Top Banner
Título breve: Construcción Escala de Desesperanza Construcción de una Escala Chilena de Desesperanza Evelin Pichinao Gallardo Universidad de La Frontera De Temuco Nota de autor Evelin Pichinao Gallardo, Universidad de la Frontera, Temuco. La correspondencia debe dirigirse a Evelin Pichinao Gallardo, Universidad de la Frontera, Francisco Salazar #114, casilla 54 D. Dirección electrónica: [email protected]
29

Escala de Desesperanza

Feb 06, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Escala de Desesperanza

Título breve: Construcción Escala de Desesperanza

Construcción de una Escala Chilena de Desesperanza

Evelin Pichinao Gallardo

Universidad de La Frontera De Temuco

Nota de autorEvelin Pichinao Gallardo, Universidad de la Frontera, Temuco.La correspondencia debe dirigirse a Evelin Pichinao Gallardo, Universidad de la Frontera, Francisco Salazar #114, casilla 54 D. Dirección electrónica: [email protected]

Page 2: Escala de Desesperanza

Construcción Escala de Desesperanza 2

Modelo Teórico de la Escala de Desesperanza de Beck (BHS)

La desesperanza puede ser entendida siguiendo a Stotland

(1969 citado en Mikulic, Cassullo, Crespi y Marconi, 2009) como

un sistema de esquemas cognitivos en los cuales la expectativa

negativa sobre el futuro a mediano y largo plazo es el

denominador común.

Stotland (1969 citado en Córdova y Rosales, 2011) llevó a

cabo una aproximación científica del estudio de la

desesperanza, dado que antes se la consideraba como un estado

de sensación difuso, vago y amorfo y, por consiguiente, difícil

de medir. Este autor propuso por primera vez la posibilidad de

que una persona con desesperanza pudiera ser objetivamente

detectada partiendo de su sistema de expectativas negativas

concernientes a ella misma y a su vida futura.

Posteriormente, Beck, Weissman, Lester y Trexler (1974)

retomaron el constructo teórico de desesperanza con base en el

concepto de esquema de la teoría cognitivo-conductual,

definiéndola como un sistema de esquemas cognitivos cuya

denominación común son las expectativas negativas sobre el

futuro (Beck et al., 1974). Es así que propusieron la medición

Page 3: Escala de Desesperanza

Construcción Escala de Desesperanza 3

de la desesperanza mediante un instrumento diseñado para

reflejar las expectativas negativas de los respondientes en 20

reactivos verdadero-falso, la Escala de Desesperanza de Beck,

diseñada “para medir manifestaciones afectivas, motivacionales

y cognitivas de estas expectativas negativas en adultos”. Desde

que fue creada dicha escala, su aplicación ha indicado que hay

una correlación con la depresión, la ideación y el intento

suicida, e incluso se le ha considerado como predictor de estos

últimos (Ibarra, 1997; Kashani, Suárez, Allan y Reid, 1997;

Nuñez, 2000; Peña, Casas, Padilla de la C., Gómez y Gallardo,

2002 citado en Córdova, Rosales y Eguiluz, 2005).

Dos años más tarde, Beck (1976 citado en Córdova, Rosales

y Eguiluz, 2005), en su práctica psicoanalítica, halló que sus

pacientes experimentaban ciertos pensamientos de los que eran

vagamente conscientes, los que reportaban solamente cuando se

les dirigía hacia estos en una entrevista. Tales pensamientos,

según Beck, desempeñan un papel importante en la vida psíquica,

por lo que propone en su obra clásica La terapia cognitiva y

los desórdenes emocionales una triada cognitiva que puede

aplicarse a la depresión. Dicha triada cognitiva en la

Page 4: Escala de Desesperanza

Construcción Escala de Desesperanza 4

depresión se compone de 1) un concepto negativo del sí mismo

(sentirse defectuoso, inadecuado y privado), a lo que denomina

autoestima negativa; 2) una atribución negativa, que es la

tendencia a interpretar las experiencias propias en forma

negativa, lo que conduce a la persona a obtener conclusiones

asimismo negativas, y 3) una visión negativa del futuro, es

decir, desesperanza; definida por el autor como las actitudes o

expectativas negativas acerca del futuro en las que predominan

sentimientos de desesperación, decepción y desilusión. Por

consiguiente, considera a la desesperanza como un patrón

cognitivo característico, consistente en atribuciones negativas

del futuro.

