Top Banner
I e o l E e e 1 o N d e ES TU D 1 OS
349

Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

Feb 09, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

I e o l E e e 1 o N d e ES TU D 1 OS

Page 2: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

Colección de Estudios

Epigrafía Romana de la Beturia Céltica

(E. R. B. C.)

Alicia Mª Canto

~· EDICIONES

Page 3: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

·.

Portada: Scheda manuscrita de A. Fernández Guerra (hacia 1889) con el dibujo de la boca de fuente que regalaron a su ciudad, junto con unas termas y juegos circenses, dos duoviros, padre e hijo. De Burguillos del Cerro (Badajoz).

© Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid. Cantoblanco. Madrid.

Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones penales y resarcimiento civil pre­visto en las leyes, reproducir, registrar o transmitir esta publicación, íntegra o parcialmente (salvo, en este último caso, para su cita expresa en un texto diferente, mencionando su procedencia), por cualquier sistema de recuperación y por cualquier medio, sea mecánico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin la autorización previa por escrito de Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.

Diseño portadas Colección: Francisco Requena de la Riva ISBN: 84-7477-665-1 Depósito Legal: S. 822-1997 Composición: Servicio de Publicaciones de la UAM Impreso en: Gráficas VARONA

Page 4: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

, INDICE

G . , rattas agens ........... ...................... .. ....................................................................... pag. 9

Prólogo ......... ....................... ............................................................................................. ... 11

Introducción .. ... ............................................... .... .......... ........ .......... ...... ........ .... ...... .. .. .... .. 15

Nota previa al catálogo ........................................................................................................ 45

Catálogo de la zona española Índice de las abreviaturas más utilizadas ............................................................ .. ........ .... .. 47

JEREZ DE LOS CABALLEROS ............................................................................................... 48

Oliva de la Frontera ..... .. ......... ....... .... .. ...... .... ... .. .... .... .. ... ... .................................................. 64 Valle de Santa Ana ....... ............................... ..... ....... ........................ .. .................................... 65

Alienae ................................. .. .............. .... .. ......... .. .......... ...................... ............................... 67

FREGENAL DE LA SIERRA .... ... .. .......... .................. ... ........ .. ....... ...... .................. .................. 68

Alienae ... ....... ... .. .... ... ... .. .... ........ ... .......... ..... ............ .. ... .. ... .. ... ............. ....... ......... ................. 76 Higuera la Real .. ...... .... ... ....... ....... ...... .... .... .... ... ..... .. ................... .... ..................... ................ 78

Cumbres Mayores ...................... ... .. ............................. ... ...... ... ...... ...... ........ ..... .. .... ............. 78

BURGUILLOS DEL CERRO ......................................... ... ................. .. ..... ... .. ......... ... ....... .... .. 79

Valverde de Burguillos ......................................................... .. ........ ........ ................ ............ .. 95 Salvatierra de los Barros ................................................................. .. ................................... 96 Feria ............... .......... .. .. .... ... .. .. .. ... ... .............................................................. .. ......... .. .......... 101

La Parra ....... .. ............................ .. ..... .. .. .... .... .. .......... .. .......... .. ....... ... ... .. .. .. .......................... 103

MEDINA DE LAS TORRES-ZAFRA-LOS SANTOS DE

MAIMONA-ALCONERA- FUENTE DE CANTOS ................................................................ 104

Puebla de Sancho Pérez .... .. ................... ... ..... ... ....... ............. .. .................................... .. ..... 122

Calzadilla de los Barros ..................................................... ................................................. 122

Valencia del Ventoso .................. ........... .... ........ .. .. ...... .... .. ........ ... ......... ................ ............. 123

MONESTERI0 ..... .......... .. ........................... .. ............ ... ... ........................ .............. ..... .. ........ 124

ENCINASOLA ............... .. ..................... ... ................ .. .. ......... ...................................... .. ....... 126

Page 5: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

6 ALICIA M" CANTO

MONTEMOLÍN ........... ...... ....................... ........................................................................... 130

CALA ................. .......... ... ..... ........................ .. ........................................ .. ........ .. ... ............. . 134

AROCHE .. ........... .. ........ .. ... .. ............................................................................................... 135

Cortegana .. ... ........................................................................................ .. ............................ 146

Inscripciones de la Beturia portuguesa

Nota introductoria ...... .. .......... ........ .. ... ..... ....... .. ....... ... .. .............. .......................... ............ 147

Concelho de Moura: Santo Aleixo da Restauracáo ....... .. ........... .. ....... ....... .. .... .. ....... .... ...... .... ................. .... .. .. ... 149

Santo Amador ... ... ...... .. .............. .......... .. ... .... ..... .. .... .. .... .. ......... .... ................... .. ......... ... ..... 149

Coroada .................... .... .... ... ....... ........... ......... ... .............. ... ..... .......... ......... .. ...................... 150

Belmeque ............................................................ ......... ...... .. .............................................. 151

Santo Agostinho ...... .. ............................................................................................... .... ...... 151

San]oáo Baptista ...... .. .... .. ................. .. ... ..... .... .. ....... .... .. ....... .. .... .. ...... .... .. ..... .. ... .. ............. 153

MOURA ........ ...... ........... ... ........... .. .................. .. ..... .. ................... .. ................ .... ........... ....... 154

Concelho de Serpa: Vila Verde de Ficalho .... .............. ...................... .... .......... .... ... ..................... ..................... .. 156

Aldeia Nova de San Bento ........ .... ............. .... ....... ...... ..... ... .. .. ..... ..... ............ ...... .. ............. 158

Vale do Vargo .... .............. .. ........................................................................................ ... ....... 159

San Pedro de Sobra! de Adi~a (M.) ...... .. ... .............. .. ..... .. ..... ...... .. .. ....... .. ....... ................. 161

Pias ..... .. ................................ .. .. ..... .. ................... .... .... .. ..... .. ..... .. ........................... .............. 162

Brinches .. .. .. ... .. ........ ............................................................................................ ... ............ 164

Santa Iria ........ ..... ... ...................................... ......... .. ... ..... .. ... .. ................................... ... ....... 166

SERPA .. ..... .. ...................................... .. ..... .. ......... ... .. ....... .... ... .. ............... ..... ... .. .... .. ... .......... 167

Conclusiones

Ubicación de ciudades .. .. ...................................... .. ... ... .... ... .. ....... .... ..... ....... .... ............ ... .. 175

Mapa de distribución ...................... ... .... .................... .... ..... .. ... ...... ......... .... ................. .. .... 175

Ausencia y presencia de tipos de epígrafes ... .. ............................................................... .. 178

Pérdida de inscripciones ....................................... ....... .. ... .... ............. .......... ... ....... .......... 179

Materiales ... ...... ...... ...... ... .......... ........... .. .................................................... ......... .. ........ ... .. 179

Page 6: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DF. JA 13F.11JRIA CÉI:IlCA 7

Soportes ... .......................................... ...... ... .. .. .. ...... .... ..... .. .............. .. ........ .. ............ .... .. ..... 179

Fórn1ulas ........... .. .. .... ..... .. ....................... .. ..... .. ........ .. .. .... ... .. ..... .. .......... .. ... ..... ...... .. ........... 180

Onomástica ........... .... ..... .. ...... .... ........................................ ............. .. .. .. ... ....... .. ... ........... .... 180

Religión ........... ...... ... .. .... .. ..... .. ...................... ......... ... .... ...................... .. .. .. .......................... 181

Cronología ..... .. ..... .. ... .... .. ...... .... ....... .. ....................... .... ................ ... ... ....... .. .. ...... .............. 183

Las ciudades

Seria Fama Iulia .. .... .. ....... ..... .. ... ............ ... ...... .. ... ..... ..... ....................... ........ .. .................... 184

Nertobriga Concordia Iulia .... .. .......... .. ...... ...... ....... ...... .... .......... .. ..... .. .. ............ ................ 185

Segida Restituta Iulia ............ .. ................... .. ..... ... ............................................................... 185

Ugultunia Contributa lulia .................... .. ... .. ..... ....... .. ........................ .. ... .. .... .. ................. .. 186

Lacimurga Constantia Iulia .... .. ...................... ..... .... ...... .. ....... .. ... .. ....... .. .. .. ... ... .... .. ............ 188

Curiga ....... .......... ...... ....... ... ... .... .. ..... ... .. .. ... .... ..... .... ............. .... ..... .. ....... ....... ..... .... ............ 190

Siarum Fortunalium .................... .. .. ......... .. ... ....... .. ........ .. .... .. ................... ........ .. ... ........... 190

Callet Aeneanicorum .. ......... .. .. .... ... ........................... .... ................ ......... .. ......................... 193

Arucci-Turobriga ... ... .... ... ... .. ... .. .......... ....... ..... ............................. .. ................ .... .... .. ........ ... 194

Corticata ... .......... .... ...................... .. ... ... ........ ... .... .... ... .. ... ... .... .. ....... .. .... ...... ......... ............... 196

Conclusiones de las inscripciones de la zona portuguesa ............. .... ...... .... ....... ... ... .197

Epílogo ... .. ......... ... .... ... .. ... ...................... ... .......... .. ... .... ................ ..... .. ... .. ...... .... .. .. ...... ..... 199

Bibliografía ....... ... .. ............................... .. ...................................................................... .. 203

Índices

Índices de la zona española

Nomina .. .. .... .. .. ..... .... ............ .. ........... ........................... ........................ .. .. .. ........ .. ........ .. ... 213

Cognomina y nombres únicos ........ .. .......... ................. ............... .. ...... .. ... ....... ... .............. 221

Dii, deae ....... ..... .. ...... ........ ... .. .. ............... .. ................ ... ...... ...... ... ...... ........... ...... .. .......... .. .. 230

Sacerdotes, formulae ..... .. ... ...... .... ...... .. ........ .. ... .. ... ......... ......... ... .......... .... ....................... 231

Emperadores y familia imperial ............ .. ............................... ... ......... .. ........ ..... .. ........ ..... 232

Ejército ... .. .... ... .. ... ....................................................... .. .... .. ...... .. ... ........ ... .. .. ....... ............... 232

Administración provincial .... .... ................... ....... .. ... ... .... .... ..... .. ...... .... ... ......... .................. 233

Page 7: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

8 ALICIA M" CANTO

Administración local ....... ........................ ................. .. ....................................................... 233

Origónimos y topónimos ........ ...... ......... ............. .... ....... .. ......................... ... ... .................. 235

Tribus ................................. .... ...... ............................................................................ ........... 237

Relaciones familiares y sociales, fórmulas ............................ ................................. .... ....... 23 7

Christianae ..... ................................................. ... .. ..... ........... .. ........................................... 240

Cronología ......... .. ..................................... ... ..... .......... ........................................................ 241

Varia ................................ .................................. ............................. .. ....................... .... .. ..... 242

Menciones en introducciones y comentarios ..................................................... .. ........... 243

Lugares de procedencia ............................ ................................ .... .. ... .. ..... .. ....................... 249

Otros núcleos ................................... .............................................................................. .... 250

Corrigenda, falsas, alienae ............................................................................. ... .. ...... .. .... 250

;

Indices de la zona portuguesa

Nomina ............................................................. .. ............................ .. ............................... .. 251

Cognomina y nombres únicos ..... ........ ................................... .... .. .. .. .. ............................. 253

Dii, deae, f ormulae .......... ..... ....... ............... ............................................................. .. ....... 256

Emperadores ....... ... ....................... .. ...... .. .... ....... .... .. ........... ............................ .. ..... .. ..... .. ... 256

Toponimia y etnonimia ... ... .. ... ................................ .......... .. ..... .. .... .. ............................. .. ... 257

Notabilia .... ..... .. ... .. .. .............................. ..... ............... .. ............................ .. ...... ............ ... ... 257

Christianae .............. .. .................................................................... .. ... ..... .. .. ... ... ........... ..... 259

Cronología ... .... ... .. ............................................................... .. ... ...... ... .................... .... .... .. ... 260

Lugares de procedencia .. ... ... .. ... ..... , ................................................... ... .... .. ........... .... .. .. ... 260

Correspondencias con repertorios .................. ......... ... ..... ................ .......... .......... ..... 261

Adderidum .................... ................... .. ............ .......... .. ........ .. ........................................ .... 273

Créditos de las ilustraciones ................... ...... .. .......... ...... .... .. ... .. .......... .. ... .. ................ 277

Fotos y dibujos, 1a142 ........................................... .. ............................................ 279-348

Page 8: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

Gratias agens

Agradezco sinceramente la ayuda de muchos amigos en distintos pueblos de la Beturia, es­pecialmente en Burguillos del Cerro (D. Francisco Zarallo), Jerez de los Caballeros (Dª Mª Jesús Carrasco), Fregenal (D. José Quintero), Aroche (D. Manuel Amigo García), Serpa (Sres. Bento y Carlos Luiz Castelhano) y Moura (Sr. Alvaro Ezedo); al Excmo. Ayuntamiento de Burguillos del Ce­rro, que me ha recibido con calor en su Patronato de Cultura, y a los directores o personal de los Museos de Badajoz, Serpa, Moura, Évora y Lisboa; a D. Feliciano Novoa, del Museo Arqueológico Nacional; a mi hija mayor, Sara Luzón Canto, que me ha ayudado en la ejecución de varios mapas; y al Consejo Técnico de Hispania Epigraphica (Helena Gimeno, José L. Gamallo y Graciela Var­gas) por su amistad y colaboración. A los anónimos y favorables informantes de este libro por sus sugerencias, que he procurado incorporar. Al Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Autónoma de Madrid y su Servicio de Publicaciones, que han hecho posible la edición, y en éste especialmente, por su paciente competencia, a F. Requena.

Por fin, al querido amigo y pionero de la Beturia, Prof. Luis García Iglesias, por sus opiniones y apoyo, y por su muy generoso prólogo. Entre todos hemos hecho visible este trabajo, que para mí ha sido más bien un descanso, porque la vieja Baeturia es una comarca maravillosa, que dice mucho del buen gusto de los célticos.

Dedico este libro a la memoria de Ascensión De Gregario Sedeño, madre optima, pia in suis, que no ha podido verlo terminado.

Madrid-Villalba, diciembre de 1995

Page 9: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo
Page 10: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

, PROLOGO

¿Permitirá el lector o usuario de este libro que el prologuista comience hablando de sí mis­mo? ¿Perdonará su autora que quien debería pasar directamente, incurriendo in medias res, al glosario de las páginas que ahora se publican, opte por diferir hasta unas líneas más abajo lo que es en rigor su estricto compromiso? Doy por supuesto que sí; que uno y otra me harán la merced de soportar sin enojo una licencia moderadamente egotista. A la postre voy a permitir­me tan sólo decir algo sobre lo poco que justifica que sean unos párrafos míos los que sirvan de pórtico al estudio de fYl Alicia Canto De Gregario; algo que ni siquiera ella calibra del todo, pese a la amable invitación que me ha dirigido y que acepté con tanta satisfacción y presura. Pues, ¿qué razón existe para que sea mi firma la que dé apertura a este volumen y a nadie pueda extrañar? La autora de buenos estudios epigráficos ha contado con quien confeccionó años atrás el repertorio inscrzpcional de la vieja Augusta E merita, sí no con competencia fuera de toda duda, sí al menos con esfuerzo notable y resultados de parece que indiscutible utilidad; la que es reconocida renovadora del conocimiento de la antigua Beturia no ha olvidado a quien hace un cuarto de siglo fue en cierto modo dubitativo pionero a la hora de aproximarse críticamente a los problemas que en las fuentes históricas de época romana presenta la región antedicha; y, por último, la alumna en teoría administrativa y universitaria -en la práctica nunca tuve ocasión de enseñarle nada- ha tenido un detalle cariñoso con su maestro. Lo an­terior es verdad, y lo es con las matizaciones que hago explícitas; es posible también que en esas cosas dichas esté la explicación de que la Dra. Canto se acordara de mí, pasados los años, y me concediera la portada de su obra.

Pero no. En mi fuero interno soy prologuista justificado, y ello es lo que me movió a acep­tar por lo que nadie sabe, ni tan siquiera la autora: porque hace veinticinco años pretendí aco-

Page 11: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

12 ALICIA Mª CANTO

meter el estudio que ahora se publica. Cuando reflexionaba yo sobre la región betúrica y reco­gía por supuesto su epigrafía, le dije una tarde a mi maestro recordado, D. Antonio García-Be­llido y Ochando, que quería preparar y publicar el corpus de las inscripciones romanas de la Beturia Céltica. De toda la Beturia, me aconsejó él. De la Céltica sólo, fue mi respuesta. Inquirió entonces el sabio arqueólogo por dónde pensaba yo que podría establecerse la delimitación entre las dos Beturias, la Céltica y la Túrdula, y contesté que por el lugar por donde discurre la Vía de la Plata en su itinerario hoy badajocense. Jó intuía, sin capacidad para explicitarlo, que por allí había un corte entre ambos mundos en cierta medida independientes; D. Antonio, por su parte, y no le faltaba en cierto modo razón, insistía en que un camino carece de virtualidad separadora. Me dejé convencer por el superior saber, y como nada me atraía de la zona túrdu­la, abandoné mi idea de hacer la epigrafía de la céltica, sin dejar de recoger, eso sí, cuanto me salía al paso de inscripciones romanas bajoextremeñas. El vértigo de los años me pasó por en­cima y mis inquietudes de investigador modesto me empujaron por derroteros encadenados, pero a cuál más lejano. Veinticinco años desde entonces.

Y al cuarto de siglo me encuentro -he seguido desde luego el proceso- con una Beturia re­novada hasta límites que yo no había podido sospechar y ante un estudio epigráfico, éste, cir­cunscrito a la parte céltica de la citada región: el que quise hacer y abandoné luego; el que me tentó por algo y entonces pareció carecer de entidad y de lógica. Tradicionalmente hemos ad­mitido parcelar la documentación por localidades, por depósitos -museos, por ejemplo-, por re­giones y demarcaciones administrativas antiguas e incluso, lo que teóricamente es ya menos defendible, por unidades administrativas modernas. ¿Sigue siendo inadmisible circunscribirse a tan sólo media Beturia? !Y' Alicia ha dejado bien claro que no. Es verdad que una calzada no es realmente separadora, pero resulta falso que sea la Vía de la Plata la única o la mayor referencia de límites que existiera entre la Beturia Céltica y la Túrdula. Hay una realidad geo­gráfica más definitoria que la que a mí se me antojaba y D. Antonio prudentemente rechazaba por insuficiente, como la autora de este libro ha descubierto y explicado; hay una diversidad de ambientes entre la Beturia occidental y la oriental, como yo olisqueaba y mi maestro, por deficiencias mías, no llegaba a comprender.

Como habrá visto quien hasta aquí haya tenido la amabilidad y el estoicismo de seguir­me, comencé hablando de mí y estoy ya refiriéndome a !Y' Alicia Canto y sus aportaciones. Lo que en los precedentes párrafos confieso no me permite decir que yo quise y pude ser el autor de este libro concreto. Entre lo que en mis manos habría estado entonces y lo que Dª Alicia ha hecho existe el abismo de los cinco lustros transcurridos y el no menor que separa los talantes y las posibilidades de uno y otra. Entre su epigrafía de la Beturia Céltica y la que yo hubiera logrado existiría, por decirlo gráficamente, la distancia que hay entre mi aproxi­mación a la Beturia y la suya. Avances de toda ciencia al margen, con el transcurrir del tiempo, bien sentado también que ella está en plena madurez y yo me movía por los comien­zos, me aventaja la Dra. Canto en vocación y habilidades para el trabajo de campo, en ideas

Page 12: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE lA 13ETURIA CÉL'llCA 13

y en capacidad para asumir y aprovechar el riesgo de la hipótesis. Toda la investigación, varia sin dejar de ser homogénea, de mi admirada y apreciada colega se beneficia de esa inquietud suya que la hace reticente a la inercia y al conformismo. Para avanzar hay que cuestionar, hay que suponer, hay que exponer. En este libro, a más de la sabiduría epigráfica que su autora tiene acreditada, encontramos el sano atrevimiento que hace posible el paso adelante. Algunas de las intuiciones de Dª Alicia me parecen definitivas; otras, queden o no confirmadas con el tiempo, presentan ya un grado más que notable de verosimilitud histó­rica; y es verdad que no faltan, a mí así al menos me lo parece, sugerencias e incluso afir­maciones (la autora se apasiona tanto con lo que le inquieta que da la impresión a veces de que tiene el mismo nivel de fe en lo que descubre como en lo que supone) no del todo funda­das, por no decir con cierta dosis de gratuidad. Y esto lo digo con el convencimiento, la sen­sación incluso, de que puedo equivocarme y encontrarme algún día con la sorpresa de que se confirme lo que ahora se me antoja ayuno del necesario fundamento.

Hay algo que no cambia, se haya dejado llevar na Alicia lo justo, un poco o demasiado, por su aj án de cuestionar y ofrecer propuestas novedosas: en este libro, que por supuesto se enmarca en lo que para la autora es la vieja Beturia, tenemos un repertorio y un estudio epigráfico. Espe­cialista solvente, es más, sobresaliente que ella es, tenemos aquí un instrumento seguro de larguí­sima, por no decir definitiva, vigencia. Los repertorios inscripcíonales tienen larga vida, aunque su calidad diste mucho de lo deseable. A bastante más de veinte años, y a pesar de que permanece inédito, sigue siendo útil, para asombro mío, el millar de páginas que escribí sobre la epigrafía emeritense. El valor que atribuyo a lo que de inscripciones hace la Dra. Canto es infinitamente superior. No descarto que por divergencia de criterios en lo opinable, por demostración de lo con­trario o por mezquindad celosa de competidores -a veces ocurre-, haya detalles de este libro que la pequeña comunidad científica de los afines se resista a asumir y aprovechar. Es lo normal; un libro es una propuesta, y las propuestas se discuten, se toman o se dejan. Lo que sí es cierto es que estamos ante un estudio muy valioso; por el material recogido, por cuanto de indiscutible acopia y aporta, y por lo que ayudan o ayudarán las bullentes ideas de la autora al replanteamiento de todo aquello que en el estado actual de nuestros conocimientos queda menos claro y en superior grado de incerteza. Cuando en el futuro contemos con más documentos podremos apreciar, estoy convencido de ello, hasta qué punto es importante lo que este libro recoge para interpretar e inte­grar lo que ofrezcan los nuevos materiales.

Componen este libro una enjundiosa introducción, en la que la autora hace un recorrido sobre la historia de las investigaciones que le sirven de precedentes, sintetiza sus ideas sobre la Beturia y explica lo que pretende que sea su trabajo: un catálogo de las inscripciones articula­do conforme a los territorios de las localidades antiguas, en función obviamente de las reduc­ciones que la autora propone -unas más indiscutibles que otras-, con una separación entre los territorios actualmente español y portugués que en mí criterio no se justifica lo bastante; unas largas conclusiones que constituyen verdadero estudio de conjunto, en lo que lo geográfico es

Page 13: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

14 ALICIA M' CANTO

materia principal, pero no la única, y un epílogo que es breve apartado conclusivo. Mucha sa­biduría, mucha originalidad y, cómo dejar de insistir en ello, no poco también de riesgo. Es mi opinión; los especialistas juzgarán por sí mismos, aunque no estoy pensando sólo en el veredic­to de los del presente sino también en las generaciones estudiosas por venir.

Como despedida de este pequeño texto preliminar expreso mi congratulación más sincera por que este libro se haya escrito y acabe publicado. A su autora le brindo mi más cordial pa­rabién. Ante sus cosas, como cuando leo sobre cuestiones más o menos afines que en pasado tiempo me entretuvieron e ilusionaron, experimento la agridulce sensación de que al presente hay quienes son capaces de hacer lo que ya no me motiva ni se me alcanza, pero al tiempo tam­bién la de que algo de mí, aunque poco y muy al fondo, permanece en los cimientos de eso que los demás construyen. Estoy vivo, no sé por cuánto tiempo, y me faltan aún bastantes años para llegar a la ancianidad decrépita, pero me siento vieja gloria, con más, mucho más, de lo pri­mero que de lo segundo. Se me cita en los ámbitos de conocimiento que tengo abandonados como a un autor antañón. A lo mejor en este concreto de la epigrafía y la Beturia soy tan sólo una modesta cabeza de puente, pero hay algo que parece colocarme al final, por último y menos sabio, de la serie de los investigadores que fueron y que son todavía por lo que de apro­vechable dejaron escrito. Privilegiada y rara es la plataforma que me permite hablar en el pre­sente desde el pasado y con un cierto conocimiento de causa. Tal vez ella confiera o posibilite algo de sentido, de proporción, de imparcialidad, de valor en suma, a mis apreciaciones de ahora. Este libro, los trabajos todos de fYl Alicia Canto sobre la Beturia me parecen magníficos. No me duelen prendas reconocer hasta qué punto queda ya insignificante lo que tiempo atrás me fue posible hacer. Es la servidumbre de los años que corren y lo bueno de la ciencia. Pero no basta para el avance de ésta la sucesión de calendarios; es preciso que haya capaces inves­tigadores. La Dra. Canto es de primera fila.

LUIS GARCÍA IGLESIAS

Page 14: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

,

INTRODUCCION

Este trabajo nació de mi inte~·és inicial por la muy posible fundación cesariana de Augusta Emerita y su aparentemente gigantesco territorio (1989, 149 ss.), tema que se extendía a la pre­sencia y actividad de César a través de sus varias fundaciones en la zona del Guadiana y me llevó a distintos estudios (1991, 1991-1992, 1993) y prospecciones entre 1989y1994. Y, más directamen­te, del encargo que me fue hecho de ensayar un enfoque de la Beturia céltica desde la documen­tación epigráfica latina, con motivo de las Jornadas celebradas en el Museo de Arte Romano de Mérida, en marzo de 1994, con el tema Célticos y túrdulos: La Beturia. Unas jornadas sumamente oportunas, a la vista del aumento de las excavaciones y los estudios sobre esta interesante comarca antigua en los últimos siete años, especialmente para las épocas del Hierro I y II, y en mucha menor cuantía para la época romana.

Sin embargo, el número y la cualidad de los epígrafes necesarios para dar aquella visión ge­neral que se me pedía fueron exigiendo un trabajo de búsqueda, documentación y tratamiento más riguroso de lo que servía simplemente para una pincelada, ya que, en muchos de los casos, las inscripciones no habían sido vueltas a tocar desde su primera publicación, a veces hacía más de un siglo, y me encontraba problemas con sus soportes, materiales, tamaño y lecturas. Después de mucho trabajo bibliográfico, y de sucesivos viajes, casi sin proponérmelo y sumando las piezas portuguesas, he llegado a reunir 225 inscripciones, sin pretender una total exhaustividad ni en el número ni en la presentación, puesto que mis posibilidades de estudio directo y fotografía han estado limitadas. Así, es más bien un catálogo previo, con el propósito de servir como instrumento para el estudio histórico de muchos aspectos de una comarca antigua, cuya misma definición geo­gráfica estaba en cuestión.

Me parece interesante destacar que nunca me planteé esta investigación como una carrera para reunir inéditos. De éstos van tan sólo los algo más de treinta que me han salido al paso. He tenido más bien la ambición de intentar dar luz a una antiquísima regio, muy en sombras, y de pro­curar comprender, y hacer más comprensible, su proceso histórico, a través de los datos textuales, arqueológicos y epigráficos.

Page 15: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

16 AllCIA M3 CANTO

Los estudios sobre la Beturia

La Beturia ha sido una zona muy poco iluminada de la Arqueología peninsular, en conjunto e históricamente muy poco trabajada, especialmente en lo que se refiere a los núcleos romanos. Véase, por ejemplo, la más reciente declaración desde el campo de la propia Historia Antigua (Ra­mírez 1994, 345): "No es fácil fijar los límites de 1aBaeturia Celtica ni reconocer la ordenación de su territorio, porque las fuentes son poco explícitas y resulta difícil ubicar algunos de sus 'oppida', especialmente Seria y Vama: incluso se ha dudado si hubo una Lacinimurga o dos ... " Esta frase implica en sí misma la oscuridad del conocimiento de la Beturia romana, y la falsa certeza que se tenía sobre la ubicación de ciudades como Segida, Ugultunia, Siarum, Callet o las dos reales La­cimurga, para todas las cuales ha sido menester realizar nuevas reflexiones1.

Y desde el campo de la cultura material, no hay más que ver que en una última y extensa mo­nografía, la Iberia Celtica de M. Lenerz de Wilde (Stuttgart 1991), no hay catalogada ni una sola pieza de la Beturia, ni aparece en ninguno de los mapas de dispersión del material céltico penin­sular, sea a partir de la síntesis de E. Sangmeister (1960) o de la legendaria monografía de W. Schüle (1969), y a pesar de que es una comarca que las propias fuentes textuales greco-romanas definen como "céltica". Ya sabemos de la dificultad para nuestra bibliografía de traspasar nuestras fronteras, pero resulta muy significativo de la situación. La publicación del catálogo y estudios que acompañaron a la gran exposición veneciana! Celti (1991) ha reavivado, sin embargo, los estudios sobre el pueblo celta y sus epígonos en toda Europa, y también en España.

En los últimos años los pre- y protohistoriadores españoles (Almagro, Enríquez, Rodríguez Díaz, Celestino, Lorrio o Berrocal) y portugueses (Mella Beiráo, Júdice Gámito, Pinto Correia y otros), se han comenzado a ocupar del área extremeña (vetona, túrdula y céltica), centrándose sobre todo en las fases del Hierro 1y11, bien excavando, bien estudiando los materiales2.

Para la época romana, en cambio, sólo puede señalarse el caso de excavaciones en el solaran­tiguo de Nertobriga (cerca de Fregenal de la Sierra), en 1893 y actuales, en su mayor parte inéditas, algunas villae, como la del Pomar, en Jerez de los Caballeros, los estratos romanos en otras excava­ciones, como el caso de la ermita de Belén de Zafra o del castrejón de Capote, y muy poco más.

1 Curiosamente, Seria y Vama eran de las más sencillas de ubicar, pues para Seria contamos con la potencia geo­económica del actual Jerez de los Caballeros (que justifica que sea el primero de los municipios cesarianos que Plinio nombra en su relación), con numerosa epigrafía, un 01igónimo y la semejanza toponímica, además de su diferenciación epigráfica de la portuguesa Serpa, y para la segunda, Vama, con sus coordenadas ptolemaicas. Que, por cierto, a donde la llevan es a la zona de Málaga.

2 Para un panorama sucinto, pero muy expresivo, de la Segunda Edad del Hierro en Extremadura, incluyendo bibliografía, v. Celestino et al. 1992, espec. 320 ss. Pueden encontrarse también actualizaciones arqueológicas sobre los celtas europeos, hispanos y extremeños, con bibliografías completas, en W.AA., I Ce/ti, Milán 1991, en Almagro­Ruiz (edd.) 1993 y en Almagro-Martín (edd.) 1995,passim. Para épocas posteriores, hasta el mundo árabe, se pueden encontrar las correspondientes a la provincia de Badajoz en Enríquez-Valdés 1995, 297·353.

Page 16: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE lA BE11JRIA CÉL'l1CA 17

Por otra parte, los estudios escritos sobre la Baeturia romana casi brillan por su ausencia. Hay que remontarse, para la época más antigua, a los capítulos correspondientes a las inscripcio­nes de Zafra y su entorno por Rodrigo Caro (Adiciones al Principado y Antigüedad de Sevilla, edición del msc. de Sevilla, 1932, pp. 45 y 47, que son anexos a los capítulos 66 y 70 del libro 3 de su Antigüedad y Principado de la Ilustrísima ciudad de Sevilla y Chorografía de su convento jurídico, Sevilla 1634), y, poco después, al manuscrito del Padre Ortiz de Tovar, del siglo XVIII, con el tan típico de su época título de Partidos Triunfantes de la Beturia Túrdula (Ortiz 1988-89), que, a pesar de su enunciado, engloba muchos más, con desgraciadamente muy pocos datos útiles para la Historia Antigua.

Luego hay otro vacío de más de un siglo, hasta la curiosa obra de M.I. Pérez Quintero, La Be­turia vindicada, un trabajo muy aceptable para su momento, aunque lleno aún de problemas ob­vios, y que publicó en Sevilla en 1794. Ni siquiera en el Corpus Inscriptionum Latínarum pudo Emil Hübner agrupar los epígrafes betúricos, debido a dos importantes dificultades: La de definir con precisión sus límites y la de casar a las ciudades modernas con sus nombres antiguos. Cien y treinta años más tarde respectivamente, entre 1890 y 1918, quedaron sin aprovechar, entre las pá­ginas del Boletín de la Real Academia de la Historia, varios artículos del Padre Fidel Fita, del Mar­qués de Monsalud o de Matías Ramón Martínez, que desgranaron poco a poco muchos tesoros epigráficos extremeños sin que nadie recogiera la cosecha. A R. Thouvenot se deben varias refe­rencias muy generales dentro de su largo estudio sobre la Bética de 1940.

En nuestra época hay que recordar el lejano y espléndido artículo de L. García Iglesias, que cuenta ya, aunque a su autor le parezca mentira, con 25 años de antigüedad, desde que vio la luz enAEspA, en 1971. Aunque se centró más especialmente en las fuentes textuales, fue una ejemplar llamada de atención, y ha sido en estos años, y es aún hoy, un artículo muy citado. Aunque lo com­plementó con otro sobre las fronteras del Guadiana, luego sus intereses científicos le llevaron por otros derroteros, y la Baeturia, como unidad investigable, siguió esperando en la sombra.

Las citas de la Beturia han sido además infrecuentes en los trabajos de investigación, y cuan­do se hacen es casi siempre dentro de un marco más general o a propósito de otras zonas. De unos años a esta parte se están fichando las inscripciones de la provincia de Badajoz para la nueva ree­dición3 del GIL 11, pero sin que, como comarca romana, histórica y arqueológica, se hayan hecho con estos materiales estudios monográficos en torno a ella.

Tampoco en la ambiciosa síntesis de Claude Domergue sobre la minería española, publicada en Roma (1990), se anota en la zona que nos interesa más que una sola mina de hierro, cuando hay mu-

3 J.L. Ramírez Sádaba tiene el encargo de las fichas de esta provincia, pero, lógicamente, de su trabajo casi nada aún ha trascendido. Como es bien sabido, la concepción del CIL II es por ciudades de conventos jurídicos y no por uni­dades étnicas o geográficas antiguas, por lo que el concepto pliniano "Beturia de los Célticos" como tal, incluyendo la zona portuguesa, no estará representado, salvo que esta vez, felizmente, se puedan agrupar sus ciudades dentro del convento hispalense. A ello espero poder contribuir.

Page 17: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

18 ALICIA Mª CANTO

chas y, para mí, ya desde hace años, es el, o el primero, de los elementos claves para explicar la pre­sencia en esta comarca de los pueblos celtíberos, aquí redenominados célticos. Pero esto se verá más tarde. Varios trabajos en estos años han explotado de forma bastante exhaustiva las fuentes literarias sobre la Lusitania oriental y la Bética noroccidental, especialmente vistas desde la Historia Antigua4.

Por último, yo misma he publicado recientemente algunos avances de los estudios y pros­pecciones que comencé, los unos en 1986 y las otras en 1991, acuciada ya por la curiosidad de ver y de palpar lo que la bibliografía no me podía transmitir (Canto 1989, 1991, 1991-1992, 1993, 1995 a, b, c). Otras actividades y premuras han ido retrasando el poder ir dando forma escrita y visual a los estudios empezados.

A partir de los estudios citados, y de las excavaciones de las etapas prerromanas, existía en general la idea de que el carácter "céltico" y "meseteño" de los pobladores era muy acusado y, por tanto, que debía ser muy relativo su grado posterior de romanización. No me parecía así tras los primeros contactos con el material epigráfico. Estaba, pues, claro, que sólo una catalogación de las fuentes epigráficas de la zona que con precisión podía definirse como "Beturia de los Célti­cos"5, y su subsiguiente valoración, podían ayudar a perfilar mejor esta peculiar comarca, y a con­cordarla a su vez con las fuentes literarias correspondientes. A esta necesidad de la investigación trata de atender este catálogo.

Debo hacer aquí dos advertencias: Me he limitado a usufructuar aquellos datos que se dan den­tro de la zona que estudio6, incluídas las fuentes literarias, arqueológicas o epigráficas. Es común por el contrario que para tratar de una zona se usen datos y objetos de todas las adyacentes y de todas las épocas, lo que considero un error conceptual y metodológico. Ello se observa en algunos trabajos recientes, que prefiero no citar, donde se mezclan indiscriminadamente datos de vetones y célticos, de vetones y lusitanos, o de túrdulos y lusitanos, de vacceos y cartagineses, o de todos ellos juntos más los romanos, siendo indiferente que sean del siglo N a.C. como del II d.C., y donde se tratan con escasa competencia, para aplicarlas al pasado, las fuentes romanas útiles.

4 V. como muestra más reciente, El proceso histórico de la Lusitania oriental en época prerromana y romana (Cuadernos Emeritenses 7), Mérida 1993 y en él especialmente el artículo de).]. Sayas: "Algunas consideraciones sobre cuestiones relacionadas con la conquista y romanización de las tierras extremeñas", 191-233, con la bibliografía oportu­na. Recientemente, he planteado algunos nuevos puntos de vista sobre la romanización de Extremadura en general, par­tiendo sólo ele las fuentes textuales (Canto 1995b).

5 Más abajo me detendré sobre los criterios que me han llevado a una definición precisa del territorio betúrico, que es el marco indispensable para que el estudio resulte válido.

6 Conviene aclarar en este punto que la epigrafía de la otra Beturia, la túrdula, está siendo objeto de estudio por el investigador alemán A.U. Stylow, ocupado desde hace años en coordinar el nuevo CIL II2, labor que simultanea con el estudio del conventus Cordubensis; ele su trabajo ha ofrecido ya algunos avances (c/ Stylow 1991, con las referencias anteriores), e incluso se acaba de publicar (1995) su fascículo 7, con el convento cordobés; razón por la cual, junto a la búsqueda de la homogeneidad histórica, me he ceñido sólo la zona céltica ele la comarca, que pertenece, en cambio, al convento jurídico hispalense.

Page 18: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE JA 13F.'11JRIA CÉIJlCA 19

La segunda es que de la presencia de cualquier elemento material no infiero consecuencias étnicas y ni siquiera lingüísticas. Las cerámicas, y con más motivo las joyas aisladas, no tienen patria ni constituyen por sí mismas una cultura: Las puede comprar, recibir y usar cualquiera, indepen­dientemente de su adscripción étnica, lingüística o cultural.

Para el catálogo no he podido contar con la ayuda bibliográfica previa en muchos temas y aspectos, con lo que el trabajo ha sido sin duda más fatigoso. A ello acompaña la ventaja de poder disfrutar mucho más de las novedades, del riesgo de las hipótesis, o del hallazgo de pruebas. Bas­tantes de los epígrafes recogidos se han redescubierto después de casi 100 años de su primera, y a veces única, publicación, varios de ellos además con urgencia de modificaciones de lectura, como el magnífico epitafio del senador y flaminal Varinius, expuesto desde tiempo inmemorial en la pared principal de la parroquia de Los Santos de Maimona, pero cuyo aspecto real no me fue posible conocer hasta ir a verlo, con la sorpresa de que ni era pientissimus vir ni se llamaba Fidus. O el stemma, que creo haber podido reconstruir, de cuatro generaciones de los Helvios de Bur­guillos del Cerro, un importante municipio olvidado de la investigación y que creo fue Segida Res­tituta Julia (Canto 1991), una de cuyas lápidas, en la céntrica Plaza del Llano, quizá porque está alta, ha permanecido sin lectura correcta nada menos que desde 16347.

Para acabar de dar esta pincelada inicial y resumir la situación, de las siete ciudades que Plinio el Viejo cita en su conocidísimo párrafo (3, 13-14, cf infra) como pertenecientes a la Beturia de los Célticos, sólo una, Nertobriga, estaba situada con toda ce1teza, cerca de Fregenal de la Sierra, y otra, Seria, aún con algunas discrepancias, en Jerez de los Caballeros, ambas en el actual SO. de Badajoz. Las otras cinco ciudades han venido siendo habitualmente bailadas, bien en la misma zona, como Ugultunia (que ha viajado desde Medina de las Torres a Fuente de Cantos y desde Zafra a Monesterio, según los autores, además de haber sido muchas veces llamada Ugultunia­cum), o bien hasta fuera de ella, como Segida, que ha sido situada durante siglos en Zafra, en los últimos 24 años en Cala (Huelva) y últimamente desplazada hasta Gerena (Sevilla).

O comoLacimurga Constantia Julia , aislada de sus hermanas por todos los autores durante siglos, al haberla llevado, sin justificación textual, a la lejana Orellana del Guadiana alto8. Tal desti­no han corrido también Siarum Fortunalium y Callet Aeneanicorum, que todos los autores han trasladado sin reparos hasta el Sur del Guadalquivir, fuera de la Beturia, al punto de servir la Sia­rum betúrica como patria habitual, desde 1984, para la celebérrima y sevillana tabula Siarensis, que debe, si acaso, atribuirse a otra ciudad del mismo nombre pero sin epítetos y estipendiaría, la que Plinio recuerda en NH 3, 11 (Canto 1993).

7 Precisamente Burguillos del Cerro se presenta como una revelación: Desde los estudios de Matías R. Martínez, a fines del siglo XIX, nadie había vuelto a interesarse científicamente por sus múltiples yacimientos, sus numerosas ins­clipciones o los restos que, en todas partes, están proclamando que se trata de una importante ciudad, con un denso territorio y su correspondiente poblado pre-romano, el sugestivamente llamado "Guruviejo" (el Burgo viejo).

8 Cf infra, apartado de conclusiones, para el detalle.

Page 19: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

20 ALICIA M3 CANTO

Por descontado que todas estas variables ubicaciones han sido precedidas, por lo regular, de las ya habituales descalificaciones de la obra de Plinio el Viejo. Que olvidan, entre otras cosas, su condición de miembro de la cancillería imperial y colaborador habitual de Vespasiano (ibid., 173 ss.). En un reciente estudio a su respecto (y se entenderá que omita al pecador), se ha llegado a decir que la suya de Hispania es "una descríptio voluntariamente alejada de la realidad contempo­ránea ... ". Esto sería tan absurdo en Plinio como en cualquiera de nosotros que hoy decidiera des­cribir la España actual pero utilizando los datos de la época de Isabel II. Creo, en fin, que uno de los resultados que más me han satisfecho de estas Baeturica opera es la localización, bastante ela­borada, de las siete ciudades, todas ellas efectivamente ubicadas donde debían estar, si bien a veces en sitios sorprendentes.

El concepto antiguo de Baeturia Celticorum

No existe mejor ni más clara definición antigua de la Baeturia que ésta que nos dejó Plinio el Viejo (que, como caracterización múltiple, es quizá la más detenida de toda su descripción de las Hispaniae), aunque es un párrafo lleno de problemas textuales (cinco se contabilizan ya), de­bidos, según creo, no a la redacción original, sino a su transmisión manuscrita:

13 Quae autem regio a Baete ad fluvium Anam tendit extra praedicta, Baeturia appellatur, in duas divisa partes totidemque gentes: Celticos, qui Lusitaniam attingunt, Hispalensis con­ventus, Turdulos, qui Lusitaniam et Tarraconensem accolunt, iura Cordubam petunt. Celticos a Celtiberis ex Lusitania advenisse manifestum est sacris, lingua, oppidorum vocabulis, quae cognominibus in Baetica distinguntur: 14 Seriae adicitur Fama Julia, Nertobrigae Concor­dia Julia, Segidae Restituta Julia, Contributa Julia Ugultuniae, cum qua et Curiga nunc est, Lacimurga_e Constantia Julia, Siarensibus9 Fortuna/es et Callensibus Aeneanici. praeter haec in Celtica Acinippo, Arunda, Arucci-Turobriga 10, Lastigi, Salpesa, Saepone11, Serippo12. Altera

9 En los msc. Steresibi([eresibus, corregido por Ian-Mayhoff enSteresibus. Pero la apalición del epígrafe de Montellano (Se­villa), estudiado en p1imerlugar por F. Fita (BRAH 31, 1897, p. 387 = EE VIII, 306) resolvió aquella extraña lectura, al mencionar a los mismos ro1tunales Siarens(es), de donde las ediciones debían ser corregidas (aunque en algunas sigue apareciendo mal).

10 Ya E. Albertini (1923, 87 con nota 1), para explicar esta excepción en una lista claramente alfabética, supuso, en mi opinión con acierto, que Turobriga debía estar agrupada con Arucci, basándose en el epígrafe C/L JI, 964 (cf infra).

11 Esta Saepo, confirmada en Olvera (CA) por el nuevo epígrafe HEp. 2, 1990, 267, demuestra que existían las dos homónimas; la otra, citada por Plinio otra vez [(3, 15, V(ictrix) Saepo)] en Cortes de la Frontera (MA), era del con­vento gaditano (Canto, 1993, nota 40).

12 La otra Jerez conocida, andaluza, es jerez de la Frontera (CA). Se especula con que ella haya podido llamarse Ceret (Wiegels 1985,sub Asido, 17 con nota 3). Pero el parecido de Ser-1po aSe1~ia, y el que ambas se llamen hoy en día ''.Jerez", podría llevar a refo17.ar la reducción toponímica para la Jerez batayense, y a sugerir la ubicación de Seripo en la gaditana. (El patroní­mico "batayense", a pa1tir del nombre árabe de Badajoz, "Batayaus", es una sugerencia para sustituir al incorrecto pero arraiga­do "pacense" y al correcto pero largo y moderno "badajocense").

Page 20: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE IA BETIJRIA CÉLTICA 21

Baeturia, quam diximus Turdulorum et conventus Cordubensis, habet oppida non ignobilia Arsam, Mellariam, Mirobrigam, Reginam, Sosintigi13, Sisaponem14.

(Plinio, NH 3, 13-14, ed. Teubner, 1906)

Me permito a continuación incluir, para mejor comprensión de las hipótesis, mi traducción, con la corrección más esencial, la de la frase praeter haec in <Bae > tica ( cf en detalle en Canto 1993):

En cambio l5, por lo que respecta a la comarca que desde el Betis se extiende hacia el río Ana, más allá de las ya mencionadas, recibe el nombre de Beturia, dividida en dos partes y otros tantos pue­blos: Los Célticos, que son contiguos de Lusitania, del partido judicial de Hispalis, y los Túrdulos, que colindan con la Lusitania y la Tarraconense y dependen judicialmente de Corduba. Que los Célticos procedieron de los Celtíberos desde Lusitania 16 es evidente por sus ritos religiosos, su lengua y los nombres de sus ciudades, que se diferencian en la Bética por sus epítetos: a Seria se le atribuyen los de "Fama Julia", a Nertóbriga los de "Concordia Julia", a Ségida los de "Restituta Julia", a Ugultunia (a la cual recientemente se ha unido también Curiga) los de "Contributa Julia", a Lacimurga los de "Constancia Julia"; a los Siarenses se les llama "Opulentos"17 y a los Callenses "Broncíneos"18.

Además de éstas (son también de origen celtibérico) en la <Bé > tica19: Acinipo, Arunda, Arucci con

13 Una ciudad ele nombre Sosontigi puede locali7..arse en o cerca ele Alcauclete,Jaén (e/ por último A U. Stylow 1983, 267-303, espec. 282 ss., que la cree mal localizada por Plinio, y Stylow 1991, 23 con su nota 75). Como apuntó ya García Iglesias (1971, 103), la distancia hasta esta zona es excesiva, por lo que no debe tratarse de la misma ciudad, pues laSosontigi jienense está dentro del convento astigitanoy la túrdulaSosintigi pe1tenecía al cordobés (así ya Tovar 1974, 119). No sería la única ciudad de esta serie no bien locali7.ada: Atsa se viene poniendo con muchas eludas en Azuaga, por lo que he preferido seguir la ubica­ción aproximada según Ptolomeo II, 4, 10 (sureste de Fomacis, Hornachos, BA). Para las demás hay acuerdo en, respectiva­mente, Fuente Obejuna, Capilla y Reina, y paraSisapo cf la nota 14.

14 I.a tradicional localización en el impo1tantísimo centro minero de Almadén (Ciudad Real) no se comprueba bien por la arqueología. P. Sillieres (ABpA 53, 1980, 49-57) propuso el yacimiento iberorromano del Cerro de las Monas. Allí podría ubi­carse, según creo, la Sisapo Nova. I.a Sisapo \étus (ambas ciudades túrdulas menciona Estrabón: 3, 2, 3), podría en cambio si­tuarse en otro yacimiento próximo, también túrdulo, el de I.a Bienvenida, término ele Almodóvar del Campo, Ciudad Real, que viene siendo excavado desde hace unos años (Fernández Ochoa et al., CuPAUAM 1982-1983, 211 ss.), debido a la antigüedad de sus materiales, que remontan al menos al siglo V a.c.

l5 Acaba ele describir ciudades situadas cerca ele la desembocadura del propio Baetis, a cuya zona noroeste, in­terior, se va a referir ahora, ele ahí la contraposición introducida por autem.

16 Traducciones más libres serían: 1) "Que los Célticos son Celtíberos emigrados aquí desde Lusitania es eviden­te ... " y 2) "Que los Célticos se derivaron ele los Celtíberos de Lusitania es evidente ... " Las posibilidades de traducción aportan matices interesantes.

17 El adjetivo fortuna/is como tal no existe, aunque podría ser un derivado lógico ele fortuna, del mismo modo que existe como cognombre. Procedería, quizá, proponer aquí la corrección Fortuna <t >is. Naturalmente, caben en la traducción otras acepciones similares como "dichosos", "afortunados", "felices", "ricos", etc.

18 Ésta es la traducción que propongo de Aeneanici, desde el adjetivo a(h)eneus. Y muy lejos, por tanto, de la pretendida genealogía troyana ele César, en un epíteto que todo el mundo supone supuestamente concedido por él justo para una ciudad que ni siquiera es Julia. Pero que, como se verá más abajo, se distingue por su minería de cobre.

19 Esta corrección textual es explicada con detalle en mi trabajo de 1993. Verbalmente, M. Mayer me sugiere (mar­zo 1995), para el mismo sentido, praeter baec in <Baetica > celtica ...

Page 21: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

22 ALICIA M" CANTO

Turóbriga, Lastigi, Salpe(n)sa, Saepo y Seripo. La otra Beturia, que dijimos pertenecía a los Túrdulos, tiene ciudades de algún renombre20

: Arsa, Mellaria, Miróbriga, Regina, Sosíntigi y Sisapo".

No he encontrado reflexiones linguísticas sobre muchos de los topónimos que aquí se nos presentan y, para empezar, sobre el propio nombre de Baeturia. Ya Holder (1896, s.v. col. 328) rechazó su explicación por el céltico, y calificó el nombre de "iberisch". Creo por mi parte que más bien puede entenderse desde el griego y, como tal, descomponerlo en f3m T- y -óp[a (no en balde en griego hay las dos acepciones para ópo5'). Desde esta traducción, la comarca vendría a ser como "los límites" o "la zona montañosa del Baetis". Y, efectivamente, vistas desde el valle del Guadalquivir (que era desde donde los viajeros griegos solían verlo todo), la Bait-ouria era la co­marca montañosa, el límite al NO. del rico valle del gran río; una comarca más desconocida para ellos, donde no vivían turdetanos, sino célticos y túrdulos, y en la que la principal actividad no eran el olivo ni la vid mediterráneos.

La conocida cita de Estrabón, 3, 2, 4 ["Tal es, asimismo (por haber metales), el aspecto (áspero y estéril) de la Beturia, cuyas secas llanuras bordean el curso del Anas"], que ha sido siempre utilizada para esta zona (incluso por mí misma en estudios anteriores) creo, tras nueva reflexión, que puede evidenciar un error en la información estraboniana sobre la ubicación real de la Beturia, si nos fijamos en su frase anterior: "La orilla septentrional (del Anas) va también bordeada de montes metalíferos que se extienden hasta el Tajo ... ". Es decir, para Estrabón la Beturia se situaría al Norte y no al Sur del Guadiana, lo que contradicen tanto el minucioso texto de Plinio antes citado como los hallazgos arqueológicos y epigráficos, pero, en mi opinión, deja planteada para el futuro una triple e interesante cuestión: Si se trata de un simple error, quizá por. Vetonia; si no lo es, y en época republicana pudo la Beturia (y, por tanto, célticos y túrdu­los) haberse extendido a ambos lados , norte y sur, del Guadiana; o si se refiere con ello a otra zona minera destacada, al N. del Guadiana, que sería vetona y estaría dedicada a la minería, en este caso del oro y del estaño. Puede ser que el estudio correspondiente nos llevara a descartar como referida a nuestra Beturia esta cita tradicional del "aspecto áspero y estéril" ... de "las secas llanuras que bordean el curso del Ana", si con ello de verdad se estaba refiriendo más bien a las llanuras septentrionales.

