Top Banner
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACION A DISTANCIA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS PREVIA LA OBTENCION DEL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA, CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO. CPA. TEMA: “DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA EL MANEJO DE LAS CUENTAS POR COBRAR DE LA EMPRESA MILDEPORTES S.A” Elaborado por: Angélica Alexandra Barreno Cevallos Directora de Tesis: Msc. Alexandra Gutiérrez Quito-Ecuador 2012-2013
163

ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

Dec 12, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

SISTEMA DE EDUCACION A DISTANCIA

ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

TESIS PREVIA LA OBTENCION DEL TITULO PROFESIONAL DE

LICENCIADA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA, CONTADOR PÚBLICO

AUTORIZADO. CPA.

TEMA:

“DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA EL MANEJO DE

LAS CUENTAS POR COBRAR DE LA EMPRESA MILDEPORTES S.A”

Elaborado por:

Angélica Alexandra Barreno Cevallos

Directora de Tesis:

Msc. Alexandra Gutiérrez

Quito-Ecuador

2012-2013

Page 2: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

i

DEDICATORIA

A Dios por ser el pilar en mi vida.

A mi madre porque sin su amor y apoyo no hubiera podido cumplir mis sueños.

A mis hermanos y sobrina por su compañía.

A mi hijo Joaquín que es la razón de mi vida.

Angélica Barreno Cevallos

Page 3: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

ii

AGRADECIMIENTO

A Dios, a mi Madre, mis hermanos, sobrina e hijo que sin su apoyo y amor no

hubiera podido finalizar esta meta en mi vida.

A mi Directora de Tesis, Msc. Alexandra Gutiérrez por su atina dirección en la

elaboración de este proyecto.

A la Empresa MilDeportes S.A por permitirme viabilizar este proyecto.

Angélica Barreno Cevallos

Page 4: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

iii

AUTORÍA

Yo, Angélica Alexandra Barreno Cevallos, soy la responsable de la realización de

la presente tesis, en tal virtud declaro que el contenido, las conclusiones, los

efectos legales y académicos que se desprendan del trabajo propuesta son de

exclusiva responsabilidad de la autora.

Angélica Barreno Cevallos

Page 5: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

iv

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema de

control interno para el manejo de las cuentas por cobrar de la empresa

MilDeportes S.A” certifico que fue elaborada por la Srta. Angélica Alexandra

Barreno Cevallos, sobre la base de una investigación de campo en la referida

compañía, por tanto abaliza el nivel de conocimientos como requisito previo a la

obtención del título de Licenciada en Contabilidad y Auditoría, CPA.

Quito, del 2013

______________________

Msc. Alexandra Gutiérrez

Page 6: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

v

RESUMEN

La importancia de DISEÑAR UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA EL

MANEJO DE LAS CUENTAS POR COBRAR permite mejorar la recuperación de

la cartera, aminorar índices de morosidad, colocar prolijamente créditos

obteniendo liquidez, solvencia y rentabilidad y el cumplimento eficaz de los

objetivos planteados por la empresa detallados a continuación:

Controles de Cartera de Clientes

Análisis de Créditos

Incremento de Flujo del Efectivo

Disminución de Morosidad

El contar con este diseño beneficia a la empresa en su administración ya que de

manera práctica y oportuna se ve el buen funcionamiento del área de crédito y

cobranza proporcionándoles las siguientes ventajas:

Se profundiza el análisis para el otorgamiento del crédito

Incorpora un conjunto de funciones que brinda el control, administración y

seguimiento centralizado y seguro de la cartera de clientes.

Aumenta la eficiencia en el personal involucrado del área de créditos y

cobranzas para la recuperación, permitiendo obtener los resultados que la

administración espera.

Proporciona a la administración un apoyo para el control de operaciones de

una forma eficiente como para la toma de decisiones.

Una empresa con cartera sana de clientes, permite disponer de un nivel óptimo de

flujo de ingresos de efectivo, obteniendo como resultado solvencia, liquidez y

rentabilidad para seguir operando; con la ayuda de controles internos se busca la

seguridad razonable de que los objetivos y metas serán logrados sin errores o

posibles fraudes.

Page 7: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

vi

Un mal manejo de las cuentas por cobrar o de sus procedimientos retarda el flujo

de dinero afectando el departamento contable y arrastrando los saldos incorrectos

que tienen las cuentas por cobrar.

Con el diseño del sistema de control interno se pretende a más de determinar

falencias implementar controles eficaces y fortalecer los ya existentes de manera

que el proceso contable y administrativo del cobro y recuperación de cartera se

vea sellado en su totalidad sin opciones a errores y fraudes por parte de los

funcionarios.

Con la segregación de funciones se prevé que los colaboradores de la empresa no

sean juez y parte y los errores sean detectados ya que cada departamento

independiente se convierte en un filtro en la gestión.

Alcanzar este conjunto de objetivos contribuye a generar bases sólidas que

permitan controlar y agilizar la actividad administrativa.

El establecimiento favorable a la ejecución nos asegura satisfactoriamente un

estado elevado de excelencia de manera que logrando la esperada rentabilidad en

la cobranza se logra un éxito y mejor funcionamiento en la organización.

Para la consecución de los objetivos es imprescindible que se utilice los controles

internos detallados y todos los que se estime conveniente, mediante los reportes

de antigüedad de saldos, estados de cuenta confirmaciones de saldos no solo se

establece las cuentas por cobrar por recuperar sino también se puede realizar

programas de cobros a futuro, no es eficaz iniciar un gestión de cobranza cuando

el crédito está en mora, la gestión debe prever que todo el dinero ingrese en las

fechas que lo estipulan los plazos e inclusive un buen manejo de la cartera logra

que el dinero ingreso antes de lo previsto , aplicando descuentos por pronto pago

o definiendo políticas que sean atractivas para el cliente y que sin lugar a dudas

ayuden al flujo del efectivo.

Solo con controles internos claros, definidos y aplicados se garantiza el

cumplimiento de los objetivos a nivel departamental y posterior empresarial.

Page 8: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

vii

ABSTRACT

The importance of DESIGN AN INTERNAL CONTROL SYSTEM FOR THE

MANAGEMENT OF ACCOUNTS RECEIVABLE recovery improves the portfolio,

reduce delinquency rates, placed neatly obtaining credit liquidity, solvency and

profitability and effective fulfillment of the objectives set by the company listed

below:

• Client Portfolio Controls

• Credit Analysis

• Increase Cash Flow

• Decrease in Delinquency

Having this design benefits the company in its administration as a practical and

timely is the proper functioning of credit and collection area by providing the

following advantages:

• It deepens the analysis for the granting of credit

• Incorporates a set of functions that provides the control, management and

monitoring of centralized and secure customer base.

• Increase efficiency of personnel involved credit and collection area for recovery,

allowing to obtain the results that management expects.

• Provides management support for control operations in an efficient manner to

decision making.

A company with a healthy portfolio of clients, allows to have an optimal level of

cash income stream, resulting solvency, liquidity and profitability to continue

operating, with the help of internal controls seeks reasonable assurance that

objectives and goals be achieved without error or fraud.

Page 9: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

viii

Mishandling of accounts receivable or delayed procedures affecting cash flow

accounting department and dragging the incorrect balances with accounts

receivable.

With the design of the internal control system is intended to implement more

effective controls to determine weaknesses and strengthen existing ones so that

the accounting and administrative process of collection and portfolio recovery looks

completely sealed with no options to errors and fraud the officials.

With the segregation of duties is expected that employees of the company are not

judge and jury and errors are detected as each separate department becomes a

filter in management.

Achieving this set of objectives contributes to solid bases to control and streamline

administrative activity.

The friendly establishment assures us successfully implementing a high state of

excellence so that achieving the expected profitability in collections and achieves a

better performance success in the organization.

To achieve the objectives it is essential to use the detailed internal controls and all

that is deemed appropriate by age reports balances, statements, balance

confirmations not only provides accounts receivable to recover but also can make

future billing programs is not effective start a collection management when credit is

delinquent, management should provide all the money enter in the dates stipulated

deadlines and included a portfolio management obtains that income money ahead

of schedule, using cash discounts or defining policies that are attractive to the

customer and no doubt help the cash flow.

Only with clear internal controls, defined and applied guarantees the fulfillment of

the objectives at the departmental and enterprise back.

Page 10: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

ÍNDICE

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA Pág. 1

1.1 Planteamiento del Problema Pág. 1

1.1.1 Formulación del Problema Pág. 1

1.1.1.1 Sistematización del Problema Pág. 1

1.2 Objetivo General Pág. 2

1.2.1 Objetivos Específicos Pág. 2

1.3 Justificación Pág. 2

1.4 Limitaciones o Alcances Pág. 3

1.4.1 Limitaciones de Tiempo Pág. 3

1.4.2 Limitaciones de Espacio Pág. 3

1.5 Variables de la Investigación Pág. 3

1.5.1 Variable Independiente Pág. 3

1.5.2 Variable Dependiente Pág. 4

1.6 Idea a Defender Pág. 4

CAPÍTULO II

2. MARCO REFERENCIAL- CONCEPTUAL – LEGAL Pág. 5

2.1 Marco Referencial Pág. 5

2.1.1 Antecedentes Pág. 5

2.1.2 Fundamentación Teórica Pág. 6

2.1.2.1 Empresa Pág. 6

2.1.2.1.1 Clasificación de las Empresas Pág. 6

2.1.2.2 Contabilidad Pág. 7

2.1.2.2.1 Concepto Pág. 8

2.1.2.2 .2 Objetivo de la Contabilidad Pág. 8

2.1.2.2.3 Características Pág. 9

2.1.2.2.4 Importancia Pág. 10

2.1.2.2.5 Información Contable Pág. 10

2.1.2.2.5.1 Estructura de un sistema contable Pág. 12

2.1.2.3 Cartera Vencida Pág. 12

2.1.2.3.1 Concepto Pág. 12

2.1.2.3.2 Tipos Pág. 13

2.1.2.4 Control Interno Pág. 13

2.1.2.4.1 Definición de Control Interno Pág. 14

2.1.2.4.2 Importancia Pág. 15

2.1.2.4.3 Objetivos Pág. 15

2.1.2.4.4 Componentes del Control Interno Pág. 15

2.1.2.4.5 Elementos Control Interno Pág. 24

Page 11: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

2.1.2.4.6 Tipos del Control Interno Pág. 25

2.1.2.4.7 Principios y Normativas del Control Interno Pág. 26

2.1.2.5 Control Interno de las Cuentas por Cobrar Pág. 31

2.1.2.5.1 Evaluación del Control Interno Pág. 31

2.2 Marco Conceptual Pág. 33

2.3 Marco Legal Pág. 36

2.3.1 Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado Pág. 36

2.3.2 Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno Pág. 37

2.3.3 Impuesto a la Renta Pág. 39

2.3.4 Impuesto al Valor Agregado Pág. 40

2.3.5 Retenciones en la fuente del IVA Pág. 40

2.3.5.1 Casos especiales Pág. 40

2.3.6 Retenciones en la fuente del IR Pág. 41

2.3.6.1 Sanciones Pág. 43

2.3.4 Normas Internacionales de Información Financiera Pág. 44

2.3.4.1 Adopción de las NIIF a nivel internacional Pág. 44

2.3.4.2 Normas Internacionales de Contabilidad Sector Público Pág. 45

2.3.4.3 Estructura de las NIIF Pág. 45

2.3.4.4 NIIF para Pequeñas y Medianas Empresas Pág. 46

2.3.4.5 Marco Conceptual Pág. 46

2.3.4.6 Elementos de los Estados Financieros Pág. 47

2.3.4.7 Contenido de los Estados Financieros Pág. 47

2.3.4.8 Propiedades Plantas y Equipos Pág. 48

2.3.4.9 Inventarios Pág. 48

2.3.5 Normas Internacionales de Contabilidad Pág. 49

2.3.5.1 NIC Vigentes Pág. 50

2.3.6 Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados Pág. 51

2.3.6.1 Principios Pág. 53

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipos de investigación Pág. 59

3.1.1 Investigación Correlacional Pág. 59

3.1.2 Investigación Explicativa Pág. 59

3.1.3 Investigación De campo Pág. 59

3.1.4 Investigación Explorativa Pág. 60

3.2 Diseño Estadístico Pág. 60

3.3 Métodos de la investigación Pág. 60

3.3.1 Método Inductivo Pág. 60

3.3.2 Método de Análisis Pág. 60

3.3.3 Métodos Estadísticos Pág. 61

3.3.4 Método de Síntesis Pág. 61

3.3.5 Método de Observación Científica Pág. 61

Page 12: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

3.4. Población y determinación del tamaño de la Muestra Pág. 62

3.5 Técnicas e instrumentos Pág. 62

3.5.1 Diseño del cuestionario Pág. 62

3.6 Tratamiento de la información Pág. 63

3.7 Tabulación, Graficación y Análisis de Resultados. Pág. 63

3.7.1 Tabulación de cuestionario: Pág. 63

3.7.2 Representación Gráfica por Pregunta Pág. 66

3.7.3 Análisis de Resultados Pág. 76

CAPITULO IV

4. SITUACIÓN DIAGNÓSTICA Pág. 78

4.1 Localización Pág. 78

4.1.1 Macro localización Pág. 78

4.1.2 Micro localización Pág. 79

4.1.3Croquis de Ubicación Pág. 80

4.2 Estructura funcional de la empresa Pág. 81

4.3 Organización Interna Pág. 81

4.3.1 Organigrama Estructural Pág. 81

4.4. Análisis FODA Pág. 82

4.5 Análisis FODA de la empresa MILDEPORTES S.A Pág. 84

CAPÍTULO V

PROPUESTA

5.1 Introducción Pág. 85

5.2 Objetivo General de la Propuesta Pág. 87

5.3 Objetivos Específicos: Pág. 87

5.4 Ámbito de Aplicación Pág. 87

5.5 Normas de Control Interno Cuentas por Cobrar Pág. 88

5.6 Registros Contables Pág. 126

5.6.1 Asiento de Factura a Crédito Pág. 126

5.6.2 Asiento de Provisiones Pág. 126

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones Pág. 127

6.2 Recomendaciones Pág. 128

6.3 Bibliografía Pág. 129

6.4 Anexos Pág. 131

Page 13: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

TABLAS

Tabla 1

Pág. 66

Tabla 2

Pág. 67

Tabla 3

Pág. 68

Tabla 4

Pág. 69

Tabla 5

Pág. 70

Tabla 6

Pág. 71

Tabla 7

Pág. 72

Tabla 8

Pág. 73

Tabla 9

Pág. 74

Tabla 10

Pág. 75

GRÁFICOS

Gráfico 1

Pág. 66

Gráfico 2

Pág. 67

Gráfico 3

Pág. 68

Gráfico 4

Pág. 69

Gráfico 5

Pág. 70

Gráfico 6

Pág. 71

Gráfico 7

Pág. 72

Gráfico 8

Pág. 73

Gráfico 9

Pág. 74

Gráfico 10

Pág. 75

FIGURAS Figura 1

Pág. 78

Figura 2

Pág. 79

Figura 3

Pág. 80

Figura 4

Pág. 82

FLUJO GRAMAS

Procedimiento del Crédito

Pág. 105

Control de los Pedidos

Pág. 109

Cobro de las Cuentas por Cobrar

Pág. 112

Notas e Crédito

Pág. 115

Cobro Cuentas Castigadas

Pág. 116

Cartera Vencida

Pág. 122

Page 14: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

1

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

La empresa MilDeportes S.A dedicada a la comercialización de artículos y ropa

deportiva, actualmente no dispone de un sistema de control interno claro y

definido para el manejo de las cuentas por cobrar motivo de la investigación,

tampoco de una normativa para el buen desempeño de los funcionarios

involucrados, lo que ocasiona problemas de recuperación de cartera.

La falta de políticas de control y normativas es una de las preocupaciones del

tema de estudio ya que responde a la importancia que tiene la cartera dentro

de los activos y el problema que representa el mantener índices de cartera

vencida elevados, esta situación incide en los resultados además de la falta de

liquidez que esto representaría.

Podemos anotar además que existe muy poca capacitación al personal del

departamento de crédito y que no hay segregación de funciones, en su

mayoría los procesos son realizados de principio a fin por una misma persona

lo que dificulta evitar errores o posibles fraudes, al no contar con gente

capacitada y con un perfil acorde se dificulta la aplicación de procesos de

control.

La falta de procedimientos y delineamiento claros ocasiona un problema desde

el inicio del otorgamiento del crédito que da como resultado la difícil

recuperación del mismo.

Page 15: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

2

1.1.1 Formulación del Problema

¿Qué tipo de control tiene el departamento de cobranzas para conceder

créditos? ¿Cuáles son las políticas o normativas del departamento de crédito y

cobranzas? ¿Quién analiza solicitudes de crédito y bajo que parámetros los

otorga?

1.1.1.1 Sistematización del Problema

¿Qué sistemas de control interno existen para el área de crédito y

cobranzas?

¿Cuál es el que más se ajusta a este caso en particular?

¿Cómo se puede implementar un sistema de control interno?

1.2 Objetivo General

Diseñar un sistema de control interno para el manejo de las cuentas por cobrar

de la empresa Mildeportes S.A. de una forma técnica y eficiente que ayude a la

administración a mitigar los riesgos existentes.

1.2.1 Objetivos Específicos

Realizar el diagnóstico institucional que nos permita conocer el área de

crédito y cobranzas aplicando el sistema FODA.

Conocer los procesos operativos de crédito y cobranzas vigentes en la

empresa.

Describir los procedimientos de control a ser aplicados en el área de

crédito y cobranzas.

Page 16: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

3

Crear procedimientos claros, pero sobre todo comprensibles para un

mejor control de procesos actuales para disminuir cualquier deficiencia

existente.

1.3 Justificación

La empresa Mildeportes S.A demanda de un conjunto de estrategias, pautas y

sobre todo la actualización de los instrumentos y procesos administrativos,

operativos de crédito y cobranzas, diseño y aplicación de los procedimientos

de control interno a fin de optimizar los recursos con el propósito de mejorar su

situación actual.

Es importante el control interno por cuanto su utilización puede prevenir

fraudes, errores voluntarios e involuntarios, por ello el control interno

desempeña un papel importante, además de asegurar el correcto cumplimiento

de los procesos del área de crédito y cobranzas.

Con la aplicación del control interno se quiere llegar a la separación de

funciones del personal involucrado en el área motivo de estudio, ya que un

concepto fundamental del control interno es que ningún departamento o

persona debe manejar todos los aspectos de una transacción desde el

principio hasta el final, se analizará la división de responsabilidades de los

funcionarios del área.

Por estos antecedentes se puede manifestar que es imprescindible el diseño

de un sistema de control interno para el manejo de las cuentas por cobrar ya

que desde el punto de vista financiero solucionaría de forma clara y oportuna la

recuperación de la cartera vencida

Page 17: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

4

1.4 Limitaciones o Alcances

1.4.1 Limitaciones de Tiempo: La presente investigación se pretende realizar

en un tiempo no mayor a seis meses.

1.4.2 Limitaciones de Espacio: Esta investigación se efectuará en las

instalaciones de la Empresa Mildeportes S.A ubicado en la ciudad Quito,

tomando como base los registros y operaciones de crédito es decir el proceso

de crédito y cobranzas son parte del tema de investigación.

1.5 Variables de la Investigación

1.5.1 Variable Independiente

El diseño de un sistema de control interno para el manejo de las cuentas por

cobrar.

1.5.2 Variable Dependiente

Con el diseño del sistema de control interno:

- Se definirán políticas para el correcto manejo de la cuenta Cuentas por

Cobrar.

- Se asignarán responsabilidades y funciones según los perfiles del talento

humano del departamento de cobranzas,

- Se ayudará a mitigar en el lado financiero posibles fraudes o errores

voluntarios e involuntarios.

Page 18: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

5

1.6 Idea a Defender

El diseño del sistema de control interno para el manejo de las cuentas por

cobrar permitirá a la empresa optimizar recursos, mejorar su control interno y

mitigar los riesgos existentes, mejorar niveles de eficiencia administrativa,

operativa y financiera.

Page 19: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

6

CAPÍTULO II

2. MARCO REFERENCIAL - TEÓRICO – CONCEPTUAL - LEGAL

2.1 Marco Referencial

2.1.1 Antecedentes

En los pueblos de Egipto, Fenicia, Siria entre otros, observamos la contabilidad

de partida simple. En la edad media aparecieron los libros de contabilidad para

controlar las operaciones de los negocios, es en Venecia en donde en 1494, el

Franciscano Fray Lucas Paccioli escribió un libro sobre la contabilidad de

partida doble.

Es en la revolución industrial cuando surge la necesidad de controlar las

operaciones que por su magnitud eran realizadas por máquinas manejadas por

varias personas.

Se piensa que el origen del control interno, surge con la partida doble, que fue

una de las medidas de control, pero fue hasta fines del siglo XIX que los

hombres de negocios se preocupan por formar y establecer sistemas

adecuados para la protección de sus intereses.

De manera general, podemos afirmar que la consecuencia del crecimiento

económico de los negocios, implicó una mayor complejidad en la organización

y por tanto en su administración.

La importancia del control interno que una empresa le dé, es sin duda alguna la

mejor forma de salvaguardar y preservar los bienes de la empresa, evitar

Page 20: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

7

desembolsos indebidos de fondos y ofrecer la seguridad de que no se

contraerán obligaciones sin autorización.

2.1.2 Fundamentación Teórica

2.1.2.1 Empresa

“Una empresa es toda entidad u organización, dedicada a actividades o

persecución de fines económicos o comerciales, para satisfacer las

necesidades de bienes y/o servicios de los demandantes, a la par de asegurar

la continuidad de la estructura productivo-comercial así como sus necesarias

inversiones”.1

2.1.2.1.1 Clasificación de las Empresas2

Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras, a continuación se

presentan los tipos de empresas.

Según la actividad o giro:

Industriales.- La actividad primordial de este tipo de empresas es la

producción de bienes mediante la transformación de la materia o extracción de

materias primas.

Comerciales.- Son intermediarias entre productor y consumidor; su función

primordial es la compra/venta de productos terminados.

Servicio-. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad

1 Reyes Ponce, Agustín. (1968). Administración de Empresas Teórica y Práctica. (2da Edición) México. Editorial Limusa 2 Anzola Rojas, Sérvulo (1993). Administración de Pequeñas Empresas. (4ta. Edición) México. Editorial McGraw-Hilll

Page 21: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

8

Según la forma jurídica:

Empresas individuales: si sólo pertenece a una persona. Esta puede

responder frente a terceros con todos sus bienes, es decir, con responsabilidad

ilimitada, o sólo hasta el monto del aporte para su constitución, en el caso de

las empresas individuales de responsabilidad limitada o EIRL. Es la forma más

sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o de

carácter familiar3.

Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas.

Dentro de esta clasificación están: la sociedad anónima, la sociedad colectiva,

la sociedad comanditaria, la sociedad de responsabilidad limitada y la sociedad

por acciones simplificada SAS.

Según su tamaño:

Micro empresa.- Si posee 10 o menos trabajadores.

Pequeña empresa.- Si tiene un número entre 11 y 49 trabajadores.

Mediana empresa.- Si tiene un número entre 50 y 250 trabajadores.

Gran empresa.- Si posee entre 250 y 1000 trabajadores.

Macro emprendimiento.- Si tiene más de 1000 trabajadores

2.1.2.2 Contabilidad

La contabilidad es la base sobre la cual se fundamentan las decisiones

gerenciales y por tanto las decisiones financieras. No existe actividad

económica ajena al registro y afectación de las técnicas de la ciencia contable.

Desde la actividad económica más pequeña hasta las transacciones

económicas de grandes corporaciones, la ciencia contable aporta a un gran

3 Bravo Valdivieso, Mercedes. (2011). Contabilidad General. (7ma. Edición). Ecuador. Editorial Escobar.

Page 22: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

9

cúmulo de conocimientos, los cuales requieren que sean aplicados por

profesionales de la contaduría pública altamente capacitados.

Si una empresa no lleva adecuadamente sus registros contables es poco

probable su crecimiento por no decir nulo, ya que de ahí parten las decisiones

en función del crecimiento de la misma.

2.1.2.2.1 Concepto

“Contabilidad es el arte de coleccionar, resumir, analizar e interpretar datos

financieros, para obtener así las informaciones necesarias de los varios

intereses que se afecten por las operaciones de una empresa”4.

“La contabilidad es una ciencia aplicada de carácter socio-económica que tiene

por objetivo primordial brindar información eficiente desarrollando sistemas de

comunicación contable que permita la interpretación, proyección, planificación,

control y determinación entre otros del estado económico –financiero de la

entidad donde se desempeñe expresando básicamente en unidades

monetarias satisfaciendo las necesidades de sus usuarios”.

