Top Banner
124

Especial prado 2014

Apr 02, 2016

Download

Documents

La previa de la exposición más grande del Uruguay.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Especial prado 2014

Ganadería.indd 1 26/08/2014 02:50:46 p.m.

Page 2: Especial prado 2014

2

Ganadería.indd 2 26/08/2014 02:50:48 p.m.

Page 3: Especial prado 2014

3

Ganadería.indd 3 26/08/2014 02:50:49 p.m.

Page 4: Especial prado 2014

4

Ganadería.indd 4 26/08/2014 02:50:51 p.m.

Page 5: Especial prado 2014

5

Ganadería.indd 5 26/08/2014 02:50:52 p.m.

Page 6: Especial prado 2014

6

Ganadería.indd 6 26/08/2014 02:50:53 p.m.

Page 7: Especial prado 2014

7

Ganadería.indd 7 26/08/2014 02:50:54 p.m.

Page 8: Especial prado 2014

8

Expo Prado 2014La cabaña nacional muestra sus cartas....................................10Programa de actividades ganaderas...........................................16Programa de actividades generales.............................................22

A cien años de la creación de “La Estanzuela” Discurso del Prof. Gerardo Caetano............................................30

De pura razaLa Normanda se cruza por carne y leche................................44Appaloosa, un caballo inteligente.................................................50Shetland Pony: Desafíos que revitalizan....................................56Ideal, un ovino añejo y versátil ......................................................62Limousin reafirma su valor como raza de cruzamientos.........68Merilín, genética que aporta al bolsillo del productor.............74Perro Pastor de Protección..................................................................80El Caballo Peruano de Paso..............................................................84La Hereford presentó su nuevo proyecto..................................86V Jornada de selección Angus........................................................90

EntrevistaBiogénesis impulsa soluciones innovadoras..........................94

Aportes TécnicosEl sorgo, alternativas de uso y manejo....................................100Fasciola hepática, puesta a punto..............................................106

¿Quiénes sómos?Juan Carlos Risso Aquino.................................................................110

Suplemento LecheroLa industria no quiere perder leche...........................................112Crecimiento explosivo del yogur..................................................114Rusia prohíbe lácteos de los EE.UU. y la UE.........................115Valor de exportaciones aumentaron 12% a julio...............116

Barbas en remojoHistoria del Gran Violinista Paganini..........................................122

Avda. Uruguay 864 Tel.: 2902.0484* Fax: 2902.0489

www.aru.com.uy [email protected]

Junta Directiva - Período 2012 / 2014

Presidente

Per. Agr. Rubén Echeverría Núñez

1er Vicepresidente

Ing. Agr. Gerardo García Pintos

2do Vicepresidente

Dr. Pablo Zerbino Vanrell

Secretario

Sr. Gonzalo Gambetta Saravia

Secretario

Ing. Agr. Ricardo Reilly Arrarte

Tesorero

Héctor Álvarez López

Contador

Ing. Agr. Guzmán Tellechea Otero

Registros Genealógicos y Laboratorio

Ing. Agr. Gabriel Capurro Álvarez

Exposiciones

Ing. Agr. Alejandro Carvalho Graña

Estudios Agroeconómicos

Ing. Agr. José Ma. Elorza Soto

Control Lechero

Ing. Agr. Martín Gortari Fernández

Biblioteca y Revista

Sr. Leandro Gómez Vásquez

Sub director

Sr. Miguel Martirena Bove

Local Melilla

Sr. Alejo Ferber Arocena

Sub director

Ing. Agr. Pablo Barreto Amondarain

Vocales

Sr. Mauro Caorsi Estradé

Dr. Juan García Requena

Ing. Agr. Alvaro Lapido Bove

Tec. Agrop. Eduardo Lucas Cruz

Sr. Diego Otegui Paullier

Sr. Gonzalo Pepe Rampoldi

Ing. Agr. Jorge A. Rodríguez Bidegain

Comisión Fiscal:

Sr. Mario Ibarburu Pécora

Sr. Alberto Pereira Micoud

Ing. Agr. Eduardo Urioste Soneira

SumarioEspecial Prado 2014 - Año CXLII - Nº 136

Producción DUPLEX Dirección: Ellauri 710 bis / 301Editor: Conrado Ferber ArtagaveytiaAdministración: Gabriela KönckeFotografía: Luis Pesce - Juan Diego FerberFoto de Tapa: ARU

Tiraje: 5.000 Ejemplares

Diseño gráfico: Duplex - Juan Diego FerberDepartamento comercial: Luis Pesce (099 921141) - Beatriz Rizzi (091 963436)Publicidad: 2710.8638 - [email protected] - www.duplex.com.uyImprenta: Polo S.A., D.L. Nº 338398

Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.

Ganadería.indd 8 26/08/2014 02:50:54 p.m.

Page 9: Especial prado 2014

9

Ganadería.indd 9 26/08/2014 02:50:55 p.m.

Page 10: Especial prado 2014

10

Del 3 al 14 de septiembre, la

Asociación Rural del Uruguay nos ofrece una nueva edición

de su más que centenaria exposición.

La de este año será la 109ª Exposición

Internacional de Ganadería y Muestra

Agro Industrial y Comercial, Expo Prado

2014 y la consigna es ¡Vos sos la Expo

Prado!. En estas páginas detallamos

el programa ganadero, actividades artísticas

y generales.

Ganadería.indd 10 26/08/2014 02:50:56 p.m.

Page 11: Especial prado 2014

11

La cabaña nacional muestra sus cartas en una nueva Expo Prado

Ganadería.indd 11 26/08/2014 02:50:57 p.m.

Page 12: Especial prado 2014

12

Razas y Especies

La exposición ganadera es el motivo princi-pal de la muestra y en torno a la misma gira toda la actividad. Siempre se suman razas o especies nuevas, este año la Senepol. De más está decir que lo mejor de la genética que nos permite ser lideres en los mercados mundiales se expone en el Prado.

En Bovinos, se cuenta con la presencia de las razas: Aberdeen Angus, Belted Galloway, Bra-ford, Brangus, Brahman, Brangus, Charolais, Hereford en sus dos variedades, Holando, Jer-sey, Limousin, Murray Grey, Normanda, Shor-thorn, Senepol y Wagyu.

En lo que respecta a los ovinos, participan ejemplares de las razas Corriedale, Dorper, Fri-sona Milchschaff, Hampshire Down, Ideal, Ile de France, Merilín, Merino Australiano, y Poll

Merino Australiano, Merino Dhone, Poll Dorset, Romney Marsh, Southdown, Suffolk y Texel.

Los equinos están presentes a través de las ra-zas; AkhalTeke, Appaloosa, Árabes y Cruza Ára-bes Criollos, Cuarto de Milla, Deportivos, Paint Horse, Percherón, Peruano de Paso, Shetland Pony y Sangre Pura de Carrera.

En Suinos las razas presentes son el Duroc Jersey, Landrace, Large White y además los Híbridos, mientras que en la especie caprina se encuentran las razas Anglo Nubian, Pardo Alpina y Saanen.

La tradicional muestra de conejos tiene repre-sentantes de cinco razas: Californiano,Holandés Fantasía, Holland Lop, Neocelandés y Rhine-lander. En aves por su parte participan las razas Leghorn, Minorca, New Hampshire, Orpington, Rhode Island, Sussex y Wyandotte.

En caninos participan las razas Border Collie, Cimarrón y Ovejeros Alemanes pero sola-mente se pueden ver en el predio el día de la jura de las mismas al igual que la 10ª Exposición Felina con participación de ani-males de todas las razas criadas en el país y participación de jueces internacionales.

Conferencias y Charlas

Pocas semanas después de finalizada Expo Pra-do se llevarán a cabo elecciones nacionales, por lo que la Asociación Rural invitó a visitar la mues-tra a los diferentes candidatos así como a parti-cipar de una instancia de intercambio en el cual el sector privado hará preguntas a los mismos.

La charla se denominará “Forjando el porve-nir: La agenda económica 2015 en adelante” y en la misma disertarán los doctores Pedro Bordaberry, Luis Alberto Lacalle Pou, Pablo Mieres y Tabaré Vázquez.

Esta charla es organizada por la Asociación Rural del Uruguay, Cámara de Industrias del

La Expo Prado es una excelente oportunidad de promoción para las diferentes empresas presentes.

Ganadería.indd 12 26/08/2014 02:50:58 p.m.

Page 13: Especial prado 2014

13

Uruguay, Cámara Mercantil de Productos del País, Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay, Federación Rural.

Además, en la Sala de Conferencias y Salón Mul-tiespacio se darán charlas y disertaciones,donde la tecnología, el agro y las perspectivas de futu-ro serán las principales temáticas.

Además, en el Multiespacio, HechoAcá expone y vende productos desde el 3 al 7 de septiembre.

Remates Especiales

El lunes 8 se realizará el remate especial “Ma-dres Superiores” de Hereford y Criollos. Este tradicional evento de la raza Hereford incorpora este año a los vientres seleccionados de la raza, yeguas criollas de calidad. El miércoles 10 se llevará a cabo el remate es-pecial "Noche Braford" junto con el que se hará la entrega de premios de la exposición.

Por su parte en la "Noche Angus" que organiza la Sociedad de Criadores de la raza, se realiza un remate especial de vientres seleccionados y reproductores de la exposición.

Se sortean dos autos

La exposición comercial renueva este año va-rias empresas destacándose por su importan-te presencia, el sector automotriz y el sector público que participa a través de varios minis-terios y entes autónomos.

En cuanto a representaciones internacionales, estarán presentes los ya tradicionales pabello-nes de Argentina, Brasil, España, México, al que se suma, retornando luego de varios años, el de la Embajada Británica, con una representación de empresas y su famoso Pub.

En el ámbito comercial, se destaca una nue-va edición del exitoso juego de la Trivia “La Rural 2014". El público podrá participar des-de cualquier parte del país con su celular Movistar, enviando un mensaje de texto para poder ganar decenas de premios: Smartpho-nes Samsung Chat, televisores Samsung LED Smart de 32” full HD y como premios mayores 2 autos Chevrolet SAIL LTZ sedan 0 km.

Soledad Pastorutti y más

En el ruedo central actuarán importantes artis-

Ganadería.indd 13 26/08/2014 02:50:59 p.m.

Page 14: Especial prado 2014

14

tas nacionales e internacionales, en una inno-vadora propuesta que incluye diversos géneros.

Se destacan Soledad Pastorutti y su Show, el gran recital de la artista argentina que renovó el folklore. La reconocida cantante de Arequito, acompañada por su banda, brindará un gran espectáculo sobre el escenario.

Nadila Freire (ex Djavú), toda la alegría de Brasil en un show para bailar sin parar, con una gran puesta en escena.

La Banda Sinfónica de Montevideo y el cuarteto Guitarras del Uruguay, con su show “Milongas” que pondrán en escena un espectáculo de tan-go que fusiona la guitarra popular uruguaya con músicos de formación académica.

El afamado gaitero español, Carlos Núñez pre-

senta un gran concierto de música Celta.

Como cierre, tendremos una importante pro-puesta de carnaval en La Rural, con la parti-cipación de Kanela y su Tronar de Tambores, la murga Don Timoteo, el grupo de humoristas Sociedad Anónima y los parodistas Zíngaros.

En el escenario del Galpón de Ventas y Eventos se podrá disfrutar del show de Stand Up de Maxi de la Cruz y Rafael Cotelo y “Mucho más que dos” con Luciana Acuña y Manuela Da Silveira.

En el mismo escenario se presentará el Show de tango y folklore de Amelita Baltar, Moda Rural con una propuesta de diseño que incluye lana y cuero y la presencia de un grupo de jóvenes diseñadoras y Miss Expo Prado con más de 100 chicas de todo el país inscriptas.

Año a año se renueva el interés del público por visitar la exposición de la ARU.

Ganadería.indd 14 26/08/2014 02:51:01 p.m.

Page 15: Especial prado 2014

15

Todos los días contaremos en el predio, aportan-do sus marchas las diferentes Bandas del Ejército.

A la noche Plaza PradoEn lo que ya es un clásico de la movida nocturna, al caer la noche los jóvenes se divierten en Plaza Prado, disfrutando de espectáculos en vivo, la mejor gastronomía y excelente música.

Allí actuarán artistas de los más diversos géneros: Abuela Coca, Nádila Freire (ex Djavú), Copla Alta, Lucas Sugo, Santiago Battello, Karibe con K, Car-los Malo, Pantrar en calor, Cayo la Cabra, El Super Hobby, Sin Tropiezo, El Gordo Luis, Alejandro Bal-bis& Banda, Sonido Caracol, Larbanois& Carrero, VI-EM, Pecho e’ Fierro, Sonido Profesional, Chala Madre, El Gucci, El Alemán, Denis Elías, Contra-punto de Payadores: Gustavo Capote y Mariela Acevedo, y Chacho Ramos y los Amos del Swing.

Gastronomía y diversión para los niños

La gastronomía es desde hace muchos años uno de los principales atractivos de la exposición. El público podrá optar entre las más variadas y tentadoras propuestas que ofrecen los locales

instalados en el predio a los que se suma la posibilidad de deleitarse con degustaciones de delicias elaboradas en vivo.

La Chef Ximena Torres invitada por Canarias, presentará recetas que incluyen al té como insumo en la gastronomía.

La Carne Ovina, importante rubro de la pro-ducción agropecuaria nacional, presentará di-ferentes subproductos de calidad superior, al vacío; chuletas de cordero, embutidos y bro-chetas. Diariamente se presentarán diferentes formas de preparar este noble producto con degustación al público.

Un Parque de Inflables Gigantes se encuentra en el sector Parque Viera y por tercer año con-secutivo se realiza el concurso “Dibuja y Gana”, con la participación de niños de 1º a 6º año de las escuelas y colegios de todo el país.

Las Visitas Guiadas permitirán que miles de escolares disfruten de un paseo con un im-portante contenido educativo. Un equipo de animadores instruidos guiarán y entretendrán a los niños en su recorrido por Expo Prado.

Ganadería.indd 15 26/08/2014 02:51:02 p.m.

Page 16: Especial prado 2014

16

Ganadería.indd 16 26/08/2014 02:51:03 p.m.

Page 17: Especial prado 2014

17

Ganadería.indd 17 26/08/2014 02:51:03 p.m.

Page 18: Especial prado 2014

18

Ganadería.indd 18 26/08/2014 02:51:05 p.m.

Page 19: Especial prado 2014

19

Ganadería.indd 19 26/08/2014 02:51:07 p.m.

Page 20: Especial prado 2014

20

Ganadería.indd 20 26/08/2014 02:51:08 p.m.

Page 21: Especial prado 2014

21

Ganadería.indd 21 26/08/2014 02:51:09 p.m.

Page 22: Especial prado 2014

22

Ganadería.indd 22 26/08/2014 02:51:10 p.m.

Page 23: Especial prado 2014

23

Ganadería.indd 23 26/08/2014 02:51:11 p.m.

Page 24: Especial prado 2014

24

Ganadería.indd 24 26/08/2014 02:51:12 p.m.

Page 25: Especial prado 2014

25

Ganadería.indd 25 26/08/2014 02:51:13 p.m.

Page 26: Especial prado 2014

26

Ganadería.indd 26 26/08/2014 02:51:14 p.m.

Page 27: Especial prado 2014

27

Ganadería.indd 27 26/08/2014 02:51:15 p.m.

Page 28: Especial prado 2014

28

Ganadería.indd 28 26/08/2014 02:51:16 p.m.

Page 29: Especial prado 2014

29

Ganadería.indd 29 26/08/2014 02:51:16 p.m.

Page 30: Especial prado 2014

30

A cien años de la creación de “La Estanzuela” (1914-2014): una tradición cargada de futuro

Poco tiempo atrás, más precisamente

el 24 de abril, el Instituto Nacional de Investigación

Agropecuaria (INIA) festejó los 100

años de la Estación Experimental "La Estanzuela" . En esa oportunidad,

el profesor Gerardo Caetano presentó un trabajo sobre

la misma que consideramos

oportuno publicar por su valor histórico.

Ganadería.indd 30 26/08/2014 02:51:16 p.m.

Page 31: Especial prado 2014

31

Esta en verdad es una historia que podemos contar con mucho orgullo. Pero los orgullos, como los duelos, hay que saber elaborarlos para narrarlos mejor. La memoria no fluye na-turalmente, hay que trabajarla para que dé sus mejores réditos. Y en verdad estos cien años de “La Estanzuela” proyectan una peripecia institucional cuya memoria y cuyo registro de-ben ser bien trabajados para valorarlos mejor. Por cierto que no se trata de recobrar una receta exitosa para reiterar cien años después. Antes que nadie, quienes no nos lo perdonarían serían aquellos pioneros que supieron mirar cien años hacia adelante. Ellos no nos perdo-narían una recordación que fuera nostálgica, que tuviera como objetivo la recreación de ese mito profundamente conservador, que es del “pasado de oro”, ese que sugiere que lo mejor que nos puede ocurrir es volver a ser.

Aquellos pioneros de hace cien años, del mismo modo que los pioneros de hace cincuenta años, del mismo modo que los fundadores del INIA hace 25 años, lo que particularmente nos es-tán demandando es futuro. Y no hay futuro sin historia, no hay prospectiva rigurosa sin retros-pectiva. Desde esta historia ejemplar lo primero que se impone es reaprender a mirar lejos como supieron mirar Batlle y Ordoñez, Eduardo Ace-vedo y Alberto Böerger, como supieron mirar a comienzos de los sesenta Enrique Iglesias im-pulsando la CIDE y Wilson Ferreira Aldunate con su Ministerio de Ganadería y Agricultura que en tantos sentidos fue ejemplar, como supo mirar la totalidad del parlamento uruguayo que en el año 1989 aprobó por unanimidad la creación del INIA. Adviértase sobre este hito más cerca-no en el tiempo: todos los legisladores de todos los partidos, por unanimidad en el Senado y en la Cámara de Representantes, luego de un pro-ceso de tramitación que fue realmente ejemplar en términos de construcción y de calidad legis-lativa, habilitaron hace un cuarto de siglo, bajo la inspiración de una historia que por entonces cumplía 75 años, la forja consensuada de un acuerdo cargado de relevancia estratégica. To-dos los grandes actores de esta historia que

hoy rememoramos no nos perdonarían si cien años después del nacimiento de “La Estanzue-la”, hiciéramos una historia hacia atrás.

El asunto que domina este aniversario, el primer centenario de la investigación agropecuaria como motor del desarrollo nacional, constituye una de las claves fundamentales de la aventura uruguaya. La de hace cien años, la de hoy y con seguridad la de los próximos cien años. Una clave sin la cual el Uruguay no hubiera llegado a ser, pero sobre todo, sin la que no lograremos forjar la mejor versión del Uruguay que viene, de ese Uruguay que tenemos que legar a nuestros hijos y a nuestros nietos.

Por eso hoy no celebramos el primer cente-nario de un establecimiento, sino un siglo de consolidación del vínculo estratégico entre in-vestigación y desarrollo en el Uruguay. Se trata de referir una historia virtuosa que afirma una y otra vez la necesidad imperiosa de construir una comunidad científica y tecnológica efectiva-mente nacional, que apueste a la innovación y a la investigación para desde allí poder enriquecer y diversificar la matriz productiva y exportadora para pelear competitividad. Como lo decía muy bien el director general del INIA, hoy no es de recibo la reiteración de esa percepción -que du-rante mucho tiempo reinó- acerca de las venta-jas comparativas que solamente estribaban en la naturaleza. Hoy más que nunca debe apostarse a la investigación científica y a la innovación tecnológica como caminos indispensables para cualquier país que pretenda estar en condicio-nes de saltar al desarrollo, particularmente si tiene poca población como el Uruguay y debe buscar su destino peleando competitividad en los mercados internacionales.

País pequeño en población es país de exce-lencia, es país que apuesta a la investigación y a la tecnología como motor del desarrollo. No hay en toda la historia universal ninguna sociedad que se haya desarrollado sin apos-tar a la investigación para el desarrollo, sin apostar a esa clave de agregación de valor.

Aquellos pioneros de hace cien años, del mismo modo que los pioneros de hace cincuenta años, del mismo modo que los fundadores del INIA hace 25 años, lo que particularmente nos están demandando es futuro. Y no hay futuro sin historia, no hay prospectiva rigurosa sin retrospectiva

"

Ganadería.indd 31 26/08/2014 02:51:17 p.m.

Page 32: Especial prado 2014

32

No se encuentra el desarrollo resignándose a exportar commodities. Y ese desafío, que era el desafío de hace cien años, sigue siendo hoy una de las interpelaciones más acuciantes. Y con seguridad lo será mucho más aun maña-na, en esta sociedad del conocimiento y de los cambios revolucionarios.

Hoy nos congrega entonces una historia de cien años de inspiración exigente que nos confronta con hitos gigantescos. La ley de creación de estaciones agronómicas de se-tiembre de 1911 fue uno de ellos. Batlle y Ordoñez llegaba a su segunda presidencia, y como ha dicho Milton Vanger, el reconocido historiador norteamericano que nunca disi-muló su asombro y su admiración por el Uru-guay, envió una “lluvia de proyectos” para su tratamiento en el Poder Legislativo. Entre esos centenares de proyectos se encontraba este que finalmente se convirtió en ley. Hace poco le escuché decir al Presidente José Mujica que en estos años de su presidencia ha tenido que celebrar muchos centenarios. Tantos que un día, su chofer le preguntó: “Pero presidente, ¿que pasó hace cien años en este país que hoy celebramos tantos centenarios?” Y el Presidente Mujica le dijo: “Sabe lo que pasó hace cien años: pasó Batlle y Ordoñez”.

