encuentran en el medio urbano un hábitat ideal para vivir. Es aquí donde se pro-ducen los impactos más patentes para la sociedad, como el caso de la cotorra argentina (Myiopsitta monachus). Esta especie origina-ria de Sudamérica se ha expandi-do por todo el mundo debido a su comercio como mascota teniendo las primeras citas en libertad en España en 1975 en la ciudad de

    terinario se convierta en un ase-sor de confianza para sus clientes y pueda informarles de cual pue-de ser la mascota más adecuada a sus necesidades o bien qué de-ben hacer con ella en caso de no poder atenderla. El abandono o li-beración no puede ser una opción para un propietario ni el destino de una mascota.

    ¿Qué ocurre si tengo una mascota exótica invasora?Actualmente la inclusión de es-tas mascotas en el Real Decre-to 630/2013 prohíbe la tenencia, el comercio, cesión, adopción, transporte y tráfico de estas es-pecies. Aquellos propietarios de mascotas invasoras adquiridas antes de la aprobación del cita-do Real Decreto podrán mante-nerlas en propiedad pero se en-cuentran en la obligación de rea-

    Barcelona. Desde entonces hasta ahora sus poblaciones han ido en aumento llegando a tener una po-blación en 2015, según los censos de la asociación SEO/BirdLife, en torno a los 20.000 ejemplares, te-niendo sus máximas poblaciones en el casco urbano de distribu-ción , istri y Málaga. Esta espe-cie causa diversos impactos debi-do su comportamiento reproduc-tivo y social.

    Es una especie muy gregaria que genera molestias en las zonas ur-banas principalmente por el rui-do que realizan con su constante graznido, sobre todo en las zonas donde se sitúan sus nidos. Éstos, ocupados por varias parejas, pue-den llegar a pesar hasta 100 kg, lo que produce el deterioro de árbo-les y la rotura de ramas, pudien-

    lizar una declaración responsable de su tenencia lo cual les obli-ga a cumplir una serie de com-promisos para evitar que estos ejemplares puedan llegar al me-dio natural en el futuro y causen un impacto. En el caso contrario, aquellos propietarios que ya no puedan tener dichas mascotas declaradas como invasoras, y sólo éstas, quedando exentas el resto de especies exóticas, podrán po-nerse en contacto con el Servicio de Conservación de la Naturale-za y Áreas Protegidas de la Direc-

    do causar accidentes a los vian-dantes. También causan proble-mas en el suministro eléctrico cuando efectúan los nidos sobre tendidos eléctricos y daños en otras infraestructuras, como bal-cones o antenas. En sus incursio-nes en el medio natural provocan daños en huertas y explotaciones agrícolas cuando se alimentan. A nivel sanitario estos ejempla-res pueden ser portadores de la bacteria causante de la psitacosis que pueden transmitir al ser hu-mano.

    Los trabajos de control y erradi-cación de estas especies invasoras realizados por las administracio-nes generan costes muy elevados

    y pocas veces los resultados son los esperados como el caso del ca-racol manzana ((Pomacea spp.) en el Delta del Ebro donde se han in-vertido en su control desde 2010 unos 6 millones de euros, o con la culebra real de California  (Lam-propeltis getula californiae)  en la isla de Gran Canaria donde se lle-va realizado un gasto de 1 millón de euros.Por todas estas razones es de vital importancia que la figura del ve-

    ción General de Medio Ambiente (Tlf.: 927006166) y cumplimen-tando un documento de cesión voluntaria entregar su mascota invasora a un Agente del Medio Natural que se encargará de su recogida en el propio domicilio del propietario.

    Más información en: http://www.invasep.eu/padres.html o en [email protected]

    BADAJOZVETERINARIA

    salud pública y medio ambientesalud pública y medio ambiente

    NÚMERO 5. DICIEMBRE 2016