“La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir

las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus

resultados. Por consiguiente, los gerentes o directores a través de la

contabilidad podrán orientarse sobre el curso que siguen sus negocios

mediante datos contables y estadísticos. Estos datos permiten conocer la

estabilidad y solvencia de la compañía, la corriente de cobros y pagos, las

tendencias de las ventas, costos y gastos generales, entre otros. De manera

que se pueda conocer la capacidad financiera de la empresa”.5

4 Hargadon, Bernard, (1998). Principios de Contabilidad (2da. Edición). Cali Colombia. Editorial Norma 5 Horngren, Charles T.; Harrison, Walter T. (1991). Contabilidad. (2da. Edición).Chicago. Editorial Prentice Hall

Page 23: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

10

2.1.2.2 .2 Objetivo de la Contabilidad:

“El objetivo final de la contabilidad es la utilización de la información, su análisis

e interpretación”. 6

"Proporcionar información a: Dueños, accionistas, bancos y gerentes, con

relación a la naturaleza del valor de las cosas que el negocio deba a terceros,

la cosas poseídas por el negocio. Sin embargo, su primordial objetivo es

suministrar información razonada, con base en registros técnicos, de las

operaciones realizadas por un ente privado o público.

Para ello deberá realizar:

Registros con bases en sistemas y procedimientos técnicos adaptados a la

diversidad de operaciones que pueda realizar un determinado ente.

Clasificar operaciones registradas como medio para obtener objetivos

propuestos.

Interpretar los resultados con el fin de dar información detallada y razonada.

Con relación a la información suministrada, esta deberá cumplir con un objetivo

administrativo y uno financiero:

Administrativo: Ofrecer información a los usuarios internos para suministrar y

facilitar a la administración intrínseca la planificación, toma de decisiones y

control de operaciones. Para ello, comprende información histórica presente y

futura de cada departamento en que se subdivida la organización de la

empresa.

6 Zapata Sánchez, Pedro. (2004). Contabilidad General. (5ta. Edición). Santa Fe - Colombia. Editorial McGraw- Hill.

Page 24: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

11

Financiero: Proporcionar información a usuarios externos de las operaciones

realizadas por un ente, fundamentalmente en el pasado por lo que también se

le denomina contabilidad histórica.

Es preciso concebir a la contabilidad como un proceso mediante el cual se

identifica, registra, mide y comunica la información económica de una

organización, esta tarea se realiza con los siguientes fines:

Controlar

Evaluar

Tomar decisiones cruciales que involucran a la entidad en cuestión

2.1.2.2.3 Características

La contabilidad debe cumplir con las siguientes características:

Objetiva.- Ante un mismo dato cualquier usuario debe interpretar lo mismo.

Para ello se han convenido unas normas, de forma de quien elabora la

información sabe que ha de ajustarse a los patrones establecidos para que no

queden distintas lecturas.

Si no se aplica un criterio en común puede inducir a que el usuario decida

erróneamente.

Creíble.- La información debe ser fidedigna, por ello es comprobada y

verificada por los auditores que han de ser completamente independientes de

la unidad económica a la que auditan.

Oportuna.- Un dato que llega a destiempo no vale para nada, o para poco.

Por lo tanto, la información se ha de emitir a tiempo,

Clara y asequible.- Si la información contable sólo va dirigido a peritos en esta

materia, su fin queda muy restringido. Tal y como funciona el mundo actual,

Page 25: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

12

estos han de ser lo suficientemente comprensibles, puesto que son muchos los

sujetos que los han de utilizar.

2.1.2.2.4 Importancia

La contabilidad es de gran importancia porque todas las empresas tienen la

necesidad de llevar un control de sus negociaciones mercantiles y financieras.

Así obtendrá mayor productividad y aprovechamiento de su patrimonio. Por

otra parte, los servicios aportados por la contabilidad son imprescindibles para

obtener información de carácter legal.

2.1.2.2.5 Información Contable

“Un sistema de información contable sigue un modelo básico y un sistema de

información bien diseñado, ofreciendo así control, flexibilidad y una relación

aceptable costo-beneficio”.7

El tener un buen sistema contable le garantiza a la empresa tener protegidos

sus activos y asegurar sus registros contables, el sistema contable debe tener

compatibilidad y operar sin problemas

La información contable debe servir fundamentalmente para:

Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente económico, las

obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entes, los cambios

que hubieren experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el

periodo.

Apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección de

los negocios. 7 Palavecinos Bertha. (2003). Fundamentos del Sistema Contable: Nuevos Enfoques y Actualización. (4ta. Edición).Chile. Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Page 26: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

13

Predecir flujos de efectivo.

Tomar decisiones en materia de inversión y crédito.

Fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas.

La información contable debe ser comprensible, útil y en ciertos casos se

requiere que además la información sea comparable.

La información es comprensible cuando es clara y fácil de comprender.

La información es útil cuando es pertinente y confiable.

Cualquier persona que esté en posición de tomar decisiones y que carezca de

conocimientos de contabilidad, probablemente no apreciara hasta qué punto la

información contable se basa en estimativos más que en mediciones precisas y

exactas.

2.1.2.2.5.1 Estructura de un sistema contable

Todo sistema contable debe seguir los tres pasos básicos:

Registro de la actividad financiera: En un sistema contable se registran

sistemática y de forma diaria en términos económicos las transacciones que

se pueden expresar en términos monetarios en el libro de contabilidad

Clasificación de la Información: Se debe agrupar aquellas transacciones

a través de las cuales se recibe dinero, esto por el volumen de datos,

demasiado grande y diverso para que sea útil a la administración de la

organización a la hora de la toma de decisiones.

Page 27: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

14

Resumen de la información: Para una acertada toma de decisiones la

información debe estar resumida.

2.1.2.3 Cuentas por Cobrar

2.1.2.3.1 Concepto

“Obligaciones a las que se les ha cumplido el plazo establecido o valores que

no se ha recuperado oportunamente. Valor de los créditos, cuotas dividendos o

cánones de arrendamiento mercantil, en todas sus modalidades que no

hubieren sido cancelados dentro de los 30 días posteriores a la fecha de

vencimiento”.8

“Son valores que se encuentran impagos por deudores, son considerados

pagos vencidos cuando al haber llegado la fecha de pago el mismo no se ha

realizado”

“La recuperación de cartera vencida, es uno de los rubros en donde se h

centrado la preocupación de las empresas y esta es una de las actividades en

las que es preciso buscar alternativas y amplia experiencia, para la

viabilidad en la recuperación”.

2.1.2.3.2 Cuentas Incobrables

“Cuando una compañía o individuo encuentra que una cuenta a cobrar no

puede cobrarse, esta cuenta particular ya no tiene ningún valor, y por lo tanto,

no debe llevarse (contabilizarse) como un activo. Debe moverse de los libros y

8 Chiriboga Rosales, LuisAlberto. (2005). Diccionario Técnico Financiero Ecuatoriano: Glosario de Términos. (4ta. Edición). Ecuador. Editorial Jokama.

Page 28: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

15

cuando esto sucede, la compañía incurre simultáneamente en un nuevo tipo de

Gasto”9

2.1.2.3.3 Provisión Cuentas Incobrables

“El método de provisión se basa en cifras estimadas; por consiguiente, no es

tan exacto como pudiera desearse. Sin embargo de un modo general, se cree

que es una mejora sobre el método de Anulación Directa, por cuanto el método

de provisión tiende a eliminar la alegada inconsistencia de este último, y de

este modo se suministra un método más seguro para contabilizarlas”10

2.1.2.3.4 Clasificación de las Cuentas por Cobrar

Cliente.- Cuentas abiertas, basadas en la confianza y la solvencia del deudor

originadas por venta de mercancías o servicios

Funcionarios y Empleados.- Representan préstamos a empleados,

ejecutivos, o directivos de la empresa.

Anticipos a Proveedores.- Pagos efectuados a proveedores anticipadamente

por las compras.

2.1.2.3.5 Tipos de Cuentas por Cobrar

Se puede clasificar por la naturaleza del crédito original, en cartera a corto

plazo y a largo plazo.

La cartera a corto plazo se produce cuando la deuda original corresponde a un

tiempo inferior a un año. Mientras que la cartera a largo plazo se presenta en

9 Hargadon, Bernard. (1998). Principios de Contabilidad (2da. Edición). Cali Colombia. Editorial Norma 10 Hargadon, Bernard, (1998). Principios de Contabilidad (2da. Edición). Cali Colombia. Editorial Norma

Page 29: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

16

las obligaciones a largo plazo, las mismas que pueden estar sustentadas con

documentos o no.

2.1.2.3.6 Métodos para Calcular la Provisión de Cuentas Incobrables:

Método de Provisiones:

Porcentaje de Ventas

Porcentaje de Cuentas por Cobrar

Método Directo:

Cancelación Directa

2.1.2.4 Control Interno

El control interno es de importancia para la estructura administrativa contable

de una organización. Esto asegura que tanto son confiables sus estados

contables, frente a los fraudes, la eficiencia y eficacia operativa11.

Todas las empresas requieren llevar un sistema de control interno que se

define como “Un proceso" efectuado por la junta directiva de la entidad, la

gerencia y demás personal, diseñado para proporcionar seguridad razonable

relacionada con el logro de objetivos en las siguientes categorías:”

Eficacia y eficiencia en las operaciones

Fiabilidad de la información financiera y operativa.

Salvaguardad recursos de la entidad.

Cumplimiento de las leyes y normas aplicables.

Prevenir errores e irregularidades

11 Estupiñán Gaitán, Rodrigo. (2006). Administración de Riesgos E.R.M. y la Auditoría Interna. (1ra. Edición). Colombia. Editorial Ecoe Ediciones.

Page 30: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

17

“El control interno comprende el plan de la organización y todos los métodos

coordinados y medidas adoptadas dentro de una empresa con el fin de

salvaguardar sus activos y verificar la confiabilidad de los datos contables”12

“El concepto y sentido de responsabilidad del control interno es una empresa

debe ser el mismo que tiene la Dirección de una Sociedad a la hora de

administrar los activos o inversiones de accionistas y proveerles de información

adecuada y fiable. De lo que se trata es de evitar riesgos importantes a los que

se pueda estar expuestos”13

Debido a que muchas empresas tienen sistemas poco eficientes que no dan

resultado en la aplicación de control es imprescindible valerse de un marco de

control interno que lo respalde y lo torne eficiente.

“El control interno de una compañía consta de las políticas y los

procedimientos establecidos para asegurarse razonablemente de que los

objetivos se alcanzarán, entre ellos el de preparar estados financieros

confiables”

2.1.2.4.1 Definición de Control Interno

“El sistema conformado por un conjunto de procedimientos (reglamentaciones

y actividades) que interrelacionadas entre sí, tienen por objeto proteger los

activos de la organización”14

“El control interno es una función que tiene por objeto salvaguarda y preservar

los bienes de la empresa, evitar desembolsos indebidos de fondos y ofrecer la

seguridad de que se no contraerán obligaciones sin autorización”

12 Madariaga, Juan María. (2008). Manual Práctico de Auditoría. (3ra. Edición). Barcelona. Editorial Deusto Ediciones. 13 Aguirre, Juan (2001), Auditoria III Control Interno: Áreas específicas de implantación, procedimiento y control. (Edición Especial). Madrid. Editorial Cultura de Ediciones Ecafsa. 14 Enríquez Benjamín, Franklin (2005). Auditoría Administrativa.(2da. Edición).México. Editorial Mc Graw Hill.

Page 31: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

18

2.1.2.4.2 Importancia

“El control interno es una trama bien pensada de método y medida de

coordinación ensambladas de tal forma que funcionen coordinadamente con

fluidez, seguridad y responsabilidad, que garanticen los objetivos de preservar

con la máxima seguridad, el control de los recursos, las operaciones, las

políticas administrativas, las normativas económicas, la confiabilidad, la

exactitud de las operaciones anotadas en los documentos primarios y

registradas por la contabilidad. En fin, debe coadyuvar a proteger los recursos

contra el fraude, el desperdicio, y el uso inadecuado”15

2.1.2.4.3 Objetivos

Con el conocimiento previo del control interno es más fácil identificar los

objetivos del mismo los cuales señalan específicamente los aspectos a

beneficiar, entre los que se pueden indicar:

Proteger los activos de la organización evitando perdidas por fraudes o

negligencias.

Asegurar la exactitud y veracidad de los datos contables y extracontables,

los cuales son utilizados por la dirección para la toma de decisiones

Promover la eficiencia de la explotación

Estimular el seguimiento de las prácticas ordenadas por la gerencia.

Promover y evaluar la seguridad, la calidad y la mejora continua.

2.1.2.4.4 Componentes del Control Interno

15 Whittington, O. Ray; Pany, Kurt. (2000). Auditoría: Un enfoque integral. (12ava. Edición). Bogotá. Editorial Irwin McGraw-Hill

Page 32: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

19

Los componentes del Control Interno pueden considerarse como un conjunto

de normas que son utilizadas para medir el control interno y determinar su

efectividad. Para operar la estructura (también denominado sistema) de control

interno se requiere de los siguientes componentes16:

Ambiente de control

Marca la pauta del funcionamiento de una empresa e influye en la

concienciación de sus empleados respecto al control. Es la base de todos los

demás componentes del control interno, aportando disciplina y estructura. Los

factores del entorno de control incluyen la integridad, los valores éticos y la

capacidad de los empleados de la empresa, la filosofía de dirección y el estilo

de gestión, la manera en que la dirección asigna autoridad y las

responsabilidades y organiza y desarrolla profesionalmente a sus empleados y

la atención y orientación que proporciona al consejo de administración.

"El núcleo de un negocio es su personal (sus atributos individuales, incluyendo

la integridad, los valores éticos y la profesionalidad) y el entorno en que

trabaja, los empleados son el motor que impulsa la entidad y los cimientos

sobre los que descansa todo”.17

Propicia la estructura en la que se deben cumplir los objetivos y la preparación

del hombre que hará que se cumplan.

Evaluación de los riesgos:

Las organizaciones, cualquiera sea su tamaño, se enfrentan a diversos riesgos

de origen externos e internos que tienen que ser evaluados. Una condición

previa a la evaluación del riesgo es la identificación de los objetivos a los

distintos niveles, vinculados entre sí e internamente coherentes. La evaluación

de los riesgos consiste en la identificación y el análisis de los riesgos

16 Cook, John W. (2000). Auditoría. (1ra. Edición).México. Editorial Mc Graw-Hill. 17 Holmes, Arthur W. (1992). Auditoría: Principios y Procedimientos. (1ra. Edición). México. Editorial Uthea.

Page 33: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

20

relevantes para la consecución de los objetivos, y sirve de base para

determinar cómo han de ser gestionados los riesgos. Debido a que las

condiciones económicas, industriales, legislativas y operativas continuarán

cambiando continuamente, es necesario disponer de mecanismos para

identificar y afrontar los riesgos asociados con el cambio.

"La entidad debe conocer y abordar los riesgos con que se enfrenta,

estableciendo mecanismos para identificar, analizar y tratar los riesgos

correspondientes en las distintas áreas".18

Aunque para crecer es necesario asumir riesgos prudentes, la dirección debe

identificar y analizar riesgos, cuantificarlos, y prever la probabilidad de que

ocurran así como las posibles consecuencias.

La evaluación del riesgo no es una tarea a cumplir de una vez para siempre.

Debe ser un proceso continuo, una actividad básica de la organización, como

la evaluación continua de la utilización de los sistemas de información o la

mejora continua de los procesos.

Los procesos de evaluación del riesgo deben estar orientados al futuro,

permitiendo a la dirección anticipar los nuevos riesgos y adoptar las medidas

oportunas para minimizar y/o eliminar el impacto de los mismos en el logro de

los resultados esperados. La evaluación del riesgo tiene un carácter preventivo

y se debe convertir en parte natural del proceso de planificación de la empresa.

Técnicas de Evaluación de Riesgo

Gubernamentales - económicas -

18 Santillana, Juan Ramón. (2000). Auditoría I. (7ma. Edición). México. Editorial Ecafsa.

Page 34: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

21

* Análisis del GESI

sociales - informáticas

* Análisis FODA Internas = Fortalezas y debilidades

Externas = Oportunidades y

Amenazas

* Análisis de Vulnerabilidad Riesgos del País, crédito, mercado,

jurídico, auditoría, etc.

* Análisis estratégico de las cinco

fuerzas Proveedores, clientes, competencia

productos sustitutos, y competidores

Potenciales.

* Análisis del perfil de capacidad de

la entidad

* Análisis del Manejo de Cambios

Actividades de control:

Las actividades de control son las políticas y los procedimientos que ayudan a

asegurar que se lleven a cabo las instrucciones de la dirección de la empresa.

Ayudan a asegurar que se tomen las medidas necesarias para controlar los

riesgos relacionados con la consecución de los objetivos de la empresa. Hay

actividades de control en toda la organización, a todos los niveles y en todas

las funciones.

"Deben establecerse y ajustarse políticas y procedimientos que ayuden a

conseguir una seguridad razonable de que se llevan a cabo en forma eficaz las

Page 35: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

22

acciones consideradas necesarias para afrontar los riesgos que existen

respecto a la consecución de los objetivos de la unidad19".

Las actividades de control existen a través de toda la organización y se dan en

toda la organización, a todos los niveles y en todas las funciones, e incluyen

cosas tales como; aprobaciones, autorizaciones, verificaciones, conciliaciones,

análisis de la eficacia operativa, seguridad de los activos, y segregación de

funciones.

En algunos entornos, las actividades de control se clasifican en; controles

preventivos, controles de detección, controles correctivos, controles manuales

o de usuario, controles informáticos o de tecnología de información, y controles

de la dirección. Independientemente de la clasificación que se adopte, las

actividades de control deben ser adecuadas para los riesgos.

Hay muchas posibilidades diferentes en lo relativo a actividades concretas de

control, lo importante es que se combinen para formar una estructura

coherente de control global.

Las empresas pueden llegar a padecer un exceso de controles hasta el punto

que las actividades de control les impidan operar de manera eficiente, lo que

disminuye la calidad del sistema de control. Por ejemplo, un proceso de

aprobación que requiera firmas diferentes puede no ser tan eficaz como un

proceso que requiera una o dos firmas autorizadas de funcionarios

competentes que realmente verifiquen lo que están aprobando antes de

estampar su firma. Un gran número de actividades de control o de personas

que participan en ellas no asegura necesariamente la calidad del sistema de

control.

Entre estas actividades tenemos:

19 Coopers & Lybrand e Instituto de Auditores Internos. (1997). Los nuevos conceptos de Control Interno. (1ra. Edición). Madrid. Editorial Ediciones Díaz de Santos S.A

Page 36: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

23

Aprobaciones y autorizaciones

Reconciliaciones

Segregación de funciones.

Salvaguarda de activos

Indicadores de desempeño

Fianzas y seguros

Verificaciones

Revisión de desempeños operacionales

Seguridades físicas

Control sobre procedimientos de información

Estas actividades tienen distintas características, puede clasificarse en:

Manuales o computarizadas

Administrativas u operativas

Generales o específicos

Tipos de Controles

TIPOS DE CONTROLES

DETECTIVOS PREVENTIVOS CORRECTIVOS

Propósito Característica Propósito Característica Propósito Característica

* Diseñado * Detienen el * Diseñado Está * Diseñado * Es el

para detectar proceso o para prevenir incorporados para corregir complemento

hechos aíslan las resultados en los procesos efectos del detectivo

indeseables causas del indeseables de forma de un hecho al originar una

riesgo o las

imperceptible indeseable acción luego

registran.

* Pasivos

de la alarma

* Ejercen una

construidos

* Corrige la

función de

dentro del

evasión a falta

vigilancia

sistema

de preventivos

* Actúan

inconsciente

cuando se

Page 37: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

24

evaden los

preventivos

* Detectan la * No evitan las * Reduce la * Guías que * Corrigen * Ayuda a la

manifestación causas, las posibilidad evitan que existan las causas investigación

u ocurrencia personas de que se las causas del riesgo y corrección

de un hecho. involucradas detecten Impedimento que se de las causas

* Consientes y

a que algo detectan * Permite que

obvios miden la

suceda mal

la alarma se

efectividad de

* Mas barato

escuche y se

controles

evita costos

remedie el

preventivos

de

problema

* Más costosos

correcciones

* Mucho mas

pueden implicar

costoso

correcciones

* Implican

correcciones

y reprocesos

Información y comunicación:

Se debe identificar, recopilar y comunicar información pertinente en forma y

plazo que permitan cumplir a cada empleado con sus responsabilidades. Los

sistemas informáticos producen informes que contienen información operativa,

financiera y datos sobre el cumplimiento de las normas que permite dirigir y

controlar el negocio de forma adecuada.20

Dichos sistemas no sólo manejan datos generados internamente, sino también

información sobre acontecimientos internos, actividades y condiciones

relevantes para la toma de decisiones de gestión así como para la

presentación de información a terceros. También debe haber una

comunicación eficaz en un sentido más amplio, que fluya en todas las

direcciones a través de todos los ámbitos de la organización, de arriba hacia

abajo y a la inversa. El mensaje por parte de la alta dirección a todo el personal

ha de ser claro; las responsabilidades del control han de tomarse en serio. Los

20 Enríquez Benjamín, Franklin (2005). Auditoría Administrativa. (2da. Edición).México. Editorial Mc Graw Hill.

Page 38: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

25

empleados tienen que comprender cuál es el papel en el sistema de control

interno y como las actividades individuales estén relacionadas con el trabajo de

los demás. Por otra parte, han de tener medios para comunicar la información

significativa a los niveles superiores. Asimismo, tiene que haber una

comunicación eficaz con terceros, como clientes, proveedores, organismos de

control y accionistas.

En la actualidad nadie concibe la gestión de una empresa sin sistemas de

información. La tecnología de información se ha convertido en algo tan

corriente que se da por descontada. En muchas organizaciones los directores

se quejan de que los voluminosos informes que reciben les exigen revisar

demasiados datos para extraer la información pertinente.

En tales casos puede haber comunicación pero la información está presentada

de manera que el individuo no la puede utilizar o no la utiliza real y

efectivamente. Para ser verdaderamente efectiva la TI debe estar integrada en

las operaciones de manera que soporte estrategias proactivas en lugar de

reactivas.

Todo el personal, especialmente el que cumple importantes funciones

operativas o financieras, debe recibir y entender el mensaje de la alta

dirección, de que las obligaciones en materia de control deben tomare en serio.

Asimismo debe conocer su propio papel en el sistema de control interno, así

como la forma en que sus actividades individuales se relacionan con el trabajo

de los demás.

Si no se conoce el sistema de control, los cometidos específicos y las

obligaciones en el sistema, es probable que surjan problemas. Los empleados

también deben conocer cómo sus actividades se relacionan con el trabajo de

los demás. Debe existir una comunicación efectiva a través de toda la

organización.

Page 39: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

26

El libre flujo de ideas y el intercambio de información son vitales. La

comunicación en sentido ascendente es con frecuencia la más difícil,

especialmente en las organizaciones grandes. Sin embargo, es evidente la

importancia que tiene.

Los empleados que trabajan en la primera línea cumpliendo delicadas

funciones operativas e interactúan directamente con el público y las

autoridades, son a menudo los mejor situados para reconocer y comunicar los

problemas a medida que surgen.

El fomentar un ambiente adecuado para promover una comunicación abierta y

efectiva está fuera del alcance de los manuales de políticas y procedimientos.

Depende del ambiente que reina en la organización y del tono que da la alta

dirección.

Los empleados deben saber que sus superiores desean enterarse de los

problemas, y que no se limitarán a apoyar la idea y después adoptarán

medidas contra los empleados que saquen a luz cosas negativas. En

empresas o departamentos mal gestionados se busca la correspondiente

información pero no se adoptan medidas y la persona que proporciona la

información puede sufrir las consecuencias.

Además de la comunicación interna debe existir una comunicación efectiva con

entidades externas tales como accionistas, autoridades, proveedores y

clientes. Ello contribuye a que las entidades correspondientes comprendan lo

que ocurre dentro de la organización y se mantengan bien informadas. Por otra

parte, la información comunicada por entidades externas a menudo contiene

datos importantes sobre el sistema de control interno.