Pero por cierto aquella gran faena fundacional del Uruguay de fines del siglo XIX y de las pri-meras décadas del siglo XX no solo tuvo que ver con Batlle y Ordoñez. Por aquel Uruguay refor-mista pasó Alberto Boerger, pasó Luis Alberto de Herrera, que polemizaba furiosamente con Batlle y Ordoñez, pasó Emilio Frugoni, fundador del Partido Socialista, que también polemizaba. Y como hemos dicho, estas figuras fundamen-tales no solamente “pasaron” hace cien años.

Hace cincuenta años pasó Enrique Iglesias, que tenía entonces treinta y cuatro años y que pre-sidía nada menos que ese otro gran hito que era la CIDE. Y fue a partir de las propuestas de la CIDE que se pudo relanzar este complejo científico productivo con la creación del “Centro de Investigaciones Agrícolas Alberto Böerger”, precisamente en 1964, bajo el ministerio de Ganadería de otro de los que pasaron por este lugar como fue Wilson Ferreira. Y como también ha sido dicho, también hace un cuarto de siglo que pasaron otros hombres y mujeres, que su-pieron forjaron una construcción compleja car-gada de futuro como era entonces el proyecto del INIA a inaugurar. Y por cierto no debemos olvidarnos de quienes están pasando hoy, en medio de una revolución productiva en el sector agropecuario, lamentablemente invisibilizada a menudo desde Montevideo.

Esta revolución productiva en el sector agro-pecuario que tiene como una de sus usinas, una comunidad científica tecnológica que está apostando a impulsar la producción desde la innovación y la investigación, nos está requi-riendo pensamiento estratégico. Y sería una gran contribución el que la conmemoración del centenario de “La Estanzuela” nos ayudara a reencontrar ese tipo de visiones estratégicas cuya concreción no cabe en el período de nin-gún gobierno. Ninguno de los temas centrales que el país tiene cabe en los próximos cinco años. Los grandes temas que el país tiene por delante para su desarrollo necesitan planes y objetivos de relevancia estratégica, que solo pueden forjarse desde políticas de Estado. En esos tres o cuatro temas clave que el país tiene por delante, la exigencia para cualquier gobier-no es buscar acuerdos políticos que permitan apostar a logros que se dan como el fruto de

En esos tres o cuatro temas

clave que el país tiene por delante,

la exigencia para cualquier

gobierno es buscar acuerdos

políticos que permitan apostar a logros que se

dan como el fruto de políticas estratégicas que requieren por lo

menos diez o veinte años.

"

Ganadería.indd 32 26/08/2014 02:51:17 p.m.

Page 33: Especial prado 2014

33

políticas estratégicas que requieren por lo me-nos diez o veinte años. Y para eso, precisamen-te para esas reformas estructurales en tres o cuatro temas clave para el desarrollo uruguayo es que nos tenemos que poner de acuerdo. Y diría más: nos podemos poner de acuerdo.

Uno de los temas que precisamente requiere de ese “blindaje” político es la apuesta a la inves-tigación en ciencia y tecnología, a la innovación en estos campos y a su vínculo estratégico con la producción. ¿Quién va a estar en contra de esta propuesta? ¿Quién se va a manifestar como adversario a la necesidad de visibilizar y potenciar la revolución productiva que el país ha vivido en su sector agropecuario, con más y mejor investigación científica en el país?

En los últimos veinticinco o treinta años de la historia del país hemos tenido protagonis-tas estelares, algunos de los cuales están hoy

aquí entre nosotros, que han llevado a que el Uruguay hoy tenga cerca de mil quinien-tos investigadores, categorizados de acuerdo a estándares internacionales, integrados en un sistema nacional de investigadores arraigado y que crece. Hoy el país cuenta con institutos ejemplares como el INIA, como el Instituto Pas-teur, como muchos laboratorios que son efecti-vamente del siglo veintiuno y que a menudo nos sorprenden de pronto como espacios de inno-vación profunda –de manera muy particular- en nuestra Universidad de la República. ¿Quién va a estar en contra de respaldar estas iniciativas? Pero hoy para respaldar genuinamente estas áreas de innovación e investigación es nece-sario mayor inversión y reforzar la apuesta con nuevos objetivos más ambiciosos, aquellos que estén a la altura de las exigencias del país que tenemos. Esos cerca de mil quinientos inves-tigadores que en todas las áreas están traba-jando y que están vinculados al desarrollo, son

Ganadería.indd 33 26/08/2014 02:51:18 p.m.

Page 34: Especial prado 2014

34

pocos respecto a los que el país realmente está necesitando para su desarrollo. Y de lo que estamos hablando es precisamente de eso, del desarrollo, de una interpelación cuyos retos el Uruguay puede enfrentar hoy con posibilidades nuevas, tal vez inéditas.

Y en verdad esto es así porque la interpelación más radical que el Uruguay tiene, la pregunta que contiene buena parte de nuestros anhelos y objetivos como nación radica en la interro-gante acerca de si el país puede “saltar” al desarrollo. Durante mucho tiempo, esta pala-bra clave, desarrollo, había desaparecido de nuestros debates políticos. También es bueno recordar que en ciertos círculos académicos e intelectuales su invocación también despa-reció. A partir de las grandes transformacio-nes de los últimos años, hoy el concepto de desarrollo puede y debe ser incorporado, sin grandilocuencias ni exageraciones, a nuestros debates cívicos. Con el foco centrado en la revolución productiva en curso en el sector agropecuario, lo podemos hacer con la pre-cisión de hablar de lo concreto, con la persua-sividad de hablar de cosas muy concretas. Sin voluntarismos ni optimismos ingenuos, pode-mos decir con convicción que si el Uruguay no se “duerme” y enfrenta con coraje ciertas reformas estructurales estratégicas, nuestro país puede saltar al desarrollo. Pero no lo va a hacer naturalmente, este tipo de procesos no se consolidan sin opciones muy claras y asu-midas, alguna de las cuales requieren para su consecución acuerdos nacionales y políticas de Estado. Esta es precisamente una de las enseñanzas que nos deja esta historia cen-tenaria de innovación científica en el sector agropecuario, identificada con la experiencia de “La Estanzuela” y con las otras iniciativas que nacieron bajo su cobijo. Desde distintas

tiendas, desde distintas referencias de origen, se pudo converger en un rumbo compartido.Pero también hay controversias necesarias, de-bates exigentes e insoslayables que han estado y que todavía están. Hay quienes piensan que la clave del incremento de la producción en el Uruguay, el salto al desarrollo en términos pro-ductivos, no requiere crear ciencia y tecnología. Hay quienes creen que un país como el Uruguay lo que tiene que hacer es copiar y copiar bien, limitarse simplemente a asimilar la ciencia y la tecnología que vienen de afuera. Hay quienes creen que un país como el Uruguay no puede, en medio de una revolución científico técnica de la magnitud de la actual, no puede y no debe plantearse siquiera la apuesta a construir una comunidad científico tecnológica nacional, inserta en las redes académicas más exigentes y actualizadas que hoy no pueden ser sino las del mundo. Hoy la academia no puede ser en ninguna área el Uruguay, la Argentina o el Brasil ensimismados, ni siquiera es Estados Unidos o Europa. El ámbito académico en el que los investigadores y científicos deben insertar su trabajo no puede ser otro que el mundo. Y aquí efectivamente hay una encrucijada que requie-re opciones claras y consistentes.

Si solamente copiamos, si solamente incorpo-ramos la ciencia y la tecnología que nos vienen de afuera, a través de la muy bien venida in-versión extranjera, que por cierto no solamente trae inversión, sino que trae también innovación en ciencia y tecnología, si solo copiamos no estaremos a la altura de las exigencias de la hora, no lo haremos bien ni acumularemos en clave estratégica, con mirada larga. ¡Y vaya que esto lo saben muy bien los productores agro-pecuarios! Por eso, reiterémoslo, bienvenida la inversión extranjera y todos sus aportes, pero con la interlocución exigente de una comunidad

Sin voluntarismos ni optimismos

ingenuos, podemos decir con convicción

que si el Uruguay no se “duerme” y enfrenta con coraje ciertas

reformas estructurales estratégicas, nuestro país

puede saltar al desarrollo.

"

Ganadería.indd 34 26/08/2014 02:51:18 p.m.

Page 35: Especial prado 2014

35

científica y tecnológica nacional, que no sim-plemente copie sino que seleccione y adapte, que interpele sobre los mejores caminos y los más adecuados, que investigue y cree genuina teoría, que oriente, que se califique y se reca-lifique de manera constante, que se mida con los mejores del mundo, que forme los recursos humanos para el futuro, que sepa asociarse con los agentes productivos, sacándonos de falsas dicotomías en un tiempo de transformaciones vertiginosas que no esperan por nadie.

Sobre este asunto central, hace cien años debatieron José Batlle y Ordóñez con Eduardo Acevedo, acerca de si había que traer a los mejores expertos internacionales al país o si había que promover la formación de nuestros investigadores en el exterior para que luego retornaran a proyectar en el medio uruguayo los aprendizajes obtenidos. Era en verdad un debate fundacional, con la magnitud estraté-gica que el que sostuvieron sobre la intersec-ción entre arte y producción, aproximadamen-te por la misma época, Batlle y Pedro Figari. Y en relación al debate entre Batlle y Acevedo, el tiempo permitió la convergencia de caminos. Pero los ecos de esas controversias autén-ticamente fundacionales nos deben inspirar para recordar que las sociedades dinámicas

siempre tienen debates que tramitar y diluci-dar de modo exigente, sin temerles ni eludir-los. De modo especial en instancias cruciales como la de hace cien años y también como la de hoy, no debemos temerle al conflicto y al debate. Si se los procesa bien, sin falsos dilemas y con rigor conceptual, resultan esce-narios de dinamismo. Esto también lo prueba el centenario que hoy conmemoramos.

No hay que temerle al conflicto o al debate de ideas. Aquellos de hace cien años fue-ron furiosos, con confrontación argumental apasionada, sin concesiones ni atajos faci-listas. Y sin embargo de esos debates sur-gieron matrices exigentes que generaron una inspiración que sobrevive entre nosotros. Fue fecunda la apuesta de traer sabios extranje-ros. Entre otras cosas porque se eligió muy bien: Alejandro Backhaus y Alberto Boerger, como muchos de quienes los acompañaron en aquella aventura, eran gigantes, estaban entre los mejores del mundo. No se traía gente de segunda. Pero ellos vinieron para colaborar a la fundación de una comunidad científico nacional en el Uruguay. Por eso Boerger está enterrado aquí, porque esta fue su patria también, estuvo aquí durante los cincuenta mejores años de su vida.

Ganadería.indd 35 26/08/2014 02:51:19 p.m.

Page 36: Especial prado 2014

36

La aventura uruguaya es también la aventura de esos auténticos uruguayos que se hicieron uruguayos aquí y que habían nacido en otros lugares. Por eso la clave sigue siendo, hoy como hace cien años, como hace cincuenta años, como seguramente dentro de cincuenta años, que la capacidad de innovación e inves-tigación a nivel nacional en ciencia y tecnolo-gía constituye el fundamento ineludible para el salto al desarrollo. Y para ello es imprescindible la construcción de una comunidad científica sólida y plenamente articulada con los agentes productivos, así como un Estado que califi-que sus políticas orientadas a incentivar las mejores prácticas en el sector privado, tanto nacional como extranjero. ¿Con qué objetivo? En procura de que el sector privado demande innovación e investigación para lograr mejor rentabilidad, para buscar mayor productividad.

Este es un tema que sin el Estado no se logra, pero solo con el Estado tampoco. Necesi-tamos un Estado con mucha ciencia en sus políticas públicas y con científicos destaca-dos en sus elencos. Debemos decirlo: hoy tenemos un Estado que en sectores claves, estratégicos, tiene poca ciencia. No se están utilizando recursos humanos muy capacita-dos que ya existen en el Uruguay. No se están aprovechando esos recursos humanos que hoy están aquí disponibles y con vocación de contribuir al desarrollo, pero que mañana pueden engrosar esa triste historia de fuga de cerebros que todavía persiste entre nosotros. Y las demandas por ellos ya no provienen solo de los grandes países desarrollados sino que estamos observando un creciente reque-rimiento desde países vecinos. Por ello nece-sitamos un Estado cada vez más calificado en su capacidad científica, para el cumplimiento cabal de sus principales objetivos, entre ellos y en primer lugar, la vigilancia activa de la

sustentación medio ambiental de toda ini-ciativa productiva en cualquier sector. Pero también necesitamos, y eso nos está faltando también, un sector privado que demande mu-cha más ciencia y tecnología, porque ese es el camino al desarrollo. La mentada articulación público-privado tiene aquí un área altamente sensible y estratégica, cuya promoción es ple-namente viable y puede optimizar recursos ya disponibles y dinamizar procesos productivos especialmente relevantes. Y como –repitá-moslo una vez más- no hay prospectiva sin retrospectiva, basta con ver algunos procesos virtuosos que se han venido dando, aun con sus avatares, en el pasado reciente en el me-dio rural uruguayo: sectores como el arroz, los lácteos, los granos, la soja, la forestación, la ganadería intensiva, entre otros.

Hace cien años la tarea era crear un complejo científico productivo y en ese objetivo radicaba uno de los ejes de la llamada reforma rural del primer batllismo. Era una reforma rural que buscaba la eliminación progresiva del latifundio ganadero, la promoción de una alternativa de país de pequeños y medianos propietarios, con mayor equilibrio productivo entre ganadería y agricultura y el fundamento de una tecnificación sólida del quehacer productivo. En la confor-mación de ese complejo científico productivo fueron hitos la ley de creación de las estacio-nes agronómicas de 1911 y la formalización de la creación de “La Estanzuela” en 1914, pero esas iniciativas no hubieran sido tan fértiles sin el sustento precedente de las fundaciones de las Facultades de Agronomía y Veterinaria en 1906 y 1907, fruto del rectorado transforma-dor de Eduardo Acevedo. Este último fue un actor fundamental de todo este proceso, que complementó desde el Ministerio de Industrias cuya titularidad ocupó entre 1911 y 1913, con el empuje a emprendimientos también pioneros

Debemos decirlo: hoy tenemos un Estado que en

sectores claves, estratégicos,

tiene poca ciencia. No se

están utilizando recursos humanos muy capacitados que ya existen en

el Uruguay.

"

Ganadería.indd 36 26/08/2014 02:51:20 p.m.

Page 37: Especial prado 2014

37

Ganadería.indd 37 26/08/2014 02:51:21 p.m.

Page 38: Especial prado 2014

38

como el del “Instituto de Pesca”, el “Instituto de Geología y Perforaciones” o el “Instituto de Química Industrial”, todas ellas iniciativas que tuvieron como cimiento fundamental la rear-ticulación de las estrategias productivas con una renovación de ciencia y tecnología apli-cadas. ¿Con qué objetivo? Con el de generar un vínculo virtuoso entre educación superior y conocimiento avanzado, investigación científi-ca y tecnológica y relanzamiento de la produc-ción agropecuaria e industrial. Todo un buen programa de transformaciones para hace cien años, cuya inspiración permanece vigente.

Vean ustedes lo que se señalaba en el men-saje del Poder Ejecutivo que bajo la firma de Batlle y Ordoñez, Eduardo Acevedo y José Serrato, introdujo el proyecto de estaciones agronómicas en el Parlamento en 1911, pro-yecto cuya implementación se consolidó con la fundación de “La Estanzuela” tres años después: “Solo mediante la fundación de (es-tos) establecimientos (…) se conseguirá ese doble desiderátum de la campaña: que todos los hijos de los estancieros y de los agri-cultores que tengan vocación por el estudio puedan adquirir una importante cultura rural sin necesidad de salir de sus respectivos de-partamentos, lo que es imposible para la ge-neralidad y lleno de incertidumbres y temores para los mismos que disponen de recursos; y que el ejemplo vivo y palpitante de los culti-vos inteligentes, de la selección de las razas ganaderas y de la asociación feliz de nuestras dos industrias madres se imponga a los ojos de todos. (…) A la vuelta de unos cuantos años de estudio y de difusión de los mejores modelos en agricultura, ganadería e industria anexas, la población rural habría adquirido así un nivel de cultura que la habilitaría para cua-

druplicar la capacidad productora del país…” Aquellos pioneros por cierto que miraban lejos. Después pasó el tiempo. La historia de esta institución no es por cierto una historia ajena a conflictos y avatares. Ya en enero del 1919 se cambiaba su nombre por el emblemático de “Instituto Fitotécnico y Semillero Nacional”, ya con el liderazgo consolidado de Böerger. Hubo ensayos y errores. Se intentó por ejemplo dar un gran impulso específico a innovaciones productivas aplicadas (como los primeros trigos de pedigree latinoamericanos, entre los que destacó el ambicioso y finalmente fracasado proyecto del llamado “trigo Artigas”).

Los giros de las políticas públicas de los su-cesivos gobiernos nacionales, con hitos como la creación del Ministerio de Ganadería y Agri-cultura de marzo de 1935 o las alternativas del proyecto industrializador por sustitución de im-portaciones promovido durante esas décadas, fueron recogidas por la acción del Instituto. Al mismo tiempo, los muy fuertes cambios en los contextos internacionales también impactaron su labor. Pese a los esfuerzos realizados, la lenta pero firme crisis del llamado “modelo bat-llista” no dejó de golpear al Instituto, debilitando su gravitación a distintos niveles. Las señales de agotamiento de aquella “matriz” del nove-cientos -exitosa en su momento pero exigida por entonces de cambios ineludibles- vinieron a coincidir con una cierta marginalidad creciente del Instituto en tanto usina innovadora del sector productivo agropecuario. Por si faltara algo, la muerte de Alberto Böerger, ocurrida en marzo de 1957, vino a agregar simbolismo a esta coin-cidencia de tiempos e itinerarios.

Pero fue desde ese mismo entramado entre el contexto nacional y la trayectoria vital de la

en 1961 se dispuso una

reorganización radical del

viejo complejo científico

productivo de “La Estanzuela”,

a través de la creación de una nueva institución

a la que se le dio el nombre emblemático de “Centro de

Investigaciones Agrícolas Alberto Böerger” (CIAAB).

"

Ganadería.indd 38 26/08/2014 02:51:21 p.m.

Page 39: Especial prado 2014

39

Ganadería.indd 39 26/08/2014 02:51:22 p.m.

Page 40: Especial prado 2014

40

vieja Estanzuela que esta última volvió a re-crearse en el cambio y en las trasformaciones de comienzos de los sesenta. La demanda de una nueva etapa, requerida de un renovado pensamiento estratégico y de audacias en el campo prospectivo, se expresó de varias for-mas. La creación en 1960 de la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE) fue una de las iniciativas que expresó de manera más cabal estos requerimientos acuciantes. Bajo el impulso de ese nuevo clima de ideas ex-presado en forma notable por la experiencia de la CIDE, en 1961 se dispuso una reorganización radical del viejo complejo científico productivo de “La Estanzuela”, a través de la creación de una nueva institución a la que se le dio el nom-bre emblemático de “Centro de Investigaciones Agrícolas Alberto Böerger” (CIAAB). La justa permanencia del nombre del pionero en la de-nominación del nuevo instituto apostaba una vez más al programa de reunir las raíces con el futuro. Se trataba una vez más de recuperar la inspiración de la matriz con una profunda vocación de cambio y de sentido de futuro.

En el primer despliegue de este nuevo Centro que retomaba en el cambio la vieja inspira-ción de “La Estanzuela”, le cupo un rol espe-cialmente destacado (primero como diputado por Colonia y luego como Ministro de Gana-dería y Agricultura en el segundo colegiado blanco) a Wilson Ferreira Aldunate. En uno de sus últimos actos como Ministro, en febrero de 1967, le tocó a Wilson Ferreira inaugurar un amplio conjunto de nuevas instalaciones en el CIAAB. Sin disimular su emoción, en su discurso Ferreira no ocultó su orgullo por po-der presidir ese acontecimiento que juzgaba como un desmentido al “país pesimista”, al

tiempo que expresaba su convicción respecto a que “la vieja Estanzuela” siempre habría de ser en el país “un Centro jerarquizador”.

Cuatro años atrás, en 1963, en el inicio mismo de su mandato como Ministro, en su famoso discurso en la Exposición Rural de ese año en el que anunciaría los contenidos de su proyecto de reforma de las estructuras agropecuarias, con el eco de algunos aplausos y muchas silba-tinas, Ferreira ya había hablado extensamente de su visión sobre la experiencia histórica de “La Estanzuela”. Lo hizo como fundamento para reiterar una vez más la que sería una de sus convicciones más persistentes como hombre de Estado: “No hay quizás en el país tarea más trascendente que la de determinar las causas del estancamiento (del sector agropecuario). En primer lugar, los hechos dicen claramen-te que el Uruguay no acompañó la verdadera revolución en la tecnología y en la práctica agrícola que se operó en el mundo durante los últimos treinta años. (…) Por ello la inves-tigación científica, necesariamente a cargo del Estado, seguirá impulsándose sin desmayos…”

Luego vinieron años muy difíciles. La dictadura no puede ser el chivo expiatorio que explique to-dos nuestros problemas contemporáneos. Pero la dictadura fue efectivamente en muchos ámbi-tos un verdadero “agujero negro” que nos marcó a fuego, entre otras cosas porque nos detuvo y nos aisló en el momento en el que el mundo em-pezaba una revolución. Rompió nuestro vínculo con el mundo en una coyuntura en la que justa-mente el país más necesitaba incorporarse a una revolución global en el campo del conocimiento y de la investigación en ciencia y tecnología. Por eso, la recuperación democrática entre sus

En uno de sus últimos actos

como Ministro, en febrero de

1967, le tocó a Wilson Ferreira

inaugurar un amplio conjunto

de nuevas instalaciones en el CIAAB.

Sin disimular su emoción, en su

discurso Ferreira no ocultó su

orgullo por poder presidir ese

acontecimiento que juzgaba como un desmentido al “país pesimista”.