La definición romana de la Beturia, étnica, histórica y administrativamente, se debe especial­mente·a Plinio, en el párrafo antes citado, con ayuda de algún comentario de Estrabón. Se llamaba así a toda la comarca, regio según Plinio, entre el Baetis y el Ana21 , que corre más paralela a este último; fronterizo al O. con Lusitania, y al N. con la Citerior. Dividida en dos zonas: La occidental, habitada por Celtici, pertenecía al convento jurídico de Hispa/is, y la oriental, por Turduli, al de

20 Se trata, como la de "ciudades no desconocidas", de una traducción literal, pero mejorable en el futuro. 21 Conviene irse acostumbrando a llamar así al río, en vez del familiarAnas, a raíz de dos recientes descubrimientos

epigráficos, un fragmento de fonna catastral (HEp. 4, 1994, 983, cf ya P. Sáez, 1992-1993, 106-107), pero más claramente un soberbio dintel de mausoleo, emeritense, de época de Galieno, donde aparece así escrito, junto a su representación en relieve (Canto et al., 1997, e.p.).

Page 22: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA RO~IANA DE !A 13E11JRIA CÉl:t1CA 23

Corduba. Entre las dos listas de sus respectivas ciudades (siete y seis en cada caso, cinco de las célticas privilegiadas en su estatuto, con relucientes epítetos cesarianos, y las segundas simple­mente non ignobilia), hay una tercera relación con otras ocho que, según creo, lo que ofrece son algunas ciudades situadas en el resto "de la Bética", y no "de la Céltica" (mediante la citada pro­puesta de corrección textual,praeter haec in <Bae > tica ... : Canto, ibid., 178), pero que también son célticas o, más propiamente hablando, celtibéricas, en su origen.

La tradición manuscrita, recogida por Ian-Mayhoff, no registra ninguna variante para lapa­labra celtica. Los filólogos admiten con dificultad este tipo de correcciones en los manuscritos, pero hay ocasiones en que la lógica o los criterios arqueológicos pueden acabar imponiéndose. Hay un argumento suplementario, pues de la forma en que viene entendiéndose, la frase in (Baeturia) Celtica o, lo que se cree igual, in Celtica, resulta irregular en Plinio, pues él habla de Baeturia Celticorum. Que la expresión "in Celtica" le sería ajena se prueba algo más ade­lante cuando, de acuerdo con la frase precedente, deberíamos esperar: altera Baeturia, quam diximus Turdula ... y, sin embargo, dice quam diximus Turdulorum ... Ésta, la referencia al ét­nico en genitivo plural, es una costumbre en Plinio, que se puede documentar en otros pasos de la misma descripción de Hispania22. Por lo tanto, si la expresión completa "Baeturia Celtica" no existió en el uso de Plinio, menos se puede aceptar su elisión, in Celtica, como se ha venido haciendo con la frase que comento. Además, Celtica, sustantivada, es la palabra propia para re­ferirse a Galia-Germania23.

El error manuscrito es bien explicable: La terminación -tica es igual para ambas palabras, y sólo restaría admitir una confusión paleográfica de Bae- por Ce!-. Para un copista desinformado sería incluso lógica aquí la palabra Celtica, ya que se venía hablando de los Celtici. Y no es ni mucho menos el primer caso en el que la tradición manuscrita pliniana se presenta en desacuerdo con topónimos que la evidencia epigráfica posterior ha demostrado erróneos.

Sin ir más lejos, éste que propongo sería el quinto fallo de los manuscritos sólo en este pá­rrafo 3, 14: elArunci/Arungi textual se ha confirmadoArucci, tanto a través de Ptolomeo como epigráficamente24. Regiones osintigi/osintiadi-s apareció como corrupto ante Regina/ Sosintigi25. El aparente error en las versiones Lacimurga/Lacinimurga lo he tratado en otro lugar (1989, 186

22 Por ejemplo, en 3, 18: ... conventus Asturum ... conventus Bracarum .. ., en 3, 20: ... regio Ile1gaonu111 ... , en 3, 21: regio Ilergetum ... , en 4, 110-111: saltus Vasconum ... Vardulorum oppida ... regio Cantabrorum ... o, fuera de Hispa-nia, en 3, 38: . ..regio Volcarum Tectosagum ... , entre otros muchos que se podrían aducir.

23 En el sentido de "país de los celtas", así en Plinio, NH 4, 105 (Galia) o 6, 34 (Europa central), y Vitrubio 8, 2, 6, para referirse a la Europa central, la zona del Rhin, distinta de Galia.

24 CJ supra nota 10. Ptolomeo 2, 4, 11, con bastante aproximación aún a la idea que creo expresa Plinio, cita a Aroukkí entre los "béticos célticos".

25 García Iglesias 1971, 102-103. La corrección Regina, Sosintigi, remonta a Detlefsen, p. 304, y ha sido generalmente aceptada, a pesar de las <ludas de E. Hübner (CIL II, p. 837). Como ya he apuntado (nota 13), debe haber dosSosontigi, la túr­dula en lugar aún desconocido.

Page 23: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

24 ALICIA M" CANTO

ss.). Una tercera vacilación notable es la que afecta a la mención de Ugultunia26. El cuarto caso constatado es el de los Steresibi/Teresibi Fortuna/es: Fue el P. Fita (y no A. Schulten27), quien pro­puso ya su corrección en Siarenses, Siarensibus, cuando publicó en 189i8 el epígrafe de El Arahal (Sevilla), al que ya me he referido. El nombre procedía, efectivamente, del topónimo Siarum/Sea­ro29. La confusión Ste- por Sía- no se aleja mucho o no es mucho más difícil de concebir que la de Cel- por Bae- y, en todo caso, la existencia de otros cuatro errores en el mismo párrafo en todos los manuscritos creo que da cierta base para admitir un quinto.

Parece oportuno recordar ahora, en apoyo de esta hipótesis, que Ptolomeo (2, 4, 11) relaciona aAroukkí, Aroúnda y Akinippó (junto a Koúrgia y Ouáma) como ciudades "de los béticos célticos". Aunque los casi ochenta años de romanidad transcurridos entre Plinio y Ptolomeo hacen no directa­mente comparables sus informaciones, es posible que Ptolomeo guarde aquí el recuerdo de una "Bé­tica céltica". Cabe decir también que, para mediados del siglo 11 d.C., los betúricos son para él ya sólo "turdetanos" (2, 4, 10), es decir, que se ha perdido la diferenciación entre célticos y túrdulos que había en la Beturia hasta época de Plinio (o la precisión en los datos). Podemos inferir, pues, que al menos hasta el siglo 11 d.C. hubo una "Beturia Céltica" y una "Bética Céltica".

Si se acepta mi hipótesis queda resuelto el "problema" de la Beturia. Plinio no tuvo un error de concepción, ni confusiones en cuanto a la delimitación exacta de esta zona. Sí existió en él el "fenómeno de asociación", que García Iglesias (ibid, 108) sugirió en 1971, para descartar de algún modo una Betu­ria que parecía avanzar hasta Málaga, pero no lo hizo de forma inconsciente: Tras citar las ciudades que, geográficamente, formaban parte de la Beturia de los Célticos, y antes de enumerar las de los Túrdulos, a Plinio le pareció oportuno relacionar otra serie de ciudades béticas cuyo origen céltico era en su época aún patente30, sacándolas de su orden administrativo (conventual y geográfico) y ordenándolas alfabé­ticamente, puesto que todas aquellas eran estipendiarlas. En la fig. 1, para hacer más clara la propuesta, presento un sucinto mapa con la localización conocida o supuesta de las ciudades de los tres grupos31.

Así sugiero resolver un párrafo que, por cierto, ha hecho correr durante décadas ríos de tinta bibliográfica. Y de aquí sale la conclusión Oo que he llamado vindicatio pliniana), de que, cuando no entendemos cosas de Plinio, la mayor parte de las veces normalmente se debe a nuestra falta de información y no a su falta de precisión.

26 García Iglesias 1971, 91. La vacilación manuscrita está entre Ugultuniacum qua et Curiga nunc est y Ugultu­nia, cum qua et Curiga nunc est... Cf Fear 1991, 151-161.

27 Como creía A. Tovar (1974, 146 con nota 96). 28 F. Fita, "Los Callenses Aeneanici del Arahal y de Montellano", BRAH 31, 1897, 381 ss.: Se trata de un epígrafe

fúnebre honorífico, costeado por varias ciudades béticas. 29 Searo es nombre de ciudad que acuña moneda autóctona, cf. A. Vives, La moneda hispánica, Madrid 1926,

3, p. 84 SS. 30 De parecida opinión Corzo:Jiménez 1980, 27, aunque creen que Plinio disponía "de una fórmula de tipo étnico

de igual contenido aparente", frase que, debo confesar, es para mí un misterio. 31 En mi trabajo de 1993 puede encontrarse el detalle de la ubicación de cada ciudad.

Page 24: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE lA BE1URIA CÉLTICA

•• ('l . -.. ~ ..... ~

e, 'f.\.. 1 1 C A ··\·. fFo~sJ .(lwllpaJ, o '. G

().

(lfrllgl)

Stglda R. Jul. : <? . A1'$0

~ . ~: ~ &ria F. Jul. e ~',

/...., Ugullunla. ~.Jul. 4J Ntrtobrlga C. ful. '·. ~ • . . o

Q) Lacimurga•C. Jul. Sitno11 FOrl. ? O'.. Rtgina

-·-·- ·-.... o ·o. O ·-.. Curiga'.~ Ancd/Twribrlgo' · -.. ,

0 ·. <e

' . <b' (111kl'Ollflllo) o ·, CollttAm. · ·.,~ (Al'Obrigo) • (C«ticoto) • ..... , "D ., ·.

e. Mrmicipla civium ~

• Posi"ble:s mllTlicipla iuris l.atini

o otru ciudades.

t : t .250.000 25

Af11n. F. l '(lc/01fo?J

O O Jeftllono

Sosrnligl Tttrd. o

!:sapo v. o

Fig. l. Mapa de propuesta de distribución de las ciudades plinianas de la Beturia, céltica y túrdula, a ambos lados de la falla geológica de Ossa Morena. Ciudades de origen céltico en otros puntos de la Bética, a partir

de Plinio el Viejo y Ptolomeo. Según A.M. Canto y S. Luzón Canto.

El marco geográfico

25

Cuando se deja Sevilla y se enfila la carretera hacia Mérida, no muy lejos comienza la subida, que se prolonga un largo trecho, pasando el punto clave meridional de la Beturia, las importantes alturas del Castillo y el Monasterio de Tentudía, 1104 m., de donde parte el propio río Ardila, hasta llegar al actual Monesterio (la Curiga antigua), donde propongo se encontraba lo que he llamado el iugum Baeturicum, accediendo a una zona más alta y accidentada que la del valle, entre los 500 y 700 m. de altitud, distinta en el paisaje, la lengua, la población y la economía, de la del Bajo Gua-

Page 25: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

26

ALTITUD

AUCIA Mº CANTO

< 200

200 - 500

500 - 1000 ) 1000

HIDROGRAFÍA

ZONIFICACIÓN DE LA REGIÓN EXTREMEÑA

Y VF.(:AS - --......--------...

R.DEL TAJO ---==r--­_,,,_. _ .....,_,.

PENILLA.Nt;RA \ TRUJILU.NO.CACTRF.ÑA

FRANJA - -~ / \'ll.LUERCAS SRRRANA('t:N'J'.KAL ~ y

~lCTRli~fEAA -- MOXT~ DEL ,_ GUAD!A.NA ----~,,,--

VEGAS DEL GUAD!A:)IA

1wnit• 4- CllMH - ...... ... ... ... ...

rrnu •• ,..,"" ..•.•.•.•.•.

o so

Fig. 2. Esquemas de la hidrografía, la altitud y la zonificación horizontal de Extremadura, a partir del Atlas Hidrológico de España (1993) y de V. Barrientos Alfageme (1985).

Page 26: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE !A 13ETURIA CÉL11CA 27

dalquivir (fig. 2)32. En la zonificación extremeña33, corresponde aproximadamente a la denomina­da "Sierra Morena". El borde meridional de la misma (Barrientos 1985, 16) coincide también con el final de la Meseta Central, marcado por la citada sierra, dando paso a la depresión del Guadal­quivir por el Este (paso natural de Monesterio ), a las de Aracena-Tinto/Odiel por el Sur (paso na­tural de Fregenal de la Sierra-Higuera) con cierta mayor imprecisión, y hacia Los Pedroches cor­dobeses a través del paso de Llerena-Guadalcanal. Y, de hecho, "el paisaje limítrofe de Huelva, Se­villa y Córdoba participa de caracteres idénticos a los surextremeños" (Barrientos, ibid. ).

Siguiendo el cierre oriental (fig. 3) por la actual carretera N-630 -que coincide en bastantes tramos con la antigua vía XXIII34-, y dejando Siarum a la derecha, se pasa por Fuente de Cantos para salir al otro iugum, el de Los Santos de Maimona, que se abre a otra espléndida, llana y fértil vega, la de la Tierra de Barros y el valle del Guadiana. La línea de Salvatierra y Feria (BA.), vertiendo aguas ya hacia el N., cierra la comarca por el septentrión, y por el Sur lo hace el río Chanza, cuya etimología creo posible derivar del céltico *cantia (límite, frontera) , idea que recupero de Pokor­ny35. Quizá el nombre árabe de Lacant, (Fuente de Cantos), tuviera el mismo significado por el E.: al-"cant-", el borde36.

32 Los gráficos ele esta figura proceden ele la excelente y concisa "Introducción geográfica" ele la Historia de !Jx­tremadura, debida a V. Barrientos Alfageme (Badajoz 1985, 15 ss.) y del Atlas Nacional de Espaiia. Hidrología (sección 11, grupo 10), Madrid 1993.

33 El carácter fuertemente fronterizo ele Extremadura, con "zonas", a modo ele franjas geo-morfológicas, distintas y horizontalmente repartidas, que actúan de distinta manera como bordes, escalones y divisorias, es visto por los geó­grafos como justificación de complejidades étnicas, de sucesivos desplazamientos y situaciones de marginalidad, secun­darias a aquéllos, en busca ele un control precisamente ele los pasos y de sus territorios anejos: Del Guadalquivir al Gua­cliana, de éste al Tajo, y de ambos hacia la Meseta norte, central y oriental. Esta realidad define un comportamiento "na­tural" de las comunicaciones humanas fundamentalmente en sentido E.-0., bien por los valles fluviales, bien por las penillanuras (Barrientos, ibid., 17).

34 Por la ruta ele Almadén de la Plata (pagus Marmorarius) y Real ele la Jara (i.Mons Man1101w11?), donde la en­contré en una prospección ya añeja, saliendo antes de Puerto Cañadas hacia Monesterio. Es mi opinión, ya hace muchos años expresada (AEspA 1977-1978, 175-178) pero sólo en los últimos reconocida por otros. Sobre ello, v. infra, Conclu­siones, bajo Siarum.

35 Pokorny 1959, 525. F. Villar (1990), al tratar de la expresión thikantam en el Bronce ele BototTita, se extendió a pro­pósito de las palabras celtas *kan to y *kanta, aunque dudó respecto a su sentido concreto en el bronce, decidiéndose, mejor que por "roca, piedra, montaña, altura" (p. 385), por "cruce o confluencia ele tres caminos" (p. 386). Sin embargo, pienso que la mayoría de tocios los "canta-" y "canda-" hispanos deben tener que ver con "límite" y "lugar fronte1izo". Así, el thikantam de Botorrita sería el equivalente, ni más ni menos, que del latino tiifinium, como luego he visto pensó ya J. Gil y rechaza Vi llar (p. 380).

36 En un trabajo anterior (1989, nota 169), cuando tenía menor conciencia de la comarca, acepté, como García Iglesias, que en Fuente de Cantos se podía ubicar la Lacunis itineraria, y que este nombre podía derivar de Lacini-mur­gi. Hoy, como ya he publicado (1995a) y aquí explayo, creo que la Lacimurga Constantia Julia bética pudo estar en Encinasola (H.), y que Fuente de Cantos pudo ser parte de la contributio de Ugultunia. Así, el topónimo itinerario latino Lacunis pudo tener que ver con su primer significado, que es el de "lagunas, terreno encharcado" y el árabe "al- cant" con el de "límite". En cierto modo, el topónimo en español "Fuente de Cantos" ("lugar húmedo en la frontera") vendría a reunir ambos conceptos, de forma que es probable que la mansio Lacunis sí esté en su territorio.

Page 27: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

28 ALICIA W CANTO

Todo lo que nos queda dentro de esas "rayas", todo lo que vertebran la cuencas de los ríos Ardila y Múrtiga (quizá los ríos "del Oso" y "del Mirto"37) hacia Poniente, es espléndidamente dis­tinto: Un paisaje salpicado de suaves colinas, arroyos y dehesas verdes que en algunos momentos, de no ser por las manchas de encinas, recuerda el ambiente gallego, y el del Sur francés donde se asentaron sus remotos ancestros: Parece, en resumen, "tierra de celtas".

Pasado Barrancos (Port.) termina la zona montañosa y se abren amplias llanuras ("Planície Dorada" se denomina hoy esta zona turística lusa) hasta el Guadiana (las líneas de Maura y Serpa) (fig. 1) que, además de ganadería y excelente caza, abastecen ampliamente a la comarca de cerea­les y de aceite. Poco más abajo se emplaza una vasta área venatoria, la Reserva de los Picos de Aro­che, también llamada "Contenda de Arouche"38.

El Guadiana mismo, tal como dijeron Estrabón y Plinio, va cerrando por el Oeste toda la comarca39.

Los celtíberos de Lusitania

Plinio nos dijo que estos Celtici (y no Celti4~ eran en realidad celtíberos, que, tras una es­tancia previa en Lusitania, habían pasado a establecerse en esta vasta y rica regio, compartiéndola con un pueblo, étnica y culturalmente distinto, los Turduli. Cabe, pues, preguntarse, cuándo y por qué hicieron estos desplazamientos, y a qué se debió este reparto territorial. El "cuándo" parece

37 Pokorny (1959, 55-63) ofrece tan variables posibilidades para el radical ar-, ard-, que es casi imposible encon­trar argumento suficiente para optar por una de ellas. Ardila tiene el componente céltico ard-, art-, como Ardo-briga, Arduenna (Ardennes),Artabri, y creo, a raíz de otros estudios (A.M. Canto, "La 'Piedra Escrita' de Diana, en Cenicientos (Madrid), y la frontera oriental de Lusitania", CuPAUAM 21, 1994, 271-296, espec. 285 y 288) que debe de tener que ver con la palabra céltica artio, es decir, "oso", y la diosa gala del mismo nombre. Sería "el río del Oso". En cuanto aMurt­iga (murtica), creo que, como Myrt-ili, la ciudad meridional (la Mértola hoy portuguesa) tiene que ver con el nombre de la planta del mirto, n~yrtus: "el río del Mirto". Myrt-ili sería "la ciudad del mirto".

38 El nombre es debido a haber sido mancomunadamente utilizada en la Edad Media con Aroche, aunque final­mente se trazó la frontera entre ellas. Hoy, la parte portuguesa es su mayor reserva de venados.

39 La zona de la hoy portuguesa Fines, que preocupaba también a Ramírez (1994, 350-351) en mi opinión era bética, como Serpa y Moura hasta el Guadiana. El término Fines, con miliario incluído, se explicará por otros argumen­tos. Lamentablemente, acaba de publicarse la correspondiente hoja de la TIR (J-29: Lisboa), en cuyo mapa la frontera entre Lusitania y Bética se aleja por completo del Guadiana, siguiendo la línea del Chanza hacia la supuesta Vama (que ponen en Salvatierra de los Barros) y girando al E., hacia Los Santos de Maimona. Ello ignora expresamente a Estrabón, Mela y Plinio.

40 Sobre esta interesante cuestión se trata en un trabajo de M. Maia (1985, 172). Si Heródoto los llama, hacia el año 500, Keltai, pero Estrabón y Plinio, cinco siglos después, Keltikoí, Celtici, ello sería indicio de la mixtificación pro­ducida a lo largo del tiempo entre los invasores celtas o celtíberos y los pueblos autóctonos, quizá los Conii, en el terri­torio suroeste.

Page 28: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE l.A OETIJRIA CÉL11CA

FREGENAC DE LA SIERRA • (580) .

.-·".--vi B A · D A J O Z l .

~·,.-.. J''\._,..")~.,-.J·,/'-·', ... ,

HUELVA \ ' ........

ESCALA 1:300.000

2000rn. o 2 4 6 8 10

Z·AFRA . • (508)

• ALCONERA (516)

MEDINA DE LAS TORRES

• (529)

Fig. 3. La cuenca del río Ardila, vertebradora de los núcleos urbanos de la Beturia, según sus alturas s.n.m., y el cierre oriental del territorio. Mapa de S. Luzón Canto.

29

sencillo establecerlo, puesto que encontramos pueblos célticos históricamente situados en el SO. de la Península Ibérica, en la zona más occidental, al menos desde el siglo VI a.C.: Una referencia de Hecateo, siglo VI a.c. (fragm. 19 y 21) y dos de Heródoto (Hist. 11, 33 y N, 49) hacia el 440 a.c., nos dicen que en esta época se sabía que los celtas eran "los habitantes más occidentales de Eu­ropa" después de los Cynetes, de los cuales eran vecinos (y éstos de los tartesios), más allá de las columnas de Hércules. El aceptar como algo más antiguas las noticias de Avieno (Ora marítima,

Page 29: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

30 AIJCIA Mº CANTO

vv. 195, 200, 265 y 301) depende de que admitamos, como se suele hacer habitualmente, que los Cempsi eran antecedentes étnicos de los Celtici, ocupando el mismo territorio. Por otra parte, los datos arqueológicos arrojan importantes coincidencias con los celtibéricos y meseteños para esta misma época.

Aquellas noticias del que aún se conocía en época romana como "país de los Celtas (anti­guos)" (así Estrabón [3, 1, 6] y Plinio [NH 4, 117) y el propio Estrabón [3, 2, 15) al hablar de Fax Julia-Beja) parecen, en todo caso, anteriores a su traslado a la orilla oriental del Guadiana, que pudo producirse hacia el año 400 a.c. (Rodríguez Díaz 1994), donde ocuparon las cuencas de los ríos Ardila y Múrtiga hasta la entrada del primero de ellos en el Ana. Parece lógico pensar que esta expansión se produjo linealmente hacia el E., siguiendo como eje los mismos paralelos de las cuencas del Ardila y del Múrtiga. Las últimas estribaciones occidentales de Sierra Morena, con los altos Picos de Aroche, eran su límite sur, siendo el lado meridional del río Chanza (quizá Cantia, cj supra), al que vierte la propia Aroche hispana, parte del "resto" de la Bética occidental, y de ahí su exclusión por Plinio, cuando menciona a la en realidad geográficamente tan próxima Arucci­Turobriga como un oppidum céltico de los de fuera de la Beturia.

El posible trasplante de Celtiberi (éste es el término exacto del texto pliniano: Celticos a Cel­tiberis ex Lusitania ... 41) desde Lusitania a la Beturia, como digo, debió producirse durante la pri­mera mitad del siglo N a.C. Tomando las escasas y a veces inseguras referencias de excavaciones o prospecciones sistemáticas exclusivamente en la zona que estudiamos42, puede verse que los yacimientos de Serpa, Capote, Aroche, Zafra, Jerez de los Caballeros, Fuente de Cantos y Fregenal arrancan no antes del año 400 a.c., y tienen su fase de "apogeo" durante el siglo III a.c.

Sabemos, por tanto, y aproximadamente, cuándo emigran del Oeste al Este del Guadiana y qué espacio ocupan, así como que fundaron las nuevas ciudades con los mismos nombres de las que habían habitado allí hasta entonces (Canto 1993, 176), pero también debemos preguntarnos por qué lo hacen, e incluso el motivo de su desplazamiento inicial, y anterior, desde la Galia y la lejana Celtiberia meseteña.

41 Es evidente, aunque no se suela tener en cuenta, que un miembro de la administración imperial como Pli­nio, que es además uno de los hombres más sabios de su época, sabe muy bien a qué realidades se refiere cuando diferencia entre Ce/ti, Celtici y Celtiberi. Ignorando tal circunstancia, un autor, incluso nativo ele la zona (Berrocal 1995b, 124), nos deleita una vez más al asegurar que "la personalidad hispanocéltica del Suroeste ... debe conside­rarse consecuencia del proceso que culmina con un aporte demográfico, no celtibérico, sino 'vacceo', desde finales del siglo Va. C ... " (la cursiva es mía).

42 Del cuadro de la fig. 67 de L. Berrocal (1993) he entresacado pacientemente los datos que me interesaban para fechar los niveles propiamente célticos de la Beturia propiamente céltica. Entre otros, excluyo, naturalmente, Bienveni­da (BA), que no es céltica y tampoco es el solar antiguo de Turobriga (aunque el mismo autor (1995a, 199], muy impre­sionable, acaba de remover esta ciudad por tercera vez, ahora a la zona portuguesa ele Barrancos).

Page 30: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE IA 13E'l1JRlA CÉIJlCA 31

Migraciones y marco económico

Desde hace muchos años, en los lejanos y conocidos trabajos de Schulten, de Bosch Gimpe­ra, de Schüle, se ha aludido al pastoreo, la trashumancia y, en general, la ganadería, como el motivo principal de las "oleadas" célticas hacia la Península43.

En 1921, P. Bosch Gimpera, en un largo e interesante artículo (espec. pp. 297 ss.), se plan­teaba la causa de por qué los celtas pasaron a España, hacia el siglo VI a.C., pero no ocuparon ini­cialmente más que la zona central, la más pobre en apariencia. Schulten contestaba a ello que por la superioridad militar de los iberos, que les habría impedido expandirse hacia el Levante y el Sur. Bosch sugirió aún dos motivos más: Que salieron de la Galia voluntariamente, por espíritu de aventura o aumento de población (pero entonces volvemos a la teórica pobreza de la Meseta), o bien fueron expulsados por la presión de otros pueblos, que serían, supone él, los Sordi y Elysices de que habla Avieno. Pero tampoco ello explica la elección concreta de su asentamiento en la pos­terior Celtiberia. Por último, Bosch cree que sus ulteriores movimientos por la península (p. 298) fueron "determinados por la misma topografía".

Muchos protohistoriadores o historiadores se han limitado a constatar la presencia material de los celtíberos en el valle del Ebro o en las ricas necrópolis con armas de la Meseta, pero sin en­trar a fondo en la cuestión de por qué pasan los Pirineos, por qué se asientan precisamente en el valle del Ebro y otras zonas de Aragón y Cataluña, por qué se dispersan por zonas más amplias y por qué terminan bajando hacia el SO., estableciéndose primero en el Bajo Alentejo y por último en la Beturia y en algunos otros puntos béticos al S. del Guadalquivir.

Trabajos recientes y autorizados, como los de M. Almagro Garbea desde la Prehistoria y]. Gómez Pantoja desde la Historia romana, que se han planteado la importante pregunta de por qué se movilizan pueblos enteros, han apuntado aún a la ganadería y la trashumancia como causa pri­maria de estos movimientos. En la última, extensa y autorizada síntesis, publicada por M. Almagro en el ya citado catálogo de la exposición de 1 Celti (p. 391), Almagro Garbea plantea como causa "la creciente presión demográfica, fruto de innovaciones agropastorales y de la extensión de la cría de ovejas en trashumancia estacional...". La concentración de riqueza y poder en manos de los grupos que controlaban los pastos estivales habría, según Almagro, favorecido la aparición de cas­tas guerreras, a resultas de la conflictividad conectada con las actividades trashumantes. Esta hi-

43 Entre la larguísima bibliografía sobre el tema de los celtas y sus precursores en España, voy a citar sólo dos últimas e interesantes aportaciones, ya que ambas tienen pertinentes referencias bibliográficas pero, sobre todo, plantean novedo­samente las dos posiciones, contradictorias entre sí, que definen el estado actual de la cuestión. Se trata de M. Almagro Gor­bea, "El origen de los celtas en la Península Ibérica. Protoceltas y celtas", Polis 4, 1992, 5-31 y Ph. Kalb, "Sobre el término 'celta' en la investigación arqueológica de la Península Ibérica", Lengua y cultura en la Hispania Romana (Actas del V Con­greso LCPH, Koln 1989), Salamanca 1993, 143-157. E. Sánchez Moreno (1995, 475 ss.) analiza ahora con claridad las líneas principales de las diferentes hipótesis de este siglo sobre las oleadas invasionistas centroeuropeas.

Page 31: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

32 AllCIA M3 CANTO

pótesis es verosímil, pero no explica, ya que la cría de ovejas y la trashumancia son mucho más antiguas, por qué este fenómeno del control de los pastos, y sus consecuencias para la jerarquiza­ción social, no parecen producirse hasta la Primera Edad del Hierro. O qué causas obligan a pue­blos pacíficos, como suelen ser los pastoriles, a convertirse en guerreros. Por otra parte, las exca­vaciones no detectan con claridad en nuestra península castas guerreras al modo centroeuropeo.

Hoy mismo, la Beturia es muy buena zona de ganados: cerdos, vacas, ovejas y cabras, burros, mulas, así como, en menor medida, los caballos. No en balde las ferias ganaderas de Zafra, docu­mentadas al menos desde la Edad Media, son de las más famosas de España, y puede que así fuera también en la Antigüedad. Allí se comercializan los ganados de toda esta zona extremeña -quepas­tan en las interminables colinas del lado español, plantadas, hoy como ayer, de encinares- y sus productos secundarios, tales como los embutidos, los cueros o los tejidos a partir de las lanas. Tal era también, según los autores antiguos, uno de los factores de riqueza de los pueblos celtíberos; pero condiciones económicas similares parecen haberse dado también en zonas intermedias entre la Galia y el Suroeste peninsular.

En la Beturia alta, la agricultura debió ser de carácter primario, para el sustento propio, y por tanto no excedentaria. A estas actividades agrícolas debieron de contribuir fundamentalmente los enormes acuíferos, la riqueza de aguas de excelente calidad, en innumerables manantiales, arro­yos y riberas que surcan la Beturia céltica. D. Antonio Ponz, en su célebre ·"Viaje" de 1784, al co­menzar a hablar de Extremadura (tt. VII y VIII), dice que "muchos suponen que toda ella está des­tinada sólo a dehesas, cotos y rebaños".

Creo que merece la pena recordar a Ponz. Aparte de descubrir en el sur de Badajoz muchas excelencias artísticas (junto a cantidad de testimonios epigráficos que su curiosidad y la de sus su­periores le llevaron a copiar), se hace lenguas sobre la riqueza y "frondosidad" de los pueblos de la Beturia (aunque él, naturalmente, no los identifica con ese nombre). Frases como "es infinita la caza de conejos, liebres y perdices ... son intransitables en tiempo lluvioso por los muchos arro­yos ... (al entrar allí desde Badajoz), "pueblos deliciosísimos, llenos de huertas, fuentes, olivares, castañares, viñas, frutales" (Valle de Matamoros y Santa Ana), "término fecundísimo, de más de 200 dehesas, pocas tierras de labor ... entre ella y sus aldeas, 366 fuentes, de aguas todas exquisitas y saludables ... " (Jerez de los Caballeros); "sitios frondosísimos, con mucha agua de pie, es una de­licia caminar por dicho territorio, todo cubierto de árboles, todo lleno de verdor" (Frexenal); "vi­ñas, huertas, olivares ... la misma benéfica tierra y manantiales ... mucha caza ... " (de Frexenal a La Higuera); "huertos, abundantes aguas y bastante frondosidad" (Segura de León); "no son menos en número ni menos copiosas, las fuentes desde Arroyomolinos hasta Cala" (abandonando ya el territorio) y otras laudes del mismo estilo.

Ponz, sin embargo, recuerda los airados alegatos (1765) del Padre Sarmiento contra la Mesta, y cómo era causa, junto con la peste de 1348, de que continuara la falta de agricultura y, con ella, la despoblación de Extremadura, aún terrible a fines del siglo XVIII. De parecida opinión, en 1778,

Page 32: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE LA 13F.11JRIA CÉL'llCA 33

era el conde de Campomanes. Y, efectivamente, hay que pensar en una mayor intensidad de la agricultura en época romana, a juzgar por los muchos sitios pequeños, con material cerámico, mo­linos, tejas, que evidencian el tipo de población dispersa en pequeños núcleos o aldeas.

Esta evidencia arqueológica coincide admirablemente con el testimonio de Polibio (siglo II a.C.), recogido y complementado por Estrabón: Que los célticos vivían al N. de los turdetanos, y que el parentesco y la convivencia prolongada (con éstos) había hecho a aquéllos más dulces y civiliza­dos (Polibio en Estrabón 3, 2, 15). Esta interesante frase no se suele valorar, pero es destacable que Polibio, hacia 133 a.c., hable de una "convivencia prolongada" (¿dos, tres, más siglos?) en la que la influencia se habría producido en sentido Sur-Norte, lo que sugiero como explicación de muchos de los elementos arqueológicos de tal procedencia. Esta influencia, sin embargo, no se había exten­dido al aspecto urbano, pues los célticos gustaban de seguir viviendo en poblados y caseríos, evi­tando las grandes ciudades al modo turdetano (Estrabón, cit.). El testimonio, pues, reescrito en época de Augusto, apunta aún a la existencia de un poblamiento disperso, poblamiento que se debe poder explicar entonces también en función de los tipos de explotación económica.

Conclusión de estas consideraciones es que en la Beturia se daban condiciones para una agricultura de cómoda subsistencia, y muy buenas para la práctica de la caza; que el pastoreo y la ganadería en general debieron ser uno de los factores que coadyuvaron al asentamiento aquí del pueblo céltico, mientras que el clima y la riqueza acuífera harían olvidar la necesidad de la trashu­mancia 44. Pero quizá la ganadería y el pastoreo, el granito y las pizarras -para las que también se dan condiciones favorables en el Alto Alentejo portugués- y unos suelos aptos para la agricultura no fueran motivo suficiente para explicar la migración de pueblos originalmente celtíberos, desde el Ebro hasta el Oeste del Ana, y desde la cuenca occidental a la oriental de éste.

El "ferrum Baeturicunt•

Quizá conviene recordar ahora que justamente a comienzos del siglo IV a.c. se produce la última gran invasión céltica sobre Italia, la de los senones, que se asientan en la franja costera del Adriático cubriendo una zona de unos 6000 Km

2, y toman Roma en el año 385 a.c. Pocos años des­

pués, tras diversos desplazamientos migratorios hacia el SE. y el SO. de Centroeuropa, comienzan por su parte su presencia los mercenarios celtas en diferentes escenarios bélicos del momento, a ambos bandos en Italia, Galia y Grecia. Mercenarios que, por cierto, con el ir y volver de sus tierras,

44 Compa1to la tesis de]. M3 Blázquez en el sentido de que la trashumancia en la España antigua no sería tan necesaria, dado el alto nivel de humedad entonces existente. En todo caso se podía desarrollar limitadamente, entre las dos zonas de la actual Extremadura. Tampoco hay en la Beturia rastro de clunienses ni de uxamenses, esos impenitentes trashumantes de la epigrafía hispana a los que]. Gómez Pantoja ha dedicado su atención (1993, espec. 457-459, y la bi­bliografia de su nota 43).

Page 33: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

34 ALICIA M" CANTO

PROGRAMA SECTORIAL DEL HIERRO

ZONAS DE ESTUDIO

I Vizcaya - Santander II Noroeste (Wagner, Vivaldi y anexas)

III Noroeste IV Suroeste V Málaga

VI Granada -Almería VII Centro - Levante

VIII Varios, con Murcia, Córdoba, Jaén, Asturias y otros

Fig. 4. Zonas de España con producción férrica de interés, según el Programa Sectorial del Hierro del Ministerio de Industria (1987).

cumplían un eficacísimo papel de motores del intercambio cultural, superior, en opinión de W. Kruta (1992, 116 ss.) al de los contactos comerciales de rigor.

Noticias de mercenarios célticos de origen hispano las tenemos al menos desde el 367 a.c., cuando luchan junto a Dionisia de Siracusa en Corinto (Diod. 15, 70, 1). Pero después existen nu­merosas noticias acerca de la contratación de estos mercenarios celtíberos por otros pueblos, y muy singularmente por los cartagineses. Si los textos y la arqueología nos llevan para los asenta-

Page 34: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE Li\ 13E11JRIA CÉL'll CA 35

mientos betúricos a la fecha del siglo N a.C. inicial, sería también legítimo, a la hora de preguntarse por los motivos de su traslado desde la Meseta y Lusitania, sobre el papel que los propios púnicos pudieron jugar en ello, pues, al decir de Polibio, desde el año 500 dominaban buena parte de la península, y especialmente todo el Sur.

Los mercenarios celtíberos eran muy cotizados, pero sin duda su valor tenía que justificarse más por la calidad y precisión de sus armas, que por su pareja habilidad para utilizarlas o por sus cualidades bélicas. No fue por otro motivo que su gladius y su fa/arica (aparte del sagum), pasa­ron poco después nada menos que a la exigente panoplia romana. En este sentido, es preciosa una frase de Polibio, que comentaré más abajo. Estas consideraciones nos llevan necesariamente al metal más utilizado para tales fines, que es precisamente el hierro, optimo pessimoque vitae ins­trumentum según Plinio (34, 39).

Como puede verse en el mapa de la fig. 4, la dispersión céltica dentro de Hispania, en líneas generales, viene curiosamente a coincidir, desde el siglo IX a. C. y de forma progresiva, con el mapa de los yacimientos férricos peninsulares45. Son particularmente ilustrativos los de la antigua Cel­tiberia, así como los núcleos béticos, que se corresponderían con las ciudades de la lista interme­dia de Plinio. Cabe pues pensar si, junto a otros condicionantes favorables, no fue éste el motivo principal de sus desplazamientos y, más tarde, sabiendo que lucharon muy especialmente para los cartagineses (Livio 25, 3 y 28, l; Apiano, Jbet: 24, 28 y 31), que su asentamiento, permitido u obli­gado por Cartago, en la Beturia, pudo tener que ver inicialmente con perentorias necesidades de un metal cuyos secretos de forja y acerado dominaban como nadie.

Creo, en efecto, que el factor que falta en la consideración del motivo principal de la presen­cia de los celtíberos, en la Meseta y en la Beturia, debe de ser precisamente la minería del hierro (cf ya Canto, 1991, 275y1995a, 304 con figs. 2 y 3). De hecho, es éste el dato que ilumina la defi­nición estraboniana (3, 2, 3): "Las regiones que tienen minas son por lógica ásEeras y más bien pobres ... Y tal es la naturaleza también de la Beturia, que tiene árido el territorio 6 en la parte que presenta al Ana". Es curioso que, con semejante clara definición, no se haya investigado nunca,

45 Este mapa corresponde a las rese1vas españolas actuales de hierro, medidas con los criterios modernos de ren­tabilidad. Hay que tener en cuenta que es indicativo, y que incluye explotaciones profundas o que requieren después altas temperaturas para el refino, pero que en épocas antiguas se explotaron sobre tocio los óxidos, que pueden reducirse con carbón entre 800 y 1200° en hornos pequeños. Los barros kársticos, almagreras, son los de más fácil acceso. Faltan, pues, de este mapa moderno algunos yacimientos que hoy ya no se explotan pero sí lo fueron en la antigüedad, como los catala­nes y saguntinos (industria ésta "reconvertida"). Cf para esta consideración el artículo ele A. Madroñero ele la Cal y W N.I. Ágreda Suescun, "Los hierros de la España prerromana",Minería 1989, 109.

46 La palabra griega ''pedían" es usualmente traducida como "llanuras". Sin embargo, tiene también otras dos acepciones, como "distrito, término" y como "campo, tierras cultivadas". Por razones topográficas, parece que aquí se debe preferir la acepción que tomo, ya que es evidente que se trata de una región suavemente montañosa. De la misma definición se desprende que la Beturia tiene también, en "la otra parte" áreas muy fértiles, tal como se ha descrito más atrás.

Page 35: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

36 ALICIA M" CANTO

hasta mi trabajo de 1991, donde avanzo la hipótesis del hierro, de qué clase de minería estaba ha­blando Estrabón.

No cabe duda de que ello se ha debido a que las metalurgias y minerías que tradicionalmente se han estudiado en España han sido las más ricas y vistosas: Oro, plata y estaño, e incluso el plomo (por su habitual asociación a la plata)47. Pero, sin embargo, cuando, años después de Estrabón, Pomponio Mela habla de las muchas riquezas mineras del subsuelo de su patria hispana, la que cita en primer lugar es la del hierro (2, 5, 87), mientras que para Plinio es la segunda después del plomo (3, 4, 30). Y ambos son, en efecto, los principales metales de la Beturia.

Hay que comentar asimismo que la "aridez" de las comarcas mineras en general a la que se refiere Estrabón, como muy bien supo ver Adolf Schulten (1963, 235) se debía a las continuas talas de árboles en el entorno de las fundiciones, para su utilización, junto al carbón, como combusti­ble. En efecto, al NO. y al O. del Guadalquivir, la tierra ofrecía un aspecto más rojizo y torturado, y, frente a la rica fertilidad del valle bético, las cosechas de aquellas alturas eran metalúrgicas: Un arco o diadema minera que iba, casi sin interrupción y cambiando de minerales, desde Huelva a Riotin­to, hasta la túrdula Almadén y la oretana Cástula, terminando en el núcleo Mazarrón-Cartagena­Almería. Dentro de este arco encaja bien la Beturia, como puede verse en los mapas metalogené­ticos más recientes.

Puede apreciarse cómo, desde el punto de vista geo-minero, al S. de la Beturia, a la altura de Cala y Minas de Cala, se produce la frontera con la rica minería cu pro-argénteo-férrica del comple­jo de Riotinto, situado ya más al Sur. En cuanto a la zona oriental, la importante falla natural cono­cida como "de Ossa-Morena" divide nítidamente dos comarcas geo-mineras: la del predominio del hierro, con algo de cobre, y la del predominio del plomo y la plata (fig. 5). Las mayores concen­traciones de plomo se dan en las áreas de Azuaga (la más importante), Zarza-Capilla, Berlanga, Fuenteobejuna, Hornachos (ant. Fornacis, quizá por sus hornos metalúrgicos) y Castuera (Mine­ría 1987, 105-112 y fig. Pb-1). Como puede verse, todos ellos son centros urbanos túrdulos.

Pues bien, este accidente geológico, la falla de Ossa Morena, que de manera bastante cate­górica separa dos tipos de minería, viene en mi opinión a coincidir no sólo aproximadamente con el trazado de la vía XXIII, sino también, y casi con precisión, con la divisoria judicial y étnica entre los célticos y los túrdulos, tal y como Plinio nos la transmitió.

De tal forma, una consideración geológica y económica vendría a darnos la explicación histórica más coherente sobre la división de una misma comarca geográfica, la Beturia, entre dos etnias, los cél-

47 Para muchas de estas cuestiones, v. las publicaciones Minería 1989, 1993 (en éstas especialmente los artículos de S. Rovira, 45-70, y R. Arana-e. Pérez Sirvent, 241-252) y 1996. Observando estas tres contribuciones colectivas, puede verse que el hierro recibe en general en ellas muy escasa atención, aunque los artículos citados, entre algunos otros, sean útiles.

Page 36: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA OE IA 13E11JRIA CÉI:I1CA 37

'-·-·.-'\ ¡

f Higue<o lo Reol • • • e . . EncinoJ.lca--.\.

·'"--·--·-. .,,-·,. o o

r--~--c:;i-0 • Núcleos urbanos modernos

Arocho ·-. <..>: '· '-· '

10 20 ,___..__ __ ..___ _ ___, Km.

.,_ "·-·"'

e Yacimientos de hierro

D. Yacimientos de plomo ,_,,._. __ · /·-· ··/ ·-'

o yacimientos de cobre

Fig. 5. Distribución y densidad ele los recursos mineros en ambas Beturias: Yacimientos férricos en la céltica, de plo­mo en la túrdula, divididos por la falla de Ossa Morena. Inclusiones de yacimientos cupríferos. Mapa de la autora.

ticos y los túrdulos, con una razón que para mí sólo puede ser la minería y la metalurgia de dichos me­tales. Tal reparto puede muy bien explicarse si entendemos que los célticos estaban especializados en la explotación, fundición y trabajo del mineral de hierro (y en menor cuantía del cobre), mientras que los túrdulos serían lo propio con respecto al plomo, la plata y, naturalmente, el cinabrio-mercurio deSisapo.

Dejo ahora aparte, por las razones dichas, la cuestión de la minería túrdula48. En cuanto a los cél­ticos, cabe recordar que su especialización no tiene mejor causa sino la herencia de la maestría alcanzada por sus antepasados, los celtíberos, en las explotaciones correspondientes a la zona E. de Aragón y O. de Cataluña, especialmente los ricos yacimientos del Moncayo y de Ojos-Negros49, por donde primero

48 A Rodríguez Díaz, aunque pensando que la ptincipal actividad económica de la Betwia túrdula era la ganadeiía, men­cionaba (1990, 136) la posibilidad de que alguno de los poblados se hubiera especializado secundatiamente en la minería del plo­mo. Recientemente el mismo autor viene fijándose ya en estos aspectos con más atención en sus distintos trabajos de excavación en yacimientos de la Beturia túrdula.

49 Madroñero y Ágreda, art. cit. 114, señalan la importancia de la almagra en relación con yacimientos arqueoló­gicos aragoneses, y especialmente con aquellas zonas donde existen topónimos relacionados con el almagre, singular­mente la zona de Mora ele Rubielos, en Teruel. Los mismos autores recuerdan también que]. Maluquer, ya en 1959, apuntó al hierro como causa de la pujanza de los celtíberos, y su alma en la zona soriana. Ellos creen que quizá en Cel­tiberia "aprendieron a utilizar como mena los óxidos de hierro excavados de criaderos a cielo abierto y, algunas veces, de minas subterráneas" (/oc. cit., 112), opinión que suscribo.

Page 37: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

38 AJJCIA M3 CANTO

entran los emigrantes hallstátticos, hacia el 700 a.c. o algo antes, con los primeros utensilios occidentales de hierro50 y las técnicas y los secretos de su fabricación. Secretos a los que debieron sin duda la amplia aceptación de su armamento y su condición de mercenarios por excelencia, tópicos estos últimos bien conocidos en la Historia Antigua a través de diversas citas literarias, especialmente de Polibio, Diodoro (de Poseidonio), Filón o, naturalmente, Marcial, junto a otros más atrás ya citados, y que me parece no pueden explicarse solamente desde la ruda fiereza que a los celtíberos se les atribuye.

Quiz.á la cita más categórica en este sentido sea la de Polibio (jragm. 95 = FHA N, p. 4), con mo­tivo de la guerra de Numancia, pero llevándola a fines del siglo III a.C.: "Los celtíberos superan larga­mente a los demás pueblos por la fabricación de sus espadas. Éstas (machaírai), en efecto, tienen una punta resistente y un filo que corta por los dos lados. Por ello los romanos desde los tiempos de Aníbal dejaron de usar las espadas de sus antepasados y las cambiaron por las de los hispanos. Pero si bien fueron capaces de imitar su forma, nunca pudieron alcanzar ni la calidad del hierro ni la perfección de su factura". Esta cita es tan terminante que no nos puede dejar duda de cuál era la fuente principal de los recursos comerciales y militares de los pueblos celtibéricos, y de que hay que considerar el hierro como fundamental entre los motivos de migración inicial hacia el área del Guadiana. Mucho hierro debió necesitarse, por ejemplo, para producir la gran cantidad de herramientas que se necesita­ban, más al Sur, en las gigantescas explotaciones de plata y cobre de la Riotinto ta1tésica y romana.

A partir del siglo V a.C., cuando se preparan o comienzan las rivalidades entre los dos más impor­tantes imperios mediterráneos, Cartago y Roma, las necesidades estables de producción armamentísti­ca, de armas eficaces, debieron pasar a primer lugar. Hasta el 206 a.c., la producción hispana debió estar controlada de una u otra forma por los cartagineses. Y en cuanto a los romanos a partir de ese momento, y habida cuenta de que dominaron la Beturia varias décadas antes que la propia Celtiberia (Canto 1995b: Se propone el año 185 a.C.), no es excesivo pensar que debieron presionar fuertemente la producción de hierro, de espadas y otras armas y objetos, entre los célticos de la Beturia, que por su origen étnico (expresamente celtibérico) debían dominar el mismo arte. Al oro no se llegaba sin el hierro ...

En el punto de los secretos me interesa recordar que los elogios para el acero (gloria ferri) templado en la Bilbilis aragonesa se debían, según creencia antigua, a la calidad de las aguas del río Jalón, siendo así que allí mismo no había propiamente ferraria. Así lo dice expresamente Plinio (NH 34, 144): Summa autem differentia in aqua, cui subinde candens (ferrum) inmergitur; haec alibi atque alibi utilior nobilitavit loca gloria f erri, sicuti Bilbilim in Hispania et Turias-

so F. Parrilla Armada, Minería 1996, 45 ss.: Se considera inventores de la fusión pastosa con óxidos de hierro muy puros a los hititas, hacia el 3000 a.c., que mantendrían el secreto ele su técnica hasta el 1200 a.C.; el Génesis (4, 22) men­ciona al célebre Túbal o Tubalcaín (quizá presente por ello en todas las genealogías legendarias de Hispania) como ini­ciador de las técnicas metalúrgicas. M. Almagro Gorbea (1993, 81 ss.) ha prestado muy recientemente atención al fenó­meno de la aparición del hierro en Iberia, a la que da una cronología de hacia el 900 a.c., y por tanto aún en el Bronce Final, atribuyéndola "a una fase precolonial caracterizada por Jos primeros influjos del Mediterráneo Oriental, preceden­tes directos ele los más antiguos asentamientos coloniales fenicios del Sur ... " Pero quizá quepa, para el caso de los celtí­beros, Jos maestros peninsulares en esa técnica, considerar otras vías.

Page 38: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE LA 13E11JRIA CÉL11CA 39

sonem, Comum in Italia, cum ferraría in iis locis non sint. No sería extraño que, del mismo modo, las aguas del río Ardila, en torno al cual se sitúan las más importantes ciudades célticas de la Beturia, debido a su fuerte carbonatación, tuvieran esta misma cualidad atribuída al]alón51.

Interesa ahora volver sobre el mapa (fig. 4) que expresa, también sintéticamente, las reser­vas actuales de minerales de hierro en España (bajo distintas presentaciones: magnetitas, hemati­tes rojos y pardos, sideritas; o dentro de piritas y calcopiritas, etc.). Para analizarlo, hay que tener en cuenta, como dije, que las posibilidades de explotación actual y los criterios de rentabilidad son ahora muy distintos que en la Antigüedad. No obstante, es curioso para el historiador ver de qué zonas se trata, porque son prácticamente las mismas que las señaladas para la época romana: Los yacimientos de Bilbao-Cantabria y Galicia-León (que para explotación no son viables antes del siglo 1 d.C.), la gran zona celtibérica propiamente hablando (del borde de Palencia hasta Teruel­Valencia) y los puntos aislados dentro de Andalucía.

De estos últimos son llamativos los marcados en la serranía de Málaga-Cádiz, porque coinci­dirían precisamente con algunas ciudades "célticas de la Bética" mencionadas por Plinio (cf supra texto y traducción) en su lista intermedia ya citada, por ejemplo, Acinipo y Arunda, por donde vendríamos a sospechar que algunos contingentes de célticos se asientan allí con el mismo moti­vo, y tendríamos a la vez una pista fara la localización de otras ciudades de la lista, como Lastigi o Seripo52 . Del mapa que presento5 faltan los yacimientos catalanes (que sabemos comenzó a ex­plotar Catón en el 195 a.C.) y los de Sagunto (cuya industria siderúrgica fue hace pocos años "re­convertida"), y que dieron a su cabo marítimo el expresivo nombre de Ferraría (Pomponio Mela 2, 91, 125). Su ausencia en el mapa moderno se debe a estar agotados o a ser su explotación muy poco rentable en nuestra época.

Con el nº N aparece la provincia metalogénica del hierro del Suroeste, también llamada "Re­serva del Suroeste", con 15.697,67 Km

2, que abarca, desde el punto de vista geo-minero, justamen­

te todo el SO. de Badajoz (nuestra Beturia) hasta el NO. de la provincia de Sevilla (área Constanti­na-Cazalla-Villanueva del Río y Minas) y, por el O., pasando al otro lado del Guadiana, hasta Elvas

51 Ya que el tipo de terrenos es muy carbonatado. Por el momento no he podido efectuar los deseables estudios sobre este interesante aspecto, pero creo que no desmentirían esta suposición. La zona de la Moura portuguesa (río Ardila), por ejemplo, sigue hoy manteniendo la forja entre sus artesanías más notables.

