Top Banner
Epistemología, sociología cultural y comunicología. ¿Del big bang a los agujeros negros? Héctor Gómez Vargas III Seminario GUCOM 16 de junio de 2007
49

Epistemología, sociología cultural y comunicología. ¿Del big bang a los agujeros negros? Héctor Gómez Vargas III Seminario GUCOM 16 de junio de 2007.

Mar 03, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Epistemología, sociología cultural y comunicología. ¿Del big bang a los agujeros negros? Héctor Gómez Vargas III Seminario GUCOM 16 de junio de 2007.

Epistemología, sociología cultural y comunicología.

¿Del big bang a los agujeros negros?Héctor Gómez Vargas

III Seminario GUCOM 16 de junio de 2007

Page 2: Epistemología, sociología cultural y comunicología. ¿Del big bang a los agujeros negros? Héctor Gómez Vargas III Seminario GUCOM 16 de junio de 2007.

Epistemología y sociología cultural histórica:

• Contexto: siglo XVIII.

• Circunstancias:

• Vacío sobre los símbolos: atractor que colapsa como cultura.

• Duda sobre el funcionamiento de los signos.

• Cambio de formas: aparece la cultura y se universaliza.

Page 3: Epistemología, sociología cultural y comunicología. ¿Del big bang a los agujeros negros? Héctor Gómez Vargas III Seminario GUCOM 16 de junio de 2007.

Epistemología y sociología cultural histórica:

• Dimensiones espaciales y temporales:• Se expanden los horizontes de

observación: la comparación.• Diferenciación espacial (regional) y

temporal (historia): análisis y énfasis en lo moderno.

• La cultura de lo escrito: triple comparación: lo comparado, punto de vista, la comparación.

Page 4: Epistemología, sociología cultural y comunicología. ¿Del big bang a los agujeros negros? Héctor Gómez Vargas III Seminario GUCOM 16 de junio de 2007.

Epistemología y sociología cultural histórica:

• Observaciones de segundo nivel:• Conocimiento que se hace visible como

cultura: descomposición en un horizonte de recomposición: nueva lógica de significados.

• Disolución de invariables categorías ontológicas.

• Interés por la reflexión y la reflexión de la reflexión (Kant/Fichte)

Page 5: Epistemología, sociología cultural y comunicología. ¿Del big bang a los agujeros negros? Héctor Gómez Vargas III Seminario GUCOM 16 de junio de 2007.

Epistemología y sociología cultural histórica:

• Observaciones de segundo nivel:

• Metanivel: toda cultura se reduce al lenguaje.

• Aplicación a campos de lo social: opinión pública, la Constitución, la ideología.

Page 6: Epistemología, sociología cultural y comunicología. ¿Del big bang a los agujeros negros? Héctor Gómez Vargas III Seminario GUCOM 16 de junio de 2007.

Epistemología y sociología cultural histórica:

• Cultura:

• Memoria de los sistemas sociales.

• Formas de sentido de la comunicación social.

Page 7: Epistemología, sociología cultural y comunicología. ¿Del big bang a los agujeros negros? Héctor Gómez Vargas III Seminario GUCOM 16 de junio de 2007.

Epistemología y sociología cultural histórica:

• Cultura como memoria de los SS:• Principio para contener transformaciones.• Síntesis de las invariables trascendentales• Formas de sentido de la recursividad social:

contextos para la percepción y comparación de fenómenos por la reflexión/sobrepasar las diferencias temporales y espaciales.

• Reflexión-reflexión de la reflexión.• Tematización de la cultura: Europa-mundo

(Hegel-Schiller).

Page 8: Epistemología, sociología cultural y comunicología. ¿Del big bang a los agujeros negros? Héctor Gómez Vargas III Seminario GUCOM 16 de junio de 2007.

Epistemología y sociología cultural histórica:

• Cultura: perspectiva de la observación de la observación:

• Concepto histórico: observar fenómenos históricos.

• Observar la observación: no objetos.

• Perspectivas de futuro.

Page 9: Epistemología, sociología cultural y comunicología. ¿Del big bang a los agujeros negros? Héctor Gómez Vargas III Seminario GUCOM 16 de junio de 2007.

