Top Banner

of 167

esp. Tec. Estructurasc

Nov 01, 2015

Download

Documents

s
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

ESPECIFICACIONES TCNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

1. ESPECIFICACIONES TCNICASESTRUCTURASGENERALIDADES

Las presentes Especificaciones Tcnicas tienen por finalidad complementar los lineamientos establecidos en los planos, detallando los parmetros generales a seguir durante el proceso constructivo del MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE LA UNA. Son de carcter general y donde sus trminos no lo precisen, la OAC tiene autoridad en la obra respecto a los procedimientos, calidad de los materiales y mtodos de trabajo.

Parte de estas Especificaciones son los Planos y Metrados, los que debern ser compatibilizados con las Normas vigentes establecidas por:

-Reglamento Nacional de Edificaciones RNE.

-Normas de materiales de INDECOPI.

-Manual de Normas de ASTM.

-Manual de Normas del ACI 318.99

- Especificaciones de los fabricantes que sean concordantes con las anteriormente mencionadas en cada especialidad.

-Resolucin de Contralora N 072-98-GG Normas Tcnicas de Control Interno para el Sector Pblico.

Todos los trabajos sin excepcin se desenvolvern dentro de las mejores prcticas constructivas a fin de asegurar su correcta ejecucin, estando sujetos a la aprobacin y plena satisfaccin de la OAC-UNA-PUNO.

2. VALIDEZ DE LAS ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS

En caso de existir divergencia entre los documentos del proyecto, los Planos tienen primaca sobre las Especificaciones Tcnicas. Los Metrados son referenciales y complementarios y la omisin parcial o total de una partida no dispensar a la OAC UNA de su ejecucin, si est prevista en los Planos y/o Especificaciones Tcnicas.

CONSULTAS

Cuando en los planos y/o Especificaciones Tcnicas se indique: Igual o Similar, slo la OAC-UNA decidir sobre la igualdad o semejanza. Todo el material y mano de obra empleados, estarn sujetos a la aprobacin de OAC-UNA, en oficina, taller y zona de trabajos, quien tiene adems el derecho de rechazar el material y trabajo determinado, que no cumpla con lo indicado en los planos y/o Especificaciones Tcnicas, debiendo ser satisfactoriamente corregidos sin cargo para OAC-UNA.

MATERIALESTodos los materiales que se empleen en la construccin sern nuevos y de primera calidad en conformidad con las Especificaciones Tcnicas de stos.Los materiales que vinieran envasados, debern ingresar a la obra en sus recipientes originales, intactos y debidamente sellados.La entidad tomar especial previsin en lo referente al aprovisionamiento de materiales nacionales o importados, sus dificultades no podrn excusarlo del incumplimiento de su programacin, ni se admitirn cambios en las Especificaciones por este motivo.El almacenamiento de los materiales debe realizarse de tal manera que este proceso no desmejore sus propiedades, ubicndolos en lugares adecuados, tanto para su proteccin como para su despacho.

CONTROL DE MATERIALES

Los ensayos de materiales, pruebas, as como los muestreos se llevarn a cabo por cuenta de la entidad, en la forma que se especifique y cuantas veces lo solicite oportunamente OAC-UNA, para lo cual la entidad deber suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales a emplear.

La entidad deber contar con los Reglamentos, Manuales y Normas vigentes, para garantizar un correcto control de materiales y aplicacin de procedimientos estandarizados de ensayos a efectuar. As mismo, mencionamos algunas de las Normas oficiales peruanas de materiales del INDECOPI que deben tener en consideracin:

-INDECOPI 334.009 Cemento Portland tipo I

-INDECOPI 339.033 Preparacin de probetas de concreto.

-INDECOPI 334.088 Aditivos.

-INDECOPI 339.034 Ensayo de probetas de concreto.

-INDECOPI 339.036 Toma de muestras de concreto.

-INDECOPI 339.059 Toma de testigos de concreto endurecido.

-INDECOPI 341.031 Acero de refuerzo para concreto armado.

-INDECOPI 400.037 Agregados.

2.1. OAC-UNA puede rechazar el empleo de materiales, pruebas, anlisis o ensayos que no cumplan con las Normas mencionadas en estas Especificaciones Tcnicas.

MTODO DE EJECUCIN

El mtodo de ejecucin ser definido en cada una de las partidas de las presentes especificaciones.

MTODO DE MEDICINLa Unidad de Medida y la Norma de Medicin sern definidas en cada una de las partidas correspondientes.

CONDICIONES DE PAGOLa cantidad determinada segn la partida en ejecucin, ser pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituir compensacin total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecucin.

Seguridad Durante la Ejecucin

Para la ejecucin de los trabajos la entidad debe cumplir como mnimo con los requisitos de seguridad G-050 del RNE en todos los campos que se considera para las obras

Servicios Bsicos a Solicitar a los Concesionarios

La Entidad Iniciar y cancelar el trmite para el suministro definitivo del Agua, electricidad y desague, debiendo la entidad hacer el seguimiento del trmite, y el consumo que se hiciese durante la obra ser asumido por la entidad hasta la recepcin de la obra.

ESPECIFICACIONES TCNICAS ESPECFICASESTRUCTURAS01.01 OBRAS PROVISIONALES.

01.01.01 CONSTRUCCIONES PROVISIONALES

01.01.01.1 OFICINA PARA RESIDENCIA01.01.01.2 ALMACEN DE MATERIALES01.01.01.3 VESTUARIO PERSONAL OBRERO CAPACIDAD 50 PERSONAS

Dentro de las Obras Provisionales se consideran la construccin de oficinas para el personal administrativo. As mismo, se debe contar con ambientes para el almacn de los materiales, el depsito de Herramientas y la caseta de guardiana y control.

Estos ambientes estarn ubicados dentro de la zona en la que se ejecutar la construccin en tal forma que los trayectos a recorrer, tanto del personal como de los materiales, sean los ms cortos posibles y no interfieran con el normal desarrollo de los trabajos.

MATERIALES

Para la construccin de estas obras de carcter transitorio se pueden usar mdulos prefabricados de tabiquera seca, fibra de vidrio, muros de ladrillo, madera y en general cualquier otro material adecuado, armado con pernos y/o clavos de acero.

Para el techado se puede utilizar planchas de alamina, perfiles gran onda, planchas plsticas, planchas de superboard, etc.

MTODO DE EJECUCIN

El mtodo de ejecucin en este caso debe ser escogido por el residente encargado de la ejecucin de los trabajos, contando con la respectiva aprobacin de OAC-UNA.

MTODO DE MEDICINNorma de Medicin: para el clculo del resultado global se tendr en cuenta la cantidad de personal, herramientas y equipos necesarios para la construccin del almacn, oficina y caseta de guardiana.

01.01.02 INSTALACIONES PROVISIONALES

01.01.02.1 AGUA PARA LA CONSTRUCCCION

Generalidades.

Comprende el abastecimiento constante de agua para ejecutar las partidas que la necesiten, el agua deber ser colocada provisionalmente del punto mas cercano y si es necesario el abastecimiento por tanques cisternas

Extensin de Trabajo.

La instalacin provisional y abastecimeinto constante de agua en obra.

Norma de Medicin.

Ser medido por consumo mensual (mes).

01.01.02.2 ENERGIA ELECTRICAGeneralidades.

Comprende el colocado de energa elctrica provisonal en obra para trabajos de gabinete del Residente y el uso para los diferentes equipos que lo necesiten, La energa elctricas deber ser colocada provisionalmente del punto mas cercano.

Extensin de Trabajo.

La instalacin provisional y abastecimeinto energa elelctrica en obra.

Norma de Medicin.

Ser medido por consumo mensual (mes).

01.02 TRABAJOS PRELIMINARES

01.02.01 LIMPIEZA DEL TERRENO

01.02.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO

01.02.01.02 LIMPIEZA PERMANENTE DE OBRA

Generalidades.

Antes de iniciarse la construccion, se limpiara todo el terreno de escombros, residuos, maleza o de cualquier elemento que se encuentre en el area del terreno de la construccion.

Posteriormente se nivelara el terreno, dejandolo en condiciones adecuadas para el replanteo. Se denomina as a la limpieza de area total del primer nivel de la construccion.

Unidad de Medicin.

Se medir por unidad de rea (M2).

01.02.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO

01.02.02.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINARGeneralidades.

El replanteo constituir la operacin inaugural de los trabajos, al hacer el replanteo general de la obra se fijaran puntos de referencia para lneas y niveles en forma inalterable, durante la construccin estos puntos sern conservados.a) Nivelacin:

Se considera todos los trabajos topogrficos: planimtricos y altimtricos, que son necesarios para hacer el replanteo del proyecto, eventuales ajustes del mismo, apoyo tcnico permanente y control de resultados.

El mantenimiento del Brench Marks, plantillas de cotas, estacas auxiliares, etc. sern cuidadosamente observados, a fin de asegurar que las indicaciones de los planos sean llevados fielmente al terreno y que la obra cumpla una vez concluida, con los requerimientos y especificaciones del proyecto. Deber compatibilizarse el nivel piso terminado del 1er. Piso, respecto a la tubera de evacuacin de aguas pluviales, que por gravedad debe escurrir hacia la red matriz de desage de la ciudad universitaria

b) Trazo

Los ejes debern fijarse permanentemente por estacas balizas en terreno natural y tarjetas se debe colocarse en las construcciones adyadentes,

Se seguir para el trazo el siguiente procedimiento:

Extensin de Trabajo.

Se denomina as a la ejecucin de trabajo de trazo, niveles y replanteo, para el inicio con las excavaciones para zapatas, cimientos.

Norma de Medicin.ma Se medir por unidad de rea (M2).e01.02.02.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESOGeneralidades.

Comprende el replanteo de los planos en el terreno nivelado, fijando los ejes de referencia y estacas de nivelacin.

Los ejes debern ser fijados permanentemente por seales fijas en el terreno, tales como balizas, tarjetas o de preferencia varillas de acero, y la medicin en los niveles que se va a construirse.

Extensin de Trabajo.

La ejecucin de trabajo de trazo, niveles y replanteo durante el proceso, es la realizacin de trabajos de medicin durante la ejecucin de la obra.Norma de Medicin.

Se medir por unidad de rea (M2).

01.02.03 SERVICIOS

01.02.03.02 SERVICIO DE ALQUILER DE TORRE GRUA CAPACIDAD DE 1.50 TON H=75M, EN CONDICION CRITICA, DISTANCIA DE MANIOBRABILIDAD DE 35MGeneralidades.

Comprende el servicio de alquiler de una torre grua para el trasnporte vertical y horizontal de elementos de contruccion como materiales, herramientas, equipos y dems objetos que requeire el proyecto, la grua deber de armarse a la fachada principal ajustada o anclada a la caja de ascensor. La grua deber tener un alcance vertical final de 75 m y alcance horizontal de 35m, para una carga de servicio critica de 1.50 ton.Extensin de Trabajo.