"

Ganadería.indd 40 26/08/2014 02:51:22 p.m.

Page 41: Especial prado 2014

41

Ganadería.indd 41 26/08/2014 02:51:25 p.m.

Page 42: Especial prado 2014

42

reencuentros virtuosos posibilitó nuestra rein-serción en el mundo. Y ese nuevo contexto augural no podía sino exigir una vez más, con la brújula inspiradora de la vieja matriz y con la exigencia de los nuevos tiempos y sobre todo del futuro, la transformación del complejo científico productivo en una nueva estructura con nuevos objetivos. Fue allí que nació el Instituto Nacional de Investigación Agropecuario (INIA).

En lo que se constituyó un rasgo identificato-rio del proceso fundacional de este Instituto, se procuró y en buena medida se obtuvo un proceso de participación amplio y efectivo. Del mismo participaron los agentes productivos y las distintas asociaciones científicas y profe-sionales involucradas, en el marco de un de-bate franco que no omitió la consideración de ningún tema. Cuando la iniciativa llegó a la agenda política encontró entonces un campo abonado por el camino recorrido. De las pro-puestas en debate no solo importaba el qué de sus contenidos sino también el cómo de los procedimientos participativos que los habían generado. Un seguimiento atento del trámite político que finalmente dio lugar a la creación por ley del INIA en octubre de 1989 (adviértase que la aprobación legislativa se daba en un momento culminante de un año electoral en el que el partido de gobierno no ganaría las elec-ciones) y a su instalación definitiva en mayo de 1990 (ya con el nuevo gobierno nacionalista presidido por el Dr. Lacalle en funciones) ofre-ce una imagen concluyente de ese clima de convergencias consistentes al que aludíamos.

Por eso yo quiero terminar insistiendo en lo pri-

mero. Esta es una historia que nos llena de or-gullo, que merece ser contada, que genera lo que solo las buenas historias pueden generar: una matriz inspiradora que se traduce sobre todo en un renovado impulso hacia el futuro. Pero se trata de una matriz exigente. Y si no lo vemos así, no estamos siendo fieles, en este centenario de “La Estanzuela”, a estos cien años de innovación de este complejo científico productivo.

Tal vez el mejor elogio que puede hacerse del INIA es que ha sido a la vez una Insti-tución que ha sabido ser fiel continuadora de la inspiración de aquella matriz de “La Estanzuela” fundada hace un siglo, pero que al mismo tiempo ha encontrado los caminos para atender y responder con innovación las demandas desafiantes de un tiempo nuevo. En verdad creemos que es la persistencia de su apuesta inclaudicable a la investigación y la experimentación como claves insustituibles del desarrollo agropecuario, lo que ha permi-tido reunir aquellas raíces con este presente de transformaciones revolucionarias.

Y con seguridad, será en la resignificación de ese principio de identidad de su propia historia ya centenaria, que este complejo científico productivo alcanzará el rumbo ajustado para los retos del futuro. Por eso, a cien años de aquella matriz, la única manera de elaborar el orgullo de esta historia ya centenaria será impulsando el futuro. Como aquellos hombres, pero sobre todo como lo que nos están exigiendo hoy “nuestros hijos y los hijos de nuestros adversarios”.

Esta es una historia que nos llena de orgullo, que merece ser

contada, que genera lo que

solo las buenas historias pueden

generar: una matriz inspiradora

que se traduce sobre todo en un renovado impulso

hacia el futuro.

"

Ganadería.indd 42 26/08/2014 02:51:26 p.m.

Page 43: Especial prado 2014

43

Ganadería.indd 43 26/08/2014 02:51:28 p.m.

Page 44: Especial prado 2014

44

Poco a poco la Normanda se cruza por carne y leche

La Sociedad de Criadores de

Normando celebrará en la Exposición del

Prado los 70 años de la institución y pondrá de manifiesto una vez más su característica

condición de raza de doble propósito,

reafirmando un valor esencial como es el mejoramiento de sólidos en la

producción de leche.

Ganadería.indd 44 26/08/2014 02:51:28 p.m.

Page 45: Especial prado 2014

45

La raza de doble propósito Normando llega a esta nueva exposición ganadera de la Rural del Prado con una inscripción similar a la de 2013, de alrededor de 45 animales, con lo cual se prevé una muestra de nivel y una concurrencia mayor de animales en el con-curso de producción lechera, una faceta que precisamente interesa mucho promocionar, destacó a esta Revista la presidenta de la gremial de criadores, Isabel Chiarino.

La dirigente resaltó también un hecho rele-

vante para la institución, como lo constituye festejar 70 años en este 2014, instancia que motivará una reunión con los socios de la institución en la Exposición del Prado para celebrar este acontecimiento y seguir promo-viendo la vigencia de esta raza bovina de doble propósito, productora de carne y leche.

Chiarino se mostró optimista sobre el futuro de la raza, señalando que hay más gente interesa-da por adquirir reproductores Normando para los pequeños establecimientos lecheros.

Ganadería.indd 45 26/08/2014 02:51:29 p.m.

Page 46: Especial prado 2014

46

"Esto quiere decir que la gente se está animan-do a incorporar las vacas Normando en los ro-deos lecheros, después de empezar a conocer los resultados que se están generando año a año en la performance de esta raza", afirmó.

Las razones para una correcta decisión

La dirigente respondió a cuáles deberían ser las razones por las cuales un productor de-bería tener Normando en establecimiento le-chero. En primer lugar, indicó, "porque esta raza le va a mejorar los sólidos de la leche que produce en su tambo, lo cual es muy impor-tante en un momento que se está pagando la leche por el contenido de sólidos".

En segundo lugar, comentó, "esta raza le va apor-tar el valor agregado de la carne por concepto de los terneros machos que venda ese productor".

En tercer lugar, dijo Chiarino, "ese tambo no se va a ver perjudicado ni en la forma de las ubres si tiene Holando y quiere hacer un cruzamien-to, ni en la cantidad de producción lechera, porque la genética francesa le garantiza hoy un nivel importante de producción de leche".

Una cuarta razón para que el productor in-corpore Normando en su tambo, sostuvo la experta en la raza, "está referida a un au-mento en las condiciones de fertilidad, que es precisamente una de las características de esta raza, así como también su facilidad

Isabel Chiarino Mañé es actualmente la presidenta de la Sociedad de Criadores de Ganado Normando del Uruguay cargo que ha ocupado de forma alternada durante 10 años y que junto con su padre Don Armando Chiarino, quién ejerció el cargo durante 11 años, son los criadores que más tiempo dirigieron los destinos de la raza que está cumpliendo 70 años en nuestro país.

Ganadería.indd 46 26/08/2014 02:51:29 p.m.

Page 47: Especial prado 2014

47

de parto. Esta última es una condición que no es de despreciar sobre todo cuando te-nemos una vaca que pare fácilmente y sin ayuda. Hoy en día con la falta de personal es una ventaja realmente muy importante".

Consultada sobre cómo se ve a la raza en pers-pectiva, Chiarino dijo que "a futuro aspiramos a que la raza Normando sea tomada como una raza lechera más, sin perder sus cualidades en el aspecto cárnico de esta variedad bovina".

Se debería buscar un doble propósito más equlibrado

El criador de Normando Darwin Cortela destacó a esta Revis-ta la importancia de que esta raza se seleccione en forma más equilibrada, considerando su condición de doble propósito. El productor explicó, en primer término, la vigencia que tiene la raza en la ganadería uruguaya: por un lado sigue con una concurrencia estabilizada a la Exposición Ganadera del Prado y por otro lado continúa marcando un protagonismo importante en los rodeos de este país.

El ex presidente de esta gremial de criadores admitió un pro-blema de esta y otras razas ganaderas, señalando que algu-nos de sus criadores abandonan la actividad por el ingreso de otras actividades como la agricultura, así como en otros casos no se produce el recambio generacional en familias que por razones de edad se retiran de las explotaciones agrope-cuarias, a la vez que la gente joven se va hacia las ciudades.

Cortela es optimista en cuanto a que la raza Normando habrá de se-

guir creciendo en forma moderada, “tal vez levemente”, pero con fir-meza. Dijo que, por ejemplo, en su caso tenía una venta de vaquillo-nas para una persona de Río Negro interesada en iniciar un tambo.

El criador destacó que esta raza ha sido tradicionalmente de doble propósito, pero afirmó que últimamente a través de la importación de semen francés se están volcando demasiado hacia la caracterís-tica lechera, en desmedro de la condición carnicera que también tiene la variedad bovina Normando y que "no se debería perder".

Cortela entendió que sería bueno que la se mantuviera en for-ma equilibrada en sus condiciones de doble propósito, que si bien pueden ser muy leves las desviaciones en ese sentido, "lo veo con el criterio de jurado de la raza que me ha tocado cum-plir. Cuando he cumplido esta tarea a la parte lechera le ad-judico un 60% de importancia y a la parte carnicera un 40%. Pero en Francia le dan un 80% a la característica lechera y un 20% a la condición carnicera", comentó.

El criador opinó que la raza seguirá igualmente creciendo, aunque no con la fuerza de las razas netamente carniceras.

Comentarios al margen

Ganadería.indd 47 26/08/2014 02:51:30 p.m.

Page 48: Especial prado 2014

48

Pero advirtió que "debe quedar probada la incorporación de la genética francesa en los resultados lecheros de la raza, que esa era una característica que no teníamos y que ahora se está viendo como progresa cada año en los resultados de los concursos de producción de leche de la Exposición Gana-dera del Prado. Además en cómo han evo-lucionado los tamberos que tienen la raza Normando, en función de todos los bene-ficios que han incorporado con la genética francesa a sus establecimientos".

El gran despegue, por el lado lechero

La dirigente enfatizó posteriormente que en la dirigencia de la gremial que preside se aspira a que la Normando "sea tomada como una raza lechera en todo sus sentidos, como es la raza Holandesa, sin perjuicio del as-pecto cárnico de nuestra raza".

Chiarino fue consultada por los esfuerzos de difusión de esta raza, señalando que los pe-queños productores y algunos tambos están incorporando semen francés de Normando en cruzamientos o también incorporan-do animales puros en sus establecimientos para mejorar la producción de sólidos de

sus tambos, un aspecto que es clave para la comercialización de la leche.

Dijo a su vez que en la explotación lechera es donde se ven las mayores posibilidades de crecimiento para la raza, dado que ven que en el aspecto cárnico la ganadería del país está totalmente volcada a las razas Hereford y Aberdeen Angus, aunque es cierto que hay gente que mantiene los cruzamien-tos con Normando. Por ello es que "nosotros pensamos que el gran despegue de la raza se va a producir por el lado lechero".

En cuanto a la condición carnicera de esta raza, explicó que hay productores que crían animales puros para vender los novillos a frigoríficos, en tanto que otros utilizan la raza para hacer cruzamientos con Hereford y Aberdeen Angus, práctica donde se logran excelentes resultados en la producción de novillos, "y en la parte de hembras debe ser una de las mejores madres".Acerca de las actividades futuras, Chiarino re-saltó especialmente la próxima Exposición Ga-nadera de San José, como una exposición de ganado lechero "donde la raza Normando vie-ne concurriendo en forma exitosa desde hace muchos años y cada vez con más fuerza".

La Normanda participa, con buen suceso, de los concursos lecheros del Prado desde hace algunos años.

"...debe quedar probada la

incorporación de la genética

francesa en los resultados lecheros de la

raza, que esa era una característica que no teníamos".

"

Ganadería.indd 48 26/08/2014 02:51:31 p.m.

Page 49: Especial prado 2014

49

Ganadería.indd 49 26/08/2014 02:51:31 p.m.

Page 50: Especial prado 2014

50

Appaloosa, un caballo inteligente que aprende rápido y sirve para todo

La Sociedad de Criadores de

Caballos Appaloosa del Uruguay nació como institución

gremial, filial de la Asociación Rural

del Uruguay (ARU), el 2 enero de 1989.

Si bien la raza en el país desarrolla

oficialmente a partir de esa

fecha diversas actividades, desde la época colonial

siempre estuvieron presentes “los

caballos pintados”, a los cuales se les denominaba

“Sirios” o “Persas”.

Ganadería.indd 50 26/08/2014 02:51:32 p.m.

Page 51: Especial prado 2014

51

Ganadería.indd 51 26/08/2014 02:51:33 p.m.

Page 52: Especial prado 2014

52

Tras explicar eso, Miguel Piccininno, presi-dente de la Sociedad de Criadores de Ca-ballos Appaloosa del Uruguay, añadió para este informe que “fue por inquietud de algu-nos socios fundadores que se introducen los primeros animales importados procedentes desde Estados Unidos y Brasil y comienza así el desarrollo y difusión de la raza a partir de los primeros años de la década de 1990”.

Consultado sobre el momento por el cual atraviesa la raza, añadió que “acompaña lo que viene aconteciendo con las actividades deportivas en general en todas las razas equinas, como también las actividades de trabajo rural, de esparcimiento y de placer que da el caballo. Y Appaloosa es una de las principales razas usadas para actividades terapéuticas, como la Equinoterapia”.

Dijo, también, que “podemos afirmar que es-tamos pasando por el mejor momento para el caballo en general, y Appaloosa en parti-cular tiene su lugar, sin dudas, participando activamente y de forma ininterrumpida en las muestras organizadas por la Oficina de Exposiciones de la ARU, desde su fundación”.

Cumpliendo con los estatutos

Piccininno indicó, luego, que “en nuestros es-tatutos fundacionales se tiene por finalidad el fomento de la raza equina Appaloosa, se habla también de que más que una raza es una espe-cie, opinión a la cual nos sumamos en general todos los que criamos este caballo”.

“Debemos decir que hoy estamos enfocados lite-ralmente en cumplir con los estatutos, en agrupar las personas que tengan interés en la cría de la raza. La actual Comisión Directiva tiene como ob-jetivo principal, entonces, la integración de toda la masa social, de criadores, simpatizantes, etcé-tera. También el orientar y transmitir información y colaborar y facilitar la viabilidad de proyectos. De esa manera se logrará una base que pueda sostener en el tiempo la intensa actividad que reclama el resto de la sociedad uruguaya para con la “industria” llamada caballo. El objetivo de criar Appaloosa y sus cruzas solo vendrá después que se logre lo primero”.

Actualmente ya son más de 20 las cabañas que están criando y más de 50 socios que acompañan permanentemente.

Eduardo Rivas Bolduan, juez brasileño (de Curitiba), montando un caballo Gran Campeón de la Expo Prado que hoy está en Rondonia, Brasil.

Ganadería.indd 52 26/08/2014 02:51:34 p.m.

Page 53: Especial prado 2014

53

Un cúmulo de virtudes

El cabañero y directivo expresó que “una de las principales virtudes es su increíble adap-tación, con éxito, a innumerables actividades, de las más diversas modalidades: deportivas, de trabajo o placer, en cualquier clima. Es muy resistente, longevo, prolífico, son madres espectaculares. El interés que despierta en nuestro país, con actividades relacionadas al

trabajo rural, es su gusto por el ganado, es un caballo inteligente, que aprende precoz y rápidamente. Con el crecimiento que está te-niendo la ganadería en el Mercosur es una de las razas que más se ha difundido en zonas templadas, sub tropicales y tropicales”.

A propósito, sobre su introducción al país, “es lo más intrigante que tiene la raza, más en nuestra América, aún se está investigando si vinieron

La muestra del mayor cambio genético

La de la Expo Prado 2014, adelantó Miguel Piccininno, “será una muestra bien representativa, es el primer año que los pedigreé definitivos superan la inscripción de las categorías preparatorias, en conformación y funcionales, lo cual está marcando la importante evolución que ha tenido en Uru-guay. Tenemos anotados 23 animales a conformación y seis a funcionales, siendo la categoría de Hembras Adultas Pedi-greé la más importante con cinco animales en pista, lo cual también es muy bueno”.

Agregó que la Expo Prado “siempre es un ámbito que nos per-mite difundir y reconocer el esfuerzo de los criadores, la vitri-na que tenemos que aprovechar, en el marco de un escenario histórico, con la prolijidad que la gente de Exposiciones se

esmera cada año en brindarnos. Puntualmente para nosotros si bien hemos tenido inscripciones superiores, esta será la muestra del cambio genético más importante”.

Los jurados serán los doctores en medicina veterinaria Fer-nando Perdigón y Guillermo Lockhart, “personas de mucha experiencia, que saben lo que estamos buscando, que están constantemente actualizando su conocimiento a nivel inter-nacional, sumado a su dilatada trayectoria, con credenciales para jurar en cualquier pista nacional o del exterior”, remarcó.

Además del concurso de conformación se llevarán a cabo pruebas funcionales y de demostración de algunas de las vir-tudes de la raza; “este año estamos cumpliendo 25 años como Sociedad, por lo que brindaremos una cena en la ceremonia de entrega de premios para todos los socios y amigos”.

Comentarios al margen

Ganadería.indd 53 26/08/2014 02:51:35 p.m.

Page 54: Especial prado 2014

54

con los europeos, o si ya estaban en Norte América; lo cierto que el Appaloosa “moderno” nace a partir de la selección que hacen los na-tivos NEZ PERCÉ, una nación que ha tenido una historia parecida a lo que fue el éxodo del pue-blo Oriental, y terminó con el casi exterminio de ellos y sus caballos, a la manera de nuestro tristemente celebre Salsipuedes”, contó.

A su relato añadió que “de los pocos “pin-tados” salvados nace en 1938 el Appaloosa Horse Club, de la mano de un visionario lla-mado Cloud Thompson, un veterinario que vio en estos caballos las cualidades de las que gozamos hoy. A estos caballos en sucesivas generaciones se les fue agregando sangres de Árabe y Cuarto de Milla - PSI. Hoy la raza está abierta solo a Cuarto de Milla y PSI”.

En todas las canchas, en toda la región

Sobre el uso del caballo, apuntó que “es un caballo que se puede ver en un hipódromo, en una cancha de polo, apartando ganado, en un desfile sin dudas es destaque, en un raíd, en un enduro, para los apadrinadores es un gusto y una garantía de seguridad en su tarea; siempre se ven en vueltas de honor pedir “un pintado” para lucirse”, destacó Piccininno.

Considerando ya el escenario regional, “par-tiendo de que en Uruguay siempre nos con-sideramos “la Cabaña de América”, es bueno que nuestros hijos crezcan con esa mentali-dad, sea la especie que sea, pero en la especie equina y particularmente el Appaloosa es im-portante saber que a medida que la ganadería y las actividades pecuarias se incrementen en Sudamérica, como está aconteciendo, Appa-loosa y sus cruzas están llamados a ocupar un rol preponderante en la región”.

“Por supuesto hemos hecho pruebas funcio-nales en otros ámbitos, además de en la Expo Prado participamos siempre como Sociedad en Expo Melilla, acabamos de hacer una fecha del Primer Campeonato Nacional Funcional en la ciudad de Libertad, con la participación de la casi totalidad de los socios, con una reunión que se extendió hasta la noche donde inter-cambiamos consultas e inquietudes”, informó.

“Hemos enviado representantes, directivos y competidores al exterior, representándonos en pruebas funcionales y de conformación. Esto siempre es bueno para saber dónde estamos parados, si vamos en la dirección correcta; también debemos decir que ha sido muy impor-tante la visita que año a año nos hacen nuestros hermanos argentinos y brasileños, además de los americanos”, indicó.

El valor de los Appaloosa

Miguel Piccininno, en un momento del diálogo, comentó que “comenzamos a participar de remates con estímulo para las categorías de animales en edad de doma, con cierto éxito, es-peranzador. Seguramente esto irá tomando interés en los cria-dores, ya hay previstos dos más para lo que queda de este año”.

En relación a los precios, “han estado acompañando lo que es en general el interés que ha tomado el caballo”. Aclaró que, tratándose de “un amigo que nos acompañó desde siempre, se torna en algo más importante que una simple relación econó-

mica-productiva. En el precio de un buen Appaloosa hoy hay que considerar muchas más cosas que en general en el resto de las razas, aunque por supuesto todas son importantes”.

“A veces no se explica que un animal inferior genéticamente a otro es de más valor, simplemente por su pelaje exótico. Es así que se ha llegado a pagar más de cinco, seis y siete mil dólares por ejemplares de una raza que no tiene ni la his-toria ni el marketing de otras más tradicionales en nuestro país. En general un precio promedio de una buena madre con pedigree puede ser cuatro mil dólares y un padre de ca-baña supera los cinco mil”, concluyó.

Comentarios al margen

Miguel Piccininno es el presidente de la Sociedad de Criadores de Caballos Appaloosa del Uruguay que está cumpliendo 25 años

Ganadería.indd 54 26/08/2014 02:51:36 p.m.

Page 55: Especial prado 2014

55

Ganadería.indd 55 26/08/2014 02:51:37 p.m.

Page 56: Especial prado 2014

56

Desafíos que revitalizan una raza muy querida

Los impulsores del Shetland Pony en

Uruguay están muy entusiasmados

con una meta muy elogiable: revitalizar a la raza. Por un lado,

se renovó la comisión directiva. Por otro, se busca sumar a

nuevos cabañeros y criadores. Para esta

Expo Prado habrá una jura y para la siguiente se planea reanudar las

pruebas de riendas. Y hay otros planes

ambiciosos: importar genética desde

Inglaterra, llevar a la raza a la Expo Palermo en 2015 y establecer

la categoría de pedigrí definitivo.

Ganadería.indd 56 26/08/2014 02:51:37 p.m.

Page 57: Especial prado 2014

57

Ganadería.indd 57 26/08/2014 02:51:38 p.m.

Page 58: Especial prado 2014

58

Luis Vico, presidente de la Sociedad de Cria-dores Shetland Pony, manifestó sentirse muy contento, satisfecho y entusiasmado por una serie de cambios que se están ejecutando y di-señando por parte del comando de la sociedad de criadores que tienen por objetivo potenciar el prestigio de esta raza equina, una de las más queridas por el público en general.