Epistemología y sociología cultural histórica:

• Cultura como orden y clasificación desde campos semánticos:

• Procesos de distinción en contextos concretos: lo paradigmático (contextual) y lo sintagmático (el significado).

• Cultura: identidad conceptual (historia/contexto): campos semánticos dispares (lógica de significados).

Page 10: Epistemología, sociología cultural y comunicología. ¿Del big bang a los agujeros negros? Héctor Gómez Vargas III Seminario GUCOM 16 de junio de 2007.

Epistemología y sociología cultural histórica:

• Concepto jerárquico:• Estrato pre científico de la mentalidad

occidental.• Cultura: clasificación por nivel de cultura: como

posesión, saturada de valores: cultura animi (Cicerón).

• Cultura-naturaleza: organismo social/ontología de la naturaleza.

• Distinción naturaleza/ cultura: naturaleza/ideal cultural, conformación histórica de una jerarquía (aristocracia/élite/nación): cultura-civilización.

Page 11: Epistemología, sociología cultural y comunicología. ¿Del big bang a los agujeros negros? Héctor Gómez Vargas III Seminario GUCOM 16 de junio de 2007.

Epistemología y sociología cultural histórica:

• Concepto diferencial:• Mostrar las diferencias aparentes entre las

comunidades de los agentes.• Aplicación junto con otros conceptos

“residuales” de las ciencias sociales: lo que no puede ser explicado por las regularidades y los universales.

• Lo relativo: concepción histórica y de la historia al socavar la unidad individuo y comunidad: naturaleza/diversidad/lo innato y universal.

Page 12: Epistemología, sociología cultural y comunicología. ¿Del big bang a los agujeros negros? Héctor Gómez Vargas III Seminario GUCOM 16 de junio de 2007.

Epistemología y sociología cultural histórica:

• Concepto jerárquico: premisas tácitas:• El genotipo no determina a los seres humanos:

lo histórico/diseños culturales.• Formas culturales y lo no social: patrones

culturales (biología/ecología).• Incompatibilidad con lo universal: difusionismo,

la “selección”, lo “único”• Rechazo a lo universal cultural: comparación y

clasificación; lo universal y lo contingente; el tiempo y lo contingente).

Page 13: Epistemología, sociología cultural y comunicología. ¿Del big bang a los agujeros negros? Héctor Gómez Vargas III Seminario GUCOM 16 de junio de 2007.

Epistemología y sociología cultural histórica:

• Concepto jerárquico: premisas tácitas:• Marco indirecto para los hallazgos:• Malinowski: cohesión cultural y significación de

los nativos.• Boas: patrones culturales.• Krobber: ethos cultural.• Emic-etic.• Visión del campo cultural: el contacto cultural

(cohesión y cambio; homogéneo y heterogéneo)

Page 14: Epistemología, sociología cultural y comunicología. ¿Del big bang a los agujeros negros? Héctor Gómez Vargas III Seminario GUCOM 16 de junio de 2007.

Epistemología y sociología cultural histórica:

• Concepto genérico:• Problema: la unidad fundamental y el

género humano.• Dicotomía: el mundo natural (lo que le

pasa al hombre) y el mundo humano (lo que hace el hombre): lo que une, fronteras de lo humano.

• La relativa autonomía del campo cultural y su diferenciación particular.

Page 15: Epistemología, sociología cultural y comunicología. ¿Del big bang a los agujeros negros? Héctor Gómez Vargas III Seminario GUCOM 16 de junio de 2007.

Epistemología y sociología cultural histórica:

• Concepto genérico:• Cultura: conjunto de significados y

herramientas simbolizadas sólo humanas (Geertz).

• Modelo del sistema social del Funcionalismo Estructural: pre requisito para la sobrevivencia del sistema social: instituciones que norman y gratifican necesidades sociales e individuales.

Page 16: Epistemología, sociología cultural y comunicología. ¿Del big bang a los agujeros negros? Héctor Gómez Vargas III Seminario GUCOM 16 de junio de 2007.

