Top Banner
• Daniel auineche Toda reforma escolar es la consecuencia inmediata de un conocimiento profundo de las necesidades del país; lo demás, la cantidad de materias de enseñanza, la distribucion del tiempo y todos los otros menesteres que embargan considerable atencián; ocupan un segundo plano. Lo esencial es saber la orientación que debe darse a la Escuela, el medio social y econámico dentro del cual debe desenvolverse su actividad. JOSE ANTONIO ENCINAS educador peruano ESCUELA PRODUCTIVO-ALIMENTARIA PROGRAMA CURRICULAR Instituto de Pedagogía Popular Julio C. Tello 645-11, Lince. Teléf. 702588 Guía metodológica
22

Escuela Productivo-Alimentaria. programa curricular. Guía metodológica. Por Daniel Quineche Meza.

Dec 18, 2015

Download

Documents

El presente documento recoge las reflexiones que hace el Instituto de Pedagogía Popular (IPP) sobre la Escuela productivo-alimentaria, cuya sistematización ha sido realizada por el profesor Daniel Quineche Meza. Se trata de una suerte de "guía" elaborada bajo el estilo de "preguntas-respuestas". De esta manera, el texto es muy ágil para su lectura.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • Daniel auineche

    Toda reforma escolar es laconsecuencia inmediata de unconocimiento profundo de lasnecesidades del pas; lo dems,la cantidad de materias deenseanza, la distribucion deltiempo y todos los otrosmenesteres que embarganconsiderable atencin; ocupanun segundo plano. Lo esenciales saber la orientacin quedebe darse a la Escuela, elmedio social y econmicodentro del cual debedesenvolverse su actividad.

    JOSE ANTONIO ENCINASeducador peruano

    ESCUELAPRODUCTIVO-ALIMENTARIA

    PROGRAMA CURRICULAR

    Instituto de Pedagoga Popular

    Julio C. Tello 645-11, Lince. Telf. 702588 Gua metodolgica

  • Prirncra edicin: Lima, M2Iyo de 1991.

    7

    ,Indice

    Presentacin

    1. Por qu es necesario un programa curricularescolar en tomo al tema alimentacin y nutricin? 9

    2. Qu es el Programa Curricular de EducacinAlimentaria y Nutricional? 10

    3. Para qu se debe ensear y aprender lo referentea la alimentacin y nutricin en la escuela productiva? 10

    4. Qu perfil del educando se espera lograr medianteeste programa curricular? 11

    5. Cmo se ha organizado el Programa Cumcularde Educacin Alimentaria y Nutricional? 11

    6. Qu son los proyectos productivos? 13

    7. Por qu son importantes los proyectos producuvos? 11

    8. Cules son las condiciones necesarias para organizar.los proyectos productivos? 14

    9. Cmo debe organizarse el proyecto productivo? 14

    10. Cmo debe disearse el plan de actividades delproyecto productivo? 15

    11. Cmo deben ensearse las operaciones bsrcas delproceso productivo? 16

    12. Cules pueden ser los proyectos productivos en el Prog.Curricular de Educacin Alimentaria y Nutricional? 16

    Instituto de Pedagoga popular (lPP)DIRECCIN: Julio C. Tello 645 - Opto. 11

    Lince- Lima 14. PerDIRECCIN POST AL: Apartado 11.0315

    Lima 11, Per

  • 13. Algunos ejemplos de proyectos productivos

    14. Qu se entiende por proyecto educativo?

    15 Cules son .los objetivos del Programa Curricularde Educacin Alimentaria y Nutricional?

    16 Cules son los contenidos educativos del P~o.gramaCurricular de Educacin Alimentaria y Nutricional?

    17 Cmo se debe trabajar el problema curricular deeducacin alimentaria y nutricional en el contextode la normas educacionales vigentes?

    18. Cmo debe realizarse la programacin curricul~rconsiderando el Programa Curricular de EducacinAlimentaria y Nutricional?

    19. Quin o quines deben dirigir el desarrollo delPrograma Curricular de Educacin Alimentariay Nutricional en las escuelas?

    20. Cmo debe conducirse el pro.ceso de. ensean.z~ yaprendizaje en la educacin alimentara y nutricional?

    21. Cules son los principios del aprendizaje que debentomarse en cuenta?

    22. Cules son las actividades de aprendizaje que sepueden realizar?

    23. Cules son los materiales didcticos que puedenusarse en el desarrollo del programa?

    24. Cmo se debe evaluar ~n el Pro~r~ma ~rricularde Educacin Alirnentana y Nutricional?

    25 .. A quines mas debe alcanzar el Programa Curricular~e Educacin Alirnentaria y Nutricional?

    17

    23

    24

    24

    28

    28

    29

    30

    30

    34

    38

    39

    41

    Presentacin

    Hay diversas formas de enfrentar el problema alimentadoy nutricionaJ. Una de ellas, es mediante la prctica educativay el trabajo de la escuela. Pero, el tema alimentario y nutricio-nal no puede ser colateralmente abordado, ni yuxtapuesto aotros contenidos curriculares. Debe estar inmerso dentro de lasprevisiones que hace el maestro y, por lo tanto, ser parte de laProgramacin Curricular,

    Claro est, que la temtica alimentaria y nutricional noconstituye un curso o asignatura, por ahora; pero -definitiva-mente- en un pais como el nuestro, debemos comenzar a .preguntamos qu categorta le vamos a dar. Una cosa es cierta:necesariamente debe hacer parte de los contenidos formativosde los educandos, desde Primaria.

    El presente documento recoge las reflexiones que hace elInstituto de Pedagogla Popular (IPP), bajo la sistematizacindel Prof, Daniel Quineche. Se trata de una suerte de "gula"elaborada, con el estilo de "preguntas-respuestas". De estamanera, el texto se hace ms gil.

    El documento, entonces, seala pautas para ir construyen-do colectivamente un Programa Curricular que contemple latemtica alimentaria y nutricional. Este esfuerzo se puede dar,mientras se desarrolla la experiencia de la Escuela Productiva.En las "escuelas productivas", donde se gesten prcticaseducativas relacionadas a lo allmentario-nutricional, habrnmejores posibilidades de avanzar en la propuesta.

    El presente trabajo solamente pretende promover el debatee insinuar pistas.