52 Véase que el radical de Ser-ipo es el mismo que el de Se1~ia . Plinio habla de un tipo de acero famosísimo en su época, que él considera el mejor y llamaferrum Sericum, diciendo que se envía a Roma junto con tejidos y pieles (34, 145). Más tarde (37, 204) dice que los cueros teñidos por los Seres están entre los productos más valiosos del mun­do. Algunos consideran que este pueblo estaba en China, y otros que en India Oriental. Me limito a constatar el parecido del radical.

53 Este mapa y el de la fig. 6 proceden del Programa Sectorial del Hierro, hecho por el Instituto Geológico y Mi­nero español en 1966, y ha sido recogido en el libro La Minería en fü.:tremadura, Madrid 1987, 95, de donde lo tomo. Agradezco a la Consejería de Industria y Energía de la junta de Extremadura sus orientaciones, así como el obsequio que me hizo, en 1991, de este interesante libro, de tanta utilidad para los presentes estudios.

Page 39: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

40

826 Chtln

.,. RÓbita

-,. ---~

ALICIA M" CANTO

RESERVA DEL SUROESTE PARA MINERALES DE HIERRO

775

Límites reserva 1996

Límites provincia

Zonas cubiertas por magnetometría aérea

uo -~·-a<fll.ot

en en F'.,..n1n de Controc · L 0 t "f'•o

1161 Atnolc::o41or

1.018 €1 Rocio

1.0~3 Polocio

Fig. 6. La llamada "Reserva del Suroeste" de minerales de hierro, según el Instituto Geológico y Minero. La reserva está marcada por la línea irregular.

Page 40: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE LA l3E11JRIA CÉL11CA 41

y Estremoz (zonas ambas que, sin embargo, no corresponden ya a la Beturia). Con referencia a los yacimientos férricos concretos, que pueden verse en el mapa metalogenético (y en el cuadro de la p. 96 del libro citado), según los sondeos por magnetometría terrestre y el número de estacio­nes detectadas (nada menos que 28.316), destacan (fig. 6) los que se encuentran en las áreas de Jerez de los Caballeros (Valle de Santa Ana, Valle de Matamoros, Oliva de la Frontera, Zahinos), Burguillos del Cerro (Valverde de Burguillos), Fregenal de la Sierra (Higuera la Real), Los Santos de Maimona-Zafra-Medina de las Torres y Monesterio, llegando hasta Cala y Encinasola, ambas en Huelva, en estos últimos casos, junto con el de Medina, combinados con yacimientos cupríferos. Destaca la excelente ley de hierro obtenida en la mina 11Monchi11

, del término de Burguillos, que alcanza el 66-67%, o la mina "La Bóveda", término de Jerez, con un 43,89%. Una de las conclusio­nes del citado estudio geo-minero es que "está fuera de duda el importante potencial existente en Extremadura de minerales de hierro ... sin embargo, queda muy disminuído hoy día por dos causas de muy difícil solución ... el alto contenido en álcalis ... y las condiciones del mercado internacio­nal. .. " (ibid. 100).

El resultado de estas investigaciones, a las que me encaminé buscando otras posibles fuentes de atracción migratoria y de riqueza para el área, al margen de las consabidas ganadería y pastoreo, no ha podido ser más satisfactorio: No sólo venían a coincidir los principales núcleos mineros con las ciudades citadas por Plinio entre las de la Beturia Céltica, sino que prácticamente de todas ellas podía contar, ya que en pocos casos con excavaciones arqueológicas, sí con un material epigráfico intere­sante, a veces sorprendente y, como veremos, bastante numeroso y explícito. Y también son estos resultados los que me llevaron a sugerir, ya en 1991, que podíamos estar ante un auténtico distrito minero, definido en su explotación desde al menos el siglo N a.c. y como tal considerado en época romana, y de ahí la denominación que utilizo, expresiva pero provisional, de f errum Baeturicum.

Otros recursos

Al abandonar el capítulo de la emigración y la minería, no quisiera dejar de hacer mención de otras atractivas fuentes de recursos aparte de las ganaderas más arriba citadas. La reserva de granito de la Beturia occidental es también de las más grandes de España, y casi hay la tentación de decir que es ésta la piedra que acompaña a los territorios célticos, ya que "las mineralizaciones de hierro están relacionadas con las zonas de contacto de rocas graníticas intermedias y horizon­tes carbonatados cámbricos, situándose en las zonas de skarn o en las mismas calizas, e incluso dentro de la roca ígnea" (op.cit. en nota 53, 95). Aunque el granito está más repartido en otras zonas de Extremadura, destaca el conjunto de Burguillos del Cerro-Valencia del Vehtoso-Mones­terio (que llega hasta Fregenal y Jerez de los Caballeros). Concretamente, los granitos del batolito de Burguillos alcanzan hoy en el mercado cierto valor ornamental; son los denominados "Negro Ochavo", "Negro Badajoz" y "Rosa Grabasa". En la misma obra citada, p. 178, se concluye que "las

Page 41: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

42 ALICIA W CANTO

posibilidades en cuanto al potencial productivo de este tipo de roca ornamental son excepciona­les en Extremadura ... ". No es de extrañar, pues, que el granito aparezca con tanta frecuencia entre los materiales constructivos de época romana, como he podido comprobar en mis prospecciones.

Y, por otra parte, hay que sumar las canteras de mármol ornamental, muy especialmente las de Alconera (que tuve ocasión de estudiar hace ya veinte años, cuando comencé los estudios de los mármoles de la Hispania romana54), así como los afloramientos de Burguillos del Cerro. El área de Alconera es una de las reservas más valiosas de España, y desde luego la mejor de Extremadura. Pertenece también al dominio de Ossa-Morena, y hoy en día sus principales variedades están aún en el mercado, con los tipos rojo-violáceos "Rojo Alconera", "Sovacoli" y "Coralo". Los tipos blan­cos aparecen todos ellos veteados de colores crema, rojizo, verdoso o grisáceo (similares al céle­bre "cipollino" euboico ), con algunos filones superiores blancos y grises, pero éstos no se están extrayendo hoy como hace unos años.

En cuanto al mármol de Burguillos, se trata de una variedad blanco-grisácea, de grano más bien medio-grueso, que hoy no se aprovecha de forma industrial, pero que constituye, junto con las variedades de Alconera, el material de buena parte de los epígrafes y otras piezas romanas del área betúrica. Dado que se trata de ciudades muy romanizadas, estas canteras debieron de jugar un papel interesante en su mejor época, y aportar otra fuente de riqueza a las ciudades donde se ex­plotaba. Véase, pues, cómo desde la minería puede dibujarse una novedosa definición para una co­marca en sombras, que espero sea útil para futuras investigaciones históricas y arqueológicas.

Por último, ya me referí más arriba a los recursos hídricos notabilísimos, no sólo en cantidad sino seguramente en calidad, de la Beturia, incluyendo aguas de tipo medicinal, balnearios y zonas sagradas, lo que se delata por el número relativamente alto de dedicaciones a divinidades acuáti­cas, sanadoras, entre ellas losfontes y una de las funciones deAtaecina-Proserpina, y por los cul­tos de Apolo y Diana.

Por otro lado, todas las zonas mineras son adecuadas para los cultos ctónicos, y efectivamen­te, pareceArucci-Turobriga, geográficamente inmediata a la Beturia, el núcleo originario del culto deAtaecina, con connotaciones "célticas" y una amplísima extensión del mismo en un radio con­siderable, alcanzando incluso a la zona túrdula (Bienvenida, BA.), a la vetona (Alcuéscar, CC.) y a la comarca de transición hacia Los Barros (Salvatierra, BA.), por no hablar de las_ zonas más alejadas donde se documenta, incluída Sicilia; mientras que el culto de Endovellicus se configura en el do­minio de lo subterráneo, pero con un carácter más "lusitano"55. Pero dejemos estas consideracio­nes para otro lugar.

54 "Avances sobre la explotación y el comercio del mármol en la España romana",ABpA 50-51, 1977-78, 151 ss. 55 Canto 1995c. Tengo en preparación un estudio sobre ambas divinidades, las únicas de las que puede decirse

que tienen un carácter "nacional" en la España prerromana, que por ello pervive en la etapa posterior, aunque a veces mediante sincretismos e interpretationes.

Page 42: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE !A 13ETURIA CÉIJ1CA 43

La romanización de la Beturia

Ya en la Segunda Edad del Hierro, en sus necrópolis no aparecían los tipos antiguos de en­terramientos principescos, ni siquiera los ricamente enjaezados que caracterizan a los célticos galos y renanos. Las estelas escritas del Suroeste, que se extienden por la tierra que para Heródoto era "de celtas", no se nos ofrecen en la Beturia, salvo los casos, literalmente marginales, de Fuente de Cantos y Capote56. Parece, pues, que una parte de sus características ancestrales estaba ya bo­rrada al asentamiento en este nuevo territorio. A ello habría que sumar las influencias púnicas y turdetanas, producto de la "larga convivencia" o del "parentesco" más arriba comentados, y mejor de la primera de estas explicaciones.

Por otra parte, el proceso de romanización del territorio betúrico de los célticos debe ser contemplado desde lo que para los celtíberos hispanos pudo ser considerado como una derrota propia, es decir, la de Cartago en el 206 a.c., que se uniría a los ecos del fracaso del Metauro del 207 a.c., y las sucesivas sumisiones a Roma de pueblos celtas como los cenomanos, ínsubros y bo­yas, a partir del 201 a.C. En el 179 a. C. los galos hacen su último intento de invasión sobre Italia, y en el 154 los celtíberos (junto con los lusitanos) su último de resistencia en Hispania. En el último cuarto del siglo 11, se suceden los levantamientos y las derrotas de todos los pueblos célticos ante Roma: salios, volscos, cimbrios, teutones y escordiscos. Las luchas en el territorio centroeuropeo duran aún después de que, en el 80 a.C., Pompeyo encontrara la clave para injertar a los pueblos del norte itálico en el futuro imperio, con su ley de concesión de la ciudadanía latina a ínsubros y cenomanos. El célebre bronce de Ascoli, del 89 a.C., nos demuestra que se estaba siguiendo hacía tiempo la misma táctica con los vascones y con los celtíberos del valle del Ebro, de modo que algo de ello podría suponerse también para los demás celtíberos peninsulares. Los efectos de esta po­lítica fueron excelentes, como es bien sabido por los comentarios elogiosos de Estrabón y otros autores, apenas cincuenta años después.

Los célticos de la Beturia se encontraban muy lejos de todos esos escenarios bélicos, y quizá su papel se había limitado al de ser fuerza productiva, abastecedora, industrial, y no mercenaria. En los principales eventos de la conquista aparecen del lado de Viriato, de Sertorio y de César. El apoyo a César parece no necesitar otra prueba que la concesión a cinco de sus ciudades del dere­cho de ciudadanía romana, pero sin Ja pesada carga del estatuto colonial, sus epítetos Julia y su inclusión colectiva en la tribu Galería. Pero de estos aspectos de la romanización durante la Re­pública, que en esta comarca creo posible comenzara hacia el año 185 a.c., me he ocupado con más detalle en otro lugar (1995b, 162 ss.).

56 Como tampoco antes, en el Bronce Final, se nos ofrecen aquí, al menos hasta ahora, ninguna de las célebres "es­telas decoradas" del SO., con sus variadas muestras de carros, lanzas, espadas, cascos, peines o fíbulas. Apenas puede do­cumentarse el bellísimo ejemplar de Fuente de Cantos (BA.), o la propia losa de Capote, ambas fronterizas. Cf la copiosa bibliografía al respecto, reforzada modernamente con nuevos títulos, y entre ella la más reciente monografía, con intere­santes planteamientos, debida a S. Celestino: F.stelas decoradas en el Suroeste de la Península ibérica, Madrid, e.p.

Page 43: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

44 AIJCIA M3 CANTO

Como para corroborar la paradójicamente débil "celticidad" de estos célticos, tampoco se puede documentar la existencia de las gentilitates, tan comunes en los pueblos de la mitad sep­tentrional de la península. La única mención de un castellum es de cerca de Aroche. La onomás­tica, así como la teonimia, conserva, como veremos, relativamente muy pocos rasgos célticos. La apariencia externa, elaboración y paleografía de la mayor parte de las inscripciones es muy buena. El proceso, por tanto, fue diferente, y de ello hay que inferir un grado de romanización más tem­prano y más fuerte.

Utilidad del catálogo epigráfico

Estos aspectos, entre otros, son los que he confiado aclarar mediante sus epígrafes. Para más adelante quedará el insertarlos dentro de la tradición textual correspondiente. Sabemos por Plinio que conservaban "sus ritos, su lengua y los topónimos de las ciudades". De esta afirmación, la epi­grafía, curiosamente, apenas nos confirmará sólo la tercera ... Porque en el intermedio de las luchas de los celtas en otros países, y quizá precisamente por una larga influencia púnica y turdetana, prendió entre los betúricos la potente acción romanizadora de Sertorio por un lado, de Pompeyo y César por el otro. Lo que Plinio observa no es lo que se deriva de las élites ni de la epigrafía, sino de una valoración del conjunto de la población, incluída la más sencilla, mientras que en el catá­logo epigráfico, sin embargo, lo que podemos ver son los efectos posteriores de ese anterior pro­ceso histórico, pero teniendo en cuenta que siempre nos aparecerá mejor enfocado el sector eco­nómicamente más potente y socialmente más elevado o, si se prefiere, el más romanizado.

Este estudio, como se verá, no sigue la tradición más común en España en los últimos años, la de tomar como unidad de estudio una provincia o un museo. Porque considero que se debe procurar más bien recoger y estudiar la epigrafía a partir de entidades homogéneas, geográfica e históricamen­te, sean éstas el ager de una ciudad o de su zona de influencia, el territorio de una etnia o de una comarca antigua, o el de un convento jurídico. En los museos suelen mezclarse piezas de muchas zo­nas, incluso alejadas, aleatoriamente llegadas allí y descontextualizadas la mayor parte de las veces. Y, por otro lado, la división española en provincias, que data sólo de 1833, no respetó en muchas oca­siones los agrupamientos naturales de los territorios ni las importantísimas comarcas geográficas.

Por ello he preferido ignorar términos y fronteras modernas, para abarcar partes de dos pro­vincias españolas (Badajoz y Huelva) y, pasar a Portugal para estudiar, hasta el Guadiana, zonas también de los concelhos de Maura y de Serpa. Moviéndonos casi siempre en las cuencas de los ríos Ardila y Múrtiga-Murtigáo.

El resultado de este planteamiento ofrece por ello un grado de homogeneidad bastante alto. Y, como veremos, la instantánea de una comarca en distintos grados de pérdida de su celtismo original.

Page 44: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE lA 13EnJRIA CÉL'llCA 45

Nota previa al catálogo

En aras de la brevedad, se han reflejado de cada inscripción los datos fundamentales en fun­ción de la utilidad para su estudio en relación con el territorio: Tipo de inscripción, soporte (cuya descripción se hace según el punto de vista del lector), material, medidas propias o más fiables entre las publicadas (puesto que no he podido hacer autopsia de la totalidad de las piezas) y lu­gares de hallazgo y conservación en su caso. Sigue el texto que he leído (en caso de no haberlo hecho personalmente, aquél por el que opto a la vista de las distintas publicaciones o fotografías), con el pertinente desarrollo57. Las lecturas excluídas se suelen indicar a continuación (pero no con el detalle de un aparato crítico), razonando en su caso la exclusión en los comentarios.

La bibliografía es por el mismo motivo concisa: Siempre que procede se cita el CJL 11 (donde se encuentran las publicaciones anteriores), yde la moderna, 1aHispaniaEpigraphica, HEp. (que suele seguir entre paréntesis a la que recoge o corrige), además de la primera publicación, los ca­tálogos y aquellos trabajos donde se varíen sustancialmente lecturas o interpretaciones, o que su­pongan una referencia indispensable. A todo ello remito para encontrar la bibliografía o el estudio concreto de cada epígrafe. El listado de la bibliografía abreviada de tipo más general o más citada se encontrará a partir de la pág. 203.

La ordenación sigue la de las ciudades antiguas de localización conocida o que aquí propon­go y, después de cada una, las de lugares modernos que accedunt (suele coincidir que formaran parte de su territorio antiguo, aunque éste es un dato difícil de precisar58). El orden de los epígra­fes dentro de cada conjunto es el habitual. Las medidas se dan en el mismo orden en que se hace en la reedición del CIL 11 (C/L 112

): ancho, alto, grueso y campo epigráfico en su caso. Van entre paréntesis las medidas que no son las originales de la pieza, sino las máximas que ahora conserva; la altura de las letras de mayor a menor, dando las extremas si la diferencia entre ellas no es mayor de 2 cm. Los signos diacríticos son los utilizados en HEp. (que a su vez son los del CIL 11

2), excepto

las letras de menor tamaño, que se escriben más pequeñas (abe). Por otra parte, he utilizado a veces las castellanizaciones "prenombre" y "cognombre" y, por vía de experimento, un vocablo epigráfico nuevo, "origónimo", que espero dé juego para referirse a la origo, término latino de uso obligatorio siempre por la ausencia en español de una palabra distinta del homólogo castellano, "gentilicio", vedada para los epigrafistas por su confusión con los nomina.

Al final (núms. 172 a 218) se encontrarán catalogadas las piezas de la Beturia hoy portuguesa, a continuación de las de la zona española. Creo que es una misma comarca, diversificada en su interior; sin embargo, he considerado oportuno, a la vista de algunas diferencias, y especialmente

57 En este caso he seguido el método del nuevo CJL Ir2. Además, para ahorrar espacio, he omitido la transcripción en mayúsculas y he ido directamente al desarrollo pero respetando la división original de líneas, que van numeradas, como es usual también en el CIL, cada cinco.

58 Pues no disponemos casi de hitos terminales (núms. 55, 153,154a). Me he orientado por las divisiones geográ­ficas naturales, o por datos administrativos más o menos recientes.

Page 45: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

46 AUCIA Mª CANTO

las de su ambiente geo-económico, ofrecerlas separadamente y con sus propios índices, en parte también en atención a los colegas portugueses, como en su Introducción se indica.

Como se verá, he preferido no desmenuzar las cuestiones onomásticas de cada epígrafe ( ori­gen, paralelos, formas, frecuencias, etc.), salvo dentro de la propia comarca o de forma estadística, que son al día de hoy las que me parecen más significativas. De forma general, puede consultarse para todo ello, aparte de las tradicionales monografías de W. Schulze 1904 (nomina) e I. Kajanto 1965 (cognomina), la de H. Solin-0. Salomies 1988 (para ambos) y el muy útil libro sobre los nom­bres personales en Hispania de J.M. Abascal Palazón 1994.

Tras el catálogo, se encontrarán unas primeras conclusiones a partir del mismo, aunque, na­turalmente, éste pretende ser un instrumento útil para otros investigadores, que espero lleguen más lejos que yo (con la esperanza de ser citada, y a ser posible correctamente). Como este trabajo ha dependido íntegramente de mis fuerzas y medios económicos, no he podido desplazarme o volver, como me hubiera gustado, a todos los yacimientos (especialmente a algunos de los portu­gueses )59 ni, algunas veces, obtener mejores fotografías o mejorar las ya obtenidas. Me disculpo de antemano por las deficiencias que se observen en estos sentidos, que, no obstante, serían mu­chas más sin las horas que mi buen amigo F. Requena ha dedicado a sacarles mayor partido.

Addendum. La prueba árabe. La denominación de Ferrum Baeturicum para la Beturia Cél­tica la sugerí ya en 1991 para expresar de forma exprimental y aproximativa un distrito de minería del hierro. Pero su verosimilitud real la encuentro ahora en la división administrativa de época árabe. En efecto, en el siglo X se documenta una kura o distrito, al S. de Mérida, denominado "de Firrís y Fahs al-Ballut", que a mi juicio comprende más o menos la totalidad de la antigua Beturia. El nombre de Firrís no es árabe, sino que parece derivar de un término latino que no puede ser otro que ferrum, ferraría, es decir, un distrito de minería del hierro. Por su parte, Fahs al-Ballut ("Llano de las Encinas o Bellotas", se corresponde con el Valle de los Pedroches, es decir, la Betu­ria túrdula, con ciudades como Bitraws (¿Pedroches, Beturia?), Gáfiq (Belalcázar), Sillun (Chillón) y las minas de mercurio de al-Ma'din (Almadén). Que en el año 934 d.C. se mantenía aún la per­sonalidad histórico-geográfica, y posiblemente la económica, de toda la antigua Beturia pre- y ro­mana, se demuestra al ser nombrado para toda esta kura doble un sólo gobernador, Abd al­Rahman ibn al-Nazzam. Para más prueba, se describe el distrito así: La comarca de Firrís estaba "al Oeste de Fahs al-Ballut y de Córdoba ... disfruta de huertos, frutales, tierras de siembra, canteras de mármol blanco muy brillante y numerosas fuentes ... Es la comarca que tiene las minas de hierro más importantes ... " ( cf. J. Vallvé, La división territorial de la España musulmana, Ma­drid, 1986, 313-314). Sobre ello me detendré en otra ocasión.

59 A~í, sé que existen en colecciones particulares de Huelva, Badajoz, Burguillos y Serpa algunos epígrafes más, cuya localización y estudio no llega ya a tiempo. Pero no creo conveniente retrasar más este trabajo, que espero alcance a ser útil también para el nuevo GIL II2 ni creo, salvo sorpresas, que se trate de piezas que puedan revolucionar o con­tradecir seriamente las conclusiones útiles de la presente recopilación que, no obstante, considero bastante exhaustiva.

Page 46: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

, CATALOGO

Índice de las abreviaturas más utilizadas

AEspA Archivo Español de Arqueología, Madrid.

Anas Museo Nacional de Arte Romano de Mérida

Arq.Beja Arquivo de Befa, Beja, Port.

Arq.Port.

CIL 11

CIL 112

CLE

con c.

CuPAUAM

EE

HAE

HEp.

ICERV

IHC

ILER

ILS

msc.

M.A.Ba.

O Arqueólogo Portugués, Lisboa, Port.

C01pus Inscriptionum Latinarum, vol. Hispania, Berlín y Suppl.

id., editio altera, Munich-Berlín, en preparación o prensa, por fascículos (pub!. 7: Cordubensis).

E. Bücheler, Carmina Latina Epigraphica, Leipzig.

concelho (Portugal)

Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.

Ephemeris Epigraphica, supl. CIL 11, 1-9 (hasta 1909).

Hispania Antiqua Epigraphica, Madrid, 1-20 (1950-1969).

Hispania Epigraphica, Madrid, 1-5 (1989-1995).

] . Vives, Inscripciones Cristianas de la España Romana y Visigoda, Barcelona, 1969.

E. Hübner, Inscriptiones Hispaniae Christianae, Berlín 1871.

]. Vives, Inscripciones Latinas de la España Romana, Barcelona 1971.

H. Dessau, Inscriptiones Latinae Selectae, Berlín 1904.

manuscrito/s.

Museo Arqueológico de Badajoz.

M.A.N. Museo Arqueológico Nacional, Madrid.

provincias B. (Barcelona), B.A. (Badajoz), CC. (Cáceres), CO. (Córdoba), H. (Huelva), SE. (Sevilla), TO. (Toledo).

RAH Real Academia de la Historia, Madrid.

REE Revista de Estudios Extremeños, Badajoz.

Page 47: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

48 AllCIA ~p CANTO

SERIA FAMA IUUA = Jerez de los Caballeros, BA.

l. Votiva. Altar de caliza marmórea, gris, muy oscurecida; tiene arriba pulvinos muy redon­deados y al frontón le falta el remate. Mide 29.5 x 88 x 27, las letras 5, 4.5, 4 y 1.8 cm. Las demás caras alisadas. Apareció "el 5 de Abril de 1840, en una excavación hecha en el sitio de Santa Lucía" (según el copista de Fernández Pérez 1850, apud Martínez 1892), junto al án­gulo sur de la muralla. De "dos cuartas de ancho por cuatro tercias de alto" (Martínez). Fue luego del párroco de Santa María, pero en 1897 no se sabía su paradero (Fita). Se conserva desde hace dos generaciones en el jardín de la casa de Jerez del marqués de Selva Alegre, D. Alfonso Bullón de Mendoza, que amablemente me permitió estudiarla en 1995. (Foto 1)

Saluti

Aug(ustae)

L(ucius) · Vibius

Secundus

5 + + + d(e) s(uo) dat

Martínez 1993 (1892) daba referencia de sólo seis epígrafes romanos de Jerez, siendo éste el primero. Da en lín. 3 Vivius, e interpunciones al final de cada línea. Sólo Fita dio el quinto renglón, cond(e) s(uo) d(at), "que por estar abierto con caracteres diminutos no fue tal vez atendido". De­lante creo ver dos o tres letras más, quizá al principio T(iti) f(ilius) pero nada claras. Es una de las escasas muestras de culto imperial de que disponemos, pues éstan se dan habitualmente en las áreas forenses. Por la paleografía podría ser de la segunda mitad del siglo l.

Bibl.: Martínez 1892 (1993), 36 (Fita 1897, 344 = EE9, nº 150); CIL II 6338 (ILER 470).

2. Votiva. Posiblemente, cipo de mármol blanco. Estaba rota por debajo y recortados los án­gulos superiores, con algunas letras picadas. Medía unos 35 cm. de largo, y las letras 3 cm. (Hübner). Se recogió en 1897, en el castillo de Jerez. Desconocido su paradero actual.

[- - -] Avgust(e)is · Larib[us?- - -]

[- - -ejt · Aurelius Faus[tus?- --]

H. Dodgson transmitió a Fita una lectura desde el calco, de la que éste infirió que se trataba de un homenaje a Livia: TAVETINL.. AVSL.., pero podría ser una dedicación de dos seviros augustales. Según BE, las letras eran "malas, de 3 cm., del siglo II", lo que abundaría en la lectura propuesta.

Bibl.: Fita 1897, 344, nº 13 (EE 9, nº 151).

Page 48: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE IA BF.11JRIA CÉL'llCA 49

3. ¿Honorífica, imperial? Fragmento de inscripción de mármol blanco no fino, quizá cali­za, del que no es posible establecer bien la forma, quizá basa o pedestal, del cual éste es resto moldurado del lado derecho; el lateral pulido. Medidas (25) x (36) x (16) cm., letras de 6.S, 5 y 3.8. Apareció reutilizada en el Castillo, en La Morería, en los trabajos allí de 1987 de Mª]. Carrasco. La vi en 1995, en la sala de archivos de la Casa de Cultura. (Foto 2).

- --NI

- --ENER

---Aug(usti?)

En lín. 1 puede ser también VL. En la lín, 2, la primera E puede ser también F, y las dos últimas forman un original nexoER (menos probable RE). Por el últimoAVG (también con enlace V/G) pu­diera pensarse que se trata de una pieza honorífica con un cargo de designación, o de culto impe­rial, o en un homenaje a un miembro de la familia imperial (---[g]ener(o)/[lmp.---] Aug(usti), pero lo conservado es demasiado poco para decidirse.

Bibl.: Inédita.

4. Funeraria. "Piedra quebrada por todos sus lados menos por el superior", según]. Cor­nide, cuya noticia es la única fuente. Aparentemente, perdida.

D(iis) · M(anibus) · s(acrum)

Alb(ia) · Valent-

ina· vixit ·

[an]n(os) ·XLII ·

5 [-- -] A· T

[- - -] I · N

En l. 2 nexo NI. Sigo la lectura de Comide y Fita, quien dice expresamente que Hübner cam­bió letras en las lín. 4 y 6, lo que es cierto. Fita restituye en ellas: [Albín ja f(ilia) / [matrji in-/[dul­gentis-/simae p(osuit)], pero con ello tampoco se ajusta bien a lo que Comide copió, pues ignora las interpunciones. Martínez da al final .. N.XLJ/ .. AN. .. f .. LN. ...

Bibl.:]. Comide, msc. 9/3920RAH(CIL11991; Martínez 1892 [1993] 510; Fita 1897, 342, nº 11).

5. Funeraria. Ara de mármol blanco, con pequeño frontón, pulvinos con roseta y gran piña en vez de focus, molduras, pátera y jarro muy sobresalientes¡ mide 41.5136 x 89 x 16. 5 cm., letras de 5.3, y entre 3.5 y 4 las restantes. Apareció a 4 m. de profundidad, al hacer obras

Page 49: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

50 ALlCIA M3 CANTO

en el cine "Balboa", en el casco urbano, en 1956. En 1963 pasó de una colección particular de Jerez a la de Calzadilla en Badajoz, con la que la adquirió después el M.A.Ba. Allí se con­serva y la ví en 1994 (nº inv. 11908). (Foto 3).

D(iis) M(anibus) s(acrum)

A · n · nia · Leu · cip · p(e/ea)

T · rep ·te ser · v(a)e an(norum) X· JI

fa · ci · en · dum

5 e · u · ra · vit · s(it) · t(ibi) · b(ene)

h(ic) · s(ita) · e(st) · s(it) · t(ibi) · t(erra) · L(evis)

La línea 3, entre TE y el final, fue repicada entera, quizá por algún error o una reutilización, y reescrita en caracteres menores. Vagamente se lee debajo D + S y, más grande, EXXXA (parte de una edad). El nombre de la difunta se ha leído siempre TRITIE, pero creo leer mejor T(h)repte (la P con el cierre muy ligero) y algunas interpunciones más. La hiperpuntuación no es nada corriente en la comarca. Esta patrona, de la gens Annia, evidencia su fortuna a través del suntuoso altar eri­gido para una de sus jóvenes esclavas. La piña es un bien conocido motivo fúnebre. Por la letra y el fe. explayado parece de mediados del siglo I, aunque las demás fórmulas sean completas.

Bibl.: García y Bellido,BRAH 168, 1971, 195nº 17, con foto (AE 1971, 161); Gamer 1989, 192, nº BA 13, con foto.

6. Funeraria. Estela de granito de forma irregular, tendente al prisma. Mide 0.48/0.23 x 2.27 x 0.33 m. Letras 6, 6, 6.5 y 7 cm., interpunción redonda. Se ignoran circunstancias del ha­llazgo. La vi en 1992y 1994, en el salón de actos de la Casa de Cultura. (Foto 4).

L(ucius) · Annius

M(arci) 'f(ilius) · Rufini­

(vac.) u · s · <h>ic

s(itus) · est

En lín. 2 al final hay un nexo NI, lo que podría entenderse como cognomen del padre, pero el espacio en blanco que comienza la línea siguiente no podría ser pius, por lo que debe optarse por el extraño Rufinius. La estela es impresionante y hay que relacionarla con su compañera la nº 11 como dos de los ejemplos epigráficos más antiguos, utilizando aún el tipo de soporte y material que debía de ser el más común en la época prerromana, con lo que va bien la ausencia de DM y la fórmula final explayada y sin STTL. Otra estela similar conserva el Museo de Moura (Port.), aquí nº 178, aunque en aquel caso la antroponimia es indígena.

Bibl.: Parece inédita.

Page 50: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA OE l.A 13E11JRIA CÉL11CA 51

7. Funeraria. Lado izquierdo de un ara fragmentada; se halló en la ermita de Santa María de Brevales (antes Brovales), en el camino de Jerez a Salvatierra, a orillas del arroyo del mismo nombre. Medía (40) x (60) x 20, las letras 3.5 cm. Desaparecida.

D(iis) M(anibus) s(acrum)

T(ito) · Ant(onio?) [- --]

ann[orum?- - -]

G(aius) · Lus[ius?- - -]

5 avon[culo?- - -]

En lín. 1 sigo a Monsalud, que vio la pieza. En lín. 2, el gentilicio puede ser también Antistius.

Bibl.: Monsalud, BRAH 30, 1897, 416 (EE 9, nº 153, fragm. a).

8. Funeraria. Fragmento de pilastra rectangular, con letras de 6 cm. Aparecida en el mismo lugar que la anterior. Perdida.

an(norum)[- --h(ic) s(itus) e(st)]

· s(it) · t(ibi) [t(erra) l(evis)j

Al parecer, había más pilastras del mismo tipo, que terminaban por arriba "en pirámide", y pudieron haber estado escritas. En Burguillos también se recuerdan piezas parecidas, debe de ser un tipo peculiar de estela.

Bibl.: como la anterior (EE, fragm. b). Cf Mallon-Marín 1951, 2, nº 2.

9. Funeraria. "Ara sepulcral, muy mutilada por su parte escrita, echada en el suelo en una de las parcelas de la finca [de Santa María de Brevales]". Esta noticia la dan Mallan y Marín, de sus exploraciones para el estudio de 1951 sobre lo publicado por Monsalud. ¿Perdida?.

Bibl. Mallon-Marín, 1951, 2 ad nº 2.

10. Funeraria. Cipo de granito. Se halló el 5 de Julio de 1891, en el corral de una casa, "em­potrado contra la muralla" (Martínez), al O. de la Puerta de Santiago de jerez, y "sobre los huesos de un cadáver" (id.). De remate semicircular, medía 30 x 50 y letras de 3.5 cm. (Monsalud). En 1897 se conservaba en la casa de su descubridor. Ignoro su paradero ac­tual, pero podría tenerla algún heredero del propio D. Matías R. Martínez.

Page 51: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

52 Al.ICIA M" CANTO

G(aio) · Aufustio

G(aii) 'f(ilio) · Gal(eria t1ibu) · Mod­

esto · Ser(iensi) · Julia

G(aii) · lib(erta) · Modes-

5 ta· mater

p(osuit)

Martínez, que la poseyó (1995, 20 con n. 37: "El epitafio, que conservo en mi casa ... "), leyó en la lín. 1 CAVFV.SILO. y en la 4 un extraño G.FMR.MODES. Si la F fuera cierta, la lectura IJB, más rara, no sería posible. [Queda por confirmar si sus herederos conservan también alguna de estas piezas].

Bibl.: Martínez 1892 (1993), 41 (id. 1995, 20 con n. 37); F. Fita, BRAH 30, 1897, 336 (BE 8, nº 303); Wiegels 1985, 56.

11. Funeraria. Estela grande de esquisto, sin decoración. En uno de sus extremos se talló un campo epigráfico rectangular. Descubierta en 1963, en la finca "La Torre", término de Je­rez, cerca del camino de Jerez a Fregenal. En 1980 seguía allí. Está ahora en el salón de actos de la Casa de Cultura municipal, donde la vi en 1992y1994. (Fotos 5a, b).

M(arcus) · Aurelius

M(arci) 'f(ilius) · Gal(eria tribu)· Abb­

icus · m(iles)

leg(ionis) ·X (decimae)

(antes del 70 c.l.C.)

Es otra de las inscripciones que confirman la pertenencia de Seria a la tribu Galería ( cf. nº 10). Se trata sin duda de un legionario reclutado aquí; el cognomen es céltico. Por formulario, pa­leografía, y la fecha de la salida de la legión X de Hispania, se debe fechar antes del 7060. Es una hermosa pieza de transición, puesto que el soporte es completamente autóctono en forma y ma­terial (cf núms. 6y178).

Bibl.: L. Albertos, BSAAV 46, 1980, 201-205, con foto (AE 1980, 562); Le Roux 1982, 177, nº 19bis; Wiegels 1985, 56.

6° Cf. otro posible veterano de esta legión en el desarrollo de un epígrafe inédito, manuscrito, de Santa Cruz de la Sierra (CC): H. Gimeno-A.U.Stylow, Veleia 10, 1993, 164, nº 62: Graci/i[s] o, mejor (los autores también han visto esta posibilidad) G(aius) Racili[usj. F..sta sería también paralelo para dos epígrafes de Al con era (aquí núms. 129y130), donde hay el nada común cognombre Racilíanus.

Page 52: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA OE IA 13E11JRIA CÉl.'llCA 53

1 lbis. Funeraria. Ara de mármol blanco, moldurada arriba y abajo, estrecha, con pátina y muy desgastada. Conserva restos de pulvino y foco, en el lado derecho una gran pátera con mango y umbo, y en el izquierdo el jarro. Al lado derecho tiene dos oquedades de una reutilización anterior, y un golpe reciente en el margen superior derecho. Está sirviendo de jamba en una cerca en la finca Matasanos, de Jerez61. Carezco de las medidas. La leí por las fotos.

D(iis) · M(anibus) · s(acrum)

Caes(ia) · Agrippina

víx(it) · ann(is) · LVI

T(ítus?) I[ulius T.?] f(ilius)

5 Gal(eria tribu) · Eumices

uxori ·po-

suit

La lectura es insegura en partes de las lín. 4 y 5. Al final de la lín. 7 es posible que viniera parte de la fórmula, quizá HSE, pero no alcanzo a verla. Es muy interesante la onomástica de la difunta. El gentilicio Caesia en la vecina Segida (nº 93).

Bibl.: Parece inédita.

12. Funeraria. Ara de mármol blanco, con coronamiento en frontón muy elevado, pulvinos, y molduras arriba y abajo. Patera y jarro. Medidas: 31.5/26.S x 98x 16 cm. Letras 2.5 la P y 3 cm. las demás. Interpunciones triangulares. Apareció con otras tres (nos. 13, 14y 17) escritas y una anepígrafa, poco antes de 1930, en el patio interior del convento de monjas franciscanas, conocido como "El Colegio", "el Convento" y "Monasterio de la Madre de Dios". En 1992 la vi en el salón de actos de la Casa de Cultura municipal de Jerez, en 1994 estaba en el futuro museo del Hospital de Transeúntes de la misma ciudad. (Foto 6).

D(iis) · M(anibus) · s(acrum) ·

Cocc(eius) Marti-

ensis hom(o)

bon(us) vix(it) ann(os)

5 XXII Ti(berius) Fl(avius) Felicio

pat(er) fd(io) · pientis(simo)

fec(it) · Si Manes

sapiunt · pater(ní) ·

61 Agradezco sinceramente a Dª M3 jesús Carrasco la noticia y fotografías de esta pieza, que no he podido ver personalmente.

Page 53: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

54

10

bene · LACHOS ET

QVI' · AGASNE (!)

ALICIA M3 CANTO

La lín. 1, en el coronamiento. Tiene varios nexos, en lín. 3 a 10 (ANN, NT, MA, VNT, ET, NE). En la 2 parece haber nexoRT, o bienMARl/ENSIS, más raro. Lin. 5: Tí(tus), Naval. Para las lín. 9-10 éste leyó IACEOSET/ QVT AGASNES, desarrollando: iac(eant)· e(ius)· os(sa)· et (e)quitum agas(o)nes, y entendiendo que pudiera ser un epitafio órfico. Pero no veo 1 sino L, y la pequeña letra introducida en la C no me parece una E sino una H; tampoco veo la última S. Curiosamente, en griego existe tachos, como "destino, suerte" (de donde Lachesis), pero no sé cómo acomodar­lo a la línea siguiente. Por el formulario y la paleografía, quizá de mediados del siglo l.

Bibl.: Naval 1930, 841nº2, con foto retocada.

13. Funeraria. Ara de mármol blanco. Se encontró en Jerez, con otras tres, poco antes de 1930 (cf. nº anterior). Medidas 27 x 44. Se conservaba en la Casa de Cultura de Jerez, donde la vi en 1992, ahora en el futuro museo del Hospital de Transeúntes. (Foto 7).

D(iis) M(anibus) s(acrum)

Elia · Eliodora

vixi(t) · ann(os) ·XXX

Elia · Lucana

5 infelicissim(a)

mater · íjlecit

h(ic) · s(ita) · e(st) · s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis)

La primera línea, en el coronamiento del ara. La última en la basa. En lín. 6 trae EECIT Por el formulario y la paleografía, siglo III (para Naval, siglo 1).

Bibl.: Naval 1930, 844, nº 4, con foto retocada.

14. Funeraria. Ara de mármol blanco con coronamiento y basa, volutas con rosetas y el texto dentro de marco moldurado. Mide (74) x 44137.3 x 16.5/12.5 cm. Para Naval medía 1 m. de altura, luego ha debido de perder por la parte rota, debajo. Campo epigráfico de 26 x (40). Las letras 2.6, 4 y 3 cm. las demás. lnterpunciones triangulares. En el lateral derecho tiene gra­bada una pátera y en el izquierdo un hermoso jarro, en ambos además otro símbolo religioso. Restos defocus rectangular arriba. Apareció con otras tres en Jerez (cf sub nº 12). Se conserva en la zona de archivos de la Casa de Cultura municipal, donde la vi en 1994y1995. (Foto 8).

D(iis) M(anibus) s(acrum)

M(arcus) · F(/,avius) · Lup{e}er-

Page 54: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE lA BEnJR!A CÉL'llCA

cianus ·

a· nn(orum) ·LX·

5 C(laudia) · lanuaria · marito ·be­

neme<re>nti pos-

uit h(ic) s(itus) e(st)

s(it) t(ibi) t(erra) l(evis)

55

Como en los otros casos, lleva el DMS grabado en el coronamiento. Naval leía l(ulius) en lín. 2, pero es más probable F. El mismo autor daba otras lecturas en lín. 2 y 7. En lín. 5 supuso C(aiae). Le pareció que sus letras eran "del siglo 11 o de la época de Septimio Severo". La pri­mera es más factible.

Bibl.: Naval 1930, 840, nº 1, con foto retocada.

15. Funeraria. Sillar de granito de 90 x 30 cm. La inscripción dentro de orla rectangular. Es­taba "en la gradería que da entrada a la iglesia de San Miguel por su puerta septentrional" (Martínez, 1892), ya muy gastada (Martínez, Fita). A fines de 1980 reapareció en unas obras, pero se ha vuelto a perder62.

L(ucius) · Helvius

Euphrasius

ann(orum) ·XIX · h(ic) · s(itus) · e(st)

s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis)

En lín. 2 nexo PHR. Para Martínez se leía: M. Helviu./ Evi ... s./ ann. IX, etc., con nexo HE en la l. En lín. 2 Hübner leyó Euplastus, y las S finales de menor tamaño, sobre y al lado de las V. Según Monsalud, letras del siglo 11.

Bibl.: Martínez 1892 (1993), 39; Fita, BRAH 30, 1897, 335 (EE 9, nº 152), recogiendo una no­ticia del marqués de Monsalud.

16. Funeraria. Ara de mármol blanco con listeles inferiores. La parte superior es lisa; tiene pátera en el lado derecho, con una grieta antigua, y gran jarro decorado en el lado izquier-· do. Mide 32 x 85 x 23 cm., letras todas de 3 cm. La parte trasera está alisada. Tiene golpes en el lateral derecho y erosiones que hacen difícil la lectura, especialmente en las lín. 5 a 8. En la basa parece haber restos de decoración. Apareció en 1986, en los trabajos de con-

62 Esta información, como otras que me han sido muy útiles, las debo a la eficaz arqueóloga de jerez, Dª M3 Jesús Carrasco.

Page 55: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

56 AIJCIA Mº CANTO

servación en la zona de La Morería, en Ja parte alta del castillo. Se conserva en el antiguo Hospital de Transeúntes, recientemente restaurado para ser sede del futuro museo mu­nicipal, donde la vi en 1994 y 1995. (Foto 9).

[Iuljia · C · amira

[vi]x(it) · ann(os) ·X Iuli­

us · Clarus

Aelia · Felic-

5 [ijsima · ca[ri-j

[ssim]ae fil(iae) [ex]

[testajmento

[parentes?] fece-

runt · h(ic) s(ita) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) · l(evis)

La S final de la lín. 3 está por arriba fuera de la caja. Parece entenderse que el monumento se hizo por encargo testamentario, después del fallecimiento de los padres, pero resulta extraño, quizá en 6-7 [cum / monu]mento.

Bibl.: Parece inédita.

17. Funeraria. Ara de mármol blanco rota, de 28 x 75 cm. según Naval. Jarro muy estilizado a la izquierda. Se encontró en Jerez con otras tres, poco antes de 1930 (cf sub nº 12). Apa­rentemente se ha perdido. La número siguiente tiene fuertes parecidos, pero también las suficientes diferencias como para mantener dudas sobre que se trate de la misma. Ésta la leo con ayuda de la fotografía de F. Naval. (Foto 10).

D(iis) · M(anibus) · s(acrum)

Julia · Felicissima

anima · in[nojc-

entissima an(norum)

5 XX m(ensium) //·se viv(a) i-

ussit · mon(umentum) 'fac(ere) ma­

rit(us) · amantissi-

m[usj Iul(ius) Vicent-

ius + + +M ani(mo) con-

10 iugi · merentissi-

mae · sua · inpen(sa) 'f (ecit) ·

Page 56: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE LA 13E11JRIA CÉl:IlCA 57

Las dos primeras líneas iban grabadas en el coronamiento y la cornisa. Cuando Naval trató de leerla, dijo que las letras "son muy borrosas, tienden a la forma rústica". Quizá por eso su extraña lec­tura para las lín. 5-9 (XXV hoc sepulcr(um)/ iussit síbí viva fac(ere)/ maritus amantissí(mus)/ et eius vicini/ cives humani/ .. En la lín. 11 sigo a Naval, pues yo leo MSORNIN (?). De todas formas, otras partes de mi lectura también pueden ser cuestionables, porque la foto tampoco es nada clara.

Bibl.: Naval 1930, 842, nº 3, con foto borrosa.

18. Funeraria. Ara de mármol blanco rota, es la parte superior. Mide 27 /22 x (39) x 17 /14 cm. Tiene muchas concreciones y se lee muy mal. Abajo tiene dos pernos de hierro y restos de cemento, como si hubiera estado restaurada o expuesta, al igual que la nº 20. La parte superior sigue el modelo frecuente en jerez, con frontal tripartito y una letra en cada uno, el derecho roto. La línea segunda con el nombre está también en la cornisa superior, el resto del texto en el fuste. Lado izquierdo jarro, derecho pátera. Se ignoran las circuns­tancias del hallazgo. Se conserva en la zona de archivos de la Casa de la Cultura, donde la vi en 1994. (Foto 11).

D(iis) M(anibus) [s(acrum)j

[Jujl[iaj Felicissim(a)

anima innoc[e-]

ntissima{e} [ann(orum)]

5 XXX·! ·! · [marit(us)

[pjissim(us) · I ul(ius)

TITES M+CIIS

+ XFITMOVIGENS

Pensé que hubiera sido parte de la anterior, la publicada por Naval, pero no coinciden varios restos de las letras que mal se pueden leer en las líneas que siguen, comenzando por la S de línea l. El nombre es igual, pero la edad tampoco coincide. En las dos últimas líneas creo ver las letras que doy, a las que no encuentro sentido. La gran cantidad de concreciones hace muy complicada la lectura. Si se restaurara bien se aclararía la cuestión.

Bibl.: Con las condiciones dichas, parece inédita.

19. Funeraria. Ara de mármol blanco con alto remate, molduras, pátera y jarro. Mide 18/24 x 59x11.5/15 (CIL II

2) . Interpunción triangular. Está bastante desgastada, y con golpes en

el lateral derecho que afectan a todas las líneas. Se encontró cerca de la Puerta de Santia­go; fue del Duque de T'Serclaes en Jerez (1892), y ahora se conserva, como depósito de la Real Academia de la Historia, en el M.A.N., nº inv. 1907/32/112. (Foto 12).

Page 57: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

58 ALICIA Mº CANTO

[D(iis) M(anibus)] s(acrum)

Julia · Ian[u]-

aria · an(norum)' X[-]

h(ic)·s(ita)·e(st)·s(it)·t(ibi)·t(erra)·[l(evis)]

5 Avaiia · M[a]­

xsuma · m[aj­

ter ·filia[ e]

piissima[ej

'f(aciendum) · c(uravit) ·

De la fórmula inicial se conserva sólo la S. En la lín. 4 puede leerse también Avalia, Avatia, pero las dos 1 son distintas de las otras T y L del texto, y están hechas una mayor y la otra menor, lo que se repite igual en la lín. 8, por lo que se debe leer el gentilicio Avai(i)a, con la característica terminación céltica en -aius, aia.

Bibl.: Martínez 1892 (1993), 37-38; Fita, 1897, 340 (CIL II 6277b = ILER 4317); Rivero, 1933, 2

42, nº 132; scheda CIL 11 .

20. Funeraria. Ara de mármol blanco de grano grueso, con molduras; fragmentada, sólo se conserva su parte superior, de frontal liso. Medidas: 28/22.5x(29)x13.6 cm. Da la impre­sión de estar inacabada. Tiene, como la nº 18, restos de pernos de hierro abajo. Se igno­ran las circunstancias de hallazgo. Se conserva en la Casa de Cultura de Jerez, donde la vi en 1995. (Foto 13).

D(iis) M(anibus) s(acrum) Juliae

Nasoni[s lib(ertae)j

an(norum) VI I(uliae) Levisae

[- - -] an(norum) XXII

La lectura, hecha con luz rasante con ayuda de Mª J. Carrasco, es muy insegura, debido al estado de erosión y concreciones del fragmento conservado.

Bibl.: Parece inédita.

21. Funeraria. Lápida de piedra, de (42) x 30 y letras de 4 cm. (Fita). Se encontró en 1891, en la finca llamada "La Granja", cerca del arroyo de Mari Gallega y del dolmen que allí se conserva (dolmen del Turuñuelo o Toruñuelo ), de una sepultura próxima. En 1925 estaba

Page 58: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE l.A 13E11JRIA CÉIJ1CA 59

aún allí, en una cerca de piedras (Mélida), pero no la he encontrado, ni recuerdan su exis­tencia en las fincas inmediatas.

Sex(tus) · Julius · Medug(eni) [f(ilius)]

Gal(eria tribu) ·Lupus [h(ic) s(itus) e(st)?]

Estaba rota por su lado derecho. Letras buenas del siglo 1, según CIL, y posiblemente de sus comienzos, por el simple formulario. Hübner prefirió en lín. 1 Medug(enum), como si fuera origo. Pero parece muy improbable (así también Wiegels), especialmente por el lugar que ocu­pa, que es el de la filiación. Es una pieza muy interesante, y es lamentable no poder conocer su paleografía, pues parece un romanizado de primera época, que abandona ya las denominacio­nes indígenas, y ello sería en época cesariana. Por el espacio y la época, cabría esperar la fórmula al final de la lín. 2.

Bibl.: Fita 1897, 341; EE 8, nº 304; Mélida 1925, 430; Wiegels 1985, 56.

22. Funeraria. Bloque de caliza azulada, roto por la izquierda y por abajo. Mide 25.5 x 20 x 7.5 cm., letras entre 3 y 4 (CIL n\ Se encontró el siglo pasado en el sitio de "Los Berro­cales". D. Silvestre Muñoz la dio al duque de T'Serclaes (Martínez) y ahora está en el M.A.N., como depósito de la Real Academia de la Historia, donde la vi (Foto 14).

C(aius) · Vibius · Prob­

us · L(ucii) · Brocci ·

f (ilius) · an(norum) ·XVII · hic

situs · est

En lín. 1, el lapicida olvidó VS, y las escribió arriba, sobre la l. Aunque se le atribuye datación tardía (siglo N, Monsalud), por la paleografía y el formulario debe ser de la primera mitad del 1, e incluso anterior (no hay DM y las interpunciones son en su mayoría redondas). El padre se llamaría L. Vibius Broccus. El gentilicio Brocina infra, en Alconera, BA. y en Panóias de Ourique (Port.): Julia Brocina (CIL II 98; Encarna~áo 1984, 191-2, nº 127).

Bibl.: Martínez 1892 (1993), 38; Fita 1897, 339; Monsalud 1898, 401(CIL116277c,EE9, p. 61 = ILER 2541); Fita 1909, 529; Mallon-Marín 1951, nº 116; scheda CIL 1i2.

23. Funeraria. Fragmento de inscripción, "en Jerez de los Caballeros", sin más datos. La única fuente es un msc. de Comide. Perdida.

[- --]XXIII ·A · BNS

Page 59: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

60 AUCIA M~ CANTO

[- - -} Ceretanus

[- - -}B[- -Se?jvera · Lac(imurgensis?)

[- - -jlllX ·et· pientis(simo)

5 h(ic) · s(itus) · e(st) · s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis) ·

En lín. 3 Fabia Severa mater carissima et pientissima, sugiere Martínez. El nombre del difunto quizá sí fuera Albius ( cf supra nº 4); Ceretanus puede ser su cognomen mejor que el origónimo, como algunos han creído (porque éste es Seriensis, como se comprueba en dos epígrafes, especialmente uno de Córdoba cf infra, Serienses alienae). En lín. 3 puede mencio­narse a la dedicante, de cognomen Severa, y quizá Lac(imurgensis?), ya que IAC(et) no encaja con el resto del formulario. Las primeras letras de lín. 4 deben tener algún error, pues debería ir aquí otro adjetivo.

Bibl.:]. Comide, msc. RAH 9/3920 (GIL II 986, Martínez 1892 [1993], 510 = 11.ER 5289); Fita 1897, 343 nº 12 (EE 9, p. 60), reconstruyendo hipotéticos originales.