Según Beck (1975 citado en Córdova, Rosales y Eguiluz,

2005), las características de la desesperanza son dos:

aplanamiento emocional (tendencia a establecer una similitud o

continuidad entre el presente y el futuro, por lo cual la vida

se vuelve monótona y no hay un antes y un después) y

autoconcepto negativo. Las expectativas negativas que tienen

estas personas son tan intensas que incluso cuando logran un

éxito en alguna tarea específica esperan fallar en la siguiente

Page 5: Escala de Desesperanza

Construcción Escala de Desesperanza 5

ocasión, o piensan que lo ocurrido fue obra de la casualidad y

no de su propio esfuerzo, por lo que hay una falla para

integrar las experiencias exitosas.

Conforme la desesperanza implica una orientación total del

individuo hacia el fracaso, los problemas tienden a

considerarse irresolubles. El pesimismo no sólo engulle al

futuro distante sino que se cuela en cada deseo o tarea que el

individuo emprende. Evidentemente, la persona tiene una falla

para integrar las experiencias exitosas que contradigan la

visión negativa que tiene de sí misma.

La escala para niños tiene dos factores: factor I:

expectativas futuras y darse por vencido, y factor II:

expectativas futuras y felicidad en general. La escala para

adultos contiene tres factores: factor I: sentimientos acerca

del futuro; factor II: pérdida de motivación, y factor III:

expectativas futuras. Para Kadzin, Rogers y Colbus (1986 citado

en Córdova, Rosales y Eguiluz, 2005) el respaldo subyacente de

los reactivos en ambas versiones son creencias claves de que el

futuro traerá pobres consecuencias, de que uno no puede

influenciar estas consecuencias, y que tratar de hacerlo no

Page 6: Escala de Desesperanza

Construcción Escala de Desesperanza 6

vale la pena”. Beck et al. (1974) reportaron estos tres

factores con el siguiente orden de importancia: Afectivo,

Motivacional y Cognitivo. El factor Afectivo gira alrededor del

entusiasmo y la esperanza, la felicidad, la fe y los buenos

tiempos. El factor Motivacional hace referencia a la pérdida de

esta, de tal manera que tiene que ver con rendirse, decidir no

querer hacer nada y no tratar de conseguir lo que uno desea.

Por último, el factor Cognitivo anticipa lo que la vida será en

un futuro: oscuro, obtener buenas cosas, que las cosas no estén

resultando y que el futuro sea vago e incierto (Beck et al.,

1974). Dicho instrumento se apega al modelo propuesto por

Stotland (1969 citado en González y Hernández, 2012), quien

concibe la desesperanza como un sistema de esquemas cognitivos

que tienen en común ciertas expectativas negativas acerca del

futuro, sea este inmediato o remoto. La persona desesperanzada

cree que nunca podrá salir adelante por sí misma, que jamás

tendrá éxito en lo que intente, que en ningún caso podrá

alcanzar objetivos importantes y que nunca podrá solucionar los

diversos problemas que afronte en la vida. Esta definición de

desesperanza tiene correspondencia con el tercer componente de

Page 7: Escala de Desesperanza

Construcción Escala de Desesperanza 7

la tríada negativa en el modelo cognitivo de depresión de Beck,

Rush, Shaw y Gary (1983 citado en González y Hernández, 2012);

que consiste en una visión negativa del self, del

funcionamiento presente y del futuro.

En este sentido, el paradigma esencial de la propuesta de

Beck consiste en la metáfora del hombre como un sistema de

procesamiento de información; esto es, en un entorno

continuamente cambiante que demanda capacidades adaptativas, el

individuo construye la realidad mediante la selección,

codificación, almacenamiento y recuperación de la información

presente en el medio. La información sobre sí mismo y sobre el

mundo experimenta transformaciones cognitivas y afecta las

respuestas emocionales y conductuales del propio sujeto,

produciendo así una interdependencia entre cognición, emoción y

conducta (González, Valdez y González, 2011 citado en González

y Hernández, 2012).

Beck y Clark (1998 citado en González y Hernández, 2012)

emplearon el concepto de esquema para explicar las actitudes y

creencias disfuncionales que están representadas mentalmente y

que afectan el procesamiento de la información. Los esquemas

Page 8: Escala de Desesperanza

Construcción Escala de Desesperanza 8

son estructuras funcionales de representaciones relativamente

duraderas del conocimiento y la experiencia anterior, y tienen

la función de dirigir la percepción y codificar, organizar,

almacenar y recuperar la información del entorno. Los estímulos

consistentes con los esquemas se elaboran y codifican, mientras

la información inconsistente se ignora o se olvida. Respecto a

los esquemas disfuncionales, el resultado del proceso anterior

es un procesamiento desadaptativo y distorsionado de la

realidad y de la información, así como una ulterior

interpretación igualmente desadaptada y sesgada de la realidad.