    7

  • l. POR QU ES NECESARIO UN PROGRAMACURRICULAR ESCOLAR EN TORNO AL TEMAALIMENT ACIN Y NUTRICIN?

    Porque en nuestro pas, como resultado de las desacertadaspolticas de gobierno, la, poblacin mayoritaria se encuentrasumida en la pobreza y busca alternativas de sobrevivencia.

    Porque cada ao se incrementa el nmero de nios malnu-tridos.

    Porque cada vez mueren ms nios condicionados por es-tados de malnutricin crnica.

    Porque tendemos a consumir alimentos de dudoso valor nu-tritivo y dejamos de lado los realmente valiosos.

    Porque estamos olvidando la produccin y el consumo delos alimentos nativos.

    Porque estamos en la perspectiva de reducir la produccinde alimentos nacionales y de incrementar su importacin.

    Porque ciertos "peruanos" prefieren vender al exteriornuestros alimentos nutritivos antes que ponerlos a disposicinde sus compatriotas ms desvalidos.

    Porque el centralismo y la consiguiente migracin y tugu-rizacin de las ciudades condicionan que cada vez restemos

    9

  • importancia a nuestros hbito de higiene y a la salubridadambiental, lo que se traduce en alimentos contaminados. 4. QU PERFIL DEL EDUCANDO SE ESPERA

    LOGRAR MEDIANTE ESTE PROGRAMACURRICULAR?

    Las experiencias de aprendizaje que promueve el ProgramaCurricular de Educacin Alimentaria y Nutricional estn orien-tadas a lograr que el educando:

    Muestre un desarrollo biopsicosocial adecuado.

    Comnrenda los principios fundamentales acerca de los ali-mentos y de la nutricin humana y su relacin con la pre-servacin de su vida.

    Muestre habilidades y destrezas en la produccin de alimen-tos.

    2. QU ES EL PROGRAMA CURROCULARDEEDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL?

    Practique buenos hbitos alimentarios y de higiene.

    Ejercite su criticidad frente a las situaciones de malnutri-cin, insalubridad, pobreza, marginalidad.

    Muestre una actitud cientfica, identificando los problems,estableciendo sus causas y proponiendo creativamente alter-nativas de solucin.

    Practique y valore el trabajo colectivo y productivo.

    Comprenda y valore la prctica de la democracia y tomedecisiones deliberadas que beneficien a su comunidad.

    Es un programa curricular escolar especial, que se inscribeen el proceso de construccin de los programas curriculares deEscuela Productiva "para la Educacin Primaria en zona ruralesde nuestro pas.

    , ~3. PARA QUE SE DEBE ENSENAR y APRENDER

    LO REFERENTE A LA ALIMENTACIN YNUTRICIN EN LA ESCUELA PRODUCTIVA?

    Para atender las necesidades bsicas, en la medida que pro-mueva aprendizajes que nos permitan producir ms y mejoresalimentos y reorientar nuestro patrn de consumo alimentario,recuperando el saber popular y valorando los alimentos msnutritivos y nativos.

    Para atender las necesidades de desarrollo social en lamedida que fomente la prctica de acciones colectivas. Esto selogra mediante la organizacin democrtica en tomo al interscomn de solucionar -entre otros-los problemas de la malnu-tricin, y estimulando la prctica: de la solidaridad', la autono-ma, la criticidad y la creatividad.

    Para coadyuvar al logro del objetivo histrico de los sectorespopulares: el cambio de la estructura social, en la medida quepromueva la comprensin de su situacin, esclareciendo lanaturaleza de los problemas y los aspectos estructurales dedominacin y marginacin y el significado poltico del quehacerdel movimiento popular.

    10

    5. CMO SE HA ORGANIZADO EL PROGRAMACURRICULAR DE EDUCACIN ALIMENT ARIAY NUTRICIONAL?

    Se ha organizado en dos reas curriculares:

    1. Area de proyectos productivos

    2. Area de proyectos educativos

    11

  • El rea eje la constituye el rea de proyectos productivos.Debe observarse que esta rea es mucho ms que la sunplesustitucin de la lnea de educacin para el trabajo o de formacin laboral.

    En cuanto rea-eje y en torno al tema-eje alimentacin y nu-tricin se provoca la convergencia de los proyectos educativos,los que a su vez integran las acciones de las diversas lneas deaccin educativa-de la Estructura Curricular Bsica. (Figura)

    Son actividades productivas reales organizadas colectiva-mente por y para los educandos.

    Los proyectos productivos son la forma organizada de con-cretizar las opciones productivas definidas previamente.

    Siendo actividades productivas, lo importante no es la pro-duccin de bienes sino el aprendizaje de los educandos. Estasactividades ofrecen la oportunidad de que los educandos desa-rrollen sus aptitudes para el trabajo, adquieran los conocimien-tos necesarios para comprender su ralidad y consoliden actitu-des y valores en la ejecucin de acciones valiosas para su co-munidad. La obtencin de productos ser un beneficio secunda-rio que brindar satisfacciones a sus propias necesidades y losde su comunidad.

    Los educandos, de .acuerdo a su nivel de desarrollo, debenparticipar en los diversos procesos de los proyectos productivos;desde los primeros grados de escolaridad.

    6. QU SON LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS?

    PROGRAMA CURRICULA~ DE EDUCACINALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    ORGANIZACIN

    7. POR QU SON IMPORTANTES LOSPROYECTOS PRODUCTIVOS?

    REA DEPROYECTOS

    PRODUCTIVOSTEMA - EJE:

    ALIMENTACINY NUTRICIN

    Si reconocemos que el aprendizaje escolar es continuidaddel aprendizaje cotidiano, en diversos niveles de conocimientos,organizacin y conciencia, los proyectos producti vos deben ser:

    a. Reproductores de prcticas productivas de la comunidad,que se ejecutan en la escuela para conocerlas, mejorar su tec-nologa y aumentar su productividad.

    b. Recuperadores de prcticas productivas tradicionales de lacomunidad, las cuales se estn perdiendo o ya se olvidaron.

    c. Introductores de nuevas prcticas productivas en funcin delos recursos que posee la comunidad, de sus necesidades yaspiraciones.

    1312

  • 8. CULES SON LAS CONDICIONES NECESARIASPARA ORGANIZAR LOS PROYECTOSPRODUCTIVOS?