“Tuvimos un cambio en la directiva, eso sucedió el año pasado, cuando la asamblea que hubo en la Expo Prado 2013, llegó gente nueva para sumar, se fue asociando mucha gente y la verdad es que todos están colaborando mucho en un año que sin duda ha sido de cambios para la raza, de cambios muy positivos que le han dado al Shet-land Pony un fuerte impulso que con el paso del tiempo se irá notando cada vez más”, reflexionó.

La directiva presidida actualmente por Vico, un experiente cabañero en la raza, la integran ade-más Roberto Serventi como vicepresidente, el doctor Fernando Perdigón como tesorero y Mar-celo Vico como secretario de la institución inte-grante de la Asociación Rural del Uruguay (ARU).

Vico, ante una consulta, detalló que en la ac-tualidad ante la sociedad hay unas 16 cabañas registradas, distribuidas en distintas partes del

territorio nacional. Algunas de ellas, las de ma-yor trayectoria, tienen más de 100 ejemplares y otras, las que fueron creadas más reciente-mente, tienen al menos 10 animales.

“Vemos que de a poco la gente se está compro-metiendo, se había perdido un poco de espacio con la raza, por ejemplo se había dejado de par-ticipar en la Expo Prado con pruebas de rienda, pero eso seguramente lo vamos a ir recuperando y desde 2015 en el Prado volverán a estar esas actividades”, adelantó Vico, aludiendo a una postal clásica de cada Expo Prado hasta hace algunos años: miles de personas entorno al rue-do central viendo a los gurises bien montados en sus Shetland Pony compitiendo en carreras de barriles haciendo el deleite del público.

Este año, en el marco de esa mejoría en las ac-tividades, habrá una jura morfológica a cargo de dos expertos en la tarea de calificar a los repro-ductores: Roberto Serventi y Fernando Perdigón.

Las características de los Shetland Pony

Consultado sobre las características de es-tos equinos, Vico dijo que “se trata de ani-males extremadamente fuertes, los ingleses

Los Shetland Pony son utilizados para actividades deportivas y de esparcimiento, sobre todo con los niños y adolescentes.

Son, además, un buen animal de compañía, es muy bueno por ejemplo para

un niño criarse junto con su

Shetland Pony.

"

Ganadería.indd 58 26/08/2014 02:51:38 p.m.

Page 59: Especial prado 2014

59

incluso los utilizaban para que tiraran de pesadas vagonetas de hierro cargadas de carbón en las minas, poseen una enorme resistencia y apego al trabajo, aunque hoy en los establecimientos se los utilice acá a la hora de trabajar como mucho para tirar de algunos carros que puedan llevar, por ejem-plo, fardos para la comida de los vacunos”.

Lo más habitual, indicó, es que “estos simpá-ticos animales, que obviamente tienen su buen carácter, sean utilizados para actividades de-portivas y de esparcimiento, sobre todo con los niños y adolescentes, en paseos, tanto en

el medio rural como en las ciudades”. Son, además, “un buen animal de compañía, es muy bueno por ejemplo para un niño criarse junto con su Shetland Pony, para que aprenda a cuidarlo, a protegerlo, eso sería muy bueno para el aspecto educativo”. Y, afirmó, ni que hablar que es un caballo ideal para que el niño pueda aprender a andar a caballo con total seguridad.

Volviendo a sus características, añadió que “es un animal muy dócil, con un tempe-ramento adecuado, inteligente, bueno, que permite una doma sencilla, como se puede lograr con cualquier caballo”.

Pedigrí definitivo y a la Expo Palermo

“Participar en cada Expo Prado, para los cabañeros, es un orgullo y una responsabilidad, así lo sentimos”, dijo Vico días previos a esta tradicional exposición ganadera.

Además de la jura, este año está previsto que se realice una asam-blea de socios en cuyo marco, como novedad, se presentará una moción que establece que para 2015 exista la categoría de pedigrí

definitivo: “ya hay varios ejemplares en condiciones y creemos que tenemos que dar ese paso”, señaló el presidente de la gremial.

Otra idea, indicó, “es poder hacer todo lo posible para que en 2015 la raza esté presente en la Expo Palermo, en Buenos Aires, para promocionarla. Ellos tienen el Pony Argentino, pero es más grande”, aclaró, citando que “acá nosotros toda la crianza, en todos los aspectos, la hacemos bajo la regla-mentación inglesa, respetando el estándar de los ingleses”.

Comentarios al margen

Ganadería.indd 59 26/08/2014 02:51:39 p.m.

Page 60: Especial prado 2014

60

Mejora genética en la raza

Vico, tras recordar que los primeros ejemplares de esta raza fueron introducidos al país por Alberto Gallinal, recordó que el último Shetland Pony puro que llegó desde Inglaterra, cuna de la raza, lo trajo Elena Saenz de Del Campo.

En ese marco, indicó, “esta nueva directiva está desarrollando planes y gestiones para poder importar un reproductor desde Inglate-rra, que llegaría en un esfuerzo de la Sociedad pero para que lo utilicen todos los cabañeros, para extender el beneficio a todos”.

Destacó que, como se puede suponer, ello no será sencillo, dados los trámites que hay que realizar y los costos que ello involucra.

“Solamente los trámites y el flete demandarían una inversión que puede ir de US$ 12.000 a US$ 14.000, y a eso, claro, hay que agregarle el valor del animal que se vaya a comprar”, comentó.

A propósito, sobre el tema de los precios de referencia, Vico dijo que en Uruguay un buen Shetland Pony, de buena sangre, se puede adquirir por unos US$ 900. Recientemente se han desarrollado incluso algunas experien-cias de exportación de buenos ejemplares, que han ido a Argentina, Paraguay y Perú, pero también hacia Emiratos Árabes Unidos, con precios que en algunos casos le brindaron a los cabañeros unos US$ 2.000 por ejemplar.

Un caballo para sumar

“El Shetland Pony es una raza que a todo el mundo le gusta, le encanta, es muy querido, la gente ve un Shetland y se arrima y el caballo se hace querer, sin duda”, dijo Vico.

Agregó, ante una consulta, que sería muy posi-tivo integrar al Shetland Pony con otras razas, “porque es un animal que suma, que convive a la perfección con otros equinos y con otros animales como vacunos o lanares, se adapta en forma notable a cualquier establecimiento”.

Es, también, “un caballo noble, no da proble-mas, come obviamente menos que un caballo grande y es muy rústico, extremadamente sano, algo que es muy ventajoso para el dueño”.

Por citar otro aspecto que denota una evolución, Vico recordó que quedaron atrás aquellos años en que para la tarea de inspección “íbamos atrás de los Criollos, aprovechando cuando se inspec-cionaban los animales de esa raza muy importan-te, hoy lo hacemos nosotros, en forma individual”.

Por último, Vico instó a que “todo el mundo se arrime, los cabañeros que no están en la socie-dad, a ellos los esperamos de brazos abiertos, pero también a todo el mundo que tenga un Shetland o quiera tenerlo, queremos integrarlos a todos para ser más y hacer mejor las cosas por la raza”.

Vico destacó que es un caballo noble, que no da problemas y come obviamente menos que un caballo grande.

El Shetland Pony es una raza que a

todo el mundo le gusta, le encanta, es muy querido

"

Ganadería.indd 60 26/08/2014 02:51:39 p.m.

Page 61: Especial prado 2014

61

Ganadería.indd 61 26/08/2014 02:51:40 p.m.

Page 62: Especial prado 2014

62

Ideal, un ovino añejo, versátil y que produce lo que se demanda

La adaptabilidad de la raza demostrada en sus 101 años en nuestro campos, las

bondades de una lana muy demandada por la industria dadas sus

virtudes, su aptitud como productora de corderos precoces con la carne que el mercado exige y la versatilidad que le

permite adaptarse a diferentes sistemas

de cría fueron apenas algunos aspectos que sobre el Ideal expuso

el presidente de la gremial de criadores.

Una raza que viene de una gira internacional

con protagonismo uruguayo, que tiene

planes de innovación y llega fortalecida a otra

Expo Prado.

Ganadería.indd 62 26/08/2014 02:51:40 p.m.

Page 63: Especial prado 2014

63

Ganadería.indd 63 26/08/2014 02:51:41 p.m.

Page 64: Especial prado 2014

64

Fernando Martinicorena, presidente de la So-ciedad Criadores Ideal de Uruguay, comentó que “a la raza Ideal la vemos muy bien posicio-nada actualmente en la producción de ovinos de Uruguay, es una raza doble propósito que creemos que está muy bien adaptada a las condiciones de cría de ovinos en el país, por algo tiene ya 101 años de presencia acá, en 1913 ingresaron los primeros Ideal a Sudamé-rica y Uruguay justamente fue el primer país que trajo esta genética. Estamos convencidos los criadores que utilizamos el Ideal, lo hemos visto a través de todos estos años, que es una raza totalmente adaptada al clima y al medio de cría de ovinos de Uruguay y que le brinda al productor muchas ventajas”.

Consultado precisamente sobre esos aportes de la raza, yendo al caso de la fibra, “creemos que es una raza productora de lana de muy buena calidad, es una finura media que hoy es muy buscada; por los datos que hemos tenido de los últimos congresos mundiales de la International Wool Textile Organisation (IWTO), actividad que este año se realizó en Sudáfrica, en Australia, referencia mundial del mercado lanero, este tipo de lana es la que más bajó en su stock. La mayoría de las lanas de finura media, es decir de 21 a 23 o de 22 a 24 micras, decidieron afinarse porque había una tendencia en el mercado que valorizaba mucho las lanas finas, hace algunos años, y la producción de la finura del

Ideal se achicó, sobre todo en Australia pero también en Nueva Zelanda, y hoy en día está faltando esa materia prima”, explicó.

Dijo, al respecto, que “hay que resaltar a su vez que la raza Ideal produce lana de esa finura que está faltando y es muy demanda-da, pero también produce una lana con un rendimiento al lavado muy bueno, algo que también plantea una diferencia con otras la-nas, estamos hablando que a nivel nacional hay lotes de volúmenes importantes y de producción a campo con promedios del 78% al 82% y con máximos de 84% de rendimien-to al lavado, según datos del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL)”.

En relación al negocio de la carne, Martinico-rena indicó que “como dije, es una raza doble propósito y en el reciente Congreso Mundial, en Brasil, hubo una reunión de delegados de Argentina, Brasil y Uruguay, donde se tocó ese tema. Antiguamente había un concepto del do-ble propósito en la raza Ideal diferente al que tenemos hoy, que involucraba un 70% de lana y un 30% de carne, pero ahora se decidió dejarlo libre, llamarla a la raza como doble propósito productora de lana de finura media, porque se entiende justamente que cada productor, dada la versatilidad y elasticidad de la raza, tiene que tener la libertad de orientarse a producir mitad y mitad o un poco más de carne o un poco más de lana para decidir los ingresos. Eso lo

...hay que resaltar a su vez que la

raza Ideal produce lana de esa

finura que está faltando y es muy demandada, pero también produce

una lana con un rendimiento al lavado muy

bueno, algo que también plantea una diferencia

"

La raza lleva un siglo en nuestros campos, habiendo sido Uruguay el primer país de Sudamérica en introducirla.

Ganadería.indd 64 26/08/2014 02:51:41 p.m.

Page 65: Especial prado 2014

65

permite una raza que tiene una estación de cría amplia, que permite encarneradas tempranas y tardes, es una raza que se adapta entonces a diferentes sistemas de manejo”.

“La raza Ideal produce muy buenos corderos precoces, esos que se venden al destete, y muy buenos corderos pesados, es una raza que produce una carne de excelente calidad, de excelente sabor, como está demostrado. Los corderos engordan fácilmente llegando rápidamente al peso de faena adecuado, hay evaluaciones disponibles con muy buenos datos y de animales producidos en pasturas

naturales y en pasturas mejoradas, es una raza que se adapta a distintas condiciones pero siempre produciendo el tipo de carcasa que exige el mercado”, reflexionó.

Añadió sobre ello que “a nivel mundial hay muy buenas perspectivas para la carne ovi-na, es un producto que está en un momento muy bueno que solo esperamos que se man-tenga y sea algo estable para el productor que justamente es lo que más necesita, esta-bilidad en los precios para seguir invirtiendo, algo que lo necesita además para el tema de la carne y el tema de la lana”.

Jurado internacional y elecciones en la Rural

Una de las novedades que ésta Expo Prado depara a la familia del Ideal es que habrá en su transcurso, como sucede cada dos años, elec-ciones en la Asamblea Anual y, posteriormente, el cambio de autori-dades según indican los estatutos de la gremial. El nombre del suce-sor de Fernando Martinicorena se decidía al cierre de esta edición.

“La exposición del Prado es la más importante, sin dudas, estar presente como cabañero es muy bueno, es muy benefi-cioso”, reflexionó el presidente del Ideal.

Comentó que la raza viene participando año a año con un muestra que no es muy numerosa, “tenemos que ser cuida-dosos en eso, no han aparecido cabañas nuevas, estamos buscando esa renovación, arrimar a nuevos cabañeros, algo que está un poquito difícil pero que lo vamos a conseguir. Mientras tanto seguimos participando, seguimos marcando presencia”.Los jurados este año serán el experto brasileño Edmundo Ferreira Gressler, quien actuó este año en la Expo Durazno en marzo, y el productor uruguayo de la raza Ro-berto Da Costa Porto. “Seguramente harán una muy buena tarea de jura”, adelantó.

Comentarios al margen

Ganadería.indd 65 26/08/2014 02:51:42 p.m.

Page 66: Especial prado 2014

66

Gira Internacional 2014

Este año la tradicional gira de criadores de la familia del Ideal uruguayo fue especial. Estuvo enmarcada en el 5º Congreso Mundial de la raza, realizado en Brasil, en otoño. Se visitaron establecimientos en el sur brasileño, en el lito-ral argentino y en el norte uruguayo. “Estuvo todo muy bien organizado por nuestros cole-gas brasileños, somos muy amigos y estamos reuniéndonos todos los años, en giras o en ex-posiciones como la Expointer o la Expo Prado, buscando evolucionar juntos”.

En el segmento de la gira realizada en territorio uruguayo, como en los otros países, la gente acompañó mucho, llegaron criadores de los tres países, hubo un marco de público nada común porque durante los tres o cuatro días siempre se dieron cita más de 200 personas. En suelo uruguayo se visitaron los establecimien-tos El Progreso, de la familia Lorenzelli, y Esta-blecimiento Anita, de la familia Martinicorena, ambos ubicados en el departamento de Salto.

La actividad culminó en Uruguayana con una exposición con remate. Uruguay asistió pero no pudo participar dadas las exigencias sanitarias de cuarentena, “un tema que en el Congreso estuvi-mos tratando, es algo a solucionar en la región”.

Vientres Ideal en el CIEDAG

Este año la Sociedad Criadores de Ideal del Uruguay, con el respaldo de sus socios, en un convenio con el SUL, adquirió un conjunto de vientres de la raza Ideal (a un productor local) para ubicarlos en el Centro de Investigaciones Doctor Alberto Gallinal (CIEDAG) del SUL, en Ce-

rro Colorado, Florida, “para reproducir y hacer evaluaciones genéticas para aportarle datos a la raza, algo muy valioso que implicó un esfuer-zo de todos los socios que pusieron cada uno un granito de arena, era un debe que teníamos desde hace varios años y se pudo concretar y eso nos tiene muy contentos y entusiasmados, son vientres que están a punto de parir ahora en la primavera, así que es un emprendimiento totalmente encaminado”, enfatizó el presidente de los criadores de la raza Ideal.

Esto contribuirá, se entiende, a que la raza afiance sus virtudes “como una raza pro-ductora de carne y de lana, sobre todo de lana de finura media de muy buena calidad, con buen color, buen largo de mecha, buen rendimiento al lavado, todas exigencias que hoy demanda el mercado”, señaló.

Dijo, también, que “hay que hacer hincapié en la calidad de la cosecha de las lanas, el SUL tiene que ver mucho con eso, estimulando y capaci-tando a productores y operarios en el uso de las grifas y la esquila Tally-Hi, que son aportes para que la lana se coseche en forma prolija, hoy en los tiempos que corren y con los mercados más exigentes hay que brindarle a la industria una mercadería presentada en forma excelente, con la mayor cantidad de datos posibles de cada lote, para que cuando llegue el momento de la comer-cialización de ese producto podamos obtener un diferencial. La comercialización cambió, hay que adecuarse, tenemos que saber bien qué tenemos en el galpón para poder ser más competitivos, para obtener una mejor rentabilidad, para defen-der de la mejor manera posible todo el esfuerzo que hay hacia atrás en la producción”.

En el segmento de la gira realizada

en territorio uruguayo, como

en los otros países, la gente

acompañó mucho, llegaron criadores de los tres países,

hubo un marco de público nada común porque

durante los tres o cuatro días

siempre se dieron cita más de 200

personas.

"

Los criadores buscan el doble propósito de la raza con el agregado de que su lana es de finura media de buen color.

Ganadería.indd 66 26/08/2014 02:51:42 p.m.

Page 67: Especial prado 2014

67

Ganadería.indd 67 26/08/2014 02:51:43 p.m.

Page 68: Especial prado 2014

68

Limousin reafirma su valor como raza de cruzamientos

Durante la Exposición Ganadera del Prado los integrantes de

la Sociedad de Criadores de Limousin presentarán adelantos

de una importante herramienta, como

lo son los EPD's, que comenzarán a publicarse a partir

de fines de este año y cuyos números serán vitales para

mejorar la raza. Sus criadores opinan que el Limousin mantiene

sus características de eficiencia de

conversión y eficiencia carnicera.

También se efectuará el lanzamiento del

Congreso Mundial de Limousin, a realizarse

en Argentina en noviembre próximo.

Ganadería.indd 68 26/08/2014 02:51:43 p.m.

Page 69: Especial prado 2014

69

Ganadería.indd 69 26/08/2014 02:51:44 p.m.

Page 70: Especial prado 2014

70

La Sociedad de Criadores de Limousin llega a la Exposición Ganadera del Prado con una mues-tra de ejemplares que exhibirá todo su potencial como raza de fundamental importancia para promover cruzamientos en los rodeos de este país, destacó a esta Revista el presidente de la gremial, Rafael Artuccio.

En su opinión, la raza mantiene su estilo con todas las condiciones que la caracterizan y el nivel de participación en el mercado que viene alcanzando. Si bien en la Exposición del Prado todavía no estarán disponibles, sobre fines de este año se comenzará a trabajar con los pri-meros EPD's (Diferencia Esperada de Progenie) "que para nosotros es muy importante y es el anhelo de muchos años. Es un hecho que lo vamos a destacar y vamos a promover una reu-nión en la Rural del Prado con los integrantes del Instituto Nacional de Investigación Agrope-cuaria (INIA) que trabaja en este tema, donde se hará un adelanto de los datos de este estudio".

Pionera en las mediciones

El directivo señaló que esta raza fue pionera en las mediciones de ojo de bife, según explicó refiriéndose a las características relevantes de la raza como productora de carne. "Después nos quedamos un poco atrás en la parte de registración de datos por la poca cantidad de criadores cabañeros que teníamos, pero aho-ra con 10 cabañas estamos trabajando desde hace un año y medio. Hay que tener en cuenta que desde que se hacen los primeros registros de servicios y se tiene los primeros toros de un año y medio y vaquillonas de la misma edad,

para tener el último dato de peso al destete a los 18 meses de edad, al final representa un período total de dos años y medio", explicó.

Congreso Mundial en ArgentinaArtuccio destacó, por otra parte, que este año se hará el Congreso Mundial de Limousin, en Argen-tina, del 4 al 11 de noviembre próximo, con activi-dades en Buenos Aires, Rosario y finalmente con una exposición en Córdoba, lo que por su cerca-nía moviliza también a los criadores uruguayos.

"Es un evento muy importante y es la primera vez que se realiza en el Cono Sur, lo que real-za las distintas presentaciones que se van a cumplir. El mismo día de la jura de la Rural del Prado sus organizadores estarán haciendo un lanzamiento de lo que será el acontecimiento mencionado", indicó.

El peso en las carcasas

Artuccio destacó, por otra parte, la presencia relevante que tiene la raza Limousin en la gana-dería uruguaya, destacando en ese sentido sus características como raza para aportar carne en los animales en pie y que luego se traduce en las buenas carcasas en la faena.

"Como todos sabemos, su rendimiento indus-trial es muy bueno e incluso en los concursos para la cuota europea 481 el Limousin ha logra-do muy buenos resultados, se ha posicionado en los primeros lugares y de hecho algunos criadores están preparando sus animales para el próximo concurso", comentó.

su rendimiento industrial es muy bueno e incluso en los

concursos para la cuota europea 481 el Limousin

ha logrado muy buenos

resultados, se ha posicionado en los primeros

lugares y de hecho algunos criadores están preparando sus animales para el

próximo concurso

"Los Limousin y sus cruzas han ganado reiteradas veces los concursos de novillos.

Ganadería.indd 70 26/08/2014 02:51:45 p.m.

Page 71: Especial prado 2014

71

El dirigente opinó luego que la raza está cum-pliendo un papel importante en función de ani-males de un "frame" moderado, que se preñan en el campo, con vaquillonas que se preñan a los dos años, que es lo que se está buscando y que los sistemas ganaderos están apuntando a eso por cuestiones de eficiencia y de costos.

Las hembras cuanto antes tienen que entrar en el ciclo reproductivo y dejar la recría, a su vez los machos cuanto antes que pongan kilos es mejor, por ejemplo se refleja en los novillos y vaquillonas con destino a la cuota 481 que con baja edad ingresan a los corrales con pesos importantes, añadió.

