Top Banner
ORI TIPO, GERMAN HAMBILLA ALVAREZ, HEBERT HUAN A ALIZAYA, YENI SAIRA QUISPE, KARINA SALAS QUISPE, LAUDIA INTEGRANTES : DO ENTE: P MARIO FIGUEROA HA ON UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FA ULTAD DE IEN IAS JURIDI AS, EMPRESARIALES Y PEDAGOGI AS ARRERA PROFESIONAL DE ONTABILIDAD
17

epistemologia

Nov 02, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

Diapositiva 1

CCORI TIPO, GERMANCHAMBILLA ALVAREZ, HEBERTHUANCA CALIZAYA, YENISAIRA QUISPE, KARINASALAS QUISPE, CLAUDIA

INTEGRANTES: DOCENTE: CPCC MARIO FIGUEROA CHACON

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUIFACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGOGICASCARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD1LA EPISTEMOLOGIADEFINICINPROPOSITOSTambin estudia:3INSTRUMENTOSHISTORIA Y PRINCIPALES PROBLEMAS PRINCIPALES PROBLEMASIng. Sandy Romero Cuello- Gestin Tcnologica

GENETICOMtodosEPISTEMOLOGA EN EL SIGLO XX.

Principales corrientes del siglo xxEL NEOPOSITIVISMO El neopositivismo lgico tuvo en Bertrand Russell (1872-1970) y Ludwig Wittgenstein (1889-1951) sus dos principales predecesores. Bajo su influencia, se form en los aos veinte de este siglo el llamado Crculo de Viena, con el que el positivismo se transforma en neopositivismo lgico y toma cuerpo la primera gran escuela de epistemologa cientfica en el siglo XX. Los miembros ms representativos de esta escuela fueron Moritz Schlick (1882-1936), Otto Neurath (1882-1945), Herbert Feigl (1902), Flix Kaufmann (1895) y Rudolf Carnap (1891-1970).

Los nicos enunciados que pueden ser considerados como cientficos son los sometidos a la lgica y planificacin emprica y los que no son sometidos a la lgica son considerados absurdos o sin seRACIONALISMO CRITICOSistema epistemolgico de Karl Popper. Representa el primer intento fundamentado y dirigido a la superacin de las debilidades y limitaciones del neopositivismo.

Muestra la oposicin de Popper al empirismo basado en que todo conocimiento se deriva exclusivamente de la experiencia de los sentidos.

Para Popper, el problema no consiste en el origen de las ideas, sino en la verdad/falsedad de las teoras. La formacin del conocimiento pasa a ser un proceso evolutivo que podra clasificarse en tres etapas: Se parte siempre de un problema, luego vienen los intentos de solucin y finalmente la eliminacin o cambio de los intentos fallidos.El conocimiento se puede obtener por medio del ensayo y error .Todo conocimiento es deductivo.

EL POSPOPPERIANISMOSe caracterizan por presentar epistemologas que, bien inspiradas preferentemente en el positivismo, no se identifican totalmente con ninguno de estos dos sistemas, aunque se vean siempre seriamente influidas por ellos.

Entre los principales autores pospopperianos cabe citar a T. S. Kuhn, P. K. Feyerabend, I. Lakatos, la escuela de Frankfurt y N. R. Hanson.Esta corriente plantea que el conocimiento cientfico carece de un estatuto objetivo, universal e independiente, sino que vara en dependencia de los estndares socio culturales de cada poca histrica.Afirma que no existe el mtodo, cada cual puede usar el que quiera (principio del "todo vale" y postulacin del "anarquismo epistemolgico").

RAMAS DE LA EPISTEMOLOGIA. Las Ramas de la epistemologa son: Las Ramas de la epistemologa son:DIFERENCIAS ENTRE EPISTEMOLOGA Y OTRAS CIENCIAS DEL CONOCIMIENTOLa gnoseologa.La filosofa de la cienciaLa metodologaGRACIAS