    Se requiere.

    Motivacin del educador, de los educandos y de los padresde familia.Conocimiento de las necesidades y problemas de la comu-nidades (demandas sociales) en materia alimentaria y nutri-cionai.Conocimiento de las condiciones biogeogrficas del lugar;

    Conocimiento del estado de la tecnologa productiva en elmedio:Conocimiento de las formas de trabajo colectivo en lacomunidad, sus limitaciones y potencialidades.

    Reconocimiento del valor nutritivo y cultural de los alimen-tos a producirse.

    9. CMO DEBE ORGANIZARSE EL PROYECTOPRODUCTIVO?

    Se sugiere seguir los siguientes pasos:

    a. Eleccin colectiva del proyecto que se desea llevar a laprctica y constitucin de los equipos (comits especiales).

    b. Visita a un centro de produccin que se relacione con elproyecto elegido.

    c. Planteamiento de preguntas que le suscita el proceso roduc-.tivo a impulsar: qu?, por qu?, cmo?, dnde?, cun-do?, etc.

    d. Formulacin de respuestas tentativas (hiptesis) a las pre-guntas planteadas.

    14

    e. Diseo de un plan de actividades para reproducir el procesoproductivo elegido en la escuela y buscar las respuestasvlidas a las preguntas.

    f. Realizacin de las tareas propias de la ejecucin del procesoproductivo y de recopilacin de la informacin pertinente.

    g. Procesamiento de los datos (ordenamiento, clasificacin,interpretacin), usando diversos lenguajes (verbal, matem-tico y plstico).

    h. Comprobacin de las respuestas tentativas o hiptesis detrabajo, formulacin de conclusiones y toma de decisionescon respecto a los productos obtenidos. Comunicacin ydifusin de los resultados a toda la comunidad educativamediante diversos lenguajes y medios.

    i. Planteamiento de nuevas interrogantes que han ido surgien-do durante la realizacin del proyecto.

    j. Evaluacin: con cierta periodicidad docentes, padres defamilia y educandos deben enjuiciar los avances y dificul-tades de la ejecucin del proyecto y proponer las medidascorrectivas.

    10. CMO DEBE DISEARSE EL PLAN DEACTIVIDADES DEL PROYECTO PRODUCTIVO?

    Se conocen diferentes estructuras, siendo lo fundamental elestablecimiento de los objetivos que se quieren lograr y lasecuencia de tareas para alcanzar tales objetivos. A ello se puedeaadir los requerimientos de materiales y equipos y los criteriospara evaluar los resultados del proyecto en todas sus dimensio-nes.

    15

  • 1t. CMO DEBEN ENSEARSE LASOPERACIONES BSICAS DEL PROCESOPRODUCTIVO?

    Las operaciones bsicas son las propias acciones de mani-pulacin directa o indirecta (empleando algn instrumento) delos recursos naturales en el proceso productivo. La educacintecnolgica nos seala que en cada operacin se deben tener encuenta' tres aspetos bsicos:

    a. Aspecto tcnico: cmo se hace?b. Aspecto terico: por qu se hace as?c. Aspecto de seguridad e higiene: qu precauciones hay

    que considerar?El aprendizaje de estas operaciones es en lo fundamental

    producto del entrenamiento. En ese sentido su enseanza debehacerse en tres etapas:a. Demostracin por parte del docente o del experto (padre de

    familia o un especialista).

    b. Prctica imitativa por parte de los educandos y correccinde errores.

    c. Aplicacin de la tcnica aprendida a las acciones reales delproyecto.

    12. CULES PUEDEN SER LOS PROYECTOSPRODUCTIVOS EN EL PROGRAMACURRICULAR DE EDUCACIN ALIMENT ARIAY NUTRICIONAL?

    Algunas alternativas pueden ser:

    Cultivo de alimentos vegetales, como hortalizas, cereales,etc. (Huerto escolar o Biohuerto).

    16

    Crianza de animales menores (Granja escolar).Conservacin de alimentos.

    Transformacin de alimentos.

    Preparacin de dietas alimentarias.

    Comercializacin de alimentos.

    Control de calidad de alimentos.

    13. ALGUNOS EJEMPLOS DE PROYECTOSPRODUCTIVOS:

    Proyecto 1:Establecimiento de un Huerto Escolar

    . 1. Descripcin:

    El proyecto consiste en el establecimiento de un HuertoEscolar como opcin productiva, eje para el desarrollo de lasactividades acadmicas y administrativas en la escuela.

    Se trata que ste sea una instancia de aprendizaje, comocontinuidad dialctica de la vida, es decir retomando laprctica cotidiana de los participantes (educandos, docentesy padres de familia).

    As mismo se ir promoviendo el desarrollo de la identidaddel educando con el trabajo, capacitndolo para el trabajo enel trabajo mismo.

    En el desarrollo cotidiano de los currculos, los educandosirn adquiriendo un conjunto de conocimientos, habilidadesy actitudes de responsabilidad y creatividad, tiles 'para lasatisfaccin de sus necesidades bsicas, de desarrollo ytransformacin.

    17

  • En la medida que se asuma como produccin extensivaali viar la situacin nutricional de los educandos.

    2. Objetivos del Proyecto:

    a) Conocer las etapas y procesos fundamentales que constitu-yen la actividad laboral relacionada con el cultivo de horta-lizas y/o productos agrcolas para consumo en la alimenta-cin.

    b) Desarrollar habilidades prctica en el uso de herramientas,y en las tareas y operaciones que constituyen la actividadproductiva.

    e) Asumir actitudes positivas respecto a la utilizacin adecua-da de los recursos naturales.

    d) Promover conciencia y organizacin como productores.

    e) Rescatar el acervo cultural de su pueblo, y motivar la pro-duccin de hortalizas.

    3. Operaciones bsicas:

    Actividades preparatorias:

    Eleccin del terreno

    Eleccin de los cultivos

    Diseo del huerto

    Preparacin de los almcigos

    Provisin de semilla y/o material vegetativo.

    Actividades de Produccin:

    Almacigado

    Cuidados del almcigo

    18

    I

    Transplante

    Siembra directa y plantacin directa

    Cuidados Culturales: Riego, abonado, dcshierbe, desho-je, aporque, tutoraje.