El servico de alquiler de la torre grua es para el trasnporte de materiales y mejora de los procedimientos constructivos, siendo este indispensable en el presnete proyecto.

Norma de Medicin.

Se medir por mes de alquiler de equipo (mes).

01.02.03.03 CARGUIO DE MATERIAL EN OBRA CON TORRE GRUA CAP 1.5 TON EN BRAZO EXTENDIDOGeneralidades.

Comprende el carguo, descargo y transporte de materiales por parte del personal obrero en cada nivel, desde la plataforma de la pluma y/o similar hasta la zona de trabajo.

Extensin de Trabajo.

El carguo es la realizacin de proceso de carguo y descargo de las plataformas a la zona de trabajo, en los diferentes niveles y partidas que se ejecuta. Asi mismo tiene la funcin de descarga de materiales de los vehculos que proveen materiales a la obra.Norma de Medicin.

Se contabilizara por tonelada de carga que se movilice o cargue (Ton).

01.02.04 IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD

01.02.04.01 IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD

Generalidades.

Comprende la adquisicin de implementos de seguridad para el personal obrero y tcnico de la obra.

Extensin de Trabajo.

Los implementos de seguridad se deber usar de forma obligatoria bajo responsabilidad del ingeniero residente y supervisor de la obra, todo el personal de obra deber contar con el equipo bsico de seguridad, asi como los equipos especializados de seguridad, cuando lo requiera.

Norma de Medicin.

Se contabilizara en forma gobal la adquisicin de dicha indumentaria y equipos (Glb).

01.03.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.03.01.01 NIVELACION DE TERRENO

DESCRIPCION

Comprende la preparacin y acondicionamiento de la superficie del terreno en los interiores de los ambientes proyectados.

La nivelacin interior y apisonado comprende los trabajos de nivelacin interior y compactacin de las reas encerradas por los cimientos y/o zapatas hasta alcanzar las cotas exigidas por el proyecto, de acuerdo a lo indicado en los planos.

METODO DE EJECUCION

El material de relleno ser extendido y colocado en capas de 10 cm de espesor mximo, debiendo lograrse un grado de compactacin de por lo menos 95% del Proctor Modificado.

La compactacin del material de relleno se realizar mediante un equipo y con la cantidad de agua correspondiente al ptimo contenido de humedad.

La colocacin del relleno detrs de los muros de contencin, se har con autorizacin escrita de la supervisin y no antes de transcurridos 7 das de la colocacin del concreto del muro, o cuando las pruebas del concreto arrojen cuanto menos el 50% de la resistencia requerida en los planos.

METODO DE MEDICION

Se medir por metro cuadrado (m2) del rea refinada nivelada y compactada, y aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado, medido en la posicin original segn los planos, para esto, se medirn los metros cuadrado sque correspondan a esta partida necesaria para la realizacin de las obras de excavacin de zanjas.

01.03.03 CORTES

0.1.03.03.01CORTE ROCA FIJA (PERF. Y DISP.) RENDIMIENTO=260 M3/DIA

Generalidades.

Comprende el corte de terreno con material rocoso, de acuerdo a los planos de cimentacin y dems detalles que requiere el proyecto, se eecutara con equipos y maquinaria especializada para la voladura de de la roca y psoterior remocin.Norma de Medicin.

Se medir por unidad de volumen (m3)

01.03.04 RELLENOS

01.03.04.01 RELLENO Y COMP. MANUAL-MAT. DE PRESTAMODESCRIPCIN

Comprende los trabajos de rellenar zanjas y/o superar depresiones del terreno, mediante la aplicacin de capas sucesivas de material adecuado y espesor mnimo compactado de 0.15 a 0.20 m., hasta lograr los niveles establecidos en los planos.

MATERIALES

Se utilizar el material de suelo proveniente de los trabajos de corte. De ser necesario, el material extrado deber ser previamente seleccionado.

Material Seleccionado

El material propio compactable tendr partculas no mayores a 7.5 cm (3) con 30% o menos de material retenido en la malla y sin elementos distinto de los suelos naturales.

Los rellenos sern con material seleccionado, tendrn las mismas condiciones de apoyo que las cimentaciones superficiales

Controles de Calidad

El control de calidad deber realizarse en todas las capas compactadas, a razn necesariamente de un control por cada 250m2 con un mnimo de tres controles por cada capa en caso de tener area menores a 250m2.

El relleno seleccionado con el que se debe construir el relleno controlado debe ser compactado de la siguiente manera:

Si se tiene ms del 12% de finos, deber compactarse a una densidad del 95% de la mxima densidad seca del mtodo de ensayo Proctor Modificado, NTP 339.141 (ASTM D 1557), en todo su espesor.

Si se tiene igual o menos del 12% de finos, deber compactarse a una densidad del 100% de la mxima densidad seca del mtodo de ensayo Proctor Modificado, NTP 339.141 (ASTM D 1557), en todo su espesor.

MTODO DE EJECUCION

El mtodo de ejecucin para este tipo de trabajo consiste en aplicar capas sucesivas del material de terreno extrado de un espesor mnimo de 0.15 m a 0.20 m, compactado en el nmero de veces que se estime conveniente, hasta lograr el nivel establecido en el plano.

MTODO DE MEDICIN

Unidad de Medida: la unidad de medida es por metros cbicos (m3).

01.03.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE01.03.05.01 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DE EXCAVACIONES C/MAQUINARIADESCRIPCIN

Todo el material excedente, despus de haber ejecutado los trabajos de picados o demoliciones, deber acumularse para posteriormente ser eliminado. As mismo, durante el proceso constructivo, no se permitir que se acumulen los sobrantes provenientes de las demoliciones y/o materiales en general como restos de mortero, piedras, basura, deshechos de carpintera, bolsas rotas de cemento, etc., ms de 48 horas en el rea de trabajo.

MATERIALES

Por las caractersticas de la partida a ejecutar en este trabajo no se requiere el uso de materiales.

MTODO DE EJECUCION

Todo el material a eliminar se juntar en rumas alejadas del rea de la construccin en sitios accesibles para su eliminacin con vehculos adecuados, previniendo en el carguo la formacin de polvo excesivo, para lo cual se dispondr de un sistema de regado conveniente. No se permitir la acumulacin del material en el terreno por ms de 48 horas.

MTODO DE MEDICINUnidad de Medida: la unidad de medida es por metro cubico (m3).

Norma de Medicin: El anlisis comprender la cantidad de personal y herramientas necesarias para la limpieza, acopio y eliminacin de todo el material considerado, tomando en cuenta la cantidad de vehculos a utilizar, el volumen a eliminar y la distancia recorrida para su eliminacin fuera de la zona de trabajos, incluyendo la carga y descarga.

01.04 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

01.04.01 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

01.04.01.01 SOLADO PARA CIMIENTOS REFORZADO E=8", MEZCLA C:H 1:10

01.04.01.02 SOLADO PARA ZAPATAS: MEZCLA, C:H, 1:10, E=4"

Generalidades.

Llevarn solados de cimentacin todos los fondos para excavaciones para cimentacion. Estos sern de 8 de espesor de concreto mezcla 1:10 (cemento-hormign) proporcionando una base para el trazado de columnas y colocacin de armadura. Se tendr cuidado en mantener los niveles de fundacin al ras de los solados de cimentacin.

Extensin de Trabajo.

Se denomina as, la capa de concreto simple de escaso espesor que se ejecuta en el fondo de las excavaciones de zapatas.

Norma de Medicin.

Se medir por unidad de rea (M2).

01.04.01.03 FALSO PISO DE 4": MEZCLA 1:8 (C:H)

Se realizar por medio de una mezcladora para el mezclado de concreto y de buguies para el traslado de la mezcla, se vaciar concreto en las columnas hasta completar el nivel establecido en los planos.

De acuerdo con las especificaciones contenidas en esta partida y segn se muestra en los planos, o como lo ordene la Supervisin, el Ejecutor deber: Suministrar todos los materiales y equipos necesarios para preparar, transportar, colocar, acabar, proteger y curar el concreto.

Suministrar y colocar los materiales para las juntas de dilatacin, contraccin y construccin.

Proveer comunicacin adecuada para mantener el control del vaciado del concreto.

Obtener las muestras requeridas para los ensayos de laboratorio a cuenta del Ejecutor.El concreto se compondr de cemento Prtland, agua, agregado fino, agregado grueso y aditivos. El diseo de mezclas y las dosificaciones del concreto sern determinados en un laboratorio por cuenta del Ejecutor, quien deber presentar a la Supervisin, dichos resultados para su verificacin y aprobacin respectiva.

El concreto en forma general debe ser plstico, trabajable y apropiado para las condiciones especficas de colocacin y, que al ser adecuadamente curado, tenga una resistencia, durabilidad, impermeabilidad y densidad, de acuerdo con los requisitos de las estructuras que conforman las obras y con los requerimientos mnimos que se especifican en las normas correspondientes y en los planos respectivos.

El Ejecutor ser responsable de la uniformidad del color de las estructuras expuestas terminadas, incluyendo las superficies en las cuales se hayan reparado imperfecciones en el concreto. No ser permitido ningn vaciado sin la previa aprobacin de la Supervisin, sin que ello signifique disminucin de la responsabilidad que le compete al Ejecutor por los resultados obtenidos.

MATERIALES:

Cemento

a) Tipo

El cemento que normalmente se emplear en las obras ser Prtland Tipo I. Si al analizar las aguas, stas presentaran un alto contenido de sulfatos, el Ejecutor pondr en conocimiento de la Supervisin este hecho para proceder con el cambio de tipo de cemento. El Supervisor dar su aprobacin para el uso de cementos Prtland tipo II o tipo V, segn sea el caso.

La calidad del cemento Prtland deber estar de acuerdo con la norma ASTM C150. En todo caso el cemento utilizado ser aprobado por el Supervisor quien se basar en certificados expedidos de los fabricantes y laboratorios de reconocido prestigio.

b) Ensayos requeridos

El Ejecutor deber presentar los resultados certificados por la fbrica de cemento, de los ensayos correspondientes al cemento que se vaya a utilizar en la obra. Estos ensayos debern ser realizados por la fbrica de acuerdo con las normas de la ASTM, y su costo correr por cuenta del Ejecutor. En adicin a lo anterior, la Supervisin podr tomar muestras del cemento en la fbrica y/o en el rea de las obras, para hacer los ensayos que considere necesarios. No se podr emplear cemento alguno hasta que la Supervisin est satisfecha con los resultados de los ensayos correspondientes y los apruebe por escrito.c) Almacenamiento del cemento

Inmediatamente despus de que el cemento se reciba en el rea de las obras si es cemento a granel, deber almacenarse en depsitos secos, diseados a prueba de agua, adecuadamente ventilados y con instalaciones apropiadas para evitar la absorcin de humedad. Si es cemento en sacos, deber almacenarse sobre parrillas de madera o piso de tablas; no se apilar en hileras superpuestas de ms de 14 sacos de altura para almacenamiento de 30 das, ni de ms de 7 sacos de altura para almacenamientos de mayor duracin.