Supervisión o monitoreo:

Page 40: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

27

Los sistemas de control interno requieren supervisión, es decir, un proceso que

comprueba que se mantiene el adecuado funcionamiento del sistema a lo largo

del tiempo. Esto se consigue mediante actividades de supervisión continuada,

evaluaciones periódicas o una combinación de ambas cosas. La supervisión

continuada se da en el transcurso de las operaciones. Incluye tanto las

actividades normales de dirección y supervisión, como otras actividades

llevadas a cabo por el personal en la realización de sus funciones. El alcance y

la frecuencia de las evaluaciones periódicas dependerán esencialmente de una

evaluación de los riesgos y de la eficacia de los procesos de supervisión

continuada. Las deficiencias detectadas en el control interno deberán ser

notificadas a niveles superiores, mientras que la alta dirección y el consejo de

administración deberán ser informados de los aspectos significativos

observados.

"Todo el proceso debe ser supervisado, introduciéndose las modificaciones

pertinentes cuando se estime necesario. De esta forma el sistema puede

reaccionar ágilmente y cambiar de acuerdo a las circunstancias".21

Es preciso supervisar continuamente los controles internos para asegurarse de

que el proceso funciona según lo previsto. Esto es muy importante porque a

medida que cambian los factores internos y externos, controles que una vez

resultaron idóneos y efectivos pueden dejar de ser adecuados y de dar a la

dirección la razonable seguridad que ofrecían antes.

El alcance y frecuencia de las actividades de supervisión dependen de los

riesgos a controlar y del grado de confianza que inspira a la dirección el

proceso de control. La supervisión de los controles internos puede realizarse

mediante actividades continuas incorporadas a los procesos empresariales y

mediante evaluaciones separadas por parte de la dirección, de la función de

auditoría interna o de personas independientes. Las actividades de supervisión

21 Aguirre O, Juan Ramón. (2001). Auditoría III: Control Interno, Áreas Específicas de Implantación, procedimiento y control. (Edición Especial). Madrid – España. Editorial Cultura de Ediciones Ecafsa.

Page 41: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

28

continua destinadas a comprobar la eficacia de los controles internos incluyen

las actividades periódicas de dirección y supervisión, comparaciones,

conciliaciones, y otras acciones de rutina.

2.1.2.4.5 Elementos Control Interno

De autocontrol.- Es la capacidad que ostenta cada trabajador, al servicio de la

empresa, para controlar su trabajo, detectar desviaciones y efectuar correctivos

para el adecuado cumplimiento de los resultados que se esperan en el ejercicio

de su función, de tal manera que la ejecución de los procesos, actividades y/o

tareas bajo su responsabilidad, se desarrollen con fundamento en los principios

establecidos en la Constitución Política.

De Autorregulación.- Es la capacidad institucional para aplicar de manera

participativa al interior de la administración, los métodos y procedimientos

establecidos en la normatividad, que permitan el desarrollo e implementación

del Sistema de Control Interno bajo un entorno de integridad, eficiencia y

transparencia en la actuación.

De Autogestión.- Es la capacidad institucional de la Empresa., para

interpretar, coordinar, aplicar y evaluar de manera efectiva, eficiente y eficaz la

función administrativa que le ha sido asignada por los directivos.

2.1.2.4.6 Tipos del Control Interno22

Existen dos tipos de controles internos:

Control Interno Administrativo.- “El control interno se puede definir como

todas las acciones coordinadas e integradas que son ejecutadas por las

22 Whittington, O. Ray; Pany, Kurt. (2000). Auditoría: Un enfoque integral. (12ava. Edición). Bogotá. Editorial Irwin McGraw-Hill

Page 42: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

29

personas en cada nivel de la entidad para otorgar un grado razonable de

confianza en la consecución de los objetivos de eficiencia y eficacia de las

operaciones, los objetivos estratégicos y el cumplimiento de las leyes y normas

aplicables”23.

Control Interno Contable.- Comprende el plan de la organización y los

registros que conciernen a la salvaguarda de los activos y a la confiabilidad de

los registros contables. Estos tipos de controles contribuyen brindando una

seguridad razonable

2.1.2.4.7 Principios y Normativas del Control Interno

Como hemos planteado anteriormente el control interno comprende el plan de

organización, el conjunto de métodos debidamente clasificados y coordinados,

las medidas tomadas en una entidad para asegurar sus recursos, propender a

la exactitud y confiabilidad de la información contable, apoyar y medir la

eficiencia de las operaciones y el cumplimiento de los planes, así como

estimular la observancia de las normas, procedimientos y regulaciones

establecidas.

Deben ser tareas priorizadas de cada dirigente y trabajador, la implantación de

las medidas de control interno, así como la realización sistemática de los

controles y de la aplicación de divisiones para erradicar las deficiencias con el

objetivo de lograr un incremento de la eficiencia económica y la calidad y el

resultado positivo de las actividades realizadas por cada entidad.

Para lograr establecer un eficaz sistema de control interno, se deberá tomar en

cuenta previamente la organización de la entidad sobre la base de

determinados principios, entre ellos los fundamentales son los siguientes:

23 Mantilla, Samuel Alberto. (2009). Auditoria de Control Interno. (2da. Edición). Editorial Eco Ediciones

Page 43: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

30

División del trabajo: En ningún caso una sola persona tendrá el control íntegro

de una operación, para procesar cada tipo de transacción el control interno

debe pasar por cuatro etapas separadas:

- Autorizada.

- Aprobada.

- Ejecutada.

- Registrada.

De modo tal que garantice que los responsabilizados con la custodia de los

medios y la elaboración de los documentos primarios no tengan autoridad para

aprobar los mismos y que ambos no tengan la función o posibilidad de efectuar

anotaciones en los registros contables de esta forma el trabajo de una persona

es verificado por otra que trabaja independiente y que al mismo tiempo verifica

la operación realizada posibilitando la detección de errores.

Fijación de responsabilidad: Garantizar que los procedimientos inherentes al

control de las operaciones económicas, así como la elaboración y aprobación

de los documentos pertinentes, permitan determinar en todos los casos, la

responsabilidad primaria sobre todas las anotaciones y operaciones llevadas a

cabo.

Se deben proveer las funciones de cada área, así como las consecuentes

responsabilidades de cada uno de los integrantes de la misma, teniendo en

cuenta que la autoridad es delegable, no siendo así la responsabilidad.

Cargo y descargo: Debe garantizarse que todo recurso o servicio recibido o

entregado sea registrado, o sea lograr que se contabilicen los cargos de todo lo

que entra y descargos de todo lo que sale, lo cual servirá de evidencia

documental que precise quién lo ejecutó, aprobó, registró y verificó.

Page 44: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

31

Debe quedar bien claro en qué forma y momento una cuenta recibe los

créditos y los débitos, es por ello que toda anotación que no obedezca a las

normas de una cuenta se debe investigar en detalle.

La supervisión de las operaciones reflejadas en cada cuenta y subcuenta o

análisis en forma sistemática, por personal independiente al que efectúa dichas

anotaciones, permitirá observar si las operaciones registradas se corresponden

con el contenido de cada cuenta.

Resulta conveniente además aplicar la práctica de rotar a los trabajadores en

sus distintos puestos de trabajos teniendo en cuenta sus conocimientos y nivel

ocupacional, lo que limita los riesgos de la comisión de fraudes viabilizando su

descubrimiento en caso de producirse éstos y tiene además la ventaja de

aumentar la eficiencia del trabajo al conseguir un entrenamiento más integral.

Para que un Sistema de Contabilidad garantice un eficiente control interno,

debe suceder lo siguiente24:

a) Toda empresa antes de comenzar sus operaciones debe tener definida

correctamente su organización, como mínimo debe poseer:

- Gráfico de organización.

- Manual de funciones por cargos.

b) Fundamentalmente deben estar bien definidas las funciones de contabilidad

y tesorería, además de estar bien segregadas y establecidas las relaciones

y puntos de convergencias de las mismas.

c) El administrativo de la contabilidad debe ser responsable de sus actos ante

el funcionario de primer nivel de la empresa, lo cual quiere decir que este

24 Whittington, O. Ray; Pany, Kurt. (2000). Auditoría: Un enfoque integral. (12ava. Edición). Bogotá. Editorial Irwin McGraw-Hill

Page 45: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

32

debe tener independencia de criterio absoluto ante el resto de los

funcionarios de la empresa.

d) Toda entidad clasificada como mediana o grande de acuerdo a sus

actividades económicas, debe poseer la función de auditoría interna,

subordinada directamente al funcionario de primer nivel de la organización,

ante el cual debe rendir sus informes. La intervención interna consiste

fundamentalmente en la comprobación periódica de los mecanismos de

control interno establecidos en los procedimientos contables.

e) La entidad debe contar antes del inicio de sus operaciones con un

clasificador de cuentas donde se detalle el plan de cuentas que utiliza la

contabilidad para registrar los hechos económicos, el contenido económico

de cada cuenta con el detalle de sus abonos y créditos fundamentales y el

sistema informativo que emite la contabilidad periódicamente a la dirección

de la empresa, para dirigir económicamente la misma.

f) Otro documento de dirección con que debe contar la entidad antes del inicio

de sus operaciones es el manual de procedimientos de contabilidad y

control interno, en el cual se describirán los procedimientos contables y los

requisitos de control interno a que cada operación descrita esté sujeta, con

el objetivo de su chequeo y comparación.

g) El sistema informativo periódico debe proporcionar a la dirección el

instrumento apropiado para dirigir, debe brindar entre otros aspectos los

siguientes:

- Variaciones de importancia con cifras normales

- Presupuestos o periodos anteriores.

Estos estados periódicos deben ser revisados y discutidos con la Junta

Directiva, Comité‚ Ejecutivo, Presidente, Tesorero, Jefes de Departamentos,

Page 46: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

33

etc., con vista a la toma de decisiones económicas encaminadas a una mayor

efectividad de la empresa.

h) Para una dirección eficiente la institución debe contar con los siguientes

elementos:

- Sistema de Costo.

- Control Presupuestario de costos y gastos.

- Análisis de la interpretación de ambos.

El sistema de costo es un documento donde se recogen el conjunto de métodos,

normas y procedimientos que rigen la determinación y el análisis del costo, así

como el proceso del registro de los gastos de una o varias actividades. Este

sistema debe garantizar los requerimientos informativos para una correcta

dirección de la entidad.

i) El control presupuestario establece la comparación de la ejecución real con

el pronóstico o presupuesto, determinando las desviaciones y sus causas.

j) El análisis de los costos y el presupuesto permite la adopción de medidas

concretas para erradicar los efectos negativos de las desviaciones.

k) La entidad debe tener definida la política general en cuanto a la cobertura de

seguro, así como la definición del funcionario en el cual recae la

responsabilidad de la revisión periódica de dicha cobertura.

l) En esta debe estar definido el formato de los comprobantes de diario, la

forma en que deben estar justificados y la persona y cargo del funcionario

que los aprueba.

m) Si se poseen sucursales, el control sobre ellas debe ser similar al de la casa

matriz en cuanto a las intervenciones internas.

Page 47: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

34

n) Debe estar establecido que todos los funcionarios y empleados

administrativos tomen vacaciones anuales y que en ese periodo sean

sustituidos por otros funcionarios o empleados según sea el caso.

o) En poder de un funcionario debe existir un calendario o archivo de fechas

relativo al vencimiento de liquidaciones de impuestos e informes especiales

y los términos para reclamaciones.

p) Los accionistas principales o funcionarios ejecutivos de la empresa, deben

estar obligados a declarar sus nexos con otras empresas con las que tiene

negocios la primera.

q) Recopilación de las Normas y Procedimientos a aplicar, basados en las

regulaciones emitidas por los organismos globales y ramales, así como los

específicos de cada entidad, atendiendo a las particularidades de su

actividad y a los requerimientos de su organización y dirección.

r) Diseño del conjunto de modelos y documentos que se necesitan utilizar en

la entidad, tanto de uso común que establezcan relaciones con terceros,

como los que soporten las operaciones de carácter interno, así como los de

uso específico, de acuerdo a las peculiaridades de las actividades que

desarrollan, incluyendo sus correspondientes metodologías y previendo el

adecuado archivo y conservación de los mismos, acorde a las regulaciones

que en materia de prescripción se legislen al efecto.

s) Establecimiento del Sistema Informativo Interno compatible con el Sistema

Informativo General vigente para toda la economía, que garantice las

necesidades de análisis a cada nivel.

Page 48: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

35

2.1.2.5 Control Interno de las Cuentas por Cobrar25

El total de las cuentas individuales de ser conciliado periódicamente con la

cuenta control en el mayor general.

La antigüedad de los saldos debe ser revisada periódicamente por un

Empleado.

Los estados de cuentas deben ser enviados con regularidad a todos los

deudores.

Se debe contar con la aprobación de específica del funcionario para:

Otorgar descuentos especiales

Pagar saldos acreedores

Las labores del encargado de cuenta por cobrar deben ser independiente de:

Todas las funciones de efectivo

Verificación de facturas y Notas de créditos.

Pases a cuentas control.

Autorización de bajas de cuentas de cobros dudosos.

2.1.2.5.1 Evaluación del Control Interno26

Su evaluación generalmente se realiza por la propia entidad, sin embargo

considerando el control posterior de evaluar el control interno el auditor debe

determinar los posibles riesgos, excepciones del control interno, deficiencias,

25 Holmes, Arthur W. (1992). Auditoría: Principios y Procedimientos. (1ra. Edición). México. Editorial Uthea.

26 Holmes, Arthur W. (1992). Auditoría: Principios y Procedimientos. (1ra. Edición). México. Editorial Uthea.

Page 49: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

36

inconsistencias, indicios de irregularidades y en muchos casos el cometimiento

de fraudes. Estos hechos deben ser analizados bajo los parámetros de

materialidad e importancia relativa y acompañarnos de recomendaciones o

diagnósticos puntuales.

Los métodos de evaluación más conocidos son:

Pruebas de cumplimiento

Son aquellas que tienen como finalidad asegurarse de la efectividad de un

sistema de control, por lo tanto se deben efectuar pruebas para dar a conocer

si el procedimiento de control se está ejecutando y si las mismas son las

correctas. Dichas pruebas requieren:

Pruebas de detalle (Revisión de documentos)

Técnicas de observación e indagación

Las pruebas de cumplimiento están muy relacionadas con las pruebas

sustantivas.

Para determinar el tipo de pruebas es necesario que se evalúe el control

interno mediante la matriz de riesgos y sobre ella se planifiquen pruebas.

Naturaleza de las pruebas de cumplimiento.- El control interno requiere de

ciertos procedimientos realizados sean adecuados a los objetivos establecidos,

este tipo de procedimientos incluye la aprobación y verificación de documentos

y básicamente se realiza mediante la inspección de firmas, iniciales, sellos de

autorizaciones y otros controles similares para conocer si se realizaron, quien

lo hizo y evaluar la veracidad de su ejecución y si funcionan los controles

claves de la organización.

Periodo en que se desarrollan las pruebas de cumplimiento.- El propósito

de las pruebas de cumplimiento es el de suministrar un grado razonable de

seguridad de la información contable. Grado razonable de seguridad es una

Page 50: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

37

cuestión de juicio para el auditor, ya que depende de su naturaleza, periodo,

extensión de la prueba y resultados alcanzados.

Las pruebas de cumplimiento deben aplicarse a todo el periodo que se está

auditando por lo general con sistema de muestreo.

Cuando se dé el caso se podrán aplicar estas pruebas a todo el periodo

restante dependería de ciertos factores como:

a) Los resultados y las pruebas durante el periodo preliminar

b) Las indagaciones concernientes al periodo restante

c) La extensión del periodo restante

d) La naturaleza, el número de transacciones y los saldos involucrados.

e) La evidencia del cumplimiento dentro del periodo restante

f) Otros puntos que el auditor considere de interés

Las pruebas de cumplimiento deben aplicarse sobre bases subjetivas y/o

bases estadísticas.

2.2 Marco Conceptual

Control Interno: El sistema de control interno comprende el plan de la

organización y todos los métodos coordinados y medidas adoptadas dentro de

una empresa con el fin de salvaguardar sus activos y verificara la confiabilidad

de los datos contables.

Cartera Vencida: “Categoría que agrupa a todos los créditos que no han

cumplido el plazo establecido por la Súper Intendencia de Bancos, que es un

máximo de 90 días. El traspaso de créditos desde la cartera normal a la

Page 51: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

38

vencida es automático, para evitar errores que signifiquen una sanción para el

banco”.

Cobranza: “Es un procedimiento que aplica una empresa para solicitar el

pago de sus cuentas por cobrar”. 27

Norma: Es un término que proviene del latín y significa “escuadra”. Una norma

es una regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas conductas o

actividades

Gestión de Cartera: Acciones gerenciales ejercidas sobre las acciones y

valores que componen la cartera de un inversionista individual o grupo.

Documentación del Crédito: Es el mecanismo legal mediante el cual se

documenta una operación de crédito, pudiendo ser mediante pagaré, bonos,

contratos, etc.

Crédito: Operación mediante la cual una persona o institución se obliga a

poner una suma de dinero a disposición del acreditado, para que este hago

uso de los fondos en la forma, términos y condiciones convenidos, quedando

obligado el acreditado a restituirle al acreditado.

Liquidez: es la capacidad que tiene una empresa de cumplir con sus

obligaciones de corto plazo. Para un activo individual, es la facilidad con la que

dicho activo puede venderse a un precio razonable28

Interés: “Rédito, tasa de utilidad o ganancia del capital, que generalmente se

causa o se devenga sobre la base de un tanto por ciento del capital y en

27 Dávalos, A., Nelson; Córdova J., Geovanny. (2003). Diccionario Contable y más. (1ra. Edición). Ecuador. Editorial Edi-Abaco. 28 Gamboa, Ramiro.(1991).Curso básico de Administración de Empresas Finanzas. Colombia. Editorial Norma.

Page 52: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

39

relación al tiempo que este disponga. Son rendimientos originados por la

concesión o contratación de créditos financieros” 29

Fecha de Vencimiento: Fecha en que vence un contrato, efecto, crédito, etc.

En los mercados de futuros, es el día que finalizan los contratos referidos a esa

fecha.

Mora: Dilación, retraso, tardanza en cumplir con una obligación. Retraso en el

cumplimiento de una obligación crediticia.

Plazo: Periodo de tiempo en el que vence un crédito es su totalidad o en parte

generalmente los plazos de amortización son cuotas mensuales.

Control: Se emplea como sinónimo de verificación, comprobación,

supervisión, dirección. Se define como el proceso de vigilar las actividades

para asegurar su cumplimiento como fueron planificadas y poder corregir

cualquier desviación significativa.

Cuenta: “Es el registro conciso de un activo, pasivo, capital contable

determinado” 30

Cuentas por Cobrar: “Son cantidades que el cliente adeudad a una empresa

por la entregad de bienes o prestación de servicios y por otorgar créditos

dentro del curso ordinario del negocio”. 31

Cuentas Incobrables: “(Cuentas malas) Se dan porque los deudores no están

dispuestos a pagarlas”. 32

29 Kohler, Eric Louis (2005). Diccionario para contadores. (6ta. Edición).México. Editorial Limusa. 30 Horngren, Sundem y Elliot. (2000).Introducción a la Contabilidad Financiera. (7ma. Edición). México. Editorial Prentice Hall.

31 Horngren, Sundem y Elliot. (2000).Introducción a la Contabilidad Financiera. (7ma. Edición). México. Editorial Prentice Hall

Page 53: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

40

Política de Crédito: “Conjunto de decisiones que comprende las normas de

crédito de una empresa, los términos de crédito, los métodos empleados para

cobrar las cuentas de créditos y los procedimientos para controlar el crédito”. 33

Desfalco: Apropiación dolosa de fondos o valores.

2.3 Marco Legal

El Art. 211 de la Constitución Política del Estado de la República del Ecuador,

demanda que la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado es el

organismo técnico superior de control; asimismo se debe regir a lo dispuesto

en la Ley de Compañías, en la Ley de Régimen Tributario Interno, Las Normas

Internacionales de Información Financiera, las Normas Internacionales de

Auditoria y Aseguramiento y por supuesto bajo los Principios de Contabilidad

Generalmente Aceptados.

2.3.1 Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado34

Art. 4 “Cada institución del Estado asuma la responsabilidad por la existencia y

mantenimiento de su propio sistema de control interno”

Art 6 “En el marco de las normas, reglamentos, disposiciones y más

instrumentos indicados, cada institución del Estado, cuando considere

necesario, dictará las normas, las políticas y los manuales específicos para el

control de las operaciones a su cargo. La Contraloría General verificará la

pertinencia y la correcta aplicación de las mismas”

32 Horngren, Sundem y Elliot. (2000).Introducción a la Contabilidad Financiera. (7ma. Edición). México. Editorial Prentice Hall 33 Scott Besley,F. Eugene Brigham. (2008). Fundamentos de Administración Financiera. (12ava. Edición). Editorial Mc Graw Hill. 34 http://SECURED, planificación de la auditoria.shtml

Page 54: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

41

Art. 8 “El control interno constituye un proceso aplicado por la máxima

autoridad, la dirección y el personal de cada institución, que proporciona

seguridad razonable de que se protegen los recursos y se alcancen los

objetivos institucionales”

Constituyen elementos del control interno: el entorno de control; la

organización, la idoneidad del personal; el cumplimiento de los objetivos

institucionales; los riesgos institucionales en el logro de tales objetivos

institucionales y las medidas adoptadas para afrontarlos; el sistema de

información; el cumplimiento de las normas jurídicas y técnicas; y, la corrección

oportuna de las deficiencias de control”

“El control interno será responsabilidad de cada institución del Estado, y

tendrá como finalidad primordial crear las condiciones para el ejercicio del

control externo a cargo de la Contraloría General del Estado”

Art. 9 “Para un efectivo, eficiente y económico control interno, las actividades

institucionales se organizaran en:

Administrativas o de Apoyo

Financieras

Operativas; y,

Ambientales”.

Las unidades Administrativas, las autoridades de las unidades de auditoría

interna y servidores, son corresponsables de la incorporación y financiamiento

del Control Interno en los sistemas implantados en la entidad según lo dispone

la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado en su Art. 77, numeral 1,

literal a); numeral 2, literal a) y numeral 3, literales b) y c), respectivamente.

Page 55: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

42

2.3.2 Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno35

Artículo 10, Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno

Capítulo IV

DEPURACIÓN DE LOS INGRESOS

Sección Primera

De las Deducciones

Art. 10.- Deducciones.- En general, con el propósito de determinar la base

imponible sujeta a este impuesto se deducirán los gastos que se efectúen con

el propósito de obtener, mantener y mejorar los ingresos de fuente ecuatoriana

que no estén exentos.

En particular se aplicarán las siguientes deducciones:

1.- Los costos y gastos imputables al ingreso, que se encuentren debidamente

sustentados en comprobantes de venta que cumplan los requisitos

establecidos en el reglamento correspondiente;

2.- Los intereses de deudas contraídas con motivo del giro del negocio, así

como los gastos efectuados en la constitución, renovación o cancelación de las

mismas, que se encuentren debidamente sustentados en comprobantes de

venta que cumplan los requisitos establecidos en el reglamento

correspondiente. No serán deducibles los intereses en la parte que exceda de

las tasas autorizadas por el Directorio del Banco Central del Ecuador, así como

tampoco los intereses y costos financieros de los créditos externos no

registrados en el Banco Central del Ecuador.

No serán deducibles las cuotas o cánones por contratos de arrendamiento

mercantil o Leasing cuando la transacción tenga lugar sobre bienes que hayan

35 http://www.sri.gob.ec/web/guest/deducciones-2

Page 56: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

43

sido de propiedad del mismo sujeto pasivo, de partes relacionadas con él o de

su cónyuge o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo

de afinidad; ni tampoco cuando el plazo del contrato sea inferior al plazo de

vida útil estimada del bien, conforme su naturaleza salvo en el caso de que

siendo inferior, el precio de la opción de compra no sea igual al saldo del precio

equivalente al de la vida útil restante; ni cuando las cuotas de arrendamiento

no sean iguales entre sí.

Para que sean deducibles los intereses pagados por créditos externos

otorgados directa o indirectamente por partes relacionadas, el monto total de

éstos no podrá ser mayor al 300% con respecto al patrimonio, tratándose de

sociedades. Tratándose de personas naturales, el monto total de créditos

externos no deberá ser mayor al 60% con respecto a sus activos totales.

Los intereses pagados respecto del exceso de las relaciones indicadas, no

serán deducibles

Para los efectos de esta deducción el registro en el Banco Central del Ecuador

constituye el del crédito mismo y el de los correspondientes pagos al exterior,

hasta su total cancelación.