    I

    Cosecha:

    Produccin de semillas:

    Otras actividades:

    Produccin de cmpost

    Preparacin, aplicacin, insecticidas caseros.

    Confeccin, mantenimiento de herramientas.

    Preparacin, conservacin y consumo de alimentos.

    !,"

    !

    [

    ,

    i,

    4. Equipos y materiales:

    Los equipos mnimos necesarios para el establecimiento delhuerto son:

    - Herramientas

    Centmetro

    Picos y lampas

    Regaderas

    Cernidores o zarandas

    Repicadores

    Rastrillos

    Cuchillos

    Tijeras

    Pulverizador

    19!I[

    , u,

  • i-----------------------------------------~--------~~---'~~--------------

    L..._

    - Otras instalaciones:

    Tinglados

    Fitoldos

    Cajas aboneras o composteras

    Proyecto 2:Transformacin de alimentos

    1. Descripcin:El proyecto consiste en determinar opciones productiva

    relacionada a la transformacin de alimentos, para fines deconservacin en pocas de abundancia o para casos de incre-mentarle un valor agregado a los productos agropecuarioslocales.

    Se trata que esta sea una instancia de aprendizaje, al serconsiderado como eje para el desarrollo de las actividadesacadmicas y administrativas de la escuela.

    Mediante ella se promover la identidad del educando conel trabajo, como forma de autovaloracin y autoidentifica-cin, combinando la teora y la prctica.

    Se buscar impartir a los educandos un conjunto de cono-cimientos, habilidades, aptitudes y actitudes de creatividad,responsabilidad, tiles para la satisfaccin de sus necesida-des bsicas de desarrollo y de cambio social. El desarrollocotidiano de las vivencias curriculares.

    2. Objetivos del proyecto:a) Conocer diferentes procesos y sus etapa que constituyen

    :20

    1':

    Il'

    ,

    ,I,

    1...

    prcticas relacionadas a la transformacin de alimentos confines de conservacin y/o para mejoramiento de sus formasde consumo.

    b) Desarrollar habilidades prcticas en el desarrollo de lastareas y operaciones en el tratamiento a los diferentes pro-ductos de la zona.

    e) Asumir actitudes positivas respecto al aprovechamiento delos recursos alimenticios.

    d) Generar recursos econmicos para la escuela incrementan-do el valor agregado a sus productos. '

    e) Valorar la cultura popular en materia de conservacin dealimentos. .

    3. Operaciones bsicas:

    El ?esarrollo de este proyecto involucra diferentes flujos deoperaciones. Dependiendo en cierta medida del producto atransformarse. Sealaremos a los fujos ms utilizados en latransformacin de alimentos.

    La Deshidratacin de alimentos:

    En general, puede ser aplicado a diferentes productos comocarnes~ frutas, hortalizas, verduras, tubrculos y races, cereales,leguminosas, etc. Es decir, cualquier alimento que contengahumedad puede ser conservado, 'eliminando gran parte de ellapor el calor.

    21

  • Cosecha de materia prima (M. P.)

    Seleccin de la M.P. (alimento)LavadoPelado~

    Corte

    Bao lcali . TratlientosVapor, agua caliente, etc ....-

    Desecacin.'PesadoS l .,e eCClOnMolienda (si requiere)Envasado

    C / iali .,onsumo y o comerci izacion

    Flujo de operaciones:

    (si requiere)

    (si es necesario, depen-diendo del producto. Uni-formiza el tamao)

    (para mejorar el sabor-color) .

    (exposicin al calor: sol,estufa)

    (Rendimiento)

    })

    4. Equipos y materiales:

    Los equipos mnimos indispensable para la elaboracin deproductos deshidratados.

    Tinas de lavado

    Mesa para escurrido y clasificacin

    22

    Ollas para bao

    Peladoras - cuchillos

    Cortadora - cuchillos

    Secador: solar y/o estufa

    Bandejas para secado

    Balanza

    Molino manual

    Envases y/o empaques, etc

    14. QU SE ENTIENDE POR PROYECTOEDUCATIVO?

    Son actividades organizadas colectivamente que relizan loseducandos con el propsito de aprender. Estas actividades sedesencadenan al enfrentar algn problema, tratando de solucio-narlo. Tal problema o problemas, surgen por lo general al llevara cabo el proyecto productivo, donde es la habilidad del docentela que har posible destacar una situacin problemtica y sernlos educandos quienes la percibirn como tal.

    El tratamiento de estos problemas debe constituir el ncleode una Unidad de Aprendizaje porque posibilita el aprendizajede los aportes de las diferentes disciplinas que comprende laEstructura Curricular Bsicar. Sin embargo, como hay un dficitde objetivos y contenidos en materia de Educacin Alimentariay Nutricional en los actuales Programas Curriculares para laEducacin Primaria, consideramos oportuno cubrir ese dficitplanteando un cuerpo orgnico de objetivos y contenidos alrespecto.

    23

  • r--

    15. CULES SO LOS OBJETIVOS DELPROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIN

    I

    ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL?

    Si los objetivos curriculares expresan el nivel de contenidosI

    Ieducativos que los educandos deben aprender al cabo de un

    l'periodo de actividades educacionales, despus de cursar los seis i -grados de educacin primara, los educandos deben ser capacesde:

    a.- Identificar los recursos naturales del medio local y regionalque son fuentes para su alimentacin.

    \

    ib.- Comprender la estrecha relacin que existe entre los alimen-tos que ingiere y su desarrollo biopsicosocial.

    ",..----

    IC.- Practicar buenos hbitos alimentaros y de higiene, como

    medida de preservacin de su salud y la de los dems.

    I d.- Comprender la importancia de desarrollar plenamente y consalud en relacin con sus actividades personales y colecti-vas.

    e.- Identificar y enjuiciar la problemtica de la alimentacin yla nutricin en su medio y proponer creativamente altema- .1

    tivas de solucin.

    -16. CULES SON LOS CONTENIDOS EDUCATIVOS

    DEL PROGRAMA CURRICULAR DE IEDUCACIN ALIMENT ARIA Y NUTRICIONAL? I

    Por contenidos curriculares entendemos todo aquello que el I lileducando debe aprender, es decir, habilidades y destrezasmotoras e intelectuales, actitudes, valores y conocimientos quele permitan interactuar con su medio natural, social y cultural,cornprendindolo y comprendindose, modificndolo y modi-

    Ilicndose.