Epistemología y sociología cultural histórica:

• Concepto genérico:• La cultura: dimensión pre social: relación

estructuralmente dialéctica que posibilita la sobrevivencia y la conformación de lo social.

• Lo humano: pensar simbólicamente y producir símbolos arbitrarios aceptados colectivamente: el lenguaje.

• Estructura y estructuración: transforma transformando

• Proceso cultural: extensión de una relación de adaptación más general ante un sistema abierto: asimilación y adaptación.

Page 17: Epistemología, sociología cultural y comunicología. ¿Del big bang a los agujeros negros? Héctor Gómez Vargas III Seminario GUCOM 16 de junio de 2007.

Pre modernidad: Modernidad:

Ontología Diferenciación

Sociedad ontológica Sociedad funcional

Naturaleza y diversidad Universal y contingente

Cultura y civilización Patrones culturales

Valores Lo biológico y lo psicológico: el lenguaje

Moral y metafísica La historia

Page 18: Epistemología, sociología cultural y comunicología. ¿Del big bang a los agujeros negros? Héctor Gómez Vargas III Seminario GUCOM 16 de junio de 2007.

Epistemología de la sociología cultural histórica:

Siglo XVIII:

Filosofía y critica literaria

Tradición culturalista

Asimilar y acomodar

Siglo XIX

Ciencias Sociales y Hermenéutica

Marxismo

Antropología

1a Sociol. Cult

Formalizar

Siglo XX

Ciencias Sociales y Hermenéutica

Estudios Cult.

Sociol interpre.

2a Socil. Cult.

Significado

Page 19: Epistemología, sociología cultural y comunicología. ¿Del big bang a los agujeros negros? Héctor Gómez Vargas III Seminario GUCOM 16 de junio de 2007.

Epistemología de la sociología cultural histórica:

Siglo XVIII Cultura y civilización

Relación:

Sujeto-Objeto

Concepción

jerárquica

Siglo XIX Cultura y sociedad:

ideología

Relación: sistemas

Concepción

Diferencial y genérica

Siglo XX Sistema cultural

Relación: totalidad y sistemas

Concepción: diferencial y genérica

Page 20: Epistemología, sociología cultural y comunicología. ¿Del big bang a los agujeros negros? Héctor Gómez Vargas III Seminario GUCOM 16 de junio de 2007.

Epistemología de la sociología cultural histórica:

Equilibrio: Desequilibrio: Contradicciones:

XVIII S-O: hombre y naturaleza

Cambio de época

Obs S-coord S: coord O

XIX Sistemas: hombre y sociedad

Orden social Obs S-coord O-obs O

XX Totalidad: sociedad y mundo

Organización social

Obs S-coord S: coord O-obs O

Page 21: Epistemología, sociología cultural y comunicología. ¿Del big bang a los agujeros negros? Héctor Gómez Vargas III Seminario GUCOM 16 de junio de 2007.

Epistemología de la sociología cultural histórica:

S. VXIII a 1950

Pens. Clásico

Espíritu Conciencia

Ideolog.

E. C.

Parsons

1960 a 1980

Pens. Contem-poráneo

Prod. Cultural

Acción

Hegemonía

Sociol. Interp.

E. C.

1990 al 2000 y +

Pens. Post moderno

Materialización de la cultura

Bourdieu

Thompson

Page 22: Epistemología, sociología cultural y comunicología. ¿Del big bang a los agujeros negros? Héctor Gómez Vargas III Seminario GUCOM 16 de junio de 2007.

PremodernidadT. Culturalista(Precientífico)

Modernidad

Marxismo PositivismoAntropologíaE. C. 1 Hermenéutica

Postmodernidad

E. C. 2 Sociol. Cult.

Page 23: Epistemología, sociología cultural y comunicología. ¿Del big bang a los agujeros negros? Héctor Gómez Vargas III Seminario GUCOM 16 de junio de 2007.

T. Cultural. Cs. Socs. Sociol. Cult.

Premodernidad Nivel 1

Modernidad Nivel 2 Nivel 1 Nivel 1

Postmoder. Nivel 3 Nivel 2 Nivel 2

Page 24: Epistemología, sociología cultural y comunicología. ¿Del big bang a los agujeros negros? Héctor Gómez Vargas III Seminario GUCOM 16 de junio de 2007.