23bis. Funeraria. De forma indefinida, la daba Rodrigo Caro como procedente de "cerca de Je­rez, al pago de Alcántara", según Martínez 1892, 511, quien aclara que a Hübner "le pasó en olvido". Perdida.

D(iis) · M(anibus) · s(acrum)

G(aia?) · Triphaena ·

C(aii) s(erva) · an(norum) · L

h(ic) · s(ita) · e(st) · s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis) ·

Martínez desarrolla en lín. 3 C(aii) s(ororis). Sería más probable lo que pongo, pero sin ver la pieza (donde sobraría la primera G del nombre de la esclava) no se puede saber más. Cabe la posibilidad de que no proceda de este mismo Jerez.

Bibl.: Caro 1634(Martínez1892 [1993], 511).

24. Indefinida. Fragmento de inscripción que vio M. Tamariz en Jerez, hacia 1819. No hay más noticias de él.

[- --} Pompeio [- - -}

Page 60: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE IA 13ETURIA CÉL11CA 61

Pompeia Daphne en San Pedro de Sobra! da Adi~a (Moura, Beja, Port.): CIL II 93; Encarna~áo 1984, 295 nota G (aquí nº 196). Fita especula con que pudiera formar parte de la siguiente, idea que recogió ILER . No veo base para ello.

Bibl.: M. Tamariz, msc. RAH 9/3940(CJLII1007a = Martínez 1892 [1993], 510; Fita 1897, 342 = ILER 5133). Cf ahoraAddendum.

25. Indefinida. Fragmento de inscripción que vio M. Tamariz en Jerez, hacia 1819. No hay más noticias de él.

[- - -] Julia Lupa [- - -]

En el mismo Jerez, Julius Lupus ( nº 21) y Lupercianus ( nº 14).

Bibl.: como la anterior (CIL II 1007 b = ILER 5133).

26. Musivaria. Inscripción en una línea bajo una escena de auriga con cuadriga. El mo­saico, de unos 11x7.25 m., apareció en 1969, con motivo de unas obras, en las afueras de Jerez, en una casa romana de grandes dimensiones, denominada "villa de El Po­mar"; estaba en regular estado, y particularmente el epígrafe, del que no se ha dado lectura hasta ahora. La villa fue excavada totalmente en 1984 y parte de ella está ahora visible.

Iun[i]us [Iunian?jus c(um) eq(uis) suis

La lectura es hipotética, sobre una fotografía poco clara, pero encajaría bien con la escena representada.

Bibl.:]. M. Álvarez Martínez, "Un mosaico de la villa romana de 'El Pomar' (Jerez de los Ca­balleros)", Homenaje al Prof Antonio Blanco Freijeiro, Madrid 1989, 341 ss. con fotos.

27. Funeraria. Estela de mármol blanco con importantes concreciones. Mide 37x(68)x16/ 15 cm. La parte superior se ha retallado en forma discoidea; por un lado el disco tiene una forma arbórea doble, por el otro una octopétala inscrita en circunferencia. Conserva la pátera en su lado derecho y la mitad del jarro, cortado, en el izquierdo. Hay restos de tres líneas, de letras casi imposibles de rastrear. La vi en la zona de archivos de la Casa de Cul­tura, en 1994y1995. (Fotos 15 y 16).

Page 61: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

62 AIJCIA Mº CANTO

D .. .

PV .. .

Lín. 1, quizá el principio de la fórmula DMS, y en la 2 del gentilicio o del nombre único. Es una pieza absolutamente espléndida como muestra de sincretismo cultural. Una originalmente estela o ara, con los motivos canónicos, debió retallarse en época medieval como estela disco idea (el urceo sólo conserva su mitad inferior)63. Pero la elección de la decoración, en ambas caras, indica la extraor­dinaria pervivencia de los motivos decorativos (¿y de creencias?) incluso en época medieval. Los ico­nos florales, especialmente las hexapétalas, son muy frecuentes en el ámbito celtibérico.

Bibl.: Inédita.

28. Funeraria. Posible ara de mármol blanco, con frontón y pulvinos. Se puede reconstruir con dos partes, separadas, que están en los archivos de la Casa de Cultura de Jerez. No casan porque falta un trozo intermedio, pero ambas son del mismo material y miden igual de ancho y de fondo. La que correspondería a la base no tiene letras. Lo conservado mide 29.S x (59) x 16 cm., letras 3.5, aunque está toda borrada. La vi en 1995. (Foto 17).

-- -IC - - -

Bibl.: Parece inédita.

29. Cristiana, conmemorativa. En un fuste de columna (1.80 m.) de mármol blanco, 34 x 18, letras de 3, 3.2, 3.5 y 3.8 cm., las interpunciones son angulares. Fue encontrada "al hacer el retablo de Santa Catalina de Siena" (Martínez), en la Iglesia de Santa María, y se acordó entonces ponerla "entre la capilla bautismal y la torre". En la primera noticia del siglo XVII ya estaba allí, donde sigue y la vi, delante del primer pilar derecho, en muy buen estado. Ahora tiene las letras repintadas de negro. (Foto 18 a, dibujo 18 b).

D(ie) VIII!· k(a)l(endas) Januari­

as era DLXXXIIII · ·

dedicata est hec ecle-

sia · S(an)c(t)e Marie

(24 dic. del 546)

63 Uno de los mejores ejemplos es el campo de estelas discoideas de la necrópolis altomedieval de Odrinhas (Sin­tra, Port.) . En el Hospital de Transeúntes de jerez se conserva otra, de menor tamaño y anepigráfica, con el mismo mo­tivo arbóreo pero doble y más esquemático.

Page 62: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE IA BE1URIA CÉL'llCA 63

Algunos nexos (LX, TA, LE). Sobre SCE barra. En el calco parecía verse, al comienzo de lín. 1, una S, que Martínez no dibujó, Hübner no vio y para Vives es una cruz, pero no se aprecia bien en el original, aunque daría mejor sentido: s(ub) d(ie). Hübner, en el calco, leyó D VIII, Vives bien. Martínez 1892 (1993, p. 45) la dibujó con la barra de la D parcial, pero toda la letra está atravesada, aunque no se repintó de negro la barra completa. La fecha de la era produjo debate, porque se retocó de antiguo. Navascués da el mejor argumento para la dedicación de la iglesia el día de No­chebuena. Otra iglesia de Santa María, también hoy iglesia parroquial, en la céltica Moura (F. de Almeida,Arq. Port. 1962, 232 con foto), con un extraño topónimolacaltensis, que más abajo su­giero sea el nombre antiguo de Moura. Pero hay que tener en cuenta que Santa María fue también la patrona de los caballeros Templarios, a cuya orden pertenecieron estos territorios.

Bibl.: IHC 50 y 357; Martínez 1892 (1993), 43-45, con dibujo y corrección de las lecturas anteriores de Solano de Figueroa y Fernández Pérez; Fita 1897, 347¡].M. de Navascués,A&pA 1948, 338 n. 1; ICERV30l.

30. Cristiana, funeraria. Lápida de mármol. Matías R. Ma1tínez da los detalles que siguen, toma­dos de un acta oficial que se levantó del hallazgo. Se encontró "en el siglo XVIII" (poco antes de 1774), en el paraje "Monasterio" de la dehesa de "La Alcobaza11

, en término de Jerez: "Sepul­cro de dos varas y media de largo, solado de ladrillos y reforzado por fuerte pared de argamasa; y en su interior los huesos de un cadáver ... anillo al parecer de plata .. . En la cabecera del sepul­cro había una lápida de mármol, de tres cuartas y dos pulgadas de longitud ... " (unos 68 cm.). Según Martínez, la lápida se llevó a la casa del cortijo, pero no sé si sigue allf4.

a) Martínez, siguiendo "el testimonio en que la he visto" (scil. , el acta del hallazgo):

Macona

devota/a­mula Dei vixit annos /JI re-

5 quievit in pa-ce sub die XII kal(endas) Martias era DIJ!

(19 de febrero del 514)

b) Hübner de].P. Rocha, en una carta de 1774 de éste a la R.A.H. :

Macona de­vota/amula

64 .Ya casi terminado este libro, he podido acceder al libro original de M. R. Martínez, reeditado por la Junta de Extremadura (Badajoz 1993), donde encontré estos datos, pero ya no me es posible volver allí para buscarla. El anillo, junto con los restos óseos, se llevó a la iglesia de Santa Catalina.

Page 63: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

64

Dei vixit an­

nos LII requie-

5 vitin pace

sub die XIII ka­

l(endas) Martias

eraDLX

ALICIA Mª CANTO

(18 de febrero del 522)

c) Fita, del mismo informante Rocha, varía de Hübner sólo en la última línea:

eraDLXL

(18 de febrero del 552)

Según Hübner y Fita, DEI en lín. 3 con delta griega. Martínez dibuja las dos L numerales cur­vadas hacia abajo. Entre las siete personas que firmaron el acta del hallazgo estaba también Jaime P. de la Rocha, administrador del marqués de Matallana (dueño de la finca), que en junio de 1774 mandó el texto a la Academia (de donde Hübner tomó su lectura) pero sin ninguno de los detalles del hallazgo que da Martínez. Como se ve, hay un problema de fechas. Hübner (y, de él, Diehl) leyeron el día XIII y, al final, era DLX, 560, es decir, el año 522 d.C. Martínez, que está copiando del acta original, da el día XII, y del año 552 = 514, aclarando que debe ser del 19 de febrero y no del 18, pues ese año fue bisiesto. Y Fita, que depende del mismo Rocha, lee XIII y, en nexo, otra pequeña L al final del año, con lo que se va al 590 = 552 d.C. Además, las dos versiones, la de Mar­tínez y la de Rocha-Fita-Hübner, varían notablemente en la distribución de líneas, más lógica la de Martínez. Hübner (suppl.) dice que Martínez e schedis quibusdam manu scriptis, sed deteriori­bus illis quas ego secutus sum, no sé con qué base, pues Martínez no estaba copiando de fichas, sino del acta oficial, como bien se ve por su minuciosa descripción. Por todo ello creo que debe prestarse en este caso más confianza a la transcripción de Matías R. Martínez (aquí la a). Puede que sea reencontrada, y ello aclare las dudas.

Bibl.: Martínez 1892 (1993) 46;IHC51 ysuppl. p. 41; Diehl, 1440; Fita 1897, 349 nº l5;ICERVn° 61.

Accedunt: Oliva de la Frontera (una), Valle de Santa Ana (cuatro).

31. Oliva de la Frontera. Cristiana, funeraria. Se halló en o cerca de la ermita de San Bias de las Ciervas, sita en la Dehesa de la Mata o de San Bias, unos 10 Km. al O. de Jerez (para Martínez en el término de Jerez); estaba en ella en el s. XVI y era una columna marmórea. Se ignora su paradero actual.

( crux) Teodemirus

famulus D(e)i vixit

Page 64: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE !A 13E'l1JRIA CÉL'l1CA

in hoc s(a)ec(u)lo LXXVI

ann(os) · Accepta pe-

5 nitentia quievit

in pace sub d(ie) XVII k(a)l(en)d(as) No­

venb(res) era DCC

(tres hederae) (16 de octubre del 662 d.C.)

65

Lin. 1, variantes: Tudemirus/Teudimirus/Teudomirus. Lin. 2 y 3, sobrelineación para abreviar, vixit hoc secuto. Lín. 5 creo mejor quievit, como Solano lo da, en 3ª persona, por paralelo con el vixit anterior. Lín. 6-7, D atravesadas, normal en la época. Martínez da la versión de Solano, con una distribución en sólo 4 líneas, pero advierte que debía estar en renglones más cortos. En la ver­sión de Solano, la fecha variaba algo: sub d. XV (18 de Octubre). Es la inscripción fechada más mo­derna del catálogo.

Bibl.: Fita 1897, 351 nº 16; Martínez 1892 (1993), 48; IHG 54; IGERV nº 66 ("en Jerez", mal), todos dependientes de autores antiguos (Ocampo, Solano de Figueroa, Comide), que tienen pe­queñas diferencias de lectura.

32. Valle de Santa Ana (in jerez GIL II 6277a; de Valle de Santa Ana GIL II 5360, cf. EE 9, p. 60). Funeraria. Ara de mármol blanco, rota, con focus superior elevado y repicada sólo la parte inferior del basamento; mide 22130 x 65.5 x 9.5/16.5, letras 2(2..5 cm. (GIL 11

2), in­

terpunción punto y triángulo. Tiene un golpe y algunas letras medio borradas en el cen­tro. Apareció, según Mélida, en la dehesa de las Rodelladas, en el "cercado de Pepito", pero cf el número siguiente. Fue del duque de T'Serclaes, quien la donó a la Academia de la Historia. Ahora está en depósito en el M.A.N., nº inv. 1907/32/111. (Foto 19).

D(iis) · M(anibus) · s(acrum) ·

Annio Tes-

salo an(norum)' XXXX

AnniaMarc-5 iana [p]at · ri pi­

entissimo · f (ecit) · s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis) ·

Bibl.: GIL cit., duplicada; Martínez 1892 (1993), 40; Romero 1896, 73; Fita 1897, 338 nº 4 y 1909, 528; Monsalud 1898, 410; Mélida 1925, 428-429, nº 1876 Uerez, mate, y no cita dos de las publicaciones anteriores: v. Moñino 266) y 443-444, nº 1918, duplicada; Rivero 1933, 41 nº 130); Mallon-Marín 1951, nº 114 = ILER 3953 (Jerez, mate); scheda GIL 1r2. Gf el número siguiente.

Page 65: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

33. Valle de Santa Ana. No hay que descartar que hubiera dos altares muy parecidos y proce­dentes del mismo lugar. En la pieza anterior, las lecturas de Monsalud 1898, Pita 1909 y la primera de Mélida tienen variantes inexplicables a la vista de la pieza del M.A.N. Ello hay que confrontarlo con las distintas noticias del hallazgo: Para Monsalud fue descubierta por el párroco de Jerez D. Silvestre Muñoz, que la dio al Duque de T'Serclaes. Para Rome­ro Castilla, el lugar de hallazgo es distinto: "en el cercado de Los Cotos, al sitio de Guima­ranes" y "la encontró D. Nicolás Gutiérrez, maestro, que la dio al Sr. Marqués de Rianzue­Ia". Hay otra noticia, de N. Díaz y Pérez, donde se da cuenta del hallazgo de una sepultura en el "Huerto de los Cotos", propiedad del pbro. Francisco Cordero: allí, en 1867, se ha­llaron un trozo de estatua y dos pedestales de 50 x 90 cm., de mármol y con inscripciones. Da el texto de una, pues la otra "ha desaparecido, aunque se sabe que lo guarda un título en Jerez" (ésta debe ser el número anterior, hoy en el M.A.N.). El texto de esta segunda posible inscripción sería, según Romero:

D(iis) · M(anibus) · s(acrum) ·

L( ucio) · Annio Tes-

salo an(ni)s XXXX

AnniaMarc-

5 iana p(a)t(r)i ·pi­

entissi(mo) ·

s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis) ·

y según Díaz y Pérez (1867b):

D(iis) M(anibus) s(acrum)

L(ucio) Annio Tes-

salo an. XXXX

erexitMar-

5 ciana patri

pientiss IXLOI

s(it) t(ibi) t(erra) l(evis)

A la izquierda Romero Castilla no le veía la pátera, sino "simpulum o, tal vez, una pátera co­locada de canto sobre un pedestal o ara". De las letras entre paréntesis dice que "no las traía la copia, las hemos suplido para facilitar su interpretación" ... La lectura de Díaz Pérez debería corres­ponder a esta misma o a la nº 32 (IXLOI sería un mal entendido IMO · F), pero ANNIA no tiene posible confusión con EREXIT Hay diferencias para una pieza que se ve bien, por lo que tengo por posible que hubiera en realidad dos, aunque sin duda relacionadas. Una de las aras pudo ser la del Duque de T'Serclaes, hoy en el M.A.N., y la otra la del Marqués de Rianzuela, desaparecida. Cf nú­mero siguiente.

Page 66: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE lA BETIJRIA CÉL'llCA 67

Bibl.: como la anterior, más N. Díaz y Pérez, Revista de Bellas Artes y Arqueología 11, 1867, 171-172 (cf periódico "Los Sucesos", Badajoz, noviembre de 1867); Díaz 1867b: Informe a la RAH, msc. 917945, legajo 3.

34. Valle de Santa Ana. Funeraria. Fragmento de inscripción en mármol; se trata de un ha­llazgo de 1824, "en las huertas que tocan al pueblo" (Díaz 1867a). "La finca se llama Huer­to de los Cotos, propiedad del Pbro. Francisco Cordero, hay una albuera de hormigón de 20 x 10 m ... hay cañerías de granito ... " (Díaz 1867b). Se ignoran más detalles, y también su paradero actual, pero podría ser la segunda de las aras aparecidas en el Huerto de los Cotos, cf el número anterior.

M(arcus) · C(ornelius?) · Ae[- - -]

h(ic) [s(itus) e(st)] · s(it tibi) t(erra) · l(evis)·

Nexo AE en lín. l. El texto puede estar mal transmitido. El cognomen podría ser quizáAelianus.

Bibl.: N. Díaz y Pérez, 1867a: Revista de Bellas Artes y Arqueología 11, 1867, 171; id. 1867b: infor­me a la RAH (msc. 9/7945, leg. 3.2). No se recogió en CJL 1165 ni en otras publicaciones posteriores.

35. Valle de Santa Ana. Instrumentum. Ladrillo romano, de 19.5 x 26 x 6.5 cm., letras de 4-5 cm. Se encuentra en el almacén del M.A.Ba. (nº inv. 341), donde lo vi en 1994. Tiene una línea incisa profundamente y a mano alzada; debajo otra línea, más floja de grabado, que para mí es moderna. (Foto 20).

JÍLBÍ

No sé qué puede significar. La segunda y tercera I son más largas. Los grafitos modernos, en letra cursiva, parecen decir "proibo·la baff. A".

Bibl.: Inédito.

Cf Serienses (alienae):

I al. CÓRDOBA: HEp. l, 1989, 256: L(ucio) Octavio/ Licinianof Galería/ Seriens(i) Iu[l(iensi)]I flaminali prov(inciae)/ Baeticae/ Octavius/ Licinianus/ patri/ pientissimo/ d(ono) d(edit). Los editores dan en lín. 7 Octavi[anju[s], pero en todo caso sería un error, pues no es lógico que el hijo se designe por sólo los cognomina. Por otra parte, confirma el origónimo de la ciudad.

65 Agradezco a Dª Helena Gimeno este detalle, así como datos suplementarios sobre la publicación de Díaz.

Page 67: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

68 AIJCIA M' CANTO

11 al ITÁLICA: A.M. Canto, La epigrafía romana de Itálica, Madrid (1983) 1985, nº 144: D(iis) M(anibus) s(acrum)/ Rubria Julia f incola Italicensis /origine Se/riensis vixsit f annis LX d(iebus) XXI h(ic) s(ita) e(st). El gentilicio Rubrius/a es característico umbro, aunque hay once casos en Hispania, entre ellos uno de Mérida.

CORRIGENDA. CJL II 5361 no es de Valle de Santa Ana, sino de Bótoa, al N. de Badajoz, según la noticia de N. Díaz y Pérez (cit. sub nº 33), de donde Hübner la tomó, en mi opinión erróneamente.

NERTOBRIGA CONCORDIA /UUA: Fregenal de la Sierra (BA.)

36. Votiva. Árula de mármol blanco (18.S x 28 x 9), letras entre 1.5/2 cm., fragmentada y da­ñada. Arriba tiene una oquedad rectangular, como para encajar la palma que se ofrenda. Las interpunciones son triangulares. Apareció en excavaciones en Valera la Vieja, hacia 1893, y se conserva en el M.A.N. como depósito de la Academia de la Historia, nº inv. 18.371. (Foto 21).

Geni[oj muni[c(ipii]

C(oncordiae) · l(uliae) · Nertobrigae

palmam ·ex· argent(l) · p(ondo)

Octavia · Maxuma

5 v(otum) · s(olvit) · l(ibens) · [m(erito)j

Hay variantes de lectura en las lín. 1, 2, 3 y4. La lín. 4 se entendió OctaviaMaxim(i) v[xorj, pero el trazo oblicuo último debe ser parte de la A. Al comienzo de la lín. 4, donde hay un golpe, cabe que hubiera un numeral, que completaría el aparente hueco, pero no se ve seguro y, además, una libra de plata ya está en proporción con la calidad del ara. Las letras parecen de la segunda mitad del siglo l. Aparece el nombre completo de la ciudad romana (como en un epígrafe de Fras­cati, Italia, cf infra, alienae).

Bibl.: Fita 1893a, 380 nº 1 (EE 8, nº 82) y 1893b, 34 con foto; Mélida 1925, 395 (ILER 568); 2 scheda CIL 11 .

37. ¿votiva?. Fragmento de bloque de mármol blanco, roto por la derecha y por abajo. Pro­cede de Valera la Vieja, y se conserva en Fregenal, en la colección de M. Pérez Reviriego. No la he visto. (Foto 22).

Marti [- - -]

Sag(ato?) Het[- --]

Page 68: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE LA BF.'11JRIA CÉl:tlCA 69

XHE S [- - -]

Tiene dos nexos HE, y algunos detalles que hacen pensar que se retocó, quizá en época medie­val (junto a Val era se levantó en el siglo VII la ermita de San Fructuoso). Podría leerse Marti/ sac(rum) (como sugirió A.U. Stylow en HEp.), pero la G parece bastante clara, y Sagatus es epíteto céltico, cf Saga, divinidad, en Cáceres (CIL II 731) y el dios mismo en un epígrafe sincrético hallado en 1967 en Astorga, dedicado por un procurador imperial: Marti Sagato (BRAH 163, 1968, 196), re­lacionado con el típico sagum, como vestimenta del dios. En el epígrafe asturicense se recuerda tam­bién a otro dios céltico,Apollo Grannus. Otra dedicatoria a Marte Augusto en A.roche, H. (nº 156).

Bibl.: M. Pérez Reviriego, Fregenal de la Sierra. Villa templaria, Mérida, 1987, 26 con foto (HEp. 3, 1993, 94).

38. Votiva. Lápida de mármol blanco con vetas oscuras (25 x 18 x 2.5), rota ligeramente en casi todo su borde inferior; la falta parte del ángulo izquierdo. Interpunciones triangula­res. Se adquirió hacia 1894 en Madrid, como procedente de las excavaciones de Valera la Vieja, y se donó a la Academia de la Historia, como depósito de la cual se conserva en el M.A.N., nº inv. 1907/32/64. (Foto 23).

Claudia

Secundina

iussu · Veneris ·

(palma)

Las A no tienen el travesaño marcado, pero sí, en la lín. 1, ligerísimas incisiones, oblicuas e incompletas, en su lugar. Posiblemente no seguían más líneas, pues hay restos de una palma incisa bajo la lín. 3. Corresponde claramente a una promesa ex iussu dei.

Bibl.: Fita 1901, 77 (EE 9, 139); scheda CIL 1J2.

39. Indefinida en tipo y soporte. Hay noticia de ella ya en Masdeu, pero en 1893 ya se había perdido. Tenía varias líneas, pero sólo se leían seis letras de un renglón central.

Nertob(rigensi-)

Puede ser tanto parte de un epígrafe oficial, como origo en una inscripción privada.

Bibl.: CIL II 973; Fita 1893, 474; EE 9, p. 57.

Page 69: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

70 ALICIA M3 CANTO

40. Fragmento casi cuadrado (15 x 15, letras de 3.5). De las mismas excavaciones de 1893 en Valera la Vieja. Paradero actual desconocido.

[- - -]REill[- - -]

Según Hübner, las letras eran "bastante vetustas", pero tal datación no concuerda con su pro­pia, aunque reservada, propuesta: ... rei p(ublicae) J(uliae) {C(oncordiae) Nertobrigensis ... ], pues cuando se usa res publica es en época más tardía y generalmente sin epítetos. Fita propuso { ... Lucjreti T[hrepti .. .j. Aunque este cognomen está en Beturia (nº 5), ambas propuestas son muy dudosas, en lo que estoy de acuerdo con Wiegels (1985, 49 n. 2), que la califica de "ganz unsicher" al utilizarla Galsterer-Kroll (1972nº121) para el nombre de la ciudad.

Bibl.: Fita 1893, 382 (EE 8 nº 86).

41. ¿conmemorativa?. Fragmento de una tabla de caliza amarillenta, mide (34) x (27.5) x (c. 5-6). Letras de 7, 6 y 5 cm. Debe proceder de las mismas excavaciones de 1893. Se con­serva actualmente en el almacén del M.A.Ba. (nº inv. 494), embutida en un marco antiguo de madera, donde la vi en 1995. (Foto 24).

[C. A5inius? -- -] Pollio

[C. A5inius? -- -] Suriacus

[ob honorem dejc(urionatus) · d(e) · s(uis) · p(osuerunt)

(lh. 46-45 a.C.?)

Hübner y Fita ya apuntaban a la forma antigua y a la profundidad y belleza de las letras, cla­ramente republicanas o protoaugusteas. Parece la pieza más antigua de todas las catalogadas, e im­portante, pues si se pueden relacionar dos decuriones de primera hora con la concesión cesariana de un estatuto municipal, cabría el recuerdo del senador y literato C. Asinio Polión, que fue legado en época de César (46-45 a.C.) y procónsul bajo M. Antonio (44-43), precisamente en la provincia Ulterior. Delante de ambos nombres deberían ir la filiación y la tribu (Galeria). En lín. 3 sigo la idea de Hirschfeld. Los decuriones podrían llamarse Julius o Asinius: Hay otro Asinius en Nertobriga (nº 47), lo que favorece la hipótesis, y una infinidad de Julii.

Bibl.: Fita 1893, 381 (EE 8, nº 85).

42. Honorífica. Lápida de mármol gris azulado, rota por tres lados (según Rivera, rojo y de procedencia desconocida), 54 x 57 x 2.5/3 cm. Letra de muy buen ductus e interpuncio­nes de hiedra naturales. Tiene un amplio margen inferior. Aparecida en las mismas exca­vaciones de 1893, con "varios capiteles del mismo tiempo (scil., siglo II)". Se conserva en el M.A.N., nº inv. 18.372. (Foto 25).

Page 70: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE U\ OE'IURIA CÉl:llCA

[- - -ae Fljacci · [f(iliae?)

sacjerdoti · div[aej

Augusta e

[Eujtrapelus · libe[rtus f(ecit)?]

71

Los restos de la primera línea corresponderían en todo caso mejor a un cognomen, Flaccilla (Hübner, Rivero, Étienne) que a la origo Acci[tanaj (Fita con dudas), pero por mi parte me inclino desde luego por leer la filiación: [Fljacci · [f(iliae)], porque debía verse la parte inferior de la L y en vez de ello hay restos del vértice inferior de otra hedera. En todo caso, el cargo es expresión de culto imperial temprano. Toutain (Cu/tes I, p. 65) pensó que se tratara de Livia y, aunque las interpunciones son finas hederae, que apuntan a una fecha posterior a la augustea, hay que recordar que Llvia no fue Diva Augusta hasta el año 42 d.C., en época de Claudio, por lo que me parece posible tal datación para la piez.a. Hübner y Étienne pensaron en Matidia o Sabina, pero el tipo de letra, así como la falta de abreviaturas, no abonan la idea. Se trata de un taller e inscripción de gran calidad.

, Bibl.: Fita 1893, 380 nº 2 ~ 1894, 9, EE 8, 83); Rivero 1933, nº 73; Thouvenot 1973, 291; Etienne 1958, 239; scheda CIL II .

43. Funeraria. Cipo de mármol blanco (1.34) x (0.89) m., letras 3.2/4 cm. El texto dentro de láurea lisa con tres rosetas y dos ínfulas inferiores. A ambos lados y en bajo, dos figuras de Attis. Se ignoran las circunstancias del hallazgo. Está empotrado actualmente en la pared exterior del cortijo "de la Pepina", a unos 12 km. al N. de Valera la Vieja (González).

D(iis)

· M(anibus) · s(acrum) ·

· Camuria ·

P(ublii) ·(et) M(arci) l(iberta) Veneria

5 ann(orum) [X]XXIII ·

· s(it) t(ibi) t(erra) l(evis) ·

Camuria Prímula

mater d(e) · s(uo) 'f(ecit)

Se trataría de una liberta de dos Camurii, Publio y Marco [Laeso y Marcus, González]. Gen­tilicio Camullia y ann. LXX/ff, Soria. Su edad debe de ser XXXl/f, pero la primera X no está clara. El tipo de monumento es único en la zona, aunque el epitafio en láurea se perpetúa en la Mérida visigoda. Por la paleografía podría datarse dentro del siglo l. No la pude ver.

Bibl.:]. González, "Varia epigraphica. I", AEspA 65, 1992, 312 con foto y dibujo; V. Soria, "Ex­tremadura historiada con epigrafías", El miliario extravagante 44, 1993, 16.

Page 71: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

44. Funeraria. Desde el siglo XVII es conocida en Fregenal esta pieza, de piedra cárdena, de 43 x 37 cm. En época de Ponz estaba en las casas capitulares, por donación particular de 1771(en1898 era la cárcel) junto con CIL 11972 y otras dos, aquí núms. 47 y 49). En 1983 ya no estaba allí: "desaparecería en las obras de reforma del Ayuntamiento" (Quintero 1983, 90). No la encontré en 1994.

Domitia · L(ucii) 'f(ilia) ·

Avita · an(norum) ·XLI

h(ic) · s(ita) · e(st) · s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis) ·

L(ucius) · Iulius · Festus

5 uxori ·et· sibi 'f(aciendum) · c(uravit) ·

Por el formulario y la onomástica, cabría bien dentro del siglo l.

Bibl.: GIL 11974; Fita 1893, p. 474 (EE8, p. 382 y9, p. 57); Mélida 1925, 1615 (como ara); ILER 4430; Quintero 1983, 91.

45. Funeraria. Lápida. En 1893 estaba empotrada en una esquina de la pared de una casa, c/ Bastimento 8, a 8 m. de altura. Hoy la calle se llama Tte. Silveira, pero no queda rastro visible de ella; quizá esté encalada o se haya perdido al hacer obra (Quintero).

Fructuosa

vix(it) · ann(os) ·XII

h(ic) · s(ita) · e(st) · s(it) · t(ibi)

t(erra) · l(evis) · Cosiae

5 vernacu(la)

La primera lectura, no directa, que dio Fita en 1893, la corrigió a la vista de un calco. Entendió mal que se mencionaba a otra difunta: Casiae vernacu(lae). Pero debe entenderse, como Hüb­ner, que la pequeña esclava perteneció a una Cosía . Las dos últimas palabras parece que se aña­dieron después y en letras de menor tamaño.

Bibl.: Fita 1893, 477; Fita 1894, 28 (EE 8, 88); Mélida 1925, 1617; Quintero 1983, 92.

46. Funeraria. Lápida de mármol, de 49 x 28 cm. En 1841 y 1893 estaba en las gradas del altar mayor de la parroquia de Santa Ana, muy deteriorada por el desgaste; en 1925 la conservaba el párroco. Hoy no saben su paradero en la parroquia (Quintero). Tampoco yo la encontré.

Memmia · T(iti) 'f(ilia) · [Avi?]ta

L(ucio) · Antistio · Ser{e/a-n?jo

Page 72: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE IA 13E11JRIA CÉL11CA

viro· et

L(ucio) · Antistio · Avito ·filio

5 an(norum) ·XXII · d(e) · s(ua) · p(ecunia) 'f(aciendwn) · c(uravit)

h(ic) · s(iti) · s(unt) · s(it) · v(obis) · t(erra) · l(evis)

73

En la lín. 2 Fita suplió Se[reniajno, y Hübner, por el espacio disponible, Se[rejno. Hubo va­riosAntistii de destino en la Ulterior, entre los siglos I a.C. y I d.C. Llama la atención que no se den las filiaciones masculinas.

Bibl.: CIL 11975; Fita 1893, 475; EE 8, 84 y 9, p. 57; Mélida 1925, 1618 (ILER 4881); Quintero 1983, 93.

47. Funeraria. Lápida de 37 x 21 cm. Se conocía ya en el siglo XVII, pero no se sab~n las cir­cunstancias de hallazgo. Estuvo empotrada en un lagar, quizá la casa de G. Bolaños, y en 1784 (Ponz) se guardaba con otras dos (cf. aquí núms. 44 y 49) en las casas consistoriales; en 1983 ya no estaba allí: "desaparecería en las obras de reforma del Ayuntamiento" (Quintero 1983, 90). En 1994 tampoco la encontré.

D(iis) · M(anibus)

Petreiae · M(arci) 'f(iliae) · C[larae?j

M(arcus) · Asinius · Tria[rius]

uxsorl

Ponz no vio la lín. 1, ni los finales de 2 y 3. Onomástica muy significativa. Petreius es gentilicio muy inusual, y más con el prenombre M(arcus). El único conocido en la República es el célebre legado pompeyano en la provincia Ulterior, en el 49 a.C. SobreAsinius, cf supra, nº 41. Por el for­mulario debe ser anterior a mediados del siglo l.

Bibl.: CJL 11976; Fita 1893, 475; EE 8, p. 382; Mélida 1925, 1614, IIER 6134); Quintero 1983, 90.

48. Funeraria. Cupa de granito ("lápida de mármol" Monsalud, inde EE, "lápida", y Mélida, por estar empotrada). Mide 1.02 x 0.57 x 0.35 m., letras 6.5 cm. la 1ªy5.5 las demás. Texto dentro de moldura en tabula ansata (69 x 32 cm.). Lleva escuadras en las esquinas, la in­ferior izquierda borrada, y en los laterales hexapétalas de 20-21 cm. de altura. Desde el siglo XVII se encontraba empotrada (de ahí que se pensara que era lápida) en una casa cerca de la parroquia de Santa Catalina, en la c/ Nueva, 6, a nivel del suelo; en 1893 se le quitó algo la cal, y se vio que estaba repicada (Fita). Allí seguía en 1898 (Monsalud, quien dice que la vio pero da diferencias) y en 1951 (Mallon-Marín, no la pudieron ver por estar encalada). En 1983 se encontraba en la casa de E. lrisarri, en la calle que hoy se llama de Portugal

Page 73: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

74 ALICIA M" CANTO

(Quintero). Ahora está en el patio de la casa de D. Gonzalo Peche, en el Barrio de Los Ála­mos, en Fregenal, que amablemente me permitió estudiarla en 1994. (Foto 26).

D(iis) · M(anibus) · s(acrum) ·

T(iti) · Pof m lponi ·

Vegeti · ann(orum)

LXXIII ·filia · c(uravit)

5 h(ic) s(itus) e(st) s(it) t(ibi) · t(erra) l(evis) ·

La lín. 1 por encima de la moldura, pero nadie la leyó porque no se veía (hasta Mélida). En lín. 2 trae PONPONI. Las letras son óptimas del siglo I, y con ello concuerda su formulario.

Bibl.: CJL II 977; Fita 1893, 476; Monsalud 1897, 474 (EE 8, p. 382 y 9, p. 57); Mélida 1925, 1616 (ILER 3937); Quintero 1983, 91.

49. Funeraria. Ara de mármol blanco, de 86 x 43/39.5 x 35 cm., campo 35 x 45 cm., letras de 4,focus cuadrado medio roto; con pulvinos, rosetas, jarro (sobresaliente) y pátera en los laterales, trasera lisa. Se ignoran circunstancias concretas de hallazgo. En 1771 la donó D. Ramón de Teja y Bolaños al Ayuntamiento, con sus compañeras (como se recordaba en una inscripción). En 1784 la vio Ponz en las escaleras de las casas capitulares, más tarde cárcel (Monsalud 1898) y ahora Ayuntamiento, en el rellano de cuya escalera aún se con­serva; las otras se perdieron (Quintero 1983, 90; cf. aquí núms. 44 y 47). La vi en 1994. (Foto 27).

· D(iis) · M(anibus) · s(acrum) ·

C(aio) · Trebon-

io · C(aii) 'f(ilio) · Gal(eria tribu)·

Modesto

5 Nertobri-

gens(i) · an(norum) · L-V-1 ·

Trebonia · Cae-

sia ·patron(o)

Lín. 7/8, T y P longae. Ésta no es la única, pero sí de las más antiguas pruebas de la adscrip­ción de Nertobriga a la tribu Galería. Debe estar dentro del siglo I.

Bibl.: CJL II 972; Fita 1893, 474; Mélida 1925, 1613 (ILER 5373); ]. de Prado, Revista del Centro de Estudios !Jxtremeños 18, 1944, 289 ss., con foto; Quintero 1983, 90 con dibujo; J. Álvarez, "Ar­te", en Tierras de España. !Jxtremadura, Madrid 1983, 160 con foto.

Page 74: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE LA BETIJRIA CÉl.'llCA 75

50. Funeraria. Fragmento quizá de lápida. Se ignoran circunstancias del hallazgo. Ya en el siglo XVII se conservaba empotrada en la pared de una casa en la plaza del Pilarito, donde seguía en 1817; Fita no la encontró en 1893, pero sí Monsalud en 1898, que no pudo leer ya nada pero da las medidas: 55 x 95 cm., y Mallon-Marín en 1951, totalmente encalada. La busqué sin éxito.

Vibi[- - -]

[- - -]NTA[- - -]![- - -ji

[- - -]L[- - -]

h(ic) · s(itus/a) · e(st) · s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis) ·

No parece que se deba confundir, como sugirió Fita, con otra de parecida localización, la de T. Pomponio. Lo más que puede sugerirse es que la lectura V/PI corresponda al gentilicio Vibius.

Bibl.: GIL II 978; Fita 1893, 476; EE 9, p. 57; Monsalud 1898, 471; Mallon-Marín 1951, nº 98.

51. ¿oficial? Indefinida. Fragmento de inscripción de mármol blanco, con letras elegantes. Abajo, según Fita y Hübner, tenía como un agujero pequeño o punto. También es de las excavaciones de 1893. Hoy perdida.

[- -- ]AE[- - -]

Los editores le vieron gran parecido formal con la inscripción de la sacerdotisa de culto im­perial (cf supra nº 42), pero diferían los grosores de las piezas.

Bibl. : Fita 1893, 382 (EE 8, nº 87).

52. Cristiana. Funeraria. No hay noticia de soporte, material o medidas. Procedía de la ermita de San Miguel (de los Fresnos), junto a un antiguo monasterio de fines del siglo VI (Pérez Reviriego ), cuyas ruinas están hoy cerca de la carretera de Valencia del Ventoso, al E.-NE. de Fregenal (Berrocal). Algunos autores hacia 1600 la vieron cerca de Fregenal, en la ermita de San Antón (?). Para Caro se halló "cerca de las ruinas de Valera'', y luego se conservó en la casa frexnense de B. Arias Montano (c/ Ciercos 43). Es conocida y citada con la siguiente desde antiguo, debido a las tradiciones medievales sobre ambos abades benedictinos, reco­gidas con detalle por Solano de Figueroa (cf nº siguiente). Paradero actual desconocido.

F.xuperantius

famulusDei

Page 75: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

76

vixit annos plus

minus LXXVlll

5 requievit in pace

sub d(ie) VI kal(endas)

!unías era DCXVI

AIJCIA M3 CANTO

(27 de mayo del 578 d.C.)

Esta inscripción sería la prueba histórica de la existencia y cronología del santo Exuperancio.

Bibl.: Ortiz 1988 (1779), 283; IHC 48 (Diehl 1429); ICERV62; Pérez Reviriego 1987, 22; L. Be­rrocal, "El conjunto monacal visigodo de San Miguel de los Fresnos (Fregenal de la Sierra, Bada­joz). Estudio preliminar", CuPAUAM 18, 1991, 299 ss.

53. Cristiana. Funeraria. Se conservaba antes de 1575, grabada "en una peña" (A. de Mo­rales), junto a la puerta de la iglesia de San Miguel, en Fregenal (scil. ermita de San Miguel de los Fresnos, cerca del pueblo), véase bajo el número anterior sobre ella; hoy se ignora su paradero.

In nomine Domini. Hic tumulus Honorii abbat(is)

respicis angustum precisa rupe sepulcrum

hospitium beatissimi Honorii abbatis celestia regna

tenentis in secula (sic) saeculorum. Amen.

En las lín. 2-3 se adapta, con fallos métricos, un dístico compuesto por San Jerónimo para el epitafio de Santa Paula, como Hübner bien documentó. La división de versos de Morales (con va­riaciones en el texto) que tomó el sabio alemán no es la correcta según Vives. Este abad y la tradi­ción de la fundación de este monasterio en lugar rico en aguas medicinales son muy antiguos. Como la anterior, sería la documentación epigráfica del célebre abad Honorio.

Bibl.: Ortiz 1988 (1779), 283; IHC 49 y supl. p. 41; CLE 789; JCERV280; Mariner 1952, pp. 12, 15 y 98; cf nº anterior.

Cf Nertobrigenses (alienae):

111 al., a-d:MOGONI'JACUM, e)BINGIUM (Germanía). Epígrafes encontrados en Alemania, de cinco nertobriguenses enrolados en la legión IIII Macedónica (Wiegels 1985, 49, da cuatro). Su estancia allí se fecha entre los reinados de Claudia y Nerón, 41-66 d.C. (cf. Roldán 1974 y Le Roux 1982). Es curioso cómo todos ellos indican su tribu y origen. La f, de TUSCULUM (Frascati, Italia) contiene la mención del nombre completo de la ciudad.

Page 76: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE IA 13E11JRIA CÉL11CA 77

a) L(ucius) Attius L(ucii) f(ilius)/ Gal(eria) Nepos( Nertobriga/ mil( es) legqonis) 1111 Mac(edonicae)/ an(norum) XXXIII stip(endiorum) XVIII h(ic) s(itus) e(st)/ ex !{esta­mento) municip(es)/ et lib(erti)f(aciendum) c(uraverunt).

(CIL XIII 6853)

b) Q(uintus At(t)ius Q(uinti) f(ilius)/ Gal(eria) Qu¿etus( domo Nert/[obrigaj mil(es) leg(ionis)/ [1111 Mac(edonicae) a]n(norum) XLV/ sti[p(endiorum) j XXV h(ic) s(itus) e(st) h(eres) exs t(estamento) f(aciendum) c(uravit).

e)

d)

(CIL XIII 6854)

T(itus) Caecilius T(iti) f(ilius)/ Gale(ria) Auso Ne( [rtobrigaj/ mil( es) leg(ionis) 1111 MI [ac(edonicae)jf c(enturia) Munati anno(rum)/ XXXVII aer(orum) XVII/ hic situs est L(ucius) Sempr{ onius Auso c(enturia) luli Maritialis exs testamen[tojlfecit. Vivite feli­ces quibus est/

2 data vita fruen[dji nam mih[ij/ non fato datum est felic(em)/ morari

hic ego nunc iace[o]/5 fatis compostus [ini]qui[sj/ crudeles Super[i] ni m[ejlfortuna iniqua [tulisset et] mea iam[-]a[- --.

( CIL XIII 6858)

T(itus) Julius L(ucii) f(ilius)/ Gal(eria) Macer( dom(o) Nert/obriga mil( es)/ leg(io­nis) 1111 Mac(edonicaeJf an(norum) XXXXV stip(endiorum)/ XVII h(ic) s(itus) e(st) frate(r) f(aciendum) c(uravit).

(CIL XIII 6865)

e) L(ucius) Fabius/ L(ucii) f(ilius) Gal(eria) Fabius( NertoR1riga) mil( es)/ leg(ionis) 1111 Mac(edonicae)/ an(norum) XL stip(endiorum) XXI/ Anicius Mod/estus h(eres) f(aciendum) c(uravit).

( CIL XIII 7506)

f) [- - -/- - -/- --] ex Hispania Ulteriore provincia/ Baetica municipium Concordia/ Julia Nertobrigenses publice.

(CIL XN, 2613)

De gran interés por la denominación oficial, temprana y mixta de ciudad y ciudadanos. Para Thouvenot (1973, 224 con nota 4) sería homenaje a un patrón de la ciudad, quizá un antiguo pro­cónsul del siglo II, pero la forma de denominar a la provincia apunta a la centuria anterior.

Page 77: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

78 AI.ICIA M3 CANTO

Falsas:

* 1 * JHC 14, que se encontraba en el presbiterio de la iglesia de Santa Ana, en Fregenal. Se trata de un jeroglífico incomprensible.

* 2* C/L JI lüla , de Segura de León.

Accedit: Higuera la Real, BA. (l); Cumbres Mayores, H. (1)

54. Higuera la Real. Estela de roca pizarrosa, con motivos grabados y letrero en escritura del tipo llamado meridional. Apareció en la finca Capote (cerca de la frontera con Portugal), reutilizada como dintel en una zahurda abandonada, (50) x (95) x (16) cm. Distinta gra­bación del texto y los motivos, quizá por ser hechos en diferente momento (en opinión del editor, el texto, debido a dos manos, es más reciente). Los motivos se asimilan a los de la estela de Zarza-Capilla (en la Beturia túrdula). El texto es parcialmente sinistrorso, y guarda cierto parecido con las de Siruela, BA., Almoroquí, CC. y Ourique (Beja, Port., ade­más de varios grafitos cortos), datadas hacia los siglos VI y V a. C. Se trata, pues, de un uni­cum hasta ahora en la epigrafía de la Beturia céltica, dato de interés que comentamos en el texto que acompaña a este catálogo. Se trataría del epitafio de un enterramiento colec­tivo del equivalente a una gens, los Orta-auna, con dos componentes etimológicamente célticos66 y muy apropiado para una zona minera. Se expone en el M.A. Ba., donde la vi (nº inv. D-760).

Bibl.: L. Berrocal, "Una nueva aportación al estudio de las estelas y escritura prerromana del Suroeste peninsular", BAEAA 21, 1985, 30, con dibujos; id. , "La losa de Capote (Higuera la Real, Badajoz)",AEspA 60, 1987, 195 con foto y dibujo. Cf ahora un dibujo más exacto en la tesis docto­ral de S. Celestino, e. p.

55. Cumbres Mayores. Municipal. Terminus ?. Fragmento de bloque de pizarra de color pardo, en mal estado, (61) x (13.5/25) x 38, letras 7.7-8.3. Apareció casualmente, en 1977, en faenas agrícolas en la dehesa de Santa Lucía, justo en el límite de las provincias de Ba­dajoz y Huelva y junto a la carretera de Cumbres Mayores a Fuentes de León. Se encontró

66 La misma gens aparece en la estela de Siruela, BA. Todo ello según comunicación verbal, que agradezco al Dr. M. Pérez Rojas. En el libro e.p. de S. Celestino, Las estelas decoradas del Suroeste de la Península ibérica, se ofrece un dibujo mejor de esta losa, donde puede apreciarse un carro tirado por dos caballos y una figura humana ante él. La cronología de estas piezas se sitúa entre el 900 y el 650 a.c., aproximadamente, lo que ofrece un problema frente al pro­pio epígrafe, que sería posterior. Pero la cuestión de la coetaneidad no está en mi opinión del todo cerrada.

Page 78: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE lA 13E11JRIA CÉL'11CA 79

el pedestal entero, pero lo rompieron para reutilizar parte en un camino vecinal. El frag­mento que queda se conservaba allí en 1984 (González).

L(ucius) · Rutilius T(iti?) -j(ilius) · D[- - -et]

M(arcus) · Valerius · T(iti) [j(ilius) ---]

aed(iles) · M(unicipii) Fl(avii) [ -- -]

Se trata seguramente de un municipio favorecido por la legislación flavia, cuyo nombre des­conocemos, y paralelizable al caso de la cercana Cortegana, H. (vide infra). Por su aparición en una zona rural y la mención de los dos ediles, me arriesgaría a sugerir que se trate de un hito de ordenación o delimitación municipal.

Bibl. : González 1989, 21, con foto (HEp. 3, 1993, 210,AE 1991, 998).

SEG/DA RESTITUIA IUIJA = rnurguillos del Cerro, BA.?67

56. Votiva. Fragmento de cipo, al que le falta la parte superior. La inferior con moldura. (38) x (38). Apareció hacia 1850 haciendo obras en la casa de S. Menéndez, en la c/ Pedro Toro, de Burgui­llos, y en 1897 se conservaba aún empotrado en una pared del corral (Martínez 1900 [1995] 13). Hoy parece que sigue en la misma casa, pero en varios viajes no me ha sido posible verlo.

[-] Juni[- - -]

[- - -]![- - -JONIA C[-- -]

DominoDii

Patri · a(nimo) · l(ibens) · v(otum) · s(olvit)

Se trata, seguramente, de una dedicación a Deus Pater, es decir, la versión romana del dios céltico de la minería, Sucellus. En la segunda línea conservada propuso M.R. Martínez que se con­tenía el nombre de una dedicante, [A]n[tjonia C[ara] (o C[lara]), pero no hay mucho espacio para ello, según su dibujo, por lo que pudiera ser, a la vista de que hay restos de línea anterior, que aquí hubiera un cognomen (lArtemoniacus/a, Antoniacus/a?). Otras dos inscripciones al Domi­nus Deus (Líber) Pater en el área portuguesa de Serpa (núms. 205 y 206).

67 Quiero agradecer a F. Zarallo y a todos los amigos de Burguillos su especial apoyo para el estudio de las anti· güedades de su ciudad; considero un honor el haberme nombrado miembro del Patronato de Cultura municipal. Ha visto la luz recientemente (1995) el preciado manuscrito de Matías R. Ma1tínez sobre la Historia de su municipio natal. Debía de tener prevista una segunda parte, con las 11 insc1ipciones de la Extremadura Bética" ordenadas por municipios (ibid. p. 13, nota 29), a la que alude, pero que no sé se haya publicado o siquiera conservado. Por ello en la Historia misma sus referencias a ellas son de pasada.

Page 79: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

80 AIJCIA Mº CANTO

Bibl.: Martínez 1897, 187, con dibujo (EE9, nº 141).

57. Votiva. Ara de mármol blanco local (28/25x53x17, letras 2.8/2.5 cm.), con jarra y pátera, focus ligeramente rehundido. Apareció en 1889 con otra ( cf. nº 59), en un despoblado antiguo, a unos 5,5 Km. al N. de Burguillos, llamado "las cercas de Doñajimona (ojime­na)", entre restos de un posible sacellum (Martínez 1900 [1995) 15), en el lugar de "los Cudriales" ("los Avellanos"), cerca de la fuente de Dª Jimena (Fernández Guerra, Hübner, Cumplido). Se llevó a casa del dueño de la finca, D. Luis Mª Gómez. Hoy está en el jardín de la casa de los herederos del vizconde de Burguillos, junto con la de Fontana (nº 59), que amablemente me permitieron verla en 1994. (Foto 28).

· Dianae ·

·sacrum ·

Q(uintus) · Ant(onius)'

Crescens ·

5 Severianus ·

· v(otum) · l(ibens) · s(olvit) ·

El gentilicio, con menos probabilidad, podría ser tambiénAnt(istius), pero hay dos personas de nombre muy parecido cerca de la propia ciudad.

Bibl.: A. Fernández Guerra, informe a la RAH, hacia 1889, msc. 917945, legajo 20, cf BRAH 15, 1889, 492; CIL II 6276 y pág. 1031; Martínez 1897, 194; Mélida 1925, 426 nº 1872 (ILER 329); Cumplido 1985, 21.

58. Votiva. Altar de mármol de Alconera (BA.), con moldura, pulvinos, frontón con palomas y la cabeza de un sileno o genio en relieve, con una oquedad en su boca para el caño. 0.69 x 1.15 x 0.63 m. Letras 6.5/4.2. Se encontró hacia 1873, entre los restos de un edificio an­tiguo, a unos 4,5 Km. al SE. de Burguillos, en la Huerta del Álamo (Martínez 1900 [1995) 19), "junto a la mayor de las fuentes que surten a Burguillos", "en la llamada Huerta y Fuente del Álamo ... entre multitud de escombros" (Cumplido); hacia 1900 era de Antonio Martínez, de Almendralejo (Martínez), luego del Marqués de Monsalud68, más tarde del Sr. R. Casulleras (1930), vendida al Sr.]. Rosquellas (1942), de Barcelona, y a los Sres. E. y A. Trinxet, que la llevaron a la heredad "Pi-Valles", de Sant Feliu de Codines, B. (Mallan-

68 J. Mallon y T. Marín, en su libro sobre la colección epigráfica del Marqués de Monsalud, pp. XIII-XV, narr-.in el lamentable desmembramiento de esta importante colección arqueológica extremeña, a la muerte de su creador, en 1910. L. García Iglesias tiene prácticamente terminada una amplia monografía con los inéditos de la correspondencia entre Monsalud y el P. Fidel Fita, que arrojará mucha luz, entre otros aspectos, sobre las piezas epigráficas cuya informa­ción se intercambiaban, entre ellas algunas de las aquí tratadas.