El BHS no fue construido para detectar la desesperanza en

adolescentes y en la población de adultos normales, sin

embargo, como reporta el mismo Beck, se han realizado estudios

con ambos propósitos e incluso con adolescentes de 13 años

(Durham, 1986; Greene, 1981; Jonson y Cucheton, 1981; Tipol y

Tezniikoff, 1982 citados en Aliaga, Rodríguez, Ponce, Fisancho

y Enríquez, 2006). La creación de la Escala de Desesperanza de

Beck (Beck et al., 1974) surgió para estudiar las expectativas

negativas en individuos con condiciones clínicas.

Específicamente los reactivos se derivaron de declaraciones

Page 9: Escala de Desesperanza

Construcción Escala de Desesperanza 9

pesimistas de pacientes psiquiátricos, además de emplear

pacientes hospitalizados que habían tenido recientemente un

intento suicida como participantes para la obtención de la

consistencia interna y validez de la escala.

Proceso de Construcción y Validación de la BHS en su

Versión Original

La Escala de Desesperanza de Beck se centró en la

conclusión de Stotland (1969 citado en Córdova y Rosales, 2011)

sobre la existencia de consenso entre los clínicos sobre lo que

es Desesperanza y la posibilidad de construir un instrumento

que mida sistemáticamente las actitudes negativas referidas a

sí mismo y al futuro. Contiene veinte reactivos, de los cuales

nueve fueron extraídos de una prueba de actitudes originalmente

estructuradas en un formato diferencial semántico (Heimberg

citado por Beck y colaboradores, 1974). Los once reactivos

restantes se eliminaron de un banco de reactivos de frases

pesimistas realizados por pacientes psiquiátricos que

manifestaban desesperanza. Las veinte proposiciones se

administraron a una muestra al azar de pacientes depresivos y

Page 10: Escala de Desesperanza

Construcción Escala de Desesperanza 10

no depresivos. Se informaba a los pacientes del objetivo de la

prueba y se les pedía que evaluaran proposiciones, eran

revisadas por varios clínicos para asegurar que fueran válidas

y comprensibles antes de realizar una prueba piloto con esta

escala a la que denominaron Escala de Expectativas Generales

(GES; Minkoff, Bergman, Beck & Beck, 1973 citado en Mikulic,

Cassullo, Crespi y Marconi, 2009). Por muchos años la GES se

utilizó para medir desesperanza en los suicidas y pacientes que

describían ideación suicida. En 1974, se cambiaron algunas

palabras en ciertas proposiciones y se presentó en forma

definitiva la actual versión de la Escala de Desesperanza BHS

construida por A.Beck, A. Weissman, D. Lester y L. Trexler en

1974.

La consistencia interna y validez del Instrumento fue

estimada en 294 pacientes hospitalizados por intento de

suicidio. Respecto al cálculo de la consistencia interna, Beck

et al. (1974) lo realizaron de dos formas: coeficiente alfa a

través de K-R 20 y correlación reactivo-total. El coeficiente

alfa de Crombach obtenido asciende a 0.93. Test Retest: Se

estudiaron dos muestras de sujetos una con un período de una

Page 11: Escala de Desesperanza

Construcción Escala de Desesperanza 11

semana y otra con un período de seis semanas entre el test y el

retest, los resultados de la correlación producto-momento de

Pearson fue .69 (p<.001), para la primera; y .66 (p<.001).

Análisis de Items: Se realizó un análisis de ítems observándose

que todas las correlaciones eran significativas al .01, prueba

de una cola, y que la mayoría de las correlaciones eran

superiores al .50 para cada muestra. Respecto a la correlación

reactivo-total, el Reactivo 11 que dice Todo lo que esperas del futuro

es más desagradable que agradable, además de arrojar una correlación

positiva es la correlación más alta de los 20 reactivos (.76).

En cuanto a la validez, se analizó la validez Concurrente

(Beck et al., 1974) entre la evaluación clínica de la

desesperanza de un sujeto y los puntajes en la BHS; las

correlaciones producto-momento de Pearson entre estos dos se

compararon en dos muestras hallándose altas correlaciones,

inclusive con una correlación interjueces de .86 (p<.001).

También se correlacionaron el Inventario de Depresión de Beck y

la BHS para siete muestras normativas, encontrándose

correlaciones significativas a nivel .0001, en la totalidad de

las muestras. Validez Discriminante: La BHS no fue construida

Page 12: Escala de Desesperanza

Construcción Escala de Desesperanza 12

para discriminar pacientes con diferentes diagnósticos

psiquiátricos, sin embargo, se han realizado estudios

utilizándola. También se la ha utilizado para distinguir entre

pacientes psiquiátricos forenses y estudiantes universitarios y

pacientes psiquiátricos en general.