Fase Dim. Cult: Sist. Cult. Com.

Pre M. Espíritu

Moral

Religión

Alta C.: C. Popular

Objeto

Intercambio simbólico

M. Conciencia

Ideología

Alta C.: C. Popular: C. Masas

Objeto

Inter. Simb.:

Medios

Post M. Sistema cultural

C. Masas: Alta C.: C. Popular

Objeto/mirada

Medios: I. Simbol.

Page 25: Epistemología, sociología cultural y comunicología. ¿Del big bang a los agujeros negros? Héctor Gómez Vargas III Seminario GUCOM 16 de junio de 2007.

Sociología Cultural Histórica y Comunicología Histórica:

• Conceptos de cultura: Modelos culturales

• Trazos de la sociología cultural

Page 26: Epistemología, sociología cultural y comunicología. ¿Del big bang a los agujeros negros? Héctor Gómez Vargas III Seminario GUCOM 16 de junio de 2007.

B. Muñoz: Swingewood: D. Cuche: J. Storey:

Neo conserva-

durismo

Marxismo Génesis e idea Lo popular

Neo liberalismo Acción: Weber, Simmel

Invención concepto

Tradición cult y civilización

C. y Vacío (P. M.) Industria Cultural Triunfo concepto Culturalismo

Anal. Cotidiano (E. C.)

Teo. Sistemas Relaciones entre culturas

Estructuralismo y post estruct.

Anal. Crítico

(E. F.)

Contextualización Jerarquías sociales y cults.

Marxismos

Campos Cults. Cultura e ident. Género y sexual.

Dialogismo Desafíos Post modernidad

Modernidad Lo político

Posmodernidad

Page 27: Epistemología, sociología cultural y comunicología. ¿Del big bang a los agujeros negros? Héctor Gómez Vargas III Seminario GUCOM 16 de junio de 2007.

E. Maigret: R. Marafioti: A. Ariño:

Los efectos: E. U., E. Frankfurt, McLuhan

Cultura y comunicación

Culturizar la comunicación: Semiología/pragmática; E. C.; sociología profesiones.

Com. de masas, cultura y transmisión cultural

Pluralizar la comunicación: teo. O. Pública; teos. Espacio público; nva sociol medios; internet

Procesos de mediación en la historia

Paradigmas en el análisis de la com.

La com. de masas desde las críticas al sistema

Sociedad de Información y del conocimiento

Page 28: Epistemología, sociología cultural y comunicología. ¿Del big bang a los agujeros negros? Héctor Gómez Vargas III Seminario GUCOM 16 de junio de 2007.

S. XVIII hasta 1940

Sociedad Industrial

Alta cultura: Cultura Popular

Estructura y superestructura

Organismo

1950 hasta 1970

Sociedad post industrial

Alta cultura: Cultura Popular: Cultura de masas

Ind. Cultural

Com. de masas

Medios

Estructura

1980 hasta 1990

Sociedad post industrial

Cultura de masas: Alta cultura: Cultura popular

Campo cultural

Sistema

2000 y + Sociedad de la información

Cultura mediática

Sist. de inf.

Sist. de com.

Sist. de entre

tenimiento

Meta sistema

Page 29: Epistemología, sociología cultural y comunicología. ¿Del big bang a los agujeros negros? Héctor Gómez Vargas III Seminario GUCOM 16 de junio de 2007.

Sociología de la cultura y la comunicología Histórica.

• Modelos culturales: Blanca Muñoz:

• Modelo cultural del Neoconservadurismo

• Modelo cultural del Neoliberalismo

• La cultura como vacío

• La cultura como análisis de la cotidianeidad.

• La cultura como análisis crítico.

Page 30: Epistemología, sociología cultural y comunicología. ¿Del big bang a los agujeros negros? Héctor Gómez Vargas III Seminario GUCOM 16 de junio de 2007.

Sociología de la cultura y la comunicología Histórica. M. C.

Conservadurismo.• Edmund Burke y Herbert Spencer.