3.- Los impuestos, tasas, contribuciones, aportes al sistema de seguridad

social obligatorio que soportare la actividad generadora del ingreso, con

exclusión de los intereses y multas que deba cancelar el sujeto pasivo u

obligado, por el retraso en el pago de tales obligaciones. No podrá deducirse el

propio impuesto a la renta, ni los gravámenes que se hayan integrado al costo

de bienes y activos, ni los impuestos que el contribuyente pueda trasladar u

obtener por ellos crédito tributario;

4.- Las primas de seguros devengados en el ejercicio impositivo que cubran

riesgos personales de los trabajadores y sobre los bienes que integran la

actividad generadora del ingreso gravable, que se encuentren debidamente

Page 57: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

44

sustentados en comprobantes de venta que cumplan los requisitos

establecidos en el reglamento correspondiente;

5.- Las pérdidas comprobadas por caso fortuito, fuerza mayor o por delitos que

afecten económicamente a los bienes de la respectiva actividad generadora del

ingreso, en la parte que no fuere cubierta por indemnización o seguro y que no

se haya registrado en los inventarios;

6.- Los gastos de viaje y estadía necesarios para la generación del ingreso,

que se encuentren debidamente sustentados en comprobantes de venta que

cumplan los requisitos establecidos en el reglamento correspondiente. No

podrán exceder del tres por ciento (3%) del ingreso gravado del ejercicio; y, en

el caso de sociedades nuevas, la deducción será aplicada por la totalidad de

estos gastos durante los dos primeros años de operaciones;

6-A (...).- Los gastos indirectos asignados desde el exterior a sociedades

domiciliadas en el Ecuador por sus partes relacionadas, hasta un máximo del

5% de la base imponible del Impuesto a la Renta más el valor de dichos

gastos. Para el caso de las sociedades que se encuentren en el ciclo

preoperativo del negocio, éste porcentaje corresponderá al 5% del total de los

activos, sin perjuicio de la retención en la fuente correspondiente.

En contratos de exploración, explotación y transporte de recursos naturales no

renovables, en los gastos indirectos asignados desde el exterior a sociedades

domiciliadas en el Ecuador por sus partes relacionadas se considerarán

también a los servicios técnicos y administrativo.

7.- La depreciación y amortización, conforme a la naturaleza de los bienes, a la

duración de su vida útil, a la corrección monetaria, y la técnica contable, así

como las que se conceden por obsolescencia y otros casos, en conformidad a

lo previsto en esta Ley y su reglamento;

Page 58: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

45

La depreciación y amortización que correspondan a la adquisición de

maquinarias, equipos y tecnologías destinadas a la implementación de

mecanismos de producción más limpia, a mecanismos de generación de

energía de fuente renovable (solar, eólica o similares) o a la reducción del

impacto ambiental de la actividad productiva, y a la reducción de emisiones de

gases de efecto invernadero, se deducirán con el 100% adicional, siempre que

tales adquisiciones no sean necesarias para cumplir con lo dispuesto por la

autoridad ambiental competente para reducir el impacto de una obra o como

requisito o condición para la expedición de la licencia ambiental, ficha o

permiso correspondiente. En cualquier caso deberá existir una autorización por

parte de la autoridad competente.

Este gasto adicional no podrá superar un valor equivalente al 5% de los

ingresos totales. También gozarán del mismo incentivo los gastos realizados

para obtener los resultados previstos en este artículo. El reglamento a esta ley

establecerá los parámetros técnicos y formales, que deberán cumplirse para

acceder a esta deducción adicional. Este incentivo no constituye depreciación

acelerada.

8.- La amortización de las pérdidas que se efectúe de conformidad con lo

previsto en el artículo 11 de esta Ley;

9.- Los sueldos, salarios y remuneraciones en general; los beneficios sociales;

la participación de los trabajadores en las utilidades; las indemnizaciones y

bonificaciones legales y otras erogaciones impuestas por el Código de Trabajo,

en otras leyes de carácter social, o por contratos colectivos o individuales, así

como en actas transaccionales y sentencias, incluidos los aportes al seguro

social obligatorio; también serán deducibles las contribuciones a favor de los

trabajadores para finalidades de asistencia médica, sanitaria, escolar, cultural,

capacitación, entrenamiento profesional y de mano de obra.

Page 59: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

46

Las remuneraciones en general y los beneficios sociales reconocidos en un

determinado ejercicio económico, solo se deducirán sobre la parte respecto de

la cual el contribuyente haya cumplido con sus obligaciones legales para con el

seguro social obligatorio cuando corresponda, a la fecha de presentación de la

declaración del impuesto a la renta;

Si la indemnización es consecuencia de falta de pago de remuneraciones o

beneficios sociales solo podrá deducirse en caso que sobre tales

remuneraciones o beneficios se haya pagado el aporte al Instituto Ecuatoriano

de Seguridad Social.

Las deducciones que correspondan a remuneraciones y beneficios sociales

sobre los que se aporte al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, por

incremento neto de empleos, debido a la contratación de trabajadores directos,

se deducirán con el 100% adicional, por el primer ejercicio económico en que

se produzcan y siempre que se hayan mantenido como tales seis meses

consecutivos o más, dentro del respectivo ejercicio. Cuando se trate de nuevas

inversiones en zonas económicamente deprimidas y de frontera y se contrate a

trabajadores residentes en dichas zonas, la deducción será la misma y por un

período de cinco años. En este último caso, los aspectos específicos para su

aplicación constarán en el Reglamento a esta ley.

Las deducciones que correspondan a remuneraciones y beneficios sociales

sobre los que se aporte al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, por pagos

a discapacitados o a trabajadores que tengan cónyuge o hijos con

discapacidad, dependientes suyos, se deducirán con el 150% adicional.

Se considerará persona con discapacidad a toda persona que, como

consecuencia de una o más deficiencias físicas, mentales y/o sensoriales,

congénitas o adquiridas, previsiblemente de carácter permanente se ve

restringida en al menos un treinta por ciento de su capacidad para realizar una

Page 60: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

47

actividad dentro del margen que se considera normal, en el desempeño de sus

funciones o actividades habituales.

La deducción adicional no será aplicable en el caso de contratación de

trabajadores que hayan sido dependientes del mismo empleador, de parientes

dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad o de partes

relacionadas del empleador en los tres años anteriores.

Será también deducible la compensación económica para alcanzar el salario

digno que se pague a los trabajadores.

10.- Las sumas que las empresas de seguros y reaseguros destinen a formar

reservas matemáticas u otras dedicadas a cubrir riesgos en curso y otros

similares, de conformidad con las normas establecidas por la Superintendencia

de Bancos y Seguros;

11.- Las provisiones para créditos incobrables originados en operaciones del

giro ordinario del negocio, efectuadas en cada ejercicio impositivo a razón del

1% anual sobre los créditos comerciales concedidos en dicho ejercicio y que se

encuentren pendientes de recaudación al cierre del mismo, sin que la provisión

acumulada pueda exceder del 10% de la cartera total.

Las provisiones voluntarias así como las realizadas en acatamiento a leyes

orgánicas, especiales o disposiciones de los órganos de control no serán

deducibles para efectos tributarios en la parte que excedan de los límites antes

establecidos.

La eliminación definitiva de los créditos incobrables se realizará con cargo a

esta provisión y a los resultados del ejercicio, en la parte no cubierta por la

provisión, cuando se haya cumplido una de las siguientes condiciones:

Page 61: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

48

Haber constado como tales, durante cinco años o más en la contabilidad;

Haber transcurrido más de cinco años desde la fecha de vencimiento

original del crédito;

Haber prescrito la acción para el cobro del crédito;

En caso de quiebra o insolvencia del deudor;

Si el deudor es una sociedad, cuando ésta haya sido liquidada o

cancelado su permiso de operación.

No se reconoce el carácter de créditos incobrables a los créditos concedidos

por la sociedad al socio, a su cónyuge o a sus parientes dentro del cuarto

grado de consanguinidad y segundo de afinidad ni los otorgados a sociedades

relacionadas. En el caso de recuperación de los créditos, a que se refiere este

artículo, el ingreso obtenido por este concepto deberá ser contabilizado, caso

contrario se considerará defraudación.

El monto de las provisiones requeridas para cubrir riesgos de incobrabilidad o

pérdida del valor de los activos de riesgo de las instituciones del sistema

financiero, que se hagan con cargo al estado de pérdidas y ganancias de

dichas instituciones, serán deducibles de la base imponible correspondiente al

ejercicio corriente en que se constituyan las mencionadas provisiones. Las

provisiones serán deducibles hasta por el monto que la Junta Bancaria

establezca.

Si la Junta Bancaria estableciera que las provisiones han sido excesivas,

podrá ordenar la reversión del excedente; este excedente no será deducible.

Para fines de la liquidación y determinación del impuesto a la renta, no serán

deducibles las provisiones realizadas por los créditos que excedan los

porcentajes determinados en el artículo 72 de la Ley General de Instituciones

del Sistema Financiero así como por los créditos vinculados concedidos por

instituciones del sistema financiero a favor de terceros relacionados, directa o

Page 62: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

49

indirectamente, con la propiedad o administración de las mismas; y en

general, tampoco serán deducibles las provisiones que se formen por créditos

concedidos al margen de las disposiciones de la Ley General de Instituciones

del Sistema Financiero;

2.3.3 Normas Internacionales de Información Financiera36

Las antiguas Normas (NIC) están implícitas en las Normas Internacionales de

Información Financiera (NIIF), también conocidas por sus siglas en inglés

como IFRS (International Financial Reporting Standard), son unas normas

contables adoptadas por el IASB, institución privada con sede en Londres.

Constituyen los Estándares Internacionales o normas internacionales en el

desarrollo de la actividad contable y suponen un manual Contable, ya que en

ellas se establecen los lineamientos para llevar la Contabilidad de la forma

como es aceptable en el mundo.

Las normas se conocen con las siglas NIC y NIIF dependiendo de cuando

fueron aprobadas y se matizan a través de las "interpretaciones" que se

conocen con las siglas SIC y CINIIF.

Las normas contables dictadas entre 1973 y 2001, reciben el nombre de

"Normas Internacionales de Contabilidad" (NIC) y fueron dictadas por el

(IASC) International Accounting Standards Committee, precedente del actual

IASB. Desde abril de 2001, año de constitución del IASB, este organismo

adoptó todas las NIC y continuó su desarrollo, denominando a las nuevas

normas "Normas Internacionales de Información Financiera" (NIIF).

36 Ortega Salavarría, Rosa; Pacherres Racuay, Ana (2008). NIIFS: principales diferencias entre la doctrina

contable y la regulación̤ tributaria.(2DA. Edición). Lima. Editorial Ediciones Caballero Bustamante.

Page 63: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

50

2.3.3.1 Adopción de las NIIF a nivel internacional37

Las NIIF son usadas en muchas partes del mundo, entre los que se incluye la

Unión Europea, Hong Kong, Australia, Malasia, Pakistán, India, Panamá,

Guatemala, Perú, Rusia, Sudáfrica, Singapur y Turquía. Al 28 de marzo de

2008, alrededor de 75 países obligaran el uso de las NIIF, o parte de ellas.

Otros muchos países han decidido adoptar las normas en el futuro, bien

mediante su aplicación directa o mediante su adaptación a las legislaciones

nacionales de los distintos países.

Desde 2002 se ha producido también un acercamiento entre el IASB y el

Financial Accounting Standards Board, entidad encargada de la elaboración de

las normas contables en Estados Unidos para tratar de armonizar las normas

internacionales con las norteamericanas. En Estados Unidos las entidades

cotizadas en bolsa tendrán la posibilidad de elegir si presentan sus estados

financieros bajo US GAAP (el estándar nacional) o bajo NICS.

Las NIC han sido adoptadas oficialmente por la Unión Europea como sus

normas contables, pero sólo después de pasar por la revisión del EFRAG, por

lo que para comprobar cuáles son aplicables en la UE hay que comprobar su

estatuto oficial en Sitio oficial de la UE sobre las NICS (está en inglés).

37 Vernor J, Mesén Figueroa. (2004). Aplicaciones prácticas de las Normas Internacionales de Información Financiera. (1RA. Edición). México. Editorial Tecnológica de CR.

Page 64: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

51

2.3.3.2 Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público

(NICSP)

Las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP) son

desarrolladas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad del

Sector Público (IPSASB[2], por sus siglas en inglés). Las NICSP establecen los

requerimientos para la información financiera de los gobiernos y otras

entidades del sector público.

2.3.3.3 Estructura de las NIIF

Las NIIF son consideradas "basadas en principios" como un conjunto de

normas en el sentido de que establecen normas generales, así como dictar

tratamientos específicos. Las Normas Internacionales de Información

Financiera comprenden:

Normas Internacionales de Información Financiera (Normas después de

2001)

Normas Internacionales de Contabilidad (Normas antes de 2001)

Interpretaciones NIIF (Normas después de 2001)

Interpretaciones de las NIC (Normas antes de 2001)

2.3.3.4 NIIF para Pequeñas y Medianas Empresas

En julio de 2009, la IASB publicó la versión de las Normas Internacionales de

Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Empresas (IFRS for

SMEs, por sus siglas en inglés). Las NIIF para PyMEs son una versión

simplificada de las NIIF. Las 5 características de esta simplificación son:

Algunos temas en las NIIF-Totales son omitidos ya que no son relevantes

para las PyMEs típicas

Page 65: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

52

Algunas alternativas a políticas contables en las NIIF-Totales no son

permitidas ya que una metodología simple está disponible para las PyMEs.

Simplificación de muchos principios de reconocimiento y medición de

aquellos que están en las NIIF-Totales

Sustancialmente menos revelaciones

Simplificación de Exposición de motivos1

2.3.3.5 Marco Conceptual

El marco conceptual para la preparación de los estados financieros establece

los principios básicos para las NIIF. El marco conceptual establece los

objetivos de los estados financieros y proporciona información acerca de la

posición financiera, rendimiento y cambios en la posición financiera de la

entidad que es útil para que un amplio rango de usuarios puedan tomar

decisiones.

El marco conceptual de la NIIF no existe como tal.

2.3.3.6 Elementos de los Estados Financieros

El marco que establece los estados de posición financiera (balance),

comprende:

Activo: recurso controlado por la empresa como resultado de sucesos

pasados del que se espera obtener beneficios económicos futuros.

Pasivos: Obligación actual de la empresa, surgida a raíz de sucesos

pasados, al vencimiento de la cual, y para cual la empresa espera

desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.

Patrimonio neto: Es la parte residual de los activos de la empresa, una vez

deducidos todos sus pasivos.

Page 66: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

53

Ingresos: Incrementos de beneficios económicos mediante el recibimiento o

incremento de activos o decremento de los pasivos.

Gastos: Decrementos en los bienes económicos

2.3.3.7 Contenido de los Estados Financieros

Los estados financieros bajo NIIF comprenden:

El Estado de situación patrimonial ("Balance")

El Estado de Resultados ("Cuenta de pérdidas y ganancias")

El Estado de evolución de patrimonio neto y Estado de Resultados

Integrales

El Estado de Flujo de Efectivo ("Estado de origen y aplicación de fondos")

Las notas, incluyendo un resumen de las políticas de contabilidad

significativas.

Se deben presentar juntos no es admisible una presentación pública parcial.

Para presentar resultados trimestrales existe una versión "interina", que

permite reducir y simplificar su contenido -ver NIC 34-.

2.3.5 Normas Internacionales de Contabilidad

Las Normas Internacionales de Contabilidad (siglas: NIC) son un conjunto de

normas o leyes que establecen la información que deben presentarse en los

estados financieros y la forma en que esa información debe aparecer, en

dichos estados. Las NIC no son leyes físicas o naturales que esperaban su

descubrimiento, sino más bien normas que el hombre, de acuerdo sus

experiencias comerciales, sigue creyendo que esto es verdad ha considerado

de importancias en la presentación de la información financiera.

Page 67: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

54

Son normas contables de alta calidad, orientadas al inversor, cuyo objetivo es

reflejar la esencia económica de las operaciones del negocio, y presentar una

imagen fiel de la situación financiera de una empresa. Las NIC son emitidas

por el International Accounting Standards Board (IASB, anterior International

Accounting Standards Committee, IASC).

Las normas se conocen con las siglas NIC y NIIF dependiendo de cuándo

fueron aprobadas y se matizan a través de las "interpretaciones" que se

conocen con las siglas SIC y CINIIF.

Dentro de su periodo de labor (1973-1999) el IASC emitió 41 normas NICS (de

las que 29 están en vigor en la actualidad) y luego de su reestructura (2000-

actualidad) pasando a ser llamado IASB ha emitido 13 normas NIIF (de las que

hay 9 en vigor y el resto en proceso de implementación), junto con 27

interpretaciones.

En inglés se conocen bajo las siglas IFRS (International Financial Reporting

Standards)

Las NIC han sido adoptadas oficialmente por la Unión Europea como sus

normas contables, pero sólo después de pasar por la revisión del EFRAG,

por lo que para comprobar cuáles son aplicables en la UE hay que

comprobar su status.

En Estados Unidos las entidades cotizadas en bolsa tendrán la posibilidad

de elegir si presentan sus estados financieros bajo US GAAP (el estándar

nacional) o bajo NICS.

Otros países asiáticos y americanos están adoptando también las NIC.

Más de 100 países requieren o permiten el uso de las NICS o están en

proceso de convergencia entre sus normas nacionales y las NICS

2.3.5.1 NIC Vigentes

NIC 1. Presentación de estados financieros.

NIC 2. Existencias.

Page 68: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

55

NIC 7. Estado de flujos de efectivo.

NIC 8. Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y

errores.

NIC 10. Hechos posteriores a la fecha del balance.

NIC 11. Contratos de construcción.

NIC 12. Impuesto sobre las ganancias.

NIC 14. Información Financiera por Segmentos.

NIC 16. Inmovilizado material.

NIC 17. Arrendamientos.

NIC 18. Ingresos brutos.

NIC 19. Retribuciones a los empleados.

NIC 20. Contabilización de las subvenciones oficiales e información a

revelar sobre ayudas públicas.

NIC 21: Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda

extranjera

NIC 23: Costes por intereses

NIC 24. Información a revelar sobre partes vinculadas.

NIC 26. Contabilización e información financiera sobre planes de

prestaciones por retiro.

NIC 27. Estados financieros consolidados y separados. NIC 28. Inversiones

en entidades asociadas.

NIC 29. Información financiera en economías hiperinflacionarias.

NIC 30. Información a revelar en los estados financieros de bancos y

entidades financieras similares.

NIC 31. Participaciones en negocios conjuntos.

NIC 32. Instrumentos financieros: Presentación.

NIC 33. Ganancias por acción.

NIC 34. Información financiera intermedia.

NIC 36. Deterioro del valor de los activos.

NIC 37. Provisiones, activos y pasivos contingentes.

Page 69: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

56

NIC 38. Activos intangibles.

NIC 39. Instrumentos financieros: reconocimiento y valoración.

NIC 40. Inversiones inmobiliarias, sigue creyendo que esto es verdad.

NIC 41. Agricultura.

2.3.6 Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados38

Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados o Normas de

Información Financiera conocidos como (PCGA) son un conjunto de reglas

generales y normas que sirven de guía contable para formular criterios

referidos a la medición del patrimonio y a la información de los elementos

patrimoniales y económicos de un ente. Los PCGA constituyen parámetros

para que la confección de los estados financieros sea sobre la base de

métodos uniformes de técnica contable.

Se aprobaron durante la 7ª Conferencia Interamericana de Contabilidad y la 7ª

Asamblea Nacional de Graduados en Ciencias Económicas, que se celebraron

en Mar del Plata en 1965.

Los principios de la “partida doble” es un principio contable establecido por

Fray Luca Pacioli (1445-510 E. C.) en 1494.39

Su enunciado básico dice:

No hay deudor sin acreedor, y viceversa. (No hay partida sin contrapartida).

A una o más cuentas deudoras corresponden siempre una o más cuentas

acreedoras por el mismo importe.

En todo momento las sumas del debe deben ser igual a las del haber.

38 Williams, Jan (1999), Guía Miller de Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados: Nueva

Exposición y Análisis de los Actuales PCGA Promulgados. (Edición Especial). México. Editorial Harcourt

Brace

39 Horace R. Brock (1987). Contabilidad: principios y aplicaciones. (1ra. Edición). Editorial Reverte.

Page 70: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

57

Las pérdidas se debitan y las ganancias se acreditan.

El patrimonio del ente es distinto al de su/s propietario/s.

El principio de los recursos de un ente es igual al valor de las

participaciones que recaen sobre él.

Los componentes patrimoniales y las causas de sus resultados se

representan por medio de cuentas en las que se registran notas o asientan

las variaciones al concepto que representan.

El saldo de una cuenta es el valor monetario de la misma en un momento

dado. Este saldo se modifica cada vez que una operación tiene efecto

sobre los componentes que ella representa.

Las cuentas de activo y gasto son deudoras, y las de pasivo, ganancia y

patrimonio neto son acreedoras.

En toda anotación (asiento), cualquiera sea el número de débitos y créditos,

la suma de los saldos debe ser igual.

Para dar de baja un importe previamente registrado, la cuenta a registrar

debe ser la que lo representa y el importe debe ser el mismo previamente

registrado.

Toda cuenta posee 2 secciones: DEBE Y HABER.

Los activos adquiridos por una empresa están sujetos, (financiados) a los

derechos (participaciones) de los acreedores –propietarios o interesados

ajenos a la empresa– y como estos derechos no pueden acceder al monto

de los activos se tiene la siguiente igualdad: A = P + PN.1

2.3.6.1 Principios

Ente

Toda información financiera se registra y se informa separadamente de la

información personal del dueño del negocio. Una persona puede tener un

negocio y también una casa y un automóvil. Sin embargo, los récords

financieros del negocio no deben contener información acerca de las

propiedades que tiene el dueño. Los récords financieros de un negocio y

Page 71: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

58

aquellos personales no deben mezclarse. Se usa una cuenta bancaria para el

uso del dueño y otra para el negocio. Un negocio existe separadamente de su

dueño. Los propietarios son acreedores de las empresas que han formado y

aunque tengan varias empresas, cada una se trata como una entidad

separada, por lo que el propietario es un acreedor más de la entidad, al que

contablemente se le representa con la cuenta 50 Capital.

Bienes económicos

Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir,

bienes materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende

susceptible de ser valuado en términos monetarios. Un bien económico

también se refiere a las cosas valuables que cada uno posee.

Unidad de medida

Para reflejar el patrimonio de una empresa en los estados financieros, es

necesario elegir una moneda y valorizar los elementos patrimoniales aplicando

un precio a cada unidad. Generalmente, se utiliza como común denominador a

la moneda que tiene curso legal en el país en que funciona el ente o empresa.

Sólo los acontecimientos económicos se registran en los libros de contabilidad

en términos monetarios, quedando excluidos los diversos sucesos que no

puedan valorizarse económicamente. El dinero se usa como unidad de medida

para la presentación de los estados financieros. Las operaciones y eventos

económicos se reflejan en la contabilidad expresados en unidad monetaria del

país en que esté establecida la entidad. La unidad monetaria que se expresa

en los estados financieros.

Empresa en marcha

Este principio implica la permanencia y proyección de la empresa en el

mercado, no debiendo interrumpir sus actividades, sino por el contrario deberá

seguir operando de forma indefinida.

Page 72: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

59

Implica continuidad de la empresa, o sea, seguirá funcionando. Toma la

empresa en proyección de futuro en funcionamiento.

La empresa entra en vigencia una vez que se registran sus actividades

financieras.

Valuación al costo

Este principio establece que los activos de una empresa deben ser valuados al

costo de adquisición o producción, como concepto básico de valuación;

asimismo, las fluctuaciones de la moneda común denominador, no deben

incidir en alteraciones al principio expresado, sino que se harán los ajustes

necesarios a la expresión numeraria de los respectivos costos, por ejemplo

ante un fenómeno inflacionario.

Es un concepto fundamental de la contabilidad, que dicta registrar los activos al

precio que se pagó por adquirirlos.

Salvo indicación expresa en contrario se entiende que los estados financiero

pertenecen a una "empresa en marcha", considerándose que el concepto que

informa la mencionada expresión, se refiere a todo organismo económico cuya

existencia personal tiene plena vigencia y proyección futura.

Periodo de tiempo

La empresa se ve obligada a medir el resultado de su gestión, cada cierto

tiempo, ya sea por razones administrativas, legales, fiscales o financieras. Al

tiempo que emplea para realizar esta medición se le llama periodo, el cual

comprende de doce meses, y recibe el nombre de ejercicio.

Llamado también periodo contable, ejercicio contable o ejercicio económico.