En el artículo original se realizó una validación de

constructo por análisis factorial con rotación varimax (n=294).

Las cargas factoriales superiores a .50 fueron usadas para

identificar el significado de los factores. Se extrajeron tres

factores que según los autores en un sentido clínico

corresponden a aspectos afectivos, motivacionales y cognitivos.

El factor 1 se denominó sentimientos sobre el futuro y fue

constituido por los reactivos 1, 6, 13, 15 y 19 que identifican

un tono afectivo positivo como entusiasmo, esperanza,

felicidad, fe y buenos tiempos. El factor 2 denominado, pérdida

de la motivación, está compuesto por los elementos 2, 3, 9, 11 12,

16, 17 y 20. El factor 3 denominado expectativas sobre el

futuro está definido por los reactivos 4, 7, 8 14 y 18. La

conclusión sobre la evaluación de la escala, según los autores,

es que la desesperanza puede ser objetivamente definida como un

Page 13: Escala de Desesperanza

Construcción Escala de Desesperanza 13

sistema de esquemas cognitivos cuyo común denominador son las

expectativas negativas sobre el futuro (Beck y Cols., 1974).

Los autores no estudiaron su muestra por género (Córdova y

Rosales, 2011).

Validación de la BHS en Países

Autores y año de

publicación

Propósito del

estudio

Muestra empleada Confiabilida

d

Validez

Mondragón,

Saltijera,

Bimbela y Borges

(1998)

Relación entre

ideación

suicida y

desesperanza

1,094 pacientes de

un hospital de la

Ciudad de México

Confiabilida

d de 0.56.

No se encuentra información

González (2000) probar las

características

psicométricas

de la BHS

65 niños de entre 8

y 14

años de edad con

enfermedad terminal

de la Ciudad de

México

confiabilida

d de

0.65.

No se encuentra información

Thurber,

Hollingsworth y

Miller (1996

citado en Córdova,

Rosales y Eguiluz,

2005)

probar las

características

psicométricas

de la BHS

201 adolescentes

norteamericanos

hospitalizados

consistencia

interna 0.81

estructura factorial (el promedio

del reactivo sobre el total fue de

0.42)

Nezu, Ronan,

Meadows y McClure

(2000 citado en

González, 2009)

Propiedades

psicométricas

de la versión

en inglés

No se encuentra

información

coeficientes

alfa entre

0,82 y 0,92

con un

coeficiente

No se encuentra información

Page 14: Escala de Desesperanza

Construcción Escala de Desesperanza 14

test –

retest entre

0,69 y 0,66

en un lapso

de seis

semanasDyce (1996 citado

en González,

2009)

estructura

factorial de la

versión en

inglés

Muestra

clínica (n=411)

alfa de 0.92 estructura trifactorial que explicó

el 53,1% de la varianza. Los tres

factores fueron nombrados de

acuerdo con su contenido semántico

así: expectativa de éxito,

expectativa de fracaso e

incertidumbre por el futuro y

explicaban respectivamente el

40,4%, 6,9% y 5,6% de la varianza.(Tovar, 2006

citado en

González, 2009)

Características

psicométricas

de la versión

en castellano

adaptada para

el Perú

(n=782) alfa de 0,76

y un

coeficiente

test –

restest de

0,68 en un

lapso de dos

meses

estructura factorial de seis

componentes que explican el 49,32 de

la varianza; sin embargo la

estructura factorial presentada en

el artículo presenta dos factores de

un ítem y un factor de dos ítems y

una estructura factorial demasiado

compleja que no corresponden con los

ideales de calidad psicométrica

actuales.González, 2009 Evaluar las

propiedades

psicométricas

de la BHS en

una muestra

bogotana

(traducción y

adaptación

española

reproducida en

el Banco de

Instrumentos

Básicos para la

Práctica

Clínica)

543 participantes.

387 mujeres (71.3%)

y 154 hombres

(28,4%) en su

mayoría estudiantes

de psicología con

una media de edad

de 21,76. Muestra

bogotana.

coeficiente

alfa de

Crombach de

0,83.

la Escala correlaciona de manera

significativa con el Cuestionario de

Estilo Atribucional, sin embargo, el

tamaño de las correlaciones con las

diversas subescalas del ASQ es más

bien bajo. Está más asociada con

depresión que con cualquier otro

constructo de los medidos en este

estudio. En virtud del tamaño de la

correlación la depresión constituye

un constructo relacionado pero

diferente. En cuanto a la validez de

constructo evaluada bajo el análisis

factorial se encuentra que dicha

estructura no concuerda con los tres

Page 15: Escala de Desesperanza

Construcción Escala de Desesperanza 15

componentes reportados en el

artículo original. Sin embargo los 5

factores encontrados concuerdan

semántica y conceptualmente con

subcomponentes de un constructo

hipotético de desesperanza.Aliaga, Rodríguez,

Ponce, Fisancho y

Enríquez, 2006

Adaptación y

estudio

psicométrico de

la

confiabilidad y

validez de la

BHS en

población de

Lima

Metropolitana.