• Cuerpo social de la naturaleza: desigual y jerárquica.

• La estática sobre la dinámica

• Daniel Bell, D. McDonald: la sociedad post industrial y la problemática de la cultur a de masas.

Page 31: Epistemología, sociología cultural y comunicología. ¿Del big bang a los agujeros negros? Héctor Gómez Vargas III Seminario GUCOM 16 de junio de 2007.

Sociología de la cultura y la comunicología Histórica. La cultura

como vacío.• Filosofía de la posmodernidad.

• La división entre el ser y la apariencia; el ser y el deber ser.

• Estética y estetización: la cultura moderna y los medios.

• Sociedad transparente, cultura de la simulación.

• Estética fragmentada.

Page 32: Epistemología, sociología cultural y comunicología. ¿Del big bang a los agujeros negros? Héctor Gómez Vargas III Seminario GUCOM 16 de junio de 2007.

Sociología de la cultura y la comunicología Histórica. Análisis

de la cotidianeidad.• Estudios Culturales Británicos.• La existencia subjetiva y la objetivación de la

conciencia.• De lo abstracto a lo concreto: lo cotidiano:

mediación entre historia y sociedad: consumo• Más que la estructura, la acción.• Nuevas formas de organizar la cultura: las

masas y lo post industrial: la hegemonía y la cultura.

• Organización cultural: totalidad comunicativa.

Page 33: Epistemología, sociología cultural y comunicología. ¿Del big bang a los agujeros negros? Héctor Gómez Vargas III Seminario GUCOM 16 de junio de 2007.

M. C. Neoconservador:

Cultura: Comunicación:

Legitimación político y cognitivo: creencias y criterios de integración

Medios: unifica a instituciones y élite

Orden y tradición/disciplina (orden) y autoridad (jerarquía).

Medios: desvirtúa a la alta cultura

Derecho colectivo de acceso a bienes sociales y culturales

Medios: organización y difusión de la sociedad del consumo

Cultura madas: perversión/ posibilidad de la democracia cult.

Medios: generador de experiencias vitales: entretenimiento y ocio.

Cultura de masas: anticultura Medios: genera la democracia cultural

Cultura: estratifica/ consumo (diversifica)

Page 34: Epistemología, sociología cultural y comunicología. ¿Del big bang a los agujeros negros? Héctor Gómez Vargas III Seminario GUCOM 16 de junio de 2007.

La cultura como vacío:Cultura: Comunicación:

Desintegración de la realidad del pasado (auténtico/inauténtico)

Medios: estetización de la cultura

Basada en la industria de la cultura

Medios: edificación de la “sociedad transparente”: apariencia, exaltación de lo real

Desvanecimiento de alta cultura y cultura de masas

Medios: realidad de lo cotidiano: el entretenimiento

Simulacro: del valor de cambio por el de uso

Ruptura cadena significante en los códigos culturales

Falsa individuación por el consumo: el estilo personal y el pastiche

Page 35: Epistemología, sociología cultural y comunicología. ¿Del big bang a los agujeros negros? Héctor Gómez Vargas III Seminario GUCOM 16 de junio de 2007.

Análisis de la cotidianeidad.

Cultura: Comunicación:

Producción ideológica Medios: producción de ideología a partir de la cultura popular

Resultado de una totalidad comunicativa en cada época

Medios: discursos que constituyen lo cotidiano

Criterio de identidad general: relaciones de producción y formas compartidas de entender lo real.

Conformación compleja de subjetividades e identidades.

Instituciones: prácticas culturales: producción de ideología

Diversificación de subjetividades y audiencias.

Sistema de significantes y procesos de comunicación

Medios: centralidad en la clasificación de la realidad

Identidades que origina la sociedad post industrial

Page 36: Epistemología, sociología cultural y comunicología. ¿Del big bang a los agujeros negros? Héctor Gómez Vargas III Seminario GUCOM 16 de junio de 2007.

Modelo: D. C. H´.: M. Epist: Objeto H:

Objeto F:

Neo conserv.