Page 73: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

60

El estudio referente a los estados financieros debe supeditarse a un periodo

fiscal corto: esto nos dará una mejor visión de la empresa para una oportuna

toma de decisiones en el futuro.

En forma general, las empresas tienen una larga vida y están en marcha, y

probablemente los resultados definitivos de la inversión en una empresa se

conocerán cuando ésta culmine sus actividades. Sin embargo, sería

impensable esperar que se acabe la empresa para conocer los resultados de

las operaciones realizadas por la institución.

Devengado

Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para establecer el

resultado económico, son los que corresponden a un ejercicio sin entrar a

distinguir si se han cobrado o pagado durante dicho periodo. Por las cuales

están realmente aceptadas etc.

La problemática

En distintas oportunidades, los especialistas en la materia afirman que más de

una vez el principio de devengado se vio «desnaturalizado» en distintos

pronunciamientos judiciales. Esto es así bajo un enfoque fiscal, respecto de los

criterios que vienen manejando desde las normas contables. Se trata de una

«desvinculación» entre el criterio contable e impositivo, que no obedece a una

norma legal que lo respalde.

Objetividad

Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable del patrimonio

neto, se deben conocer formalmente en los registros contables, tan pronto

como sea posible medirlos objetivamente y expresar dicha medida en términos

monetarios.

Page 74: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

61

Las modificaciones en el inventario se deben registrar tal cual es la operación

en los libros de contabilidad, para medirlos objetivamente en términos

monetarios y así no hacer distorsiones en la realidad de los registros contables.

Prudencia

Ante la circunstancia de tener que elegir entre dos valores, el contador debe

optar por el más bajo, minimizando de esta manera la participación del

propietario en las operaciones contables. Este principio general se puede

expresar diciendo: Contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen, y las

ganancias solamente cuando se hayan realizado.

Una mala interpretación de este principio puede llevar a una exageración y por

ende a una mala aplicación del principio contable, resultando una incorrecta

presentación de la situación financiera en el resultado de las operaciones

contables, hasta incluso llegar a modificar el concepto contable del valor.

Este principio es también llamado criterio conservador.

Ante el hecho que el contador se encuentre entre dos o más caminos

razonables a seguir, deberá optar por el que muestre la menor cifra de dos

valores de activos relativos a un partida determinada; o ante el caso de

registrar una operación éste la hará de modo que la participación del

propietario sea la menor posible.

Ignorar las utilidades no realizadas y considerar eventuales pérdidas.

Es permitido el registro de estimaciones de perdidas mas no de ganancias, es

decir, no anticipar lo que no tengo.

Uniformidad

Tanto los principios generales como las normas particulares —principios de

valuación— que se utilizan para la formulación de los estados financieros

deben ser aplicados uniformemente de un periodo a otro. Esto permitirá una

mejor comparación de los estados financieros en los diversos periodos de una

Page 75: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

62

empresa en marcha. En caso de cualquier cambio relevante en la aplicación de

los principios generales y normas particulares, que afecte la presentación de

los estados financieros, se debe señalar por medio de una nota aclaratoria.

Este principio señala que las empresas, al hacer uso de un método para la

presentación de los estados financieros, deberán ser consecuentes con el

mismo, logrando uniformidad en la presentación de la información expuesta en

los registros contables de un periodo a otro.

Si una empresa realiza cambios constantes en el método que utiliza en cada

periodo corto, dificultará la interpretación y comparación de los estados

financieros; así como también, mostrará variaciones notables en los resultados

presentados. También se debe registrar las perdidas cuando se conocen.

Ejemplo: mercaderías rotas que no se pueden vender.

Significación o Importancia Relativa

En la aplicación de los principios contables y normas particulares se debe

actuar necesariamente con sentido práctico. Esto quiere decir, que ante el

hecho que se den situaciones de mínima importancia, éstas se dejarán pasar

por alto.

No existe un acuerdo que determine la línea exacta de separación entre los

hechos que son importantes y los que no lo son, dejando de esta manera la

decisión al juicio y sentido común del profesional contable.

El contador deberá pasar por alto situaciones que no revistan demasiada

importancia, aplicando el mejor criterio de acuerdo a las circunstancias

teniendo en cuenta diversos factores, como el efecto relativo en el activo,

pasivo, patrimonio o en el resultado de las operaciones.

Revelación suficiente

Page 76: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

63

La información contable en los estados financieros debe ser clara y debe estar

expuesta en forma clara.

La información contable debe ser clara y comprensible para juzgar e interpretar

los resultados de operación y la situación de la empresa. La información

financiera debe ser la correcta y exacta.

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipos de investigación

3.1.1 Investigación Correlacional

Se debe aplicar esta clase de investigación debido a la correlación que se

presenta en los diferentes problemas que se desprenden de esta investigación.

Se produce por la correlación entre las variables en estudio, lo que contribuye

en la investigación causa y efecto a lo cual se elaboraran las conclusiones.

Page 77: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

64

3.1.2 Investigación Explicativa

Necesitamos de esta investigación para detallar de forma ordenada los

resultados que se obtengan, explicando sus causas y efectos. Nos permite

identificar y analizar los motivos que originaron el incremento de la cartera

vencida y buscar alternativas de solución.

3.1.3 Investigación De campo

Esta investigación es de campo ya que la información obtenida es de primera

mano proporcionada directamente por la empresa, en base a registros

contables y demás información proporcionada por los funcionarios de la

empresa directamente del departamento de crédito y cobranzas.

3.1.4 Investigación Explorativa

Es requerida en este estudio ya que puede diagnosticar la situación actual en

la que se encuentra la cuenta Cuentas por Cobrar de la Empresa Mildeportes

S.A

3.2 Diseño Estadístico

Se procedió a realizar en función de técnicas estadísticas como histogramas y

tabulación pormenorizada de los resultados obtenidos en las encuestas que se

realizaron.

3.3 Métodos de la investigación

Page 78: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

65

3.3.1 Método Inductivo

Se inicia con la observación de fenómenos particulares con el propósito de

llegar a hechos particulares, por lo tanto y como la investigación requiere un

análisis de forma general de tal manera que se puede posteriormente examinar

el problema a nivel particular, este proceso tiene lugar al momento de revisar la

documentación y los libros contables.

3.3.2 Método de Análisis

Nos permite dividir el todo en partes e ir analizando y conociendo sobre en qué

bases se otorgan los créditos y la documentación que los respalde, para

establecer políticas internas, mediante este método dividiremos lo

administrativo de lo contable.

3.3.3 Métodos Estadísticos

Para la realización de análisis y tabulación de datos, en esta investigación

podremos elaborar histogramas para una mejor lectura de los datos

correspondientes a la cartera vencida y su aumento paulatino.

3.3.4 Método de Síntesis

Es el proceso de conocimiento que procede de lo simple a lo complejo, de las

causas a los efectos, de la parte al todo. Es la reunión de las partes de interés

procedentes del análisis para construir un nuevo cuerpo de conocimiento.

Permite la integración de los problemas en bloque para obtener una solución

generalizada.

Page 79: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

66

3.3.5 Método de Observación Científica

La observación científica es el proceso por el cual se perciben ciertos rasgos

existentes en el objeto del estudio.

La realización del estudio es en base a las observaciones directas de la

problemática, ya que es la mejor fuente con la que se pueden contar para la

investigación revele en su completa magnitud los problemas que afronta, por

lo tanto es imprescindible la utilización de este método, el cual revela aspectos

concluyentes para el desarrollo del estudio.

Contribuye igualmente en la formulación de las recomendaciones, las cuales

se elaboran considerando cada una de las conclusiones ya que representan la

solución a los problemas que se encuentran durante la investigación.

3.4. Población y determinación del tamaño de la Muestra

Dada la característica de la investigación no requiere fijar población ni muestra,

debido a que su tamaño es pequeño, ya que se las realizará al personal que

labora en el departamento de crédito y cobranzas de la empresa Mildeportes

S.A.

Este se compone de dos personas:

- Jefe de Crédito y Cobranza

- Analista de Crédito y Cobranza

3.5 Técnicas e instrumentos

Page 80: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

67

El instrumento que se utilizó para extraer la información pertinente de la

investigación fue la encuesta.

La encuesta es un instrumento cuantitativo de investigación social mediante la

consulta a un grupo de personas elegidas de forma estadística, realizada con

ayuda de un cuestionario.

3.5.1 Diseño del cuestionario

Para realizar el diagnóstico de la situación actual, se procedió a recolectar la

información por medio de herramientas de investigación, las más apropiadas

son específicamente las encuestas, la cual se realizó al Jefe del Departamento

de Crédito y Cobranzas de la empresa.

El formato de las mismas consta en los anexos, los resultados que se

obtuvieron se presentan en cuadros estadísticos y para una mejor comprensión

de sus resultados se elaboraron representaciones gráficas, las cuales se

detallan a continuación.

3.6 Tratamiento de la información

Para el tratamiento de la información y análisis de datos se hizo siguiendo los

siguientes pasos:

Codificación – Tabulación – Graficación – Análisis e Interpretación

Se realizó la tabulación en tablas estadísticas en las cuales se describe la

cantidad de respuestas que han tenido cada una de las alternativas en las

preguntas y posteriormente su correspondiente porcentaje, calculado en

función del total de encuestas que se han realizado.

Page 81: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

68

En base a estas tablas se elaboraron gráficos para su representación los que

permiten una mejor apreciación de los resultados de las encuestas para

realizar las debidas interpretaciones.

Los resultados se presentan de forma ordenada y sintetizada por preguntas de

la encuesta.

En el caso de los datos no estadísticos se realiza conclusiones y

recomendaciones pertinentes en función de la investigación en general.

3.7 Tabulación, Graficación y Análisis de Resultados.

3.7.1 Tabulación de cuestionario:

Page 82: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

69

TABULACIÓN DE CUESTIONARIO:

Gardenia Judith Jose

Rodriguez Méndez Cevallos

Analista Jefe de Gerente

de Credito Crédito Financiero

1 Existen procedimientos de verificación de financiamiento y límites de crédito otorgados SI SI NO

2 Las políticas de crédito son de conocimiento de los clientes SI NO NO

3 Existen procedimientos de conciliación periódica de los auxiliares y las ctas. Por cobrar SI SI SI

4 Se preparan mensualmente informes de ctas. Por cobrar por antigüedad de saldos NO SI SI

5 Dichos informes son revisados por algún funcionario autorizado tomando decisiones mensualmente sobre las cuentas atrasadas NO NO NO

6 Se realiza confirmación periódica por escrito mediante el envío de los estados de cuenta de los saldos por cobrar. NO NO NO

7 Las diferencias reportadas por los clientes, en su caso, se investigan por una persona distinta al auxiliar de cuentas por cobrar NO SI SI

8 La persona que maneja los créditos y cobranza no es la misma que contabiliza, factura, paga o maneja algún fondo de caja SI SI NO

9 Los anticipos de clientes se controlan en cuentas por separado, sus saldos no permanecerán más de un mes antes de realizarse la venta NO NO NO

10 Utilizan algún método para analizar los vencimientos SI SI SI

PREGUNTASNo.

Page 83: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

70

TABULACIÓN POR PREGUNTAS:

No. PREGUNTAS SI NO

1 Existen procedimientos de verificación de financiamiento y límites de crédito otorgados 2 1

2 Las políticas de crédito son de conocimiento de los clientes 1 2

3 Existen procedimientos de conciliación periódica de los auxiliares y las ctas. Por cobrar 3 0

4 Se preparan mensualmente informes de ctas. Por cobrar por antigüedad de saldos 2 1

5 Dichos informes son revisados por algún funcionario autorizado tomando decisiones mensualmente sobre las cuentas atrasadas 0 3

6 Se realiza confirmación periódica por escrito mediante el envío de los estados de cuenta de los saldos por cobrar. 0 3

7 Las diferencias reportadas por los clientes, en su caso, se investigan por una persona distinta al auxiliar de cuentas por cobrar 2 1

8 La persona que maneja los créditos y cobranza no es la misma que contabiliza, factura, paga o maneja algún fondo de caja 2 1

9 Los anticipos de clientes se controlan en cuentas por separado, sus saldos no permanecerán más de un mes antes de realizarse la venta 0 3

10 Utilizan algún método para analizar los vencimientos 3 0

Page 84: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

71

3.7.2 Representación Gráfica por Pregunta 1. ¿Existen procedimientos de verificación de financiamiento y límites de

crédito otorgados?

TABLA No. 1

EXISTEN PROCEDIMIENTOS PARA VERIFICACION

DE FINANCIAMIENTO Y LÍMITES DE CREDITO

SI 67%

NO 33% Fuente: Encuestas Elaborado por: ABC/2013

Gráfico No. 1 Existen Procedimientos para verificación de financiamiento y límites

de crédito

Fuente: Encuestas Elaborador por: ABC/2013

Interpretación: El 67% de los encuestados dijeron que si existen procedimientos

de verificación de financiamiento y límites del crédito mientras que el 33% restante

dijeron que no.

67%

33%

SI NO

SI NO

Page 85: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

72

2. Las políticas de crédito son de conocimiento de los clientes.

TABLA No. 2

ES DE CONOCIMIENTO DE LOS CLIENTES

LAS POLITICAS DE CREDITO

SI 33%

NO 67% Fuente: Encuestas

Elaborado por: ABC/2013

Gráfico No. 2

Es de conocimiento de los clientes las políticas de crédito

Fuente: Encuesta Elaborado por: ABC/2013

Interpretación: El 33% de los encuestados dijeron que las políticas de crédito

son de conocimiento de los clientes la diferencia respondió que no son de

conocimiento de los clientes.

33%

67%

SI NO

SI NO

Page 86: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

73

3. ¿Existen procedimientos de conciliación periódica de los auxiliares y

la cuenta por cobrar?

TABLA No. 3

EXISTEN PROCEDIMIENTOS DE CONCILIACIÓN

DE LOS AUXILIARES Y LA CTA. POR COBRAR

SI 100%

NO 0%

Fuente: Encuestas Elaborado por: ABC/2013

Gráfico No. 3

Existen procedimientos de conciliación de los Auxiliares y las Cuentas por Cobrar

Fuente: Encuesta Elaborado por: ABC/2013

Interpretación: El 100% de los encuestados manifestaron que si existen

procedimientos de conciliación periódica entre los auxiliares y las cuentas por

cobrar.

Page 87: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

74

4. ¿Se preparan mensualmente informes de cuentas por cobrar por

antigüedad de saldos?

TABLA No. 4

MENSUALMENTE SE PREPARAN INFORMES

POR ANTIGÜEDAD DE LAS CTAS. POR COBRAR

SI 66.67%

NO 33.33% Fuente: Encuestas

Elaborado por: ABC/2013

Gráfico N. 4

Mensualmente se preparan informes por antigüedad de las Cuentas

por Cobrar

Fuente: Encuestas Elaborador por: ABC/2013

Interpretación: El 67% de los encuestados dijeron se preparan

mensualmente informes de cuentas por cobrar por antigüedad de saldos, el

restante respondió que no.

67%

33%

SI NO

SI NO

Page 88: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

75

5. ¿Dichos informes son revisados por algún funcionario autorizado

tomando decisiones mensualmente sobre las cuentas atrasadas?

TABLA No. 5

SE REVISA MENSUALMENTE LOS INFORMES DE

CUENTAS ATRASADAS Y SE TOMAN CORRECTIVOS

SI 0.00%

NO 100.00% Fuente: Encuestas

Elaborado por: ABC/2013

Gráfico N. 5

Mensualmente los informes son revisados por un funcionario autorizado y toma decisiones sobre las cuentas atrasadas

Fuente: Encuestas Elaborador por: ABC/2013

Interpretación: El 100% de los encuestados manifestaron que los informes no

son revisados por algún funcionario autorizado y que no se toman decisiones

mensualmente sobre las cuentas atrasadas.

Page 89: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

76

6. ¿Se realiza una confirmación periódica por escrito mediante el envío

de los estados de cuenta de los saldos por cobrar?

TABLA No. 6

SE REALIZA CONFIRMACION PERIODICA

POR MEDIO DE ESTADOS DE CUENTA DE LOS

SALDOS

SI 0.00%

NO 100.00% Fuente: Encuestas

Elaborado por: ABC/2013

Gráfico No.6

Se realiza confirmaciones periódicas por medio de Estados de

Cuenta de los Saldos

Fuente: Encuestas Elaborador por: ABC/2013

Interpretación: El 100% de los encuestados respondieron que no se realiza

confirmación periódica por medio de estados de cuenta de los saldos.

Page 90: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

77

7. ¿Las diferencias reportadas por los clientes, en su caso, se investigan

por una persona distinta a la encargada del auxiliar de cuentas por

cobrar o de las cobranzas?

TABLA No. 7

LAS DIFERENCIAS REPORTADAS POR LOS

CLIENTES SON INVESTIGADAS POR PERSONAS

DISTINTAS A LAS ENCARGADAS POR EL

AUXILIAR DE LAS CUENTAS

SI 66.67%

NO 33.33%

Fuente: Encuestas Elaborado por: ABC/2013

Gráfico No. 7

Las diferencias reportadas por los clientes son investigados por personas distintas al auxiliar de cuentas por cobrar

Fuente: Encuestas Elaborado por: ABC/2013

Interpretación: El 67% de los encuestados dijeron que si existiesen diferencias

reportadas por los clientes son investigadas por una persona distinta a la

encargada de la cobranza, el 33% dijo que no

1007%

33%

SI NO

SI NO

Page 91: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

78

8. ¿La persona que maneja los créditos y la cobranza no es la misma que

contabiliza, factura, paga la nómina y cuentas diversas o maneja algún

fondo de caja?

TABLA No. 8

QUIEN MANEJA LOS CREDITOS Y COBRANZA

NO ES QUIEN PAGA, CONTABILIZA O MANEJA

ALGUN FONDO DE CAJA

SI 66.67%

NO 33.33%

Fuente: Encuestas Elaborado por: ABC/2013

Gráfico No.8

Quien maneja los créditos y cobranza no es la misma persona que paga o contabiliza la nómina o maneja algún fondo de caja

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ABC/2013

Interpretación: El 67% de los encuestados dijeron que quien maneja los créditos

y la cobranza no es la misma que contabiliza, factura, paga la nómina, etc., el 33%

dijo que no.

Page 92: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

79

9. ¿Los anticipos de clientes se controlan en cuentas por separado y sus

saldos no permanecerán más de un mes antes de realizarse la venta?

TABLA No. 9

LOS ANTICIPOS DE CLIENTES SE CONTROLAN

EN CUENTAS POR SEPARADO Y SUS SALDOS

NO PERMANECEN MAS DE UN MES

SI 0.00%

NO 100.00%

Fuente: Encuestas Elaborado por: ABC/2013

Gráfico No. 9

Los anticipos de clientes son controlados en cuentas por separado y sus saldos no permanecen más de un mes sin ser contabilizados

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ABC/2013

Interpretación: El 100% de los encuestados dijeron que los anticipos de los

clientes no son controlados en cuentas separadas y sus saldos permanecen más

de un mes antes de realizarse otra venta.

Page 93: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

80

10. Utilizan algún método para analizar los vencimientos

TABLA No. 10

UTILIZAN ALGÚN METODO PARA

ANALIZAR LOS VENCIMIENTOS

SI 100.00%

NO 0.00% Fuente: Encuestas

Elaborado por: ABC/2013

Gráfico No.10

Utiliza algún método para analizar los vencimientos

Fuente: Encuesta Elaborado por: ABC/2013

Interpretación: El 100% de los encuestados dijeron que los anticipos de los

clientes no son controlados en cuentas separadas y sus saldos permanecen más

de un mes antes de realizarse otra venta.

Page 94: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

81

3.7.3 Análisis de Resultados

Por medio del cuestionario de preguntas pudimos medir el control que la empresa

tiene sobre sus cuentas por cobrar y en función a esto poder establecer procesos

de control interno que garanticen el adecuado manejo de esta cuenta.

Las preguntas No. 3 y No. 10 obtuvieron el 100% en la opción SI, sobre los

siguientes controles:

¿Existen procedimientos de conciliación periódica de los auxiliares y la cuenta por

cobrar?

Utilizan algún método para analizar los vencimientos

Las preguntas No. 5, No. 6 y No. 9 obtuvieron el 100% en la opción NO sobre los

controles internos a las cuentas por cobrar lo que refleja claramente la falta de

procesos que minimicen el riesgo de fraudes, los cuestionamientos fueron:

¿Los informes mensuales de cartera vencida son revisados por algún funcionario

autorizado tomando decisiones mensualmente sobre las cuentas atrasadas?

¿Se realiza una confirmación periódica por escrito mediante el envío de los

estados de cuenta de los saldos por cobrar?

¿Los anticipos de clientes se controlan en cuentas por separado y sus saldos no

permanecerán más de un mes antes de realizarse la venta?

Las preguntas No. 1, No. 4, No. 7 y No. 8 obtuvieron el 67% en la opción SI y el

33% en la opción NO lo que significa que existen controles pero que no están bien

definidos y por consiguiente no se aplican o si lo hacen su deficiencia provoca y

permite que aún existan errores, estos fueron:

¿Existen procedimientos de verificación de financiamiento y límites de crédito

otorgados?

¿Se preparan mensualmente informes de cuentas por cobrar por antigüedad de

saldos?

Page 95: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

82

¿Las diferencias reportadas por los clientes, en su caso, se investigan por una

persona distinta a la encargada del auxiliar de cuentas por cobrar o de la

cobranza?

¿La persona que maneja los créditos y la cobranza no es la misma que

contabiliza, factura, paga la nómina y cuentas diversas o maneja algún fondo de

caja?

Finalmente la pregunta No. 2 obtuvo el 33% en la opción SI, y el 67% en la opción

NO, lo que evidencia aún más que este control no es aplicado:

¿Las políticas de crédito son de conocimiento de los clientes?

Page 96: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

83

CAPÍTULO IV

4. SITUACIÓN DIAGNÓSTICA

4.1 Localización

4.1.1 Macro localización

La empresa Mildeportes S.A se encuentra ubicada en la Provincia de Pichincha

limita al norte con las provincias de Imbabura y Sucumbíos, al sur con la

Provincia de Cotopaxi, al este con la Provincia de Napo, y al oeste con Santo

Domingo de los Tsáchilas y al noroeste con la Provincia de Esmeraldas

FIGURA No. 1

MAPA DE LA CIUDAD DE QUITO

FUENTE: Municipio de Quito ELABORADO POR: Barreno Angélica / 2013

Page 97: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

84

4.1.2 Micro localización

Mildeportes S.A se encuentra ubicado en las calles Av. De los Shyris e Isla

Floreana. Edificio Axios.

FIGURA No. 2

Ubicación Geográfica (foto)

FUENTE: Mil Deportes S.A ELABORADO POR: Barreno Angélica/ 2013

Page 98: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

85

4.1.3 Croquis de Ubicación

FIGURA No. 3

UBICACIÓN DE MIL DEPORTES S.A EN QUITO

FUENTE: Investigación de Campo ELABORADO POR: Barreno Angélica / 2013

Page 99: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

86

4.2 Macroambiente

Los factores del macroambiente afectan a todas las organizaciones y un

cambio en uno de ellos ocasionará cambios en uno o más de los otros;

generalmente estas fuerzas no pueden controlarse se compone por las fuerzas

que dan forma a las oportunidades o presentan una amenaza para la empresa.

Entre los factores que influyen en el macroambiente podemos anotar los

siguientes:

Competencia.- La empresa Mildeportes S.A al ser exclusivo distribuidor para

el ecuador de las marcas Puma y Oakley ve como su principal competencia a

Nike, Adidas, Astro que son empresas que tienen el mismo giro del negocio sin

embargo Puma cuenta con un grupo de clientes de target alto fiel a sus

productos y en espera siempre de nuevos productos.

Factor Económico.- Con la entrada en vigencia de las resoluciones 66 y 67

del Comité de Comercio Exterior (Comex), estableciendo cupos, en volumen y

en dólares para las importaciones asimismo se incrementaron aranceles para

más de 80 ítems a través de las restricciones se logrará bajar el ritmo de

crecimiento de las importaciones y favorecer a las compras y producciones

locales, esto para Mildeportes S.A representa una considerable baja en su

proyección de ventas ya que todos sus productos son importados el impacto no

solo es para la firma lo sería para los trabajadores, pues no se podría sostener

la nómina en estas condiciones, y para el consumidor, que debe pagar precios

altos.

Este año porque se tiene cierto inventario y el Comex, mediante una nueva

resolución, permite traer bajo licencia es más llevadero en los años siguientes

con las mismas reglas y sin ‘stock’ la situación será compleja.