En definitiva, expresó, "la raza mantiene sus características, que son eficiencia de conver-sión, eficiencia carnicera, así como también es importante tener en cuenta la mejora en los aspectos de cría, incluyendo preñez de vaqui-llonas y de vacas, puesto que antes que el no-villo es necesario que haya una vaca preñada".

Optimismo para el futuro

Artuccio admitió que es optimista acerca del futuro desarrollo de la raza Limousin,

en cuanto a mejorar su eficiencia y lograr una mayor difusión a nivel de los rodeos ganaderos del país. En lo que hace a la genética, "que se venía haciendo en base a la importación de semen con datos que nos permitía hacer una mejora continua con la parte visual y de pesadas que los cabañeros hacen, ahora se agrega una herramienta muy importante que son los EPD's y eso nos va a dar certezas con los números, de cuáles son los animales que con los mejores números son los indicados para mejorar la raza”.

El presidente de la Sociedad de Criadores de Limousin opinó, finalmente, que en la medida que las invernadas de machos va casi todo a encierros, "es casi insuperable el papel de un animal cruza. En ese sentido la cruza de razas británicas con continental es muy valiosa, y dentro de estas últimas tenemos una raza que se adaptó muy bien al sistema pastoril, que es la Limousin, así que somos optimistas en cuanto a que en definitiva se mantenga un crecimiento aunque más mo-derado, pero crecimiento igual en cuanto a la participación de la raza en los cruzamientos y en los rodeos comerciales".

Ganadería.indd 71 26/08/2014 02:51:46 p.m.

Page 72: Especial prado 2014

72

Los rodeos Limousin tienen buenas perspec-tivas con vistas a producir carne para mer-cados de alto valor, destacó el criador Fran-cisco Acerenza, quién resaltó que el mayor potencial que tiene la raza se puede observar en los cruzamientos que quedan en los cam-pos con animales puros de origen.

Limousin produce para mercados de alto valor

Acerenza dijo también que el hecho de que a la Rural del Prado solo se pueda concurrir con animales inscriptos de pedigree, hace que no se pueda mostrar todo el potencial que tiene la raza en puros por cruza o puros de origen.

Ese factor incide en que la concurrencia de animales sea menor, porque a veces hay cria-dores que tienen muy buenos animales, pero que no son de pedigree. Por lo tanto, si bien están en los registros de la Asociación Ru-ral del Uruguay (ARU), quedan limitados para llevar mayor cantidad de ejemplares a esta exposición y solo pueden concurrir a alguna muestra ganadera del interior del país, explicó.

Una presencia mayor a la declarada

En cuanto a las perspectivas del rodeo Li-mousin en Uruguay, Acerenza opinó que es fundamental que los productores ganaderos la usen como una raza para cruzamientos. "Tiene excelentes condiciones para ello, tiene un muy buen rendimiento en el gancho del frigorífico, tiene buen peso y da una calidad de carne, que esperemos que algún día se pague como co-rresponde en los mercados", manifestó.

"En ese nicho de carnes de alto valor es donde creemos que tiene mayores perspectivas la raza Limousin", sostuvo el criador.

El productor dijo ser optimista en cuanto a que la raza se siga difundiendo en el país y estimó que la presencia del Limousin en los rodeos es mayor a lo que se declara.

"Igualmente creo que de a poco los criadores se van convenciendo y que el que empieza con pocos animales o con un toro, como para probar, lo vuelve a utilizar y lo vuelve a cruzar", afirmó.

Destacó, en ese sentido, que la raza Limousin tiene como característica en sus reproducto-res machos que produce toros muy longevos, lo que a su vez determina que el recambio de esos animales sea lento. "Por eso hay que gente que compra un toro y lo usa durante va-rios años y por eso es que no hay un recambio masivo de toros", afirmó Acerenza.

Por otra parte, señaló que esta raza llega a la Rural del Prado con una inscripción que se mantiene en alrededor de 20 animales, y en cuanto a la preparación de los animales "es claro que llegan en buenas condiciones a esta exposición", apuntó.

"Sería bueno que más criadores se animen y nos acompañen en esta inquietud de exponer el trabajo genético que se hace en la cabaña de Limousin de Uruguay", manifestó como as-piración el dirigente. Explicó que si bien para algunas razas no es lugar de buenas ventas, es en cambio un escenario para desarrollar una muy buena promoción de la raza.

Acerenza espera que en un futuro se pague la diferencia de calidad que aporta la raza en el gancho.

Ganadería.indd 72 26/08/2014 02:51:47 p.m.

Page 73: Especial prado 2014

73

Ganadería.indd 73 26/08/2014 02:51:49 p.m.

Page 74: Especial prado 2014

74

Merilín, genética que aporta al bolsillo del productor

La raza Merilín sigue afianzando su valor dentro de la majada nacional, ya sea los ejemplares puros y

su genética mediante cruzamientos que,

sin alterar la calidad carnicera en su descendencia,

otorgan a la misma el don de producir en forma inmediata

lana más fina, con las consecuentes ventajas

económicas. Sobre esto, la tecnología

de los EPD’s, la Gira 2014, las Expo Merilín,

la cercana Expo Prado y la realidad del rubro hablamos con el presidente de la Sociedad de

Criadores.

El doctor Martín Sanguinetti, presidente de la Sociedad de Criadores de Merilín, consulta-do sobre cómo ve a la raza en el contexto de la ovinocultura uruguaya manifestó que “el

rubro, lamentablemente lo mostrarán los da-tos de DICOSE, tendrá una baja en el stock, una realidad que afecta a todas las razas. En el caso del Merilín su número ha caído

Ganadería.indd 74 26/08/2014 02:51:49 p.m.

Page 75: Especial prado 2014

75

como en todos los casos, pero su porcentaje se mantiene dentro de la majada, podemos seguir ubicándolo en un 4% a un 5% a ni-vel nacional, como raza pura claro, aunque probablemente su uso para cruzamientos esté creciendo llegando más o menos a ese mismo porcentaje porque hemos estado per-cibiendo que los productores recurren más a reproductores Merilín para cruzar, para afi-nar las lanas de sus majadas manteniendo la calidad de la res carnicera”.

En relación a un eventual cambio de esta situación de achique en la majada, reflexionó que “si uno mira ahora cómo están las cosas, los precios para los productos del rubro ovino, piensa que la situación debería tender a cambiar, pero creo que hay un tema sicológico a nivel de muchos productores que entienden que la oveja no da, no la quiere, es un tema cultural creo, es una visión personal

Nueva herramienta: las Expo Merilín

La barra de cabañeros de la raza Me-rilín tiene todo listo para una nueva presencia en la Expo Prado. En dicha instancia, se informó, la jura estará a cargo de dos expertos: Juan Francisco Nacimento y Joaquín Martinicorena, el actual presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).

A propósito de exposiciones, desde hace dos años a esta parte, además, se empezó a realizar una Expo Merilín en el marco de la zafra de reproductores ovinos, en

verano, seleccionándose una de las tradi-cionales exposiciones para que coincida con ella y en ese ámbito.

Este año ello ocurrió en la Expo Melo y el año pasado, en 2013, fue en la Expo Artigas. En ambos casos hubo buenas ventas, una elevada participación y una calidad genética sobresaliente.

La tercera edición se hará en 2015, no obstante no se conoce aún la sede del evento, dado que ello dependerá de una decisión que adoptará la nue-va directiva, que asumirá funciones tras la Expo Prado 2014.

Comentarios al margen

Ganadería.indd 75 26/08/2014 02:51:51 p.m.

Page 76: Especial prado 2014

76

que tengo, y es un tema cultural no solo acá, a nivel mundial”.

Citó, concretamente, un obstáculo que muchos señalan, el de la disponibilidad de mano de obra para trabajar con la oveja, “pero uno ve que en Nueva Zelanda hay un productor que con los perros maneja 4.000 o 5.000 lanares sin problemas, de la mano de buenas instalaciones, de buenas infraestructuras, y si eso se puede hacer allá no veo por qué no se pueda conseguirlo acá, pero claro, se precisa que el productor uruguayo cambie su mentalidad. Si eso pasa, el futuro para el negocio ovino en el país puede ser distinto a lo que muchos ven ahora”.

La tradicional Gira de la Raza

Sanguinetti destacó, en ese marco, que a nivel de las distintas sociedades de criadores los esfuerzos por promover el uso de genética mejoradora no cesa. Por eso, incluso, la gente del Merilín insiste, pese al esfuerzo y la inversión que demanda, en realizar cada año su clásica Gira Merilín.

Este año, explicó, se desarrolló por las zonas de Paso de los Toros y Guichón. “Fue una buena experiencia, como siempre apostando a visitar a gente experiente, referente en la raza, pero también a nuevos cabañeros y criadores en la raza Merilín”, comentó.

La Gira 2014 visitó la cabaña Santa Inés, de Alejandro Niell, en la zona de Guichón, un cabañero referente; luego se visitó el establecimiento de Alejandro López de Aro, en Paso de los toros, un criador nuevo que posee una majada Corriedale donde viene utilizando reproductores Merilín para afinar la lana; y el establecimiento Los Cerritos, un criador nuevo con una majada pura Merilín, un predio con un sistema donde hay agricultura combinada con la invernada de vacunos y cría de ovinos con engorde de corderos pesados.

“Siempre hay cosas interesantes para ver, siempre se aprende, se ve cómo se manejan otros criadores, qué hacen, cómo utilizan a la raza, los sistemas que tienen… son experiencias que nos enriquecen a todos”, añadió Sanguinetti.

Evoluciona el uso de los EPD’s

Sanguinetti remarcó el valor de otro esfuerzo que data ya de hace ocho años: “la Sociedad de Criadores está realizando las evaluaciones de progenie, los EPD’s, hay 10 cabañas involucradas en este emprendimiento, evaluándose peso al destete, peso a la recría y peso a la edad adulta, peso de lana, diámetro de la lana y color, incluso Merilín es la única raza que evalúa ese aspecto para los EPD’s, el color”.

Todos esos datos establecen indicadores muy

Los Merilín puros representan del 4 al 5% de la majada nacional.

Ganadería.indd 76 26/08/2014 02:51:51 p.m.

Page 77: Especial prado 2014

77

Ganadería.indd 77 26/08/2014 02:51:52 p.m.

Page 78: Especial prado 2014

78

útiles a la hora de tomar decisiones que permiten maximizar los aportes de esta genética.

Mejora el resultado económico

Al respecto, puntualizó que “Merilín es una raza de muy buena res carnicera, aunque no sea una raza típicamente carnicera, porque es una raza en realidad doble propósito, productora de carne y lana; cuando actualmente el componente carne para lo que es el negocio está pesando en un 60% a un 70% es una raza que hace un aporte muy bueno, porque tiene además un muy buen tamaño”.

Más allá de ese aspecto relacionado con la realidad económica en este rubro, “el Merilín es un animal caracterizado por un excelente

aporte en el cruzamiento con razas carniceras, mantiene las estructuras, mantiene los tamaños, no afecta a la res carnicera y el diferencial es que a una majada de 29 a 30 micras cruzándola con Merilín que tiene de 23 a 24 micras ya en un primer cruzamiento la lleva a 26 micras”, explicó.

Eso deriva en un excelente resultado en cuanto a la rentabilidad del negocio, considerando que una lana de 24 micros logra en el entorno de los US$ 5,50 a US$ 6 por kilo, mientras que una de 30 micras logra US$ 3, o algo menos, concluyó, todo ese cambio de la mano de una pérdida de lana casi inexistente que, de darse incluso, se trataría de algunos gramos cuya ausencia la compensa notoriamente el precio superior que se logra obtener por la lana afinada.

El Merilín además de una buena res carnicera aporta una fibra de lana de 23 a 24 micras.

Ganadería.indd 78 26/08/2014 02:51:53 p.m.

Page 79: Especial prado 2014

79

Ganadería.indd 79 26/08/2014 02:51:54 p.m.

Page 80: Especial prado 2014

80

Perro Pastor de Protección

Para la mayoría de la gente hablar de perros pastores es sinónimo de perros de trabajo; se los asocia con grandes extensiones de cam-po, animales de consumo: ovejas, ganado…. Es una imagen algo pasada de moda ya que muchas de las razas de perros pastores de trabajo se convirtieron en mascotas con, como consecuencia, perdida del instinto de trabajo.

El trabajo de estos perros consiste en juntar, traer, encerrar, apartar…en fin el manejo de base de una majada. Se les llaman perros con-ductores en oposición a los de protección.

En este artículo queremos dedicarnos a evocar aquel perro de trabajo diferente y poco cono-cido en estas latitudes: el pastor de protección. Como el nombre lo indica su trabajo consiste en guardar, vigilar, defender en caso de amenaza el rebaño con el cual convive. Se utilizó este tipo de perro desde épocas lejanas en el Viejo Mundo en zonas donde el hombre necesitaba proteger

sus animales contra grandes depredadores (lo-bos, osos, felinos etc.) hasta una época reciente.

Con la casi exterminación de los depredadores en el siglo XX, no se necesitó más la ayuda del pastor de protección. Sin embargo estos últimos años con la vuelta de depredadores en varias partes de Europa occidental, el empleo de pas-tores de protección se tornó indispensable. USA y Canada, donde los grandes depredadores provocaban muchas pérdidas, importaron y acli-mataron muchas razas europeas a partir de los años 1978- 1980. Las experiencias con Ovejero Alemán y Pastor Belga no habían dado buenos resultados por la agresividad de los canes.

¿Cuál es el origen del perro de protección?

A esta pregunta no podemos dar una respuesta precisa . Varias son las hipótesis presentadas.

La primera y la más aceptada opina que todos estos perros tendrían un ances-tro común de origen asiático: el Dogo del Tibet, animal de gran porte, potente. La segunda opina que sería el resultado de una adaptación a condiciones naturales de vida relativamente semejantes en las dife-rentes zonas donde se encuentra este tipo canino. Esto explicaría la semejanza mor-fológica y de comportamiento entre todos los pastores aunque se encuentran en zonas muy alejadas unas de otras.

Entre los más conocidos están:Montaña del Pirineo - Francia-EspañaKuvasz y Komondor - HungríaMaremmano Abruzzese - Italia

A partir del siglo XIII tenemos algunos esca-sos datos sobre la utilización de estos perros pastores. Sabemos que en el siglo XVIII existían perros de protección pues Daubento en “Instructions pour les bergers et les pro-priétaires de troupeaux” (Instrucciones para los pastores y los propietarios de rebaños), menciona que en las zonas donde se teme la presencia de lobos, los hombres tienen perros específicos cuya tarea es de protección, no de conducción pero no da detalles sobre el

Los perros pastores de protección se

crían y viven junto a la majada. Su instinto los lleva a proteger a las integrantes de las mismas de cualquier tipo de amenaza. En este artículo Annie Houot explica sus particularidades.

Ganadería.indd 80 26/08/2014 02:51:54 p.m.

Page 81: Especial prado 2014

81

tipo utilizado ni se refiere a una raza en especial. Ya se-ñalamos su presencia hasta época reciente en los países balkánicos y Asia Central. En el siglo XIX son numerosas las referencias al Maremmano en las zonas monta-ñosas de Italia donde pastorean las ovejas durante el verano. En los pirineos donde se introdujo de vuelta el oso, se empezó a trabajar con perros de protección.

Características fenotípicas en común

Porte importante, pueden llegar a pesar 50 a 80 kilos, lo que los hace disuasivos

La mayoría son de color claro, predominando el blanco de modo que se confunden con las ovejas. Son pocos los de color relativamente oscuro, podemos citar el Cao do Castro Loboreiro de Portugal.

Presentan también caracteres dichos “infantiles”, ya que son los que se encuentran en los cachorros: cabeza redonda, orejas caídas y hocico corto.

El número de perros utilizados en una majada depende de varios factores: Los riesgos de depredación ( lobos, grizzlis, jabalíes…, la calidad del perro (no todos los perros son igualmente efectivos), la raza ovina (se ha probado que el trabajo del perro es mayor y menos efectivo cuando tiene que vigilar un tipo de ovejas que tienen tendencia a frac-cionarse en pequeños grupos) y el medio.

Un buen pastor de protección tiene que presentar cier-tas características de comportamiento: lo primordial es la aptitud a la protección, a la vigilancia, el interés por las ovejas, la capacidad a quedar cerca del rebaño, por eso es primordial tener un animal cuyos padres demostraron tales aptitudes; serían una predisposición genética.

Por lo tanto la selección tiene que ser rigurosa. El animal que demuestra desinterés frente a las ovejas, se aparta del rebaño y/o vuelve a la casa no será efectivo.

No puede ser agresivo con la gente y menos con las ove-jas; frente a personas el perro pastor advierte ladrando el límite que hay que respetar; en Europa donde en verano son numerosos los turistas en las zonas donde pastan las ovejas, se les entregan un folleto explicando cómo actuar en caso de encontrarse con perros pastores.

Generalmente son más efectivos de noche que de día, momento en que están particularmente activos y vigilan-tes. No se comportan todos de la misma manera; unos se mezclan con las ovejas, descansando entre ellas, otros patrullan en las periferias de la majada pues defienden también su territorio, o vigilan de lejos instalados en una posición que les permite abarcar espacio.

No confundir perro de guardia ( belgas, mastín napolitano, diferentes tipos de dogo, etc… razas que demostraron ser pe-ligrosas para las ovejas) con pastor de protección; el primero es de ataque mientras el perro pastor tiene una función disuasiva; enfrentado a un depredador, su técnica es de hostigamiento.

Ganadería.indd 81 26/08/2014 02:51:55 p.m.

Page 82: Especial prado 2014

82

Tampoco confundir perro del pastor, como el ovejero alemán, cuyo papel es acompañar al pas-tor, con perro de protección o de conducción.

Las hembras serían más confiables para la pro-tección que los machos. Estos tienen tendencia a abandonar las ovejas en busca de una perra en celo. Entonces sería conveniente conservar una pareja reproductiva y castrar los otros. Por lo tanto la selección tiene que ser severa; estu-dios y observaciones sobre el comportamiento del perro pastor hechos en USA demostraron la importancia de la predisposición genética. Serán eliminados los animales agresivos, los que demuestran poco interés por el rebaño, que lo abandonan y/o se niegan a seguirlo.

Darwin relata en su “Voyage d’un naturalis-te autour du monde" (Viaje de un naturalista alrededor del mundo. 1982, T.I, pp.164-165) que, durante su estadía en Uruguay por 1833,

hizo una excursión a Colonia siguiendo des-pués hasta Mercedes; allí se hospedó en la estancia de un inglés situada a orillas del rio Berquelo donde pudo observar perros utiliza-dos para protección. Dos viajeros franceses, A.d’Orbigny y A.Saint- Hilaire, relatan lo mismo.

Hasta más o menos los 10 meses no se puede esperar efectividad de parte del perro, le falta madurez. El papel del dueño es determinante en el momento de introducir un cachorro a las ovejas. De su buen o mal manejo dependerá la efectividad del perro, el desarrollo del instinto de protección. Se pone en contacto con las ovejas a los pocos meses, a veces todavía vigilado por la madre. En Europa durante el invierno los animales están encerrados en grandes galpones, por lo tanto es más fácil la introducción de un cachorro. Se deja entre las ovejas pero en un corral (con o sin la madre), a veces con corderos, de modo que las ovejas pueden sentir su olor y acostumbrarse a su presencia. Lo importante es la proximidad, el contacto cachorro- ovejas desde muy temprano para que las ovejas confíen en el perro. Las ovejas pueden mostrarse agresivas al principio mientras que el cachorro, a menudo, les lama el hocico como hacía con su madre. Esta actitud juvenil la conservará de adulto; también queda atento a los movimientos de las ovejas como quedaba atento a su madre.

El dueño tiene que obligar el joven a quedar con el rebaño, y llevarlo de vuelta si lo abandona y/o vuelve a la casa. Se notó que tendrá más tenden-cia a abandonar el rebaño si está solo, por esto muchos dueños tienen como mínimo dos perros. También tiene que vigilar los juegos entre cachorro y corderos ya que pude mordisquearles las orejas .

Para evitar que vuelva a la casa siempre dejar agua y comida.

Insistimos en que los contactos con el hombre tienen que ser pocos, sin embargo hay nece-sidad de dosificar el animal, de vacunarlo, en fin de llevarlo al veterinario si necesario; por lo tanto hay que darle la educación de base de cualquier perro, lo que si hay que evitar son los mimos. El pastor de protección no es una maquina; como cualquier perro necesita tener confianza en su dueño y respetarlo.

Actualmente INIA de Las Brujas tiene algunos Maremmanos; se preve experimentar el trabajo del perro de protección, seleccionar y hacer reproducir los mejores.

Annie Houot ( miembro de la International So-ciety Sheep Dog Society).

El Pastor debe recibir su alimento en el mismo potrero donde habita.

Ganadería.indd 82 26/08/2014 02:51:57 p.m.

Page 83: Especial prado 2014

83

Ganadería.indd 83 26/08/2014 02:51:59 p.m.

Page 84: Especial prado 2014

84

El Peruano de Paso¿Qué lo llevó a criar esta raza?

Nuestros orígenes, vinculados con el campo, el arte, la cultura colonial y la fascinación que nos produjo el conocer los atributos de los caballos de la raza Peruano de Paso, nos impulsaron a incursionar en su cría.

Es así que decidimos desarrollar el Haras Luján del Milagro con el ánimo de promover la raza en la Región Rioplatense, instalando criaderos, en la Localidad de Luján, Provincia de Buenos Aires, y en el Departamento de Montevideo, en el Centro Ecuestre Jacksonville.

¿Las yeguas madres se encuentran ahí?

No, están en nuestros establecimientos agro-pecuarios, ubicados en Tandil, Provincia de Buenos Aires, y en Young, Departamento de Río Negro, ddnde realizamos la crianza de los caballos y doma, utilizando el método llamado racional, asegurando mansedumbre plena.