Page 80: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE !A 13E'IURIA CÉLHCA 81

Marin 1951), en cuya finca creo sigue (Fabre et al. 1982). Doy, por interesante e inédito, la scheda y el dibujo de mano de A. Fernández Guerra (hacia 1889) y cuyo original se con­serva en el Museo de la Casa del Corregidor de Burguillos (Dibujo, 30).

In hon(orem) Dom(us) Divinae

G(aius) · Auf(ustius?) · G(aii) f(ilius) · Gal(eria tribu) · Veget[fil.l

Ilvir · II (iterum) · curat(or) · balineu[m]

aedifi(cavit) ·et· G(aius) · Auf(ustius) · G(aii) f(ilius) · Ga[f(eria tribu)]

5 Avitus f(ilius) (vacat) · Ilvir · desig(natus)

d(e) · s(ua) · (caput) p(ecunia) · (fontem) [d(edit)]

et· editis · circiensibus · [d(edicavit)?j

Tiene varios nexos y letras inclusas. Los editores, excepto Martínez, restituyen el gentilicio como Auf(idius), pero quizá es mejor Auf (ustíus), ya que está documentado en la vecina Seria (cf supra nº 10). Fita pensó que eran duoviros del vecino Jerez. Fernández Guerra entendió que el padre era además curador de los baños, pero es claro que balineum debe depender de aedifica­vit. Los cognomina son propios del mundo celto-lusitano. Esta inscripción es muy significativa, pues evidencia la existencia de un municipio en Burguillos, su pertenencia a la tribu Galeria, más unas termas de cierta entidad y un edificio circense, aparte, naturalmente, del testimonio de culto imperial y la importancia de esta gens en la ciudad. Martínez cree que estas aguas pudieron tener virtudes curativas (1900 (1995] 20). Fecha, mediados del siglo 11 (Hübner, Fabre et al.). Creo que puede ser de fines del 1 por el tipo de letra y por el peinado del genio.

Bibl.: GIL 11 5354 (EE 3, 8, pp. 385 y 501, y 9 p. 58); Martínez 1898, 187; id. 1900 (1995) 19-21; ILER 2050 ("Villafranca de los Barros", male); Piernavieja 1977, nº 36; Fabre-Roda-Mayer 1982, 229 nº 39 con fotos; Cumplido 1985, 22; Wiegels 1985, 67.

59. Votiva. Altar de mármol blanco local, de 25/27x67x19, letras de 3.5 cm., por arribafocus ligeramente rehundido. Hallada junto con la nº 57, precisamente donde nace la "fuente de Doña Jimena" (Martínez), "junto a un arroyo tributario de la ribera de la Lavandera" (Fernández Guerra, b). Se conserva en el jardín de la casa de los herederos del vizconde de Burguillos, con su compañera (nº 57) donde las vi en 1994. (Foto 29).

Fontana e

sacrum

Flavia Severa

ex vot(o)

Otra inscripción a la nada común diosa Fontana puede verse en el vecino término de Feria (aquí nº 98). Por el gentilicio de la dedicante, sería al menos de fines del siglo I d.C.

Page 81: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

82 ALICIA M" CANTO

Bibl.: Fernández Guerra 1889, 492; id. b: informe a la RAH, msc. 9n945 leg. 20); CIL 116277; M.R. Martínez 1898, 195; Mélida 1925, 426 (ILER 536); Vázquez 1982/83, 135.

60. Votiva. Fragmento de cipo en mármol blanco local. Tenía un remate superior trapezoidal. Medía 50 x 30 x 40 cm. En 1897 estaba empotrado en una pared de la "cerca de Caldere­ros", en la sierra y despoblado del "Cabezo del Monasterio", unos 7 Km. al SO. de lapo­blación (Martínez 1900 [1995], 22), donde, según mis referencias, debe seguir, aunque no he podido dar con ella.

l(ovi) O(ptimo) M(aximo)

Según M.R. Martínez, en la fractura inferior se apreciaban restos de letras de la segunda línea.

Bibl.: Martínez 1897, 185, con dibujo (EE9, nº 142) y 1900 (1995), 22.

61. Votiva. Altar de granito, de 30 x 45 cm. Se conservaba en 1897, empotrado en la pared, "a espaldas del altar mayor" (Martínez 1900 [1995], 14) del templo del antiguo convento de San Francisco, poco más de 1 km. al E. de Burguillos, camino de Zafra (Martínez, con esquema). Éste está siendo actualmente restaurado, y el altar no pudo ser encontrado en 1994, pero debe continuar allí, tapado.

Iovi · Optumo

Maxumo ·sa-

crum · L(ucius) · Vibius

Vegetus · a(nimo) · l(ibens) · v(otum) · s(olvit)

El propio Martínez dice que Hübner no la recogió, pero luego sí, en EE. Del gentilicio y del cognomen hay ejemplos en el área, especialmente en Jerez. Por el desarrollo de IOM y las V por 1 debe ser al menos de la primera mitad del siglo l.

Bibl.: Martínez 1897, 184, con dibujo (EE9, nº 143).

62. lVotiva?. Bloque (40x50x12) "de piedra de grano, que al parecer formaba parte de un monumento hecho con varias" (Martínez). Se encontró, ya antes de 1755, en "La Mezqui­ta", un yacimiento unos 7 km. al E. de Burguillos, en la Sierra Gorda, cerca del camino de Zafra, que Martínez juzga como el más extenso de los numerosos despoblados en torno a Burguillos (1900 [1995], 18). El mismo autor (ibid.) dice que "con gran trabajo pudo copiar los tres renglones que había en una de sus caras". En 1897 estaba en una casa de la calle de los Mártires, pero al poco ya se daba por perdida.

Page 82: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE lA l3ETURIA CÉL11CA

P(ublius) · Pomponi­

us ·Honor-

[ijnu[s] · v(otum) [s(olvit) l(ibens) a(nimo)?]

83

Hübner la da en cinco líneas, pero Martínez, que la vio, dice que eran sólo tres, y que estaban grabadas por una de las caras laterales. Está bien supuesto el V·SLA de lín. 3, no sólo por el tipo de soporte, que no es propio para texto funerario, sino por el expresivo nombre religioso del lugar de hallazgo, que implica un santuario.

Bibl.: C/L II 1008; Martínez 1897, 186y1900 (1995), 18-19.

63. Votiva. Losa muy grande de granito, 1.01x0.90 x (0.17) m., letras de c. 7 cm. e interpun­ción horizontal, de hiedra muy esquemática; la encontré casualmente en 1994, sirviendo de trasera del fogón en una casa particular de Burguillos, en la Plaza de la Fuente del Lla­no. Muy erosionada por el fuego y las limpiezas continuas, pero las letras aún se distin­guían, en la zona superior izquierda69.

[- - -] sac(rum) ·

Debió formar parte, por sus dimensiones, de un edificio, y posiblemente religioso.

Bibl.: Inédita.

64. Honorífica. Altar de mármol partido en dos trozos, con focus superior y una sola línea, 35/40 x 70/75 cm. Apareció antes de 1897, entre muchos vestigios antiguos en la finca de Mari-Rivera, a 4 km. al S. de Burguillos. En paradero desconocido, quizá esté en la colec­ción de D. Saturnino Méndez, que no he podido visitar (Dibujo, 31).

Caesari

No puede saberse a qué emperador se refiere; lo más probable, dada la zona y el texto, es que se trate del propio César. Es curioso el homenaje en lugar alejado del núcleo urbano más im­portante. Grandes construcciones, sillares, mármoles y 195 monedas árabes son algunos de los ha­llazgos en el mismo lugar que cita M. R. Martínez (1900 [1995], 21). Quizá se tratara de un pagus de cierta extensión, de los que Burguillos tiene varios.

Bibl.: M.R. Martínez 1897, 188 con dibujo (EE 9, nº 114).

69 En visita de 1995, las letras están ya casi perdidas.

Page 83: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

84 ALICIA Mº CANTO

65. ¿conmemorativa?. Fragmento de mármol blanco (28 x 23 x 7.5, letras 3.2/4 cm.); el tipo de soporte no es bien definible (parece por el grosor una placa) y tiene numerosos gol­pes. Se ignoran las circunstancias de hallazgo, salvo que estaba en una cerca en la finca de San Vicente; se conserva ahora en el museo de la Casa del Corregidor, donde la vi en 1992 y 1994. (Foto 32).

Q(uintus) Satri[us Q(uinti) f(ilius) Gal(eria tribu)?)

Primu[s - --]

d(e) · s(ua) · [p(ecunia) f(aciendum) curavit)?j

En lín. 2, tras el cognomen, cabría esperar algún cargo municipal. Por la paleografía, quizá de mediados del siglo 1 d.C.

Bibl.: Canto 1991, 280 nº 2, con foto (HEp. 4, 1994, 140,AE 1991, 1009).

66. lFuneraria, votiva?. Fragmentos de un entablamento de mármol (0.35) x (1.38) x 0.25 m., con molduras y guirnaldas en relieve. Dentro de una cartela en forma de tabula an­sata hay restos visibles de texto (Martínez). Se ignora procedencia, y en 1925 lo conser­vaba un vecino de Burguillos en su corral. Ignoro su paradero actual.

C(aius) Ae[lius? ---]

[- - -] posuit

Es mejor esta interpretación, de nombre personal, aunque en el dibujo se lee CAE, que Cae[sari ... j , porque la forma de tabula ansata es más propia de epígrafes funerarios (aunque ciertamente el tamaño y el material lo harían más público que privado). Pudo formar parte del din­tel de un mausoleo. Por el gentilicio sería al menos del siglo 11. Cf el número siguiente.

Bibl.: Mélida 1925, 426nº1871, con esquema.

67. Funeraria. Altar de mármol de remate superior en frontón con rosetas, moldura y alta basa ("hermosa ... , de cerca de 1 m. de altura ... " Martínez). Mide 0.55 x 1.35 x 0.35 m. Campo epigráfico en relieve, de 35 x 52 cm. Se encontró cerca de las ruinas de la ermita de San Coronado, 5 km. al N. de Burguillos por el camino hacia Zafra. Se conservaba en 1897 en la casa del Sr. Garlandi, en Burguillos. Es hoy de otros propietarios, pero no pude verla; me facilitó las medidas D. F. Zarallo. (Dibujo, 33).

D(iis) · M(anibus) · s(acrum)

C(aius) · Aelius

&oratus

Page 84: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE lA 13E11JRIA CÉL'llCA 85

ann(orum) ·LX

5 h(ic) · s(itus) · e(st) · s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis) ·

La primera línea está sobre la cartela cuadrada donde se inscribió el resto del texto.

Bibl.: M.R. Martínez 1897, 185 con dibujo (EE 9, nº 115).

68. Funeraria. Ara de mármol blanco con frontón entre dos volutas,focus, cornisa y basa, 43x91x12, letras de 3.5 cm. La inscripción en campo. A ambos lados, pátera y jarro. Se conservaba en la finca "Grano de oro" o "Granodoro", donde hay otro despoblado roma­no, unos 4 Km. en dirección a Jerez (Martínez 1900 [1995] , 22), antes de 1869, cuando su dueño, el pbro. José de Santa Lucía, la donó a la Comisión de Monumentos. Se conserva hoy en el M.A.Ba., nº inv. 239, donde la vi. (Foto 34).

D(iis) · M(anibus) · s(acrum)

L(ucio) · C(ornelio?) · Nicon(i)

ann(orum) · Lll

h(ic) · s(itus) · est · s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis) ·

5 L(ucius) · C(ornelius?) · Optatus

patri b(ene) · m(erenti) · p(osuit) ·

Hedera final. Hay variantes debidas a: Caso del fallecido, que todos los editores ponen en nominativo, pero éste sería Nico y no Nicon, por lo que creo mejor el dativo; desarrollo del gen­tilicio, unos C(ornelius), otros C(aecilius) (pero es más frecuente el primero, y más adecuado a la zona); y en el desarrollo de la última línea: Las letras PA iniciales no se veían bien, por lo que algunos editores supusieron erróneamente trib(unus) m(ilitum) (Fita-Fdez. Guerra y Romero).

Bibl.: GIL II 5357 ("Badajoz, en el museo"); Fita-Fdez. Guerra 1880, 97; Romero 1896, 57 nº 11y235; Martínez 1897, 189; Monsalud 1898, 154 (EE 9, nº 146); ILER 3910; Carrasco 1976, 162, nº 5, con foto; Gamer 1989, 190 nº BA 1 con foto.

69. ¿Funeraria?. Pedestal o ara de mármol blanco local, partida por la mitad, (30/28) x 98 x 17 cm., campo en moldura doble (23) x 59, letras 5.3/4 cm. Alisada por detrás y desgastada por su uso, por arriba es lisa. Apareció hace pocos años, reutilizada en el umbral de la Er­mita de Ntra. Sra. de la Misericordia, dentro de Burguillos. En muy mal estado de conser­vación, con las letras casi borradas. La vi en 1990 en una colección privada; ahora se con­serva en el Museo Municipal. (Fotos 35 y 36).

L(ucio) · F · l(avio?)

C(aii) f(ilio) · T[-c.4-j

Page 85: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

86

5

ex · te(stamj-

en · t(o -c.3-]

C(aius?) · Ave?(-c.5-]

Rest[itutus?j

f(aciendum) (c(uravit)?]

AIJCIA Mª CANTO

Dudé en 1991 si pudiera mencionarse en lín. 5-6 al albacea, pero me decidí por una men­ción de la propia ciudad, Rest(itutae) [Iul(iae?)], porque la pieza no tiene características de ara fúnebre (carece de pátera o jarro en el lado conservado) y es poco profunda para sostener la estatua del difunto (17 cm.), aunque pudo ser recortada, como ahora sugiere A.U. Stylow; por ello acepto de momento su crítica en HEp. (AE, en cambio, de acuerdo). Quedo indecisa. A efectos de probar con ella mi idea de que en Burguillos estuvo Segida, aunque fuera cognomen también sería indicativo.

Bibl.: Canto 1991, 281, nº 3, con foto (HEp. 4, 1994, 141, AE 1991, 1010).

70. Funeraria. Posiblemente lápida, de mármol blanco local, con moldura sencilla; mide 56 x 41.5 x c. 8-10 (grosor indicado por los propietarios, que la vieron en la última reforma de la fachada), letras de 2.5/3 cm.; no se saben las circunstancias de su hallazgo. Al menos desde 1897 se encuentra empotrada en la pared de una casa del lado E. de la Plaza de la Fuente del Llano ("Plaza de la Fuente", Martínez 1900, 14), en Burguillos, donde continúa y la ví en 1992y1995. (Foto 37).

L(ucio) · Helvio · Rufino ·viro

ann(orum) ·LX· et· L(ucio) · Helvio ·

Novato · f (ilio) · ann(orum) · XXXXI

et· M (arco) · Helvio · Rufo 'f (ilio)

5 ann(orum) · XXXX · Helvia · L(ucii) 'f(ilia)

Severa et· M(arcus) · Helvius

Rujinus · Rufi 'f(ilius) f(aciendum) · c(uraverunt)

H(ic) · s(itus) · e(st) · s(it) · v(obis) · t(erra) · l(evis) ·

Sólo las lín. 5 y 6 están correctamente leídas por Martínez (inde mate EE), aunque es la misma pieza. Nexos en lín. 1, viro, y dos veces la sílaba HE. Memoria funeraria al padre y dos hijos, de cognomina Novato y Rufo, respectivamente, por la madre y el nieto, hijo de uno de ellos, y que lleva el mismo cognomen de su abuelo, Rufino. En la última línea, por error, h.s.e. Se correspon­den sus praenomina, cf la siguiente, con el epitafio, muy posterior, del mismo nieto.

Bibl.: EE 9, nº 147 (ad C/L II 999); M.R. Martínez 1897, 183; pero debe tratarse de dos, dis­tantes en el tiempo, cf número siguiente.

Page 86: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE IA llE'l1JRIA CÉL11CA 87

71. Funeraria. El texto que Hübner cree de la misma inscripción anterior, pero mal transcri­to por Rodrigo Caro y otros autores (apparet quam neglegenter descripserint antiquio­res; tamen nondum omnia clara) debe de corresponder en realidad a una segunda ins­cripción; tiene diferencias notables, y Caro se demuestra con frecuencia como un escru­puloso copista de textos antiguos. Esta segunda se ha perdido hoy, y su texto sería:

D(iis) · M(anibus) · s(acrum)

íMl(arco) · Helvio · M(arci) 'f(ilio) · Rufino · ann(orum) ·LX

et· L(ucio) · Helvio · M(arci) 'f(ilio) ·Novato· an(norum) ·XX

et· M(arco) ·He/vio· M(arci) 'f(ilio) ·Rufo· ann(orum) ·XXX

5 fratr(ibus) · h(ic) · s(iti) · r s l (unt) · s(it) · r v l(obis) · t(erra) · l(evís)

Helvia · Rufina · mater

pientissima · fecit

Parece el epitafio, años después, del Rufino que aparecía en la memoria sepulcral anterior como dedican te, junto con su abuela. Es ahora su esposa quien le dedica el epitafio a él y a sus dos hijos, a los que se llamafratres. De ambas inscripciones sale un stemma de cuatro generaciones de unagens notable de Burguillos, en el que se ve la fidelidad apraenomina ycognomina, aparte del matrimonio entre parientes. Éste sería el esbozo del stemma:

L. Helvio Rufino = Helvia L.f. Severa 1

1 1 L. Helvio L.f. Novato M. Helvio L.f. Rufo = ?

1 M. Helvio M.f. Rufino = Helvia Rufina

1 1 1

L. Helvio M.f. Novato M. Helvio M.f. Rufo

Bibl.: GIL II 999 (pero como si fuera la anterior). La copia de]. Alsinet no encaja con ninguna de éstas, pero coincide con la de Viu, 1852, 227: Helvio· Rufino· v(iro)/ an· IXJ/¡. Helviol Novato· f an· XXXI/ et· M· Helvio· QI! [h(oc) m(onumentum)' h(eredem)} n(on)· s(equetur). Parece claro que en lín. 2 el IXIII pudo ser LX ET, y en la 4 el Q.P parte de RVFO. Como Viu dice que "falta mucho de la inscripción" y dos aparecen sin los praenomina, más la fórmula legal al final (que no se lee en las anteriores), no se parece a las otras dos (la que queda en Burguillos y la que dio Caro), y por ello no hay que descartar que hubiera una tercera inscripción, relativa a los mismos difuntos que nuestra nº 70, quizá erigida por la madre sola. Pero, de momento, creo que dos diferentes al menos sí hubo.

72. Funeraria. Cupa de granito, mide 96 x 57 x 37, cartela ansata con molduras, de 56 x 37, letras de c. 3 cm.; tienefocus superior, y en los laterales dos originales relieves; in­terpunciones triangulares. Apareció en 1994, en la finca "Los Bohonales" de Burguillos,

Page 87: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

88 AJJCIA M3 CANTO

unos 4 Km. en dirección a Zafra, con otros restos de basamentos y columnas, donde la vi en 1994. Se va a trasladar próximamente al Museo de la Casa del Corregidor70. (Fo­tos 38 a 40).

L(ucio) ·Marcio · Quintino

ann(orum) ·XXXIII · Julia

Rufina · mater ·f(aciendum) · c(uravit) ·

La cupa tiene rasgos similares a otras de Fregenal y de Alconera. Letras del siglo l. Tuve no­ticias de otra parecida, muy pesada, en "El Encinar", cerca del yacimiento de "Los Cudriales" (que pude ver en 1994: aquí nº 82). Varios Ru.fini en los núms. 70 y 71.

Bibl.: Inédita.

73. Funeraria. Pedestal de mármol blanco local, en parte oscurecido por haberse reutili­zado en una alberca. Le falta la parte inferior y la derecha, y el frente se encuentra su­mamente erosionado. Mide 0.42 x 1.05 x 0.19 m., las líneas 3/3.8 cm. Tiene foco y pul­vinos, frontón recto y molduras. Laterales lisos, con tres oquedades el izquierdo y una el derecho. Apareció en marzo de 1994 en la zona media del casco urbano de Burgui­llos, en el callejón llamado Huerto de Bogarra. Se conserva en el museo, donde la vi en 1994. (Foto 41).

D(iis) · M(anibus) · s(acrum) ·

Memmiae · + + + [- - -ann(orum)]

LXX[- --pía in]

5 suis·S+ + + cus 'f(ilius) [matri]

bene · merent(i) ·

posuit

Bibl.: Inédita.

74. Funeraria. Estela de mármol de remate circular, rota por abajo 31x(83)x24, letras 3 cm. Al parecer, se halló hace poco y casualmente en la finca "Los Carriles", cerca del límite con el término de Alconera. Se conserva en el Museo Municipal. (Foto 42).

70 Debo la noticia de estos recientes hallazgos al Sr. Francisco Zarallo, almus pater de la citada colección muni­cipal burguillense.

Page 88: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA OE LA BETURIA CÉLnCA

Quartio se[r(vus)j

M(arci) · Rastici

Rufiani · an(norum)

XJIX · h(ic) · s(itus) ·

5 est · s(it) · t(ibi) · t(erra) · [l(evis)j

paterf(aciendum) · c(uravit)

89

El gentilicio se documenta por primera vez. Puede ser, por la forma de la estela y la paleogra­fía, de la primera mitad del siglo l.

Bibl. : Canto 1991, 280nº1 con foto (HEp 4, 1994, 139,AE 1991, 1008).

75. Funeraria. No hay datos sobre el soporte ni la circunstancia del hallazgo, sólo que hacia 1750 estaba "en Burguillos". Paradero desconocido.

Terentia · DC[- --}

MILF--5 · EDA[- - -}

ta · an(norum) · VI[- - -ja[- -Se?j­

vera · an(norum) [- --}A[- - -maj-

5 ter · d(e) · s(ua) · p(ecunia) [s(it) v(obis) j t(erra) · l(evis)

Parece una lápida colectiva, con al menos dos difuntos. En lín. 1 DC debería ser mejor DE ... 1

para que encajara un cognomen.

Bibl.: GIL 111011.

76. Funeraria. Ara de mármol blanco local, de la zona de Los Cudriales, fragmentada por abajo, con molduras y curioso coronamiento frontal doble. La parte trasera está sólo des­bastada. Medidas: 42/36x(39.5)x12, letras de 4-3.7 cm. En el lado izquierdo un jarro alto. Se halló en la zona arqueológica de la finca "La Nave del Burgo", estuvo en una colección particular del mismo Burguillos (donde la vi en 1994) y ahora, donada, se guarda ya en el Museo de la Casa del Corregidor. (Foto 43).

Val(eria) · Paeta

+ P(ublii) f(ilia)' an[n(orum)

XII[- - -}

Page 89: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

90 ALICIA W CANTO

El cognomen de la lín. 1 puede ser Paeta mejor que Falta, aunque no se lee bien. Sin duda debajo vendrían el o los nombres de los padres. Por ausencia de DMS, edad en genitivo y el tipo de letra, puede ser de la segunda mitad del siglo 1 d.C.

Bibl.: Inédita.

77. Funeraria. Dintel o arquitrabe de granito (0.44/0.34/0.31x1.90 x 0.47 m.), letras de 20 cm., tiene marcados los cubos laterales; por la parte inferior tiene dos oquedades para goznes: Debió de estar sobre la puerta de entrada de un mausoleo. En 1897 estaba en la ermita de Santa María del Valle, 7 Km. al N. de Burguillos, reutilizado para travesaño su­perior de una portada, por lo que se veía mucho menos de él, y por ello M.R. Martínez le da 1x0.20/0,25 m.71). F. Zarallo lo reencontró hace pocos años, cerca de la ermita (hoy casa), entre unos matorrales, haciendo arco sobre un arroyo72, a la derecha del camino, donde lo vi en 1994y1995; será llevado en breve al Museo Municipal. (Foto 44).

D(iis) M(anibus) · s(acrum)

Bibl.: Martínez 1897, 195 (EE 9, 148) y 1900 (1995), 17.

78. Funeraria. Epitafio con el texto dañado; existía en Burguillos ya en el siglo XVIII. Se ig­noran circunstancias de hallazgo, forma y paradero actual.

[D(iis)] M(anibus) · s(acrum)

[- --]ius · L(ucii) [f(ilius)]

Pap(iria tribu) · Rufus

S[egida vet?jera(nus)

5 m[iles?j leg(ionis) ·JI

h(ic) · s(itus) · e(st) · s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis)

Hübner acepta para lín. 1 el rM transmitido por Velázquez, y hace una propuesta difícil de aceptar: L(ucius) M[arci/usj, que, sin embargo, ha sido asumida por varios autores posteriores. Creo que J. Viu vio realmente la pieza ("se ven éstas ... "), y transmite ... M · S, más lógico. Se trata, quizá, de un ---[vetjera(nus), como propuso Hübner, de la legión 11. La Sal comienzo de la lín. 4 creo está muy bien situada para indicar la origo, que podría ser S[egidaj: Se trataría de un sege­dense de nacimiento (el radical Ruf está presente en la onomástica de Burguillos con frecuencia:

71 Salvo que este autor calculara someramente las medidas, pues da a las letras una altura de 12 cm. cuando tie­nen 20.

72 A ambos lados lo sujetan otros bloques constructivos, el derecho con almohadillado, que pudieron ser parte del mismo edificio antiguo.

Page 90: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE lA 13E'IURIA CÉl.11CA 91

Rufus, Rufinus, Rufianus), pero asentado en otra ciudad, que debe ser Emerita o Astigi (todo ello dando por buena la lectura transmitida), y por ello en la tribu Papiria. El formulario militar, sin edad ni años de servicio, coincide con la época cesariana según P. Le Roux (p. 185). Es más pro­blemático decidir si fue veterano de la célebre legión JI de César o de la// Augusta de Octavio en las guerras cántabras (cabría esperar el gentilicio/u/ius). En ese caso, llama la atención lo comple­to del formulario fúnebre.

Bibl.: msc. Velázquez, h. 1752 (CIL II 985); Viu 1852, 226; Roldán 1974, nº 506; Le Roux 1982, 61ynº50.

79. Funeraria. Ara de mármol blanco pero muy oscurecida y erosionada. El coronamiento es triple, con una letra en cada uno, como es más frecuente en Jerez. Medidas: 36/46139 x 71 x 17 cm., letras de 4 y 3.5 cm. A la izquierda jarro, a la derecha pátera, y la trasera lisa. Apareció en el cortijo de "Las Mohedas", justo en el límite actual entre los términos de Burguillos del Cerro y Brovales, con las siguientes. Allí se conserva y la vi en 1994. (Foto 45).

D(iis) M(anibus) s(acrum)

+ + + + T(iti) f (ilius) · Gal(eria tribu)

MATRI(?) a-

n(norum) XXXII

5 [jil(io) p jiissimo

[- --]

Nexo TR en la lín. 3. La lectura es muy difícil porque lleva expuesta a la intemperie muchos años. A pesar de la lín. 3, el difunto debe ser el hijo, en la tribu Galería, y la dedicante la madre. Aunque se leen en la lín. 3 estas letras, debe ser en realidad el cognomen en dativo del fallecido (¿Materno?). Por otra parte, el tipo de ara es más parecido al de Jerez de los Caballeros, por lo que no se debe descartar que esta zona perteneciera en época romana más bien a Seria; ambas ciuda­des eran de la misma tribu. La pongo aquí por su término actual.

Bibl.: Inédita.

80. Funeraria. Ara de mármol blanco con frontón, pulvinos,focus y molduras. Mide 41/33 x 73.5 x 22.5 cm., las letras en torno a 4.S cm. El texto en muy mal estado de conservación, con las letras muy desvaídas, sólo se pueden distinguir algunas. Está inmediata al cortijo de Las Mohedas, usada como marca y repintada por su parte trasera. La ví allí en 1994. (Foto 46 a, b).

D---

Page 91: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

92

5

--- (ann. -]XX

[pientis]sim(a)e

- - - LO

ALICIA M" CANTO

La letra inicial no parece de DMS. Puede ser, por la lín. 6, el epitafio de una mujer. La edad puede ser LXXX, LXX o XX, mejor esta última, y el adjetivo algún otro (carissima, piissima etc.).

Bibl.: Inédita.

81. iFuneraria?. Cerca de las anteriores, unos metros al E. del caserío, echada sobre una co­rrentía de agua, hay otro trozo de ara, de frontón masivo, circular, totalmente desvaída, con dos letras:

P(ublius) · P[-·-1

Bibl.: Inédita.

82. Funeraria. Cupa de granito, muy erosionada y con concreciones, con molduras inferio­res en el frente y laterales. Mide 91x56.5 x 39 cm, la cartela (15) x 44; las letras de la última línea, única aún legible, 8.5 cm. El lateral derecho conserva restos de un adorno de disco solar, parecido a otro ejemplo en cupa, del mismo Burguillos (nº 72). Se encuentra en el campo, en el sitio de Los Cudriales, dentro de la finca de "El Encinar", junto a una peque­ña presa llamada "la Balsa", en la ladera norte. Allí mismo hay muchos restos constructi­vos, incluso una columna. La vi en 1994.

h(ic) s(itus/a) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) l(evis)

Delante hay espacio para unas tres líneas.

Bibl.: Inédita.

83. Indeterminada. iVotiva? Fragmento de inscripción en caliza marmórea, blanquecina, que tiene un borde superior. Mide (18) x (10) x 7.5 cm. Apareció hace poco entre los ci­mientos de los restos de un templo, en el paraje de San Vicente, por lo cual, junto a su grosor, podría ser votiva. En el mismo lugar M.R. Martínez recogía noticia de sepulturas

, • :

Page 92: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA RO.MANA DE JA 13E'IURIA CÉIJ1CA 93

(1900 [1995], 14). Se conserva en el Museo de la Casa del Corregido1~ donde la vi en 1994. (Foto 47).

[- - -]ENAV[- - -]

Bibl.: Inédita.

84. Terminus. En el llamado "Predio de los Gámez", dentro de la finca de "Los Barreales", a unos 2.5 km. al SE. de Burguillos, hay un punto en el que se encuentran tres mojones grandes, dos de granito (uno de ellos prismático, roto por arriba) y uno, circular, de caliza o granito muy descompuesto. Éste mide 1.46 m. de alto por 0.53 de diámetro, y tiene dos numerales, de 18-20 cm. de alto. (Fotos 48 y 49).

Il

Puede tratarse de una zona de cruce de límites del parcelario romano, pero me parece más pro­bable su uso como miliario, junto a la calzada local hacia Valencia del Ventoso (de cuyo término, según M. Ramón Martínez [1884, 60] alguna vez formaron parte "Los Barriales"). En este caso el nu­meral se referiría a millas, equivaliendo la número dos a más o menos la distancia real a Burguillos.

Bibl.: Inédita.

85. Cristiana. Votiva. Cruz de bronce; roto y pegado el brazo superior, le falta algo más de la mitad del brazo derecho y conserva dos de las argollas de los extremos, de donde pen­derían el alfa y omega. Mide (16) x 22.5 x 0.15 cm., letras de 0.6/0.3 cm. Por el anverso, decoración de círculos concéntricos y, hacia el centro, la inscripción. Apareció en dos fragmentos y días distintos, en noviembre de 1897, entre los restos de una basílica del siglo VI y una también pequeña necrópolis con 13 tumbas en la finca de Matapollito, 6 Km. al O. de Burguillos, en lo alto de una colina donde se iba a construir un albergue para vaqueros. Ingresó en 1916 en el M.A.N., donde se conserva, nº inv. 61.746. (Foto 50).

(crux) Of 'f(ert) S­

tefan-

(vacat)u-

s Eclis · i(a)e

5 Seg(idensi?) in 1-

anisi

Page 93: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

94 ALICIA Mª CANTO

A veces se atribuyó mal al Burguillos de la provincia de Sevilla, y se dio por perdida (Vives, González). El nombre de la iglesia (lín. 5) se ha leído por todos S(ancta)e C(rucis), pero la abre­viación sería muy anómala (Zeiss 1934). Si Burguillos fuera Segida, esta inscripción sería un buen indicio. La letra de la lín. 5 está desde luego dibujada como C (el caso contrario bajo el nº 95) y la E, con cualquiera de ambas interpretaciones, no se parece a las otras. La cruz y el texto de su epí­grafe son similares a la de la iglesia de Santa María de Sorbaces, del tesoro de Guarrazar, IHC 160: In D(omini) nomine offeret Sonnica S(an)c(ta)e Mari(ae) in Sorbaces. Véase cómo se abrevia en ella la palabra Sanctae: SCE es lo más habitual, y no SEC. lanisi sería topónimo en -i. Un caso parecido son los núms. 186 y 203, en y cerca de Serpa (Beja, Port.), en sellos de dolía: Eclesiae S(an)c(t)e Marie Lacaltens(is) i(n) Agripi (F. de Almeida, Arq. Port. 4, 1962, 232 con foto, y para dos iné-ditos infra nº 186 a.b). Cf para otros materiales el número siguiente.

Bibl.: Martínez 1897, 191, con lectura de F. Fita (IHC 360, ICERV 378); Martínez 1995, 39 ss., con dibujos; H. Zeiss, Die Grabfunde aus dem spanischen Westgotenreich, 1934, espec. 54 y 160 con foto; scheda GIL 11

2; Palol 1990, 142; GonzálezCILA 11.1, 1991 (mate como procedente del Bur­

guillos de Sevilla), 338 (HEp. 4, 1994, 142, corregido).

86. Cristiana, conmemorativa. En la pequeña basílica citada en el número anterior, había un pavimento de baldosas romboidales y tiras rectangulares. En el centro había una es­trella formada con seis de ellas, cada una con una letra. Los albañiles rompieron tres, y M. R. Martínez en 1897 dice que "recogió" otras tres de las seis que tenían letras. En el M.A.N. se conservan 15 cajas con las muy peculiares baldosas y encintados del pavimento origi­nal, en arcilla, de 25 x 36 cm., con diferentes dibujos (Foto 51), pero no encontré allí nin­guna que tuviera letras. Es posible que las conservara también Matías R. Martínez en su casa. Nº inv. ant. 1916/34, ahora 1989/94/29. (Dibujo, 53).

E, s, e

Según Martínez (1995, 41), la E era curva como la de la !in. 5 de la cruz anterior. Hübner y Vives entendieron, con dudas, E(cclesia) S(anctae) C(rucis), en consonancia con su lectura de la cruz de bronce (núm. anterior), pero en realidad no sabemos seguro cómo estaban dispuestas las baldosas, pues el mismo Martínez, aunque las dibuja en la mitad inferior de la estrella y en el orden ES C, leyendo e(cclesia) S(anctae) C(rucis), dice que los albañiles "arrancaron el pavimento antes que pudiera reparar nadie" (1900 [1995], 42). El mismo autor, en su manuscrito recientemente pu­blicado, hace una detallada descripción (39 ss.) de los trabajos y hallazgos, entre los que es desta­cable una piscina bautismal en forma de cruz griega de brazos semicirculares, ubicada en la esqui­na oriental del vestíbulo, en el lado O. de la iglesia. (Dibujos, 52 a y b).

Bibl.: IHC, sub n. 360; ICERV sub n. 378; Palol 1967, 100; Martínez 1995, 41 con dibujo.

Page 94: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA OE lA OETURIA CÉL'l1CA 95

87. Indetenninada. lFuneraria, votiva?. Cerca de las ruinas de la ermita de San Vicente, en los llamados "cercados" medios del mismo nombre, a 1 Km. por la carretera a jerez, M.R. Martínez dio noticia de un pedestal de granito trapezoidal (90!75 x 63 x 35 cm.), con una ensambladura rectangula1~ de 21 cm. de largo por 5 mm. de profundidad, en su parte superior. En el frente presentaba una láurea, "de estilo bizantino", con una roseta en la pa1te supe1io1~ y dentro restos de letras, tan desvanecidas que no se dejaban leer ni calcar. Pensó que era también de época visigoda y que soportaría una estatua; el tipo de epígrafe dentro de láurea (aunque no el sopor­te, mucho más raro) sería parecido a la serie emeritense, excepto en la roseta. Pero cabe pensai~ no obstante, que fuera romana; la oquedad es demasiado poco profunda para sujetar una esta­tua, como suponía Martínez, pero sí cualquier otro objeto menor, lo que permitiría también un uso votivo, casi más en consonancia con el uso visigótico posterior de la zona. (Dibujo, 54).

Bibl.: Martínez 1897, 189 (IHC 357a); Martínez 1995, 37, con dibujo p. 38.

88. Valverde de Burguillos. Funeraria. Losa de mármol blanco, fracturada por los lados izquier­do e inferio1~ con moldura doble decorada con un friso de hojas que recuadra la inscripción. Mide (55) x 52 x 9, pequeñas interpunciones triangulares. Se ignoran las circunstancias del hallazgo. Monsalud dijo que era la primera aparecida en el término de Valverde. En 1930 in­gresó con parte de su colección en el M.A.N., donde se guarda, nº inv. 34.491. (Foto 55).

[· - -C] lementi · patri

[· · -je · Auctae · matri

[· - -Majrtiali 'fratri

[h(ic) s(iti) s(unt) s(it) v(obis)j t(erra) · l(evis)

5 [· · ·] +us'f(aciendum) · c(uravit)

Lín. 1-2, T longae, lín. 3, A sin travesaño. Parece de una necrópolis privada, faltan prenom­bres y gentilicios de los varones, y el gentilicio de la madre; no debió de tener las filiaciones, a juz­gar por esta última. Capitales sobrias, podrían fecharse dentro del siglo l.

Bibl.: Monsalud 1898, 364 (EE 9, nº 149); Mélida 1925, 443 (/LER 4886, male índices "Salva­tierra de los Barros"); Mallon-Marín 1951, nº 89; scheda CJL 1i2.

Nota. Del mismo término son dos esculturas de tamaño natural de una matrona y un dios, cuyo estudio está en prensa (1995 c). Cf ahora addendum.

Accedunt: Salvatierra de los Barros, Feria, La Parra.

Las inscripciones de estos municipios se recogen separadamente, debido a varios factores: Pocos kilómetros al N. de Burguillos del Cerro comienza una de las mejores y más tupidas dehesas

Page 95: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

96 ALICIA Mº CANTO

ganaderas de España, que comparten actualmente este término y el de Salvatierra, al tiempo que las alturas van cediendo y comienza la transición entre la comarca betúrica y la plana Tierra de Ba­rros, donde los cereales y la industria alfarera marcan un paisaje y una economía de otra naturale­za, aparte de que los tres municipios de esta zona vierten aguas ya hacia el Guadiana norte.

Entiendo, pues, que es ésta una tierra de transición, protegida tradicionalmente por las altu­ras de Salvatierra y de Feria. Al dejar Feria a la derecha, por la carretera a Santa Marta de los Barros, y volver la vista, puede verse la notable pantalla de las sierras de Santa María y Utrera, donde ter­mina la Beturia septentrional, en una línea que alcanza hasta Barcarrota. Como de tal zona fronte­riza las incluyo.

Salvatierra de los Barros. Conviene decir que es muy posible que al menos la parte sur de su actual término perteneciera en la Antigüedad al territorium propio de Burguillos del Cerro (Segi­da, si se confirmara la hipótesis). El propio nombre de "Salvatierra" habla en favor de un límite de la Beturia montañosa con respecto a la llana comarca de los Barros. Y, por otra parte, que aunque en el CIL II se le adjudican una larga serie de epígrafes, existe un problema sobre la atribución de algunos (los transmitidos en el msc. de Bibrán) a este Salvatierra o al pueblo del mismo nombre pero "de Santiago", de la actual provincia de Cáceres. Por lo tanto, he incluído sólo aquéllos que tienen procedencia bien determinada, y especialmente los dos que Docampo dice que estaban "en la ermita de Santa Lucía", puesto que ésta existió, y algunos de sus muros se conservan, a pocos kilómetros, junto a la carretera hacia Burguillos, y de tal finca (que visité en 1995) procede recientemente la citada nueva ara de Proserpina (nº 89). Por otra parte, no es tan claro, como se viene diciendo, que aquí se pueda haber situado la ciudad de Vama (cf infra sub nº 91), a juzgar por las coordenadas que le asigna Ptolomeo, que la llevarían a mi juicio hacia la serranía de Málaga, aunque aquí exista un Vamensis.

89. Votiva. Altar de piedra de grano basto, mide (41) x 85 x 27.5 cm., las letras 4.5. Tiene al­gunos golpes en el lado derecho, por abajo le falta parte del basamento. Tiene liso el la­teral izquierdo, el derecho retocado, el de atrás sólo desbastado. Se encontró en 1994, entre el derribo de los muros de la vieja ermita citada, en la carretera de Salvatierra a Bur­guillos. El altar se guarda y lo vi, en 1995, en el Taller Municipal de Cerámica de Salvatierra. (Foto 56)73.

D(eae) · At(aecinae) Prose­

rpinae · Tur(obrigensi) ·

Qua(dratus?) · ser(vus) · v(otum) ·

l(ibens) · a(nimo) · s(olvit) ·

73 La lectura que sigue, que mejora notablemente la mía propia, la agradezco a A. U. Stylow.

Page 96: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DF. I.A 13F.11JRIA CÉL'llCA 97

La más reciente por el momento de las aportaciones epigráficas de la Beturia es también una de las más interesantes. Es el voto cumplido aProse1pina, romanización deAtaecina. Quadratus es más común, pero podría ser también Qua(ternus), que está presente en la vecina Ugultunia (nº 123).

Bibl.: Inédita. Mencionada enAbascal 1995, 97 con nota 302.

90. Votiva. Sin datos sobre soporte u otros ("lápida" Fita). Sólo hay la noticia de F. Docampo, diciendo que apareció "in sacello S. Luciae iuxta Salvatierram". Paradero desconocido.

Victoriae

Aug(ustae) · sacrum

M(arcus) · Terentius

M ( arci) · libertus

5 Januarius

d(e) s(uo) d(at)

El msc. de Docampo (fol. 49) traía en la última líneaDMD, la corrección se debe a Mommsen. El cognomen existe en la vecina Jerez de los Caballeros (aquí núms. 14y19).

Bibl.: GIL 11982 (Fita 1897, 355).

91. Funeraria. "Ara con jarro y pátera, y unas flechas en la zona trasera" (Docampo), el ma­terial, granito (Fita). Docampo la vio cerca de la citada ermita, cuando estaba exenta, y describió su decoración. Solano la vio ya "en una ventana de la calle Jerez de Salvatierra". Desde 1664 parece que estuvo tapada y fue encontrada de nuevo en 1879 (según reza un azulejo sobre ella, en su actual ubicación74). A Fita le enviaron las medidas hacia 1895 (con una posible errata en la altura), incluyendo el grueso, así que ha debido ser después cuando se embutió, quizá aserrada, en una pared de la calle de D. Pedro Gómez, 20, donde se encuentra ahora, recién encalada, y la vi en 1995. Según Fita, medía 0.34 x 2.90(!) x 0.63 m. Ahora mide (entre las dos líneas donde varía la cal y que creo cortadas 75) 32 x 67 x? cm., las letras 5 cm., con interpunciones triangulares, excepto en lín. 1, donde hay hederae. (Foto 57).

D(iis) · M(anibus) · s(acrum)

Q(uinto) ·Antonio

74 Dice: "Antigua lápida oscurecida en 1664 y hallada en esta casa en 1879". Del hecho de que se diga que es "lápida" cabría pensar que haya sido, después de 1879, aserrado su frente. Aunque quizá es que sólo fue tapada.

75 Si de verdad el altar midiera originalmente casi tres metros de altura (lo que me resisto a creer), la cifra de 67 cm. sería la correspondiente al campo epigráfico.

Page 97: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

98

Severo Va-

mensi an(norum)

5 XXXXVII ·

Q(uintus) · Antoni­

us Severia-

nus 'fil(ius) · pa­

tri · piissi-

ALICIA M" CANTO

10 mo 'f(aciendum) · c(uravit) ·

h(ic) · s(itus) · e(st) · s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis) ·

Se menciona como origo Vama, ciudad que sólo aparece aquí y en Ptolomeo 2, 4, 15, entre las ciudades "de los Béticos Célticos", cerca deArunda (Ronda, Málaga), según-sus coordenadas. Como explico en otro lugar76, creo que ello, junto al hecho de que Ptolomeo los menciona como célticos, pero "béticos", no "betúricos"77, me lleva a ver a este hombre como no natural de aquí, sino simple­mente domiciliado o fallecido. A Fita le pareció que las letras eran de fines del siglo 1, incluso quizá de mediados; a mí también, y con ello concuerda el gentilicio. Éste, por cierto, existe casi igual en otro epígrafe, votivo, de Burguillos, aparecido no lejos de éste, nº 57: Q. Antonius Crescens Severianus78.

Cabe pensar que la familia se trasladó desde Vama a Segida, donde se quedaron.

Bibl.: CIL II 989, Fita 1895, 74 (EE 8, 384 y 9, 62, Mélida 1925, 437 (ILER 5442).

92. Funeraria. No hay datos más que la referencia de Docampo, recogida por Hübner, de que estaba "en Santa Lucía, cerca de Salvatierra". Se ignora su localización actual.

Q(uinto) · Arrio · Flaviano

annorum ·JI

hic · s(itus) · e(st) · s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis)

Flavia · Secunda

5 filio· mer(enti) · d(e) · s(uo) 'f(ecit)

Bibl. : CIL II 994.

76 Canto, 1993. Para la localización de Vama, opto en el mapa final por dar crédito a Ptolomeo, puesto que las personas pueden haberse desplazado, mientras que las coordenadas del geógrafo, aun con sus problemas, sitúan clara­mente esta ciudad en la serranía de Málaga; aquí fig. l.

77 Cf supra en la Introducción mi propuesta de relectura de Plinio, p. 24. 78 La coincidencia hasta de prenombre es muy llamativa, pero, para aceptar una Vama aquí, sólo cabría pensar

en una reduplicación, lo que, en Hispania, nunca puede descartarse.

Page 98: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE !A BE11JRIA CÉL'llCA 99

93. Funeraria. Diversos autores antiguos, desde Solano en 1634, se refieren a esta inscrip­ción, que estaba "en una pared de la iglesia (de Salvatierra), a la puerta que llaman del Sol". Según parece era "de cuarzo" (lcaliza?), y medía 0.30 x 0.62 cm. (Fita). Las lecturas transmitidas tienen algunas diferencias. Fita la vio allí en 1895, pero ya no se podía apenas leer nada. Antes de 1925 estaba aún "en el tabique con el que se tapó la puerta antigua ... muy maltratado y picado a golpes ... sólo rastros ... " (Mélida). Creo haberla encontrado, junto a una antigua puerta exterior de la iglesia, en efecto en su fachada oriental y tapiada. Mide c. 32.4/25.5 x 64 cm., parecidas a la que da Fita, y es de mármol muy blanco, con cornisa y basamento. No pude leer nada, por la cantidad de concreciones y de cemento que la cubren, pero quizá limpiándola con medios apropiados podría recuperarse algo del texto, que debe coincidir. (Foto y dibujo 58).

Valeria

Rappa

anno(rum) · LXXXXllI ·

C(a)esia caris[s(imae?)j

5 soc(e)r(ae) lib(ens) m(onumentum) p(osuit)

h(ic) · s(ita) · e(st) · s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis) ·

Creo que así se puede reconstruir su texto real, partiendo de los restos de letras y la división de líneas que dio Alsinet, pero con el texto del canónigo Solano, que es quien más completa la debió ver. Descarto, pues, el Cesia f(ilia) car( a) s[uijs om[njibus de Fita y Mélida. El gentilicio aparece otra vez en Seria (nº 11 bis). El extraño cognomen Rappa no viene en los índices de Ka­janto. En la misma parroquia se conservan algunos sillares romanos, y en la torre y pared E., dos relieves embutidos: En la torre un relieve visigodo, con pilastra, torchados y peltiformes (foto 59) y en el muro otro, romano, quizá parte de una basa o friso (es pequeño para ser parte de sarcófa­go) con escenas humanas y animales en torno a árboles, que merecería estudio aparte (foto 60).

Bibl.: CJL 111012; Fita 1895, 76 (EE 8, p. 385, Mélida 1925, 438-439, nº 1906).

94. Indeterminada. Sólo hay noticia de esta inscripción en Masdeu, que la recibió de Boxo­yo, como de "en Salvatierra de Extremadura". Por no proceder de Bibrán, y saber que Boxoyo refirió otra pieza de esta misma Salvatierra, la incluyo aquí. Se ignora cualquier otro dato y localización actual.

Saturnia · v ·

Podría ser votiva: v(otum solvit), pero también funeraria: v(iva) [f(ecit) j .

Bibl.: CIL 111009.

Page 99: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

100 ALICIA M' CANTO

95. Cristiana. Funeraria. El marqués de Monsalud publicó este fragmento de su colección; de mármol blanco y (18) x (18) x 7,5 cm., letras de 5, hiedra al fin de la lín. 2, es del lado derecho de la posible lápida. Fue hallado en la Dehesa del Portero, de Salvatierra (magnífica finca en la carretera a Zafra), y pasó en 1930 al M.A.N., donde se conserva y la vi (nº inv. 57.780).

[---]tia sua

[- --quies]cens ·

[in pajee penit(entia)

[accepta]

En la línea 1 los autores leyeronELIISIA (Monsalud, Mélida) [Hortjensia (Smit), o [.]ELASJA (Mallon-Marín), lo que no me explico, porque en lín. 1 la palabraSVA, con nexo, está bastante clara. Delante se ven dos L muy juntas, y de la segunda sale un trazo oblicuo que puede corresponder a una A o R en nexo. No sé qué nombre femenino podría ser; pero si el sua que le sigue hace refe­rencia a Cristo, cabría algo como [ancijlla. Tampoco en lín. 3 hay CE, sino GE, aunque la fórmula sí se documenta también en el cercano Oliva de la Frontera (IHC 54, ICERV 66, aquí nº 31). Al final quizá fuera la fecha, dentro del siglo N-V.

Bibl.: Monsalud 1903, 249 (Mélida 1925, 56 nº 2174); Smit 1916, 137; ICERV 66a; Mallon­Marín 1951, 240, nº 225, con foto.

96. Cristiana. Funeraria. Fragmento de lápida, de (23) x (15) x 4.6, letras de 1.9 cm. Fue encontrada cerca de la ermita de Santa Lucía y debió ser de la colección Monsalud, quien envió el calco a Fita. Se conserva en el M.A.N., donde la vi; nº inv. 57.781. (Foto 61).

[- --us/a,famulus/a D]ei

[vix. ann. - requievit] i(n) pa(ce)

[sub d(ie) -- -mens.- - -]s

[era- - -]

En lín. 2 he supuesto requievit (cinco casos en la zona) en vez de recessit (ninguno). La sílaba PA lleva barra supralineada para indicar la abreviación. En lín. 3 al final Hübner supuso ---diejs, pero quedaría demasiado espacio libre delante, es mejor suponer la mención del mes ([Aprilejs, [Mar­tiajs, etc.), como pensó ya Fita. De todas formas, los suplementos son sólo aproximados. Parece en efecto de los siglos V o VI (Palomar).

Bibl.: Fita 1897, 354nº 1; IHC 356 con foto; M. Palomar Lapesa, Zephyrus 2, 1951, 24.

Page 100: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA OE LA 13E'IlJRIA CÉLTICA 101

97. Cristiana. Funeraria, métrica. Es un fragmento, de (14) x (24) cm., las letras de 3 a 4 cm.; según Vives, sería post-visigótica. Monsalud envió un calco a Fita, y éste a Hübner. No se dice dónde está; en lo que queda en Almendralejo de la colección del marqués no la vi.

[Mundo fe]lic[em peragens

in coj1pore v[itam]

[sidereumj pateras

[oculjis radiare [decoremj

5 [Celjsa(m) pro vi[ ta]

[co]ncordi s[candis in aedem

Rex ubi Christus adest

quo te mea vota secuntur]

Todos los suplementos son de Fita, que supuso el poema como otro de la túrdula Usagre. Le si­guió Hübner, y Vives pensó que eran muy inciertos (ya Fita había avisado de que era sólo un ensayo).

Bibl.: Fita 1897, 354 (IHC 355, ICERV507).

Feria. Según Monsalud, la inscripción que sigue era la primera de la que se tenía noticia en Feria (ciudad que se caracteriza especialmente por su imponente y arriscado castillo), y ello con­tando con que no procede del casco mismo. Aparte, sólo tengo noticia de dos más, una de las cua­les descubrí en su parroquia en 1994. De ello cabría deducir que la vida de la Feria romana se limitó mucho al papel de punto de control y paso. Su castillo y la extraordinaria altura y visibilidad de que goza así parecen determinarlo. Aunque siempre cabe la explicación de una escasa actividad de ex­ploración sobre ella. Valga lo dicho en la introducción de Salvatierra, puesto que Feria no se en­cuadra ya en la cuenca del Ardila.