7 grupos que hacen

un total de 782

sujetos (335

varones y 447

mujeres). Grupo 1

Int. De Suicidio,

Grupo 2 Depresión

mayor/

Trastorno bipolar,

Grupo 3

Hipertensos,

asmáticos y

tuberculosos, Grupo

4

Esquizofrenia

paranoide

/Trastornos

afectivos, Grupo 5

Fármaco-

dependientes

(PBC), Grupo 6 Est.

de

Primaria

(6to.grado), Grupo

7 Pob. General. De

Lima Metropolitana

El

coeficiente

alfa de

Crombach es

de 0.80

(n=782) y el

coeficiente

de

correlación

de

Pearson de

los puntajes

del test-

retest con

un intervalo

de dos

semanas es

0.60

(n=100).

La correlación de la BHS con los

ítems que evalúan la desesperanza de

la escala de depresión de Beck (BID)

es de 0.46; y la correlación con la

BID sin los ítemes de desesperanza

es de 0.40. El análisis factorial

con la técnica de los componentes

principales y rotación varimax

encuentra 6 factores que explican el

49.32% de la varianza. También se

observa que el sexo no se

correlaciona con la BHS, pero sí lo

hace la edad (p<0.01). Por último,

se halla que los pacientes con

depresión mayor o trastorno bipolar

se agrupan mayoritariamente en las

categorías moderado/severo de

desesperanza; y los sujetos del

grupo población general; los

asmáticos, hipertensos, asmáticos,

así como los adictos a la PBC se

agrupan mayoritariamente en las

categorías Normal asintomático/leve

de desesperanza.

Bouvard, Charles,

Guérin, Aimard y

Cottraux, 1992;

Durham, 1982

citado en Córdova

y Rosales, 2011

probar las

características

psicométricas

de la BHS

muestras, tanto

clínicas como no

clínicas

Fiabilidad

reportada en

dichas

muestras

oscila entre

.55 y .97

No se encuentra información

Bouvard, Charles, probar las

características

pacientes

depresivos como no

oscila entre La estructura factorial reportada

Page 16: Escala de Desesperanza

Construcción Escala de Desesperanza 16

Guérin, Aimard y

Cottraux, 1992

citado en Córdova

y Rosales, 2011

psicométricas

de la BHS

depresivos .55 y .97 con un solo factor.

Aish, Wasserman y

Renberg, 2001

citado en Córdova

y Rosales, 2011

probar las

características

psicométricas

de la BHS

personas con

intento suicida

oscila entre

.55 y .97

Estructura factorial reportada con

un solo factor.

Ayub, 2009 citado

en Córdova y

Rosales, 2011

probar las

características

psicométricas

de la BHS

muestras no

clínicas de

adolescentes y

adultos de

Paquistán

oscila entre

.55 y .97

Estructura factorial reportada con

un solo factor.

Tanaka, Sakamoto,

Ono, Fujihara y

Kitamura, 1998

citado en Córdova

y Rosales, 2011

probar las

características

psicométricas

de la BHS

muestra no clínica

de Japón

oscila entre

.55 y .97

Estructura factorial reportada con

dos factores

Pompili,

Tatarelli, Rogers

y Lester, 2007

citado en Córdova

y Rosales, 2011

probar las

características

psicométricas

de la BHS

estudiantes

italianos

oscila entre

.55 y .97

Estructura factorial reportada con

dos factores

Nissim et al.,

2010 citado en

Córdova y Rosales,

2011

probar las

características

psicométricas

de la BHS

Individuos con

cáncer avanzado

oscila entre

.55 y .97

Estructura factorial reportada con

dos factores

Rosenfeld, Gibson,

Kramer y

Breitbart, 2004

citado en Córdova

y Rosales, 2011

probar las

características

psicométricas

de la BHS

Pacientes con SIDA oscila entre

.55 y .97

Estructura factorial reportada con

tres factores

Córdova y Rosales,

2011

Registrar la

consistencia

interna y

estructura

factorial de la

971 estudiantes de

educación media

superior de ambos

sexos elegidos en

forma aleatoria de

confiabilida

d adecuada

(≥ .70) en

la muestra

total y por

Estructura factorial coincidente

solo en el factor Afectivo en la

muestra total, y diferencias de

saturación y de estructura factorial

en ambos sexos.