    1

    :n I[

    [1-

    J

  • La prctica social de los pueblos ha venido produciendo unaserie de conocimientos respecto a la alimentacin y nutricinhumana. Se considera pertinente que los educandos de educa-cin primaria asimilen ciertos principios que sean de fcilcomprensin y que el educador pueda valerse de ellos paradesarrollar el aprendizaje de las habilidades y destrezas motorase intelectuales y de las actitudes y valores deseables. Sinembargo, estos principios sern aprendidos significativamenteslo a partir de las vivencias previas del nio y en el aborda-miento de los problemas que su realidad le plantea.

    En ese sentido, los contenidos curriculares cognoscitivosdel programa se agrupan en cuatro reas:

    1. Recursos alimentarios

    2. Nutricin humana

    3. Problemas alimentarios y nutricionales

    4. Alternativas de solucin

    La matriz que se adjunta presenta una visin global de lapropuesta. (pg. 25)

    27

  • 11""" ' r J I - - ~, I~(:ACIN l, PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACiN ALlMENTARIA Y NUTRICIONAl PARA EDUCACiN PRIMARIA,

    it .l de contenidos '.' AREAS

    J PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADOal cabo de un r CURRICULARESIe cursar los seis ) Con qu nos alimen- Cmo y cundo nos ali- De dnde obtenemos De qu alimentos Cmo obtenemos nues- Cmo preparamos nues-Denser capaces

    ftamos? mentamos? nuestros alimentos? disponemos? tros alimentos? tros alimentos?

    RECURSOSRecursos alimentarios. Formas y tiempos de in- Fuentes de recursos ali- Fuente locales y re- Procesos de produccin Formas de preparacin de ALlMENT ARIOS

    ocal y regional Hb"os alimentarios. gesta de alimentos. mentarios. gionales de recursos de alimentos. los alimentos.I Higiene de la alimenta- Higiene de la comunidad. alimentaros. , Seguridad y primeros Hbitos de higiene de los,. cin. , auxilios. alimentos.,

    htre los alimen- 1 Para qu necesita- Por qu es importante la Cules son los requeri- Para qu sirven los Qu cantidad de nutrien- Cmo se deben consumirW. i mos alimentamos? calidad y la cantidad de mientos nutricionaJes y qu nutrientes en ooestro tes requiere nuestrocuer- los alimentos sin que piar-

    higiene, como .' -alimentos consumidos? alimentos los proporco- cuerpo? po? dan su valor nutritivo? NUTRICiNI nan? ~los dems. , HUMANAnamente y con Crecimiento ydesarro- TIpos de alimentos: los Tipos de nutrientes. Los nutrientes y nues- Patrn de consumo de ali- Formas adecuadas de in-

    I 110. cuatro grupos. Fuentes. tro cuerpo mentos. gesta de los alimentos.ales y colecti- Salud. Actividad per- Higiene personal. ,sonal.

    alimentacin y Nosestamosalimen Qu nos sucede por aI Por qu nos alimentamos Por qu no cispone- Por qu no podemos Siempre nos hemos alimente alterna- tando bien? mentamos mal? mal? mos de los alinentos adquirir los alimentos mentado mal?

    necesarios? necesarios? PROBLEMAS1 ALlMENT ARIOS YI Los cuatro grupos de Lento crecimiento y desa- Causas para una mala ali Limitaciones del me- Problemas en los proce- Hbitos alimentaros de NUTRICIONALES

    UCATIVOS'1 alimentos: carencias y rrollo. mentacin. dio geogrfioo. sos de produccin de ali- nuestra comunidad.

    excesos. Enfermedades. mentos.

    ICIONAL?Hbitos de higiene. . Inactividad personal.

    aquello que elCmo nos alimenta- Cmo podemos asegu- Cmo podemos mejorar Cmo podemos dis Cmo podemos mejo- Cmo podemos mejorarremos mejor? rar nuestro crecimiento y nuestra alimentacin? poner de los aJimen rar nuestro patrn de la produccin de alimen-

    ALTERNATIVASS y destrezas mantenernos sanos y tos necesariOS? consumo? tos? DE SOLUCiNactivos? ,)cimientos queial y cultural, Alternativas. Alternativas. Alternativas.ndolo y modi- Alternativas. Alternativas. Alternativas.'.

    ...". I~~~,

    r......,"/- ..c~

    .r-

    ~~- ..f----- - _.

  • 17. CMO SE DEBE TRABAJA~ EL PROBLEMACURRICULAR DE EDUCACION ALIMENT ARIAY NUTRICIONAL EN EL CONTEXTO DE LANORMAS EDUCACIONALES VIGENTES?

    En el presente, el Plan de Estudios de Educacin Primarade menores vigente est organizado por Lneas de Accin Edu-cativa (cinco para _elprimer y segundo grados, siete para eltercero y cuarto gr:;idos y ocho para el quinto y sexto grados).

    Al parecer e~te plan est sobrecargado y hay competenciapara introducir en el mismo materias muy variadas. Por ello,existe el peligro de abrumar de trabaj a los docentes y educan-dos.

    En tal sentido, el Programa Curricular de Educacin Ali-mentara y Nutricional se debe trabajar a travs de las Lneas deAccin Educativa que estn ya en el currculo.

    18. CMO DEBE REALIZARSE LAPROGRAMACIN CURRICULARCONSIDERANDO EL PROGRAMA CURRICULAR .DE EDUCACIN ALIMENT ARIA YNUTRICIONAL?

    El Programa Curricular de Educacin Alimentara y Nutri-cional presenta un todo orgnico de lo deseable que debenaprender los educandos en la educacin primaria: Considera-mos que el propsito de los programas curriculares de las otrasLneas de Accin Educativa es el mismo. En ese sentido, laprogramacin curricular consistir en la previsin, racionaliza- .cin, organizacin y coordinacin de los proyectos productivosy educativos en funcin del tiempo asignado.

    Este proceso debe realizarse antes del inicio de las laboresescolares mediante el trabajo por equipos de docentes y repre-scntantes de los educandos y los padres de familia .

    . :2 '

    Se sugiere el procedimiento siguiente:

    Definicin de la concepcin educativa que debe ponerse enprctica.