Todas las reas de almacenamiento estarn sujetas a aprobacin y debern estar dispuestas de manera que permitan acceso para la inspeccin e identificacin del cemento. Para evitar que el cemento envejezca indebidamente, despus de llegar al rea de las obras, el Ejecutor deber utilizarlo en la misma secuencia cronolgica de su llegada. No se utilizar ninguna bolsa de cemento que tenga ms de dos meses de almacenamiento en el rea de las obras, salvo que nuevos ensayos demuestren que est en condiciones satisfactorias.

d) Temperatura del cemento

La temperatura del ambiente para el uso del cemento en el proceso de mezclado no deber ser menor de 10 C, a menos que se apruebe lo contrario. En todo caso, deber adecuarse a lo especificado para la preparacin del concreto.

ADITIVOS:

Las siguientes especificaciones se refieren a los aditivos que se podrn emplear en concreto y morteros como:

- Aceleradores de fragua

- Plastificantes

- Retardadores de fragua

- Puzolanas

- Endurecedores

El Ejecutor propondr el dosaje de los aditivos e indicar las modalidades para la utilizacin de ellos, teniendo presente las limitaciones impuestas por las condiciones ambientales (lluvia, temperatura, etc.), las normas indicadas por el fabricante de los aditivos y/o las pruebas de laboratorio ejecutadas.

En caso de aditivos previamente diluidos, el Ejecutor deber indicar las concentraciones de dichas soluciones para los efectos de control y de pago. Los aditivos que se proporcionan en solucin contendrn por lo menos 50 por ciento de slidos y un agente inhibidor de moho. El efecto del aditivo en las propiedades del concreto cumplir los requerimientos de las normas ASTM C 494 y C 260.

En algunos casos, previa autorizacin de la Supervisin, el Ejecutor podr emplear aditivos en los concretos por convenir a sus sistemas de vaciado. El uso de los aditivos, aunque sea autorizado, no eximir al Ejecutor de sus propias responsabilidades con respecto a las calidades y resistencias exigidas en las especificaciones para concretos y morteros.

Los aditivos en polvo sern medidos en peso, los plsticos o lquidos podrn ser medidos en peso o volumen, con un lmite de tolerancia de 2% de su peso neto.

La consistencia y la calidad de los aditivos debern ser uniformes. Cada tipo de aditivo deber tener, anexado a cada suministro, el certificado de prueba del fabricante que confirme los lmites de aceptacin requeridos.

Antes de que los aditivos sean utilizados, el Ejecutor deber presentar los resultados de ensayos que confirmen su calidad y eficacia. Al mismo tiempo, la Supervisin podr ejecutar pruebas sobre muestras con aditivos y podr tambin extraer muestras y ejecutar pruebas despus de que el aditivo haya sido entregado en el almacn.

Cuando en el interior del concreto se coloquen piezas de metal galvanizado o aluminio o cuando se requiera concreto resistente a los lcalis, no ser permitido el uso de cloruro de calcio como acelerador de fragua.

La calidad de la puzolana estar de acuerdo con la norma ASTM C 618.

NOTA IMPORTANTE:

El uso de cualquier otro aditivo a parte del acelerante de fragua ser a cuenta y a entera responsabilidad del Ejecutor, y en caso de utilizar algn otro aditivo deber ser con la aprobacin del Supervisor de Obra.

Agua:

El agua empleada en la mezcla y en el curado del concreto deber ser limpia y fresca hasta donde sea posible y no deber contener residuos de aceites, cidos, sulfatos de magnesio, sodio y calcio (llamados lcalis blandos) sales, limo, materias orgnicas u otras sustancias dainas y estar as mismo exenta de arcilla, lodo y algas.

Los lmites mximos permisibles de concentracin de sustancias en el agua segn ITINTEC 339-088 sern los siguientes:

Cloruros

300 p.p.m

Sulfatos

200 p.p.m

Sales de magnesio125 p.p.m

Sales solubles

300 p.p.m

PH

Slidos en suspensin10 p.p.m

Materia orgnica expresada en oxgeno0.001 p.p.m

AGREGADO FINO

a) Composicin

El agregado fino consistir en arena natural proveniente de yacimientos aprobados o de arena producida artificialmente. La arena natural estar constituida por fragmentos de roca limpios, duros, compactos, durables y aptos para la trabajabilidad del concreto.

La forma de las partculas deber ser generalmente cbica o esfrica y razonablemente libre de partculas delgadas, planas o alargadas.

En la produccin artificial del agregado fino no se aprobar el uso de rocas que se quiebren en partculas laminares, planas o alargadas, independientemente del equipo de procesamiento empleado. Se entiende por partcula laminar, plana o alargada, aquella cuya mxima dimensin es mayor de cinco veces su mnima dimensin. El agregado fino deber cumplir con los requisitos que se especifican a continuacin.

b) Calidad

En general, el agregado fino deber cumplir con la norma ASTM C 33. La arena no deber contener cantidades dainas de arcilla, limo, lcalis, mica, materiales orgnicos y otras sustancias perjudiciales.

El mximo porcentaje en peso de sustancias dainas no deber exceder de los valores siguientes:

Material que pasa por el tamiz N 200 (ASTM C 117)

mx. 3

Materiales ligeros (ASTM C 123)

mx. 1

Grumos de arcilla (ASTM C 142)

mx. 1

Total de otras sustancias dainas (como lcalis, mica, limo)mx. 2

Prdida por intemperismo (ASTM C 88, mtodo Na2SO4) mx. 10

c) Granulometra

El agregado fino deber estar bien graduado entre los lmites fino y grueso y deber llegar a la planta de concreto con la granulometra siguiente:

Tamiz U.S.

StandardDimensin

de la mallaPorcentaje en

peso que pasa

N 3/8

N 4

N 8

N 16

N 30

N 50

N 1009.52 mm

2.40 mm

2.40 mm

1.20 mm

0.76 mm

0.30 mm

0.15 mm- 100

95 - 100

80 - 100

50 - 85

25 - 60

10 - 30

2 - 10

d) Mdulo de fineza

Adems de los lmites granulomtricos indicados arriba, el agregado fino deber tener un mdulo de fineza que no sea menor de 2.3 ni mayor de 2.9. El mdulo de fineza se determinar dividiendo por 100 la suma de los porcentajes acumulados retenidos en los tamices U.S. Standard N 4, N 8, N 16, N 30, N 50 y N 100.

AGREGADO GRUESO

a) Composicin

El agregado grueso est formado por roca o grava triturada obtenida de fuentes naturales, cuyo tamao mnimo ser de 4.8 mm. El agregado grueso debe ser duro, resistente, limpio y sin recubrimiento de materiales extraos o de polvo, los cuales, en caso de presentarse, debern ser eliminados mediante un procedimiento adecuado, aprobado por la Supervisin.

La forma de las partculas ms pequeas del agregado grueso de roca o grava triturada deber ser generalmente cbica y deber estar razonablemente libre de partculas delgadas, planas o alargadas en todos los tamaos. Se entiende por partcula delgada, plana o alargada, aquella cuya dimensin mxima es 5 veces mayor que su dimensin mnima.

b) Calidad

En general, el agregado grueso deber estar de acuerdo con la norma ASTM C 33. Los porcentajes de sustancias dainas en cada fraccin del agregado grueso, en el momento de la descarga en la planta de concreto, no debern superar los siguientes lmites:

Material que pasa por el tamiz N 200 (ASTM C 117)

mx. 0.5

Materiales ligeros (ASTM C 123)

mx. 1

Grumos de arcilla (ASTM C 142)

mx. 0.5

Otras sustancias dainas

mx. 1

Prdida por intemperismo (ASTM C 88) (Mtodo Na2SO4)mx. 12

Prdida por abrasin en la mquina de Los Angeles

(ASTM C 131 y C 535)

mx. 40

c) Granulometra

El agregado grueso deber estar bien gradado entre los lmites fino y grueso y deber llegar a la planta de concreto separado en tamaos normales cuyas granulometras se indican a continuacin:Tamiz U.S.StandardDimensin

de la malla% en peso que pasa por los

tamices individuales

19 mm38 mm51 mm

2"

1 "

1"

3/4"

1/2"

3/8"

N 4

N 850

38

25

19

13

10

4.8

2.4-

-

100

90-100

-

20-55

0-10

0-5100

95-100

-

35-70

-

10-30

0-5

-100

95-100

35-70

-

10-30-

-

0-5

-

d) Tamao

A menos que la Supervisin ordene lo contrario, el tamao mximo del agregado que deber usarse en las diferentes partes de la obra ser:

Tamao mximoUso general

51 mm (2")

38 mm (1 ")

19 mm (3/4")Estructuras de concreto en masa muros, losas y columnas de ms de 1.0 m de espesor.

Muros, losas, vigas, pilares, etc., de 0.30 m a 1.00 m de espesor.

Muros delgados, losas, revestimientos de canales, alcantarillas, etc, de menos de 0.30 m de espesor.

FUENTES DE AGREGADOS:

Los agregados se obtendrn de las canteras reconocidas y seleccionadas para tal fin y que se encuentran ubicadas a lo largo del sector. La aprobacin de un yacimiento no implica la aprobacin de todos los materiales que se extraigan de ese yacimiento.

CLASIFICACIN DEL CONCRETO:

El concreto se clasificar con base en su resistencia nominal a la compresin, en kg/cm2, a los 28 das. Por resistencia nominal a la compresin se entiende la resistencia mnima a la compresin de por lo menos 95% de las muestras sometidas a pruebas. Las pruebas se ejecutarn sobre cilindros de ensayos de 15 cm de dimetro por 30 cm de alto.

Todo concreto deber tener una resistencia a los 28 das no menor a las indicadas en los planos o a lo especificado detalladamente para cada una de las estructuras.

La resistencia mnima a la compresin a los 7 das no deber ser menor de 70% del valor especificado para los 28 das.

La tolerancia mxima de la resistencia en cilindros aislados no ser menor de 10%.

El tipo de concreto que deber emplearse en cada estructura est indicado en los planos respectivos y/o en estas especificaciones.

DOSIFICACIN DEL CONCRETO:

a) Generalidades

El diseo de los diferentes tipos de concreto ser efectuado en un laboratorio por cuenta del Ejecutor y verificado por el Supervisor en su laboratorio.

Las dosificaciones de los diferentes tipos de concreto sern efectuadas por el Ejecutor de acuerdo con los ensayos de laboratorio; el Ejecutor ser el nico responsable del cumplimiento de las resistencias especificadas para las estructuras.