98. Votiva. Ara pequeña de mármol blanco, con el ángulo superior derecho roto, medía (34) x 50 x 22, letras de 3 cm. Se encontró empleada como piedra del hogar en el cortijo de la finca de San Miguel de las Contiendas, en la dehesa de "El Rapado", 7 Km. al SO. de Feria, por tanto casi en el término de La Lapa y a medio camino de Alconera. El texto estaba ya muy borrado en 1897. La tenía Monsalud en Almendralejo, BA., donde parece sigue (Stylow), pero no la he visto entre las escasas inscripciones que quedan y se exponen en la ahora colección municipal Monsalud del mismo Almendralejo.

Fonta[no et]

Font[anae]

Ter[ent(ius,a?)

He[- --]

Page 101: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

102 AIJCIA Mª CANTO

La dedicación a estas dos divinidades juntas se da otra sola vez en Bencatel, cerca de Vila Vi~osa (CIL 11150), y alguna fuera de Hispania (CIL X, 6071), pero la más significativa es una inscripción a Fontana sola, posiblemente del mismo manantial, del vecino Burguillos (CJL 116277, aquí nº 59). En cuanto a las lín. 3-4, Monsalud resolvió L. HerenniusHerennianus, sin mucha base. Por mi parte, sigo a Hübner cuando dijo por el calco que le parecía que era TER el comienzo de la lín. 3, ya que no hay en este catálogo ningún Herennius y, en cambio, Terentius/a es de los gentilicios más frecuentes en los términos próximos de Alconera, Burguillos y Salvatierra, algunos con el cognomen Severus/a: quizá la lín. 4 comenzara por SE ... Las letras le parecieron a Hübner del siglo l.

Bibl.: Monsalud 1897, 436nº1 (EE 9, nº 162, Mallon-Marín 1951, 30 nº 66).

99. Votiva. Parte inferior, posiblemente de una estela de mármol blanco. Mide (28) x (35) x ?; tiene una flor de seis pétalos, quizá añadida al tiempo que, debajo, una inscripción me­dieval, posiblemente antes incluso de embutida en el suelo del umbral de la parroquia de San Bartolomé, de Feria, donde la advertí en 1994. (Foto 62).

GR(- --) a(nimo) l(ibens) [v(otum) s(olvit)]

{SALVAD[OR?j}

De la primera C, quizá el nombre del oferente, apenas se ven ambos extremos. La hexapétala puede estar tallada también después, pero es un elemento iconográfico frecuente en la Beturia, (por ejemplo en las cupae), aunque es raro que su parte inferior sea recta. El epígrafe medieval debió de formar parte de un "Jesús Salvador", "San Salvador", o similar, en su uso posterior. Las letras romanas están muy desvaídas, pero tienen, especialmente la A, la elegante estilización pro­pia del siglo 11.

Bibl.: Inédita.

100. Cristiana. Funeraria. Fragmento de caliza amarillenta con finas vetas oscuras ("mármol blanco", editores), posiblemente de lápida, roto por todos los lados, por detrás desbasta­do. Mide (10) x (18) x 3.5, letras de 2-3 cm. Se encontró en la dehesa de Los Álamos, de Feria. Fue de la colección Monsalud, y ahora se conserva en el M.A.N. donde la vi; nº inv. 57.784. (Foto 63).

[- - -]IIA[- - -]

[- --requiev]it in pac ·e· s[ub die}

[- --fjebr(uari)as era D[- --}

[Christus? tjecum

Page 102: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA OE U\ 13ETIJRIA CÉI:llCA 103

Lío. 1: Es muy poco lo que se ve. Monsalud restituyó Florentia sin base ninguna, como ya dijeron Mallan y Marín, que también vieron la S al final de la lín. 2, pero no las interpunciones, triangulares. Requievit es más comun aquí. Una larga barra superior marca la abreviatura del mes. Para la fórmula final se propuso [pax tjecum, pero en epitafios no hay paralelos y, si la lín. 3 está centrada, se debe calcular una palabra algo más larga que pax, de ahí mi sugerencia. Al menos debe ser del siglo N o V.

Bibl.: Monsalud 1903, 248(Mélida1925, 52, nº 216l;HAE 377 y678); Mallon-Marín 1951, 240 nº 224.

La Parra (del conde de Feria). Éste era su nombre tradicional, que indicaba tanto su perte­nencia a esta casa noble zafrense como la base de su economía. Hoy en día sus vecinos se recono­cen como de "La Parra" solamente. Valga lo mismo que se dijo más atrás sobre Salvatierra y Feria.

101. Funeraria. Altar de mármol blanco con cornisa y basamento moldurados, mide 43135 x 93 x 35, letras de 4, 3.8, 4 y 3.8 cm. las demás; las interpunciones son hiedras la final de lío. 1, las dos de lío. 2 y la final de lín. 4, y triangulares las demás. Tiene arribafocus cua­drado, rehundido 1 cm. Los laterales son lisos, pero la trasera presenta un trabajado re­lieve moderno, representando a San Juan Bautista con un cordero. Se la vio muchas ve­ces, desde el siglo XVII, en la ermita del mismo santo, a poco más de 1 Km. del pueblo, "sirviendo como pila de agua bendita" (Monsalud). La última observación de ella fue en 1951 (Mallon-Marín)79. Luego desapareció, y la reencontré en 1992, dada la vuelta y sir­viendo como base a una imagen de la Inmaculada, en la nave izquierda de la parroquia de Nuestra Sra. de la Asunción, en La Parra80. (Foto 64).

D(iis) · M(anibus) · s(acrum) ·

Helvia · C(aii) 'f(ilia)

Modesta

ann(orum) · XXXX ·

5 h(ic) · s(ita) · e(st) · s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis)

L(ucius) · Blaius · Cal-

pumianus

matri · pien-

tissimae ·

10 posuit

79 No entiendo cómo Viu, en 1852, dijo que el altar estaba ya en la parroquia de La Parra (?), si para Fita y Mon­salud, en 1897, y Mallon-Marín, en 1951, estaba aún en la ermita (¿fue trasladada dos veces?).

80 Aprovecho para agradecer al Sr.]. Muñoz Gil, de Feria, así como al Sr. Párroco de La Parra, el haberme ayudado en la pesquisa y estudio de esta inscripción.

Page 103: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

104 AJJCIA llP CANTO

Casi todos los autores antiguos transmitieron el gentilicio Blaius, a pesar de lo cual Hübner puso Blatius, aunque a la vista del calco corrigió en EE al correcto Blaius (que de todas formas puede ser error, porque es más frecuenteBlat(t)ius) . Por otra parte, los Helvii son la familia mejor representada en el vecino Burguillos del Cerro. En cuanto a Modestus/a, los hay también en las cercanías (Jerez, Zafra). Las letras me parecen graves, preflavias.

Bibl.: CJL 11998; Monsalud 1897, 366 (EE 9, p. 62); Fita 1897, 367; Mallon-Marín 1951, 415 nº 7.

UGULTUNIA CONTRIBUTA JULIA = Contributio de Medina de las Torres, Zafra, Los Santos de Maimona, Alconera y Fuente de Cantos (y cf infra, Curiga).

102. Votiva. ¿Medina de las Torres?. Ara fragmentada de mármol blanco. (27.5) x 24 x 18. Líneas 3.5/3 cm. Se ignoran las circunstancias del hallazgo e incluso la procedencia exacta, pero según los herederos del propietario, es muy posible que fuera adquirida en el término no lejano de Medina de las Torres. Se conserva en la colección Paniagua de Zafra. (Foto 65).

[I(ovi) O(ptimo) M(aximo)}

Cons[erv(atori)]

Contn'b[ut(ae)j

Iuliae

5 Valeri

Rusticus et

[- --}

Las letras están casi todas repasadas modernamente con pintura. Se trata seguramente de una dedicación "al Júpiter de la ciudad", por tanto posiblemente ofrendada en su capitolio. Ello postula, entre otros indicios, en favor de un estatuto municipal de derecho romano (pace Thouvenot 1973, 194: de derecho latino). Otra posibilidad es la de [Genio] cons[ervatori] etc., pero este epíteto no se documenta para los genios municipales. El capitolio se encontraría en Me­dina, y sería éste el centro de la contributio que propongo y que expresa el mismo nombre del municipio. Los dedicantes son dos Valerios, de uno de los cuales se conserva el cognomen. El otro, con la fórmula de dedicación, estaría en la última línea. Las letras son capitales del siglo l.

Bibl.: Canto 1991, 285 nº 5 con foto (HEp. 4, 1994, 157,AE 1991, 1012).

103. Votiva. ¿zafra, Puebla de Sancho Pérez?. Altar de mármol blanco (l"marmolón" de Villa­franca de los Barros?), 43 x 78 x 27,5, letras de 6.5/5 cm., con restos de minio. Tiene foco,

Page 104: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE l.A UE'l1JRJA CÉl:IlCA 105

pátera y jarro. Según el primer editor, apareció en una finca inmediata a la estación ferro­viaria de la Compañía M.Z.A. (línea Zafra-Huelva), junto con restos de necrópolis, antes de 1917 o 1918. Estuvo "en sitio escondido", hasta que pasó de la colección Goitia a la de Fernández Ramírez. En 1992, los dueños de la colección Paniagua de Zafra, en la que se encuentra ahora, me dijeron que no conocían su procedencia, pero, por lo dicho, podría ser de Zafra, y quizá también de Puebla de Sancho Pérez, a sólo 2 Km. cruzando la citada vía del ferrocarril, donde aún hoy funciona un balneario (Foto 66).

Saluti ·

s(acrum) ·ex· v(oto) ·

M(arcus) · Marius

Caesianus

Toda la zona está llena de acuíferos (Canto 1991, 285y1991-1992, 26); v. piezas similares de Jerez y Burguillos del Cerro. Maria en Alconera, Caesia en Salvatierra de los Barros y Fregenal. La cronología, quizá dentro del siglo l.

Bibl.: M. Fernández Ramírez, "Ara votiva descubierta en Zafra", Zafra y su feria, 1954 (1947), 495 ss.; M. Cerezo, Emerita 36, 1968, 317 (HAE 2515, AE 1968, 208, ILER 5963); Canto 1991, 285 con foto (AE 1991, 1011).

104. Votiva. Medina de las Torres. No hay datos sobre hallazgo y soporte. R. Caro la vio en la iglesia parroquial de Medina de las Torres, aunque luego hay una noticia anónima de que se llevó a Zafra, a una colección particular, y quizá por eso Fita no la encontró en Medina en 1894. Desaparecida.

Lí icinilus · M(arci) 'f(ilius)

Albanus · Emer(itensis)

v(otum) · s(olvit) · l(ibens) · m(erito)

Este epígrafe, y los dos que siguen, fueron incluídos por Hübner bajo un solo número, pen­sando que se trataba de un mismo texto, interpolado. Sin embargo, hay las suficientes diferencias entre ellos como para considerarlos separadamente, y además Viu, en 1852, afirma haber visto los tres ("se conservan aún") en Medina de las Torres. El gentilicio podría ser mejor Licinius que el Lucianus que da Caro: otro Licinius ... ianus (no Albanus) dedica una inscripción funeraria en la misma ciudad (cf infra nº 133).

Bibl.: Viu 1852, 217; GIL 111026 (ILER 963); Fita 1894, 46.

Page 105: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

106 AJJC!A M3 CANTO

105. Votiva. Alconera. Mismas circunstancias que la anterior, excepto la referencia de Zafra. Fita sí la encontró en la iglesia parroquial de Medina de las Torres, en 1894, y propuso dos cambios.

L(ucius) · Lucretius

Marinus · Emer(itensis)

v(otum) · s(olvit) · l(ibens) · m(erito)

Caro y Viu no vieron restos de una línea anterior; Fita apunta también que, en la lín. 2, la I estaba sobre la N. Debe de ser la misma que da Caro 1634, 52: L(ucius) Lucullus Marius/ Enerus v.s.l. (CIL II 1002), como hallada en "la Halconera", cerca de Zafra, de donde pudo ser trasladada después a Medina de las Torres.

Bibl.: Viu 1852, 217; CIL II 1026=1002; Fita 1894, 46 nº 4 (II.ER 961).

106. Votiva. Medina de las Torres. Mismas circunstancias que las anteriores. No la encontró Fita, pero Viu la vio en Medina.

L(ucius) · Lucullus · Iuli­

ensis · et Annius

Lucanus · pater

ex· voto· an(imis) · m(erito) · l(ibentes) · s(olverunt)

Es lo más lógico que el gentilicio del hijo sea también Annius, con lo que Lucullus sería el cognombre y Juliensis un origónimo, aplicable a cualquiera de las ciudades betúricas, entre otras, pero debería ser de Ugultunia.

Bibl.: Viu 1852, 219; CIL II 1026.

107. Votiva. Alconera. Se ignoran datos del soporte y de las circunstancias del hallazgo. Se conservaba en el siglo XVII "en el convento de Santo Domingo del Campo, en la puerta de la huerta ... pondréla como me la remitieron con sospecha de error. .. " (Caro). Se ignora su paradero actual, y no la vi donde se dice, pero no sería raro que, como la nº 129, con­tinuara oculta bajo los enfoscados actuales.

Q(uintius) · Evangel(us) · M(arci et?)· C(aii) · l(ibertus) ·

Appulei <o> · fratre · v(otum) · s(olvit) · l(ibens) ·

Page 106: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA OE lA 13ETURIA CÉL'llCA 107

Lín. 1/2 podría entenderse M(unicipii)I C(ontributensisJ l(ibertusJ, pero sin ver la pieza es arriesgado y ya dijo Caro que tenía sospechas de error, por lo que sigo la sugerencia de A. U. Stylow sobre dos patronos. En el lugar hay indicios de haber existido un recinto sagrado (Canto 1991), y el voto podría haber sido hecho con o en favor de su hermano o cofrade (cf. índices CIL 11, p. 1199, para varios casos de fratres con distinto gentilicio, que pueden corresponder también a soda/es).

Bibl.: CIL 11993 (ILER 965).

108. Votiva. Alconera. Altar de mármol blanco, de 46,5 x 99 x 23,5 cm., con frontón entre dos pulvinos (el de la derecha perdido),focus, y cornisa y zócalo moldurados. Las interpun­ciones son hiedras muy esquemáticas y varias con pedúnculo. Letras muy bien grabadas. No se sabe la circunstancia concreta del hallazgo, sólo que apareció en Alconera, cuyo al­calde la entregó en 1968 al M.A.Ba., donde se conserva y la vi, nº inv. 1772. (Foto 67).

L·M·B ·D·

CONC·G·

M·M·P·

P·A ·V ·D ·F

Se trata de un verdadero acertijo de resolución imposible por el momento; como ya vio García y Bellido, la única palabra menos abreviada, en lín. 2, pudiera leerse Conc(ordiaeJ. Apuntó también para la 3 m(onumentumJ m(erito J p(osuit), pero con las dudas de rigor. Por mi parte, y quasi ludens: L(uciusJ M(-J B(-) d(ecurio JI Conc(ordiensisJ G(enio JI m(unicipii) m(onumentumJ p(osuit)I--- . En la última línea puede haber mención de p(ecunia), a(nimoJ, v(otum), d(edicavit), f(ecit) ... , pues cualquier especulación es posible. Cabría incluso una dedicación a la diosa Concordia, !in. 1-2: ... D(eae)I Conc(ordiae) ... , muy apropiada en una mancomunidad de ciudades. Existe otro ejemplo municipal en Lisboa ( CIL 11 176). Como ya señalé, en la zona de Alconera debió de haber un santuario salutífero, con el suficiente prestigio como para atraer la dedicación de un vecino de la próxima Ner­tóbriga, e incluso pudo existir una especie de centro religioso de la contributio. También podría tra­tarse de un simple Genius loci con el desarrollo de García Bellido, pero me inclino más por mi pri­mera propuesta, por el tipo de monumento. En cualquier caso, la resolución es muy complicada. Según las letras sería del siglo l.

Bibl.: A. García Bellido, BRAH 168, 1971, 195nº 16; Gamer 1989, 191 con foto.

109. Conmemorativa. Medina de las Torres. Estaba en la ermita de San Bias, a unos 800 m. de Medina, ya en el siglo XVII (Caro). Se ignoran datos sobre soporte y circunstancias con­cretas del hallazgo. La ermita, en el camino al yacimiento de "Los Cercos", ya no existe. Paradero actual desconocido.

Page 107: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

108 ALICIA M3 CANTO

M(unicipio) · C(ontributensi) · l(uliensi)

A(ulus) · Asellius

Threptus

Romulensis

5 d(onum) · d(edit)

En lín. 1 cabe también entender M ( unicipio) C ( ontributae) 1 ( uliae). Por alguna razón ("iam non placet"), Hübner corrigió su primera lectura de esta inscripción (a pesar de reconocer que "M · C · J · traditur"), para entender la lín. 1 con una lectio difficilior, es decir, M(ithrae) C(auto) [P(ati) }. Esta lectura tuvo éxito, y todos los autores, excepto Galsterer y Fear, han entendido desde entonces, con más o menos reservas, el epígrafe como un documento de culto mitraico, lo que, lógicamente, no es. Por el contrario, es uno de los testimonios claves para la correcta localización del núcleo central de Ugultunia en Medina.

Bibl.: CJL 11 1025; Fita 1894, 45 (EE 8, p. 386); F. Cumont, Textes et mon. myst. Mithr. II, 1896, 178, nº 581, 11, 1899, 260 con n. 3 (mitraica con reservas);]. Toutain, Les cultes pai'ens dans l'Em­pire romain 11, 1911, 147 n. 4 ("fort douteuse"); A. García Bellido, "El culto de Mithras en España", BRAH 122, 1948, 303 nº 7 (mitraica con reservas); Galsterer 1971, 20-21 y n. 38 (municipal);]. Al­var, MemHistAnt. 5, 1981, 56, nº 32 (mitraica); Fear 1991, 154 (municipal).

110. Conmemorativa. ¿Medina de las Torres, Zafra?. Se ignoran datos del soporte y circuns­tancias del hallazgo, salvo que "se halló en la villa de Zafra" (Caro, a quien se la remitió "un curioso"). Pero, según Masdeu, "estaba en Medina de las Torres", noticia que tengo en esta ocasión por más fiable, porque el corresponsal de Rodrigo Caro puso juntas las de "Zafra y sus alrededores". Paradero desconocido.

L(ucius) · Valerius · Amandus ·

et· L(ucius) · Valerius · Lucumo

podium ·in· circo · p(edum) · D{e }C(sexcentorum)

oh· honorem 111111 · vir(atus) ·

5 ex · decreto · decurionum ·

d(e) · s(uis) · p(ecuniiis) 'f(aciendum) · c(uraverunt) ·

Se trataría del regalo de la construcción del podio del circo en una longitud aproximada de 180 m., según la corrección de Mommsen en CJL 11 (que coincide con la lectura aquí de Masdeu), y que sigo. Existen más miembros de la misma gens en el término.

Bibl.: CIL 11984 (JLS 5660, EE 8, 384, ILER 2058); Piernavieja 1977, nº 52.

Page 108: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE LA 13E'f1JRIA CÉL'llCA 109

111. Funeraria y votiva. Alconera. Se ignoran circunstancias del soporte y hallazgo. Hacia 1634 Caro transmite la noticia de que estaba entre otras "de Zafra y sus alrededores", y ésta concretamente "en la Halconera, cerca (de la Sierra) del Castellar", pero Hübner la sitúa "en Zafra". Alsinet, éste en el siglo XVIII, la localiza, como Caro, en el convento de Santo Domingo del Campo, cerca de Alconera. De las cuatro lecturas que se transmiten, "extrañamente diversas" (Fita), he reconstruído recientemente dos textos, con correccio­nes en ambos, que se recogen aquí. Paraderos actuales desconocidos, pero quizá estén embutidas entre los muros del antiguo convento.

Didiae · L(ucii) 'f(iliae) · Severinae

ex · testamento · Fabii

Turpi(o)ni(s) · mariti · eius

Q(uintus) · Pompeius · Sosius

5 Priscus · et · Didia · Severina

haer(edes) · v(ota) · s(olverunt) ·

Con la corrección que ya propuse (el raro Bosius de lín. 4 en Sosius) se trataría de miembros de célebres familias béticas del siglo II: Los senatoriales Sosii Prisci y los quizá ecuestres Fabii Tur­piones y Didii, que poseerían propiedades en esta zona. Por la lín. 6, se trataría del cumplimiento de un voto, pero no en el sentido religioso, sino en el menos frecuente de "algo muy deseado". Cf el número siguiente.

Bibl.: CIL II, 997; Fita 1894, 49; Canto 1991-92, 19.

112. Funeraria y honorífica. Alconera. Idénticas circunstancias que la anterior. Debe tratar­se de un segundo texto, transmitido sólo por el canónigo Solano de Figueroa en el siglo XVII, quien la vio también cerca del mismo convento.

Didia L(ucii) f(ilia) Severina

ex testamento

Fa[bio Turpioni] marito · Pompeius

Priscus

5 et Didi(us) Severinus h(a)ere(de)s

Se trataría, en conjunto, de un mutuo homenaje fúnebre entre una pareja, consignados a sus herederos respectivos. En este segundo, la división de líneas es aproximada. Apunté que se trataría de una necrópolis próxima a los fundos de estas familias.

Bibl.: CIL 11997; Canto 1991-92, 19.

Page 109: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

110 AUCIA Mª CANTO

113. Municipal y funeraria. Los Santos de Maimona. Lápida de mármol blanco, "con muchas molduras y follajes" (Viu). Rodeada de dos motivos geométricos repetidos alrededor de toda la moldura, y denticulado superior e inferior, no le vi los follajes; mide 1.15 x 0.56 x ? m., campo 1.09 x 0.33 m., letras de 4 cm. (mal las medidas de Fita). No se saben sus cir­cunstancias de hallazgo, pero ya en el siglo XVII, y en 1894, estaba empotrada "en la por­tada lateral de la iglesia (de Los Santos de Maimona), por donde se entra hacia el lado de la epístola" (Fita). Allí sigue y la vi en 1994. (Fotos 68, 69).

G(aio) · Varinio Pietat(i) [!ji · viro ·fla­

minali · provinciae · Baeti-

cae · annorum LXXI

Varinia Flac[c]ina filia c(larissima) ·f(emina) ·

5 fecit ·

En CIL, lín. 1 pientiss, aunque Hübner avanzó latet cognomen y, en EE, propone éste como Fido (Álvarez combina las dos lecturas en lín. 1y2). En la 4 Hübner Flavina, que luego, a la vista del calco, corrige enFlaccina. Lín. 3, todos dan LXX. La transcripción de Fita y Hübner se ha seguido re­pitiendo, sin confirmarla en la inscripción misma. Aparte de las interpunciones, generosamente re­partidas, la Iín. 1 no se parece al FIDO· AED(lll) · INIR(O) que dan. La fractura afecta a lugar esencial. Sólo hay espacio para una letra, y a la derecha hay débiles restos de un trazo vertical. En este caso, cabrían dos posibilidades: a) la que sugiero, b) PIETATI, VIRO. .. Y aún una tercera: Que hubiera una C en lo que falta, pudiéndose interpretar [c(larissimo)j viro. Si fuera del siglo III, como ya apuntó Hübner, su hija, Varinia Flaccina, sería la esposa del senatorial Licinius Serenianus, de época de Maximiano, conmemorado en miliarios de Capadocia, pareja que dedica una inscripción a juno Re­gina en el balneario romano deAlange, al S. de Mérida, por la salud de su hija Varinia Serena (CJL II 1024)81. El antiguo flaminal bético podría haber sido elevado al orden senatorial gracias a la influencia del yerno. Pero el débil trazo vertical me hace optar por el duovirado, que tampoco va mal con el fla­minado provincial posterior. El cognomen se lee mal, pero ciertamente no esFidus. Pietas es cogno­men abstracto, de los relativamente poco usados entre hombres (Kajanto 97, 98, 251). Es posible que este epitafio esté desplazado, y estuviera primitivamente en elfundus familiar. La tabla, por otra par­te, dentro de su provincialidad y fecha, es muy bella.

Bibl.: CJL II 983; Fita 1894, 50 (EE 8, 89, ILS 6904); Étienne 1958, 126, 129.

81 Aparentemente, ello sería una prueba más de que Alange era bética, y de que el Guadiana era en época imperial la frontera entre Bética y Lusitania, como afirman Plinio y otros autores, y he defendido (1989: 157, 171, 195). Pero parece que cuesta trabajo a algunos investigadores admitir que la riquísima Tierra de Barros fuera una praefectura emeritense pero ya en suelo bético. Cf por último] .L. Ramírez Sádaba, "La demografía del territorium eme1itense (excepto el casco urbano) según la documentación epigráfica", Studia Historica. Historia Antigua 10-11, 1992-1993, 139-140 (donde el título es redundante, pues el territorium excluye de suyo el casco urbano: Varrón, De l. Lat. 5, 21, entre otros).

Page 110: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE IA 13E'IURIA CÉL11CA 111

114. Municipal y funeraria. Medina de las Torres. No hay datos de hallazgo y soporte. Caro dijo que fue hallada "en el término de Zafra". Se encontraba en el siglo XVII en la pared de la iglesia parroquial de Medina, donde no la encontré.

D(is) · M(anibus) · s(acrum)

Q(uintus) · Manlius · Avitus

Gal(eria tribu) · Contributensis

1/ · vir ·bis· ann(orum) ·LXXVI

5 h(ic) · s(itus) · e(st) · s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis)

Manlia · Avita · patri

pientissimo · d(edicavit)

Pieza importante para la atribución de Ugultunia, puesto que se menciona el origónimo, la tribu y un duovir. Varios de estos epígrafes prueban el núcleo central del municipio en Medina (por cierto, "la ciudad" en árabe). Por el formulario, podría ser de fines del siglo I o ya del II. Puede ser el mismo del nº 125.

Bibl.: CJL II 1029, p. 698 y add. p. 836; Fita 1894, 46 nº 5 (EE 8, p. 386, ILER 5306); Rodríguez Bordallo-Ríos Graña 1976, 150.

115. De culto municipal y funeraria. Medina de las Torres. Lápida moldurada de mármol blanco, 57 x 35 x 7, letras de 0,4/0,2. Se encontró en 1895, a menos de 2 Km. en el camino a la ciudad romana, junto a la ermita de San Bias. Estuvo en una colección particular de Zafra y fue donada en 1897 (1895 según Monsalud) al M.A.Ba., donde se conserva expues­ta y la vi, nº inv. 227. (Foto 70).

D(is) .. M(anibus) · s(acrum) ·

L(ucius) · Junius L(ucii) lib(ertus) Hebenus

an(norum) ·LXV· l1111J <vir> ·Augusta/is·

sibi ·et · uxori Val(eriae) Restitutae

5 f(aciendum) · c(uravit) · h(ic) · s(iti) · s(unt) · s(it) · v(obis) t(erra) l(evis) (vacat) Valeria Res­

tituta · an(norum) XL · h(ic) · s(ita) · e(st) · s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis)

t(e) · r(ogo) · p(raeter·iens) · d(icas) .. s(it) t(ibi) t(erra) l(evis)

Las interpunciones son hojas de hiedra. Nexo de HE en lín. 2 y TL en la 5. Varias T longae. La i deAugustalis es más pequeña. Se puede fechar dentro del siglo II. Varios editores (Monsalud, Hübner, Rodríguez Bordallo) leyeron el cognombre como Helenus, más común, pero la B es cla­rísima, y es sin duda un derivado de la diosa griega Hebe.

Page 111: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

112 AIJCIA Mº CANTO

Bibl.: Fita 1895, 319; (EE 8 nº 90) (Fita y Hübner con algún error); Monsalud 1898, 155 (EE 9, p. 72); Mallon-Marín 1951, nº 104 con foto; ILER 3764; Rodríguez Bordallo-Ríos Graña 1976, 151, Carrasco 1976 nº 1 (algún error), con foto; Rodríguez Oliva 1985, p. 170.

116. Funeraria. Zafra. "Hallada modernamente en una heredad de la villa de Zafra", no se saben más detalles. Su texto lo remitió en 1753 a la Academia de la Historia el vecino de Zafra Juan Vicente de Rojas. Paradero desconocido.

Allia Severa

Igaeditana

ann(orum) XXII

h(ic) · s(ita) · e(st) · s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis) ·

5 Aelia Modesta

mater

f(aciendum) c(uravit)

Éste es el texto transcrito. Hübner propusoAllia también para el gentilicio de la madre, pero es Aelia el que trae y no tienen por qué coincidir. Modestus/Modesta en la vecina Seria y en Santo Amador (Maura, Port.), en una pacensis (nº 173). Por el formulario podría ser de fines del siglo I o del 11, aunque aparentemente le faltaría el DMS.

Bibl.: Rojas, msc. RAH 9/4775, p. 8; CIL 11987 (JLER 5321).

117. Funeraria. Alconera. No hay datos sobre soporte y circunstancias de hallazgo. Estaba en "la Halconera, cerca del Castellar", es decir, cerca del actual Alconera (BA.), junto con otras dos. Paradero desconocido.

Appuleia · M(arci) 'f(ilia) · Brocina ·

h(ic) · s(ita) · e(st) · sit · tibi · terra ·

levis ·

No es seguro que fuera ésta la división de líneas. Por el formulario, podría ser de mediados del siglo l. Caro da Brogina. El cognomen Broccus supra, sub Jerez de los Caballeros, nº 22. Julia Brocina en Panóias de Ourique (Beja, Port.: CJL 1198; Encarna~áo 1984, su nº 127).

Bibl.: CJL 11992 (ILER 2675).

Page 112: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE JA 13E11JRIA CÉL 11CA 113

118. Funeraria. Medina de las Torres. No hay datos de hallazgo o soporte. Caro fue quien dio noticia de que estaba en la iglesia parroquial de Medina, hacia 1634, donde no la encon­tré, aunque, como otras, puede estar en el muro, repellada.

Fabiae · Caesareae

an(norum) ·XXV· h(ic) · s(ita) · e(st)

s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis)

Fabia · Caesarea

5 mater · carissima

et · pientissima

f(aciendum) · c(uravit)

Muy interesante el cognomen por proceder de Caesar.

Bibl.: CIL II 1031 (IIER 4281).

119. Funeraria. Medina de las Torres. Losa de mármol blanco-rosáceo, espléndida, con pátina amarillenta y algunos golpes. Recientemente recibió arañazos en las dos primeras líneas. Mide 90 x 60 x 17, campo de 70 x 40.5 cm., letras entre 4.2 y 3 cm. Apareció hace unos años, en los trabajos de la carretera junto al lugar donde estuvo la ermita de San Bias. Se conserva en un corral urbano, propiedad del Ayuntamiento, donde la vi en 1994. (Fotos 71, 72).

L(ucio) · F(abio?) · L(ucii) f(ilio) Gal(eria tribu) · Crescenti

an(norum) · L · h · s(itus est) · s t t l · A(tilia?) · M(arci) 'f(ilia) · Restituta

f(aciendum) · c(uravit) ·Afilia· M(arci) 'f(ilia) · Honorata

annor(um) ·XXXIX· (vac. c. 10)

5 Sempronia · L(ucii) 'f(ilia) · Exorata

annor(um) ·XXVI ·

La lectura es difícil en algunas partes, y la fotografía no la pude hacer más explícita por las malas condiciones de luz. Es un epitafio colectivo, aunque no está clara su relación. Lo más difícil es el final de las lín. 2 y 3, donde las letras están más dañadas. Al primer difunto atribuyo el genti­licio Fabius de forma tentativa y porque está documentado otras veces en Ugultunia. Por el tipo de letra y los formularios puede ser del siglo l.

Bibl.: Inédita.

120. Funeraria. Alconera. Se ignoran datos del soporte y hallazgo, salvo que, según L.]. de Velázquez, de un amigo que la vio, estaba hacia 1750 "en La Alconera". Debía tener daños en su lado derecho 0ín. 2-5) y central (6). Paradero actual desconocido.

Page 113: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

114 ALICIA M3 CANTO

D(iis) · M(anibus) · s(acrum)

L(ucius) · Iulius · Avit[usj

an(norum) ·LXXXIII · e[t L(ucius?)]

Julius · Avitian[us]

5 an(norum) ·XL h(ic) · s(iti sunt) · s(it) · v(obis) · [t(erra) l(evis)]

Terentia · [Sejverina

filio · et · marito

p(onendum) · c(uravit)

Lín. 5 trae XLII· SS· V. .. , ya Hübner propuso leer XL, pues la H pudo confundirse con el//. Lín. 6, al comienzo, nexo TE. Por el formulario sería al menos del siglo 11. Otros Iulii, Aviti y Seve­rini en la zona.

Bibl.: CIL II 1000; Fita 1894, 45.

121. Funeraria. Alconera. Ara de mármol blanco, con coronamiento alto de pulvinos y fron­tón sólo señalados. Por arriba está desbastada, la trasera lisa, en los laterales no se ven res­tos de los relieves que llevaría más abajo. Está rota de forma angular aproximadamente por su mitad, 50 x (63.5) x 28. Letras de 3.8, 3.8 y 3.2 cm., texto dentro de campo epigrá­fico moldurado. Interpunciones triangulares (que no señalaron los editores anteriores). Se encontró en Alconera, pero se ignoran fecha y detalles del hallazgo. Fue de la colección Monsalud en Almendralejo, y en ella se conserva aún, completada con yeso, y la vi en 1995. (Foto 73).

· D(iis) · M(anibus) · s(acrum) ·

Junia Cali · rhoe an(norum) . e. [h(ic)J · s(ita) · e(st) · s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis) ·

5 [Iun(ius)?j · Chrestus

[majtri p(osuit?)

Monsalud daba en lín. 5-6 Theu <s> libertu[s] mat[ri], pero no veo nada de ello. Puede que haya perdido después la primera parte de estas líneas, pues "las dos primeras letras de lín. 5 eran de mayor tamaño", según Monsalud, y tampoco se ve ya la H inicial de la 4. Parece verse CHRES­TVS, con nexo HR, aunque la V final tiene un trazo prolongado, como nexo vr, lo que nos llevaría a Rest<itut>us, más difícil. El mismo cognomen en la contigua Zafra, nº 131. Madre e hijo serían libertos, y con dos de los poco frecuentes en la Beturia nombres griegos. También la edad de la madre es excepcional.

Bibl.: Monsalud 1906, 491nº16; Mallon-Marín 1951, 126 (HAE 711).

Page 114: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE LA 13E11JR!A CÉL11CA 115

122. Funeraria. No hay datos sobre el soporte y circunstancias de hallazgo, salvo que proce­día de Fuente de Cantos. Aparentemente perdida.

patria · Contributense

íT(itus)l? iunius · T(iti) f(ilius) · Gal(eria tribu) · Crassidianus ·

p(ate1) · annor(um) · L ·

Terentia · Pithane · ma-

5 ter · ann(orum) · XXXXV

íT(itus)l? · Junius · T(iti) f(ilius) · Gal(eria tribu) · Fundi­

nus · an(norum) ·XVIII ·

A Caro le llegó, hacia 1640, de un vecino de Fuente de Cantos llamado Virues; éste, en Iín. 2 y 6, leyó una F, que Caro corrigió en T, ''fortasse recte", según Hübner. El cognomen del primer difunto se escribiría con C, mejor que el Grassidianus transmitido (éste bético es el único ejemplo que da Kajanto 1965, 147), pues hay en la zona un posible Crassus (cf nº 143). En lín. 1 y al final de 3 y 6, hederae. Posiblemente la inscripción se grabó en tres momentos, por las tres distintas formas de abreviar annorum. La manera de indicar la origo, mediante la palabra patria, en ablativo, parecía in­dicar que murieron fuera de su ciudad natal, la cercana Ugultunia. Esto motivó la vacilación al atribuir la ciudad antigua a Fuente de Cantos o Medina, pero, según creo, son todos núcleos de la misma ciu­dad (cf infra). Por el formulario muy sencillo podría ser de la primera mitad del siglo I.

Bibl.: GIL II 1030.

123. Funeraria. ¿zafra?. No hay datos sobre el soporte y las circunstancias del hallazgo, sólo que a Rodrigo Caro se le "remitió de esta villa (scil., Zafra) una inscripción de un mármol hallado allí cerca ... " La expresión "allí cerca" puede ser, como en otros casos, lato sensu. Paradero actual desconocido.

D(iis) · M(anibus) · s(acrum)

L(icinia?) ·E(?)· Sperata · Seged{i}ensis ·

ann(orum) · XXXXV · h(ic) · s(ita) · e(st) ·

L(icinius?) · Quaternus · uxori

5 et · L(icinius?) · Cincinar tlus · matri

optumr a l e posuerunt ·

Hübner puso lagunas al principio de las lín. 2, 4 y 5, suponiendo que faltaran los gentilicios. Mommsen apuntó latet AVREL· vel AEL. En lín. 6 traía OPTVM REPOSVERVNT, su corrección ya la sugirió Rodrigo Caro. El gentilicio debía ser común a los tres, pues aparece abreviado de igual forma [para Caro E(lia), y L(ucius) ambos hijos]. Entre los más comunes, puede proponerse Li-

Page 115: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

116 ALICIA M" CANTO

cinius, pero también Lucretius, ya que ambos están representado en el área. En lín. 2, 5 y 6 Caro daba otras lecturas. Se trata de una natural de la vecinaSegida (lBurguillos?), aunque este epígrafe se ha citado muchas veces para ubicar en Zafra esta ciudad.

Bibl.: CIL 11 988.

124. Funeraria. Medina de las Torres. Altar de mármol amarillento, de 13 x 32 x 6.9 cm. (Fabre et al.), con remate elevado, molduras y basa. Tiene dos grandes agujeros de reutilización como gozne en el basamento. La primera línea se escribió sobre la zona tripartita del co­ronamiento, que se dejó sólo señalada; la última sobre la moldura inferior. El texto en el margen izquierdo y en las lín. 3-5 está muy desgastado. Se conservaba ya en época de Caro en la iglesia parroquial de Medina. Hoy está en el Museo Episcopal de Vic (B.) donde in­gresó en 1896 (iid. ). No la he visto. (Foto 74).

D(is) M(anibus) s(acrum)

C(aio) Larinio

Trophimo

ann(orum) LI

5 h(ic) · s(itus) · e(st) · s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis)

Bibl: CJL II 1032; EE 9, nº 396 (con errores merced a sus fuentes, en EE mal "de Vich"); ILER 3231; Fabre-Mayer-Roda 1982, nº 25 con fotos; Mayer-Roda 1988, 235; Gamer 1989, 199; Roda 1989, nº 5 con foto.

125. Funeraria. Alconera. No hay datos del soporte o circunstancias de hallazgo. En el siglo XVII estaba, junto con otras, embebida "en el convento de Santo Domingo del Campo, en la puerta de la huerta ... pondréla como me la remitieron, con sospecha de error ... " (Ca­ro). No la encontré en 1992, pero, como otras, puede estar empotrada y repellada en los muros del antiguo monasterio, o haber sido llevada a Medina de las Torres o a Zafra.

D(iis) · M(anibus) · s(acrum) ·

Q(uintus) · Manlius Avitus

Había al menos dos líneas más. El nombre es idéntico al del Ilvir Contributensis del epígrafe nº 114, por lo que incluso no puede descartarse que se trate del mismo epígrafe, pero lo dudo, por decirse que éste estaba empotrado y por la buena lectura que en la misma época se podía hacer de las siete líneas del otro, que fue visto en Medina.

Page 116: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE lA UE'l1JRIA CÉL'llCA 117

126. Funeraria. Alconera. No hay datos del soporte o circunstancias de hallazgo. En el siglo XVII estaba "en el convento de Santo Domingo del Campo, en la puerta de la huerta", junto con otras varias (Caro). Paradero actual ignorado.

Maria· M(arci) 'f(ilia) · Marcella

annor(um) ·XXV· h(ic) · s(ita) · e(st) ·

El gentilicio y el formulario apuntan a la primera mitad del siglo l.

Bibl.: CIL 111004 (ILER 2540).

127. Funeraria. Medina de las Torres. Lápida de mármol blanco amarillento, moldurada, de (51) x (31) x ?, letras de c. 3 cm. (según Monsalud, 45 x 24, según Mallon-Marín 37 x 21). Estaba en 1898, junto con la de Tullius, empotrada en la fachada de las Casas Consistoria­les, donde seguía en 1951, aunque muy encalada, de forma que no se veía todo el texto dado por Monsalud y por ello no coinciden las medidas. Recientemente, nuevas obras en el Ayuntamiento la han vuelto a dejar a la vista, allí la vi, en la fachada a la derecha de la entrada, en 1994. (Foto 75).

Melpomene ·

an(norum) · LXV ·

Julia Tafia

[ljibe<r>ta ex tes-

5 [tamjenti volunta­

!§f(aciendum) · c(uravit)

En la última línea Monsalud vio la sílaba TE, y Mallon-Marín la E, yo ya no las he visto. Talia por Thalia. La interpretación de Monsalud (no corregida por Mallon-Marín), parece inexacta, puesto que una liberta no puede serlo de una esclava. La primera impresión, dado que ambas lle­van cognomina de musas, lleva a creer que eran esclavas de un Julius, y que, con la "herencia" de Melpómene, Talía pudo comprar su libertad y dedicar a su ¿hermana, amiga? este monumento fu­nerario, más probablemente por su propio testamento, puesto que el derecho de testar no es pro­pio de esclavos (salvo que haya una licencia o una improbable analogía). Las letras parecen, como dijo Hübner, del siglo I d.C., y con ello va bien la ausencia de otras fórmulas.

Bibl.: Monsalud 1898, 473 (BE 9, nº 182); Mallon-Marín 1951, nº 97 (HAE 4-5, p. 15, ILER 3720).

128. Funeraria. Fuente de Cantos. No constan datos de hallazgo, soporte y medidas. Hübner la tuvo de Madoz, que tampoco la vio. Aparentemente perdida.

Page 117: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

118 ALICIA M" CANTO

D(is) · M(anibus) · s(acrum)

Petronia [-. f (ilia) j

Materna

uxor [-} Juni

5 Placidi · an[nj­

orum XXXV

h(ic) · s(ita) · e(st) · s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis)

Bibl.: CIL 111033 (ILER 4462).

129. Funeraria. Alconera. Lápida rota (fragmento de cupa, Stylow) de mármol gris claro, (67) x (20) x ?, letras de 4 cm. En época de Caro se encontraba "en el convento de Santo Do­mingo del Campo, en la puerta de la huerta ... ". Hoy está embebida en la pared exterior del antiguo convento, donde la reencontré, tapada con un cemento ligero, en 1992. Debe de proceder de una necrópolis próxima. (Foto 76).

C(aius) Servenius

Racilianus

ann(orum) XXJJ

Casi imperceptible el resto de la primera C. Por la paleografía y el escueto formulario se puede fechar en la primera mitad del siglo l. Cf otro miembro de la misma familia en el número siguiente, y para un gentilicio del mismo radical supra. En la zona a un muy probable santuario salutífero sucedieron un oratorio templario y luego el convento dominico, creado a partir de un milagro en la "Fuente Santa" (Canto 1991-1992, 24 ss.) .

Bibl.: GIL 111010; Canto 1991, 292 nº 7 con foto; ead. 1991-1992, 25 con foto (HEp. 4, 1994, 137,AE 1991, 1014).

130. Funeraria. Alconera. Cupa (Stylow) fragmentaria, de mármol blanco de Alconera, 1.06 x (1.30) x 50, letras de 4.S. A ambos lados del epígrafe, en el mismo plano, relieves con jarra y pátera. Procede de la necrópolis inmediata. La vi en 1992, delante de la fachada del an­tiguo convento de Santo Domingo del Campo, hoy finca particular, donde se conserva82.

(Fotos 77 a 79).

G(aius) · Servenius Racilianus

an(norum) II

82 Agradezco otra vez a la Srta. Mercedes Luna y a su familia el facilitarme el acceso a esta finca.

Page 118: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA OE LA llE'IURIA CÉL'llCA 119

Cuando la publiqué la primera vez no pensé que fuera una cupa, debido a su gran tamaño, sino una especie de bloque constructivo. En lín. 3 hay dos XX, simplemente arai1adas, ante el 11; Stylow (HEp.) pensó que eran parte del texto (con lo que éste sería idéntico al nº 129), pero en esto persisto en que su ductus carece por completo de tamaño, dibujo y potencia, y las creo aña­didas modernamente, quizá por alguien que aún tenía a la vista la anterior. Se trataría, pues, de otro hijo de la misma familia.

Bibl.: Canto 1991, 292, nº 8 con foto y dibujo; ead. 1991-1992, 26 y lám. 2,2(AE 1991, 1015, HEp. 4, 1994, 138).

131. Funeraria. ¿zafra? Posiblemente ara de mármol blanco con pátina amarillenta, rota por su mitad superior, y la parte inferior sólo desbastada. Mide 39 x (50) x (19), el campo epi­gráfico en doble moldura, mide (29) x 30, las letras entre 3.5 y 3 cm. y las interpunciones triangulares. Se reutilizó para realizar el escudo heráldico de D. Gómez Suárez de Figue­roa (h. 1455), y por ello se conserva en el patio central del Parador "Hernán Cortés" de Zafra. Se ignora su procedencia primitiva. La publiqué en 1991 [1992], aunque se había dado noticia de ella en una publicación local muy poco antes (Croche). (Foto 80).

++++ vixit ann(os) ·XLI

Titin(ius) Chrestus

Tit(inia) Taurina fili(i)

5 patri · pientissimo

posuerunt · h(ic) · s(itus) · e(st) · s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis)

Hay gran cantidad de nexos: lín. 3 CH, 4 JNA, 5 TR, EN, IM, 6 VNT, TL. En mi publicación de 1991 entendí en lín. 3 TITIN · VRNIA, la corrección es de A. U. Stylow (HEp.) . El gentilicio Titinius está presente en marcas de ánforas béticas (AE 1991, 994) y en el vecino pueblo de La Nava (Huel­va) = AE 1991, 999, HEp. 3, 1993, 226) . Chrestus en Alconera (n°121)Por el tipo de letra debe ser del paso de los siglos II-III.

Bibl.: F. Croche de Acuña, Heráldica zafrense. La historia de Zafra en sus escudos, Zafra, 1992, 55 con foto; Canto 1991, 288 con foto (AE 1991, 1013, HEp. 4, 1994, 189).

132. Funeraria. Medina de las Torres. Lápida de mármol de Alconera, de 38 x 75 x ?, letras 6.5 (1), 5 (2-4), 4 (5) y 5.5 (6). (Monsalud: 35 x 60 y letras de 5 cm.). En 1898 se encontraba embutida en un ángulo de la fachada de las Casas Consistoriales (Monsalud). En 1951 se­guía allí, aunque toda encalada (Mallon-Marín). En obras recientes en el Ayuntamiento se

Page 119: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

120 ALICIA M3 CANTO

ha descubierto toda y se conserva en el mismo ángulo, a la izquierda de la entrada, donde la vi en 1994. (Foto 81).

D(is) · M(anibus) ·

Q(uintus) Tullius · H[- - -]

[ajnn(orum) ·XXI · h(ic) · s(itus) · es[t]

Tullía · Alv[- --]

5 mater ·ex · test(amento)

filio· pienti[ss(imo)j

fecit

Monsalud leyó en Iín. 2 Hil[us], y en lín. 4 [A]tu[ra?j, pero en ésta Hübner en el calco dijo ver la S, y propuso Castula o Astuta. Del HIL no he visto ya más que la H, ni creo haya sitio para un cognomen largo. Tampoco en la 4 el S1VL que vio Hübner en el calco. Hay varias posibilidades para ese cognomen. Por el formulario y la paleografía podría ser de la segunda mitad del siglo l.

Bibl.: Monsalud, BRAH 32, 1898, 472 (EE9, 183); Mallon-Marín 1951, 96 (11.ER 4240, mate 4239).

133. Funeraria. Medina de las Torres. Fragmento de epígrafe ("sillarejo de mármol", Monsa­lud), de 30 x 40 cm., letras de 6, que en 1898 estaba empotrado "en la fachada N. de la iglesia parroquial de Medina, en el primer machón del ábside, a 3 m. del suelo" (Monsa­lud). El texto dentro de un recuadro. Allí sigue y la vi en 1994, aunque no pude medirla por la altura. (Foto 82).

[D(iis)j M(anibus) s(acrum) ·

[Li?jc(inius) · Tan-

[ci?jnus · Lic(inius) ·

[---]ianus

5 s(it) t(ibi) t(erra) l(evis)

Hübner no siguió el desarrollo propuesto por Monsalud que, sin embargo, tiene bastante sentido y encaja con lo poco conservado. En la última línea no vieron nada, pero parece haber la fórmula. El cognomen Albanus, propuesto por Monsalud para el segundo difunto, no se confirma porque se ve delante una I, que incluso podría ser el asta derecha de una H (cf supra nº 104). Las letras les parecieron "elegantes del siglo II", a mí algo más antiguas.

Bibl.: Monsalud 1898, 471 (EE9nº184); Mallon-Marín 1951, nº 95.

134. lFuneraria?. Medina de las Torres. Ara de mármol blanco. En 1898 Monsalud la encon­tró "en el ángulo exterior de la sacristía [de la iglesia parroquial] ... al nivel del suelo,

Page 120: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE LA !3E11JRIA CÉL11CA 121

hallándose, en parte, enterrada ... " Añade que procuró descubrirla y leerla, pero que sus letras estaban muy borradas, y no pudo hacerlo. Yo no la he visto. De las seis ins­cripciones que Caro, Tamayo y Masdeu dan en esta iglesia parroquial, sólo he podido ver allí la nº 133.

Bibl.: Monsalud 1898, 471 (prefacio a Medina de las Torres); Mallon-Marín 1951, en el comen­tario al nº 95.

135. Miliario anepigráfico. Los Santos de Maimona. No está completo, mide (70) x 83 cm. diám. (Muñoz). Se encontró hacia 1990, a unos 2 Km. al S. de Los Santos, al borde del camino que, pasando entre las sierras de San Cristóbal y Los Santos, conduce a la Pue­bla de Sancho Pérez. Forma parte de la vía XXIII, y, aunque no conserva rastro de la inscripción, es útil, como bien dice su editor, para asegurar el paso de la vía por este punto.

Bibl.: D. Muñoz Hidalgo-A. García Rodríguez, El miliario extravagante 36, feb. 1992, 14. Cf del mismo "Apuntes para el estudio de las vías romanas en la Beturia extremeña", ibid. 30, 1991.

135bis. Jnstrumentum. Fuente de Cantos. En 1842 se descubrieron "en el cerro de Los Castille­jos, cerca de Fuente de Cantos" (Madoz), una serie de barras ("barros", CJL) de plomo con liga de plata, de 25 libras de peso, pero sin inscripciones. No sé dónde pueden estar ahora. Propongo en otro lugar el carácter "fronterizo" de Fuente de Cantos¡ aunque es indicio débil, es curioso que aquí parezca haberse ya beneficiado plomo y plata, en vez del más común metal de hierro.

136. Cristiana.Funeraria. Zafra. ¿Lápida? de mármol, aprox. de 85 x 47, letras de unos 2.5 cm. Se conoce sólo por una copia de]. Xaraquemada, de 1753, en la Real Academia de la His­toria. Encontré luego, en otro msc., la misma noticia de que estaba "en el suelo del con­vento de San Francisco", de Zafra. Fui buscando la pieza en 1994 hasta este convento, pero del edificio mismo sólo queda la alta torre; los restos de pavimento que allí se ven son de unas casas humildes construídas hace años y después derribadas. Tenía al parecer el texto dentro de una láurea, y encima un crismón entre palomas. Perdida.

luniusfa­

mulusDei

vixit

an(n)os LXXXI requi-

5 evit in pace die { s} 111 ·

kal(enda)s Februari-

Page 121: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

122 ALICIA M" CANTO

as era

DLillI ·

(516 d.C.)

Nexos VNN (pero dudoso) en lín. 1 (!ulius, lustus otros editores), MV en lín. 2 y VA en lín. 6. El numeral de la era está escrito en el texto como lín. 5, o añadido de la 6, y a menor tamaño, porque no cabía en el marco. Ha habido discusión a propósito de los supuestos episema de lín. 4 y 5. Lín. 5: también es posible ... in pace die s(ub) 111, pero es más difícil que suponer un error. Navascués 1951, 17, dudó que fuera de la propia Zafra, sino quizá de los alrededores, o de Mérida, por la láurea; pero no es preciso, porque tenemos aquí otros ejemplos.

Bibl.: Noticia de]. Vicente de Rojas, de hacia 1753, msc. RAH 9/4775, p. 8; IHC 56; ICERV 60; Navascués 1951, 13 ss. , con foto del msc.;]. Gil, Cuadernos de Filología Clásica 10, 1976, 383.

Accedunt: Puebla de Sancho Pérez, BA. (una); Calzadilla de los Barros, BA. (una); Valencia del Ventoso, BA. (una), carretera de Zafra a Salvatierra, BA. (una).