    Definicin del proyecto productivo:

    - formulacin de objetivos,

    - establecimiento de actividades,

    - previsin de materiales y equipos,

    - sealamiento de criterios de evaluacin, y

    - cronogramacin.

    Definicin de los proyectos educativos:

    - formulacin de objetivos,

    - definicin de contenidos (mapa conceptual),

    - establecimiento de actividades de aprendizaje,

    - requerimiento de materiales educativos,

    - sealamiento de criterios de evaluacin, y

    - cronogramacin.

    19. QUIN O QUINES DEBEN DIRIGIR ELDESARROLLO DEL PROGRAMA CURRICULARDE EDUCACIN ALIMENT ARIA YNUTRICIONAL EN LAS ESCUELAS?

    En principio, la direccin del proceso slo debe estar a cargodel profesor de la escuela porque l tiene la capacidad pedag-gica adecuada para provocar las experiencias de aprendizaje anivel escolar.

    Si el profesor de aula lo estima conveniente, puede solicitar

  • la colaboracin de un especialista en nutricin o en industriasalimentanas o de los padres de familia, cuya actividad estrelacionada con el tema.

    20. CMO DEBE CONDUCmSE EL PROCESO DEENSEANZA Y APRENDIZAJE EN LAEDUCACIN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL?

    Se conocen muchas manera (mtodos de enseanza). Noobstante, es bUUn resumen de los principales principios del aprendizaje,una lista de actividades especficas, as como las sugerenciaspara la preparacin de los materiales que han de usarse, ayuda-rn al docente a preparar y conducir las sesiones de aprendizaje,de tal manera que los educandos aprendan fcilmente.

    21. CULES SON LOS PRINCIPIOS DELAPRENDIZAJE QUE DEBEN TOMARSE ENCUENTA?

    8. Desarrollo integral del educando

    El educando es un ser humano que est en proceso dedesarrollo biopsicosocial, donde se van delineando los rasgos desu personalidad, en base a sus propias potencialidades y a lainfluencia de diversos factores de su entorno. El programacurricular escolar, como parte del entorno, debe ser un factor deldesarrollo de los educandos. Por ello antes que adaptar elprograma al educando, se trata de que el programa propicie eldesarrollo integral del educando. Las experiencias de aprendi-zaje del Programa Curricular de Educacin Alimentaria yNutricional deben plantearse en esa perspectiva.

    :w

    b. Competencia cognitiva

    Lo que un educando es capaz de hacer y de aprender de-pende de su nivel de competencia cognitiva, es decir del esta-do de sus operaciones mentales (sensoriornotor, intuitivo o pre-operatorio, operatorio concreto u operatorio formal). Sin embar-go, no se trata de que las experiencias de aprendizaje se adaptena ese nivel; sino, por el contrario, reconociendo el estadoinicial, las experiencias de aprendizaje deben propiciar suavance a otro nivel superior.

    En la prctica, asumiendo que en cualquier grupo de educan-dos existen diferencias en cuanto a sus competencias cognitivasy que muchas veces no se puede hacer el diagnstico deseable,por regla general, se acepta que el aprendizaje debe iniciarse apartir de conceptos primarios y con soportes empricos, concre-tos, para pasar despus al desarrollo de conceptos secundarios.

    c. Conocimientos previos y cultura popular

    El educando es miembro de un grupo social y como talrecibe la influencia de los valores, actitudes, creencias y hastade la forma cmo se transmiten stos de una generacin a lasiguiente. El Programa Curricular de Educacin Alimentaria yNutricional no conseguir ningn resultado prctico si no sebasa en un conocimiento y comprensin de aquella culturapopular que domina el comportamiento humano y que tienerelacin con los hbitos alimentarios e higinicos y con lacapacidad de aceptacin de las innovaciones. Se debe tomar encuenta los conocimientos previos ya posedos por el educando.

    Nuestro problema como educadores, est en desarrollar lanecesaria sensibilidad para reconocer los indicios de esa cultura-nuestra cultura-, y las destrezas suficientes para conocerla ycomprenderla. Para ello, los educandos son nuestra primera

    31

  • r--

    '-

    fuente. Podemos observarlos en diferentes situaciones: la observacin de su comportamiento permitir apreciar las distintasclases de conceptos que forman parte integral de su ser. Pode-mos escucharlos hablar en grupos de diferentes edades y enconversaciones privadas: esto permite apreciar el tipo y manejode los lenguajes. Asimismo, podemos examinar sus anteceden-tes, siempre y cuando existan los registros necesarios.

    Otra manera es a travs de la conversacin con los padresde familia y miembros representativos de la comunidad. Porltimo, para tener un conocimiento ms completo, su indaga-cin se puede incluir en los proyectos educativos escolares quelos educandos llevarn a cabo (recopilacin de narracionesorales, tradiciones, expresiones musicales, etc.). '

    I

    i

    I

    d. Aprendizaje significativo

    Cuando el nuevo contenido de aprendizaje no se relacionacon lo que el educando ya sabe, se producir un aprendizajememorstico .(el alumno es obligado a repetirlo muchas veces).Por el contrario, si el nuevo contenido se relaciona de formasustantiva con los conocimientos previos del educando, enton-ces se produce un aprendizaje significativo (el alumno constru-ye su realidad atribuyndole significados). El aprendizaje sig-nificativo requiere que el educando est motivado y que elcontenido nuevo sea potencialmente significativo (no arbitrario,ni confuso). Partir de las experiencias de la vida cotidiana es lamejor manera de propiciar el aprendizaje significativo.

    i

    t

    :

    !

    e. Aprendizaje funcional

    Los contenidos aprendidos sern ms significativos cuandopueden ser efectivamente utilizados (aprendizaje funcional)ante las exigencias de las circunstancias en que pueda encontrar-se el educando. Por ello el Programa Curricular de Educacin

    ,,

    ,

    :12

    Alimentaria y Nutricional debe promover la aplicacin de loaprendido. En ese sentido, la ejecucin de las tareas de produc-cin de alimentos y de otras alternativas son una exigencia quelos educandos deben hacer desde el primero hasta el sextogrado.

    f. Relaciones sociales democrticas

    Lo sustantivo de la metodologa son las relaciones que seestablecen entre el educador y los educandos, las cuales son unaforma particular de las relaciones sociales existentes en lacomunidad. Su naturaleza define en la prctica si se est edu-cando para reproducir y consolidar las relaciones de dominaciny marginalidad o si, por el contraro, se est educando paraconstruir relaciones democrticas y liberadoras. Los docentesque desarrollen el Programa Curricularde Educacin Alimen-tara y Nutricional tienen que optar y propiciar el establecimien-to de relaciones democrticas con sus educandos y con lospadres de familia. Para ello se sugiere:

    Autocaracterizacin del educador y su correspondientecambio de actitudes.