Page 17: Escala de Desesperanza

Construcción Escala de Desesperanza 17

BHS. Se empleó

la escala

reportada por

Mondragón

(1997), con la

salvedad de que

se cambió el

sentido de

algunos

reactivos de

tercera persona

a primera.

la ciudad

de México con un

promedio de edad de

16.75 años

sexo Respecto a la correlación reactivo-

total, el Reactivo 11 que dice Todolo

que esperas del futuro es más desagradable que

agradable correlacionó negativamente

en las tres muestras de estudiantes

Correlaciones reactivo-total < .30.

deficiencias en los siguientes

reactivos: el Reactivo 2 en las tres

muestras (Cuando las cosas salen mal, te

consuela saber que no pueden quedarse así

para siempre) y en los hombres el

Reactivo 10 (Tus experiencias pasadas te

ayudarán para enfrentar el futuro).

Holden y Fekken,

(1988 citado en

Córdova y Rosales,

2011)

probar las

características

psicométricas

de la BHS

estudiantes

universitarios

fiabilidad

de .74

Diferencias

dependiendo

del género,

una

fiabilidad

adecuada en

hombres

de .87 y una

fiabilidad

no aceptable

en mujeres

de .51.

No se encuentra información

Viñas et al., 2004

citado en Córdova

y Rosales, 2011

probar las

características

psicométricas

de la BHS

estudiantes

universitarios

Alfa de

Cronbach .79

No se encuentra información

Aguilar, et. al.,

(1995)

versión

española de la

BHS

pacientes españoles

con psicosis de

inicio

alfa de

Cronbach de

0,82 a 0,84.

El análisis de su estructura

factorial refleja como más adecuada

una solución unifactorial. Además es

un instrumento estable,

probablemente gracias a sus

características de rasgo, con una

buena sensibilidad (85,7%) y una

Page 18: Escala de Desesperanza

Construcción Escala de Desesperanza 18

adecuada especificidad (76,2%). En

cuanto a la validez de constructo,

existen correlaciones significativas

entre la desesperanza y la ideación

suicida (r = 0,37-0,70), así como

entre la desesperanza y los síntomas

depresivos (r = 0,35-0,54).Mikulic, Cassullo,

Crespi y Marconi,

2009

adaptación,

validación y

estandarización

de la Escala de

Desesperanza-

BHS

377 participantes

de Capital Federal

y Gran Buenos

Aires, entre

las edades de 18 y

50 años

alfa de

Cronbach

de.78

Los coeflcientes de correlación de

la BHS con la

adaptación argentina del Inventario

de Depresión de

Beck (BDI-II) demuestran ser

signiflcativos, sobre todo con

aquellos ítems del BDI que evalúan

pesimismo. El análisis de regresión

realizado advierte que el 16% de la

variabilidad en los puntajes de la

prueba BDI pueden ser atribuidos a

la variable desesperanza. El

análisis factorial realizado con la

técnica de Componentes Principales y

rotación Varimax identiflcó tres

factores que explican el 54,8 % de

la varianza. Al considerar la

validez diferencial de la BHS, se

evidencia que no existe asociación

entre desesperanza y género, y que

las correlaciones con nivel

educativo y edad son muy bajas.Morales

y Sánchez (2009)

estudio piloto

para

contrastar la

funcionalidad

de la Escala de

Desesperanza de

Beck

24 internos del

Centro de

Prevención y

Readaptación Social

No. 1 (CEPRERESO

No.1) de San Luis

Potosí, S.L.P.

alfa de

Cronbach

total

de .86, con

20

reactivos.

Mientras que

los

coeficientes

de

valores en la correlación reactivo-

total que iban de -.02 a .76, donde

el reactivo 10 presentó el menor

valor. Por su parte en la

correlación reactivo-total por

subescala, los puntajes oscilaron

entre .10 a .80, encontrándose que

en los elementos que componen al

Factor motivacional se sitúan las

correlaciones más bajas de .10

Page 19: Escala de Desesperanza

Construcción Escala de Desesperanza 19

fiabilidad

de cada

subescala se

situaron

entre .58

y .84; donde

el factor

motivacional

obtuvo el

menor

puntaje,

seguido del

Factor

cognitivo

con .65.

a .67. Por otro lado, en las

correlaciones interreactivo por

subescalalos valores oscilaron entre

-.16 y .79; donde los elementos del

Factor motivacional presentan las

correlaciones interreactivo más

bajas que van de -.16 a .61.