Estas dosificaciones debern ser aprobadas por la Supervisin antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que ello signifique disminucin alguna de la responsabilidad que le compete al Ejecutor por los resultados obtenidos.

El contenido total de agua de cada dosificacin deber ser la cantidad mnima necesaria para producir una mezcla plstica que tenga la resistencia especificada, y la densidad, uniformidad y trabajabilidad deseadas.

Todos los materiales que integran el concreto debern medirse por peso separadamente y dosificarse mecnicamente.

b) Control y ajustes

El control de la dosificacin de todos los materiales del concreto deber hacerse de acuerdo con las especificaciones del ACI o las instrucciones de la Supervisin.

El Ejecutor deber suministrar todo el equipo y los dispositivos necesarios para determinar y controlar la cantidad exacta de cada uno de los materiales que componen cada mezcla de acuerdo al diseo de mezclas aprobado por el Supervisor. Siempre que sea indispensable, se cambiar la proporcin de los ingredientes para mantener la calidad requerida de acuerdo con estas especificaciones.

Las dosificaciones previstas y ensayadas en el laboratorio se podrn modificar, previa la aprobacin del Supervisor, a medida que sea necesario, a fin de obtener resultados satisfactorios en la resistencia o en otras caractersticas del concreto.

c) Prescripciones en el caso de no alcanzarse la resistencia requerida

Cuando los resultados de las pruebas no cumplan con todas las condiciones especificadas para la resistencia a la compresin a los 28 das, la Supervisin podr ordenar que se tomen las siguientes medidas:

Variaciones de la dosificacin de la mezcla.

Inclusin de aditivos en el concreto.

Extraccin de un nmero suficiente de testigos de concreto en obra, correspondiente a la prueba o grupo de pruebas no satisfactorias. Estas muestras sern tomadas y probadas de acuerdo con las normas ASTM C 42, con el fin de establecer si las pruebas precedentes son representativas o no.

Ejecucin de una prueba de carga sobre la parte de la estructura correspondiente a la prueba no satisfactoria.

Otras pruebas que sern fijadas por la Supervisin.

En el caso de que los resultados de las investigaciones adicionales arriba mencionadas no sean satisfactorias, la Supervisin podr ordenar el refuerzo o la demolicin de la estructura defectuosa.

La mayor dosificacin de cemento, la inclusin de aditivos en el concreto, los trabajos para la obtencin de testigos, las pruebas de carga, las reparaciones, refuerzo de las estructuras, reconstrucciones y demolicin, sern a cuenta y cargo del Ejecutor y se ejecutarn segn las instrucciones indicadas por la Supervisin.

TOMA DE MUESTRAS Y ENSAYOS:

a) Agregados

Los ensayos debern llevarse a cabo de acuerdo con las normas de la ASTM C-31.

La Supervisin ordenar la ejecucin de los siguientes ensayos de rutina para el control y el anlisis de los agregados en las varias etapas de las operaciones de tratamiento, transporte, almacenamiento y dosificacin:

Anlisis granulomtrico (ASTM C 136)

Material que pasa por la malla N 200 (ASTM C 117)

Impurezas orgnicas en la arena (ASTM C 40)

El Ejecutor deber proporcionar por su cuenta las facilidades que sean necesarias para la toma inmediata de muestras representativas para los ensayos. El Ejecutor deber suministrar muestras del agregado procesado, del sitio que le indique la Supervisin, con un mnimo de 30 das de anticipacin a la fecha programada para comenzar la colocacin del concreto.

b) Concreto

La resistencia a la compresin se determinar ensayando cilindros normalizados de 15 cm de dimetro por 30 cm de altura, elaborados y curados de acuerdo con la norma ASTM C 31.

Las muestras para los cilindros sern tomadas y ensayadas por el Ejecutor, bajo el control de la Supervisin. Se tomarn tres muestras por cada tanda de vaciado para obtener una informacin amplia de la resistencia del concreto en cada seccin de la obra.

Normalmente, al principio de los trabajos de concreto, ser oportuno tomar, adems de las tres muestras sacadas para cada prueba a los 28 das, tres muestras ms para su ensayo de rotura a los 7 das, con el objeto de obtener una ms rpida informacin acerca de la calidad de cada vaciado y del avance en el endurecimiento.

La Supervisin podr exigir la toma de muestras adicionales, adems de las arriba mencionadas cuando lo juzgue necesario.El Ejecutor deber ofrecer una amplia colaboracin a la Supervisin durante la ejecucin de todas las investigaciones y pruebas, suministrando oportunamente personal, equipo necesario, herramientas y transporte que se le solicite.

EQUIPO Y PROCESO DE DOSIFICACIN Y DE MEZCLADO

El Ejecutor deber contar con un equipo completo de dosificacin y mezclado como para satisfacer la demanda del vaciado de concreto, de manera que se minimicen, las juntas de construccin. As mismo, deber suministrar, en nmero suficiente, los equipos de transporte y vibrado, sometiendo a la aprobacin del Supervisor, los metrados, medios y equipos que se proponen a utilizar.

a) Equipo

El Ejecutor deber proveer el equipo de dosificacin, transporte y mezclado necesarios par ala ejecucin del trabajo requerido Dicho equipo de dosificacin deber ser capas de combinar una mezcla uniforme dentro del tiempo lmite especificado (los agregados, el cemento, los aditivos y el agua) , transporte y de descargar la mezcla sin segregarla. Adems, deber tener facilidades adecuadas para la dosificacin exacta y el control de cada uno de los materiales que integran el concreto.

b) Tiempo de mezcla

El tiempo de preparacin para cada tanda, depender del equipo utilizado, el cual debe de ser aprobado por el Supervisor.

La idoneidad de la mezcla se determinar por el mtodo sealado en el cdigo ACI 318-95.

No se permitir sobremezclar en exceso, hasta el punto que se requiera aadir agua para mantener la consistencia requerida. Dicho concreto ser desechado.

En caso de que el equipo de dosificacin no produzca resultados satisfactorios deber ponerse fuera de uso hasta que se repare o reemplace.

TRANSPORTE:

El concreto deber transportarse de la mezcladora a los encofrados con la mayor rapidez posible, antes de que empiece su fraguado inicial, empleando mtodos que impidan su segregacin o prdida de ingredientes. El equipo deber ser tal que se asegure un abastecimiento continuo de concreto al sitio de vaciado en condiciones de trabajo aceptables.

No se permitir una cada vertical mayor de 1.50 m, a menos que se provea equipo adecuado para impedir la segregacin, y que lo autorice la Supervisin.

No se permitir la colocacin de concreto que tenga ms de 60 minutos entre su preparacin y colocacin, salvo el caso de utilizarse auditivos retardadores de fragua, debiendo el Supervisor aprobar su uso.

VACIADO:

Antes de efectuar cualquier vaciado de concreto, el Ejecutor solicitar por escrito autorizacin de vaciado con 24 horas de anticipacin. La Supervisin dar su autorizacin, tambin por escrito, antes del vaciado siempre y cuando no existan condiciones tcnicas y/o climticas que impidan la colocacin y consolidacin adecuadas del concreto.

El Ejecutor deber proveer equipo adecuado para vaciar el concreto a fin de evitar la segregacin y consiguiente asentamiento mayor que el permitido. Todo el equipo y los mtodos de colocacin del concreto estarn sujetos a la aprobacin del Supervisor. El concreto deber depositarse directamente o por medio de bombas tan cerca a su posicin definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al vibrarse no produzca segregacin.

Al colocarse el concreto se deber llevar hacia todos los rincones y ngulos del encofrado, alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen los materiales que lo integran.

No se deber de colocar concreto en agua estancada o corriente, todas las superficies debern estar limpias y libres de materias extraas, que sern verificadas por el Supervisor.

En el caso de juntas de construccin horizontales, antes de colocar el concreto nuevo sobre el anterior, la superficie de ste deber humedecerse y cubrirse, inmediatamente antes de colocarse el concreto fresco, con una capa de mortero de 20 mm de espesor y de la misma relacin aguacemento del concreto que se va a vaciar.

El espesor mximo de concreto colocado en una capa deber ser el que se indica en los planos o el que se ordene para cada estructura. A menos que se ordene o se muestre lo contrario en los planos, el espesor de concreto que se permitir colocar en una capa ser de 40 cm y el lapso mximo entre la colocacin de capas sucesivas deber ser tal que el vibrado pueda actuar an en la capa inferior, en cuyo caso no ser necesario hacer juntas de construccin.

COLOCACIN DE CONCRETO A BAJAS TEMPERATURAS:

Cuando se prevea que existen posibilidades de temperaturas medias diarias inferiores a 10 C, durante lapsos mayores de tres das sucesivos, debern tomarse precauciones que consideren la influencia de dichas temperaturas sobre las propiedades del concreto.

Los procedimientos empleados dependern de los valores de las temperaturas susceptibles de producirse y de la naturaleza de la obra pero, por lo menos, debern considerarse los aspectos generales que a continuacin se indican:

i) Materiales para concreto

El uso de aditivos aceleradores de fragua o de cemento de alta resistencia inicial, en los casos en que su utilizacin sea procedente, deber ser autorizado por escrito por la Supervisin tanto en lo referente a su tipo como a la proporcin y forma de uso.

ii) Preparacin antes del vaciado

La preparacin antes de vaciar, adems de las disposiciones generales indicadas, deber contemplar la eliminacin de hielo acumulado sobre los agregados.

Igualmente, si la temperatura del material de base donde se va a depositar el concreto, es susceptible de provocar el congelamiento del agua del concreto fresco, deber postergarse el vaciado. Esto es particularmente importante si la colocacin debe hacerse sobre suelo susceptible de helarse.

En tiempo de fro se deber calentar el agua para la mezcla hasta alcanzar el grado necesario, con el fin de obtener mezclas en planta con temperaturas promedio de 20 C.

iii) Colocacin del concreto

El concreto colocado a baja temperatura deber ser dosificado con la mnima dosis de agua compatible con su compactacin, con el objeto de evitar el aumento de exudacin que se produce en estas condiciones. Esta condicin deber ser especialmente tomada en consideracin cuando se trate de elementos estructurales con juntas de hormigonado y sometidos a esfuerzos de corte importante o en las obras sometidas a escurrimiento hidrulico de alta velocidad.

iv) Proteccin contra el congelamiento

El Ejecutor deber proteger contra las heladas todo el concreto colocado. Cuando la temperatura baje de 10 C, generalmente bastar con proteccin de paja con un espesor no menor de 15 cm y cubierta con lona impermeable o en caso necesario usar equipos de calefaccin. Dado que en los tres primeros das se desarrolla la mayora del calor producido por la hidratacin del cemento, este calor debe ser adecuadamente conservado usando coberturas apropiadas.

No debe vaciarse concreto cuando la temperatura ambiente sea menor de 10 C.

h) Colocacin del concreto bajo agua

El concreto no deber ser colocado bajo agua, excepto cuando as se especifique en los planos o lo autorice el Supervisor, quien efectuar una supervisin directa de los trabajos. En tal caso, el concreto tendr una resistencia no menor que la especificada y contendr un diez por ciento (10%) de exceso de cemento.