Difusión ?? Cultura masas

Pluralidad cultural

Vacío Difusión Hermenéutico

Cultura masas

Códigos culturales

Cotidiano Difusión Hermenéutico

Cultura popular

Producción cultura

Page 37: Epistemología, sociología cultural y comunicología. ¿Del big bang a los agujeros negros? Héctor Gómez Vargas III Seminario GUCOM 16 de junio de 2007.

Sociología Cultural y Comunicología Posible:

• Primero: Teorías y paradigmas de lo social: Sociología y Cultura: interiorización de formas simbólicas.

• Segundo: discursos de la Modernidad y la Post. M: razón/lenguaje-significado/acción comunicativa.

• Condiciones de la Modernidad y Post. M: producción y consumo de cultura: orden global.

Page 38: Epistemología, sociología cultural y comunicología. ¿Del big bang a los agujeros negros? Héctor Gómez Vargas III Seminario GUCOM 16 de junio de 2007.

Cultura

Interacción Difusión

Información Información

Símbolos/lenguaje Medios

Inestabilidad Inestabilidad

Page 39: Epistemología, sociología cultural y comunicología. ¿Del big bang a los agujeros negros? Héctor Gómez Vargas III Seminario GUCOM 16 de junio de 2007.

Medios/Cultura

Difusión Interacción

Información Información

Lenguaje Acción

Inestabilidad Inestabilidad

Page 40: Epistemología, sociología cultural y comunicología. ¿Del big bang a los agujeros negros? Héctor Gómez Vargas III Seminario GUCOM 16 de junio de 2007.

Funcionalis-mo:

Sociología Crítica:

Estudios Culturales:

Sociología Cultural:

Efectos Dominación Producción Prácticas culturales

Medios Industria Cultural

Cultura popular

Campo cultural

Funciones Ideología Ideología

Hegemonía

Habitus

Campo

Medios/

Sociedad/

individuo

Sociedad/

cultura/

medios

Cultura/

sociedad/

medios

Cultura/

Com./

medios

Page 41: Epistemología, sociología cultural y comunicología. ¿Del big bang a los agujeros negros? Héctor Gómez Vargas III Seminario GUCOM 16 de junio de 2007.

Modelo: Objeto

C. H.:

Objeto Fuente:

Objeto C. P.:

Dimens. C. P.:

Neo Con

Servador

Cultura de Masas

Pluralidad cultural

SI/SC Estructuración

Vacío Cultura de Masas

Códigos culturales

SI/SC Estructuración

Cotidianeidad

Cultura Popular

Producción cultura

SI/SC Estructuración

Page 42: Epistemología, sociología cultural y comunicología. ¿Del big bang a los agujeros negros? Héctor Gómez Vargas III Seminario GUCOM 16 de junio de 2007.

Bibliografía

• ALEXANDER, Jeffrey (2000). Sociología cultural. Formas de clasificación en las sociedades complejas. Barcelona, Editorial Anthropos y FLACSO.

• ALEXANDER, Jeffrey (1983ª). Theoretical Logic in Sociologyc. The modern reconstruction of classical thought: Talcott Parsons. United States, California University Press. Volume four.

• ARIÑO, Antonio (2000). Sociología de la cultura. La constitución simbólica de la sociedad. Barcelona, Editorial Ariel.

Page 43: Epistemología, sociología cultural y comunicología. ¿Del big bang a los agujeros negros? Héctor Gómez Vargas III Seminario GUCOM 16 de junio de 2007.

Bibliografía:

• BAUMAN, Zygmunt (2002). La hermenéutica y las ciencias sociales. Buenos Aires, Editorial Nueva Visión.

• BAUMAN, Zygmunt (2002). La cultura como praxis. Barcelona, Editorial Paidós.

• CUCHE, Denys (2002). La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires, Editorial Nueva Visión.

• GALINDO, Jesús (2005). “Comunicología en construcción. Entre la Comunicología a posteriori y la Comunicología a priori”. En: http://www.geocities.com/arewara/arewara.htm

Page 44: Epistemología, sociología cultural y comunicología. ¿Del big bang a los agujeros negros? Héctor Gómez Vargas III Seminario GUCOM 16 de junio de 2007.