Núñez y

Campos (2007)

Características

psicométricas

de la Escala de

Desesperanza de

Beck en Muestra

Mexicana

622 individuos

mexicanos de nivel

educativo medio

superior

alfa de

Cronbach de

0.81

No se encuentra información

Método

Participantes

El método de selección de la muestra de estudiantes

universitarios será a través de un muestreo aleatorio por

conglomerados. Una muestra probabilística de 200 estudiantes

de la Escuela de negocios de la Universidad Santo Tomás, Sede

Puerto Montt.

Page 20: Escala de Desesperanza

Construcción Escala de Desesperanza 20

Diseño

Estudio de tipo instrumental, debido a que aplica técnicas

propias de la psicometría a fin de construir y validar una

escala que mida desesperanza. Diseño no experimental,

transeccional. No se manipularán las variables y la

recolección de los datos se hará en un solo momento.

Instrumento

Para construir la escala se seguirán los siguientes pasos:

Paso 1. Listar las variables que se pretende medir. Para este caso en

particular, sólo se trabajará con una variable: la

desesperanza.

Paso 2. Revisar la definición conceptual de la variable y comprender su significado.

La definición conceptual de la desesperanza tomada para la

construcción de esta escala es la obtenida por Beck: Como un

deseo de escapar de algo que uno considera que es un problema

insoluble y no tiene esperanza de que el alivio del mismo sea

posible en el futuro. Un sistema de esquemas cognitivos que

parte del elemento común de las expectativas negativas, hasta

Page 21: Escala de Desesperanza

Construcción Escala de Desesperanza 21

que lleva a un sentimiento de general de desesperación y de

falta de intención de vivir (Beck, Weissman, Lester y

Trexler, 1974).

Paso 3. Revisar la definición operacional de la variable. Para la definición

operacional de la variable, se considerará la definición

conceptual sumando las dos características que, de acuerdo

con Beck (1975 citado en Córdova, Rosales y Eguiluz, 2005),

tiene la desesperanza: aplanamiento emocional (tendencia a

establecer una similitud o continuidad entre el presente y el

futuro, por lo cual la vida se vuelve monótona y no hay un

antes y un después) y autoconcepto negativo. Las expectativas

negativas que tienen estas personas son tan intensas que

incluso cuando logran un éxito en alguna tarea específica

esperan fallar en la siguiente ocasión, o piensan que lo

ocurrido fue obra de la casualidad y no de su propio

esfuerzo, por lo que hay una falla para integrar las

experiencias exitosas.

Paso 4. Identificar las dimensiones de la variable y sus indicadores precisos para

cada dimensión, así como asegurarse de tener un número suficiente de ítems para

medir todas las dimensiones. Los tres elementos señalados en el

Page 22: Escala de Desesperanza

Construcción Escala de Desesperanza 22

punto anterior, los cuales componen conceptualmente la

definición del constructo de desesperanza, son ahora las

dimensiones de la variable. De este modo, la variable de

desesperanza se integra por tres dimensiones: pensamientos de

igualdad entre el presente y el futuro respecto a

expectativas negativas referidas al futuro, autoconcepto

negativo (autovaloración negativa que continúa en el futuro)

y sentimientos que acompañan a las expectativas negativas

acerca del futuro (desesperación, decepción y desilusión).

Los reactivos para cada dimensión serán elaborados a partir

de la selección de ítems del BHS original, Internationaly

Personality, ATQ, Escala de Desesperanza construida y validad

de México.

Cuadro 2. Ítems desarrollados para cada dimensión.

Dimensión I Dimensión II Dimensión III

Page 23: Escala de Desesperanza

Construcción Escala de Desesperanza 23

La escala incluirá además preguntas sociodemográficas

(edad, sexo si está en atención psicológica, etc.) y

preguntas relacionadas con las conductas de riesgo suicida a

través de 4 factores (Deseo de morir, Representación suicida,

Ideas Suicidas y Amenaza suicida), adaptadas de la Escala de

Suicidalidad de Okasha.

Paso 5. Indicar el nivel de medición de cada ítem. El empleado en este

trabajo será el intervalar. Si bien, para Hernández y cols.

(1995): “diversas mediciones en el estudio del comportamiento

humano no son verdaderamente de intervalo (v.g. escalas de

actitudes, pruebas de inteligencia, y de otros tipos), se

acercan a este nivel y se suelen tratar como si fueran

mediciones de intervalo. Esto se hace porque este nivel de

medición permite utilizar las operaciones aritméticas básicas

(suma, resta, multiplicación y división) y algunas

estadísticas modernas, que de otro modo no se usarían” (p.

57).