Page 100: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

87

Precios.- La marca está dirigida para un alto target de clientes, Mildeportes

cuenta con un grupo de clientes al por mayor y menor fieles a sus productos, la

competencia maneja precios similares lo que le hace seguir siendo competitivo.

Análisis de Oportunidades

Compra de nuevas marcas para posicionarlas rápidamente en el mercado.

Seguimiento del plan estratégico

Nuevas líneas de crédito

Acceso al mercado local

Expansión en el mercado

Análisis de Amenazas

Competencia desleal

Crisis Económica

Cupos de Importación muy bajos

4.3 Microambiente

Es el manejo en si en la actualidad de la empresa sus proveedores,

intermediarios, clientes y público. A partir del análisis del Microambiente nacen

las fortalezas y las debilidades de la empresa.

Proveedores.- Son los mismos durante más de 15 años lo que permite una

estrecha relación comercial porque conocen y tiene definidos sus procesos de

compras, pagos, entregas etc., lo que beneficia a la hora de comprar.

Los pagos siempre se enmarcan en las negociaciones previas y cumpliendo de

ambas partes los acuerdos en precios, pagos y despachos, no existe retrasos

porque afectaría directamente en los tiempos para la comercialización del

producto.

Page 101: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

88

Clientes.- Al inicio fue un segmento corto pero al expandirse con clientes al por

mayor les ayudó a ganar mercado, de igual forma sus ventas a los

consumidores finales son continuas porque goza de la fidelidad de ellos.

Parte de su público son sus propios colaboradores y familia quienes también

son clientes de la marca.

Con la iniciativa de comprar nuevas marcas se pretende también llegar,

abarcar y fidelizar a más clientes de ropa deportiva y sus accesorios.

Análisis de Fortalezas

Confiabilidad y Credibilidad

Existencia de la infraestructura adecuada

Posee una visión y misión clara

Gozan de la fidelidad de sus clientes

Posicionamiento de la marca en todo el país

Estabilidad para su personal lo que hace que la gente se comprometa

Análisis de Debilidades

Falta de personal especializado que realice el análisis crediticio correcto

Falta de programa de capacitación constante para los colaboradores

Falta de un programa de incentivos para el personal o bonos de

cumplimiento

El producto e la empresa es de fácil falsificación, no hay medidas

preventivas

4.4 Estructura funcional de la empresa

La empresa Mil Deportes S.A cuenta con 85 empleados que trabajan en oficina

y agencias.

Page 102: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

89

4.5 Organización Interna

En relación a la organización interna se indica el organigrama estructural de la

empresa Mil Deportes S.A

4.5.1 Organigrama Estructural

El organigrama estructural es la representación formal de las relaciones

laborales, define las tareas por puesto y unidad y señala como deben

coordinarse. Un organigrama es en si la estructura organizacional.

“El organigrama es un diagrama que ilustra gráficamente las relaciones entre

funciones, departamentos, divisiones y hasta puestos individuales de una

organización en materia de rendición de cuentas”40

La organización estructural de la empresa MilDeportes S.A se describe en el

siguiente organigrama:

40 Hellriegel, Jackson y Slocum. (2002).Administración: Un enfoque basado en competencias. (9na. Edición). Colombia. Editorial Iberoamericana.

Page 103: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

90

FIGURA No. 4

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

EMPRESA MIL DEPORTES S.A

PRESIDENTEFausto Albán Corral

Gerente GeneralRafael Ruales

Coordinador de Importaciones

Ma. Augusta Barreno

Gerente FinancieroAdministrativoJosé Cevallos

Contador Jacob Benítez

Analista ContableDaniela Artieda

Asistente ContableMercy Ochoa

Asistente FinancieraGardenia Rodríguez

Asistente de Depósito

Comercial Luis González

Auxiliar de BodegaFrancisco Romero

Auxiliar de AseoMartha Sanchez

Asistente AdministrativoMarco Castillo

Asistente de Marketing

Wendy Dávila

Mercadería SéniorRaúl Meneses

Jefe de Marketing Paulina Freire

Mercaderista JrRegión 1

Andrés Canchigna

Mercaderista Jr

Región 2David Giler

Mercaderista JrRegión 3

Boris Ubillus

DiseñadorDavid Rojas

DigitadorJonathan Vaca

Jefe de ProductoPaulina Arteaga

Jefe de Línea Puma

ZapatosJuan

Jefe de Línea Puma Ropa Sofía Bayas

Jefe de Línea Puma

Accesorios Paola Almeida

Jefe de Línea OAKLEY Gabriela Pástor

Gerente de VentasXimena Guzmán

Vendedor PumaR1

Cristian Bernal

Vendedor PumaR1

Albero Calvopiña

Vendedor PumaR2

Thaily Estrada

Vendedor PumaR2

Luis Vera

Vendedor OAKLEYRolando Andrade

Asistente de Ventas

R1Daysi Cabuyales

Asistente de Ventas

R2Katiuska Merino

Digitador Pablo Gómez

Jefe de TiendasBernarda Ponce

PUMA Plaza de las Américas

PUMA Quicentro

PUMA San Marino

PUMA Río Centro

PUMA City Mall

Bodega

Auditoría Interna

Importaciones

Recursos Humanos

Sistemas

FUENTE: Empresa MilDeportes S.A ELABORADOR POR: ABC / 2013

Page 104: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

91

CAPÍTULO V

PROPUESTA DEL DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO

PARA EL MANEJO DE LAS CUENTAS POR COBRAR DE LA EMPRESA

MILDEPORTES S.A

5.1 Introducción

Los procesos y lineamientos contables para el control de las cuentas por

cobrar juegan un papel preponderante para el manejo eficiente de

los recursos financieros del departamento de cobranza de la

empresa MilDeportes S.A

Hoy en día se requiere de un sistema de control interno apropiado que

precautele que los recursos producto de las cobranzas y la colación en si de un

crédito sea efectiva de modo que no haya desvío de fondos para ello no solo

es importante normativas sino que las empresas privadas cuenten con

personas que sepan desenvolverse con propiedad, identificando oportunidades

y amenazas presentes en el torno y detectando puntos fuertes y débiles que se

deben reforzar o eliminar de la organización.

Las Cuentas por Cobrar son al igual que cualquier activo, son recursos

económicos propiedad de una empresa u organización que le generan un

beneficio en el futuro. Forman parte del activo circulante, se originan de

las ventas a crédito. Este tipo de cuenta tiene saldo deudor.

A nivel mundial las Cuentas por Cobrar son de gran importancia para las

empresas, ya que la mayor parte de las ventas que realizan las empresas o

negocios en la actualidad son realizados a crédito y en muchos casos

respaldadas por facturas, las cuales ya sabemos que están registradas desde

el punto de vista de la contabilidad, dentro de las Cuentas por Cobrar.

Page 105: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

92

Cabe destacar que las Cuentas por cobrar o créditos constituyen hoy en día la

clave en el desarrollo exitoso de los negocios, son dinero esperando a ser

tomado, además es el activo de mayor disponibilidad después del efectivo en

caja y bancos, ya que a diferencia del inventario estas no pasan por

proceso de manufacturas, almacenaje. Traslado y colocación con los clientes.

Los procesos administrativos son la esencia que da vida a las organizaciones.

De igual forma el control interno en las áreas administrativas y gerenciales, al

haber descontroles internos en el departamento de cobranza trae como

consecuencias retraso en el cobro y en la contabilidad de la empresa, se

pueden considerar como fallas graves en los manejos administrativos, los

siguientes:

Falta de datos necesarios en la facturas.

Otorgación de créditos sin requisitos completos.

No llevar el control del vencimiento de las facturas.

No llevar un programa de cobros.

Es por ello que los objetivos no se cumplen, ya que al no haber un buen

funcionamiento en el sistema de cobranza no puede haber buenos resultados,

lo cual afecta a la organización ya que no existe una liquidez que asegure la

estabilidad y solidez, como consecuencia de no cancelar al día las facturas que

le tienen vencidas lo que imposibilita las inversiones y operaciones que esta

requiere para subsistir.

Debido a estos inconvenientes se debe implantar lineamientos en el control

interno que sea acorde con las exigencias del departamento, como también

establecer nuevas políticas de cobros. Teniendo en cuenta el control interno,

se puede definir un plan el cual puede mantener estabilidad en la empresa y

realizar satisfactoriamente las operaciones.

Page 106: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

93

La mejor manera de llevar a cabo este plan es:

Enviar debidamente y sin retraso los estados de cuentas.

Revisar mensualmente las facturas vencidas.

La línea de crédito debe estar actualizado con respecto al historial de pago.

5.2 Objetivo General de la Propuesta

Diseñar un Sistema de Control Interno para el manejo de las cuentas por cobrar

de la Empresa MilDeportes S.A

5.3 Objetivos Específicos:

Definir el perfil y funciones de los miembros del departamento de crédito y

cobranza.

Establecer políticas de cobro para el departamento de cuentas por cobrar.

Crear procedimientos claros, pero sobre todo comprensibles para un mejor

control de procesos actuales para disminuir cualquier deficiencia existente.

5.4 Ámbito de Aplicación

Las normas, procedimientos, y políticas de control se encaminarán a todas las

actividades y funciones del área de crédito y cobranzas, los mismos que

ayudarán a delimitar con toda precisión las funciones, autoridad y

responsabilidades que corresponda a cada funcionario de crédito, en cada uno

de los niveles, a fin de evitar la fuga de responsabilidades, maximizar la

eficiencia en el desempeño del analista de crédito y jefe de unidad.

Page 107: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

94

5.5 NORMAS DE CONTROL INTERNO PARA EL MANEJO DE LAS CUENTAS

POR COBRAR

Segregación de Funciones

Es importante describir el propósito general del puesto así como las actividades

relacionadas con el desempeño dentro de la unidad de crédito y cobranzas para

una adecuada gestión organizacional e identifica la autoridad y responsabilidades

a nivel de funcionarios.

EMPRESA MILDEPORTES S.A

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Elaborado por: Angélica Barreno Primera Revisión:

Fecha: Abril/2013 Fecha:

PERFIL Y FUNCIONES DEL JEFE DE CRÈDITO

PROCESO 1.

Segregación de funciones del personal

CONTROL 1.

Seguimiento e indagación de las funciones del personal verificando que nadie sea

juez y parte

PROPÓSITO GENERAL

Planificar, organizar, dirigir, coordinar y supervisar el cumplimiento eficaz y

oportuno de las operaciones de crédito, las políticas y la misión de la empresa a

fin de satisfacer los requerimientos de sus clientes internos y externos.

Page 108: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

95

FUNCIONES:

* Elaborar un plan de trabajo anual para el desarrollo del departamento de Crédito

y Cobranzas, presentarlo para aprobación a la Gerencia Financiera.

* Revisar los requisitos de la carpeta de crédito del socio y la opinión técnica del

oficial de crédito, previo a elevar su opinión de negación o aprobación del crédito

en los montos establecidos en el reglamento vigente.

* Analizar los riesgos con clientes, utilizando diferentes herramientas y bases de

datos.

*Velar porque las ventas se realicen dentro de los límites aprobados

salvaguardando que las condiciones y riesgo asumidos respondan a parámetros

preestablecidos y asumibles por la Empresa, evitando siempre que una operación

fallida absorba el beneficio de varias operaciones con buen fin.

*Recobrar los créditos morosos con una actuación eficaz y profesional para

obtener buenos resultados de recobro, en muchas ocasiones sin necesidad de

suspender las operaciones comerciales con el afectado, pero realizando un

seguimiento riguroso y sistemático.

* Llevar las cuentas con clientes y deudores, aportando a la tesorería las

previsiones de cobro.

* Con arreglo a la política de crédito establecida, asignará los límites de crédito a

los clientes, realizando el correspondiente seguimiento del cumplimiento de las

obligaciones por parte de los mismas.

Page 109: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

96

* Controlar los impagados y ejecutar los procedimientos y los protocolos

adecuados de recobro, atendiendo a cada caso concreto. Para ello, se deberá

realizar una valoración pormenorizada de la incidencia producida y las

consecuencias que se están dispuestos a soportar por el impago.

* Evaluar los incentivos o descuentos a clientes, según los distintos aplazamientos

de pago.

* Analizar y preparar los reportes estadísticos sobre el otorgamiento del crédito,

cuadro de morosidad y demás complementarios que considere necesario para la

evaluación del servicio del crédito.

* Preparar, revisar y supervisar la información que se reporta periódicamente al

Buro de información crediticia y otros organismos de control, del área inherente a

su trabajo.

* Coordinar con el asesor legal para iniciar la cobranza judicial y efectuar el

seguimiento correspondiente, presentando el informe respectivo a Gerencia

Financiera para su evaluación.

*Revisión de informes de cartera tomando decisiones mensualmente sobre las

cuentas atrasadas.

* Antes de procesar los pedidos de los clientes el Jefe de Crédito debe verificar si

el cliente tiene vencimientos o si está al día en sus obligaciones en base a esto

procede aprobar de pedidos de los Clientes o negar y bloquear si el caso amerita.

* Revisión de las aplicaciones en el sistema de los cobros efectuados

* Verificación de los ingresos de caja, se debe validar que todos los días ingresen

los depósitos al banco

Page 110: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

97

CARACTERÍSTICAS DEL PUESTO:

* Reporta al Gerente Financiero y Consejo de la Administración

* Capacidad de mando, liderazgo, negociación, análisis, iniciativa, toma de

decisiones, ética, honestidad, confiabilidad, responsabilidad, excelentes relaciones

personales, trabajo bajo presión y sociabilidad.

*Conocimiento de atención al cliente, administración de crédito y cobranzas, riesgo

del crédito, riesgos de mercado, recuperación de cartera, análisis y evaluación del

crédito, elaboración de informes técnicos, calculo financiero, disposiciones de

instituciones de control, manejo de office.

RELACIONES FUNCIONALES:

Internas: Oficial de Crédito – Analista de Crédito

Externas: Cliente y Abogado Externo

REQUISITOS MÍNIMOS

Educación:

* Título Profesional en Administración o carreras afines

*Experiencia comprobable de 3 a 4 años en posiciones similares

Page 111: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

98

EMPRESA MILDEPORTES S.A

FUNICIONES Y RESPONSABILIDADES

Elaborado por: Angélica Barreno Primera Revisión:

Fecha: Abril/2013 Fecha:

FERFIL Y FUNCIONES DEL ANALISTA DE CRÉDITO

PROPÓSITO GENERAL:

Mantener una cartera sana de los clientes, a través de la aplicación de métodos de

análisis, evaluación, administración y seguimiento de créditos, en concordancia a

las normas, reglamentos, políticas y procedimientos vigentes de la empresa.

FUNCIONES:

* Receptar, administrar, evaluar, calificar y aprobar solicitudes de crédito

confrontando información analizando financieramente para determinar si los

solicitantes están a la altura de los estándares de crédito de la empresa.

*Evaluar las garantías ofrecidas en respaldo del crédito, siempre a conveniencia

de la empresa.

*Mantener un seguimiento permanente de los créditos en las etapas pre y post

otorgamientos

*Administrar la cartera de crédito bajo su responsabilidad, mantenimiento un

ordenado archivo de los expedientes de crédito.

*Será responsable directa del proceso de crédito desde su otorgamiento por lo

tanto debe realizar una supervisión y control para la buena colocación del mismo.

Page 112: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

99

*Emitir su opinión técnica, calificar las solicitudes de crédito presentadas y

trasladar su informe al Jefe de Crédito y Cobranzas

*Preparar informes sobre la situación de la cartera bajo su administración y

presentar al Jefe de Crédito y Cobranzas cada semana y un consolidado al mes.

*Realizar confirmaciones periódicas por escrito mediante el envío de los estados

de cuenta de los saldos por cobrar a cada cliente.

*Controlar que los anticipos de clientes se encuentren registrados en una cuenta

por separado y sean aplicados dentro del mes.

*Solicitud de aprobación de Notas de Crédito a la Gerencia Financiera, posterior

elaboración de estas ya sea por rebajas, descuentos, devoluciones, etc. Y

aplicación en el sistema.

* Solicitar al departamento de Facturación el detalle por número de factura

semanalmente esto con el fin de verificar el secuencia de las facturas y anulación

de documentos tanto físicos como del sistema.

* Aplicación de los pagos en el módulo de Cobranza vs el comprobante de

depósito o ingreso de caja que le otorgue la persona designada para el efecto.

Las demás que disponga el jefe inmediato, y las contenidas en manuales y

reglamentos vigentes.

CARACTERÍSTICAS DEL PUESTO:

* El titular reporta al Jefe de Crédito y Cobranzas

*Es responsable por la adecuada verificación, estudio y evaluación de las

solicitudes de crédito

Page 113: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

100

* Es responsable por los expedientes y documentación de los créditos bajo su

administración y los demás formatos utilizados en el proceso del crédito

*Es el responsable por el tratamiento confidencial de la información que maneja

tanto a nivel individual de solicitudes de crédito como general.

Recuperación de cartera, análisis y evaluación del crédito, elaboración de informes

técnicos, cálculo financiero, disposiciones de instituciones de control.

RELACIONES FUNCIONALES:

Internas: Contabilidad, Sistemas, Tesorería, Auditoría Externa

Externas: Clientes

REQUISITOS MÍNIMOS:

Educación:

* Estudios Superiores en Economía, Banca y Finanzas, Administración o carreras

afines

*Experiencia comprobable de 2 años en posiciones similares.

Page 114: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

101

EMPRESA MILDEPORTES S.A

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Elaborado por: Angélica Barreno Primera Revisión:

Fecha: Abril/2013 Fecha:

PERFIL Y FUNCIONES DEL ABOGADO EXTERNO

FUNCIONES:

* Está facultado para presentar la demanda a elección de la empresa.

*Es responsable de toda la gestión judicial incluso cuando tenga que representar

casos de controversias

*Es de su entera responsabilidad la recuperación de los créditos vencidos vía

judicial y extrajudicialmente de la cartera transferida a su despacho.

*No está facultado para recibir dinero o valores por conceptos de pagos de cuotas

vencidas

Es de responsabilidad del Abogado Externo enviar de forma mensual al Jefe de

Crédito y Cobranzas la copia de la demanda y la última providencia de cada

operación para que sea valorada su gestión

La gestión judicial del Abogado Externo está enmarcada en disposiciones legales

vigentes

Page 115: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

102

Políticas de Crédito y Cobranzas

Por medio del DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA EL

MANEJO DE LAS CUENTAS POR COBRAR se propone las siguientes políticas

de crédito y cobranzas estas representan la parte normativa y disciplinaria de la

empresa, tienen relación directa desde la identificación como sujeto de crédito

hasta el otorgamiento del mismo y seguimiento de cobro.

EMPRESA MILDEPORTES S.A

PÓLÍTICAS DE CRÉDITO Y COBRANZA

Elaborado por: Angélica Barreno Primera Revisión:

Fecha: Abril/2013 Fecha:

POLÍTICAS DE CRÉDITO

a) Las ventas que realiza la empresa, de los productos que actualmente

comercializa, se hacen sobre la premisa de que las primeras tres son

estrictamente al contado, entendiéndose por CONTADO, aquellas cuyo importe

ha sido pagado previa o simultáneamente contra la entrega del producto en las

cajas de la empresa o mediante depósito en efectivo en cualquiera de las cuentas

que la empresa designe para la recepción de estos recursos. A partir de la cuarta

venta, se le podrá otorgar al cliente ocho días de crédito.

b) Toda venta efectuada con promesa de pago a corto, mediano plazo o con

cheque corriente de un banco que no sea el que utiliza la empresa para el manejo

de sus recursos, se considerará como venta al crédito. En tal caso, el vendedor

será el responsable de velar porque los clientes cumplan con el proceso del

crédito creado para el efecto.

Page 116: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

103

c) Todo crédito debe contar con garantías antes de concederse y debe ser

adecuadamente calificado, analizado y calculado el riesgo por parte del Jefe de

Crédito y Cobranzas, la letra de cambio firmada por el cliente y su cónyuge si

tuviera respaldan las operaciones crediticias y posibles eventualidades de no pago

oportuno.

d) Todo crédito debe ser evaluado en su nivel de riesgo ya que siempre existirá la

posibilidad de que se produzca un hecho generador de pérdida que afecten al

reintegro de los valores por otorgamientos de créditos.

Para ello es importante que las solicitudes de créditos sean evaluadas bajo el

riesgo directo e indirecto como se describe:

Riesgo Directo y Capacidad de Pago.- Consiste en valorar el histórico de pagos

del solicitante y su cónyuge de tenerlo, ya sea por medio del buró de crédito o

certificaciones comerciales comprobadas, se tomará en cuenta el lugar donde y

como se genera sus ingresos económicos así como también sus gastos tomando

en cuenta el 40% de sus ingresos brutos.

Riesgo Indirecto.- Esto es cuando el solicitante y su cónyuge si lo tuviera

registran garantías vencidas, castigadas o en trámite judicial en instituciones

financieras del medio, el tipo de negocio donde se genere el ingreso económico

para cumplir con la obligación solicitada.

e) El Gerente Financiero no tiene limitación a la hora de aprobar el crédito, el Jefe

de esta unidad puede aprobar cupos de hasta $ 30.000 USD

f) Las listas de precios serán fijadas por el departamento comercial y debes ser de

conocimiento del cliente y del departamento de facturación sobre estos valores

solo una autorización escrita y puntual podría variarla a favor de un descuento o

precio especial para el cliente.

Page 117: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

104

Políticas de Cobranza

EMPRESA MILDEPORTES S.A

POLÍTICAS DE CRÉDITO Y COBRANZAS

Elaborado por: Angélica Barreno Primera Revisión:

Fecha: Abril/2013 Fecha:

POLÍTICAS DE COBRANZA

a) Si el cliente efectuó el pago mediante la emisión de cheque y éste resulta

rechazado por cualquier causa generará un cargo administrativo

b) Según el plazo y forma establecidos para la cancelación de las obligaciones a

favor de Mil Deportes S.A, una vez vencido el mismo, de no haberse dado

cumplimiento a la forma de pago; el encargado procederá de la siguiente manera.

* Una Llamada de aviso de vencimiento 48 horas antes de que se cumpla el plazo

establecido para pago de la cuenta.

* Una llamada el mismo día en que debe efectuarse el pago.

* Una llamada al día siguiente de la fecha fijada para pago de la cuenta.

* Si transcurridos 3 días calendario, la cuenta no ha sido pagada, se procederá al

envío de 1era. nota como recordatorio de plazo vencido.

* Una vez transcurridos 5 días calendario al envío de la primera nota, si persiste el

adeudo, se enviará una segunda notificación escrita, estableciendo claramente

una fecha límite (no más de 8 días) para el pago de la cuenta en mora.

* Llegado el plazo determinado para el pago, de persistir el adeudo, se enviará

tercera comunicación escrita, indicando un plazo perentorio previo al envío del

caso a cobro jurídico y el cargo de costos y gastos administrativos por dicho

traslado, más el cargo de intereses moratorios.

Page 118: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

105

* De no obtener respuesta favorable, se trasladará el caso al Abogado Externo

quien realizará la gestión según el perfil descrito.

c) Toda cuenta, cuyo plazo de crédito establecido para pago llegue a su

vencimiento y no sea cancelada en su totalidad, se penalizará con el cargo

intereses regulado por la ley.

d) El responsable de los cobros, deberá entregar de manera semanal todos los

días lunes a Gerencia General, informe de la situación de la cartera corriente;

tanto de los casos individuales como consolidado por plazo vencido (30, 60 o 90

días).

e) El analista de crédito, llevará control y registro actualizado de las gestiones que

realiza el Abogado Externo para recuperación por cuenta de Mil Deportes además

deberá entregar informe actualizado del avance de éstos al menos una vez, dentro

de los primeros diez días de cada mes.

f) El Departamento de Ventas brindará todo el apoyo y colaboración que sea

necesaria a la sección de Créditos y Cobranzas, para la localización del deudor y

le apoyará para materializar la entrega de las notas de cobro, como una actividad

más dentro de sus rutas semanales.

Page 119: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

106

Proceso para la realización del crédito

La importancia de mantener una cartera sana radica desde el inicio de la

concesión del crédito, una mala administración en el otorgamiento del crédito

provoca a futuro una difícil recuperación del mismo, erradicar malos procesos en

la administración del crédito permite a minorar los riesgos para la cobranza del

futuro. Por ello es importante definir un proceso para el trámite de crédito este

comprende todos los pasos que deberán darse para la concesión del mismo,

iniciando desde la presentación de la solicitud en este marco se describen las

siguientes etapas:

EMPRESA MILDEPORTES S.A

PROCEDIMIENTO DEL CRÉDITO

Elaborado por: Angélica Barreno Primera Revisión:

Fecha: Abril/2013 Fecha:

PROCEDIMIENTO DE CRÉDITO

1. Recepción de solicitud de crédito

La solicitud recibida por el asesor es el paso inicial para entablar una relación

comercial mediante este formato preestablecido por la empresa, (Ver Anexo 1) el

demandante da a conocer de manera fidedigna información básica y general de

todos sus datos personales, actividad, negocio u empresa, el monto que solicita.