Bibliografía:

• GALINDO, Jesús (2006). “Comunicología y epistemología. El tiempo y las dimensiones sistémicas de la información y la comunicación”. En: http://www.geocities.com/arewara/arewara.htm

• GARCIA, Rolando (2000). El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de sistemas complejos. Barcelona, Editorial Gedisa.

• GERGEN, Kenneth (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona, Editorial Paidós.

Page 45: Epistemología, sociología cultural y comunicología. ¿Del big bang a los agujeros negros? Héctor Gómez Vargas III Seminario GUCOM 16 de junio de 2007.

Bibliografía:

• GIMENEZ, Gilberto (1994). “La teoría y el análisis de la cultura. Problemas teóricos y metodológicos”, en González, J. y Galindo, J. (coordinadores), Metodología y cultura. México, CNCA.

• HOBSBAWM, Eric (1998). La era del imperio, 1875-1914. Buenos Aires, Editorial Crítica.

• HOBSBAWM, Eric (1998ª). La era del capital. 1848-1875. Barcelona, Editorial Crítica.

• KOSELLECK, Reinhart (2001). Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia. Barcelona, editorial Gedisa.

Page 46: Epistemología, sociología cultural y comunicología. ¿Del big bang a los agujeros negros? Héctor Gómez Vargas III Seminario GUCOM 16 de junio de 2007.

Bibliografía:

• KUPER, Adam (2001). Cultura. La versión de los antropólogos. Barcelona, Editorial Paidós.

• LASH, Scott (1997). Sociología del posmodernismo. Buenos Aires, Editorial Gedisa.

• LUCAS, Antonio, García, Carmen, Ruiz, José Antonio (2003). Sociología de la comunicación. Madrid, Editorial Trotta.

• LUHMAN, Niklas (1999). “La cultura como concepto histórico”, en Teoría de los Sistemas Sociales II (artículos). México, Universidad Iberoamericana, ITESO, Teoría Social, Universidad de los Lagos.

Page 47: Epistemología, sociología cultural y comunicología. ¿Del big bang a los agujeros negros? Héctor Gómez Vargas III Seminario GUCOM 16 de junio de 2007.

Bibliografía:

• MAIGRET, Eric (2005). Sociología de la comunicación y de los medios. Colombia, Fondo de Cultura Económica.

• MARAFIOTI, Roberto (2005). Sentidos de la comunicación. Teorías y perspectivas sobre cultura y comunicación. Buenos Aires, Editorial Biblos.

• MATTELART, Armand y Neveu, Eric (2004). Introducción a los estudios culturales. México, Editorial Paidós.

• MUÑOZ, Blanca (2005). Modelos culturales. Teoría sociopolítica de la cultura. Barcelona, Editorial Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana.

Page 48: Epistemología, sociología cultural y comunicología. ¿Del big bang a los agujeros negros? Héctor Gómez Vargas III Seminario GUCOM 16 de junio de 2007.

Bibliografía:

• PIAGET, Jean (1978). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. México, Editorial Siglo XX.

• PIAGET, Jean y García, Rolando (1987). Psicogénesis e historia de la ciencia. México, Editorial Siglo XXI, 3ª edición.

• STEVENSON, Nick (1998). Culturas mediáticas. Teoría social y comunicación masiva. Buenos Aires, Editorial Amorrourtu.

• STOREY, John (2002). Teoría cultural y cultura popular. Barcelona, Octaedro-EUB.

Page 49: Epistemología, sociología cultural y comunicología. ¿Del big bang a los agujeros negros? Héctor Gómez Vargas III Seminario GUCOM 16 de junio de 2007.

Bibliografía:

• SWINGEWOOD, Alan (1998). Cultural theory and the problem of modernity. United States of America, St. Martin Press.

• SWINGEWOOD, Alan (1979). El mito de la cultura de masas. México, Editorial Premiá.

• VERDU, Vicente (2005). El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción. Barcelona, Editorial Anagrama.

• WALLERTEIN, Immanuel (2004). El moderno sistema mundial III. La segunda era de gran expansión de la economía-mundo capitalista, 1730-1850. México, Editorial Siglo XXI, 2ª edición.