Paso 6. Indicar la manera de codificar los datos. Se empleará un

escalamiento tipo Likert con recorrido de 1 (No me describe

completamente) a 4 (Me describe completamente). El número 4

Page 24: Escala de Desesperanza

Construcción Escala de Desesperanza 24

indica una total desesperanza. Hay reactivos positivos y

negativos con respecto a este atributo, de tal manera que la

posición del dato o número cambia dependiendo de la medición;

por ejemplo:

“Pienso que alcanzaré todas las metas que me he propuesto”.

Me describe

completament

e

Me describe

moderadament

e

Casi nunca

me describe

No me

describe

completament

e

1 2 3 4

“Mis ilusiones decaen cuando pienso en el futuro”.

No me describe

completamente

Casi nunca

me describe

Me describe

moderadamen

te

Me describe

completamen

te

4 3 2 1

De esta manera, en el primer caso una persona con mucha

desesperanza contestaría “no me describe completamente”, que

Page 25: Escala de Desesperanza

Construcción Escala de Desesperanza 25

tiene un valor de 4, y en el segundo se podría esperar que su

respuesta fuera “Me describe completamente”.

Resultados

La consistencia interna de la escala (coeficiente Alfa de

Cronbach) se realizará mediante el estudio de la correlación

ítems escala de desesperanza – ítems conductas de riesgo

suicida. De esta manera seleccionar los ítems para la escala

de desesperanza que correlacionen al menos con un ítem de

conductas de riesgo suicida.

Con los ítems resultantes se realizará un análisis

factorial exploratorio de componentes principales con

rotación varimax.

Mediante el análisis de curvas ROC se estimará el punto de

corte de la escala de desesperanza para distinguir entre

personas que presentan riesgo suicida y las que no.

Page 26: Escala de Desesperanza

Construcción Escala de Desesperanza 26

Referencias

Aliaga, J., Rodríguez, L., Ponce, C., Frisancho, A., Enríquez, J.

(2006). Escala de desesperanza de Beck (BHS): adaptación y

características psicométricas. Revista de Investigación en

Psicología, 9(1), 69-79.

Page 27: Escala de Desesperanza

Construcción Escala de Desesperanza 27

Aguilar, E., Hidalgo, M., Cano, R., López, J., Campillo, M.,

Hernández, M. (1995). Estudio prospectivo de la desesperanza

en pacientes psicóticos: características psicométricas de la

Escala de Desesperanza de Beck. Anales de Psiquiatría,

11(4), 121-125.

Beck, A., Weissman, A., Lester, D., Trexler, L. (1974). The

measurement of pessimism: The Hopelessness Scale. Journal of

consulting and clinical Psychology , 42(6), 861-865.

Córdova, M., Rosales, J., Eguiluz, L. (2005). La didáctica

constructiva de una escala de desesperanza. Enseñanza e

Investigación en Psicología, 10(2), 311-324.

Córdova, M., Rosales, J. (2011). Consistencia interna y

estructura factorial de la Escala de

Desesperanza de Beck en estudiantes mexicanos. Revista de

Psicología, 29(2), 289-309.

González, C.A. (2000). Escala de desesperanza para niños:

características psicométricas en tres muestras de niños

Page 28: Escala de Desesperanza

Construcción Escala de Desesperanza 28

mexicanos. Tesis de Licenciatura en Psicología. México:

UNAM.

González, C. (2009). Propiedades psicométricas de la escala de

desesperanza de Beck en una muestra bogotana. Psychologia:

Avances de la Disciplina, 3(2), 17-30.

González, J., Hernández, A. (2012). La desesperanza aprendida y

sus predictores en jóvenes: análisis desde el modelo de

Beck. Enseñanza e Investigación en Psicología, 17(2), 313-

327.

Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. (1995). Metodología

de la Investigación. México: McGraw-Hill.

Mikulic, I., Cassullo, G., Crespi, M., Marconi, A. (2009). Escala

de Desesperanza BHS (A. Beck, 1974): estudio de las

propiedades psicométricas y baremización de la Adaptación

Argentina. Anuarios de Investigación, 16, 365 - 373.

Morales, A., Sánchez-Armass, O. (2009). Funcionalidad de dos

escalas de desesperanza en internos de un centro de

Page 29: Escala de Desesperanza

Construcción Escala de Desesperanza 29

prevención y readaptación social. Revista Científica

Electrónica de Psicología, 7, 127-134.

Mondragón, L., Saltijeral, T., Bimbela, A. y Borges, G. (1998).

La ideación suicida y su relación con la desesperanza, el

abuso de drogas y el alcohol. Salud Mental, 21(5), 20-27.

Núñez, R. y Campos, G. (2007). Características psicométricas de

la Escala de Desesperanza de

Beck aplicada a estudiantes de nivel superior. Psiquiatría, 23

(2), 4-10.