Dicho concreto se deber colocar cuidadosamente en su lugar, en una masa compacta. Todo el concreto bajo el agua se deber depositar en una operacin continua.

No se deber colocar concreto dentro de corrientes de agua y los encofrados diseados para retenerlos bajo el agua debern ser impermeables. El concreto se deber colocar de tal manera que se logren superficies aproximadamente horizontales y que cada capa se deposite antes de que la precedente haya alcanzado su fraguado inicial, con el fin de asegurar la adecuada unin entre las mismas.

CURADO:

Desde el punto de vista estructural, los primeros das en la vida del concreto son crticos e influyen considerablemente en sus caractersticas de resistencia y durabilidad, por ello se requiere condiciones favorables de temperatura y evitar la prdida del agua de la mezcla.

El Ejecutor deber de tener todo el equipo necesario por el curado o proteccin del concreto, para su empleo antes del vaciado del concreto.

El sistema de curado que se usar deber ser aprobado por el Supervisor y ser aplicado inmediatamente despus del vaciado a fin de evitar en lo posible el fisuramiento, resquebrajamiento y prdidas de humedad del concreto.

El material de curado deber de cumplir con las normas ASTM C-309.

En caso de utilizar agua directamente, arena o mantas humedecidas toda superficie de concreto ser conservada hmeda, por lo menos durante 7 das si se ha usado cemento Prtland Tipo I y durante 3 das si se ha usado cemento Prtland de alta resistencia inicial.

En caso de utilizarse productos qumicos estos debern ser aprobados por el Supervisor.

El curado se iniciar tan pronto se produzca el endurecimiento del concreto y/o cuando se retiren los encofrados.

REPARACIN DEL CONCRETO:

a) Generalidades

El Ejecutor realizar, a su costo y bajo su responsabilidad, todas las reparaciones de las imperfecciones y/o cangrejeras del concreto dentro de las 24 horas siguientes al desencofrado. Todos los materiales, procedimientos y operaciones empleados en la reparacin del concreto, deber ser los que se aprueben por el Supervisor. Se usar exclusivamente mano de obra calificada para los trabajos de reparacin del concreto.

En caso de no ser adecuada la reparacin, el Supervisor podr ordenar la demolicin de la estructura, debiendo el Ejecutor reponerla a su costo.

b) Procedimientos

En las superficies no cubiertas, los salientes debern removerse completamente. El concreto daado o que presente cangrejeras deber removerse a cincel hasta que se llegue al concreto sano, salvo otras indicaciones de la Supervisin, quien instruir la forma de ejecutarlo.

En las superficies que estn expuestas prominentemente a la vista, las cangrejeras debern repararse ejecutando a su alrededor un corte circular, cuadrado o rectangular de 25 mm de profundidad, removiendo luego el interior a cincel, hasta llegar al concreto sano. En las superficies en contacto con el agua, el corte deber adems efectuarse en forma troncocnica, con la base mayor hacia el interior del concreto, a fin de evitar el desprendimiento del material de relleno. El material de relleno ser mortero seco, mortero normal o concreto, segn sea el caso.

Deber usarse mortero seco para rellenar las cavidades en el concreto, los orificios que queden al removerse los ajustadores conectados a los extremos de las varillas que sirven para fijar los encofrados, los orificios de las tuberas de inyeccin y las ranuras angostas que se hagan para la reparacin de las grietas.

El mortero seco deber ser una mezcla de cementoarena fina de proporcin 1:2.5 en peso, con una cantidad mnima de agua. La dimensin mxima de la arena ser de 2.5 mm.

Todos los rellenos debern ser de buena calidad y quedar fuertemente adheridos a la superficie de las cavidades, y no presentarn fisuras por retraccin una vez fraguados; igualmente deben presentar una coloracin igual al del concreto circundante.

En el caso que la reparacin de las imperfecciones del concreto se efecte despus de las 24 horas siguientes a su desencofrado, el espacio que se vaya a reparar deber ser tratado con una capa de resina epxica. La aplicacin de este compuesto deber hacerse de acuerdo con las instrucciones del fabricante y su costo ser a cargo del Ejecutor. La utilizacin de la resina epxica se har de conformidad con los requerimientos del "Standard Specifications for Repair of Concrete" publicado por el U.S. Bureau of Reclamation en edicin de 1995.

En las reas donde el agua deba discurrir a velocidad alta, las reparaciones debern limitarse al mnimo. Por lo tanto, se tendr un cuidado especial en la ereccin de los encofrados y en el vaciado del concreto en estas estructuras.

MTODO DE MEDICIN

La medicin de todo el trabajo descrito en esta seccin, sern medidos en metros cbicos (m3), con aproximacin a la Unidad. Para tal efecto se determinarn los volmenes de vaciado.

01.05OBRAS DE CONCRETO ARMADO

01.05.01ZAPATAS

01.05.01.01CONCRETO PREMEZCLADO PARA ZAPATAS F'c=280KG/CM2

01.05.01.02ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATAS

01.05.01.03ACERO DE REFUERZO F'y=4200KG/CM2 EN ZAPATAS

01.05.02VIGAS DE CIMENTACION

01.05.02.01CONCRETO PREMEZCLADO EN VIGAS DE CIMENTACION F'c=280KG/CM2

01.05.02.02ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS DE CIMENTACION

01.05.02.03ACERO DE REFUERZO F'y=4200KG/CM2 EN VIGAS DE CIMENTACION

01.05.03CIMENTACION REFORZADA PARA MUROS DE CONTENCION

01.05.03.01CONCRETO PREMEZCLADO EN CIMENTACION PARA MUROS DE CONTENCION F'c=280KG/CM2

01.05.03.02ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN CIMENTACION DE MUROS DE CONTENCION

01.05.03.03ACERO DE REFUERZO F'y=4200KG/CM2 EN MUROS DE CONTENCION

01.05.04MURO DE CONTENCION

01.05.04.01CONCRETO PREMEZCLADO EN MURO DE CONTENCION

01.05.04.02ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN MUROS DE CONTENCION

01.05.04.03ACERO DE REFUERZO F'y=4200KG/CM2 EN MUROS DE CONTENCION

01.05.04.04IMPERMEABILIZACION DE MURO DE CONTENCION CON ADITIVO BITUMINOSO 02 MANOS

01.05.05COLUMNAS

01.05.05.01CONCRETO PREMEZCLADO EN COLUMNAS F'c=350KG/CM2

01.05.05.02CONCRETO PREMEZCLADO EN COLUMNAS F'c=280KG/CM2

01.05.05.03ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS

01.05.05.04ACERO DE REFUERZO F'y=4200KG/CM2 EN COLUMNAS

01.05.06PLACAS

01.05.06.01CONCRETO PREMEZCLADO EN PLACAS F'c=280KG/CM2

01.05.06.02ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN PLACAS

01.05.06.03ACERO DE REFUERZO F'y=4200KG/CM2 EN PLACAS

01.05.07PLACA DE ASCENSOR

01.05.07.01CONCRETO PREMEZCLADO EN PLACA DE ASCENSOR F'c=280KG/CM2

01.05.07.02ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN PLACA DE ASCENSOR

01.05.07.03ACERO DE REFUERZO F'y=4200KG/CM2 EN PLACA DE ASCENSOR

01.05.08VIGAS

01.05.08.01CONCRETO PREMEZCLADO EN VIGAS F'c=280KG/CM2

01.05.08.02ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS

01.05.08.03ACERO DE REFUERZO F'y=4200KG/CM2 EN VIGAS

CONCRETO

DESCRIPCION

Se realizar por medio de una mezcladora para el mezclado de concreto y de buguies para el traslado de la mezcla, se vaciar concreto en las columnas hasta completar el nivel establecido en los planos.

De acuerdo con las especificaciones contenidas en esta partida y segn se muestra en los planos, o como lo ordene la Supervisin, el Ejecutor deber:

Suministrar todos los materiales y equipos necesarios para preparar, transportar, colocar, acabar, proteger y curar el concreto.

Suministrar y colocar los materiales para las juntas de dilatacin, contraccin y construccin.

Proveer comunicacin adecuada para mantener el control del vaciado del concreto.

Obtener las muestras requeridas para los ensayos de laboratorio a cuenta del Ejecutor.

El concreto se compondr de cemento Prtland, agua, agregado fino, agregado grueso y aditivos. El diseo de mezclas y las dosificaciones del concreto sern determinados en un laboratorio por cuenta del Ejecutor, quien deber presentar a la Supervisin, dichos resultados para su verificacin y aprobacin respectiva.

El concreto en forma general debe ser plstico, trabajable y apropiado para las condiciones especficas de colocacin y, que al ser adecuadamente curado, tenga una resistencia, durabilidad, impermeabilidad y densidad, de acuerdo con los requisitos de las estructuras que conforman las obras y con los requerimientos mnimos que se especifican en las normas correspondientes y en los planos respectivos.

El Ejecutor ser responsable de la uniformidad del color de las estructuras expuestas terminadas, incluyendo las superficies en las cuales se hayan reparado imperfecciones en el concreto. No ser permitido ningn vaciado sin la previa aprobacin de la Supervisin, sin que ello signifique disminucin de la responsabilidad que le compete al Ejecutor por los resultados obtenidos.

MATERIALES:

Cemento

a) Tipo

El cemento que normalmente se emplear en las obras ser Prtland Tipo I. Si al analizar las aguas, stas presentaran un alto contenido de sulfatos, el Ejecutor pondr en conocimiento de la Supervisin este hecho para proceder con el cambio de tipo de cemento. El Supervisor dar su aprobacin para el uso de cementos Prtland tipo II o tipo V, segn sea el caso.

La calidad del cemento Prtland deber estar de acuerdo con la norma ASTM C150. En todo caso el cemento utilizado ser aprobado por el Supervisor quien se basar en certificados expedidos de los fabricantes y laboratorios de reconocido prestigio.

b) Ensayos requeridos

El Ejecutor deber presentar los resultados certificados por la fbrica de cemento, de los ensayos correspondientes al cemento que se vaya a utilizar en la obra. Estos ensayos debern ser realizados por la fbrica de acuerdo con las normas de la ASTM, y su costo correr por cuenta del Ejecutor. En adicin a lo anterior, la Supervisin podr tomar muestras del cemento en la fbrica y/o en el rea de las obras, para hacer los ensayos que considere necesarios. No se podr emplear cemento alguno hasta que la Supervisin est satisfecha con los resultados de los ensayos correspondientes y los apruebe por escrito.c) Almacenamiento del cemento

Inmediatamente despus de que el cemento se reciba en el rea de las obras si es cemento a granel, deber almacenarse en depsitos secos, diseados a prueba de agua, adecuadamente ventilados y con instalaciones apropiadas para evitar la absorcin de humedad. Si es cemento en sacos, deber almacenarse sobre parrillas de madera o piso de tablas; no se apilar en hileras superpuestas de ms de 14 sacos de altura para almacenamiento de 30 das, ni de ms de 7 sacos de altura para almacenamientos de mayor duracin.