¿Cuál es el origen de sus ejemplares?

Luego de subir y andar en un Caballo Peruano de Paso y comprobar sus virtudes, decidimos de-dicarnos a la cría de esta raza con el ánimo de

disfrutar de los mismos y promoverla para que más gente de a caballo la conozca. Así luego de adquirir los primeros ejemplares, comenzamos a importar del Perú ejemplares destacados por su progenie, con la intención de conseguir crías que muestren las características fundamentales de esta raza: Suavidad en el andar, fortaleza y belleza.

¿Cuál es la diferencia en concreto?

Lo que hace a este animal diferente a otras razas equinas es su aire típico de velocidad intermedia, que en los demás es de trote, con modalidad en el andar lateral.

Durante la ejecución de estos pasos finos, la cabalgadura tiene un solo y excepcionalmente suave balanceo horizontal; las otras razas de caballos se balancean horizontal y vertical-mente. Esto hace que el cabalgarlo sea es-pecialmente agradable, sin el golpeteo que el andar del paso cruzado de mano y pata de las otras razas provoca en el jinete.

Esta diferencia en el andar hace que tanto jinete como caballo puedan cabalgar largas distancias sin fatiga de ambos, alcanzando con su paso genéticamente natural entre 10 hasta 15 kilómetros por hora.

En la pasada Expo Otoño se presentaron

nuevamente los Caballos Peruano

de Paso. Se trata de una raza que tiene la particularidad de

generar un balanceo horizontal de mucha suavidad, lo que le

permite muchas horas de cabalgata a gran ritmo y sin cansarse.

Consultamos al criador argentino

Carlos Alberto Datria sobre las bondades de los mismos y las

razones para criarlos.

Ganadería.indd 84 26/08/2014 02:51:59 p.m.

Page 85: Especial prado 2014

85

La suavidad es una de las virtudes fundamentales y más apreciadas en la raza. Es un caballo que a la gente le va a ser muy útil, tanto para las largas travesías como para los que tengan alguna dificul-tad física, ya que por ejemplo si alguien tiene algún problema lumbar es tan suave el andar que tiene el Peruano de Paso, que el daño va a ser cero, es decir que es un caballo que puede ayudar a todos.

¿Además de paseo, sirve para el trabajo?

Esta raza sirve para tareas en el campo. Por supuesto, este caballo en su síntesis es un Criollo con ambladura lateral, de hecho algu-nos de los ejemplares que hemos vendido es-tán arriando hacienda. Sólo hay que enseñarle a realizar la tarea para que quiere ser usado como a cualquier caballo de otra raza.

¿Por qué lo introduce en nuestro país?

Los buenos resultados obtenidos en la crianza de los mismos y la favorable recepción que tuvo de los aficionados en la región pampeana, nos animaron a traer esta propuesta al Uruguay, tierra considerada por su tradición ecuestre. Uruguay se destaca por ser el segundo país del mundo en la tenencia de caballo por habitante.

Esta iniciativa la tomamos en la seguridad que los Caballos Peruano de Paso, son ideales para cabalgatas y largas travesías, recorriendo playas, sierras o llanos, sin fatiga de jinetes ni caballos. Es así que fuimos obteniendo una cría sustenta-ble, respetando las características de esta raza: Suavidad en el andar, fortaleza y belleza.

En Uruguay no somos los únicos criadores de esta raza, ya hace algún tiempo otros colegas lo vienen haciendo, integrando la Asociación de Criadores y Propietarios de Caballos Peruano de Paso del Uruguay.

¿Qué actividades de promoción realizaron?

Para difundir la raza venimos realizando dis-

tintas actividades como clínicas de doma racional con Martín Ochoteco, y de prepa-ración con el Maestro de Jinetes Peruanos Marcial Aparcana. También cabalgatas como la realizada en las playas de Solanas, y pre-sentaciones en eventos en la temporada ve-raniega en Punta del Este.

En el mes de mayo de este año presentamos nuestros caballos en la EXPO OTOÑO con gran aceptación, ahí se pudo apreciar las caracte-rísticas del andar y su mansedumbre, la misma destacada por el baile que una niña de seis años realizó junto a uno de nuestros machos enteros.

Ahora nos presentaremos en la EXPO PRADO 2014, y para el 11 de octubre tenemos previsto una cabalgata en el Departamento de Colonia.

En cada actividad que haya caballos, allí es-taremos con los Peruano de Paso para que la gente pueda conocer y disfrutar de estos lindos ejemplares. Para nosotros es una gran satis-facción que las personas puedan apreciar las virtudes y la belleza del Peruano de Paso.

¿Qué deben hacer los interesados en conocer los Peruano de Paso?

Para los interesados en conocer esta raza pueden visitar el criadero de Caballos Perua-no de Paso en Uruguay está localizado en el predio del Centro Ecuestre Jacksonville, en Zonamérica de Montevideo: Ruta 8 – KM17. Ahí podrán probar sus virtudes montándolos.

¿Datos de contacto?

Para contactarnos pueden hacerlo visitando nuestro Sitio Web www.lujandelmilagro.com; o comunicarse con la Ing. María Laura Ortiz a [email protected]; con el Dr. Carlos Datria al teléfono 091501268; o con Daniel Mantiñán: 096977355 / [email protected].

Ganadería.indd 85 26/08/2014 02:51:59 p.m.

Page 86: Especial prado 2014

86

La Hereford presentó su nuevo proyecto

El proyecto "Mejora de la Competitividad

de la Ganadería Uruguaya", que

fuera presentado por la Sociedad de

Criadores de Hereford con la presencia del

Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, se basa en el control

individual de consumo de alimento y

la eficiencia de conversión de dicho

alimento. De esta manera se detectarán

los individuos más eficientes. Además, se estará seleccionando

la mejor calidad de carne, combinando la trazabilidad y las cajas negras con la

selección genómica.

El proyecto, que ya está en marcha, consiste en un corral de engorde donde se mide la eficien-cia de conversión de cada animal a través de comederos inteligentes que cuentan con una balanza que pesa la ración y un lector de cara-vanas que identifica cuánto come cada animal. Los toritos y novillos del corral son pesados cada 15 días y al finalizar la prueba se calcula la eficiencia de conversión de cada individuo, para determinar cuáles fueron los que produje-ron más carne comiendo menos.

"Se monitorea no solo lo que está consu-miendo cada uno de los animales para poder saber su consumo al final de cada día, sino que se puede monitorear la actitud hacia el consumo: por ejemplo qué es lo que hace un animal más eficiente, si consumir varias veces o hacerlo mayores cantidades pocas veces al día", explicó en la inauguración la ingeniera agrónoma Elly Navajas, investigadora del Ins-tituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), experta en el rubro cárnico.

Se busca contribuir al mejoramiento de la cadena cárnica en su conjunto, porque la trazabilidad total de cada animal permitirá detectar la calidad de la canal y de la carne

de cada animal. Con esto se seleccionarán genéticamente las líneas de sangre más efi-cientes en la conversión y además con la mejor calidad de carne, combinando la tra-zabilidad con la selección genómica, según explicó Navajas.

Se trata de una herramienta para mejorar la productividad, bajar costos y a la vez disminuir la emisión de gases de efecto invernadero ya que se eliminan los animales menos eficientes.

La genómica y los EPD

La investigadora se preguntó ¿qué tiene que ver la selección genómica con la población de entrenamiento? Entonces respondió: "La idea de la selección genómica es partir de un grupo de animales que sin tener aún registro propio y a través de la información que pueda obtener de su ADN ser capaz a través de una ecuación de predicción conocer su EPD genó-mico". Para generar esa ecuación de predic-ción, que es la clave entre la transformación de una información codificada en el ADN en una estimación de un valor genético aplicable a la selección, "necesito la generación de po-blación de entrenamiento: conjunto de datos

Ganadería.indd 86 26/08/2014 02:52:00 p.m.

Page 87: Especial prado 2014

87

Ganadería.indd 87 26/08/2014 02:52:01 p.m.

Page 88: Especial prado 2014

88

que puestos en conjuntos, tienen que ver con los registros genotípicos de las características y la información genómica, permite generar las ecuaciones de predicción".

Resumió que este proyecto se combina con otras iniciativas, como la generación de EPD, de una primera población de entrenamiento de mil animales que da base a los EPD genómicos que se van a generar a nivel de la Hereford en el marco de la Evaluación Panamericana de la raza. "Sobre eso sumamos a la selección genó-mica. En las características que ya están dentro de la evaluación genética sumamos eficiencia de conversión y calidad de canal y de carne".

Mil toros y novillos evaluados para 2016

La selección genómica a través de la infor-mación del ADN permitirá prever los datos genéticos de su descendencia. Está previsto que entre enero de 2014 y fines de 2016 se evalúen 1.000 toritos y novillos Hereford y Po-lled Hereford, en tres ciclos de recolección de datos. Cada prueba se hará durante 70 días y los animales cumplirán un año de edad dentro del corral, con una dieta de recría.

El día de la inauguración había 122 terneros de 39 cabañas en el corral. En ese lote se encuen-

tran los toros que participarán de la 39ª Prueba de Comportamiento de Kiyú. La ventaja será que esta vez los toros llegarán en las mismas condiciones de recría, para que su comporta-miento sea evaluado sobre campo natural. Un jurado de conformación será el que elegirá los 39 toros, uno de cada cabaña, que además in-tegrarán la oferta del remate que abrirá la zafra de reproductores de 2015.

Gremial histórica pero moderna

Consultado el presidente de la Sociedad Cria-dores de Hereford, Patricio Cortabarría sostuvo que la gremial “es una gremial histórica, pero es la más moderna” por impulsar este tipo de proyectos innovadores que redundan en un gran aporte a la ganadería de carne urugua-ya. Agradeció además a las 39 cabañas que mandaron los 122 animales que se están con-trolando y recalcó la importancia del trabajo conjunto con el INIA.

Participan del proyecto la SCHU y el INIA que ya mencionamos, el Instituto de Investigacio-nes Biológicas Clemente Estable, la Asociación Rural del Uruguay, el Instituto Nacional de Car-nes y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. El costo de la experiencia es de US$ 1,8 millones. Los comederos inteligentes, que fueron importados de Canadá, costaron US$ 150.000. Además se instaló energía eléctrica, se construyeron los corrales, se produjo el ali-mento, entre otros costos operativos.

Ministro Aguerre emocionado

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pes-ca, Tabaré Aguerre, dijo estar emocionado en la inauguración del Proyecto de Mejora de la Competitividad de la Ganadería Uruguaya, en el predio de la Central de Pruebas de Kiyú, de la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay (SCHU). “Este es un proyecto que tiene todo lo que llamamos Uruguay agro inteligente. Es un ejemplo de lo que se puede hacer”, destacó.

Recordó que el primero que le habló de esto fue José Bonica (entonces presidente de ARU). "Pepe me decía que el día que hagamos esto, dejaremos de ser un país que realiza el me-joramiento genético sobre rodeo de 100, 200 o 400 vacas para aspirar a ser el país que realiza el mejoramiento genético en todo su rodeo". Y quizás algún día, agregó, "este país pueda tener en la última parte de la planta del desosado la medición de la evolución del me-joramiento genético en los cortes más valioso. Y será posible por este proyecto".

La Ing.Agr. Elly Navajas del INIA explicó los aspectos técnicos del proyecto de la Hereford.

Cada prueba se hará durante

70 días y los animales cumplirán un año de edad

dentro del corral, con una dieta de recría.

"

Ganadería.indd 88 26/08/2014 02:52:02 p.m.

Page 89: Especial prado 2014

89

Ganadería.indd 89 26/08/2014 02:52:02 p.m.

Page 90: Especial prado 2014

90

V Jornada de selección Angus

Más de 200 personas concurrieron a Las

Rosas a la "V Jornada de Selección de Ganado". Según

el Ing. Lucas Gremminger Terra, se vio "un planteo ordenado en los

objetivos de selección con énfasis en las

primeras etapas de la cría, de la fertilidad".

El presidente de la Sociedad de Criadores

consideró bueno "hacer el máximo

esfuerzo por lograr un ternero por vaca y por año. Reproducimos el informe del periodista

Pablo Mestre para El País.

Actualización de conocimientos. De eso se tra-ta. La quinta Jornada Técnica organizada por la Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus reunió a unas 200 personas en estancia Las Rosas. La actividad, que inicialmente se pensó para es-cuelas Agrarias, fue creciendo ante el marcado interés de productores y técnicos de actualizarse en conocimientos. "Siempre en estas jornadas hay conceptos que uno los tiene incorporados que a veces está bueno refrescarlos para volver a reubicarlos en el orden de importancia", afirmó el Ing. Lucas Gremminger Terra.

Entre esos conceptos, manejados en la presenta-ción del Ing. Pablo Bustillo, fue la importancia de la fertilidad en la cría. En la selección, tanto de machos como de hembras, no descuidar los as-pectos de fertilidad. "Es importante primero tratar de acercarnos lo más posible a un ternero por vaca y por año. Después que tenemos ese ternero logrado, ahí sí empieza a importar crecimiento y por último calidad de carne", dijo Gremminger.

En términos de importancia económica, en un sis-tema criador, o uno de ciclo completo consideró que es más importante el peso de la fertilidad que el del crecimiento o el de la calidad de carcasa.

El presidente de los criadores sostuvo que la raza Angus se destaca en varios de los pasos que hay que dar para preñar una vaca y destetar un ternero con ventajas importantes. "Es una vaca muy rústica, que se adapta a condiciones duras y se preña fácilmente por esa misma rusticidad que tiene que le permite, en condi-ciones de campo más limitadas, manifestar su fertilidad sin grandes exigencias nutricionales".

Por otra parte dijo que también es una raza muy buena lechera, "importante para una vez logrado ese ternero, tener un ternero pesado".

Además destacó el tema de la facilidad de parto, "uno de los puntos fuertes de la raza".

No excederse en el tamaño

Otro punto que se manejó en la jornada fue la im-portancia de no ir a animales excesivamente gran-des. Considerar siempre el costo de mantenimiento de un rodeo y tener claro, para cada escenario pro-ductivo, para cada campo, hasta dónde se puede y conviene aumentar el tamaño.

El Ing. Gremminger Terra dijo que hay incluso una tendencia a que cada vez más los animales de show se parezcan a los animales comercial-mente útiles en el campo. "Esta es una de las fortalezas de la cabaña uruguaya, porque este país es muy chico y no nos podemos dar el lujo de hacer dos tipos de genética: una que sirva para el show y otra para la producción".

En ese sentido destacó el trabajo de 120 cabañas en el Servicio de Evaluación de Reproductores, con datos objetivos. "La tienen clara que cuando uno ve, después de 30 años de uso de DEPs, la tendencia genética de la raza Angus, que ha in-crementado el peso a los 18 meses y al destete, pero no ha cambiado en la misma proporción ni el peso al nacer ni el peso adulto de los vientres".

Esa, aseguró el criador, es una fortaleza muy importante, "porque tenemos animales que crecen rápido, que permiten alcanzar rápida-mente los pesos de exportación en el caso de los novillos, pero sin madres excesivamente grandes y excesivamente caras de mantener".

Genética bien diseñada

En base a estas premisas, Lucas Gremminger dijo estar convencido que hay una oferta de

Ganadería.indd 90 26/08/2014 02:52:03 p.m.

Page 91: Especial prado 2014

91

Ganadería.indd 91 26/08/2014 02:52:04 p.m.

Page 92: Especial prado 2014

92

genética Angus "que está bien diseñada por las cabañas". Y consideró que los produc-tores que la utilizan "logran sus objetivos productivos y ven que mejoran en facilidad de parto y tasas de preñez, en los campos más duros a donde ha sido desplazada la ganadería, pero no pierden kilos, ni en la recría, ni en la terminación en los corrales".

En ese sentido recordó que se ha generado mu-cha información a nivel nacional. "Uno de los puntos importantes fue el Concurso de Cuota 481 en la Rural de Soriano, donde los novillos Angus llegaron bien a carcasas del eje de 300 kilos con menos de los 30 meses que exige la Cuota".

La zafra que comienza

De cara a lo que será la venta de reproductores en primavera, el presidente de Angus afirmó que "por cómo está el mercado cárnico en el mundo, y las perspectivas para los próximos 20 o 30 años, va a haber una demanda muy importante y Uruguay es uno de los países que tiene condiciones para incrementar esa producción de carne".

Expresó que todos los procesos en la ganade-ría son a mediano y largo plazo y esa ganadería tiene que ser más competitiva para integrarse mejor con la agricultura o con la forestación. "La genética es un pilar fundamental y en el país aún no está debidamente valorizada la importancia de un reproductor mejorador para un sistema de producción". O sea, agregó, "que hay condiciones para que se siga valori-zando, que haya avidez por genética".

Porque además, "a medida que ingresamos en

sistemas donde en general hay un aumento de los costos, porque se invierte más en alimen-tación, cada vez es más importante el partido que juega la genética, definir esos potenciales para llegar a los niveles productivos".

En ese sentido Gremminger Terra aseguró que la genética se paga, "es una muy buena in-versión, se paga con más terneros, con más fertilidad, con más kilos por animal, con mejor calidad de producto". Entonces, en momentos donde el costo de las pasturas, de las raciones no es menor, "la inversión en genética poten-cia todo el sistema y se paga sola, con creces. Es una inversión rentable. Además es acumu-lativa porque esa genética va quedando en el patrimonio del productor, en los vientres".

Carne certificada

En otro orden, informó que lentamente se van incrementando las ventas de lo que es Carne Certificada Angus, dentro del protocolo del eti-quetado facultativo a la Unión Europea. "Se han ido integrando nuevas plantas a la operativa. En un país que nunca va a ser gran productor en volumen, es fundamental poder trabajar en un producto de calidad y agregando valor para llegar a los mercados que lo requieren".

El presidente de los criadores de Aberdeen An-gus expresó que "parece haber un espacio en el mercado para trabajar en esa línea y agregar va-lor a toda la cadena por ahí". Pero aclaró que se trata de agregar valor a toda la cadena "porque no queremos el valor Angus solo para nosotros, es para toda la cadena nacional".

Mucho público concurrió a la V Jornada en Las Rosas Estancia. Foto: Patricia Nebuloni.

A medida que ingresamos en

sistemas donde en general hay un

aumento de los costos, porque se invierte más

en alimentación, cada vez es más

importante el partido que juega

la genética

"

Ganadería.indd 92 26/08/2014 02:52:04 p.m.

Page 93: Especial prado 2014

93

Ganadería.indd 93 26/08/2014 02:52:06 p.m.

Page 94: Especial prado 2014

94

Biogénesis impulsa soluciones innovadoras para la ganadería

La empresa encaró el desafío de dar

respuestas al incremento de la

demanda mundial de alimentos en las próximas décadas.

Biogénesis Bagó se ha adaptado a

las necesidades de los productores de

cada uno de los países donde está presente, logrando ser reconocida por la excelencia de sus productos, servicios

y búsqueda continua de nuevas soluciones

para la ganadería.

Ganadería.indd 94 26/08/2014 02:52:06 p.m.

Page 95: Especial prado 2014

95

Desde hace más de un año, en Biogénesis Bagó “venimos trabajando en la regionaliza-ción de la empresa en toda América. Fue por tal motivo que realizamos el primer América Bovina en Puerto Iguazú, en abril de 2013, donde se abordaron entre otros desafíos el de dar respuesta al incremento de la demanda mundial de alimentos en las próximas déca-das”, destacó a esta Revista el doctor Ignacio Estapé, Gerente de Marketing y Servicio Técni-co de esta empresa en Uruguay.

Dentro del marco de dicho evento, se vio entre otras cosas el crecimiento de la po-blación mundial. En 2010 era de unos 7.000 millones de personas y se proyecta para el año 2050 llegar a 9.000 millones. De acuerdo a las perspectivas agrícolas de OCDE-FAO, la producción mundial de alimentos deberá aumentar 60% hacia el año 2050. La tierra apta para la producción agropecuaria se in-crementará sólo en un 5%, por lo cual existe una necesidad cada vez mayor de mejorar el uso sostenible de los recursos naturales.

Según FAO, el 70% del incremento de la pro-ducción necesaria para responder a la de-manda incremental de alimentos vendrá de la adopción de tecnologías.

Desde este concepto es que Biogénesis Bagó participa en brindar soluciones para la gana-dería, con conocimiento, experiencia, cerca-nía y el espíritu emprendedor que nos carac-teriza, sostuvo Estapé.

“En los últimos años nos hemos transformado en el mayor proveedor de vacuna antiaftosa para toda la región, colaborando en la lucha y erradicación de la enfermedad y permitiendo que la región cuente con un estatus sanitario que le permita exportar sus productos a todo el mundo”, dijo el técnico.

A fines de 2006 Biogénesis Bagó fue designada

como proveedor del Banco Norteamericano de Antígenos contra la Fiebre Aftosa (NAFMDVB), y en 2011 se convirtió en la primera compañía en obtener el permiso de importación, distri-bución y venta de su vacuna Bioaftogen contra la Fiebre Aftosa en los Estados Unidos.

Estapé afirmó que la empresa “se ha adaptado a las necesidades de los productores de cada uno de los países donde estamos presentes, logra-mos ser reconocidos por la excelencia de nues-tros productos, servicios y la búsqueda continua de nuevas soluciones para la ganadería”.

Un desafío mayúsculo en China

Agregó que estos hechos han llevado a que desde la República Popular de China “nos pro-pongan asociarnos en la construcción de una planta de vacunas antiaftosa. Este acuerdo se llevó a cabo con una empresa privada llamada HILE Biotechnology, la cual elabora actualmente vacunas para aves y cerdos de alta tecnología”.

El proyecto contó con una inversión inicial de US$ 60 millones y se está llevando a cabo en la ciudad de Yangling, provincia de Shaanxi.