    Caracterizacin de los educandos y promocin de la auto-caracterizacin.

    Participacin de los educandos en la toma de decisionesacerca de su trabajo escolar, de las actividades ms relevan-tes a nivel de la escuela y de las responsabilidades familiaresy comunales.

    Autoevaluacin de los educandos e inter-evaluacin,

    g. Enfoque integral, global

    El educando es miembro de un determinado sector social.En el Per, el sector social mayoritario se encuentra dominado,

    33

  • -.-

    marginado y empobrecido. El Programa Curricular de Educa-cin Alimentaria y Nutricional tiene que partir reconociendoestas condiciones de diferencias sociales, dominacin, margina-cin y pobreza. Es el caso, por ejemplo, que la malnutricin noobedece slo a la falta de conocimientos, sino, fundamental-mente a la falta de recursos econmicos para disponer de losalimentos, lo que a su vez est determinado por las polticaseconmicas y sociales del gobierno central.

    En consecuencia, en el desarrollo del Programa Curricularde Educacin Alimentara y Nutricional no debe perderse devista. esta perspectiva integral, global, de los hechos alimenta-rios y nutricionales. Slo as, los educandos construirn unconocimiento integral e integrador de su realidad (sntesisacumulativa).

    22. CULES SON LAS ACTIVIDADES DEAPRENDIZAJE QUE SE PUEDEN REALIZAR?

    Hoy casi nadie duda que se aprende actuando.

    No se aprende a comer bien, viendo a otros, sino comiendo;a cocinar los alimentos, leyendo las recetas, sino cocinando; acultivar las hortalizas, escuchando al docente, sino cultivndo-las. En esta perspectiva el educando siempre tiene una posturaactiva: construye, dibuja, planifica, analiza, organiza, demues-tras, comunica, aplica principios, registra datos, etc. Las activi-dades constituyen el ncleo de los mtodos activos. Sin embar-go, las actividades de aprendizaje no se dan espontneamente;deben ser previstas y para que se cumplan con xito deben sercuidadosamente planeadas.

    En el contexto del Programa Curricular de Educacin Ali-mentaria y Nutricional, las actividades de aprendizaje son lasque operativizan los proyectos producltivos y educativos.

    34

    ,

    En el caso de los proyectos educativos, se sugiere tomar encuenta las siguientes:

    a. Visitas y excursiones

    Tienen el propsito de colocar al educando' en contactodirecto con su realidad natural, social y cultural, segn el lugarque se trate. As se puede visitar la chacra comunal, la quesera,la granja de la cooperativa, un centro de produccin frutcola,el mercado, el comedor comunal, etc. Es aconsejable que elUU\..\,;Ul, un euucanuo y un padre de tarmha hagan una VISitaprevia al lugar, luego deben preparar a los educandos para lasobservaciones que deben realizar, organizar los equipos y dis-tribuir responsabilidades.

    b. Experimentacin

    Se realiza con el propsito de que los educandos profundi-cen sus observaciones valindose de instrumentos auxiliares ysiguiendo procedimientos adecuados. No se trata de que elexperimento se haga como el cumplimiento de una receta decocina.

    Por el contrario, educador y educandos deben participar enestas sesiones con un problema especfico, nuevo y abierto, ybuscando respuestas y soluciones a travs de los experimentosque ellos mismos han planeado. Algunos problemas podran ser:

    qu alimentos contiene protenas?

    cul es a composicin de la leche de vaca?

    qu necesitan las arvejas para crecer bien?, etc.

    c. Taller de dibujo, pintura y modelera

    Estas actividades tienen el propsito de que los educandosexpresen su capacidad de representacin de los objetos y he-

    35

  • chos, poniendo en juego su imaginacin creadora y los conoci-mientos aprendidos sobre los alimentos y la nutricin. Losalumnos pueden dibujar y pintar los frutos, las verduras, losanimales que proporcionan leche y carne, y modelar con arcillao madera distintos animales de la regin o escenas del trabajoproductivo, etc.

    d. Lectura

    La lectura de narraciones relacionadas con el tema puedenser una actividad eficiente de aprendizaje si se seleccionantextos adecuados a su realidad y nivel de experiencia, y se

    1

    promueve su comprensin con ciertos tipos de preguntas: deevocacin, de reflexin y de creacin.

    --

    e. Dramatizacin

    Esta actividad tiene el propsito de escenificar los aconte-cimientos que suceden en un cuento, leyenda, narracin o en lavida diaria. En ella los educandos representan a los personajesinvolucrados.

    Se espera que los educandos y los docentes creen sus propioscuentos y los teatralicen.

    Las dramatizaciones tambin pueden realizarse con tteresconfeccionados y accionados por los propios educandos.

    f. Vigilancia nutlricional

    Su propsito consiste en hacer un seguimiento del creci-miento de los educandos. Para ello, por equipos, los educandosdeben tallarse y pesarse y registrar sus datos en los cuadernos.Luego se harn comparaciones y se reflexionar sobre lasdiferencias percibidas. Los nios se pueden medir y pesarcada mes.

    36

    I

    ,;

    I

    .

    I

    :!

    g. Preparacin de raciones alimentariasEsta actividad ofrece una buena oportunidad para "fijar" la

    aplicacin de los Cuatro Grupos de Alimentos.

    h. Encuesta alimentariaConsiste en la obtencin de los antecedentes exactos de los

    hbitos alimentarios de los educandos. Esta informacin es tilpara replantear lo que se debe aprender en un nuevo ao escolar.El cuestionario debe ser confeccionado por el docente y loseducandos y debe aplicarse una vez al ao.

    i. Peridico mural

    Su elaboracin debe hacerse peridicamente por parte de loseducandos y debe servir para difundir y compartir con lacomunidad educativa todo lo aprendido sobre los alimentos y lanutricin humana.