Todas las reas de almacenamiento estarn sujetas a aprobacin y debern estar dispuestas de manera que permitan acceso para la inspeccin e identificacin del cemento. Para evitar que el cemento envejezca indebidamente, despus de llegar al rea de las obras, el Ejecutor deber utilizarlo en la misma secuencia cronolgica de su llegada. No se utilizar ninguna bolsa de cemento que tenga ms de dos meses de almacenamiento en el rea de las obras, salvo que nuevos ensayos demuestren que est en condiciones satisfactorias.

d) Temperatura del cemento

La temperatura del ambiente para el uso del cemento en el proceso de mezclado no deber ser menor de 10 C, a menos que se apruebe lo contrario. En todo caso, deber adecuarse a lo especificado para la preparacin del concreto.

ADITIVOS:

Las siguientes especificaciones se refieren a los aditivos que se podrn emplear en concreto y morteros como:

- Aceleradores de fragua

- Plastificantes

- Retardadores de fragua

- Puzolanas

- Endurecedores

El Ejecutor propondr el dosaje de los aditivos e indicar las modalidades para la utilizacin de ellos, teniendo presente las limitaciones impuestas por las condiciones ambientales (lluvia, temperatura, etc.), las normas indicadas por el fabricante de los aditivos y/o las pruebas de laboratorio ejecutadas.

En caso de aditivos previamente diluidos, el Ejecutor deber indicar las concentraciones de dichas soluciones para los efectos de control y de pago. Los aditivos que se proporcionan en solucin contendrn por lo menos 50 por ciento de slidos y un agente inhibidor de moho. El efecto del aditivo en las propiedades del concreto cumplir los requerimientos de las normas ASTM C 494 y C 260.

En algunos casos, previa autorizacin de la Supervisin, el Ejecutor podr emplear aditivos en los concretos por convenir a sus sistemas de vaciado. El uso de los aditivos, aunque sea autorizado, no eximir al Ejecutor de sus propias responsabilidades con respecto a las calidades y resistencias exigidas en las especificaciones para concretos y morteros.

Los aditivos en polvo sern medidos en peso, los plsticos o lquidos podrn ser medidos en peso o volumen, con un lmite de tolerancia de 2% de su peso neto.

La consistencia y la calidad de los aditivos debern ser uniformes. Cada tipo de aditivo deber tener, anexado a cada suministro, el certificado de prueba del fabricante que confirme los lmites de aceptacin requeridos.

Antes de que los aditivos sean utilizados, el Ejecutor deber presentar los resultados de ensayos que confirmen su calidad y eficacia. Al mismo tiempo, la Supervisin podr ejecutar pruebas sobre muestras con aditivos y podr tambin extraer muestras y ejecutar pruebas despus de que el aditivo haya sido entregado en el almacn.

Cuando en el interior del concreto se coloquen piezas de metal galvanizado o aluminio o cuando se requiera concreto resistente a los lcalis, no ser permitido el uso de cloruro de calcio como acelerador de fragua.

La calidad de la puzolana estar de acuerdo con la norma ASTM C 618.

NOTA IMPORTANTE:

El uso de cualquier otro aditivo a parte del acelerante de fragua ser a cuenta y a entera responsabilidad del Ejecutor, y en caso de utilizar algn otro aditivo deber ser con la aprobacin del Supervisor de Obra.

Agua:

El agua empleada en la mezcla y en el curado del concreto deber ser limpia y fresca hasta donde sea posible y no deber contener residuos de aceites, cidos, sulfatos de magnesio, sodio y calcio (llamados lcalis blandos) sales, limo, materias orgnicas u otras sustancias dainas y estar as mismo exenta de arcilla, lodo y algas.

Los lmites mximos permisibles de concentracin de sustancias en el agua segn ITINTEC 339-088 sern los siguientes:

Cloruros

300 p.p.m

Sulfatos

200 p.p.m

Sales de magnesio125 p.p.m

Sales solubles

300 p.p.m

PH

Slidos en suspensin10 p.p.m

Materia orgnica expresada en oxgeno0.001 p.p.m

AGREGADO FINO

a) Composicin

El agregado fino consistir en arena natural proveniente de yacimientos aprobados o de arena producida artificialmente. La arena natural estar constituida por fragmentos de roca limpios, duros, compactos, durables y aptos para la trabajabilidad del concreto.

La forma de las partculas deber ser generalmente cbica o esfrica y razonablemente libre de partculas delgadas, planas o alargadas.

En la produccin artificial del agregado fino no se aprobar el uso de rocas que se quiebren en partculas laminares, planas o alargadas, independientemente del equipo de procesamiento empleado. Se entiende por partcula laminar, plana o alargada, aquella cuya mxima dimensin es mayor de cinco veces su mnima dimensin. El agregado fino deber cumplir con los requisitos que se especifican a continuacin.

b) Calidad

En general, el agregado fino deber cumplir con la norma ASTM C 33. La arena no deber contener cantidades dainas de arcilla, limo, lcalis, mica, materiales orgnicos y otras sustancias perjudiciales.

El mximo porcentaje en peso de sustancias dainas no deber exceder de los valores siguientes:

Material que pasa por el tamiz N 200 (ASTM C 117)

mx. 3

Materiales ligeros (ASTM C 123)

mx. 1

Grumos de arcilla (ASTM C 142)

mx. 1

Total de otras sustancias dainas (como lcalis, mica, limo)mx. 2

Prdida por intemperismo (ASTM C 88, mtodo Na2SO4) mx. 10

c) Granulometra

El agregado fino deber estar bien graduado entre los lmites fino y grueso y deber llegar a la planta de concreto con la granulometra siguiente:

Tamiz U.S.

StandardDimensin

de la mallaPorcentaje en

peso que pasa

N 3/8

N 4

N 8

N 16

N 30

N 50

N 1009.52 mm

2.40 mm

2.40 mm

1.20 mm

0.76 mm

0.30 mm

0.15 mm- 100

95 - 100

80 - 100

50 - 85

25 - 60

10 - 30

2 - 10

d) Mdulo de fineza

Adems de los lmites granulomtricos indicados arriba, el agregado fino deber tener un mdulo de fineza que no sea menor de 2.3 ni mayor de 2.9. El mdulo de fineza se determinar dividiendo por 100 la suma de los porcentajes acumulados retenidos en los tamices U.S. Standard N 4, N 8, N 16, N 30, N 50 y N 100.

AGREGADO GRUESOa) Composicin

El agregado grueso est formado por roca o grava triturada obtenida de fuentes naturales, cuyo tamao mnimo ser de 4.8 mm. El agregado grueso debe ser duro, resistente, limpio y sin recubrimiento de materiales extraos o de polvo, los cuales, en caso de presentarse, debern ser eliminados mediante un procedimiento adecuado, aprobado por la Supervisin.

La forma de las partculas ms pequeas del agregado grueso de roca o grava triturada deber ser generalmente cbica y deber estar razonablemente libre de partculas delgadas, planas o alargadas en todos los tamaos. Se entiende por partcula delgada, plana o alargada, aquella cuya dimensin mxima es 5 veces mayor que su dimensin mnima.

b) Calidad

En general, el agregado grueso deber estar de acuerdo con la norma ASTM C 33. Los porcentajes de sustancias dainas en cada fraccin del agregado grueso, en el momento de la descarga en la planta de concreto, no debern superar los siguientes lmites:

Material que pasa por el tamiz N 200 (ASTM C 117)

mx. 0.5

Materiales ligeros (ASTM C 123)

mx. 1

Grumos de arcilla (ASTM C 142)

mx. 0.5

Otras sustancias dainas

mx. 1

Prdida por intemperismo (ASTM C 88) (Mtodo Na2SO4)mx. 12

Prdida por abrasin en la mquina de Los Angeles

(ASTM C 131 y C 535)

mx. 40

c) Granulometra

El agregado grueso deber estar bien gradado entre los lmites fino y grueso y deber llegar a la planta de concreto separado en tamaos normales cuyas granulometras se indican a continuacin:

Tamiz U.S.

StandardDimensin

de la malla

(en mm)% en peso que pasa por los

tamices individuales

19 mm38 mm51 mm

2"

1 "

1"

3/4"

1/2"

3/8"

N 4

N 850

38

25

19

13

10

4.8

2.4-

-

100

90-100

-

20-55

0-10

0-5100

95-100

-

35-70

-

10-30

0-5

- 100

95-100

35-70

-

10-30-

-

0-5

-

d) Tamao

A menos que la Supervisin ordene lo contrario, el tamao mximo del agregado que deber usarse en las diferentes partes de la obra ser:

Tamao mximoUso general

51 mm (2")

38 mm (1 ")

19 mm (3/4")Estructuras de concreto en masa muros, losas y pilares de ms de 1.0 m de espesor.

Muros, losas, vigas, pilares, etc., de 0.30 m a 1.00 m de espesor.

Muros delgados, losas, revestimientos de canales, alcantarillas, etc, de menos de 0.30 m de espesor.

FUENTES DE AGREGADOS:

Los agregados se obtendrn de las canteras reconocidas y seleccionadas para tal fin y que se encuentran ubicadas a lo largo del sector. La aprobacin de un yacimiento no implica la aprobacin de todos los materiales que se extraigan de ese yacimiento.

CLASIFICACIN DEL CONCRETO:

El concreto se clasificar con base en su resistencia nominal a la compresin, en kg/cm2, a los 28 das. Por resistencia nominal a la compresin se entiende la resistencia mnima a la compresin de por lo menos 95% de las muestras sometidas a pruebas. Las pruebas se ejecutarn sobre cilindros de ensayos de 15 cm de dimetro por 30 cm de alto.

Todo concreto deber tener una resistencia a los 28 das no menor a las indicadas en los planos o a lo especificado detalladamente para cada una de las estructuras.

La resistencia mnima a la compresin a los 7 das no deber ser menor de 70% del valor especificado para los 28 das.

La tolerancia mxima de la resistencia en cilindros aislados no ser menor de 10%.

El tipo de concreto que deber emplearse en cada estructura est indicado en los planos respectivos y/o en estas especificaciones.

DOSIFICACIN DEL CONCRETO:

a) Generalidades

El diseo de los diferentes tipos de concreto ser efectuado en un laboratorio por cuenta del Ejecutor y verificado por el Supervisor en su laboratorio.

Las dosificaciones de los diferentes tipos de concreto sern efectuadas por el Ejecutor de acuerdo con los ensayos de laboratorio; el Ejecutor ser el nico responsable del cumplimiento de las resistencias especificadas para las estructuras.