Deberá adjuntar además los siguientes documentos:

Copias a color de Cedula y Papeleta de Votación

Copias de RUC

Ultimo Recibo de Servicio Básico

Page 120: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

107

Tres Últimas Declaraciones del IVA

Última Declaración del Impuesto a la Renta

Balance Declarado a la Súper Intendencia de Compañía

Copia a Color del Predio de Inmuebles y Matricula de Vehículo ( si tuviere)

2. Análisis Evaluación y Calificación de la solicitud de crédito

Toda solicitud de crédito está sujeta a análisis, evaluación y calificación. El

Analista de Crédito es el responsable de realizar la revisión de la información

proporcionada por el solicitante y contrastar con la documentación recibida.

Mediante esta evaluación se podrá determinar la capacidad de pago del cliente y

estimar los riesgos a los que la empresa se enfrenta en caso de aprobar la

solicitud.

3. Verificación de información de la solicitud de crédito

Validar la información del solicitante es indispensable para evitar a futuro el

impago de las facturas a crédito, para el efecto se deberá confirmar la

identificación personal del solicitante tales como: garantías, estado de situación

económica, referencias personales, historial crediticio, etc.

Para esto consideramos las siguientes etapas:

3.1. Verificación en Buro de Crédito

Mediante la verificación del Buró de Crédito podemos obtener una calificación

crediticia en un rango de letras A – B – C – D - E definiéndose las dos primeras

como un rango aceptable y aprobable para ser sujeto de crédito y negables Las

tres últimas, previo a esto el cliente nos deberá firmar una autorización para poder

consultarlo. (Ver Anexo 2.)

Page 121: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

108

3.2. Verificación Telefónica

Se deberá comprobar mediante llamadas telefónicas toda la información del

solicitante y de su cónyuge de ser el caso, ratificando principalmente su actividad

económica, años de trabajo, referencias comerciales, y todo lo que se estime

conveniente.

4. Opinión Técnica

A cada expediente calificado deberá acompañar la respectiva opinión técnica del

Analista de Crédito. (Ver Anexo3)

Mediante este informe se dará a conocer por meno rizadamente todos los detalles

tanto del proceso de crédito como de la valuación del riesgo ya que para esta

etapa está determinado la capacidad de endeudamiento del posible cliente, se

presentará también las garantías personales que cubre las compras a crédito, el

informe económico del cliente, histórico sobre deudas del sistema financiero,

informe de los bienes del solicitante y su cónyuge si hubiera.

5. Aprobaciones y Legalizaciones

Recibido el expediente del cliente en conjunto con el informe elaborado por el

Analista de Crédito tenemos ya las últimas dos directrices en la Aprobación del

Cupo de Crédito estas son la Aprobación y Negación del Crédito.

Para el efecto, todo informe que resulte de su calificación como de alto riesgo para

la empresa que sea negativo por las causas que se detalla será devuelta la

carpeta al cliente:

* Mala calificación en el Buró de Crédito (C-D-E)

* Falta de garantías personales

Page 122: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

109

*Sobre endeudamiento del cliente y su cónyuge y por consiguiente poca

capacidad de pago.

* Ingresos no sustentables para endeudamiento

* Garantías otorgadas por el cliente o su cónyuge que se encuentren vencidas o

en cartera judicial.

* Falta de veracidad en los datos proporcionados en la solicitud de crédito.

En el caso contrario a esto, si el resultado del informe es positivo deberá sujetarse

a las siguientes jefaturas para de Aprobación definitiva con el Jefe de Crédito y

Gerente Financiero según los montos de aprobación.

5.1 Revisión y Análisis del Jefe de Crédito

El Jefe de Crédito revisará el opinión técnica del Analista de Crédito y se

asegurará que se cumpla con todo el proceso establecido si estimara conveniente

podría solicitar más garantías eso a su criterio y en base a su experiencia, de no

encontrar mayores incidencias podría dar por aprobado el cupo de crédito para dar

paso a su legalización siempre que el monto esté dentro de su nivel de

aprobación.

5.2 Revisión y Análisis del Gerente Financiero.

Es de potestad del Gerente Financiero suspender, reconsiderar garantías, bajar

montos solicitados, tomando como base siempre la opinión y análisis previamente

elaborados, de lo contrario podrá dar por aprobado ya que en el caso específico él

no tiene restricciones de montos de aprobación.

Page 123: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

110

6. Legalización del Crédito

Una vez aprobado el Oficial de Crédito procederá a comunicar al Cliente mediante

una carta (Ver Anexo 4) los detalles sobre la aprobación de su cupo de crédito, en

esta se detallará además los montos aprobados, los plazos y las políticas

establecidas.

Posterior a eso se emitirán los documentos de crédito pagaré a la orden (Ver

Anexo 5) para que sean legalizadas.

Page 124: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

111

Flujo grama: Procedimiento del Crédito

PROCESO DEL CRÉDITO

ANALISTA DE CRÉDITO ASESOR COMERCIAL JEFE DE CRÉDITO GERENTE FINANCIERO

Fa

se

INICIO

Recibe

Solicitudes de

Crédito

Revisa

Solicitudes de

Crédito y

corrobora

información

Aprueba el

Crédito si está

dentro del límite

Emite Opinión

Técnica

Cumplen los

requisitos

Aprueba el

Crédito

Legaliza el

Crédito con la

emisión del

Pagaré

Se devuelve la

carpeta al

cliente

FIN

SI

NO

Page 125: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

112

Control Interno de las Cuentas por Cobrar

Los controles ineficaces sobre las ventas a crédito y las cuentas por cobrar

pueden ser costosos para una empresa cuando hay ineficiencia en los procesos

de control interno, por ello luego de cerrado los procesos de otorgamiento de

crédito es vital que se realicen los controles necesarios sobre las cuentas por

cobrar por vencer y vencidas para el efecto consideramos los siguientes procesos

y controles.

.

EMPRESA MILDEPORTES S.A

CONTROL INTERNO CUENTAS POR COBRAR

Elaborado por: Angélica Barreno Primera Revisión:

Fecha: Abril/2013 Fecha:

CONTROL DE LOS PEDIDOS DE CLIENTES

PROCESO No. 2

Aprobación de Pedidos

CONTROL No. 1

Toda orden de pedido del cliente debe ser previamente aprobada por el

departamento de Crédito y Cobranza sin excepción alguna

1. Aprobación, Facturación y Despachos de pedidos

El Asesor Comercial es el intermediario directo entre el cliente y la empresa por

medio de él se receptan solicitudes de pedidos, para el efecto la empresa tiene un

formato preestablecido (Ver Anexo 6), sin embargo para un adecuado manejo y

control de las cuentas por cobrar se debe seguir un proceso detallado a

continuación, a fin de reducir los riesgos a futuro de una difícil cobranza:

Page 126: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

113

*Las Órdenes de Pedido deben ser receptadas por el Asesor y previamente

revisadas por él para verificación de precios y descuentos si los hubiere.

*El departamento de Crédito recibirá las órdenes y con ayuda del sistema

determinará la cuenta del cliente, es decir si mantiene pagos al día, si registra

protestos, sus próximos vencimientos y su cupo disponible en base a este análisis

el Jefe de Crédito aprobará o no los pedidos.

*Si el pedido está aprobado el Jefe de Crédito entregará la orden al departamento

de facturación para la emisión de la factura, de lo contrario informa al Asesor el

porqué de la negación.

*La persona encargada de facturación emite las facturas de los pedidos aprobados

y entregará una copia de la factura al departamento de despachos de mercadería

y otra copia al departamento de crédito. Aquí es importante acotar que en la

factura debe visualizarse el o los vencimientos.

*El departamento de despachos solo puede despachar con la factura en sus

manos ellos se encargarán de la logística.

El incumplimiento de uno de estos controles aumenta el riesgo de que los pedidos

sean despachados a clientes con cupos al máximo, ocasionando sobre

endeudamiento y difícil recuperación de la cartera, se evita también que se

despachen mercaderías sin ser facturadas y que por olvido no se contabilicen las

cuentas por cobrar, es imperioso que el proceso se realice sin excepciones ya que

alguna de ellas puede provocar riesgos innecesarias para la gestión.

Page 127: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

114

El trabajo de cada departamento debe ser independiente y no debe saltarse el

orden ni las jerarquías por ejemplo el Despachador no podrá expedir pedidos con

órdenes de compra entregados directamente del Asesor Comercial, él deberá

solicitar la factura que obligatoriamente viene del departamento de facturación, de

igual manera la persona encargada de facturar no recibirá órdenes de compra del

Asesor solo las recibe departe del Jefe de Crédito.

Siguiendo estos controles aminoramos el riesgo de errores que afecten los

objetivos empresariales.

Page 128: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

115

Flujo grama: Control de Pedidos

CONTROL DE PEDIDOS

JEFE DE CRÉDITOASESOR COMERCIAL FACTURACIÓN BODEGA CLIENTE

Fa

se

INICIO

Recibe O/C verifica precios y

cantidades

Aprueba Pedidos, previa verificación

de pagos del cliente

APROBACION

El departamento de facturación, emite FACTURA

Bodega recibe factura y

DESPACHA

Comunica al Cliente el estatus

de su pedido

FIN

SI

NO

Page 129: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

116

Control del Cobro de Cuentas por Cobrar.

EMPRESA MILDEPORTES S.A

CONTROL INTERNO CUENTAS POR COBRAR

Elaborado por: Angélica Barreno Primera Revisión:

Fecha: Abril/2013 Fecha:

CONTROL DEL COBRO DE CUENTAS POR COBRAR

PROCESO No. 3

Recepción de las Cobranzas.

CONTROL No.1

Verificar que se custodie de manera adecuada el efectivo o cheques recibidos de

las cobranzas para esto el área de cuentas por cobrar enviará de forma oportuna al

área de contabilidad las cobranzas realizadas. El Área de Contabilidad debe

custodiar de manera adecuada resguardando el efectivo y los cheques de cuenta

corriente en cajas de seguridad.

PROCESO No.4

Generación de Recibos de Ingresos y Registro Contable en el diario Auxiliar

CONTROL No. 1

Verificar que los recibos de ingreso se elaboren de forma secuencial y correlativa en

función de las cobranzas efectuadas.

CONTROL No. 2

Verificar que cada uno de los recibos de ingresos contengan información confiable

sobre las cobranzas efectuadas

PROCESO No. 5

Depósitos Bancarios

Page 130: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

117

CONTROL No. 1

Verificar que el dinero recaudado de forma diaria sea depositado de forma

inmediata e íntegra en las cuentas bancarias de la compañía.

Recepción, Generación y Aplicación de la Cobranza

El medio de cobro de las facturas regularmente son los cheques, el cajero recibirá

todos los ingresos de efectivos o cheques que son al día o como pago a facturas

por vencer y emitirá ingresos pre numerados como recibos de cobranza.

Posterior a eso todos los ingresos que son del día deben ser enviados a depositar

en las cuentas bancarias de la compañía.

Los pagos que son recibidos para saldar facturas no vencidas o por vencer el cajero

entregarán al área de contabilidad para su custodia hasta el día que deban hacerse

efectivos.

Los comprobantes de depósito, y los ingresos de caja serán entregados al Analista

de Crédito para la aplicación de los pagos en el sistema y contabilización en las

cuentas apropiadas en el mayor de clientes.

Page 131: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

118

Flujo Grama: Cobro Cuentas por Cobrar

CONTROL DE LOS COBROS DE CUENTAS POR COBRAR

ANALISTA DE CRÉDITOCAJERODEPARTAMENTO

CONTABLE

Fa

se

INICIO

Recibe dinero

o cheques

Recibe

comprobantes

de Ingreso y

Comprobantes

de Depósito

Custodia cheques o

valores en efectivos

de los pagos de

facturas que aún no

vencen

Emite

comprobantes

de ingreso pre

numerados

Clasifica lo que se envía a

depositar y lo que se va al

departamento contable

FIN

Aplica los pagos

en libro mayor

de cada cliente

NO DEPOSITA

SI DEPOSITA

Page 132: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

119

Control de los Ajustes a Ventas y Cuentas por Cobrar

EMPRESA MILDEPORTES S.A

CONTROL INTERNO CUENTAS POR COBRAR

Elaborado por: Angélica Barreno Primera Revisión:

Fecha: Abril/2013 Fecha:

CONTROL AJUSTES A CUENTAS POR COBRAR

PROCESO No. 6

Elaboración de Notas de Crédito

CONTROL No. 1

Verificar que las notas de crédito sean aprobadas por el Gerente Financiero o un

alto ejecutivo independiente a las funciones del departamento.

PROCESO No.7

Aplicación de pagos a cuentas por cobrar castigadas.

CONTROL No. 1

Verificar que los ingresos de pagos en su totalidad o abonos a cuentas castigadas

sean contabilizados bajo el mismo control que una cuenta normal para evitar

desfalcos.

1. Notas de Crédito

Todos los ajustes a ventas por rebajas, descuentos, devoluciones, prontos pagos,

etc. Deben ser soportados por notas de crédito elaborados en el departamento de

facturación pero aprobados solo por la Gerencia Financiera o a su vez por un alto

funcionario que no desempeñe funciones relacionadas con el manejo del efectivo

ni de los mayores de los clientes.

Page 133: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

120

Deben además ser emitidas en forma secuencial y solo en el caso de devolución

de producto deben contar con el visto bueno del despachador para verificación de

que en efecto el producto se encuentra en nuestras bodegas y en perfecto estado.

Las contabilizaciones de las notas de crédito deben ser durante el mismo mes de

generadas ya que resten la cuenta por cobrar del cliente, de igual forma que la

factura estas deben ser entregadas la original al cliente y una copia al

departamento de crédito.

2. Ingresos de Pagos Cuentas Castigadas

Es posible que algún cliente que hubiere mantenido una cuenta castigada e

inclusive con cobro judicial quisiera limpiar su crédito cancelando en su totalidad o

en pagos parciales su adeudo, la contabilización de este pago debe seguir el

mismo proceso de control que un cobro normal como se estipuló en el proceso de

control de cuentas por cobrar de igual forma se le entregará el comprobante de

ingreso o recibo de la constancia de su pago.

Adicionando a esta transacción un control más que es el que debe ser autorizado

por un funcionario de alto nivel que mantenga distintas e independientes funciones

que las de los mayores de clientes y recepción de efectivo ya que al ser cuentas

castigadas existe un alto índice de que sean objeto de desfalco por algún

empleado para el efecto la cartera castigada debe ser separada de la cartera

vigente esto obliga a que el cajero al momento de recibir el pago solicite

autorización para la contabilización del mismo.

Page 134: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

121

Flujo Grama: Ajustes a Cuentas por Cobrar

NOTAS DE CRÉDITO

CONTROL AJUSTES CUENTAS POR COBRAR

GERENTE FINANCIEROFACTURACIÓN / BODEGA JEFE DE CRÉDITO

Fa

se

INICIO

Solicita

autorización

para emisión

de N/C

Contabiliza la N/

C en el libro

mayor del cliente

Emite N/C

FIN

Aprueba

emisión de la

N/C

Page 135: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

122

COBROS CUENTAS CASTIGADAS

CONTROL AJUSTES CUENTAS POR COBRAR

CAJEROCLIENTE GERENTE FINANCIERO JEFE DE CRÉDITO

Fa

se

INICIO

Realiza la

cancelación de

la deuda

Aprueba el

ingreso del pago

Emite

Comprobante

de Ingreso

Solicita

Autorización a

Gerente

Financiero

Contabiliza e

Ingreso del

Pago al mayor

del cliente

FIN

Page 136: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

123

Control de la Cartera Vencida

EMPRESA MILDEPORTES S.A

CONTROL INTERNO CUENTAS POR COBRAR

Elaborado por: Angélica Barreno Primera Revisión:

Fecha: Abril/2013 Fecha:

CONTROL DE LA CARTERA VENCIDA

PROCESO No. 8

Reportes por Antigüedad de Saldos

CONTROL No. 1

Verificar los reportes sobre las edades de cartera y en base a esto iniciar las

acciones para la recuperación de cartera

PROCESO No.9

Envío de Estados de Cuenta a los Clientes.

CONTROL No. 1

Verificar que los estados de cuentas sean enviados con periodicidad a los clientes

de ser posible a todos de lo contrario a quienes tengan mayor participación

monetaria en la cartera.

CONTROL No. 2

Verificar de manera recurrente que los estados de cuenta de clientes se concilien

de forma oportuna con los reportes auxiliares, de tal manera que no existan

diferencias que puedan distorsionar la presentación de la información reflejada y

en el caso de errores investigar las diferencias.

Page 137: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

124

PROCESO No.10

Envío de Confirmaciones de Saldos

CONTROL No. 1

Verificar la periodicidad y el tratamiento que se le da a las confirmaciones de

saldos, en lo posible se deberán enviar a una muestra de clientes amplia y

posterior a eso indagar diferencias.

1. Antigüedad de Saldos

Con el conocimiento real de lo cobrado y lo por cobrar y en base a reportes

generados del sistema se mide la antigüedad de los saldos por edad y se inicia el

proceso de recuperación de cartera, una efectiva gestión de recaudación

necesariamente no significa que haya un deterioro en la relación comercial con el

cliente muchas veces los cobros efectivos se realizan sin afectar esta relación.

Para este proceso el Analista de Crédito regularmente emitirá reportes o balances

de prueba de cuentas por cobrar por edades de las cuentas de los clientes estos

son entregados al Jefe de Crédito para elaborar el programa de cobro.

Este reporte permite evidenciar si los objetivos de la cobranza son alcanzables y

en base a esto proponer estrategias para llegar al cumplimiento del objetivo, por

medio de este reporte también se inicia el programa de cobros considerando que

cada cuenta por cobrar enfrenta distintas realidades por consiguiente las

estrategias que el Jefe de Crédito destine son exclusivas producto de su

experiencia.

2. Estados de Cuenta

El envío de los estados de cuentas (Ver Anexo 7) es sin duda una de las

herramientas para iniciar la recuperación de la cartera vencida, deben ser

enviados con mucha regularidad, verificando la autenticidad de los saldos

vencidos, el enviar estados de cuenta erróneos resta credibilidad al departamento,

en el caso de diferencias estas deben ser investigadas, por lo expuesto es bueno

cerciorarse de que:

Page 138: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

125

Los anticipos a favor del cliente se encuentren contabilizados

La mercadería y la factura hayan sido entregados al cliente

Los ingresos de mercadería por devolución previa la confirmación de bodega

o la persona encargada de despachos se encuentren emitidos con sus

respectivas Notas de Crédito debidamente firmados por el Gerente

Financiero.

Los descuentos, precios especiales, rebajas o diferencias de precios se

encuentren emitidos Notas de Crédito debidamente firmados por el Gerente

Financiero.

Todos los pagos se encuentren contabilizados correctamente y al día

Con el envío de los estados de cuenta se abre un canal directo con el cliente para

la conciliación de las cuentas por cobrar ya que de ambas partes pueden surgir

diferencias que deben ser resueltas en el mes, para llegar a un saldo real y

conciliado.

La empresa debe enviar los estados de cuenta con tanta frecuencia sea necesaria

y se estime, inclusive a los clientes que están con cartera castigada en cobro

judicial ya que como parte de control esto ayudaría a prevenir que haya desfalcos

debido a que podría darse que algún cliente realice abonos o cancelaciones que

no han sido contabilizados deliberadamente en este caso el estado de cuenta se

convierte en una alarma para que el cliente se contacte con la empresa e

investigue las diferencias.

3. Confirmaciones de Saldos

Conocida también como circularización, la carta de confirmación de saldos (Ver

Anexo 8) consiste en enviar una carta a los deudores, donde se solicite confirmar

si están de acuerdo con el saldo de la cuenta, no constituye una solicitud de cobro

es netamente una prueba de auditoría que nos servirá para el control de los

saldos.

Page 139: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

126

La comunicación directa con los deudores es el paso más esencial y concluyente

en la verificación de las cuentas por cobrar de esta manera se prueba si existe en

realidad o no la cuenta por cobrar de esta manera nos aseguramos de que no

exista jineteo u otra manipulación que afecte al balance general.

Todas las solicitudes de confirmación deben ser enviadas en sobre sellados

directamente entregadas en las oficinas del cliente, es un proceso independiente

que no podrá ser intermediado por la empresa ya que perdería total veracidad,

este procedimiento está diseñado para evitar que los empleados tengan cualquier

oportunidad de alterar o interceptar una solicitud de confirmación o la respuesta

del cliente allí contenida.

Cualquier circunstancia sospecha debe ser investigada de inmediato.

Clases de confirmación:

Positiva:

Consiste en una solicitud dirigida al deudor en la que se le proporciona el saldo

para que pueda comparar con sus registros contables y diga SI ó NO. La mayoría

de las formas positivas piden al deudor contestar directamente a los auditores la

precisión en el monto de cifras.

Es preferible utilizar la forma positiva cuando exista un pequeño número de

cuentas de relativa importancia o cuando aparezcan errores en las cuentas. En la

práctica no todos contestan, pero se acude a técnicas estadísticas para determinar

la validez de la prueba.

Negativa:

Cuando el deudor no está de acuerdo con el saldo reportado, en esta solicitud se

pide que conteste solamente en el caso de no estar conforme con los datos de la

empresa.

Page 140: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

127

Existen contestaciones Negativas Directas e Indirectas:

Directa:

Cuando en la solicitud de confirmación se suministran al confirmante los datos de

la empresa y se le pide que los verifique contra sus propios datos y conocimientos.

Indirecta:

Cuando no se suministra al confirmante ningún dato y solamente se le pide que

proporcione al auditor los datos de las operaciones conforme a sus propias

fuentes de información o a sus propios conocimientos.

Principales requisitos de las confirmaciones:

Las solicitudes de confirmación de saldos deben reunir las siguientes

características:

a) Ser claras y precisas en su redacción.

b) Indicar con todo detalle lo que se solicita.

c) Hacer notar que la contestación deberá remitirse directamente al auditor.

d) Pedir que todas las deudas y observaciones sobre las mismas se den a conocer

oportunamente en la contestación.

e) Precisar la fecha a que se solicita la información.

f) Ir firmadas por un funcionario de la empresa.

Page 141: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

128

Flujo Grama: Control de la Cartera Vencida

CONTROL CARTERA VENCIDA

JEFE DE CRÉDITOANALISTA DE CRÉDITO CLIENTE

Fase

INICIO

Verficar saldos

reales, que

todo esté

contabilizado

Verifica reportes

y aprueba

envios de

confirmaciones

de saldos

Emite Reportes

de Antigüedad

de Saldos

Emite Estados

de Cuenta

Emite

Confirmaciones

de Saldos

Prepara

Programa de

Cobros

Recibe estados

de Cuentas /

Confirmaciones

de Saldos,

concilia cuentas

Investiga

diferencias

reportadas y las

resuelve

FIN

Page 142: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

129

Control de Provisión para Cuentas de Dudosa Recuperación.

EMPRESA MILDEPORTES S.A

CONTROL INTERNO CUENTAS POR COBRAR

Elaborado por: Angélica Barreno Primera Revisión:

Fecha: Abril/2013 Fecha:

CONTROL DE PROVISIÓN PARA CUENTAS DE DUDOSA RECUPERACIÓN

PROCESO No. 11

Provisión Cuentas Incobrables

CONTROL No. 1

Verificar que se efectúen estudios de incobrabilidad de las Cuentas por Cobrar de

tal manera que se determine cuentas por cobrar de dudosa recuperación.

CONTROL No. 2

Verificar que se efectúen estimaciones para cuentas por cobrar consideradas

como incobrables de forma razonable.

PROCESO No. 12

Dada de baja de Cuentas por Cobrar irrecuperables

CONTROL No. 1

Revisar que se den de baja cuentas por cobrar consideradas como irrecuperables,

para reflejar Estados Financieros Razonables

1. Provisión de Cuentas por Cobrar

La provisión de cartera es el reconocimiento de las deudas de difícil cobro,

aquellas que se consideran que no será posible recuperarlas, por tanto

constituyen un gasto para la empresa, que entrará a disminuir la utilidad de la

misma.

