Top Banner
Escudero, Ariana Basile, Gisela Olivero, Yanina Nahir
16

Escudero, Ariana Basile, Gisela Olivero, Yanina Nahir.

Jan 10, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Escudero, Ariana Basile, Gisela Olivero, Yanina Nahir.

Escudero, ArianaBasile, GiselaOlivero, Yanina Nahir

Page 2: Escudero, Ariana Basile, Gisela Olivero, Yanina Nahir.

Enfermedad parasitaria. Causada por un protozoo flagelado Trypanosoma

cruzi, que anida en distintos tejidos y produce lesiones irreversibles (cardiacas, neurológicas y digestivas).

Patología característica de Hispanoamérica. La infección se transmite por:

vía hematógena (transfusiones),

vía vertical (de madre a hijo),

insectos hematófagos, comúnmente llamados “vinchucas”; siendo el más importante en la Argentina el Triatoma infestans

Page 3: Escudero, Ariana Basile, Gisela Olivero, Yanina Nahir.
Page 4: Escudero, Ariana Basile, Gisela Olivero, Yanina Nahir.

Determinar la seroprevalencia en los pacientes con solicitud de serología para enfermedad de Chagas-Mazza.

Evaluar la situación epidemiológica y social de la población afectada.

Page 5: Escudero, Ariana Basile, Gisela Olivero, Yanina Nahir.

El estudio se llevo a cabo, en el Hospital “San Juan de Dios” de la Provincia de Buenos Aires.

Período: de julio de 2006 a julio de 2008.

Población estudiada: pacientes internados y ambulatorios, con solicitud de serología para enfermedad de Chagas.

Page 6: Escudero, Ariana Basile, Gisela Olivero, Yanina Nahir.

Edad (grupos etarios de 10 años). Sexo. Domicilio actual. Procedencia. Motivo de solicitud del estudio serológico. Diagnóstico y tratamiento previo. Mecanismo probable de trasmisión. Medidas de saneamiento ambiental

adoptadas. Situación epidemiológica familiar. Conocimiento de la enfermedad.

Page 7: Escudero, Ariana Basile, Gisela Olivero, Yanina Nahir.

1- Solicitud de análisis de laboratorio para enfermedad de Chagas, una ficha que contenía datos epidemiológico del paciente y que debía ser completada por el médico solicitante.

Page 8: Escudero, Ariana Basile, Gisela Olivero, Yanina Nahir.
Page 9: Escudero, Ariana Basile, Gisela Olivero, Yanina Nahir.

2. Sobre el informe que entregó el

laboratorio a todos los pacientes con resultado positivo, se colocó una nota que indicaba que debía dirigirse a la Sala de Epidemiología del hospital. Donde se le realizó una encuesta ampliada y se les otorgó información sobre la patología. Además se les brindó asesoramiento y contención.

Page 10: Escudero, Ariana Basile, Gisela Olivero, Yanina Nahir.
Page 11: Escudero, Ariana Basile, Gisela Olivero, Yanina Nahir.

3- El Servicio de Asistencia Social, realizó una entrevista a todos los pacientes con resultado positivo, para conocer su situación social y a la percepción de la enfermedad que tenían dichos pacientes.

Page 12: Escudero, Ariana Basile, Gisela Olivero, Yanina Nahir.

Muestra: suero obtenido a partir de sangre extraída mediante punción venosa.

Técnicas de laboratorio HAI ELISA IFI

Page 13: Escudero, Ariana Basile, Gisela Olivero, Yanina Nahir.

2938 muestras 2921 muestras analizadas

283(datos compl.) 334(+) 171(enc.)

Page 14: Escudero, Ariana Basile, Gisela Olivero, Yanina Nahir.

Alta seroprevalencia de la enfermedad en la población estudiada.

Sintomatología predominante: cardíaca. Mecanismo de transmisión frecuente:

vectorial. Coincidencia entre transmisión vectorial y

lugar de nacimiento, viajes a zonas endémicas, situación de NBI, alta vulnerabilidad social, ocupación laboral y fenómenos migratorios respecto al contagio.

Page 15: Escudero, Ariana Basile, Gisela Olivero, Yanina Nahir.
Page 16: Escudero, Ariana Basile, Gisela Olivero, Yanina Nahir.