Estas dosificaciones debern ser aprobadas por la Supervisin antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que ello signifique disminucin alguna de la responsabilidad que le compete al Ejecutor por los resultados obtenidos.

El contenido total de agua de cada dosificacin deber ser la cantidad mnima necesaria para producir una mezcla plstica que tenga la resistencia especificada, y la densidad, uniformidad y trabajabilidad deseadas.

Todos los materiales que integran el concreto debern medirse por peso separadamente y dosificarse mecnicamente.

b) Control y ajustes

El control de la dosificacin de todos los materiales del concreto deber hacerse de acuerdo con las especificaciones del ACI o las instrucciones de la Supervisin.

El Ejecutor deber suministrar todo el equipo y los dispositivos necesarios para determinar y controlar la cantidad exacta de cada uno de los materiales que componen cada mezcla de acuerdo al diseo de mezclas aprobado por el Supervisor. Siempre que sea indispensable, se cambiar la proporcin de los ingredientes para mantener la calidad requerida de acuerdo con estas especificaciones.

Las dosificaciones previstas y ensayadas en el laboratorio se podrn modificar, previa la aprobacin del Supervisor, a medida que sea necesario, a fin de obtener resultados satisfactorios en la resistencia o en otras caractersticas del concreto.

c) Prescripciones en el caso de no alcanzarse la resistencia requerida

Cuando los resultados de las pruebas no cumplan con todas las condiciones especificadas para la resistencia a la compresin a los 28 das, la Supervisin podr ordenar que se tomen las siguientes medidas:

Variaciones de la dosificacin de la mezcla.

Inclusin de aditivos en el concreto.

Extraccin de un nmero suficiente de testigos de concreto en obra, correspondiente a la prueba o grupo de pruebas no satisfactorias. Estas muestras sern tomadas y probadas de acuerdo con las normas ASTM C 42, con el fin de establecer si las pruebas precedentes son representativas o no.

Ejecucin de una prueba de carga sobre la parte de la estructura correspondiente a la prueba no satisfactoria.

Otras pruebas que sern fijadas por la Supervisin.

En el caso de que los resultados de las investigaciones adicionales arriba mencionadas no sean satisfactorias, la Supervisin podr ordenar el refuerzo o la demolicin de la estructura defectuosa.

La mayor dosificacin de cemento, la inclusin de aditivos en el concreto, los trabajos para la obtencin de testigos, las pruebas de carga, las reparaciones, refuerzo de las estructuras, reconstrucciones y demolicin, sern a cuenta y cargo del Ejecutor y se ejecutarn segn las instrucciones indicadas por la Supervisin.

TOMA DE MUESTRAS Y ENSAYOS:

a) Agregados

Los ensayos debern llevarse a cabo de acuerdo con las normas de la ASTM C-31.

La Supervisin ordenar la ejecucin de los siguientes ensayos de rutina para el control y el anlisis de los agregados en las varias etapas de las operaciones de tratamiento, transporte, almacenamiento y dosificacin:

Anlisis granulomtrico (ASTM C 136)

Material que pasa por la malla N 200 (ASTM C 117)

Impurezas orgnicas en la arena (ASTM C 40)

El Ejecutor deber proporcionar por su cuenta las facilidades que sean necesarias para la toma inmediata de muestras representativas para los ensayos. El Ejecutor deber suministrar muestras del agregado procesado, del sitio que le indique la Supervisin, con un mnimo de 30 das de anticipacin a la fecha programada para comenzar la colocacin del concreto.

b) Concreto

La resistencia a la compresin se determinar ensayando cilindros normalizados de 15 cm de dimetro por 30 cm de altura, elaborados y curados de acuerdo con la norma ASTM C 31.

Las muestras para los cilindros sern tomadas y ensayadas por el Ejecutor, bajo el control de la Supervisin. Se tomarn tres muestras por cada tanda de vaciado para obtener una informacin amplia de la resistencia del concreto en cada seccin de la obra.

Normalmente, al principio de los trabajos de concreto, ser oportuno tomar, adems de las tres muestras sacadas para cada prueba a los 28 das, tres muestras ms para su ensayo de rotura a los 7 das, con el objeto de obtener una ms rpida informacin acerca de la calidad de cada vaciado y del avance en el endurecimiento.

La Supervisin podr exigir la toma de muestras adicionales, adems de las arriba mencionadas cuando lo juzgue necesario.

El Ejecutor deber ofrecer una amplia colaboracin a la Supervisin durante la ejecucin de todas las investigaciones y pruebas, suministrando oportunamente personal, equipo necesario, herramientas y transporte que se le solicite.

EQUIPO Y PROCESO DE DOSIFICACIN Y DE MEZCLADO

El Ejecutor deber contar con un equipo completo de dosificacin y mezclado como para satisfacer la demanda del vaciado de concreto, de manera que se minimicen, las juntas de construccin. As mismo, deber suministrar, en nmero suficiente, los equipos de transporte y vibrado, sometiendo a la aprobacin del Supervisor, los metrados, medios y equipos que se proponen a utilizar.

a) Equipo

El Ejecutor deber proveer el equipo de dosificacin, transporte y mezclado necesarios par ala ejecucin del trabajo requerido Dicho equipo de dosificacin deber ser capas de combinar una mezcla uniforme dentro del tiempo lmite especificado (los agregados, el cemento, los aditivos y el agua) , transporte y de descargar la mezcla sin segregarla. Adems, deber tener facilidades adecuadas para la dosificacin exacta y el control de cada uno de los materiales que integran el concreto.

b) Tiempo de mezcla

El tiempo de preparacin para cada tanda, depender del equipo utilizado, el cual debe de ser aprobado por el Supervisor.

La idoneidad de la mezcla se determinar por el mtodo sealado en el cdigo ACI 318-95.

No se permitir sobremezclar en exceso, hasta el punto que se requiera aadir agua para mantener la consistencia requerida. Dicho concreto ser desechado.

En caso de que el equipo de dosificacin no produzca resultados satisfactorios deber ponerse fuera de uso hasta que se repare o reemplace.

TRANSPORTE:

El concreto deber transportarse de la mezcladora a los encofrados con la mayor rapidez posible, antes de que empiece su fraguado inicial, empleando mtodos que impidan su segregacin o prdida de ingredientes. El equipo deber ser tal que se asegure un abastecimiento continuo de concreto al sitio de vaciado en condiciones de trabajo aceptables.

No se permitir una cada vertical mayor de 1.50 m, a menos que se provea equipo adecuado para impedir la segregacin, y que lo autorice la Supervisin.

No se permitir la colocacin de concreto que tenga ms de 60 minutos entre su preparacin y colocacin, salvo el caso de utilizarse auditivos retardadores de fragua, debiendo el Supervisor aprobar su uso.

VACIADO:

Antes de efectuar cualquier vaciado de concreto, el Ejecutor solicitar por escrito autorizacin de vaciado con 24 horas de anticipacin. La Supervisin dar su autorizacin, tambin por escrito, antes del vaciado siempre y cuando no existan condiciones tcnicas y/o climticas que impidan la colocacin y consolidacin adecuadas del concreto.

El Ejecutor deber proveer equipo adecuado para vaciar el concreto a fin de evitar la segregacin y consiguiente asentamiento mayor que el permitido. Todo el equipo y los mtodos de colocacin del concreto estarn sujetos a la aprobacin del Supervisor. El concreto deber depositarse directamente o por medio de bombas tan cerca a su posicin definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al vibrarse no produzca segregacin.

Al colocarse el concreto se deber llevar hacia todos los rincones y ngulos del encofrado, alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen los materiales que lo integran.

No se deber de colocar concreto en agua estancada o corriente, todas las superficies debern estar limpias y libres de materias extraas, que sern verificadas por el Supervisor.

En el caso de juntas de construccin horizontales, antes de colocar el concreto nuevo sobre el anterior, la superficie de ste deber humedecerse y cubrirse, inmediatamente antes de colocarse el concreto fresco, con una capa de mortero de 20 mm de espesor y de la misma relacin aguacemento del concreto que se va a vaciar.

El espesor mximo de concreto colocado en una capa deber ser el que se indica en los planos o el que se ordene para cada estructura. A menos que se ordene o se muestre lo contrario en los planos, el espesor de concreto que se permitir colocar en una capa ser de 40 cm y el lapso mximo entre la colocacin de capas sucesivas deber ser tal que el vibrado pueda actuar an en la capa inferior, en cuyo caso no ser necesario hacer juntas de construccin.

COLOCACIN DE CONCRETO A BAJAS TEMPERATURAS:

Cuando se prevea que existen posibilidades de temperaturas medias diarias inferiores a 10 C, durante lapsos mayores de tres das sucesivos, debern tomarse precauciones que consideren la influencia de dichas temperaturas sobre las propiedades del concreto.

Los procedimientos empleados dependern de los valores de las temperaturas susceptibles de producirse y de la naturaleza de la obra pero, por lo menos, debern considerarse los aspectos generales que a continuacin se indican:

v) Materiales para concreto

El uso de aditivos aceleradores de fragua o de cemento de alta resistencia inicial, en los casos en que su utilizacin sea procedente, deber ser autorizado por escrito por la Supervisin tanto en lo referente a su tipo como a la proporcin y forma de uso.

vi) Preparacin antes del vaciado

La preparacin antes de vaciar, adems de las disposiciones generales indicadas, deber contemplar la eliminacin de hielo acumulado sobre los agregados.

Igualmente, si la temperatura del material de base donde se va a depositar el concreto, es susceptible de provocar el congelamiento del agua del concreto fresco, deber postergarse el vaciado. Esto es particularmente importante si la colocacin debe hacerse sobre suelo susceptible de helarse.

En tiempo de fro se deber calentar el agua para la mezcla hasta alcanzar el grado necesario, con el fin de obtener mezclas en planta con temperaturas promedio de 20 C.

vii) Colocacin del concreto

El concreto colocado a baja temperatura deber ser dosificado con la mnima dosis de agua compatible con su compactacin, con el objeto de evitar el aumento de exudacin que se produce en estas condiciones. Esta condicin deber ser especialmente tomada en consideracin cuando se trate de elementos estructurales con juntas de hormigonado y sometidos a esfuerzos de corte importante o en las obras sometidas a escurrimiento hidrulico de alta velocidad.

viii) Proteccin contra el congelamiento

El Ejecutor deber proteger contra las heladas todo el concreto colocado. Cuando la temperatura baje de 10 C, generalmente bastar con proteccin de paja con un espesor no menor de 15 cm y cubierta con lona impermeable o en caso necesario usar equipos de calefaccin. Dado que en los tres primeros das se desarrolla la mayora del calor producido por la hidratacin del cemento, este calor debe ser adecuadamente conservado usando coberturas apropiadas.