    El peridico mural puede ser renovado, en su parte informa-tiva, semanal o quincenalmente.

    j. Entrevistas

    Es una de las formas que los educandos pueden usar pararecopilar informacin y opiniones. Los especialistas, padres defamilia, docentes o cualquier personaje de la comunidad puedenser requeridos como entrevistados. Para ello, por equipos, loseducandos preparan su cuestionario. Esta actividad propicia,adems, el establecimiento de relaciones interpersonales con losmiembros de su comunidad.

    k. Juegos

    En la actualidad se reconoce plenamente el valor pedaggi-.co de los juegos. Por eso es necesario incorporar algunos juegosen el programa curricular.

    37

  • Es deseable la creacin de juegos sobre el tema-eje alimen-tacin y nutricin.

    23. CULES SON LOS MATERIALES DIDicTICOSQUE PUEDEN USARSE EN EL DESARROLLODEL PROGRAMA?

    Entendemos por material didctico a los recursos instru-mentales que ~udan al proceso de enseanza y aprendizaje.Pueden considerarse como los soportes fsicos (hardware) en loscuales se presentan ciertos contenidos cognitivos y sobre loscuales se realizan distintas actividades.

    \

    La eleccin de los materiales didcticos no debe hacerse alazar sino en funcin de los objetivos que se quiere lograr.

    Los materiales didcticos pueden ser elementos de la propiarealidad o sus representaciones. Para el Programa Curricular deEducacin Alimentaria y Nutricional se pueden emplear comomateriales didcticos los propios elementos de la realidad como:

    Los especmenes: plantas de maz, trigo, cebada, papa, etc.o ejemplares de animales como la oveja. la llama, la vaca,etc.

    - Los alimentos: la leche, la carne de res, el pan, las fruta, lamantequilla, etc.

    Tambin se pueden usar las representaciones de la realidad,destacando entre ellos los medios audiovisuales.

    Los medios audiovisuales proporcionan cierta informacinde modo que sea percibida tanto por el odo como por la vista.Es decir, a medida que el docente, el educando o el invitadohablan, presentan a los dems educandos elementos visuales-dibujos, diagramas, grficos, fotografas, objetos, etc.- paraque comprendan mejor el mensaje. Las ayudas visuales sonespecialmente tiles debido a que:

    38

    Presentan estmulos al sentido de la vista, que es el msdesarrollado.

    Concentran el inters y la atencin,

    Pueden relacionar principios tericos (abstractos) con obje-tos concretos.

    Pueden ilustrar claramente las interrelaciones.

    Pueden comunicar mensajes difciles o imposibles de expre-sar verbalmente.

    Pueden prepararse tanto en forma realista corno abstracta.

    Los educandos tendrn ms inters y la informacin laaprendern ms fcilmente, si participan activamente en lapreparacin de estos materiales.

    Asimismo, ser bienvenida la participacin de los padres defamilia o de algn miembro de la comunidad.

    Se sugiere utilizar:

    - El franelgrafo,

    - Los carteles, afiches o lminas,

    - El peridico mural,

    Las maquetas (modelos y dioramas),- Los tteres,

    - Otros (juegos de naipe, fichas lgicas, el reloj alimentario,etc.).

    24. CMO SE DEBE EVALUAR EN EL PROGRAMACURRICULAR DE EDUCACIN ALIMENT ARIAY NUTRICIONAL?

    Se entiende por evaluacin el enjuiciamiento de las activi-dades de aprendizaje para determinar el grado de avance respec-

    39

  • ro a ciertos objetivos planteados previamente y decidir su rea-juste hacia el logro del objetivo o al cambio del mismo. Sinembargo, lo sustantivo de la evaluacin es el control, determi-nado ideolgicamente en funcin del tipo de educacin vigente(autoritaria o democrtica). Si la educacin es autoritaria, slose evala al educando y el evaluador no lo es: se concibe as laEvaluacin del Educando (Evaluacin tradicional). Por elcontrario, si la educacin es democrtica, en la unidad maestro-alumno el CO~rf9tdebe ser recproco, pero con nfasis en eleducando. De esta manera es pertinente concebir la Interevalua-cin y la Autoevaluacin; es decir el.pleno ejercicio de la crticay la autocrtica. En la evaluacin tambin se practica la demo-cracia (Evaluacin alternativa).

    La evaluacin tradicional es adems parcial porque sloevala los aprendizajes cognoscitivos como resultados y deja delado los antecedentes y los factores influyentes. Por el contrario,la evaluacin alternativa es integradora porque tiene en cuentatodos los factores que influyen en las actividades de aprendizajey evala los procesos, la praxis, lo cual no significa dejar de ladolos conocimientos, sino se trata de evaluarlos en funcin de lapraxis: el uso de la informacin.

    La evaluacin tradicional se traduce en notas y para elloutiliza una serie de tcnicas como las pruebas objetivas, la listade cotejos, etc. En cambio, la evaluacion alternativa no setraduce en notas, sino en medidas para reajustar las actividades.Poner notas no es evaluar. La evaluacin es eminentementecualitativa y no requiere de muchas tcnicas, slo las necesarias,siendo el instrumento fundamental la palabra oral (opiniones,juicios).

    La evaluacin tradicional es peridica y terminal (bimestraly anual). Por su parte la evaluacin alternativa es permanente.

    40

    El Programa Curricular de Educacin Alimentara y Nutri-cional se inscribe en el proceso de construccin de una educa-cin democrtica. En razn de ello la evaluacin que se prac-tique debe asumir las caractersticas fundamentales de la eva-luacin alternativa:

    - Democrtica (interevaluacin y autoevaluacin),

    Integradora,

    Cualitativa,

    - Permanente.

    25. A QUINES MS DEBE ALCANZAR ELPROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACINALIMENTARrA y NUTRICIONAL?

    El Programa Curricular de Educacin Alimentara y Nutr-cional que se desarrolla en la escuela tambin deber llegar a lospadres de familia, a la familia y a la comunidad. Porque al saberlo que significa una buena alimentacin y la importancia de lanutricin, todos ellos apoyarn lo que se ensea a sus hijos. Encaso contrario, su indiferencia o falta de cooperacin puedeanular todos los esfuerzos hechos por el docente.

    41