137. Puebla de Sancho Pérez. Funeraria. Visigoda. Placa de mármol blanco, rota por arriba y la izquierda, (31.5) x (33.5) x 4, letras 7/8 y 2.5/3.5 (scheda CIL n\ La encontró Monsalud hacia 1898, aunque no indica las circunstancias. Se conserva desde 1930, junto con otras piezas de la colección Monsalud, en los almacenes del M.A.N., nº inv. 57.786, donde la vi (Foto 83).

[vix(it)] an(nis) JJJ requievi(t) in

[pace] sub d(ie) XV kalend(as) Apriles

era DCLXVJJJ

(17 de marzo de 630 d.C.)

Es pieza de un artesano muy cuidadoso y original. Destacan entre los nexos el RE de la lín. 1 y el de kalend en la 2. Según Monsalud, Vives y Mallon-Marín, el año sería 660 d.C., por entender una X más en la cifra.

Bibl.: Monsalud 1898, 434; IHC 358, con foto del calco; /CERV 63 ("de Zafra", mate); Mallon­Marín 1951, 45 con foto; Mallon 1982, 320 con foto incompleta; scheda C/L 1i2.

138. Calzadilla de los Barros. Funeraria. Fragmento de lápida, en la aldea de Calzadilla, sobre la vía de Sevilla a Mérida, "e regioni templi" (?), Mamerano-Hübner. Paradero ac­tual desconocido.

Page 122: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA RO.MANA OE lA 13E11JR!A CÉL'llCA

D(is) · M(anibus) · s(acrum)

Didymus ·et

Lici[n(us/a,nian(us/a) ---] et

123

Debe tratarse de un enterramiento múltiple deservi en una necrópolis fundana. No sé a qué se refiere Mamerano con lo de "la zona del templo", pero alguna base existiría para pensarlo así. El lugar no es fácil de encontrar por la imprecisión de la ubicación.

Bibl.: CIL 11 1034, a partir de la t'.mica noticia de Mamerano.

139. Valencia del Ventoso. Cristiana. Funeraria. Epígrafe en Valencia del Ventoso, según fichas de Cattaneo. Comide también la da, sed exemplo meliore, nescio unde accepto (Hüb­ner). Paradero actual desconocido.

Granniola /amula

Dei qu(a)e vixit cum

marito annos XX et

requiescit in pace

5 eraDilll

(515 d.C.)

Lín. 2 nexo DE. Esta inscripción parece proceder de una mala lectura de la que doy a continua­ción, o viceversa, o, como dijo Masdeu y recuerda Vives, ambas copias proceden de lecturas deficien­tes de un mismo original; las coincidencias son muy sorprendentes, aunque Hübner les dio números independientes: (crux) luliana famula Dei/ que vixit ann(os)/ XX et cum marital anno uno et requi/escit in pace era/ DIJ//, también con nexo DE en lín. 2 (IHC 53). No debe descartarse, no obs­tante, que se trate de dos epígrafes distintos. Granniola del epíteto céltico de dios Grannus.

Bibl.: Bibl.: IHC 52 (53); (JCERV 59).

Nalencia del Ventoso?: Cf infra sub nº 153.

140. Zafra-Salvatierra. Funeraria. Cupa fragmentada y en mal estado, sin datos de medidas o material, aparecida en la carretera local de Zafra a Salvatierra de los Barros y conservada en la colección de D. Diego Muñoz Hidalgo, quien da sólo una breve referencia de ella y sin ilustración. Recojo su texto (dentro de cartela) casi como él lo da, aunque requeriría autopsia:

Page 123: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

124 ALICIA M" CANTO

D(iis) [M(anibus) s(acrum)j

Memm[ia?- - -]

cia an(norum) [- --]

h(ic) s(ita) e(st) Me[mmia?j

5 Urbica [- --]

ONAP(E, B?)[- - -]

En lín. 3 el autor da CIAAN [- --]. Memmia Urbica sería la dedicante, quizá hija o madre. Sin verla es imposible afinar más.

Bibl.: D. Muñoz Hidalgo, El miliario extravagante 30, 1991, p. 9 nota 46.

MUNICIPIUM lFLAVIUM? CURIGA = Monesterio, BA.

141. Honorífica imperial. Se encontraba, ya en el siglo pasado, empotrada "en el muro del ábside de la ermita de Gracia" (Hübner), y en 1925 "en un ángulo de la portada de la er­mita de la Candelaria, en el cementerio; es de mármol, de 58 x 45 cm." (Mélida), tratán­dose posiblemente de un cambio posterior de la advocación de la ermita. Lectura sólo de las líneas 9 a 16, y ésta muy difícil ("titulus evanidus et tam alte collocatus ... " Hübner). La busqué sin éxito en 1994; la ermita ya no existe, pero la calle que hoy llega al cemen­terio se llama "Virgen de Gracia", lo que indica que estaba allí. Por cierto que, al ser oficial, puede creerse que el núcleo urbano estaba inmediato.

[M(arco Aurelio

Antonino

Caesari

Imp(eratoris) Caesaris

5 L(uci) Septimi Severi

Pii Pertinacis Aug(usti)

Arab(ici) Adiab(enici) p(atris) p(atriae)

pont(ificis) max(imi) trib(unicia) poj­

tes[t(ate) Illlj

10 imp(erio) [VIII co(n)s(ulis)j

II · proco(n)s(ulis)

filio · ex decr-

eto · decurion-

um · res · p(ublica) · Curi-

Page 124: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE lA BE'11JRlA CÉL'llCA 125

15 gensium · d(onum) · d(at) · p(ublice)

[- --] ex· arg(enti) · p(ondo) · c(entum)

(l196 d.C.?)

La atribución es insegura. La lectura inicial fue de Mommsen, perfeccionada por Hübner. Pero cf la lectura real de algunas líneas, p. ej. en la 10: IMPCJJ ... o en la 16: ILIDXANCTO. La atribución a Caracala entre su promoción a César (195-196) y a Augusto (197) depende del FILIO de la lín. 12, donde, en su lectura, Hübner dio sin embargo FIJI. El uso de res publica Curigensium indica que, tras la contributio a Ugultunia en época de Vespasiano (¿cuando se llamarían Iulienses?, cf núm. siguiente) quizá en el siglo II pasó a ser municípium, por eso no es seguro que fuera Flavium, aun­que quedaría para ello el reinado de Domiciano, a la vista del nº 143, con tribu Quirina.

Bibl.: CIL II 1040; Mélida 1925, 1601 (con errores).

142. Conmemorativa. ¿Lápida? de mármol, que en 1925 era aún visibl_e, incrustada en la parte exterior del ábside de la iglesia parroquial de Monesterio; "mide 55 x 54 cm., recuadrada por moldura" (Mélida). Parte de ese ábside está ahora (1994) tapado con obras modernas de la sacristía y servicios. (Me informa el Sr. Párroco que éstos últimos van a ser quitados en breve; es muy de esperar que siga allí debajo).

!ul[iensesj?

mutatione

oppidi · muní­

cipes · et · inco-

5 lae · pagi · Tran[s]­

iugani · et · pagi

Suburbani ·

Las primeras letras pueden ser también TVI. .. , según Hübner, y LVL, según Mélida, perol? pro­bable es que ponga NL. La principal variación que propongo es la lectura en lín. 5-6 TRANSNGANI, en vez del habitual TRANSLVCANI. Al menos un autor de los más antiguos leyó transiugani: El canó­nigo llamado por Hübner "Oretano" en el códice Valentino, hacia el siglo XVI. Me lleva a retomar tal lectura la situación geográfica de Monesterio: se trata de las alturas que dominan el valle del Guadal­quivir, lo que podría tomarse como el iugum Baeturicum, por el que se accedía desde el S. a la Be­turia, como he dicho en otro lugar (1995a, 316) y aquí en la Introducción. En cambio, no parece exis­tiera un lucus (si es que debiéramos entender así lucanus), y menos aún "natural de Lucania", lo que, evidentemente, no puede corresponder a este pagus. Sobre la polémica mutatio oppidí, cf el núm. anterior y la siguiente inscripción, con una tribu Quirina, que concuerda con las "letras de época de Vespasiano" que presentaba el presente epígrafe, según sus editores. Parece claro que el texto seco-

Page 125: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

126 ALICIA M" CANTO

rresponde perfectamente con la frase pliniana: cum qua (scil., Ugultunia) et Curiga nunc est ... , por lo que creo se debe desechar definitivamente la variante textual Ugultuniacum.

Bibl.: CIL II 1041; Schulten 1894, 642; ILS' 6921; E. Kornemann, "Polis und Urbs", Klio 5, 1905, 86; Mélida 1925, 1602 (JLER 6046a); Galsterer 1971, 20; Rodríguez Bordallo-Ríos Graña 1974, 148; Curchin 1985, 340; Fear 1991, 154-155.

143. ifuneraria? Fragmentaria, no constan datos de soporte, material o medidas. Actualmen­te, perdida.

Deneae M(arci) f(iliae)

Speratae

C(aius) A[n]tistius C(aii) [f(ilius)j

Quir(ina tribu) Cra[ssus?j

Sólo la transmitió Mamerano, pero interesa por la tribu Quirina del dedicante, que encaja con la contributio de Curiga a Ugultunia en época flavia, con su propia tribu (cf número ante­rior). Antistii hay varios en la zona. Caben otros cognomina, como Cra[stinusj y Cra[ssinusj. Crassidianus está documentado en la vecina Fuente de Cantos (supra nº 122, con tribu Galería), Sperata en ¿zafra?, nº 123.

Bibl.: CIL II 1042 (ILER 5131); Wiegels 1985, 33.

LACIMURGA CONSTANTIA JULIA = lEncinasola, H.?

144. Conmemorativa. Placa de mármol blanco, fracturada verticalmente 1.05 x O.SO x? m. (16.S x 51 cm., González, quizá errata), letras de c. 8, interpunciones triangulares. En el siglo XVII estaba en la ermita de San Sixto, próxima al pueblo y lugar con vestigios de po­blación; un autor antiguo dice que hasta allí se había traído desde un puente sobre el río Múrtiga. Parece que a principios de este siglo (Luzón, de V. Moreno) fue trasladada a En­cinasola, donde sigue, empotrada en la pared sur de la iglesia parroquial y la vi en 1994 y 1995. (Foto 84).

lmp(erator) · Caesar · Au-

gustus · tr(ibunicia) · p · o · (testate) ·XXX

p(ontifex) · m( aximus) · co(n)s(ul) · {X} ·XIII · pater

patriae · f (ecit)

(7-8 d.C.)

Page 126: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA OE L\ BE'llJRIA CÉL11CA 127

Inicialmente se tomó como miliario. Veo algunas interpunciones más, especialmente entre P y O en lín. 2. En lín. 3 hay, entre COS y XIII, una X: quizá el lapicida comenzó a escribir la cifra del imperium, que sería el XVIII, y, por despiste, se saltó parte del texto. La G de comienzo de la lín. 2 se ve parcialmente. González apreciaba desequilibrio en la lín. 4, pero es porque a su final, bajo la A de la lín. 3, nadie vio la mitad superior de una F ligeramente menor, que equilibra y com­pleta mucho mejor el sentido: El emperador (en nominativo) habría costeado, en fecha tan tem­prana, la obra del puente. Este dato no carece de interés para defender que en San Sixto o Enci­nasola pudiera ubicarse una ciudad privilegiada como la Lacimurga Constantia Julia recordada por Plinio, junto a los epígrafes núms. 146y150 (infra), los vestigios (sub nº 145) y los argumen­tos toponímicos y topográficos que he aportado en otro lugar (1995a) y aquí, infra.

Bibl.: CIL 114686 (corr. enEE9, 413,//ER 2006, mate "Fregenal de la Sierra"); Moreno 1947, 3; Luzón 1975, 291nº26; González 1989, nº 15 con foto; Sillieres 1984, 270 nº 5; Canto 1995a, 314-315.

145. hnperial. Se conserva noticia de "un arco triunfal elevado en honor del emperador Trajano ... lla­mado óptimo príncipe" (Moreno). "El monumento se alzaba en el centro de la población, en el lugar que ahora se llama 'El Palomar'; fue destruído en la segunda mitad del siglo XVIII, según las noticias dadas por los ernditos de la época.'' (Luzón). Al menos una inscripción debía acompañar al monumento, de donde la noticia antigua; ésta es muy interesante además para la definición del núcleo urbano dentro de Encinasola, aunque no creo que allí estuviera también el pre-imperial.

Bibl.: Moreno 1947, 3, 8 y 9; Luzón 1975, 292 nº 28.

146. Funeraria. Estela incompleta de remate semicircular, de piedra azulada, (36) x 42 x (7.5), letras de c. 3 cm. Se encontró en el yacimiento de San Sixto, y se conserva en la iglesia parroquial de Encinasola, aunque no está ya empotrada en el lado oeste, sino junto a la nº 144, en el lado sur, sujeta con unos pernos. Allí la vi en 1994y1995. (Foto 85).

M(arcus) · Baebius ·

M(arci) 'f(ilius) · Gal(eria tribu)

Optatus · Lag(imurgensis) ·

an(norum) · L · h(ic) · s(itus) · e(st) · {JO} A

5 Baebia · M(arci) · lib(erta)

Galla · d(e) · s(ua) · p(ecunia) · f(aciendum) · c(uravit) ·

s(it) · t(ibi terra) · l(euis) · {s · t · l ·}

Tiene muy marcadas las líneas-guía, y curiosas interpunciones redondas. Al final de lín. 4 hay añadidas unas letras, quizá IOA, IQA, que parecen posteriores ("indicando que el difunto no fue natural deLacobriga, sino de Lacipea" (?): Fita 539, Wiegels 1985, 68 con n. 1, modernas las tres

Page 127: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

128 ALICIA Mª CANTO

para González); sin embargo, creo que la A es antigua y está grabada igual, aunque no sé qué puede significar ahí. La aparente reduplicación (todos) de STL en la última línea me parece por el contrario otro añadido reciente, más débil (la pieza ha sufrido muchas agresiones modernas). Sería el único testimonio epigráfico, de momento, de la ubicación que propongo aquí deLacimur­ga Constantia Julia, además de su tribu Galería, de la temprana intervención de Augusto (nº 144) y de los argumentos del topónimo y la situación geográfica, de los que trato en otro lugar de este trabajo. Encaja con la zona el cognomen Galla de la liberta. Aurelia Galla en Corte de Messangil (Serpa, Beja, Port.: CIL II 969, aquí nº 192).

Bibl.: Fita 1898, 539; EE 9, 140; Luzón 1975, 291 nº 27 (de A. Collantes, con errores); Wiegels 1985, 68 y n. 1; González 1989, nº 16 con foto; Canto 1993, 314.

147. Funeraria. Ara fragmentaria de mármol blanco, 37x (33) x 27, letras c. 3 cm., en muy mal estado. Tiene restos de focus, y un profundo agujero de reutilización. Se encontró duran­te unas obras en la plaza mayor de Encinasola, en 1984. Se conserva en el Museo Provin­cial de Huelva (González).

ALIC[- - -}VS

ann(orum)[ -h.s.e.} s(it) t(ibi) t(erra) l(evis)

i(n) · s(uis) · [animo] pius

González, que la publicó por primera vez, lee: Cali[dius?- --jusi an(n)o[rum- --]Af [- --]/[- --]IN --. Por mi parte, he puesto lo que veo, pero, como está muy golpeada en sus cantos, quizá hubiera lo que propone el editor. En todo caso, el nombre del difunto iría en primer lugar, y quizá el/los dedicantes en la última. Por las fórmulas podría ser del siglo l.

Bibl.: González 1989, nº 18 con foto (HEp. 3, 1993, 211, AE 1991, 996).

148. Funeraria. Ara, con jarra y pátera, que apareció hacia 1646, a medio camino entre Enci­nasola e Higuera la Real, "a un tiro de escopeta del camino", "en un sepulcro antiguo". La envió Gallegos a Rodrigo Caro. Paradero, ya en 1897, desconocido.

D(iis) M(anibus) s(acrum)

[-. -- -jus · G(aii) · [f(ilius)} · Mon­

[tajnus · an(norum) · LV

[h(ic) s(itus) e(st) s(it)j t(ibi) · t(erra) · l(evis)

5 [---S}everu[s}

[- --]sit(anus?) p(osuit)

Page 128: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE LA 13E'l1JRIA CÉl.11CA 129

Hübner no propuso restitución, pues la copia enviada a Caro ya era pésima; sigo, excepto para la última línea, la de]. González, que parece razonable, con más dudas en la lín. 2. En la última línea podía haber un origónimo, aunque terminados en -si pocos más hay, entre los conocidos, que Ulisi, en Málaga. Debe excluirse, en todo caso, que se refiera a la propia ciudad, sino al dedi­cante. Todo ello si la transmisión es buena.

Bibl.: CIL 11979, EE 9, p. 57; Luzón 1975, 292 nº 29; González 1989, nº 17 (HEp. 3, 1993, 214).

149. Funeraria. En un bloque de granito de la misma esquina de la fachada sur de la parroquia he creído ver, en 1994, otra inscripción antigua, pero embutida, que mide (50) x 37 x ?. Se lee pésimamente, y en la línea 3 hay añadida la fecha "1757" en arábigos, de la época. Pongo lo que creí ver, pero sin seguridad. (Foto 86).

Val(erius/a) · Fl[avijn(us/a)

C+ + +PEL

h(ic) s(itus) e(st) {1757}

s(it) t(ibi) t(erra) l(evis)

Hay nexo VA en la lín. l. Cabría también el cognomenFlavianus/a.

Bibl.: Inédita.

150. a, h. Instrumenta. Dos glandes de plomo bicónicos, casi iguales (3.2-3.3 cm., 50 gr. de pe­so), aparecidos en el yacimiento de San Sixto hacia 1982, con otra docena de glandes ane­pigráficos. Se conservan en una colección particular de Aracena, Huelva (Chic). No los vi.

Q(uinti) · Sertori

proco(n)s(ulis)

(79-72 a.C.)

Importantes documentos en varios sentidos. Prueban la lucha de Sertorio en Hispania en calidad de procónsul (Plutarco, Sert. 6, 3), así como que los encuentros apud Anam flumen (Floro, 2, 10, 6) debieron de ser en el curso bajo del Guadiana, y no en el alto (Chic). Glandes similares, pero de Cecilia Metelo, aparecieron hace algunos años en Azuaga, BA. (en la Beturia túrdula). El gentilicio Sertorius pervivió en la misma ciudad (cf infra). Da la impresión de que el núcleo más primitivo delacimurga hubiera estado en San Sixto, y el imperial en Encinasola, mediando un traslado del hábitat.

Bibl.: Pérez Macías 1984, public. inédita, noticia en: G. Chic, "Quintus Sertorius proconsul", Epigrafía hispánica de época romano-republicana, Zaragoza 1986, 171, con fotos; González 1989, nº 19 con foto.

Page 129: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

130 ALICIA Mª CANTO

151. Instrumentum. Sello de plomo, 5.1 x 4.5 x 0.5, letras 1 cm. Apareció en 1984, en San Sixto. Está en una colección particular de Sevilla (datos de J. González).

C(aii) Ae(lii?) F,x(---)

Bibl. : González 1989 nº 20, con foto (HEp. 3, 1993, 212, AE 1991, 997).

Cf: una Lac(imurgensis?) sub Jerez de los Caballeros, BA. (núm. 23)

SIARUM FORTUNALIUM: ¿e, Montemolín, BA.?

152. Funeraria y municipal. Pieza fragmentada de 35 x 62 cm. (Fita, que la creía la mitad iz­quierda de un ara). Apareció antes de 1891 en la Dehesa del Santo; se conservaba enton­ces en la casa del Marqués de Hinojares. En 1994 no pude visitar el cortijo para ver si sigue allí, como es muy probable.

L(ucio) · Nor[bano -.? f(ilio) Gal(eria tribu?)}

Mens[ori Ilvir(o) · q(uin)q(uennali)?}

. bis· Ilvir(o) [aed(ili)? ann(orum) ---et}

L(ucio) · Norbano [L(uci) f(ilio) Gal.? ---}

5 fil(io) · ann(orum) ·X[- --Norbanaj

Doris · lib(erta) [et uxor marito}

et ·filio· piis[simo faciendumj

curavit · [h. s. s. s. v. t. l.?]

Se trata de un epígrafe funerario, pero que apunta a la existencia en este término de un mu­nicipio, debido a los cargos municipales expresados (para otros argumentos v. infra, Conclusio­nes). Sería lógica la propuesta de Hübner de que se mencionara en lín. 3 la edilidad municipal, porque es lo más frecuente antes de los duovirados repetidos, y parece debe esperarse la edad, a juzgar por la del hijo. Por el gentilicio y la datación paleográfica (litterae saeculi primi optimae según Hübner) puede ser uno de los desconocidos municipios betúricos, probablemente Siarum (cf infra nº 153), y por ello apunto como posible tribu del difunto la Galería.

Addendum. Escrita ya la ficha anterior, J. González ha podido ver recientemente la pieza. Según su autopsia, de la que tomo estos datos, se trata de una losa de caliza amarillenta, partida, de 61,5 x (34) x 2,5 cm., y letras de 5, 4,5 (l. 2-3), 4, 3,5 (l. 5-7) y 1,5 cm. Conserva molduras latera­les. Se encuentra empotrada en la pared de una casa de labor de la citada finca. En lo que respecta a la lectura, González no modifica las de Fita y Hübner. En cambio en sus suplementos se aparta

Page 130: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE IJ\ BETIJRIA CÉL'ílCA 131

bastante en las lín. 1 a3: L(ucio) Nor[bano -. f(ilio) Pap(iria)?]I Mens[ori llvir(o) q(uin)q(uen­nali)?j/ bis llvir(o) [C(olonum) [sic] C(oloniae) Aug(ustae) Emer(itae)? et]! ... Cree, pues, que se trata de un duovir emeritense, y de ahí su propuesta de la tribu Papiria. Pero no explica cómo encajan esos datos con su entierro en ciudad y provincia distintas, pues piensa además que aquí se ubicabaMons Mariorum (cf infra, Siarum con nota 133).

Bibl.: Fita 1891, 465, con foto; CJL Il 6337; Canto 1993, 1995a; González 1996, 85nº11, con foto.

153. Hito terminal. De piedra, es paralelepipédico, de 0.60 x 1x0.49 m., el texto 54 x 30; tiene el frente erosionadísimo, se lee sólo bien su lado izquierdo. Se creyó procedía de Montemolín (Sáenz de Buruaga); luego se atribuyó a los "Altos de Solaparza", en Valencia del Ventoso, por una noticia de Madoz, y porque el donante tenía en ese municipio una finca. Pero lo dejo aquí por esta última circunstancia dudosa, porque creo que el texto tiene una mención de Siarum, y porque en el término de Montemolín, unos 10 Km. al NE, se encuentra efectivamente un "Collado de Mojongordo" (microtopónimo que suele corresponder a la existencia de un miliario o de un terminus romano). Se conserva en el M.A.Ba. (nº inv. 503), donde lo vi en 1994y1995. (Dibujos, 87 y 88; fotos 89 y 90).

Terminus · Aug[u]-

stalis 'f[in]i[s E]m­

eri[t]ensis · in[tje[1j

S(iarenses) · For[tunjale[s] ·

En lín. 1 parece haber nexo IN. La lectura que hago de una línea 4ª es nueva, y, de aceptarse, vendría a probar la hipótesis de que en el área de Montemolín se encuentra la antigua Siarum For­tunalium, como ya he propuesto en otro lugar (Canto 1993, 1995a ycf infra, apdo. Conclusiones, para más argumentos). Así pues, este hito marcaría el límite (jinis, en singular) de la prefectura bética de los emeritenses, con respecto a los Siarenses. Para aceptar esta propuesta hay que en­tender que la estructura del hito quedaría incompleta con sólo la mención del terminus de un te­rritorio, si no se menciona acto seguido al vecino del que se está deslindando; así, en cambio, es idéntica a la del de Valdecaballeros, BA.83. Sin haber dado a conocer aún mi lectura, que se hace ahora, ].L. Ramírez Sádaba ha publicado ya una especie de pre-réplica (1993, 301 ss.), en la que, con dibujo incluído, no lee nada más a partir de Emeritensis y atribuye este miliario a Valencia del Ventoso, mientras que el que mencionaba los prata emeritenses lo lee ahora]. González como parte de un cursus (cf nº 154a. V. además p. 191ynota132).

83 He ido expresamente dos veces a ver el hito para confirmar mi hipótesis de la existencia ele una lín. 4, a través de las fotografías. La lectura es dificilísima, pero la primera S y la última interpunción, triangular esquemática, además de varios remates de letras, parecen confirmarlo. No obstante, queda abierta la lectura a cualquier crítica razonable.

Page 131: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

132 AUCIA M" CANTO

Bibl.: Madoz 1847, s.v.; Álvarez Sáenz de Buruaga 1976, 23 con foto ("procedente de Monte­molín"); Álvarez Martínez 1988, 188 con foto (HEp. 2, 1990, 43);Canto, Gerión 7, 1989, 188, con foto; J.L. Ramírez Sádaba, "Dos termini augustales del territorium Emeritense: Uno de Valencia del Ventoso y otro de Montemolín", Veleia 10, 1993, 301 ss. con foto y dibujo.

154. Bajo este número conjunto recojo a última hora cuatro de los cinco fragmentos de epígrafes encontrados por]. González (1996) empotrados en una casa de labor de la Dehesa del San­to, entre Montemolín y el municipio de Real de la Jara, éste al Sur y ya en la provincia de Se­villa. Uno de ellos era ya conocido (supra nº 152) y otro (a) el que F. Fita publicó en 1918 como "hito de Montemolín", con lo que parece deficiente lectura, que resultaría ser parte según González de un epígrafe funerario. No habiendo podido comprobarlos aún personal­mente, los datos sobre medidas, material y lecturas son los que da el citado autor.

a) Fragmento de placa de mármol amarillento, roto por todos sus márgenes. Mide (25) x (30) x (1,5) cm. Letras de 4 cm. e interpunciones en triángulo.

[- --fj lam[ini?- --}

[- --Caesarjis · Aug(usti) · pra<}ffecto -- -}

[- --Cojl(oni-) · Aug(ust-) · Eme[rit- -- -}

González da como vistas por Fita tres letras, de las que sin embargo sólo lo fue la L de la lín. 3. Toda ella descansa sobre la lín. 1, donde Fita por su parte vio con claridad al menos las letras ERMIN. Como también en la lín. 3 él vio EMER y hoy sólo se ve EME, según la foto que da González (p. 93), cabe la posibilidad de que, al empotrada en la pared, se rompieran o se taparan letras vi­tales para su comprensión. Por otro lado, como de todas las demás, aunque se da 1,5 cm. de gro­sor, no sabemos el real, ya que está embutida, y la fotografía da cierta impresión de curvatura, lo que no encajaría bien con una funeraria. Por todo ello, y hasta poder verla o encontrar la foto ori­ginal que debió el marqués de Hinojares de enviar a Fita, en la que presumiblemente estaba más completa, creo que debemos mantener ambas lccrnras como posibles. La de Fita (publicada de sus papeles póstumos) era:

(Tjermin-

[ujs Aug(ustalis) pra(torum)

[Cojl(oniae) Aug(ustae) Emer[itaej

Si fuera ésta la correcta, y es por la que me inclinaría, habría que cotejarla con el número 153; ambos definirían los territorios asignados como praefectura (tvfullicensis?: Canto 1989, 188) para uso de la colonia de Mérida, con respecto al territorio del municipio betútico que aquí hu­biera, muy posiblemente el de Siarum (cf supra nº 153).

Page 132: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA RmlANA DE IA DE1URIA CÉL11CA 133

Bibl.: Fita 1918, 155(HAE1483); Wiegels 1976, 264; Álvarez Martínez 1988, 187; Canto 1989, 188; González 1996, 84 nº I.

b) Cristianas. Funerarias. Placa de mármol blanco, fragmentada, de (80) x (49) x (1,5). Le­tras entre 2,5, 6 cm. La H de la lín. 1, 7. Se usó al parecer para dos epígrafes, 1 y 2, encabezados ambos por sendos crismones. El primero muy borrado, el segundo más profundamente grabado. Se encontró y conserva como la anterior.

b.1)

(crismón)

Herbu[l?jius · B[- - -]

fql(ui) · v(ixit) · an(nos) ·p(lus) · m(inus) ·LX[-- requievit?)j

in pac(e) · d(ie) · VII· id(us) [- - -]

era· CCCC·

(362 d.C.)

Según González, que ofrece el dibujo, con una clarísima Cal comienzo de la lín. 2, debe leer­se c(larissimus) v(ir), entendiendo que Herbulio sería un senador convertido al cristianismo en el siglo N. Pero, a juzgar por la simple fórmula, ello parece muy difícil, como también que de un senador se ignore la edad precisa. Es mejor por ello pensar en un error del lapicida, y optar por la tan común expresión qui vixit annos. Asimismo, es preferible requievit que el recessit propuesto en lín. 2, debido a que del primero hay otros seis casos próximos (v. índices). Existen cuatro casos del cognombre Herbula (Kajanto 1965, 336), y un ejemplo de Schulze cita González del nomen Erbulius (III 4502). Sería desde luego, como señala este autor, una de las más antiguas cristianas hispanas, del año 362 d.C., y la más antigua en la Beturia, pues la primera fecha segura que tenía­mos recogida era del 514 d.C. (nº 30).

Bibl.: González 1996, 86 nº IIIB con foto y dibujo en p. 95.

b.2) Inscrita debajo de la anterior.

(crismón)

Hoc tumul[o - - -]

Leon[ti? - - -]

CRO[- - -]

FAT[- - -]

5 llA[- - - aeraj

D[- --]

Page 133: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

134 AUCIA M" CANTO

Letras típicas visigóticas según González. Las lín. 3-5 son difíciles de restituir. Es raro que falte un in inicial. El nombre puede ser Leontius/a o Leontinus/a. El estilo es muy similar al de las es­telas emeritenses.

Bibl.: González 1996, nº IIIA, con foto.

e) Cristiana. Posiblemente funeraria. Fragmento de mármol blanco, con márgenes infe­rior e izquierdo. Mide (28) x (26) x (1,5) cm. Se halló y conserva como las anteriores.

IS[---]

TO [- - -]

in X(h)r(ist)o [- - -]

Bibl. : González 1996, 88 nº N con foto (letras visigóticas).

d) Fragmento inferior derecho de mármol blanco. Mide según González (12 ,5) x (17) x (1,5) cm. Hallada y conservada como las anteriores.

VO[- - -]

Bibl.: González 1996, 88 nº V con foto.

CALLET AENEANICORUM = ¿cala, H.?

155. Imperial. Honorífica. Frente partido de un posible pedestal de mármol rosáceo (50) x (96) x ?, letras entre 7 y 3 cm.; regular estado de conservación. En la parte superior, una fina línea parece definir un campo epigráfico. Parece haber restos de líneas guía en la l. Está empotrada, de lado, bajo una ventana, en el muro lateral izquierdo de la ermita de la Virgen de Cala (Hübner, Luzón 1975), y allí la he visto en 1994. (Fotos 91y92).

lmp(eratori) Divo

Augusto

{RESTITVFA IVJJA}

{SEGNI'IC}

Lín. 2, T longa. Todos los editores dan dos líneas más, que efectivamente se ven en la piedra: Restituta Iul(ia) / Seg[-]ntia, Luzón (aunque interpreta Segida), seguido por García Iglesias, Tovar,

Page 134: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE lA 13ETURlA CÉL'l1CA 135

Blanco-Rothenberg; Restituta Iul(ia) / Segid[aj, González (aunque dice haber visto unaM entre Ge !). Tovar, Blanco-Rothenberg yyo misma (HEp.) entendimossententia. Después de estudiarla perso­nalmente, creo que las líneas 3 y 4 ponen RESTiTVTA NLIN SEGNTIC, que están peor grabadas y con algunas letras de aspecto moderno (A, Sy, especialmente, las T), aparte de reducirse el espacio entre las lín. 2 y 3. &ta insctipción fue considerada por Hübner como quizá buena (con el texto imp. divo augusto restituta fuit Segida), pero interpolada ad definiendum Segidae Restitutae situm, por lo que, aun dudando, la incluyó entre las falsas. González la cree falsa sin contemplaciones, puesto que propone localizar Segida en Gerena (SE.), lo que creo inexacto (e/ HEp. 3, 1993, 207). Pese a todas estas opiniones, el tipo de letra en las dos primeras líneas es bueno, y corresponde a la cronología julio-claudia. D. Fishwick, por último, compa1tiendo mi opinión de HEp., también (p. 58) la cree "su­rely a genuine inscription", que (p. 57) sería de una muy temprana fecha del culto a los divi, en la que pueden esperarse vacilaciones acerca de la fórmula más apropiada para el mismo. En resumen, se trata, a mi juicio, de una dedicación auténtica y de época, en dos líneas, quizá sobre un pedestal, al divino Augusto; el /MP puede disculparse en el marco local y de culto impetial incipiente. A ella algún erudito o aficionado añadió las líneas 3 y 4, con la interesada referencia a Segida -o más bien SEG(O)NTIA- a efectos de su ubicación en Cala, como es tan frecuente en el Renacimiento (quizá el mismo falsario de la inscripción siguiente). Este temprano documento de culto imperial habla de la romanización de los Callenses Aeneanici, que no está claro, por su falta del epíteto julio en el texto pliniano, si fueron también c.R. o, hasta época flavia, de condición peregrina.

* * Bibl.: GIL II 105 ; Luzón 1975, 290 con foto; González 1989, 7 , con fotos (Canto en HEp. 3, 1993, 207); Fishwick 1994, 53-58 con foto.

Falsa:

3*. Inscripción grabada sobre teja. Se dice que "apareció" entre los restos de un sepulcro ro­mano, con vidrios y fragmentos de lucerna y sítula, y que "las cenizas se habían incrustado fuerte­mente en el hueco de las letras" (Monsalud). &tos detalles, que hablarían en favor de su autentici­dad, se estrellan contra el belator Viriatus/ fama honore/ mundi de sus lín. 5-7. Pero es testimonio interesante, porque puede tratarse del mismo aficionado que manipuló la inscripción anterior.

Bibl. : Monsalud 1903, 240; Mallon-Marín 1951, 226; González 1989, s*.

ARUCCI Y TUROBRIGA = Aroche, H. y su término

156. Votiva. Ara de de mármol blanco con roturas superiores e inferiores; se ha aprovechado su parte trasera para la inscripción. Mide 25 x (45) x 13, letras de 4.2-4 cm. Interpunción triangular. Se ignora el lugar de hallazgo; estuvo perdida desde el siglo XVIII, y se reen-

Page 135: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

136 ALICIA M3 CANTO

contró en 1981, reutilizada en un muro. La vi en 1995, en el Museo del Santo Rosario84,

que va ser nuevo Museo Municipal, en el paseo de Ordóñez Valdés, deAroche. (Foto 93).

Marti

Aug(usto) ·

sacrum

Arriba tiene restos de letras modernas (E, T, H). Debe tratarse de una dedicación oficial. Le­tras muy sobrias, de la primera mitad del siglo 1(siglo11 para González).

Bibl.: CIL 11, 962 (!LER 246); González 1989, 26, nº 1 con foto.

157. Imperial. Pedestal de mármol verde-grisáceo con muchas vetas blancas, mide 55 x 91 x 50, letras entre 4.5 y 4 cm. Los laterales y trasera son alisados; en la parte posterior, del lado izquierdo, tiene tres grandes oquedades circulares, uniformemente desgastadas, po­siblemente de una reutilización. "Se halló en la Sierra de Aroche y se llevó a Maura de Por­tugal" (Morales). Estaba en el convento dominico de Maura en el siglo XVI (Lima 1988, 69). Se conservaba desde fines del siglo XIX empotrada en la escalera de la Cámara Mu­nicipal de Moura (Lima 1988; González 1989), por lo que se suponía que era una lápida, pero luego se liberó, dándola ya Encarna~áo (1989, 1990) como pedestal; ahora está en el vestíbulo del nuevo Museo Municipal de Moura (nº inv. 177 /EPI 7), donde la vi en 1995. (Foto 94).

I[u]liae · Agrippina[e]

Cae[sajris · Aug(usti) ·

German[i]-

[c]i (uxon) matri · Aug(usti) · n(ostri)

5 civitas · Aruccitana

(54-59 d.C.)

Mi lectura difiere algo de las publicadas. Encarna~áo (1989, 162 ss.) prefiere leer, en lín. 2-5, [C(aii)] Cae[sajrisAug(usti) German[ij/{cij matriAug(usti) n(epoti), con lo que se inscribe en la larga polémica sobre si se trata de Agrippina Maior o Minar, optando él por la Maior. A mí me parece la segunda, mujer de Claudia y madre de Nerón ( cf. Kienast 1990, 93), entre otros motivos, como la ausencia de divi ante Aug(usti) en lín. 4, o la falta de la filiación paterna, porque sólo a ella se la llama Julia , lo que ya en su día, como importante objeción, apuntó Hübner. Hay que desechar 1aArucci Nova que inventó Resende a partir de la N de la lín. 3, con tanto éxito posterior.

84 Valga de paso decir que este museo, fundado por el ya fallecido D. Paulina Díaz Alcaide, es tan peculiar que su visita merece la pena. Agradezco al Sr. Amigo García sus amabilidades en mi reciente visita a Aroche.

Page 136: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DEI.A 13E'I1JRIA CÉl:IlCA 137

Algunos autores defendían aún hace años que la piedra era de Maura: Fragoso de Lima cuenta in­cluso (hacia 1940) las tradiciones locales sobre el templo, donde hubo luego una mezquita, una iglesia, y por último el convento de Ntra. Sra. de la Asunción85. Parece, sin embargo, como ya acla­ró Encarna~áo, que la pieza salió donde dice Morales, y que la Arucci que se menciona es Aroche, por ello la incluyo aquí. En todo caso, parte de esta sierra debía estar dentro del territorio de la propia Arucci (cf infra). Me parece una prueba suplementaria, pero importante, para su proce­dencia real, el que el pedestal esté realizado en el mármol verdoso o grisáceo, fuertemente vetea­do, que he podido ver se explota aún hoy en varias canteras de la propia Aroche onubense.

Bibl.: CJL 11963, y add. p. 11(ILER1261, Maura mate); Étienne 1974, 435; Luzón 1975, 285 nº 9; Lima 1988, 69-70; González 1989, 28, nº 2 (HEp. 3, 1993, 197); Encarna~áo 1989, 157 ss. con fo. tos; id. 1990, 70 nº 7, con foto.

158. Imperial. Soporte, material y circunstancias de hallazgo desconocidos. Estaba empotra­da en el castillo de Aroche (Arucci), y procedía de cerca "de lo que se supone fue el an­fiteatro ... adaptado recientemente a plaza de toros" (Luzón 1975, de Díaz Alcaide 1966). Aparentemente perdida, tampoco la encontré en 1995.

lmp(eratoris) · Nervae

Caesaris

Aug(usti) · lib(ertus)

procurator

(96-98 d.C.)

Seguramente procurator metallorum (pace Domergue 1990, 295 con nota 87), un liberto de Nerva cuyo nombre completo falta al principio. La plaza de toros está actualmente en la del castillo.

Bibl.: DíazAlcaide, 1966, 70; Luzón 1975, 287nº13; González 1989, 30, nº 3 (HEp. 3, 1993, 198).

159. Imperial. Ara o pedestal moldurado, de mármol blanco, muy mal conservado, le falta la parte inferior y tiene daños en otras partes, (36.5) x (38) x (42), letras de unos 3 cm., in­terpunciones triangulares. Por arriba está sólo desbastada. Se ignora su lugar de hallazgo; apareció reutilizada en un muro. La vi en 1995, depositada provisionalmente en la arena de la plaza de toros del Castillo, para ser instalada en el nuevo Museo. (Foto 95).

85 Sin embargo, eran de allí "columnas ... y dos gigantescos capiteles corintios, en el claustro"; de éstos, en 1927 se llevó el menor a Lisboa y el mayor, hacia 1940, a la casa de Sr. de Lacerda, en Moura, de forma que algún edificio im­portante debió haber en esta zona del alto del castillo de Moura, que más abajo propongo identificar con el topónimo delacalt.

Page 137: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

138 ALICIA M" CANTO

lmp(eratori) · Caes(ari) · divi

Traiani · Par-

thici 'f (ilio) · di vi

Nervae · n(epoti) · Trai[aj-

5 no· Hadria[noj

[Aug(usto) -- -]

(117-138 d.C.)

Sigo prácticamente la lectura que ya hizo González, aunque la lín. 5 es muy difícil, pero este texto es el que cabe esperar. Aunque le falta precisamente la parte donde iría el dedicante, es casi seguro que fuera la curia municipal. Cf un miliario de Adriano, que recuerda la refacción de una calzada, en Pias, Serpa (nº 197), en el año 121 d.C. Ambos datos indican una actividad imperial en la zona en esta época.

Bibl.: Luzón 1975, 289, nº 18, con foto; González 1989, 31, nº 4 (HEp. 3, 1993, 199).

160. Municipal e instrumentum. Fragmento de fístula de plomo, 98x12, letras c. 9 cm., con un tridente de 10 cm., grabado en horizontal. Se halló de forma casual, hace algunos años, en el yacimiento de la ermita de San Mamés, en la orilla del río Chanza, donde se suele suponer estuvo Turobriga (Luzón 1975, 305-306). Se conserva en el castillo de Cortegana, H. (datos de]. González), donde no la pude ver. (Foto 95 bis)

M(unicipii) T(urobrigensis) f(istula aquaria)

Para su editor se desarrollaría: M (unicipium) T(urobrigense) f(ecit). Es importante para la correcta calificación estatutaria, y localización de Turobriga en el llano de San Mamés, con otras piezas epigráficas.

Bibl.:]. González y A. Pérez Macías, "La romanización de Huelva", Huelva y su provincia, Sevilla 1986, II, p. 263 con foto; González 1989, 52, nº 14, con foto (HEp. 3, 1993, 205, corrig.).

161. Votiva y honorífica. Pedestal. Hacia 1646 le llegó a Rodrigo Caro el texto. La pieza se encontraba entonces en Aroche, en una casa del barrio de las Torres, pero no se sabe lugar del hallazgo ni otros datos. Paradero actual desconocido.

Baebiae · C(aii) 'f(iliae)

Crinitae

Turobrigen-

si · sacerdoti

Page 138: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE IA BE11JRIA CÉL'llCA

5 quae · templum

Apollinis · et · Di­

anae · dedil · ex

HS · CC · ex qua · sum-

ma · X[X] (vigesima) · populi

10 Romani · dedue­

la · est et · epulo

dato · ií dl · tem­

plum ·fie-

ri · sibique

15 hanc · statuam

poni · iussit

139

La palabra est en lín. 11 la vio Pérez Bayer, con lectura más fiable que la de Gallegos. Pero Mommsen sugirió su supresión, que se aceptó por todos. Sin embargo, la calidad del testigo visual me impulsa a recuperarla. La lín. 12 traía/T No se dice el sacerdocio deBaebia Crinita, pero pudo serlo de Ataecina. El templo, a juzgar por el lugar de hallazgo, pudo estar en el casco urbano de la propia Aroche o en la vecina Turobriga, y mejor en el primero.

Bibl.: C/L JI 964; ILS 5402; ILER l 760; Luzón 1975, 286, nº 11; González 1989, 32, nº 5; Mangas 1992, 175 nº 5.

162. Funeraria. Ara de mármol blanco, similar a la siguiente, pero más simple y de peor eje­cución; está rota por abajo, 36 x (73) x 22, láurea de listel simple, de 35 cm. diám., letras 2-3 cm. (González) Mal estado de conservación. Apareció reutilizada en el castillo de Aro­che y se conserva en el M.A.P. de Huelva.

D(iis) M(anibus)

Q(uintus) · Host(ilius) · P(ublii) 'f(ilius) · +++tia­

nus [- - -] ann(orum)

XX[- --h se] · s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis)

5 Ser(toria?) T(iti) f(ilia) VI[- - -]

ma- (vac.) te[lj

Diferencias de lectura con el segundo editor: lín. 2 Q(uintus) Ti[tinius?j, lín. 5-6 Ser[tori]a [- - -}/ m[ajte[rj. Su cognomen puede ser Ul[piana?} como Vi[biana?}, sería mejor éste último por la fecha, que parece dentro del siglo l. Las fotos no permiten más hipótesis.

Bibl.: M. del Amo, Huelva Arqueológica 4, 1978, 352, nº 4, con fotos; González 1989, 40, nº 9, con foto (HEp. 3, 1993, 202, corr.).

Page 139: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

140 ALICIA M3 CANTO

163. Funeraria. Altar de mármol blanco con basamento recto, 41 x85x31, letras 3, 3.2., la última 2 cm. El campo epigráfico, 30 cm. de diámetro. El tipo es muy peculiar: arriba tiene frontón entre rosetas, un neto entre listeles horizontales, texto dentro de listel circular doble y, en los cuatro ángulos, cuatro pequeñas circunferencias dobles, las altas como rosetas y las bajas con umbo, como imitando escudos o páteras; en los lados pátera y jarro, la trasera lisa y con lamentables grafitos modernos. El tipo es similar al anterior, pero anómalo en el conjunto. Apareció durante unas obras en la ermita de San Mamés, en 1978, y la vi en 1995, en una sala del castillo, a la espera de ser instalada en el nuevo museo. (Fotos 96a y b).

D(iis) M(anibus) s(acrum)

M(arcus) Serto-

rius Ma-

ternus

5 an(norum) XXVII

El gentilicio Sertorius, cuya presencia aquí es históricamente muy interesante, debe explicar­se por la actividad del procónsul en la zona, como documentan una serie de glandes de la misma ciudad (cf supra núms. 150 a, b). Maternus es cognombre céltico. Por la paleografía y el sencillo formulario, tardorrepublicana o augustea.

Bibl.:J. González, "Miscelánea epigráfica andaluza",AEspA 55, 1982, 165, nº 19, con foto (AE 1982, 509); id. 1989, 38, nº 8, con foto.

164. Funeraria, métrica. Estela de remate semicircular, de granito gris local, de 0.45 x (1.05) x 0.27 m., letras 6.S la primera, 3.5 la segunda, 2.5-2 cm. las demás. El texto está muy afec­tado por el lado izquierdo. En el mismo lateral tiene un agujero circular, y dos rayas pro­fundas, antiguas, delimitan por debajo la lín. l. Por detrás está sólo desbastada. Se encon­tró a unos 10 km. al SO de Aroche, en la finca de "La Alcalaboza" (Luzón 1975). La vi en 1995, en una sala del castillo, para ser llevada al nuevo Museo. (Foto 97).

P(ublius) Plotius P(ublii)

f(ilius) Gal(eria tribu)· Reburr­

us lntera(m)n-

icus ex c(astello) Cal-

5 [laejc(o) ann(orum) XXI

h(ic) · s(itus) · e(st) ·

[fraterna] e pietatis opu­

[s sed]emque videtis

[extrem]am quae Plotio

10 [saeva] in morte fuit

Page 140: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE l.A IlE1URIA CÉL llCA

[tune cumj fratris Vegeti

[inde dijcavit cura sep­

[ulchrjum et pietate

[suaj iustum persolvit

15 amorem

141

Me apoyo más en foto y lectura antiguas (Luzón, Mariner), pues se lee ahora bastante peor que entonces, ya que el material es muy degradable. Lín. 4, c(astello) con C invertida; lín. 4-5: leí y corrijo mi propuesta en HEp.1 algo distinta de la sugerida por el último editor (González): .. . ln­teram/[nicusj ex c. Ca/[---}. Por cierto que la restitución de González de los hexámetros es muy similar a la del añorado S. Mariner. Se ha dicho que debe tratarse de un vecino de los límicos de cerca de Asadur (Orense), de un lnteramnicus Bracarensis emigrado al Sur (Tranoy), pero creo mejor que fuera natural de una ciudad bética de este nombre. De hecho, cerca del lugar del ha­llazgo, las riveras de Alcalaboza y Ciries forman precisamente una confluencia. Y máxime porque cerca del mismo Aroche existe casualmente un pagus Callaecus (cf la introducción del nº 168), por lo que puede tratarse de un ciudadano romano, nacido, domiciliado y muerto cerca de su ciu­dad natal. Así se explica también algo mejor su tribu Galería, que sería también la de su hermano Plotius Vegetus. Hay una Plotia Severa en la también céltica Serpa (Beja, Port.: ].M. García, Re!. Ant. Portugal, 1991, 422), infra nº 205, y otros tres Vegeti (núms. 48, 58 y 61). Parece traslucirse una muerte violenta, y una gran sensibilidad. Mediados del s. l.

Bibl.: Luzón 1975, 288, con foto; A. Tranoy, La Galice romaine, París 1981, 373, nº 16; Gon­zález 1989, 34, nº 61 con foto (HEp. 31 1993, 200).

165. Funeraria. Canto rodado, de forma semicircular, 37x(46)x11, letras 4/6 cm.; en su cara más plana se grabó el epígrafe. Apareció en la finca de "Las Españaderas"; no la vi, pero se conserva ahora en la colección del castillo de Cortegana (González). (Foto 97 bis).

Segum-

a rus

Talabari

f(ilius) · hic sit(us) · est

Onomástica muy indoeuropea, en un soporte que recuerda parcialmente los de los epitafios vadinienses. Por ello y por el formulario simple y desarrollado, debe ser de pocas décadas antes o después del cambio de era.

Bibl.: Luzón 1975, 285, nº 10; González 1989, 37, nº 7 con foto (HEp. 3, 1993, 201).

Page 141: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

142 AIJCIA Mª CANTO

166. Funeraria. Altar de mármol blanco, con gran coronamiento triple y basa moldurados, 0.42/0.30,5 x 1.04 x 0.29 m.; el campo epigráfico, enmarcado por moldura, 24 x 64 cm., letras de 5 (lín. 1), 4 (lín. 2-3) y 3 cm., interpunción triangular; le falta toda la esquina in­ferior derecha, afectando a las lín. 8-10. Tiene jarra y pátera (ésta con un objeto pequeño) y, por detrás, unos haces de cuatro formas cilíndricas, quizá velones, como ya dijo Leite de Vasconcelos (ramilletes vegetales, González), motivo que, además de en piezas de la lusitana Conimbriga, se repite en su compañera (la siguiente aquí). Se encontró en el cortijo de Santa Clara, unos 6 Km. al O. de Aroche; estuvo en la ermita del mismo nombre, como su compañera, ya en el siglo XVII (Caro) y luego en la puerta del cortijo (Luzón). Ahora se conserva con ella en una sala del castillo, para ser instaladas en el nuevo Museo; las vi en 1995. (Fotos 98a y b).

D(iis) · M(anibus) · s(acrum) ·

VibiaMa-

r ·cella

· a · n(norum) ·XXX.-

5 VIII · Julia

Restitu-

ta pare·

nti fe-

cit · h(ic)' [s(ita) e(st) s(it) t(ibi)j

10 t(erra)' l(evis) [ c.4-5 ]

Hay grafía cursiva de las E = 11, excepto en lín. 3, y de las Len la 3. Las A sin travesaño. La dedicante puede ser su hija, de sangre o adoptiva.

Bibl.: CIL 11 966, con los renglones mal divididos (ILER 4013); Luzón 1975, 288, con foto; González 1989, 47, nº 12, con fotos.

167. Funeraria. Altar de mármol blanco con intenso veteado oscuro, muy parecido al ante­rior, 0.40/0.30/0.44 anchos x 1.44 x 0.38/0.28 m., neto 23 x 59, letras c. 3.5 cm., interpun­ciones triangulares, casi redondas. Parece del mismo taller que la anterior (pero no en el estilo de las letras), y tiene las mismas decoraciones laterales. Se encontró en el co11ijo de Santa Clara, en cuya ermita estuvo empotrada. En 1995 ia vi y está junto con la anterior. (Fotos 99a, by 100).

D(iis) · M(anibus) · s(acrum)

Q(uintus) · Vibi-

us B(a)ebi- ·

anus an(norum) ·

Page 142: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

5 XXXXIIII

VíbiaMa­

rcella

EPIGRAFÍA ROMANA DE 11\ 13ETURIA CÉL'IlCA

m(onumentum) p(atrono et) m(arito) b(ene)

m(erenti) fecit

10 h(ic) · s(itus) · e(st) · s(it) t(ibi)

t(erra) · l(evis)

143

Otros desarrollos para las lín. 8-9: m(onumentum) p(iissimo) m(arito) b(ene) m(erenti)fe­cit, González, y m(ate1) p(atrono et) m(arito) b(ene) m(erenti) fecit, Beltrán. Parece que es la misma que se menciona como difunta en la anterior. La hija lo será quizá de otro matrimonio, por el uso de parens. Ésta y la anterior no deben de estar muy lejanas en el tiempo, quizá dentro del siglo 11. Los Baebii son gente importante en Arucci, v. Baebia Crinita supra, y hay algún otro en la zona portuguesa (nº 194), donde hoy en día siguen muy relacionados las familias y los apellidos actuales con los del lado español. Cuatro Vibii en Arucci y otros cinco en la comarca.