No debe vaciarse concreto cuando la temperatura ambiente sea menor de 10 C.

h) Colocacin del concreto bajo agua

El concreto no deber ser colocado bajo agua, excepto cuando as se especifique en los planos o lo autorice el Supervisor, quien efectuar una supervisin directa de los trabajos. En tal caso, el concreto tendr una resistencia no menor que la especificada y contendr un diez por ciento (10%) de exceso de cemento.

Dicho concreto se deber colocar cuidadosamente en su lugar, en una masa compacta. Todo el concreto bajo el agua se deber depositar en una operacin continua.

No se deber colocar concreto dentro de corrientes de agua y los encofrados diseados para retenerlos bajo el agua debern ser impermeables. El concreto se deber colocar de tal manera que se logren superficies aproximadamente horizontales y que cada capa se deposite antes de que la precedente haya alcanzado su fraguado inicial, con el fin de asegurar la adecuada unin entre las mismas.

CURADO:

Desde el punto de vista estructural, los primeros das en la vida del concreto son crticos e influyen considerablemente en sus caractersticas de resistencia y durabilidad, por ello se requiere condiciones favorables de temperatura y evitar la prdida del agua de la mezcla.

El Ejecutor deber de tener todo el equipo necesario por el curado o proteccin del concreto, para su empleo antes del vaciado del concreto.El sistema de curado que se usar deber ser aprobado por el Supervisor y ser aplicado inmediatamente despus del vaciado a fin de evitar en lo posible el fisuramiento, resquebrajamiento y prdidas de humedad del concreto.

El material de curado deber de cumplir con las normas ASTM C-309.

En caso de utilizar agua directamente, arena o mantas humedecidas toda superficie de concreto ser conservada hmeda, por lo menos durante 7 das si se ha usado cemento Prtland Tipo I y durante 3 das si se ha usado cemento Prtland de alta resistencia inicial.

En caso de utilizarse productos qumicos estos debern ser aprobados por el Supervisor.

El curado se iniciar tan pronto se produzca el endurecimiento del concreto y/o cuando se retiren los encofrados.

REPARACIN DEL CONCRETO:

a) Generalidades

El Ejecutor realizar, a su costo y bajo su responsabilidad, todas las reparaciones de las imperfecciones y/o cangrejeras del concreto dentro de las 24 horas siguientes al desencofrado. Todos los materiales, procedimientos y operaciones empleados en la reparacin del concreto, deber ser los que se aprueben por el Supervisor. Se usar exclusivamente mano de obra calificada para los trabajos de reparacin del concreto.

En caso de no ser adecuada la reparacin, el Supervisor podr ordenar la demolicin de la estructura, debiendo el Ejecutor reponerla a su costo.

b) Procedimientos

En las superficies no cubiertas, los salientes debern removerse completamente. El concreto daado o que presente cangrejeras deber removerse a cincel hasta que se llegue al concreto sano, salvo otras indicaciones de la Supervisin, quien instruir la forma de ejecutarlo.

En las superficies que estn expuestas prominentemente a la vista, las cangrejeras debern repararse ejecutando a su alrededor un corte circular, cuadrado o rectangular de 25 mm de profundidad, removiendo luego el interior a cincel, hasta llegar al concreto sano. En las superficies en contacto con el agua, el corte deber adems efectuarse en forma troncocnica, con la base mayor hacia el interior del concreto, a fin de evitar el desprendimiento del material de relleno. El material de relleno ser mortero seco, mortero normal o concreto, segn sea el caso.

Deber usarse mortero seco para rellenar las cavidades en el concreto, los orificios que queden al removerse los ajustadores conectados a los extremos de las varillas que sirven para fijar los encofrados, los orificios de las tuberas de inyeccin y las ranuras angostas que se hagan para la reparacin de las grietas.

El mortero seco deber ser una mezcla de cementoarena fina de proporcin 1:2.5 en peso, con una cantidad mnima de agua. La dimensin mxima de la arena ser de 2.5 mm.

Todos los rellenos debern ser de buena calidad y quedar fuertemente adheridos a la superficie de las cavidades, y no presentarn fisuras por retraccin una vez fraguados; igualmente deben presentar una coloracin igual al del concreto circundante.

En el caso que la reparacin de las imperfecciones del concreto se efecte despus de las 24 horas siguientes a su desencofrado, el espacio que se vaya a reparar deber ser tratado con una capa de resina epxica. La aplicacin de este compuesto deber hacerse de acuerdo con las instrucciones del fabricante y su costo ser a cargo del Ejecutor. La utilizacin de la resina epxica se har de conformidad con los requerimientos del "Standard Specifications for Repair of Concrete" publicado por el U.S. Bureau of Reclamation en edicin de 1995.

En las reas donde el agua deba discurrir a velocidad alta, las reparaciones debern limitarse al mnimo. Por lo tanto, se tendr un cuidado especial en la ereccin de los encofrados y en el vaciado del concreto en estas estructuras.

MTODO DE MEDICIN

La medicin de todo el trabajo descrito en esta seccin, sern medidos en metros cbicos (m3), con aproximacin a la Unidad. Para tal efecto se determinarn los volmenes de vaciado.

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Esta partida comprende al confinamiento que se deber dar al concreto mediante la utilizacin de encofrados.

El encofrado ser conformado por madera trabajado en forma de paneles los cuales sern colocados y sujetados por medio de cuas para evitar el desplazamiento por el concreto. El desencofrado se realizar luego de que el concreto haya fraguado lo suficiente como para mantener su consistencia, se har con mucho cuidado tratando de no daar la superficie del concreto.

Los encofrados se refieren a la construccin de formas temporales para contener el concreto, de modo que ste, al endurecer tome la forma que se estipule en los planos respectivos tanto en dimensiones como en su ubicacin en la estructura.

EJECUCIN:

El Ejecutor disear y preparar planos y especificaciones del encofrado de los muros de contencin. Estos planos y eventualmente sus hojas de clculo respectivas, sern presentadas al Supervisor para su aprobacin, antes de iniciarse su construccin.

Los encofrados debern ser diseados y construidos de modo que resistan totalmente el empuje del concreto al momento del vaciado, sin deformarse y teniendo en cuenta para algunos casos la contra flechas correspondientes.

Antes de proceder a la construccin de los encofrados, el Ejecutor deber obtener la autorizacin escrita del Supervisor. La aprobacin de los planos del encofrado y autorizacin para la construccin no relevan al Ejecutor de su responsabilidad de que stos soporten adecuadamente las cargas a que estarn sometidos.

En general, se deber unir los encofrados por medio de pernos que puedan ser retirados posteriormente. En todo caso, debern ser construidos de modo que se pueda fcilmente desencofrar.

Antes de vaciar el concreto, los encofrados debern ser convenientemente humedecidos y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite, grasa o jabn, para evitar la adherencia del concreto.

No se podr efectuar vaciado alguno sin la autorizacin del Supervisor, quien previamente habr inspeccionado y comprobado la buena ejecucin de los encofrados de acuerdo a los planos as como las caractersticas de los materiales empleados.

Los encofrados no podrn quitarse antes de los tiempos siguientes, a menos que el Supervisor lo autorice por escrito.

Todo encofrado para volver a ser usado no deber presentar alabeo ni deformaciones y deber ser limpiado con cuidado antes de ser colocado nuevamente.

ENCOFRADO CARA VISTA:

Los encofrados Cara Vista sern hechos de madera laminada, planchas duras de fibras prensadas, madera machihembrado, aparejada y cepillada o metal. Las juntas de unin debern ser calafateadas para impedir la fuga de la pasta.

Los encofrados debern ser construidos adecuadamente siguiendo los alineamientos y dimensiones que se indican en los planos

DESENCOFRADO:

Las formas debern retirarse de manera que se evite la mnima deformacin de la estructura.

En general, las formas no debern quitarse hasta que el concreto se haya endurecido lo suficientemente como para soportar con seguridad su propio peso y los pesos superpuestos que deben colocarse sobre l.

Las formas no debern retirarse sin el permiso del Ingeniero supervisor; en cualquier caso, stas debern dejarse en su sitio por lo menos el tiempo contado desde la fecha del vaciado del concreto.

MTODO DE EJECUCIN:El encofrado se efectuar teniendo en cuenta la forma del muro de contencin y las dimensiones que esta tenga, especificadas en los planos.

La madera a utilizarse ser madera aguano y tendr las dimensiones requeridas para encofrar.

El Ingeniero Residente tendr que disear los encofrados y luego presentarlos a la supervisin para su posterior aprobacin.

MTODO DE MEDICIN:

Se medir en metros cuadrados (M2).

01.05.09 LOSA ALIGERADA CON VIGUETA PREFABRICADAS

01.05.09.01 CONCRETO PREMEZCLADO EN LOSAS ALIGERADAS F'c=280 KG/CM205.06.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN LOSAS ALIGERADAS CON VIGUETAS PREFABRICADASLos encofrados debern estar preparados para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio pero, el peso y empuje del concreto vaciado y una sobrecarga de llenado (trabajadores, carretillas, vibradores, equipos, etc.).

Responsabilidad

La seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados ser de responsabilidad nica dla entidad, quien deber ceirse a la norma ACI-347. Los planos de encofrados sern remitidos a la Supervisin para su revisin con una anticipacin de 20 das a la ejecucin de los trabajos, esta revisin no exonera de su responsabilidad al Contratista.

Caractersticas

Los encofrados y andamiajes se construirn para resistir con seguridad y sin deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el peso y empuje del concreto ms una sobrecarga de 300 kg/m2 como mnimo.

Los encofrados sern hermticos a fin de evitar la prdida de finos y lechada, siendo adecuadamente arriostrados y unidos entre s para mantener su posicin y forma.

Preparacin y colocacin

Los encofrados y sus soportes deben ser diseados y construidos bajo responsabilidad dla entidad, teniendo en cuenta su durabilidad y resistencia, principalmente si van a ser usados reiteradas veces durante la obra.

La superficie interior de todos los encofrados ser limpia de toda materia extraa, grasa, mortero, basura y ser recubierta con aceite o desmoldante aprobado por la Supervisin. Las sustancias que se usen para desmoldar no debern causar manchas al concreto.

En general los encofrados deben estar de acuerdo con lo dispuesto en el ACI 318.99

Desencofrado

Todos los encofrados sern retirados en el tiempo indicado o cuando la resistencia especificada haya sido alcanzada y de modo que no se ponga en peligro la estabilidad del elemento estructural o dae su superficie.

Se tomarn precauciones cuando se efectu el desencofrado para evitar fisuras, roturas en las esquinas o bordes y otros daos en el concreto. Cualquier dao causado al concreto por una mala operacin de desencofrado ser reparado por cuenta dla entidad, a satisfaccin de la Supervisin.

En casos especiales la Supervisin podr ordenar que los encofrados permanezcan ms tiempo que el indicado en estas especificaciones, por razones justificadas.

Cuando se use aditivos aceleradores de fragua, el desencofrado podr efectuarse antes de lo usualmente per