Biogénesis Bagó aporta como socio su tecno-logía e inversión, para desarrollar un proyecto industrial en el marco de los más altos están-dares internacionales de calidad. La asociación está focalizada en la producción y comercia-lización de la vacuna antiaftosa en ese país, para exportar a toda la región asiática y a futuro exportar desde esa planta a otros mercados de oriente. Se espera para fines de 2015 la pro-ducción del primer lote de vacunas.

A nivel regional, “estamos en contacto continuo con instituciones públicas y privadas para seguir investigando y desarrollando productos necesa-rios para todos los países. Esta función la está llevando a cabo el Departamento de Innovación, del cual participo activamente por Uruguay.

Ganadería.indd 95 26/08/2014 02:52:06 p.m.

Page 96: Especial prado 2014

96

La esencia de la innovación

“Desde nuestro punto de vista, la esencia de la innovación es ver cuáles son las necesidades, sueños y deseos de nuestros clientes. Y en base a nuestras posibilidades tratar de satis-facerlos con las herramientas que tenemos a nuestra disposición”, dijo Estapé.

Cabe destacar que las empresas que invertían millones de dólares en nuevas moléculas ya no lo están haciendo para el mercado veterinario. Hoy se está invirtiendo en mejorar productos que ya se tienen y relanzarlos, y por otro lado en la mejora de procesos, agregó el técnico.

Por estos motivos es que“consideramos im-portante reunir diferentes áreas como I+D, Co-mercial, Marketing y Servicio Técnico, para de esta manera discutir sobre diferentes temas y salir al mercado con productos necesarios que cubran las expectativas de los clientes”.

Producto de este Departamento es Flok. “Este producto no deja de ser una Doramectina. Lo formulamos con MABS, que es un modificador de absorción patentado por Biogénesis Bagó presente en el Bovifort, cuya función es dar un efecto más prolongado y dos “picos” de liberación a la Ivermectina en este caso. Para Flok, no sólo tuvo dicho efecto sino que tam-bién mejoró el poder de volteo para garrapata que presentan otras Doramectinas”, comentó.

Otro ejemplo es la continua evolución en nuestros biológicos. Las vacunas están so-metidas a controles externos y sobre todo

internos. Hay que renovar las cepas para lograr una mejor respuesta inmune por parte de los animales, y seguir investigando en los adyuvantes a utilizar por el mismo motivo.

Sanidad fin de invierno e inicio de primavera

Por otra parte, Estapé señaló que entrando en el final del invierno e inicio de la primavera, hay varias medidas a tomar en lo que refiere a los bovinos y ovinos para la prevención de enfer-medades infecciosas y en el control parasitario tanto interno como externo.

Medidas en bovinos de carne

Como medida general, en todas las catego-rías “recomendamos aplicar un Saguaypicida a la salida del invierno en caso de tener Fas-ciola Hepática en el campo y refuerzo anual o semestral de Clostridiosis”.

“A nivel de parásitos externos empezamos con el control de Garrapata (Boophilusmicroplus). Ya en setiembre hay que tratar contra la primera ge-neración que es la que menos se ve, ya que son muy pocas garrapatas por animal. Si logramos combatir esta generación, vamos a prevenir “do-lores de cabeza” en marzo-abril que es cuando más se ve y más daño causa este parásito”, dijo.

Para los animales nacidos en la primavera pasada y este otoño la sanidad es más importante a nivel de la cantidad de enfermedades a prevenir y tratar.

En lo que respecta a enfermedades infecciosas,

...la innovación es ver cuáles son las necesidades, sueños y deseos

de nuestros clientes. Y en

base a nuestras posibilidades

tratar de satisfacerlos con las herramientas

que tenemos a nuestra

disposición

"

10 días antes de la salida de la guachera Estapé recomienda vacunar contra Clostridiosis, Sindrome Respiratorio, Queratoconjuntivitis y Leptospirosis.

Ganadería.indd 96 26/08/2014 02:52:08 p.m.

Page 97: Especial prado 2014

97

hay que tener en cuenta las vacunaciones con-tra Clostridiosis: dos dosis separadas de 15 a 30 días; y para Queratoconjuntivitis: dos dosis separadas de 15 a 30 días.

Estas dos son las que comúnmente se previe-nen. Hay planes de vacunación desde terne-ras contra enfermedades reproductivas que tienen como argumento técnico que en el primer año de vida es cuando mejor responde el sistema inmunitario. Esto lleva a mejo-res respuestas de las vacas en vacunaciones posteriores contra dichas enfermedades.

Para enfermedades parasitarias, aparte de Saguaypé y Garrapata, “tenemos que moni-torear los nematodos gastrointestinales. El método más práctico y efectivo sigue siendo el conteo de huevos en materia fecal (hpg), sin olvidarnos que el 95% de los parásitos están en las pasturas. Cuando aplicamos un producto estamos combatiendo lo que está en el animal. Hoy también recomendamos medir eficacia de las drogas. Este test lo realizan va-rios laboratorios públicos y privados. Nos pa-rece muy importante tenerlo en cuenta ya que han aparecido casos de resistencia sobretodo de la Cooperia a las LactonasMacrocíclicas dentro de las cuales está la Ivermectina”.

Para las vaquillonas que van a entrar en repro-ducción “lo que recomendamos es realizar la sanidad general y agregar vacunación contra enfermedades reproductivas. Si es primovacu-nación, son dos dosis separadas de 15-30 días. Si es refuerzo, recomendamos vacunar 15 días antes del entore o inseminación”, indicó.

En vacas y toros que ya vienen vacunados se recomiendas inmunizarlos 15 días antes de la temporada reproductiva contra dichas enfer-medades, además de la sanidad general.

Hay además otras enfermedades menos comu-nes que según la zona o sistema de producción pueden afectar. Como ejemplo tenemos el Sín-drome Respiratorio y Diarreico.

Medidas en bovinos de leche

El ganado lechero a nivel sanitario presenta al-gunos paralelismos con el de carne. Por ejemplo, las terneras nacidas en este otoño y la primavera pasada llevan el mismo plan. Las vaquillonas que entran en reproducción también. Y en contraparti-da, como la mayoría está en el sur del país, no lle-van el tratamiento contra garrapata, indicó Estapé.

Existen algunas diferencias basadas en la sa-

Ganadería.indd 97 26/08/2014 02:52:08 p.m.

Page 98: Especial prado 2014

98

lud de la ubre y el hacinamiento que hay en la guachera y en las recrías.

Desde el Servicio Técnico de Biogénesis Bagó, “las recomendaciones para la vaca en el pre parto son vacunar contra Síndrome Respira-torio y Diarreico. De esta manera esa vaca además de estar protegida, va a estar pasan-do en el calostro las inmunoglobulinas contra enfermedades de las primeras semanas de vida como ser Rotavirus e IBR. A su vez en la vacuna Rotatec J5 (para Síndrome Diarreico), contamos con EscherichiaColi J5 que previe-ne las mastitis ambientales que son bastante frecuentes en los tambos con problemas de barro. El esquema de vacunación sugerido de Rotatec J5 para prevenir las mastitis ambien-tales es: primera dosis al secado, segunda dosis en el pre parto y tercera dosis en el post parto”, manifestó el profesional.

Para el caso de la guachera, actuar con rapidez ante una deshidratación es muy importante, ya que muchas veces esta alteración es la que ter-mina llevando a la muerte. Las enfermedades infecciosas más comunes en los primeros días de vida son virales y muy contagiosas, y el uso de antibióticos combate las bacterias que cau-san infección secundaria. Por estos motivos es que hay que tener siempre sales rehidratantes, antidiarreicos y antibióticos.

“La sanidad a la salida de la guachera que re-comendamos es 10 días antes vacunar contra Clostridiosis, Sindrome Respiratorio, Querato-conjuntivitis y Leptospirosis. Y 10 días después de la entrada en la recría aplicar la segunda do-sis para completar la primovacunación”, señaló.

“La vacunación contra Leptospirosis antes la re-

comendábamos más adelante. Luego de varias consultas y diagnóstico de esta enfermedad a los 70-80 días de vida, fue que adelantamos esta medida no sólo por las pérdidas producti-vas, sino que también por ser una zoonosis muy importante. El motivo por el cual no podemos adelantar esta vacunación es porque el Sistema Retículo Endotelial se desarrolla en todos los animales entre los 50 y 60 días de nacidos, y las vacunas precisan de este Sistema para provo-car una buena respuesta inmunitaria”, afirmó.

Medidas en ovinos

“En agosto-setiembre es cuando se concentra la parición. Lo ideal es en el Pre Parto vacunar con-tra Clostridiosis y realizar una correcta despara-sitación, ya que la respuesta inmune protectora decae y aumenta la posibilidad de infestación hacia la lactancia (alza de lactación)”, dijo.

“En el resto de las categorías monitorear por medio de coproparasitario (hpg), ya que es muy difícil con este clima (cada vez más tropical) realizar dosificaciones estratégicas. Y al igual que en bovinos, recomendamos testear el grado de eficacia de las drogas que utilicemos en cada lote”, añadió.

La sanidad en los feedlot debe considerar dos sistemas

Para este caso, hay que separar el feedlot que se provee de diferentes establecimientos (abierto), y el que cada productor tiene en su campo cuya materia prima es del propio esta-blecimiento (cerrado), destacó Estapé.

Para el abierto, para disminuir riesgos, “reco-mendamos la Metafilaxia, que es dar antibióti-

Estapé remarcó la importancia de respetar los tiempos de espera en carne de los productos que se usan en los feedlot.

En ovinos al igual que en bovinos,

recomendamos testear el grado de eficacia de las drogas que utilicemos en

cada lote

"

Ganadería.indd 98 26/08/2014 02:52:09 p.m.

Page 99: Especial prado 2014

99

cos a todos los animales a la entrada. Los más utilizados a nivel mundial son la oxitetraciclina y la tilmicosina. Además administrar las vacunas contra Clostridiosis, Carbunco y Síndrome Res-piratorio, y desparasitación interna y externa”.

Para sistemas cerrados, “alcanza con inmu-nizar y desparasitar antes de la entrada al corral de engorde”.

Explicó que en los dos sistemas se puede repetir el saguaypicida a los 30 días del ingreso para “asegurarnos que queden limpios de Fasciola”.

Agregó que ha adquirido mucha relevancia los tiempos de espera en carne que presentan los productos que se usan en los feedlot. Éstos hay que respetarlos porque pueden presentar problemas para la salud humana.

Por ejemplo, una Ivermectina 3,15% no debe aplicarse en aquellos animales que entran

en un feedlot. Cabe destacar que en este sistema están unos 60-90 días, y el tiempo de espera de este tipo de producto está en más de 100 días.

“Sabemos que Estados Unidos están con-trolando residuos de Ivermectina en carne, así que más aún es necesario saber que una Ivermectina al 1% tiene 35 días de retiro en carne, un Bovifort que es al 1% LA tiene 49 días y las 3,15% arriba de 100 días.

También Rusia está controlando, aunque en este caso antibióticos como la Oxitetracicli-na. En Uruguay se utiliza mucho Oxitetraci-clina Larga Acción, cuyo tiempo de espera en carne es de 28 días. Los controles tienden a ser cada vez más severos, para lo cual hay que prepararse y prestar más atención al uso correcto de los productos veterinarios”, reco-mendó el experto de Biogénesis Bagó.

En la Expo Prado 2014

Como todos los años, Biogénesis Bagó estará presente en la Expo Pra-do organizada por la Asociación Rural del Uruguay. En esta ocasión,

se explicó, lo hará con cartelería, audio y la presencia del equipo téc-nico y comercial para evacuar cualquier duda que surja. La presencia se dará en el stand de Veterinaria Lasplaces o en el ruedo de la Rural del Prado, acompañando a los clientes, indicó Ignacio Estapé.

Comentarios al margen

Ganadería.indd 99 26/08/2014 02:52:09 p.m.

Page 100: Especial prado 2014

100

El sorgo, alternativas de uso y manejoEl cultivo de sorgo ha demostrado, a lo largo del tiempo, ser uno de los de mejor compor-tamiento frente a las condiciones ambientales de Uruguay, tanto por su adaptación a los distintos tipos de suelo como en la eficiencia del uso del agua que posee, lo que le permite expresar buena parte de su potencial cuando el año presenta lluvias por debajo de lo normal.

Esto lo posiciona, en gran parte del territorio gana-dero de Uruguay, como el cultivo anual de verano por excelencia en lo que a alimentación se refiere.

Lejos de los rendimientos posibles

Sabemos que el potencial genético productivo del sorgo se acerca a las 20 toneladas de grano por hectárea y 50 toneladas de materia seca en pro-

ducción de fibra, pero ¿porque estamos tan lejos de estos rendimientos? Si bien estos números no son alcanzables en la práctica, si podemos me-diante manejo, tecnología etc., disminuir mucho la brecha entre lo que realmente estamos cose-chando y lo que podríamos cosechar a campo.

Hoy en el medio local también existen cultiva-res aptos para la alimentación humana, línea que se viene desarrollando pensando en las harinas libres de gluten, principalmente para la alimentación de personas celíacas.

El sorgo se puede definir como granífero o forraje-ro. Dentro de los forrajeros existen materiales para silo y para pastoreo directo. Esto se refiere básica-mente al fenotipo de la planta y hacia donde par-ticiona mas la planta los fotosintatos producidos.

Por la importancia del sorgo como cultivo

a nivel nacional y su obligada

utilización en las rotaciones agrícolas le solicitamos al Ing. Agr. Ignacio Gorlero, Coordinador técnico

de IPB semillas, profundizar en el tema

para poder conocer mejor el cultivo.

Por Ing. Agr. Ignacio Gorlero - Coordinador Técnico IPB [email protected]

Ganadería.indd 100 26/08/2014 02:52:10 p.m.

Page 101: Especial prado 2014

101

En la medida que se van tornando necesa-riamente más eficientes los sistemas agrí-colas, es más importante saber usar el ma-terial adecuado en el momento adecuado y siempre teniendo en claro el objetivo de producción que queremos lograr.

Elegir el híbrido adecuado

Esto es particularmente importante en graníferos para producción de grano, (ya que a los graníferos también se los utiliza para silo de planta entera), cuando el objetivo perseguido es la producción de granos es donde tenemos menos márgenes de error y es donde debemos poner más foco a la hora de elegir el tipo de híbrido (ciclo etc.,) Es sabido que no siempre el híbrido que más produ-ce en los ensayos de rendimiento, como el INIA- INASE es el adecuado para nuestra situación.

Con esto podemos poner un ejemplo práctico donde Winter 50 es un material muy corto, sumamente precoz que se ajusta a siembras muy tempranas o bien a siembras muy tardías, porque de esta manera colocamos los perio-dos críticos en momentos adecuados a nuestro objetivo. Si bien es posible que no estemos sacando el máximo potencial de una chacra, si estaremos maximizando el uso de los recursos

Ganadería.indd 101 26/08/2014 02:52:11 p.m.

Page 102: Especial prado 2014

102

disponibles, sin tener los problemas de estos errores de manejo como llegar a cosechas ex-cesivamente tardías que nos van a generar pro-blemas de hongos y toxinas, aunque el material elegido tenga taninos.

Tal vez también en otra situación de chacra fertilidad o disponibilidad de cosecha se reco-miende el uso de materiales de ciclo intermedio como es el caso de Flash 1 o Flash 10 depen-diendo del destino a darle a ese grano. Si lo que buscamos es calidad de grano algunos de los sorgos blancos, sin tanino del mercado se acercan mucho a la calidad de un Maíz, tal es el caso de Jowar Food.

Si lo que buscamos es la producción de fibra tanto sea para pastoreo directo como ensilaje es importante determinar previamente que parte de la dieta va estar compuesta por el sorgo tanto en verano, mediante pastoreo di-recto, o invierno, momento en el que se sumi-nistra el silo de sorgo. ¿Porque es fundamen-tal este concepto? Porque si no está claro que es lo que pretendemos que el animal coma en esos momentos, mal podemos inclinarnos en la selección de un hibrido o de otro.

La importancia del Gen BMR

Es muy importante el porcentaje de grano en el silo, definiéndose los ideotipos de silero aque-llos que particionan aprox. un 30% a grano.

Esto determina que el 70% de la materia seca sea fibra y por lo tanto, si esta fibra resulta ser de baja lignina mejor ya que el material será más digestible para el animal.

El gen BMR aporta esta característica de baja lignina a las productivas del hibrido y explica la alta digestibilidad del material.

Es importante el tipo de BMR presente en el híbrido,dado que hay varios genes y cada uno genera una ruta metabólica distinta a la hora de disminuir la lignina, siendo los más adecuados los llamados BMR 12 que son los que están presentes en toda la línea Nuseed. En este caso Dairy Mas-ter II se convierte en la opción más lógica.

Para el pastoreo directo

En el mercado se encuentran disponibles y comercializan los forrajeros tradicionales para pastoreo directo, que además de su bajo costo y rusticidad, suman la capacidad de entregar grandes cantidades de materia seca en verano, cubriendo un bache de producción cuando falta volumen de alimento, pero entregan calidades no adecuadas para rodeos de alto desempeño.

Es un segmento donde también cabe tecnolo-gía e investigación y se dispone de materiales con distintos ciclos como el caso del Candy Graze, Candy Graze MT de maduración tardía o el Candy Max que tiene la virtud de ser foto-

Si lo que buscamos es la producción de fibra tanto sea para pastoreo directo como

ensilaje es importante determinar

previamente que parte de la dieta va estar

compuesta por el sorgo

"No siempre la variedad de mejor rendimiento en los ensayos es la apropiada para un potrero.

Ganadería.indd 102 26/08/2014 02:52:13 p.m.

Page 103: Especial prado 2014

103

Ganadería.indd 103 26/08/2014 02:52:14 p.m.

Page 104: Especial prado 2014

104

Noticias Cortas

Al igual que años anteriores se realizó en el Teatro Artigas de la ciudad de Trinidad, la entrega de premios del 8º Concurso de Dibujos y Refranes sobre Actividades Rurales organizado por Esc. Alejandro Ilundain y Educación Primaria de Flores.

Dicho concurso tiene como fin, apoyar la creatividad de los niños de las escuelas rurales del departamento de Flores. El jurado ele-gió 12 dibujos que se utilizarán para confeccionar el almanaque del escritorio rural que promueve el emprendimiento.

En la oportunidad se contó con la presencia de la señora Inten-dente Departamental Maestra Beatriz Rios, la Inspectora de-partamental de Primaria Maestra Elda Albarenque, la maestra Soledad Pereyra y obviamente los alumnos ganadores, asi como clientes y amigos de la empresa organizadora.

Los premios para los autores de los dibujos ganadores, consistie-ron en un viaje a la Expo Prado 2014, un tour educativo por la ciudad de Montevideo y materiales escolares para el año 2015

Escritorio Alejandro Ilundain organizó nuevo concurso de dibujo en Flores

Decisiones claves de manejo

Sobre estos temas y otros estaremos tratando en próximas ediciones, donde seguramente podamos afinar más conceptos clave de manejo que nos permitan maximizar el uso de nuestros recursos, logrando la sustentabilidad de nuestros sistemas.

Claves son, en el manejo de sorgo, todas las decisiones que tomemos, igual que en otros cultivos: Elección de chacra, barbecho, prepa-ración de cama de siembra, ajuste de sembra-doras, (que es la variable que nos conduce a los mayores errores en la implantación), definición de densidades, cálculos de implantación, ferti-lización, manejo de plagas, enfermedades etc.

El sorgo esta llamado a ser “el” protagonista de los sistemas productivos, tanto agrícolas, como agrícola-ganaderos y lecheros del futuro.

La eficiencia y el conocimiento son importantes para lograr los márgenes adecuados sin perder sustentabilidad y es por esto que serán impor-tantes las decisiones que se tomen tanto a nivel de productor, como a nivel de empresas incor-porando tecnologías permanentemente.sensistivo y no florece en nuestras condiciones

climáticas, ambos con el gen BMR incluido.Algunos sorgos blancos se parecen mucho en calidad al maíz.

Ganadería.indd 104 26/08/2014 02:52:17 p.m.

Page 105: Especial prado 2014

105

Ganadería.indd 105 26/08/2014 02:52:17 p.m.

Page 106: Especial prado 2014

106

Fasciola hepática, puesta a punto

Pocos parásitos como la Fasciola Hepatica

generan tanta atención y dedicación de recursos por parte de los productores y

de la Industria.Se considera una de las parasitosis más importantes

entre los animales alimentados a pasto.

Las pérdidas se miden en producción

de carne, leche y lana, decomisos de hígados, mermas en

fertilidad y costos de tratamientos.

Compartimos este artículo del Dr. Daniel Salada de Cibeles por su importancia desde

el punto de vista técnico y productivo.

Cuando estudiamos el ciclo biológico de la Fasciola Hepática, descubrimos que tiene tan-tas incertidumbres, que parece casi imposible

que se pueda cumplir. Sin embargo se cumple.

Paradojicamente algunos establecimientos ha-

Por Dr. Daniel Salada - Director Técnico CibelesDivisión Veterinaria - [email protected]

Ganadería.indd 106 26/08/2014 02:52:18 p.m.

Page 107: Especial prado 2014

107

Ciclo epidemiológico

Conocer su ciclo, nos da la posibilidad de diseñar valiosas estrategias de control. La Fasciola Hepática, así como otros parásitos como la garrapata común del bovino, no es autóctona, sino que llegó a América con los animales desde otros continentes.

Es un parasito hermafrodita, con un ciclo de vida indirecto que depende absolutamente de un exclusivo y errático caracol que vive en el barro y que se encuentra en nichos muy específicos .