Page 143: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

130

Nuestra legislación determina ciertas condiciones para el tratamiento de las

cuentas que son de dudosa cobranza.

Una de ellas es la provisión que consiste en el asiento que debe preparar el

departamento contable en base a la información proporcionada por el

departamento de crédito y cobranzas.

El provisionar una cuenta no significa abandonar el intento de recuperarla solo se

trata de eliminar de los registros las deudas vencidas cuya recuperación se ha

visto irrealizable.

Esto se realizará al fin del año teniendo como base la sumatoria de todas las

cuentas y documentos por cobrar, éste cálculo será el 1% del total de la suma de

las cuentas y documentos por cobrar, las provisiones cuentas incobrables, no

podrán exceder el 10%, del total de la cartera.

El monto de las provisiones no podrá ser menor al siguiente cuadro:

2. Baja de las Cuentas por Cobrar

Para dar de baja a una cuenta o documento que haya sido imposible su cobro,

debe cumplir con los siguientes requisitos:

Page 144: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

131

Haber constado como tales, durante cinco años o más en la contabilidad

Haber transcurrido más de cinco años desde la fecha de vencimiento original

del crédito

Haber prescrito la acción para el cobro del crédito;

En caso de quiebra o insolvencia del deudor;

Si el deudor es una sociedad, cuando ésta haya sido liquidada o cancelado

su permiso de operación.

Cuando se efectúe el cobro de una cuenta que ya había sido dado de baja, se

debe registrar en los diarios correspondientes, al no realizar este proceso el

organismo de control podrá considerar este acto como un fraude.

Page 145: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

132

5.6 Registros Contables

5.6.1 Asiento de Factura a Crédito

La factura de crédito registra en el haber en la cuenta de Ventas el valor por el

producto vendido y carga automáticamente al debe de la cuenta deudores la

cuenta por cobrar.

El registro contable es el siguiente:

Fecha Cuenta Cuenta Concepto Moneda Debe Haber T/C Libro

03/01/2013 11211 Deudores Locales $ FACTURA 001-001-005710 $ 4788,00 0,0000000 V

03/01/2013 21331 IVA Ventas $ FACTURA 001-001-005710 $ 513,00 0,0000000 V

03/01/2013 4112 Ventas Gravadas FACTURA 001-001-005710 $ 4275,00 0,0000000 V

5.6.2 Asiento de Provisiones

La contabilización de la provisión de cartera se hace mediante un débito al gasto

por provisión y un crédito a la cuenta provisión del activo pues no tiene objeto

tener registrado un valor en la contabilidad que no será posible cobrar. Es por eso

que en el activo, la provisión se registra en el lado crédito de la cuenta.

El registro contable de la provisión es el siguiente:

Fecha Cuenta Cuenta Concepto Moneda Debe Haber T/C Libro

31/12/2012 51623 Provisión Cuentas Inc. Provisión Incobrables / 2012 $ 745,46 0,0000000 V

31/12/2012 11214 (-) Provisión Cuentas Inc. Provisión Incobrables / 2012 $ 745,46 0,0000000 V

La provisión de cartera se puede hacer mensual, semestral o mensual, pero por

costumbre, se hace anual, cuando se puede determinar con mayor facilidad los

días de mora de cada cuenta.

Page 146: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

133

5.6.3 Asiento de Anulaciones de Cuentas por Cobrar Clientes

Cuando luego de cumplido todas las condiciones antes mencionadas y no se pudo

realizar la cobranza se debe realizar la baja definitiva de la cuenta por cobrar con

cargo a la provisión de cuentas incobrables y la diferencia si la hubiera afectará a

los resultados.

El registro contable es el siguiente:

Fecha Cuenta Cuenta Concepto Moneda Debe Haber T/C Libro

31/12/2012 11214 Provisión Cuentas Inc. P/r baja del cliente NN $ 425,20 0,00000 V

31/12/2012 31542 Pérdida por Ctas. Inc. Clientes P/r baja del cliente NN $ 425,20 0,00000 V

5.6.4 Recuperación de Créditos Castigados

Cuando una cartera, después de haber sido provisionada se recupera, su

contabilización tiene dos tratamientos, dependiendo del periodo en que fue

realizada la provisión.

Si la recuperación de la cartera provisionada, corresponde a una cartera que se ha

sido provisionada en el mismo periodo o año, simplemente se revierte el asiendo

inicial.

De la siguiente manera:

Fecha Cuenta Cuenta Concepto Moneda Debe Haber T/C Libro

31/12/2012 11214 (-) Provisión Cuentas Inc. Provisión Incobrables /

2012 $ 745,46 0 V

31/12/2012 51623 Provisión Cuentas Inc. Provisión Incobrables / 2012

$ 745,46 0 V

Si la recuperación de la cartera provisionada corresponde a una provisión

realizada en un periodo o año anterior, se debe contabilizar como un ingreso.

Así:

Fecha Cuenta Cuenta Concepto Moneda Debe Haber T/C Libro

31/12/2012 1112 Caja - Bancos Recuperación Cartera $ 425,20 0,00000 V

31/12/2012 4321 Otros Ingresos Recuperación Cartera $ 425,20 0,00000 V

Page 147: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

134

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Mediante este capítulo se establece puntos concluyentes que se obtuvieron luego

del trabajo de campo de la presente investigación para el Diseño de un Sistema de

Control Interno para el manejo de las Cuentas por Cobrar de la Empresa

MilDeportes S.A, así mismo se propone una serie de recomendaciones que se

consideran importantes y de gran utilidad para asegurar una buena colocación del

crédito y una cartera sana de clientes que son la fórmula perfecta para tener

liquidez en una empresa.

6.1 Conclusiones

El sistema actual de control interno en la empresa no es eficiente si bien es

cierto existe pero es muy débil y no permite prever riesgos de fraude o

errores involuntarios.

El personal de crédito y cobranza no conoce el sistema de control interno

por consiguiente es nula su aplicación

El departamento de crédito no realiza la valoración de riesgo correctamente

por ello hay una cartera vencida ya que la colocación del crédito desde el

inicio fue deficiente.

El peligro de que los fraudes existan en forma permanente son altos ya que

existen controles pero son deficientes y su desconocimiento por parte del

personal que los opera provoca que no sean aplicados.

No hay una segregación de funciones que permita responsabilizar a cada

funcionario por determinaras tareas e independizar la gestión de modo que

Page 148: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

135

genere filtros totalmente independientes que permitan detectar errores

voluntarios o no.

No posee políticas de crédito y cobranza claros y definidos que delimiten la

gestión y permitan lograr los objetivos propuestos.

.

6.2 Recomendaciones

En virtud del riesgo latente que existe de que se puedan ocasionar fraudes

es necesario aplicar el sistema de control interno de manera que se

reduzcan los índices de errores.

Segregar funciones y delimitar responsabilidades para obtener filtros en

cada departamento.

Dar a conocer a los clientes las políticas de crédito y cobranza que la

empresa tiene de modo que sea de su conocimiento los lineamientos en los

cuales se enmarca su crédito y las formas de cumplir oportunamente con

sus obligaciones para evitar recargos por gestión de cobranza

Contratar personal lo más a fin posible al perfil y funciones descritas

capacitarlas además en las áreas económicas, financieras y de servicio al

cliente.

El personal del área de crédito debe velar por que la cartera sea lo más

recuperable posible en tiempo es por eso importante que en la mediad de lo

posible verifique que se facture el mismo día que despacha, que envíe

estados de cuenta periódicamente, controle las cuentas por cobrar con el

reporte de antigüedad de saldos, investigue diferencias.

Page 149: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

136

BIBLIOGRAFÍA

Anzola Rojas, Sérvulo (1993). Administración de Pequeñas Empresas. (4ta.

Edición) México. Editorial McGraw-Hilll

Aguirre, Juan (2001), Auditoria III Control Interno: Áreas específicas de

implantación, procedimiento y control. (Edición Especial). Madrid. Editorial

Cultura de Ediciones Ecafsa.

Bravo Valdivieso, Mercedes. (2011). Contabilidad General. (7ma. Edición).

Ecuador. Editorial Escobar.

Cook, John W. (2000). Auditoría. (1ra. Edición).México. Editorial Mc Graw-Hill.

Coopers & Lybrand e Instituto de Auditores Internos. (1997). Los nuevos

conceptos de Control Interno. (1ra. Edición). Madrid. Editorial Ediciones Díaz

de Santos S.A

Chiriboga Rosales, LuisAlberto. (2005). Diccionario Técnico Financiero

Ecuatoriano: Glosario de Términos. (4ta. Edición). Ecuador. Editorial Jokama.

Dávalos, A., Nelson; Córdova J., Geovanny. (2003). Diccionario Contable y

más. (1ra. Edición). Ecuador. Editorial Edi-Abaco.

Enríquez Benjamín, Franklin (2005). Auditoría Administrativa. (2da.

Edición).México. Editorial Mc Graw Hill.

Estupiñán Gaitán, Rodrigo. (2006). Administración de Riesgos E.R.M. y la

Auditoría Interna. (1ra. Edición). Colombia. Editorial Ecoe Ediciones.

Page 150: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

137

Gamboa, Ramiro.(1991).Curso básico de Administración de Empresas

Finanzas. Colombia. Editorial Norma.

Holmes, Arthur W. (1992). Auditoría: Principios y Procedimientos. (1ra.

Edición). México. Editorial Uthea.

Horngren, Sundem y Elliot. (2000).Introducción a la Contabilidad Financiera.

(7ma. Edición). México. Editorial Prentice Hall.

Horace R. Brock (1987). Contabilidad: principios y aplicaciones. (1ra. Edición).

Editorial Reverte.

Hellriegel, Jackson y Slocum. (2002).Administración: Un enfoque basado en

competencias. (9na. Edición). Colombia. Editorial Iberoamericana.

Hargadon, Bernard, (1998). Principios de Contabilidad (2da. Edición). Cali

Colombia. Editorial Norma

Horngren, Charles T.; Harrison, Walter T. (1991). Contabilidad. (2da.

Edición).Chicago. Editorial Prentice Hall.

Kohler, Eric Louis (2005). Diccionario para contadores. (6ta. Edición).México.

Editorial Limusa.

Madariaga, Juan María. (2008). Manual Práctico de Auditoría. (3ra. Edición).

Barcelona. Editorial Deusto Ediciones.

Mantilla, Samuel Alberto. (2009). Auditoria de Control Interno. (2da. Edición).

Editorial Eco Ediciones

Page 151: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

138

Ortega Salavarría, Rosa; Pacherres Racuay, Ana (2008). NIIFS: principales

diferencias entre la doctrina contable y la regulación̤ tributaria.(2DA. Edición).

Lima. Editorial Ediciones Caballero Bustamante.

Palavecinos Bertha. (2003). Fundamentos del Sistema Contable: Nuevos

Enfoques y Actualización. (4ta. Edición).Chile. Ediciones Universitarias de

Valparaíso.

Reyes Ponce, Agustín. (1968). Administración de Empresas Teórica y Práctica.

(2da Edición) México. Editorial Limusa

Santillana, Juan Ramón. (2000). Auditoría I. (7ma. Edición). México. Editorial

Ecafsa.

Scott Besley,F. Eugene Brigham. (2008). Fundamentos de Administración

Financiera. (12ava. Edición). Editorial Mc Graw Hill.

Vernor J, Mesén Figueroa. (2004). Aplicaciones prácticas de las Normas

Internacionales de Información Financiera. (1RA. Edición). México. Editorial

Tecnológica de CR.

Williams, Jan (1999), Guía Miller de Principios de Contabilidad Generalmente

Aceptados: Nueva Exposición y Análisis de los Actuales PCGA Promulgados.

(Edición Especial). México. Editorial Harcourt Brace.

Whittington, O. Ray; Pany, Kurt. (2000). Auditoría: Un enfoque integral.

(12ava. Edición). Bogotá. Editorial Irwin McGraw-Hill

Zapata Sánchez, Pedro. (2004). Contabilidad General. (5ta. Edición). Santa Fe

- Colombia. Editorial McGraw- Hill.

Page 152: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

139

NETGRAFIA

http://SECURED, planificación de la auditoria.shtml

http://www.sri.gob.ec/web/guest/deducciones-2

Page 153: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

140

ANEXOS

Page 154: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

141

Anexo 01: SOLICITUD DE CRÉDITO

Page 155: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

142

Anexo 02: AUTORIZACIÓN BURÓ DE CRÉDITO

AUTORIZACIÓN: 8955

MilDeportes S.A se compromete a solicitar información y utilizar los servicios del BURÓ DE INFORMACIÓN CREDITICIA, única y exclusivamente cuando éste expresa y voluntariamente autorice para el efecto, autorización que tendrá el siguiente texto: Declaro (mos) que la información que he (mos) suministrados es verídica y doy (damos) mi (nuestro) consentimiento expreso e irrevocable a la EMPRESA o a quien en el futuro el acreedor del crédito solicitado, para:

a) Consultar, en cualquier tiempo , en los BUROS DE INFORMACIÓN CREDITICIA, toda la información relevante para conocer mi desempeño como deudor, mi capacidad de pago o para valorar el riesgo futuro de concederme un crédito

b) Reportar a los BUROS DE INFORMACIÓN CREDITICIA, tanto sobre el cumplimiento oportuno como sobre el incumplimiento, si lo hubiere, de mis obligaciones crediticias, de tal forma que estas presenten una información veraz, pertinente, completa, actualizada y exacta de mi desempeño como deudor después de haber cruzado y procesado diversos datos útiles para obtener una información significativa.

c) Conservar la información crediticia tanto por la EMPRESA como por los BUROS DE INFORMACIÓN CREDITICIA, con las debidas actualizaciones y durante el periodo necesario señalado en sus reglamentos la información indicada en los literales b) y d) de esta autorización.

d) Suministrar a los BUROS DE INFORMACIÓN CREDITICIA datos relativos a mis solicitudes de crédito., así como otros atientes a mis relaciones comerciales, financieras y en general socioeconómicas que yo haya entregado o que consten en registros públicos, bases de datos públicos o documentos públicos.

La presente autorización no me impedirá ejercer mi derecho a corroborar cualquier tiempo que la información suministrada es veraz, completa, exacta y actualizada y en caso de que no lo sea, a que se deje constancia de mi desacuerdo, a exigir su rectificación y a que se informe sobre las correcciones efectuadas. Declaro haber leído cuidadosamente el contenido de la presente autorización y haberla comprendido a cabalidad, razón por la cual entiendo sus alcances e implicaciones. Fecha: Firma: _________________ Firma: _____________________ CI: _________________ CI: ______________________

Page 156: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

143

Anexo 03: OPINIÓN TÉCNICA

OPINION TÉCNICA / CALIFICACIÓN CLIENTE

1. Excelente

2. Muy Bueno

3. Bueno

4. Regular

FACTORES

CUALITATIVOS 1 2 3 4

Referencias Personales

Referencias Bancarias

Referencias Comerciales

FACTORES CUANTITATIVOS

FLUJO DE INGRESOS FLUJO DE EGRESOS

Ingresos Brutos Alimentación

Comisiones Salud

Remesas Familiares Educación

Otros Vivienda

Otros

TOTAL $ TOTAL $

Page 157: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

144

Anexo 04: CARTA BIENVENIDA CLIENTE

MILDEPORTES S.A Quito, 31 de Julio de 2012

Sr. Alfonso Cruz

GERENTE PROPIETARIO DE LA CASA DEL DEPORTISTA

Ciudad.

De mi consideración,

Por medio de la empresa nos es grato darle la bienvenida al selecto grupo de clientes de

la Empresa Mildeportes S.A, luego de concluido su proceso de calificación tengo a bien

informarle que el cupo autorizado para sus compras es de $ 5000.00 y su plazo de pago

fue aprobado a 30-60-90 días plazo.

Ponemos además en su conocimiento que todo pago por cancelación o abono de facturas

debe ser cancelado en las oficinas de Mildeportes S.A, en CAJA, favor siempre solicite su

recibo de cobro ya que representa su única constancia de pago, o a su vez puede

depositar sus valores en la Cuenta Corriente de la Compañía No. 3455081004 del Banco

del Pichincha a nombre de Mildeportes S.A con RUC No. 1792056047001 destinada para

el efecto en este caso favor confirmar la recepción con el Departamento de Crédito y

Cobranzas.

Nos suscribimos de Ud.,

Muy Atentamente,

Ing. José Cevallos

GERENTE FINANCIERO

Page 158: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

145

Anexo 05: PAGARÉ A LA ORDEN

MILDEPORTES S.A Quito, 05 de Julio de 2011

PAGARÉ A LA ORDEN

Nombres: Pagaré No: Cód. Cliente: Por:

Deb (o) (mos) y pagaré (mos) solidaria e incondicionalmente a la orden de la Empresa

Mildeportes S.A, en esta ciudad o en el lugar que nos convenga la cantidad de

_____________ USD dólares de los Estados Unidos de América, valor recibido en

mercadería, a entera satisfacción, sin lugar a ningún reclamo, más el interés del 1.07 por

ciento mensual sobre los saldos desde la fecha de suscripción del presente Pagaré a la

Orden.

En caso de mora me sujetaré a lo dispuesto por las autoridades competentes y a la

máxima tasa de interés que se halle vigente a la fecha de cancelación de la presente

obligación.

Si incurriere en mora de más de 3 meses consecutivos, faculto a la empresa a exigir el

pago total de la deuda más los gastos judiciales y extrajudiciales, inclusive el pago de

honorarios profesionales que ocasionare el cobro de este pagaré, será suficiente para

establecer el valor de tales gastos, la mera aseveración del acreedor.

Al fiel cumplimiento de lo dispuesto me (nos) obligo (amos) con todos mis (nuestros)

bienes presentes y futuros y además faculto a la empresa para cargar a mi cuenta

cualquier cargo que existiere en mi contra, así como también para disponer de valores o

documentos al cobro como al pago total o parcial de este pagaré a la orden.

En caso de juicio renuncio fuero y domicilio y nos someteremos a los jueces o tribunales

competentes de la jurisdicción en la Vía Verbal Sumaria o Ejecutiva, o a los que

expresamente diga la acreedora.

Exímase de aviso de pago y protesto

DEUDORES

Firma: ________________

CI: ________________

Page 159: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

146

Anexo 06: ORDEN DE COMPRA

ORDEN DE COMPRA

Fecha:

No:

Cliente: Asesor:

CODIGO CANTIDAD DESCRIPCION V. UNITARIO TOTAL

COMENTARIOS:________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

De uso exclusivo del Departamento de Crédito y Cobranzas

APROBACIONES

Cargo: __________________ Firmar Autorizada:__________________ Fecha: __________________

Page 160: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

147

ANEXO 07: ESTADOS DE CUENTA

Estados de cuenta

hasta el 24/04/2013

Cruz Alfonso 010

Dirección:

La Garzota 1era.etapa Mz.3 Villa 13

Departamento: Guayas

Localidad: Guayaquil

Código Postal:

Teléfono: 042627188 / 042

Fax: 042627546

Vendedor: Martha Flores de Heredia

Fecha Comprobante Serie Número Moneda Debe Haber Saldo

30/12/2008 SLDO.INIC. 001-

001

1203 $ 6.743,25

6.743,25

10/01/2012 RCOBRO 001-

001 3379 $

6.743,25 0,00

26/01/2012 FACTURA 001-

001

4355 $

0,00

26/01/2012 FACTURA 001-

001 4361 $ 1.466,64

1.466,64

31/01/2012 RCOBRO 001-

001

3434 $

13,10 1.453,54

31/01/2012 RETCILENTE 001-

001 1473 $ 13,10

1.466,64

02/02/2012 FACTURA 001-

001

4376 $ 3.055,49

4.522,13

13/02/2012 FACTURA 001-

001 4407 $ 2.037,00

6.559,13

23/02/2012 FACTURA 001-

001

4445 $ 1.512,00

8.071,13

29/02/2012 RCOBRO 001-

001 3531 $

58,97 8.012,16

29/02/2012 RETCILENTE 001-

001

1474 $ 27,28

8.039,44

29/02/2012 RETCILENTE 001-

001 1476 $ 18,19

8.057,63

29/02/2012 RETCILENTE 001-

001

1601 $ 13,50

8.071,13

09/03/2012 FACTURA 001-

001 4515 $ 2.933,28

11.004,41

15/03/2012 FACTURA 001-

001 4533 $ 2.037,00

13.041,41

20/03/2012 FACTURA 001-

001 4544 $ 2.053,30

15.094,71

23/03/2012 RCOBRO 001-

001 3587 $

4.481,75 10.612,96

31/03/2012 RCOBRO 001-

001 3630 $

62,71 10.550,25

31/03/2012 RETCILENTE 001-

001 1611 $ 26,19

10.576,44

31/03/2012 RETCILENTE 001- 1613 $ 18,19 10.594,63

Page 161: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

148

31/03/2012 RETCILENTE 001-

001

1614 $ 18,33

10.612,96

13/04/2012 RCOBRO 001-

001 3652 $

2.907,09 7.705,87

26/09/2012 FACTURA 001-

001

5254 $ 4.399,92

9.111,41

27/09/2012 FACTURA 001-

001 5259 $ 4.236,96

13.348,37

30/09/2012 RCOBRO 001-

001

4196 $

77,12 13.271,25

30/09/2012 RETCILENTE 001-

001 1646 $ 39,29

13.310,54

30/09/2012 RETCILENTE 001-

001

1647 $ 37,83

13.348,37

15/10/2012 FACTURA 001-

001 5340 $ 1.906,63

15.255,00

18/10/2012 RCOBRO 001-

001

4227 $

4.360,63 10.894,37

31/10/2012 RCOBRO 001-

001 4259 $

17,02 10.877,35

31/10/2012 RETCILENTE 001-

001

1650 $ 17,02

10.894,37

16/11/2012 RCOBRO 001-

001 4311 $

4.360,63 6.533,74

28/11/2012 FACTURA 001-

001

5543 $

10.933,66

29/11/2012 RCOBRO 001-

001 4346 $

4.199,13 6.734,53

26/12/2012 RCOBRO 001-

001

4446 $

1.889,61 4.844,92

28/12/2012 RCOBRO 001-

001 4453 $

39,29 4.805,63

28/12/2012 RETCILENTE 001-

001

1658 $ 39,29

4.844,92

02/01/2013 FACTURA 001-

001 5687 $ 4.399,92

9.244,84

TOTAL 0 $ 230.347,54 221.102,70 9.244,84

24/04/2013 11:18:12

Page 162: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

149

Anexo 08: CONFIRMACIONES DE SALDOS

Quito, 08 de Abril de 2013.

Sres. CODI-EMPAQUES DEL ECUADOR CIA. LTDA JANETH CARRERA FERNANDO DE VERA N71-71 Y SEBASTIAN MORENO Teléfono: 2801683 / 2802120 Ciudad.

De nuestras consideraciones: Con el propósito de obtener confirmación independiente de nuestras Cuentas por Cobrar, por parte de nuestros Auditores Externos Moore Stephens & Asociados Cía. Ltda., solicitamos a ustedes confirmar directamente a ellos la siguiente información cortada al 31 de Diciembre del 2012.

1. Saldo por Cobrar a ustedes, indicando en la parte final de esta carta 2. Estado de Cuenta a la fecha antes indicada

Agradeceríamos a ustedes firmar esta confirmación y devolverla directamente a nuestros auditores externos. En caso de que el saldo no coincida con sus registros, sírvase detallar sus excepciones o cualquier explicación adicional que considere necesario para completar la información solicitada. Para que este procedimiento de auditoria sea eficaz, rogamos dirigir cualquier pregunta a Moore Stephens & Asociados Cía. Ltda., y no devolver este formulario a ningún funcionario o empleado de esta Empresa. Atentamente, Sr. Rafael Ruales GERENTE GENERAL MILDEPORTES S.A

CONFIRMACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR

Esta carta no constituye una solicitud de pago, su único propósito es una confirmación de nuestras

cuentas por parte de nuestros auditores independientes.

Señores:

Moore Stephens & Asociados Cía. Ltda.

Casillo 170143

Av. Amazonas 477 y Robles Edif. Rio Amazonas Piso 7 Oficina 720

Page 163: ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4222/1/53162...En mi calidad de tutor para la elaboración de la Tesis “Diseño de un sistema

150

Fax No. (593-2) 2506866

Quito, Ecuador

El saldo de US$ 39.269 al 31 de Diciembre de 2013, adeudado por nosotros a Mildeportes S.A.

Está:

CORRECTO INCORRECTO

Firma Autorizada: _________________ Firma Autorizada: ____________________

Cargo: _________________ Cargo: ____________________

Fecha: _________________ Fecha: ____________________

Saldo Correcto: ____________________