Como Fasciola adulta, parasita el hígado de mu-chos mamíferos principalmente ovinos y bovinos, aunque también puede afectar al hombre, que consuman las formas infectantes que salen de los caracoles y se distribuyen en el ambiente. El ciclo es tan exigente que depende absolutamente de que al eclosionar los huevos del parasito que salen al exterior con la materia fecal, deba estar en un medio acuático y dispone de un plazo de horas para encontrar ese exclusivo caracol.

Evidentemente ,muy pocos logran cumplir el ciclo, pero la Fasciola compensa esas dificulta-des, enviando “muchos soldados al sacrificio” ya que pone entre 20.000 y 50.000 huevos por día, durante sus largos años de vida.

A su vez en ese caracol cada forma larvaria se multiplica entre 400 y 1.000 veces cada una.

Una vez ingeridas las metacercarias (formas infectantes en el ambiente) por el huésped de-finitivo, estas atraviesan la pared del intestino, para llegar al hígado atravesando su cápsula y luego de varias semanas madura en los canales biliares y comienza a poner huevos.

Relación huesped - parásito

No todos los mamíferos son igualmente sus-ceptibles a la infección.

cen tratamientos fasciolicidas, sin tener la real certeza de su presencia como problema real.

El ciclo es tan exigente que depende absolutamente de que al eclosionar los huevos del parasito que salen al exterior con la materia fecal, deba estar en un medio acuático y dispone de un plazo de horas para encontrar ese exclusivo caracol.

"

Ganadería.indd 107 26/08/2014 02:52:18 p.m.

Page 108: Especial prado 2014

108

De nuestros animales domésticos, el ovino es el más susceptible a lo largo de toda su vida. El bovino es menos susceptible y se vuelve más resistente luego de los primeros ataques. Me-nos susceptibles aún son los equinos.

La alta sensibilidad del ovino, hace que sirva como centinela en los establecimientos que los utilizan para consumo.

En establecimientos que tienen Fasciola He-pática, normalmente es una enfermedad de potrero, lo que justifica el esfuerzo de identifi-carlos para actuar en consecuencia.

Tratamiento y control

La mera presencia de Fasciola Hepática no debe implicar establecer un plan de control (pudo haber ingresado con animales compra-dos y cortarse el ciclo en el nuevo estableci-miento por ausencia del caracol).

El control de esta enfermedad siempre se ha dirigido casi exclusivamente al parasito en el huesped definitivo. (ovino o bovino).

En el cuadro se describe la eficacia de las dro-gas a las dosis de uso en nuestro país.

Estas estrategias se han basado en tratamientos:a)Fin de invierno/principio de primavera para eliminar los parásitos instalados desde el otoño y reducir la contaminación de la pastura

b) Verano, dosis para eliminar los parásitos ingeridos en primavera-verano.

c) Fin de otoño, dosis para eliminar los pará-sitos ingeridos en verano-principios de otoño.

Una de las consecuencias del uso indiscrimina-do de fasciolicidas ha sido la aparición de re-sistencia a la mayoría de los principios activos.

El tratamiento de un animal parasitado en el mejor de los casos eliminará la Fasciola pero quedarán las cicatrices que harán eliminar ese hígado al momento de la inspección ve-terinaria en el frigorífico.

Sugerencias practicas

I) Confirme la presencia de la Fasciola Hepática en su establecimiento.(Conocemos estableci-mientos que trataban sin tener el parasito).

II) Si es así, intente ubicar los potreros problema.

III) Organice un Plan sanitario con su Veterinario de confianza.

IV) Si hace tiempo viene usando el mismo fasciolicida, evalúe su eficacia o cambie de grupo químico.

V) Tenga en cuenta que por más de dos déca-das se están usando los mismos productos en bovinos y ovinos, con la consiguiente presión de selección hacia la resistencia.

VI) Se ha detectado resistencia de la Fasciola He-pática en muchos países a los productos clásicos.

VII) Si ingresa animales con Fasciola Hepática a un establecimiento y no tiene el caracol intermediario, no se multiplicará, pero si tiene Fasciola e ingresa animales con Fasciola re-sistente, la multiplicará.

VIII) Trate con productos diferentes de recono-cida eficacia y sin resistencia diagnosticada.

IX) Disponemos en el mercado de nueva opción inyectable para el control de Fasciola adulta e inmadura hasta de 8 semanas como monodro-ga, el clorsulon (Zeppelin).

El tratamiento de un animal parasitado en el mejor de los casos eliminará la Fasciola pero

quedarán las cicatrices que harán eliminar ese hígado al momento de la inspección

veterinaria en el frigorífico.

"

Ganadería.indd 108 26/08/2014 02:52:19 p.m.

Page 109: Especial prado 2014

109

Ganadería.indd 109 26/08/2014 02:52:19 p.m.

Page 110: Especial prado 2014

110

La Santina 1Juan Carlos Risso Aquino

¿Nombre? Juan Carlos Risso Aquino.

¿Cómo está integrada su familia? Está integrada por mi esposa Adriana, mis hijas Paola y Fiorella y por mis padres.

¿En ARU desde? Ingresé el 3 de agosto de 1978 empecé con trabajos zafrales en la Expo Prado en funciones variadas. Desde marzo de 2004 ya quedé como efectivo en la sede social.

¿Oficina? Conserjería.

¿Cargo?Encargado del edificio.

¿Función específica? Atención de los requerimientos del Sr. Pre-sidente y de la Junta Directiva, trámites para Contaduría, supervisión del mantenimiento del edificio, entre otros.

¿En que utiliza su tiempo libre? Disfruto mi tiempo libre en familia. Como ten-go mi casa sobre el Río Yí en Durazno, prácti-

camente todos los fines de semana nos tras-ladamos hacía ahí.

¿Un hobby? Viajar

¿Cómo se identifica?: Soy alegre y bromista

¿Su comida favorita:?Carne, de preferencia a las brasas.

¿Para las vacaciones?Durazno y algún viaje al exterior.

¿Equipo de Fútbol?Soy hincha de Peñarol

¿Equipo de Básquetbol? Ninguno.

¿Su mayor deseo? Salud y progreso para mi familia.

¿Lo mejor de trabajar en ARU? Todo, sobre todo el compañerismo que uno va creando.

Esta sección está pensada para

presentarle a los socios, los distintos

funcionarios que integran la Asociación

Rural del Uruguay. De esta manera,

esperamos facilitar el vínculo entre los mismos, al tiempo que reconocemos

el trabajo y la dedicación de quienes

día a día hacen posible el accionar de esta más que

centenaria institución.

¿Quién

es s

ómos

?

Ganadería.indd 110 26/08/2014 02:52:20 p.m.

Page 111: Especial prado 2014

111

Ganadería.indd 111 26/08/2014 02:52:20 p.m.

Page 112: Especial prado 2014

112 112

LecheríaSuplemento

La industria no quiere perder leche

Los últimos datos confirman la baja

en los precios internacionales

de los lácteos. La situación comienza a llegar a nuestro

país, donde alguna industria ya bajó el

precio al productor y otras se mantienen a la expectativa de lo

que hará Conaprole. El presidente de

la Cámara de Productores de

Leche, Horacio Leaniz, analizó el momento y

reclamó atención.

La licitación Nº 122 (mediados de agosto) de Fonterra mostró, una vez más, un mercado de-

primido y a la baja. En febrero se dio el último aumento y desde esa fecha no para de caer.

Ganadería.indd 112 26/08/2014 02:52:23 p.m.

Page 113: Especial prado 2014

113 113

Si bien el promedio prácticamente no tuvo variación ya que se trató de un 0.6% a la baja, parece posponerse la esperada recu-peración de precios.

De acuerdo al análisis que realiza el presidente de la Cámara de Productores de Leche, Ing. Agr. Horacio Leaniz, el dato más destacado es la adecuación de los precios relativos de las leches en polvo, equiparando los valores de la entera y la descremada; lo que deriva en una mejora del 3.4% en la entera, para superar apenas los u$s 2,800/ton, pero muestra una suba consistente en todas las fechas de entrega, hasta alcanzar los u$s 2,900 en febrero de 2015.

Como contrapartida, Leaniz señala en su informe que la leche en polvo descremada se desplomó un 12.4%, para terminar promediando u$s 2,874, con valores ascendentes en toda la estación, para llegar a los u$s 3,100 en febrero de 2015.

El presidente de la Cámara de Productores de Leche considera que son valores muy pobres, imposibles de ser sostenidos por mucho tiempo y menos aún por economías del Hemisferio Norte, las que con un nuevo marco normativo en la PAC europea enfrenta-rán un escenario que habrá que ir monitoreando. "Me cuesta pensar que esas lecherías puedan sostenerse con estos valores. Habrá que seguirla".

La manteca dentro de lo positivo

Dentro de lo positivo destacó el precio de la man-teca; "da toda la sensación que Rusia sigue llevan-do gran parte de la oferta, de manera similar a lo que acontece con las exportaciones uruguayas".

La crisis ruso-ucraniana y las líneas políticas de restricción de comercio que le están imponiendo USA y Europa a Rusia, empezarían a definir un mercado bastante diferente del histórico, con un posible incremento de esta demanda desde las naciones sudamericanas proveedoras de alimentos. Y Uruguay está bien posicionado en esta oferta de manteca y otros lácteos.

...el escenario no es de crisis ni mucho menos; las industrias -con Conaprole a la cabeza- están expectantes respecto a las oportunidades de negocio que se planteen; deben ser conscientes de los enormes costos de producción que tiene el tambero uruguayo,

"

Ganadería.indd 113 26/08/2014 02:52:24 p.m.

Page 114: Especial prado 2014

114 114

LecheríaSuplemento

Nuevos hábitos en el consumo de lácteos llevaran al crecimiento explosivo del yogur

China está visualizando el gran crecimiento masivo en el mercado de los yogures lácteos bebibles dado por las inversiones significativas y la nueva demanda por bebidas saludables que están ocurriendo.

Según un informe de Canadean, el yogurt se transformará en la tercer bebida láctea más consumida en China en 2016, en la medida en que supere a los granos, nueces, arroz y semillas como alternativas a los lácteos.

Según el informe, este crecimiento estaría principalmente influenciado por las inversiones que se vienen realizando en el mercado de yogures del país asiático.

Michael Loubser, analista de Canadean, amplió, que “con una oferta insuficiente de leche cruda y aumentos en los precios de la leche cruda en 2013, los elaboradores de lácteos chinos destinaron recursos a mantener estable la producción de leche mediante la mayor inversión en fuentes de leche y en establecimientos ganaderos”.

“Esas inversiones ahora están dando frutos, con la categoría de yogurt bebible que se espera que tenga un crecimiento estable hasta bien entrado 2019”.

Las Exportaciones se mantienen

"No se aprecia un descenso brusco en los valo-res de las exportaciones, con Venezuela soste-niendo precios, pese a algunos problemas que están manifestando algunos exportadores, con Rusia cargando toda la manteca disponible, y un México que comienza a mostrarse luego de cierta apatía" señaló Leaniz.

El gremialista se mostró confiado en la actitud que tomará la industria "aparentemente el escenario no es de crisis ni mucho menos; las industrias -con Conaprole a la cabeza- están expectantes respecto a las oportunidades de negocio que se planteen; deben ser cons-cientes de los enormes costos de producción que tiene el tambero uruguayo, no quieren hipotecar el buen crédito que han cultivado en dos años correctos, y no hay ninguna em-presa dispuesta a perder cuenca".

Valor del dólar ayuda

Leaniz resaltó la importancia de contar con un dólar con un valor en el entorno a los $24 ya que favorece la posición del exportador, pero

aclaró "no es nada lineal -al menos en los in-mediatos 3 ó 4 meses- su impacto en la canasta de costos del productor".

"Por ello, estaremos arrancando una prima-vera muy promisoria desde el punto de vista climático, con buena temperatura, buenas pasturas, pero con escasa espalda financie-ra, debido a seis meses de barro agotadores, y bastante incertidumbre del mercado exter-no" agregó el productor.

Reclamo de atenciónal Poder Ejecutivo

"Reclamamos una atención responsable del Poder Ejecutivo respecto a la evolución de las condiciones de producción y comercio; nada de dádivas ni de recursos extraños al giro, pero sí una responsable y permanente atención a los costos domésticos absolutamente descalzados con las nuevas realidades de las cotizaciones internacio-nales de nuestros productos de exportación" dijo el presidente de la Cámara y finalizó "transitare-mos unos meses complicados; estamos curtidos, pero igual... serán complicados".

Ganadería.indd 114 26/08/2014 02:52:26 p.m.

Page 115: Especial prado 2014

115 115

El primer ministro ruso, Dmitry Medvedev men-ciono en una reunión que se prohibía la im-portación de frutas, vegetales, carnes, peces y lácteos de los Estados Unidos, Unión Europea, Australia, Canadá y Noruega.

La decisión se tomó tras la orden firmada por el presidente Vladimir Putin, ordenando al gobierno a prohibir o limitar las importaciones de alimentos de países que impusieron san-ciones a Moscú por su apoyo a los rebeldes en Ucrania y por los anexos de Crimea.

"No hay nada bueno en las sanciones y no fue una decisión fácil de tomar, pero teníamos que hacerlo", dijo Medvedev. La prohibición está en vigencia desde el 7 de agosto y tendría una du-ración de un año, agregó.

La Unión Europea y los Estados Unidos aplican una

Rusia prohíbe lácteos de los EE.UU. y la UE

serie de sanciones económicas sin precedentes contra Rusia, acusando a Moscú por apoyar mili-tarmente a los separatistas pro-rusos en el este de Ucrania, lo que Rusia desmiente. Dichas sanciones prohíben, por ejemplo, el acceso de los principales bancos rusos al mercado occidental de capitales, las exportaciones de armas y de algunos equipa-mientos de exploración de petróleo para Rusia.

Las acciones de occidente, sin embargo, no fueron capaces de convencer a Putin para que convenciera a los insurgentes separatis-tas que luchan contra las fuerzas guberna-mentales en Ucrania de deponer las armas.

Lejos de dar un paso atrás, la OTAN informó que Rusia aumentó de 12 mil a 20 mil la cantidad de soldados que se trasladó a la frontera.

(Fuente: INALE)

Ganadería.indd 115 26/08/2014 02:52:27 p.m.

Page 116: Especial prado 2014

116 116

LecheríaSuplemento

De acuerdo a los números que presenta el Ins-tituto Nacional de la Leche (INALE), los ingresos de divisas por exportación de productos lácteos en los primeros siete meses del año aumentaron un 12%, en relación al mismo período de 2013.

De acuerdo a lo informado, esté aumento de divisas es el resultado de mejores precios re-cibidos por una buena parte de los productos comercializados en el período.

Comparando las exportaciones a julio 2014 con el mismo período de 2013, se observa que la leche en polvo entera registró un aumento muy signi-ficativo, mientras que los quesos registraron un aumento leve en los volúmenes comercializados.

En el caso de la leche en polvo descremada y manteca se redujeron los volúmenes exportados en una magnitud importante. En la comparación del volumen total comercializado, se visualiza que a julio de 2014, se comercializó una menor cantidad de lácteos que en el año anterior.

Facturación y precios

Al mes de julio de 2014 se observó que solamen-te en el caso de leche en polvo entera se registró

Valor de exportaciones aumentaron 12% a julio

Pese a las bajas registradas en los

remates de Fonterra de los últimos

meses, las divisas por exportaciones lácteas uruguayas

aumentaron un 12% transcurridos los primeros siete meses del año. Si

bien se trata de negocios pactados

tiempo atrás, la industria nacional viene sorteando

la depresión de los valores

internacionales con bastante éxito.

un incremento en la facturación percibida por la exportación en referencia al mismo período de 2013, el que correspondió a un 49%.

Mientras que en el caso de la leche en polvo descremada, el queso y la manteca se redu-jeron un 21%, 4% y 12% respectivamente. La facturación total recibida en lo que va del año fue un 12% superior a la registrada en igual período de 2013.

Respecto a diciembre de 2013, en el mes de julio de 2014 se registraron descensos en los precios de los principales productos, excepto los quesos que aumentaron levemente. Le-che en polvo entera, descremada y manteca cayeron un 8%, 2% y 5% respectivamente en comparación a diciembre. El precio promedio de los lácteos exportados también se redujo en un 21% respecto a diciembre de 2013.

En las comparaciones de los valores correspon-dientes al mes del informe se toma como refe-rencia el precio promedio de diciembre de 2013.

En la comparación con el mismo mes del año anterior se observa un aumento en los precios promedios de todos los productos excepto

Ganadería.indd 116 26/08/2014 02:52:27 p.m.

Page 117: Especial prado 2014

117 117

Ganadería.indd 117 26/08/2014 02:52:29 p.m.

Page 118: Especial prado 2014

118 118

LecheríaSuplemento

queso, en el caso de la leche en polvo entera fue de 2%, descremada 10% y manteca 9%. Por su parte el precio del queso se situó un 5% por debajo del de un año atrás. Al con-siderar todos los productos exportados se registró un descenso del 12% referido a julio de 2013 dado por cambios en los volúmenes del mix de productos que fueron exportados.

Al comparar los precios recibidos de julio con los del mes anterior, se observó que los precios de leche en polvo entera y manteca se redujeron un 7% y 2% respectivamente.

Mientras tanto, se aprecia que los precios de queso y leche en polvo descremada aumen-taron un 2% y 1% respectivamente.

Ganadería.indd 118 26/08/2014 02:52:29 p.m.

Page 119: Especial prado 2014

119 119

Ganadería.indd 119 26/08/2014 02:52:31 p.m.

Page 120: Especial prado 2014

120 120

LecheríaSuplemento

Quesos y Leche en polvoRespecto al mes de junio de 2014, en julio los precios de los quesos exportados por Uruguay aumentaron un 2%, ubicándose en promedio en los 5.432 U$S/Ton. Asimismo, los precios percibidos por Oceanía cayeron un 3% con respecto a junio, llegando a va-lores de 4.513 US$/Ton.

El precio promedio de la leche en polvo en-

tera exportada por Uruguay en el mes de julio cayó un 7% respecto al mes de junio, ubicándose en 4.575 U$S/Ton.

Los precios de exportación de Europa (del norte) también cayeron un 3% respecto al mes anterior, ubicándose en los 4.381 US$/Ton y en el caso de Oceanía la caída fue de un 9%, situándose en 3.606 US$/Ton.

Ganadería.indd 120 26/08/2014 02:52:31 p.m.

Page 121: Especial prado 2014

121 121

Ganadería.indd 121 26/08/2014 02:52:32 p.m.

Page 122: Especial prado 2014

122

Barbas e

n Re

mojo

Historia del Gran Violinista PaganiniAlgunos decían que era un genio. Otros, que era sobrenatural.

La realidad es que las notas mágicas que salían de su violín tenían un sonido diferente, por eso nadie quería perder la oportunidad de ver su espectáculo.

Una noche, el escenario de un auditorio estaba repleto de admiradores, preparados para recibirlo.

La orquesta entró y fue aplaudida. El director fue ovacionado.

Pero cuando la figura de Paganini surgió, triunfante, el público deliró. Paganini colocó su violín en el hombro y lo que sucedió a continuación es indescriptible.

Blancas y negras, fusas y semifusas, corcheas y semicorcheas parecían tener alas y volar con el toque de aquellos dedos maravillosos.

De repente, un sonido extraño interrumpió el ensueño del público asistente.

Una de las cuerdas del violín de Paganini se había roto.

El director paró. La orquesta se detuvo. El público se quedo en silenció.

Pero Paganini continuó tocando.

Mirando su partitura como si nada hubie-ra ocurrido, él continuó extrayendo sonidos deliciosos de un violín con problemas.

El director y la orquesta, admirados, volvie-ron a tocar y el público se tranquilizó.

De repente, otro sonido perturbador atrajo la atención de los asistentes.

Otra cuerda del violín de Paganini se acaba-ba de romper.

El director paró de nuevo y la orquesta se detuvo otra vez.

Pero Paganini siguió con el concierto.

Como si nada hubiera ocurrido, se olvidó de las dificultades y continuó arrancando soni-dos imposibles de su violín de dos cuerdas.

El director y la orquesta, impresionados, vol-vieron a tocar.

Pero el público no podía imaginar lo que iba a ocurrir a continuación. Todas las perso-nas, asombradas, gritaron cuando la tercera cuerda del violín de Paganini se rompió.

El director y la orquesta se detuvieron una vez más, como la respiración del público, que pensó que el concierto había llegado a su final. Pero Paganini siguió. Como si fuera un contorsionista musical, arrancó todos los sonidos posibles de la única cuerda que quedaba en el violín. Nin-guna nota fue olvidada.

El director, embelesado, se animó. La or-questa se motivó. El público pasó del silen-cio a la euforia, del pánico al delirio.

Paganini alcanzó la gloria. Su nombre per-dura a través del tiempo. Porque el no es un violinista genial, es el símbolo del profesional que continúa adelante aunque todo el mun-do diga que es imposible.

Cuando tus cuerdas se rompen, haz como Paganini, sigue adelante con Fe. Los sueños y el triunfo están delante de ti y si paras, nunca los alcanzarás.

“Victoria es el arte de continuar, cuando otros deciden parar” Niccolò Paganini Bocciardo (Génova, 27 de octubre de 1782 – Niza, 27 de mayo de 1840) fue un violinista y compositor italiano, considerado entre los más virtuosos músicos de su tiempo, reconocido como uno de los mejores violinistas que hayan existido.

El director paró. La orquesta se

detuvo. El público se quedo en

silenció.Pero Paganini

continuó tocando.Mirando su

partitura como si nada hubiera

ocurrido, él continuó extrayendo

sonidos deliciosos de un violín con

problemas.

"

Ganadería.indd 122 26/08/2014 02:52:32 p.m.

Page 123: Especial prado 2014

123

Ganadería.indd 123 26/08/2014 02:52:32 p.m.

Page 124: Especial prado 2014

124

Ganadería.indd 124 26/08/2014 02:52:34 p.m.