Bibl.: CIL 11965 (fLER 4231); González 1989, nº 11, con fotos;]. Beltrán Fortes,XX CAN, 1991, 445 con fotos (HEp. 4, 1994, 466, corr.).

168. Funeraria. Cipo de mármol. Se encontró ad pagum Callaecum ínter Ficalium et Arucci vetus in fano S. Mametis, Hübner, de Resende. Podría, por tanto, tratarse de la ermita de San Mamés, asiento de la antigua Turobriga, pero la distancia hasta Ficalho permitiría que se tratara de otra ermita del mismo nombre. No se sabe su paradero actual ni otros datos de la pieza.

D(iis) · M(anibus) · s(acrum)

Vibia · Cr-

ispa· Ru-

fini (uxor) ·Ara-

5 brigensis

annor(um)

LXV JI

h(ic) · s(ita) · e(st) · s(it) · t(ibi) · t(en·a) · l(evis)

El origónimo indica aquí que se trata de una incola de la ciudad lusitana (Plinio, NH 4, 118). Sobre el pagus Callaecus cf supra sub nº 164, que creo próximo y perteneciente al término de la ciudad llamada Interamnica. González pensó para lín. 3-4 en Rufini (filia), pero es improbable por la edad de la difunta. Por el formulario podría ser de la segunda mitad del siglo I o del 11.

Page 143: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

144 ALICIA Mª CANTO

Bibl. : GIL 11967 (ILER 5241); González 1989, 25 (como procedente de Rosal de la Frontera, H., donde sitúa el pago citado).

169. Funeraria. Ara de mármol blanco, fragmentada en dos, (49) x (42) x (22), letras 4 cm. las 1 y 3, 2.5 la segunda, 3.5 las centrales y 4.7 la última, de conservación muy deficiente. Se encontró en la finca Carretero, sirviendo de umbral en la puerta del cortijo; la vi en 1995, en la arena de la plaza de toros del castillo, y se pondrá en el nuevo Museo Municipal. (Foto 101).

[· · ·] Maturo Tu[r(ibrigensi)j

ann(orum) LX et

[· · ·] Luperco

[· · -]ann(orum) XXVII

5 [et ···]+++ ann(orum)

[- · -jsp(ia?) Maxi-

[ma?j marito

etfilis

[suaj inp(ensa) fec(it)

La lín. 2 no fue vista por los editores, está hecha a menor tamaño. Después de verla repito más o menos mi propuesta de HEp., excepto que veo SP en lín. 6, pero no se me ocurre un gentilicio para la dedicante como no sea Caspia o Casperia. Se trataría del epitafio de la madre al marido y dos hijos. La fecha podría ser dentro del siglo I d.C. Es otro indicio para la ubicación de Turibriga.

Bibl.: Luzón 1975, 288; González 1989, 51, mº 13, con foto (HEp. 3, 1993, 204).

170. Funeraria. Ara de mármol blanco, fragmentada, con restos de la pátera en el lado izquier­do. Mide (37) x (44) x 21, el campo epigráfico 21.5 x (44), las letras sobre 4 cm. En el lado derecho, a la altura de la lín. 3, conserva el rehundimiento de la moldura. Apar~ció casual­mente en la finca "El Semedero", a unos 6 Km. al O. de Aroche; se conserva como la an­terior. (Foto 102).

[- - -jsius

[Tanci?jn · us

Turobr­

ige(n)sis

5 an(norum) XXXII

Fl(avia?) Sev<e> [r-j

Page 144: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE !A 13E'l1JRIA CÉL'IlCA 145

[aj · mate[r]

f(aciendum) · c(uravit) · s(it) t(ibi) t(erra) [l(evis)j

Su estado es mucho peor que hace veinte años, cuando fue publicada la primera vez, e in­cluso que en 1984, cuando la vio González. En lín. 1-2 leí (HEp.) por la foto [Iujnius/ [P]ius, pero ante la pieza tal como lo pongo; el cognomen es común en la Beturia. Por la paleografía, de fines del siglo I d.C. Su origo apunta otra vez al Oeste de Aroche para la ubicación de Turobriga.

Bibl.: Luzón 1975, 286 con foto; González 1989, 41, nº 10, con foto (HEp. 3, 1993, 203).

Falsas:

4*. Strada dijo que estaba en "Moran, quae olim Arucci", y Morales que "en Aroche". Ya que parece que no hubo más Arucci que Aroche, parece lógico recordar esta inscripción aquí, mejor que en Moura. La transcripción de Morales parece un simple desarrollo de la de Strada, por lo que sigo ésta.

M (arco) Atterio Paulina M ( arci) f (ilio)

qui tumultuario Be-

thicae bello asurgen(te)

multa pro rep(ublica) Aruccít(ana)

5 bel(lo) retinen( da) fortiss(ime)

gess(erat). Aruccitani Vet(eres)

et Iun(iores) opt(imo) civi

Es una inscripción muy recogida por los autores antiguos, hasta Ceán, y por alguno moderno (rela­cionándola con las invasiones de mauri en la Bética en el siglo II). A pesar de todo, creo que late en su fondo un texto o asunto auténtico. Aunque 1osAruccitani /uniores (en vez deNovi, o inclusoluvenes) no tienen defensa posible, quizá un texto bueno se interpoló para apoyar la legendariaArucci Nova en Moura.

Bibl.: C/L II 100*;].M. Blázquez,Studi G. Scherillo II, 809-818, como auténtica (AE 1978, 398, como falsa).

5*. Del mismo corte que la anterior, también atribuída aAroche o a Mouráo: "base de estatua de Hércules ay en Aroche, y tiene esto escrito" (Morales) .

Herculi deo

invicto et reip. Aru­

ccitanae patrono stat. aeream

Page 145: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

146

5

ALICIA M" CANTO

secund. Thebani templi tro­

ph. Aruccitani d. d.

Bibl.: CIL 1199*. A pesar de todo, me parece intrigante.

Cf: [Tu/rubrige(n)sis: Corte de Messangil (Serpa, Beja, Port.: aquí núm. 194) cf HAE 848, ILER 5367.

Accedit: Cortegana, H. (Corticata?).

171. Corticata. Municipal y jurídica. Se trata del célebre fragmento de carta municipal flavia (parte del cap. LXXXX y final de la sanctio), conocido habitualmente como fragmentum Italicense. La noticia de 1904 del arqueólogo francés A. Engel pasó a Pierre París y de éste a René Cagnat, quien participó la novedad a laAcademie des Belles Lettres, en cuyas Actas se publicó. Se conserva en la colección de la condesa de Lebrija de Sevilla, donde ya es­taba en 1904, aunque, quizá para asegurar la venta, los chamarileros aseguraron a la com­pradora, gran amante de lo italicense, que procedía de Itálica, lo que confundió a una parte de los posteriores estudiosos. El proceso de latinización de esta zona montañosa al S. de la Beturia, a partir de la época flavia, debió de afectar, junto a pequeños núcleos be­túricos, a varias de las pequeñas ciudades serranas, como el caso anterior y próximo de Cumbres Mayores, H. (cf supra nº 55). Por ser un texto muy conocido y debatido, omito su repetición aquí, así como parte de la bibliografía a su respecto, que se encontrará por último enHEp. 4, 1994, 466bis.

Recientemente A.T. Fear ha publicado un artículo sobre el estatuto municipal de Itálica (e/ in­fra), donde se inclina, como yo, por la procedencia onubense y serrana de este fragmento, aunque no ve clara la relación de los nombres Corticata/Cortegana, pero creo que se debe a que ha enten­dido mal el nombre del pueblo, porque lo escribe siempre "Cortagena". No se puede descartar completamente que su nombre fuera Ta/abriga, debido a la existencia en su término del derivado "Talavera" (Luzón). Cabe que sean dos distintos. Esta bella zona de la serranía de Huelva mantiene al pie de la letra el tipo de población dispersa que debió de haber en la Antigüedad (Estrabón).

Bibl.: P. París, CRAJ 1904, 177 (Cortegana); D'Ors 1953, nº 11 (Itálica, con la bibl. jurídica an­terior); González 1984, 17 (Itálica); Canto 1985, nº 166 con foto y 1986, 217 (Cortegana); D'Ors 1986, 11,12 y 41 (estimando ya la posibilidad de que no sea italicense); González 1991, 340, con foto (Itálica con ciertas reservas, o "procedencia desconocida", SIC!); A. Canto en HEp. 4, 1994, 466bis (Cortegana); A.T. Fear, "Italica: municipium civium Romanorum", Florentia Iliberritana 3, 1992, 127 ss., espec. 134 (de Cortegana, pero dice lo contrario, supongo que por error, en el resu­men inicial).

...

Page 146: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

INSCRIPCIONES DE LA BETURIA PORTUGUESA

Nota introductoria.

Las definiciones geográficas antiguas del territorio betúrico, stricto sensu ("territorio entre el Baetis y el Ana, llanuras que siguen el curso del Ana", etc.), alcanzan hasta la desembocadura del río Ardila en el Ana, poco después de Moura y, por tanto, la zona hoy portuguesa. Pero, por otro lado, ninguna de las ciudades mencionadas por Plinio como betúricas célticas parece empla­zarse en el territorio actualmente portugués, y hay variaciones sensibles, como una minería más dispersa del hierro (Alarcáo, 1988, I, 79) el carácter más llano de una parte del territorio, y los tes­timonios antroponímicos, un poco menos homogéneos.

Tradicionalmente en la investigación se viene tomando como axioma que, al igual que ahora, la frontera de la Lusitania por esta zona hacía un gran entrante desde el Ana, hasta llegar Lusitania a la mansio Fines, que aparece, según J. Alarcáo (1974, 83 y su fig. 6) en los itinerarios en una vía secundaria de Serpa a Moura, en el yacimiento de Corte de Messangil y, por tanto, lejos de la que sería teórica frontera para él, hacia Vila Verde de Ficalho, donde está la actual. Para la mayoría de los autores y sus mapas (recientemente otra vez en TIR,]-29, hoja de Lisboa), la frontera entre Bé­tica y Lusitania estaría en la propia Fines, pero situando ésta en Vila Verde.

Pero la palabra.fines, en plural, como he tratado en otro lugar (1989, 159 yespec.195) no significa "frontera", sino "territorio"86, y por lo tanto, a efectos de probar aquí la frontera interprovincial, la exis­tencia de una mansio Fines no tiene un valor comparable al de los tres autores antiguos, Estrabón, Mela y Plinio, que afirman que era el mismo gran río en su recorrido occidental el que la marcaba87.

86 Cf mi artículo citado para la bibliografía pertinente y el caso de Medellín. Posteriormente J .L. Ramírez Sádaba (1994, 347) se ha manifestado en contra (''fines se usa en plural con la acepción de 'límites' ... "), pero líneas después de citar por sí mismo (p. 346), supongo que inadvertidamente, una significativa frase del agrimensor Agenio Urbico (de contr. agr. 44), que prueba justamente lo que él me discute: Scio in Lusitania, finibus Emeritensium ... per mediam coloniae perticam ire flumen Anam ... Y es que, para apoyar el distinto significado de finis y fines, los mejores autores son los geográfos y los agrimensores, que los utilizaban continuamente con este objeto específico.

Page 147: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

148 ALICIA M3 CANTO

Éste es el motivo de haber mantenido que la Beturia de los Célticos llegaba hasta el Guadia­na, y por lo que he considerado indispensable tener en cuenta la epigrafía de esta también poco estudiada zona portuguesa, que debía pertenecer por tanto al conventus Hispalensis88. Mas por las razones dichas, y para facilitar su consulta y comparación, sobre todo a los colegas lusos, he separado su catalogación de la del núcleo que tenemos mejor definido a través de Plinio, ya que esta zona, dentro del mundo betúrico, tiene su propia personalidad.

Las inscripciones, al igual que he hecho con la parte española, no se recogen según las divi­siones administrativas modernas, sino por homogeneidad geográfica, esto es, por su orden de proximidad a las cuencas de los ríos Ardila, hasta el Guadiana, y Murtigáo hasta el Ardila, y en ambos casos en sentido E.-0, en el cual creo penetró la romanización. Van primero, pues, las de los yacimientos de las freguesías de Santo Aleixo, Santo Amador, Belmeque, Sto. Agostinho, S. Joáo Baptista y Moura, del actual concelho de Moura (distrito de Beja). A continuación, como menos próximas y al N. del río Chan~a89, los de las freguesías de Vila Verde de Ficalho, Aldeia Nova de S. Bento, Vale de Vargo (Corte de Messangil), S. Pedro de Sobra! de Adi~a, Pias, Brinches (Salsa) y, por último, Serpa, la única ciudad cuyo nombre antiguo nos es conocido con certez.a, del actual concelho de Serpa (distrito de Beja). En la completa monografía de]. Alardo, Roman Portugal, de 1988, vol. 11, figuran recogidos, dentro del distrito 8 (Faro), los datos básicos con la bibliografía propiamente arqueológica de muchos de estos yacimientos, junto a aquellos otros muchos que carecen de epigrafía, razón por la cual no repito aquí sus referencias. (Figs. 8 y 140)

Conviene recordar también que existe una monografía reciente, que afecta al sector de Moura, debida aj. d'Encarna~áo, T.Júdice Gámito y J. Alarcáo (Maura na época romana. Catálogo, Moura 1990), que actualiz.a la más completa arqueológicamente de]. Fragoso de Lima,Monografia arqueo­lógica do Concelho de Maura (1988), con trabajos anteriores, reeditados por la Camara Municipal de Moura. Las piezas, con algunas excepciones, están recogidas y expuestas en su Museo Municipal. El área de Serpa, en cambio, carece de trabajos similares, aunque el propio Fragoso de Lima los tocó, al tratar del territorio portugués de la Bética (1951). En su caso cabe decir que los epígrafes se van recogiendo en la colección del castillo de Serpa, pero que algunas siguen en las fincas, y que su terri­torio permanece bastante virgen en cuanto a estudios sistemáticos90.

87 Si la mansio Fines tuvo alguna vez el significado de "límite", creo que lo fue más por referencia al río Chanza (con cuya cuenca limita) y, por tanto, a etapas prerromanas, y a otros motivos diferentes, de los que en el futuro trataré.

88 Justamente por este motivo J. d'Encarna~ao excluyó en su día todo este área ele su importante catálogo del conventus Pacensis (1984).

89 Que, como dije en la Introducción a este catálogo, tomo por frontera fluvial, suponiendo Chanza, Chan~a, de­rivado de un céltico Cantia.

90 Quiero destacar aquí otra vez la ayuda del Sr. Bento Luiz Castelhano y su familia, que me han facilitado muy generosamente una carta arqueológica de esta rica zona, nutricia con sus propias observaciones durante décadas, y me han acompañado en visitas a algunos de los lugares destacables.

Page 148: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA OE IA 13ETURIA CÉL'11CA 149

172. Santo Aleixo da Restauracáo, conc. Moura. Funeraria. Altar de mármol de Estremoz-Vila Vi~osa, partido por la parte superior, con resto de focus, jarro y pátera. Estaba rota diago­nalmente. Tiene inciso campo epigráfico, del mismo modo que la nº 185. Mide 41/51x87 x 33/26, campo 31x25, líneas 2.5/3 cm. (Encarna~áo). Se halló en 1945 en el lugar de Zambujeira y se conserva en el Museo de Moura (nº inv. 170/EPI 3), que reorganizó Fra­goso de Lima entre 1941y1943. No pude verla en 199591. (Foto 103).

D(iis) · M(anibus) · [s(acrum)j

D[- - -]iu[s?j

Pri[m]us?

ann(orum) [-c.2-j

5 h(ic) [s(itus) e(st) s(it)] t(ibi) · t(erra) · l(evis)

Encarna~áo da una línea más (la 2ª) que Fragoso de Lima, quien la publicó por primera vez con un dibujo que G. Gamer considera inexacto. Las letras están tan borrosas que las lecturas no pueden ser seguras. Debe de ser un varón.

Bibl.: Lima 1951, 206 nº 1-d, con dibujo (HAE 6-7, 854, Fragoso de Lima 1981, 363); Encar­na~ao 1990, 54 y 67 nº 3, con foto (HEp. 4, 1994, 996).

173. Santo Amador, conc. Moura. Funeraria. Estela de mármol, con frontón trapezoidal, cor­tado por arriba, cuatro rosetas en los vértices y en el centro una palma en pie. Medía 55 x 77 x 11 cm., las letras c. 6 cm. (Cenáculo). El texto dentro de molduras dobles. Se en­contró en 1796, y en el siglo pasado se conservaba en el palacio episcopal de Beja, de donde aparentemente ha desaparecido. Se conoce sólo por un buen dibujo de Fr. Manuel do Cenáculo, que se guarda en la Biblioteca Pública de Evora y que reproduce]. d'Encar­na~áo, y por la copia de un cuaderno de Gama Xaro, conservado en mal estado en 1952, en la Biblioteca Municipal de Beja (Viana). (Foto 104).

Modesta · Mo­

desti filia

Pacensis

ann(orum) ·XII

5 [h(ic) s(ita)j e(st) ·te· r(ogo) · p(raeteriens) r dl(icas) · s(it) ·

[t(ibi) t(en-a) l(evis)] mater f(ecit)

91 En mi viaje de enero de 1995, encontré el Museo de Moura cerrado y en trance de reinstalación. Sólo estaban expuestas tres inscripciones y el resto guardadas en un lugar que en ese momento no se me pudo indicar. Debo aquella visita y las fotos subsiguientes a la amabilidad del miembro de la Camara Municipal de Moura D. Álvaro Ezedo.

Page 149: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

150 AIJCIA Mª CANTO

Nexos TE en lín. 5 y MA en la última. En lín. 5 en el dibujo debe corregirse la Ben D. Encar­na~áo supone una última línea, y entiende como 6-7 mater f(iliae)/ [f(aciendum) c(uravit)?], pero en realidad no es preciso. A pesar de llevar un solo nombre el padre y la hija, parecen roma­nizados por el soporte, el material y las fórmulas (entre las que destaca la infrecuente T.R.P.D.). Puede inferirse, como hace Encarna~áo, que el término de Maura no dependía de Pax Julia, ya que hasta el Guadiana podríamos esperar que se tratara aún de la provincia bética. En Moura hay varios topónimos como "rúa de Arouche", "Fon te de Arouche", "vale de Arouche" (Lima 1988, 65) que me parece apuntan a una más estrecha y lógica relación con el sector bético. Quizá de fines del siglo I.

Bibl.: CIL II 970 (que omite HSE en la 5), ILER 3766 ("Maura" mate); Lima 1951, 187 (HAE 99) y Llma 1988, 73; Viana 1952, 16 nº 20; Encarna~áo 1990, 45 nº 2 con dibujo (HEp. 4, 1994, 997, discrepo).

17 4. Santo Amador, con c. Maura. Indetenninada. "A porta da Igreja da parte de fora ... pedra qua­drada que mostra ser principio da coluna, que dizem viera nun sitio que se acha dentro desta freguesía, a que chaman o Villar da Poupana, junto a Val de Paraiso ... tem a dita pedra, que bem si conhecem, cinco letras grandes que dizem o seguinte:" (Pedro de Azevedo, citando al párroco ]. Carrasco Mar~al, 1896). De esto sólo hay esta noticia, que recoge Fragoso de Llma. En 1995 la busqué sin éxito en la iglesia (que ha sido restaurada y encalada hace dos años), pero ni el actual párroco ni los vecinos preguntados recuerdan que tampoco antes de la obra estuviera allí.

[· --jlulus

Bibl.: Pedro A. de Azevedo, "Extractos das Memóriais Paroquiais", Arq. Port. 1, 1896, 192; Lima 1988, 73.

175. Coroada, conc. Moura. Seis miliarios. Sobre la vía de Moura aArucci, Fragoso de Lima dio noticia del hallazgo de varios miliarios. El primero era "urna enorme coluna cilíndrica, de már­more, partida na parte superior. Ainda mostra restos de inscri~áo, mas os séculas e as muti­la~óes, de parcería com o nascimento de musgos, tornaram o letreiro indecifrável... mostra dos covas profundas na face esférica". El 11 de abril de 1942, no lejos de Cerro Redondo, vie­ron "o gigantesco marco (miliario) que causa sorpresa aos camponenses. Estes chamamlhe Sentinela". Añade además una referencia, que le hace llegar el Dr.]. Raposo, de haber "cuatro marcos (miliarios) iguais, tambén com letras algo apagadas, entre Cornada e o Monte de José Navas." El primero, sólo por ser de mármol, podría llevarse al siglo II d. C., y puede cotejarse con el de Adriano, milla nº VIII, que se verá no lejos, en la freguesía de Pias ( nº 197). Seis mi­liarios en tan corta distancia son un dato muy a valorar, además de indicar el trazado de esta vía. Es muy posible que, si se buscan, pudieran ser aún hallados en los sitios dichos.

Bibl.: Lima 1988, 73.

Page 150: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE U\ l3ETURIA CÉLnCA 151

176. Belmeque, conc. Maura. Votiva. Ara de caliza, rota por abajo, con molduras superiores y pequeño coronamiento con indicios de pulvinos, mide 17 x 21x11 cm. (Lambrino) . Se encontró antes de 1889, en la "Herdade de Belmeque", cerca de Aldeia Nova (Leite de Vasconcelos), por donde pasa la vía deMyrtili y hay muchos restos romanos. Fue regalada por D.]. de la Feria y Ramos a Leite de Vasconcelos (Lima), por lo que se conserva en el Museo Etnológico de Lisboa (nº inv. geral 18709). La leí por foto y dibujo92. (Foto 137).

M(arcus) · l(ulius) ·A(- - -)

p(osuit) · ex vo-

to Mer-

cu(rio) v(otum) [s(olvit) l(ibens)?j

Las E con grafía cursiva. Posiblemente, como ya sugirió Vasconcelos, en la lín. 1 esté el nom­bre del dedicante. En lín. 4 el resto de la letra última que se ve, según la foto, no puede ser una R, por lo que hago propuesta distinta de la habitual, que eraMer1cur{ioj.

Bibl.: Leite de Vasconcelos 1913, III, 274 con dibujo; Lambrino,Arq. Port. 3ª 1, 1967, 143 nº 61 con dibujo (HAE 845; Lima 1988, 79; García 1991, 427 nº 404 con foto.

177. Portela de Belmeque, conc. Maura. ¿Miliarios?. Se trata de la vaga noticia, hacia 1940, de un labrador, y que recoge Lima, 1988, 81: " ... que a Oeste do Monte (scil., de Belmeque y Po~o das Sapateiras) foram encontrados numa lavoura a tractor muitos potes inteiros, e que nas Portelas de Belmeque lhe parecía que havía pedras com letras .. . " Puede ver de confirmarse esta noticia, pero el topónimo "portela" es muy sugestivo de lugar de milia­rios (cf "Portela de Home", en Orense, con un gran número de ellos).

178. Santo Agostinho, conc. Maura. Funeraria. Gran estela de esquisto, de cantos ligeramen­te redondeados. Mide 0.56x1.78 x c. 0.20 m., letras de 6.S/8 cm. y campo epigráfico lige­ramente rebajado y pulido, de 40 x 35 cm. (Caeiro). Apareció arando en el lugar de Mon­tes juntos, de la "Herdade dos Machados". En 1969 se llevó a la biblioteca del pueblo, y luego al Museo de Maura (nº inv. 206/EPI 9), en cuya nueva instalación se expondrá (cf lo dicho en nota 91). (Foto 105).

Caen o

92 Escribí al Museo Etnologico e Antropologico de Lisboa para obtener fotografía de las tres piezas de este área que allí se conservan, y luego fui personalmente, con ocasión del coloquio sobre religión de Sintra (marzo de 1995) para verlas, pero ninguna de ambas cosas han sido posibles hasta el último momento, debido a los procesos de reinstalación de casi todos los fondos del mismo. Las fotos me llegaron a tiempo, del Dr. Alves, pero al estar ya montadas las láminas, éstas tres (núms. 176, 198 y 216) se ofrecen al final de las mismas.

Page 151: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

152 AllCIA M" CANTO

Aleoni-

cus{ +} · h(ic) · s(itus) · e(st) ·

Comparto la lectura de Encarna~áo; el primer editor, Caeiro, entendía Caen[ius]I, lo que no parece posible porque, ya en la foto, se ve bien la O final. Ambos piensan en cambio que se trata de dos nombres indígenas, pero cabría pensar aquí mejor en un solo nombre, y ver Aleonicus/ Alionicus como un origónimo. Como tal aparece usado en Talavera (Toledo, E.). Una gran estela procedente de Villar del Rey, que se expone en el Museo de Badajoz, creo que podría entenderse como el paralelo más próximo: Accius Bouti f Al(i)on(i)cus (mejor que como cognombre). Caeno es muy propio de lusitanos y vetones93. En la línea 3 se ve, tras CVS, una 1, pero me parece más bien una grieta natural que se quiso aprovechar para la interpunción, porque el remate infe­rior es claro. Es la única estela de este tipo en la zona betúrica portuguesa, y se le corresponde muy bien la onomástica. La fecha, según los editores, puede ser siglo 1, incluso primera mitad.

Bibl.: J. Olivio Caeiro, Arq. Beja, 2ª s., 4, 1987, 127 con foto; Encarna~áo 1990, 47, nº 3 con foto (HEp. 4, 1994, 994).

179. Santo Agostinho, conc. Moura. Funeraria. Parte inferior de un ara de mármol de Triga­ches, con gran basamento; mide 47/34.3 x (71.5) x 15/26, las letras 3.4/3 cm., el campo epigráfico (22 x 23) delimitado por lo que se cree son dos pequeñas pilastrillas laterales (Lima, Encarna~áo) pero podrían ser también el remate de dos infulae, cf núms. 182 y 193. Le faltan unas tres líneas. En su cara derecha, una pátera con dos rosetas a cada lado. En la izquierda, un jarro ("una figura femenina, tosca" Fragoso de Lima). La encontró en 1939 el propio Fragoso de Lima, en la "Herdade de Tapada", de la freguesia de Santo Agos­tinho, a unos 3 Km. de Moura. Se conserva en su Museo municipal, nº inv. 207/EPI 10 (cf lo dicho en la nota 91). (Foto 106).

qu(a)e vixsit

annisXXXX

maritus

ponit

5 h(ic) s(ita) s(it) t(ibi) t(erra) l(evis)

Lín. 2: la última X está grabada a la derecha de la pilastrilla o cinta. En la 5, nexo TL. Encarna~áo tiene pequeñas variantes (1, 5), y la data a fines del siglo 1, pero la fórmula qui/quae vixit annis, es realmente rara antes de la segunda mitad del 11. Con esta paleografía van la M y A de la lín. 3.

93 Un ejemplo manuscrito, inédito y recentísimo, en Abertura (CC.): H. Gimeno y A.U. Stylow, 'Juan P. Holguín y la epigrafía trujillana", Veleia 10, 1993, 141, nº AB-3, Caeno Loucini f

Page 152: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA RO.MANA DE JA 13E11JRIA CÉL11CA 153

Bibl.: Lima 1951, 203 nr. la (HAE 853) y 1988, 87; Encarnac_;áo 1990, 51nº6 y 72, nº 10, con foto (HEp. 4, 1994, 995, corr.).

180. Santo Agostinho, conc. Moura. Funeraria. Parte de una cupa de mármol de Trigaches, mide 82.7 cm. de alto por 64 de diámetro. Conserva restos de dos aros triples en relieve, que imitan las cinchas en el tipo de cupa típica de las zonas de Mértola y Beja, pero más usada por personas foráneas, según]. d'Encarnac_;áo. Ésta fue reutilizada en un lagar, en la "Herdade de Montes Juntos", y no conserva ya restos del epígrafe. Se custodia en el Museo (nº inv. 205/EPI 8).

Bibl.: Encarnac_;áo 1990, 55 nº 9 y 71nº8, con foto.

181. Santo Agostinho, conc. Moura. Instrumentum. De la misma "Herdade de Tapada" que la 179 procede un ladrillo, que publicó Fragoso de Lima, 1951, 204 con dibujo. El texto parece decir LVA, pudiendo tratarse de iniciales de trianomina, pero con inseguridad. Ig­noro su localización actual.

182. San Joáo Baptista, conc. Moura. Funeraria. Ara de mármol de tipo Estremoz. Le falta toda la base, y tiene rehundido por picado el alto coronamiento, que conserva débiles vestigios de su forma original. Mide 24.5 x 68.5 x 18.5, campo epigráfico encuadrado por molduras, de 13.5 x 31.4, letras de 3/3.7 cm. (Alfenim). Las interpunciones trian­gulares; lleva urceo en el lado izquierdo, y en el derecho "dos ramos paralelos, verti­cales, terminados en dos coronas cuadripétalas" (Encarnac_;áo) . A mí me parecen cin­tas con dos borlones cada una (la misma idea pero de mucha mejor factura que en la nº 179, v. también la 193). Apareció cerca del Castro dos Ratinhos y se conserva en una vitrina, en el museo nuevo de Moura (nº inv. 172/EPI 5), donde la vi en 1995. (Fo· tos 107 y 108).

D(iis) · M(anibus) · s(acrum) ·

A · sin(ia) · Pr-

iscilla

Pac(ensis) · c(oniux) · r(an'ssima) · an-

5 n(orum) ·XXXI h(ic) s(ita) e(st)

A(elius?) · H(---) · u(xori) · p(ientissimae) · p(onendum) · c(uravit) ·

s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis) ·

Alfenim desarrolló el CR de lín. 4 como lo he puesto; luego Encarnac_;áo lo hizo como c(ivis) R(omana), pero parece redundante, pues ya lo implica el ser Pacensis. M. M. Alves Dias vuelve en 1991 a la idea de coniux. También tiene razón AE cuando advierte que, a partir de lín. 4, por el

Page 153: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

154 AIJCIA Mª CANTO

exceso de abreviaturas, los desarrollos son algo aleatorios. Otra origo pacensis en el concelho de Moura, nº 173. Los Asinii están presentes en la Beturia española, pero no tienen por qué tener ambos esposos el mismo gentilicio y así, abreviado, hay que entender mejorAelius. Todos la datan a fines del siglo II, pero la paleografía apuntaría más hacia mediados, lo que va incluso mejor con el nomen del marido.

Bibl.: R. Alfenim, Ficheiro Epigráfico 26, 1988, nº 118 con foto (AE 1989, 370; HEp. 2, 1990, 758); Encarna~áo 1990, 42nº1 y68 nº 5, con foto; M.M. Alves Dias,Euphrosyne, n.s.19, 1991, 465 nº 116 (HEp. 4, 1994, 998).

183. Moura, casco urbano. Funeraria. Ara de mármol ceniciento (Alfenim), de Trigaches (En­carna~áo), partida en dos al hallarla y afectando a la Iín. 3; tiene coronamiento, cornisa y zócalo, sobrepasando el texto las molduras. Mide 26.5x 47.7x 11, campo de 24 x 35, letras 3/2.7 cm. (Alfenim). Se encontró hace unos años en los trabajos de prolongación de la rúa da República, cerca de los Cuarteles (rúa das Ter~arias), en área urbana periférica y por tanto quizá cementerial (cf el número siguiente); se conserva en el museo de Moura (nº inv. 173/EPI 6), junto con la anterior, donde la ví en 1995. (Foto 109).

D(iis) · M(anibus) · s(acrum)

Comari-

us pos(ui) [mej­

moriam

5 [ co jniug(i) m­

[ e] ae Silvin(a)e

[quaje p(ace) s(ua) pervixs(it)

[mjecu<m> · armos ·

[X]XV sit t(ibi terra) · l(evis)

10 [h(ic) s(ita)j e(st) ·

La inscripción aprovecha incluso el saledizo bajo el coronamiento (lín. 1 y 2) y el zócalo del ara (lín. 7-10). En Iín. 7 creí que traía QVJS, pero parece verse el final del correcto quae. El desarrollo de PS en la misma línea es discutible, pero da sentido. Lin. 9/10 sería según Alfenim y Encarna~ao sit ti(bi)/0 [tje[rraj [levisj, pero prefiero el HSE, que completa bien la fórmula fúnebre. Como señalan ambos autores, el uso de la primera persona es raro, y puede tratarse de una pareja de libertos; además, los nombres son singulares: Comarius porque sólo hay otro paralelo en el N. de Italia, y Silvina porque los ocho ejemplos peninsulares son de familias eco­nómicamente potentes, lo que no parece aquí el caso. Por criterios paleográficos parece de me­diados del siglo II d.C.

Page 154: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE lA 13F:l'URIA CÉL'llCA 155

Bibl.: R. Alfenim, Ficheiro Epigráfico 26, 1988, nº 119 con foto (HEp. 2, 1990, 757); Encar­na~áo 1990, 48 nº 4.

184. Moura, casco urbano. iFuneraria?. Alfenim, en la publicación citada, hace referencia en su nº 1 a un nuevo hallazgo, poco antes de 1990, en la misma área de prolongación de la rúa da República. Se trataba también de un ara funeraria, pero completamente ilegible. Ambas piezas sugieren que la vía pasaba al pie de la zona alta, y allí también la necrópolis.

185. Moura, casco urbano. Funeraria. Ara de mármol de Trigaches, con basa, parte del coro­namiento alto, jarra y pátera, mide 0.59/0.49x1.22 x 33/25, campo 31x41.5, letras 3.7/3 cm. (Encarna~áo). Está tan gastada que, a pesar de su envergadura, es muy poco lo legi­ble. Procede de la misma zona que las dos anteriores, pero de obras del año 1983. Se con­serva en el Museo Municipal de Moura (nº inv. 171/EPl/4). La describo según Encarna~áo y por la foto, cf nota 91. (Foto 110).

D(iis) [M(anibus) s(acrum)j

C[- - -}

A[- - -}

[- --}

5 C[- - -}

[---}

posui paf tri?- --]

h(ic) s(itus,a) e(st) s(it) [t(ibi) t(erra) l(evis)j

Las dos últimas fuera del campo. El dedicante debe estar en las lín. 5-6. Sentí no poder verla, porque la foto promete adivinar algo más. El editor la fecha hacia finales del siglo I.

Bibl.: Encarna~áo 1990, 53, nº 7 con foto (HEp. 4, 1994, 993).

186. a, b. Moura, casco urbano. Cristianas. Instrumenta . Dos fragmentos de grandes dolía, ambos con sello impreso dentro de cartela doble rectangular. Miden 23.5 x 7.5, las letras unos 2 cm. Aparecieron hace poco en trabajos urbanos, con una batería de recipientes similares, a 2 m. de profundidad, en las calles próximas al castillo. Están en la galería cu­bierta trasera del museo de Moura, donde los vi en 1995. (Fotos 111y112).

(crux) Eclesi(a)e S(an)ct(e) Mari(a)e

Lacaltens(is) · i(n) · Agripi

Page 155: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

156 Al.ICIA M3 CANTO

En la "Herdade da Salsa" (Brinches), entre Moura y Serpa, había aparecido años antes uno de estos dolía sellados (cf infra nº 203). El reciente hallazgo de una auténtica serie de los mismos, in situ, en la zona alta de Moura y adyacente al castillo94, obliga a pensar que aquél fue producido aquí, y a plantearse si el topónimo Lacalt que designa a la iglesia no sería el nombre de la Moura romana (v. nota 85). Esta inscripción tiene un buen paralelo en Burguillos del Cerro, en una cruz visigótica, cf supra nº 85: Eclesia Seg(edensis?) in Ianisi. De éstos y otros casos se puede inferir que las distintas iglesias de un término se llamaban genéricamente por el topónimo, como apare­cen, por ejemplo, los obispos o diáconos en las Actas de los concilios visigóticos, y luego cada una se caracterizaba por la advocación y/o por el lugar preciso dentro del término donde la iglesia o ermita se ubicaba. Desde esta posición, aquí habría que deducir un nombre de ciudad desconoci­do, Lacalt, que sería el de Moura, y un microtopónimo concreto, Agripi. La fecha es difícil de es­tablecer, quizá en torno al siglo VI. Encuentro también indicativo de ello el que hoy en día la Iglesia Mayor de Moura, cercana a estos hallazgos, siga consagrada a Santa María. Agripi sería el nombre del lugar o barrio concreto donde esta iglesia visigoda (¿siglos V-VII?) se ubicara.

Bibl. : Parecen inéditos.

Accedunt: Vila Verde de Ficalho, Aldeia Nova de San Bento, Vale de Vargo, San Pedro de Sobra! de Adi~a, Pías, Brinches, Santa Iría, Serpa (ager y ciudad).

187. Vila Verde de Ficalho, conc. Serpa. Votiva. Altar de caliza rojiza, con basa y coronamiento cuadrados, donde se ven cuatro oquedades "que habrían servido para encajar una aplica­ción de metal, tal vez la imagen de la divinidad" (Alves Dias-Monge Soares), que "podría ser Ataegina" (García). Mide 22.5x43x13, campo 22x18.5, letras 2.5/2.7 cm. Tiene un fuerte golpe a la altura de las lín. 3-4. Apareció en 1985, reutilizada como material en un muro en las excavaciones de la basílica paleocristiana, hoy Iglesia de Sao Jorge, en una ne­crópolis visigoda con tumbas cubiertas con opus signinum (Alves Dias-Monge Soares). Se conserva en el pequeño museo dentro de la antigua ermita, junto a la Biblioteca de Vila Verde, donde la vi en 1995.

De a e

Sanct(a)e

Pia(e) · Sever[usj

ex · voto

5 ani(mo) · lib(ens) · pos(uit)

94 Información que agradezco al Sr. A. Ezeclo, de la Camara Municipal de Moura (enero 1995).

Page 156: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE lA 13ETURIA CÉL11CA 157

El formulario es bastante clásico; las oquedades pueden haber sujetado mejor las patas de una cabra si, como es muy posible, se trata de un exvoto aAtaecina. En ello me baso para suponer que con estos epítetos se refiere el devoto a esta diosa en su faceta curativa. Los editores la fechan en el primer cuarto del siglo III.

Bibl.: M.M. Alves Dias-A.M. Monge Soares, "Inscri~ao votiva de Vila Verde de Ficalho, Serpa",Fi­cheiro Epigráfico 18, 1986, 84 con foto (AE 1986, 278; HEp. l, 1989, 661); García 1991, 306 nº 57a.

188. Vila Verde de Ficalho, conc. Serpa. ffuneraria?. Bloque de mármol blanco veteado de gris, con todas las caras sólo desbastadas de antiguo. Tiene fuertes pérdidas y mucha pátina roji­za. Mide 1.06 x 0.65 x 0.33 m.; por un lado presenta un rectángulo rehundido, de 53 x 38 cm., dentro del cual iría una lápida hoy perdida, pero por el otro tiene unas letras muy bien gra­badas. Se ignora procedencia exacta. Lo vi en 1995, en el jardín del museo de la iglesita de Sao Jorge, junto a la Biblioteca de Vila Verde de Ficalho. (Fotos 113y114).

a) Cor(nelius/a?) Fun(danus/a?)

D(iis?) M(anibus?)

En la lín. 1 cabe también leer EVN, pero el cognomen Fundanus está presente en la vecina Serpa (nº 212). Posiblemente se trataba inicialmente de un bloque, constructivo o ya funerario, con el epígrafe que ahora se conserva. Más tarde se reaprovechó por su parte trasera, practicán­dole un rehundimiento cuadrangular, donde iría encajada una buena lápida funeraria. Ésta no se ha conservado. Es más improbable que se trate de una cupa recortada ya de antiguo. Las letras parecen vetustas, de fines del 1 a. C., con lo que el uso de la otra cara sería posterior, pero pudo ser también a la inversa.

Bibl.: Parece inédita.

189. Vila Verde de Ficalho, conc. Serpa. Funeraria. Cipo. En época de Resende estaba "en Fi­calho". No sé más datos de la pieza o su actual localización.

D(iis) · M(anibus) · s(acrum)

Ulpia ·M·f'

Marcella

annorum

5 Llll

h(ic) · s(ita) · e(st) · s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis)

No creo que sea la misma que 11966 (Vibia Marcella, supra nº 166), como apuntaba Hübner.

Bibl.: GIL 11968 (ILER 3209).

Page 157: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

158 AllCIA M3 CANTO

190. Vila Verde de Ficalho, conc. Serpa. Visigoda. Funeraria. Placa de mármol blanco local, por detrás desbastada, muy pulida por el frente, mide 33.5/30 x 50/51x4.5 cm., campo finísimamente delineado, de 34 x 25 cm., letras entre 2.4 y 2 cm. Apareció y se conserva como la nº 187; la vi en 1995. (Foto 115).

(crux) Martinus ·

f amulus Xri(sti)

H (!) vixit armas

numero LXIIII

5 H (!) obiit in pace

sub die X k(a)l(e)nd(as)

Martias

H(!) era DCLXIIII

(20 de febrero del 626)

El lapicida es de una gran originalidad y oficio en el tipo y la ejecución de las letras, así como en los nexos (1 MAR, NV, 2 MV, 3 ANN, OS, 4 NVME, 5 NP, 6 VB, IN, 7 AR, 8 HER, y los dos nume­rales LX). Los primeros editores ya llamaron la atención sobre las 3 H al comienzo de las lín. 3, 5 y 8, que consideran simples litterae adiectae, como otros casos conocidos en Hispania. Pero creo que, ya que las tres palabras que siguen a las H comienzan por vocal, quizá fuera mejor admitir que en esta época y zona se escribía huixit, hobiit y hera. Éste último sería el caso más claro, puesto que HE aparece escrito en nexo, y huixit el más sorprendente.

Bibl.: M.M. Alves Dias-A. Monge Soares,Arq.Port. 4ª s., 5, 1987, 233 con foto (HEp. 2, 1990, 760).

191. Aldeia Nova de San Bento, conc. Serpa. Votiva. Fragmento de lastra de mármol blanco, con pátina amarillenta. Mide (17.5) x (12) x 10 cm., las letras c. 3, las interpunciones trian­gulares. Apareció en el campo, en la "Herdade da Abóbada", con otros restos de piezas visigóticas, antes de 1977. Se recogieron entonces en una pequeña capilla, dedicada a Nasa Senhora do Destero y "mandada fazer" en 1636 por el matrimonio Álvarez de Moura, como se dice en una lápida sobre la puerta. Dos de las piezas visigodas (una basa y un pie de altar ornamentados) son impresionantes por su envergadura, y apuntan desde luego a alguna pequeña basílica. Allí siguen y las vi en 1995.

[J(ovi)j O(ptimo) · M(aximo) ·

[---]+us

[- --] v(otum) s(olvit)

Page 158: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE JA 13EHJRIA CÉIJlCA 159

Los primeros editores propusieron [Rjufus en la lín. 2, pero no se ven la supuestas VF Es sin duda dedicación a Júpiter, pero no habría espacio para trianomina, sino para un gentilicio o un nombre único. Los editores dan en la lín. 3 [- --jus, y así se lee, pero quizá sería mejor desarrollar la fórmula habitual del voto. Las letras parecen del siglo I.

Bibl.: F. de Almeida-]. Olivio Caeiro, Actas IIIJornadas de Arqueología, Lisboa 1977, 1, 339 con foto; Garcia 1991, 381 nº 268.

192. Vale do Varga, conc. Serpa. Funeraria. Entre Ficalho y Maura, "ad pagum quem vocant Va­llemuargi", Resende (debería ser Vallemurgi). Entre las ruinas de la ermita de San Miguel, cerca de una ciudad abandonada, se encontraron cuatro aras rotas con letras de paleografía antigua. Le describieron a Resende la más completa (de donde Hübner). Datos de medidas, soporte y paradero actual desconocidos. Quizá aún pudiera recuperarse alguna de ellas.

Dis ·Man­

ibus · Aureliae

M(arci) 'f(iliae) · Gallae ·a­

nno(rum) ·XII

5 h(ic) · s(ita) · e(st) · s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis)

El formulario presenta rasgos antiguos, como las E = 11 cursivas, sólo D·M, además explaya­do, o la abreviatura de la edad. Podría ser del primer tercio del siglo I. Sobre el pagus Valle­mu {a }rgi, cf infra sub "Lacimurga", nota 125.

Bibl.: GIL 11969 (ILER 3332: "Portugal"); Lima 1988, 84 nº 2.

193. Vale do Varga, conc. Serpa. Funeraria. Ara de mármol blanco, está rota y unida por el tercio superior, con muchas concreciones, el frontón bajo entre pulvinos y el remate mutilados, en los lados pátera con mango y jarro grande; la trasera es lisa. Por el frente, bajo el epígrafe, una guirnalda "con dos borlas en cada cabo" (Viana). A mí me parece una guirnalda termi­nada con dos formas que recuerdan flores de adormidera. Cintas como decoración cf núms. 179 y 182. Mide 0.61 x 1.27 x 0.39 m., las letras entre 5.4 y 4 cm. y las interpunciones triangulares. Apareció durante la sequía de 1876, en la ribera de Énxoé o Énchoé, afluente del Guadiana, justo donde el río atraviesa la importante "Herdade de Corte de Messangil". Fue de la colección del vizconde del mismo nombre, y desde 1941, recogida de allí por A. Viana, se conserva en el Museo de Beja, en cuya galería-lapidario la vi en 1995. (Foto 116).

Dis · Manibus

Aureliae · Arconis ·f(iliae) · Annitae

Page 159: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

160 ALICIA Mª CANTO

annorumXVI

hic s(ita) ·et· b(ene?) · t(ibi sit) · t(erra) · l(evis) ·

En lín. 1, V pequeña, en 2, O encajada. Otros editores la dieron en nominativo, pero está claro que es genitivo. Viana y Lima dan como cognomen FANNJJA, pero sólo se conoce, aunque en Bética, Fannianus. Creo más bien que la F debe ser justamente de f(iliae), y el cognomen el céltico, aunque raro, Annita (quizá explicable por el río Ana). Parece que la recogió Resende, según Fragoso de Lima, pero no está en el CIL 11. La última línea debería traer hic s(ita) · e(s)t · s(it) · t(ibi) · t( erra) · l(evis) ·,pero lo que se ve es HIC-S-ETB· T TL-, afectadas todas por la fractura. Por las fórmulas explayadas y la paleografía podría ser de la primera mitad del siglo I.

Bibl.: A. Viana,Arq. Beja l, 1944, 35 con dibujo; id. ,Arq. Beja 2, 1945, 124; Lima, 1951, 194 y 1988, 84 (ILER 3322, 3333, mate "Mértola" y "Beja").

194. Vale do Vargo, conc. Serpa. Funeraria. Ara de mármol blanco, con gran basamento, frac­turada oblicuamente en su tercio superior izquierdo; conserva restos del jarro en el lado izquierdo y la pátera en el derecho; mide 0.66 x 1.22 x 40 m., letras de 4.5 cm. Interpun­ciones triangulares y acostadas. El texto dentro de dos molduras, la exterior es un conta­rlo. Fue hallada casualmente por Abe! Viana unos 400 m. al O. del "monte" o cortijo, en el importante yacimiento de la "Herdade de Corte de Messangil", cerca de la anterior, junto a muchos restos romanos y de un edificio. Se conserva también, por los buenos oficios de Viana, en el Museo de Beja, donde no fue posible mostrármela en 1995. La leí, pues, por las fotos. (Foto 117).

[D(iis)] M(anibus) ·

[s(acrum)} Q(uinto) Baebio

[Mjasculo

[Tujrubrige(n)si {s}

5 [anjn(orum) ·XVII · m(ensium) ·VI·

d(ierum) ·XXIX

(h)i(c) · s(itus) · e(st) · s(it) · t(ibi) · t(erra) · levis)

El ... OBAERIO que leen todos los editores en lín. 2 tiene escasa verosimilitud. Mejor pensar que la fórmula de lín. 1 se completó en la 2, y que la O es Q, de Q(uintus), de la que, por cierto, se ve el rabillo inferior y vertical. Del mismo modo, se ve en la excelente foto de P. Witte, del DAI Madrid, una B en vez de la supuesta R. El gentilicio Baebius encaja muy bien, si en vez de pensar en un[Mejrubrigensis, como hicieron Viana y Fragoso de Lima (éste con más dudas), pensáramos en un natural de la vecina Turibriga, donde hay otros tres ejemplos de la misma gens, además eco­nómicamente fuertes (este pedestal es también notable por su tamaño y finura). El cognomen es difícil, quizáMasculus, ya que se ve un ligerísimo trazo antes de la A, y este nombre es considerado

Page 160: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE lA l3E'IURIA CÉL'l1CA 161

céltico por Holder. En Iín. 4, la última Ses de menor tamai1o y, estando en dativo el nombre del difunto, sobraría. Tampoco es frecuente en la zona el error de lín. 7, (h)í(c), ni el detalle al dar la edad. Por la paleografía podría ser de hacia fines del siglo l.

Bibl.: A. Viana,Arq. Beja l, 1944, 355 con dibujo; id. ibid. 2, 1945, 232 nº 58 (ILER 5367); Lima 1951, 195 y 1988, 85, como mirobrigense; Gamer 1989, 200 con buena foto; R. López Melero, Actas ljornadas MRL, Cáceres 1986, 112, nº 2, como turobrigense; lo mismo Abascal 1995, 99.

195. Vale do Varga, conc. Serpa. iFuneraria?. Ara de mármol de tipo Estremoz con corona­miento y frontón triangular entre pulvinos; jarro y pátera. Le falta parte de la mitad infe­rior, y presenta múltiples oquedades producto de larga reutilización; mide 0.55 x 1.09 x 0.32 cm. La halló]. Fragoso de Lima antes de 1951, en el mismo yacimiento de Fuente de San Miguel; se conserva en el Museo de Maura, nº inv. 169/EPI 2, pero no la pude ver en 1995 (cf nota 91). (Foto 118).

VI[- - -}

MA[- - -]

[--]V[- - -]

[-]GC[- - -]

Las letras estaban casi borradas en el dibujo de Fragoso, Encarna~áo ya no pudo ver ninguna, pero en una excelente foto del Museo se perciben todavía las que dijo Fragoso de Lima, y aún al­gunos rastros de las dos líneas siguientes, quizá en la 3 un numeral de la edad. Un D.M.S. de menor tamaño iría al comienzo. Seguramente es también funeraria, y quizá el nombre fuera Vi[bius/aj (mejor) o Ul[pius/a}. Creo que puede ser la misma de la que dice Lima (1988, 84): " ... E eu encon­trei a inda urna ara anepígrafa que transportei para o Museo de Maura ... ".

Bibl.: Lima 1951, 195 con dibujo (HAE 849) y 1988, 84; Encarna~áo 1990, 66 nº 2 con foto.

196. Sáo Pedro de Sobra! de Adica, conc. Maura. Funeraria. Parte de un ara, posiblemente de mármol blanco, de forma rectangular (66 x 66 x 22, Cenáculo), pero que debió ser recor­tada para su reutilización. El texto en la mitad inferior, dentro de una moldura circular, enmarcada a su vez por un motivo radiado como de pétalos (¿o sol?), que debió ser labra­do en época medieval (pues es inverosímil el desplazamiento del texto si fuera ése su marco original). La encontró Fr. Manuel do Cenáculo en la "Herdade de Carrasca", fregue­sía de San Pedro, y la dibujó. No se sabe su paradero actual. (Dibujo, 119).

D(iis) · M(anibus) · s(acrum) ·

[Pjompeia Da-

Page 161: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

162 ALICIA W CANTO

phne

[ajnn(orum) X[- --]

Fue dada por Hübner como en el dibujo: DMPlllA DV/NIN El W V/---; Encarna~áo, en 1990, propuso [P]OMPEIA· DA/[P]HINE/ {VIX(it)? A]NN(is)[- - -}/--- ,mejor, aunque del vix no hay rastro en el dibujo y no es imprescindible, ya que en toda la Beturia lo común es annorum. El gentilicio debió de ser éste, con grafía cursiva de E, y lo que Cenáculo entendió en la 2 como D posiblemente fuera la O, quedando la P fuera. Cabe, por lo mismo, que malentendiera el co­mienzo de la Y. Para la primera N visible de la lín. 4 sigo la opinión de Encarna~áo, porque la primera de ellas no la veo en el dibujo. Pompeius en Jerez (nº 24).

Bibl.: M. do Cenáculo, dibujo en álbum manuscrito que conserva la Biblioteca Pública de Évora (CIL II 93); Encarna~áo 1990, 50, fig. 18, da el dibujo (HEp. 4, 1994, 999).

197. Pías, conc. Serpa. Miliario. En la "Herdade de Corte do Alho", estación romana junto a la vía Arucci-Fines, sitio agrícola rico atravesado por el arroyo Amoreira, con el cortijo lleno de bloques de mármol reaprovechados y un pedestal como de estatua. En la mar­gen derecha del río citado estaba este "cilindro de pedra" (Lima), de mármol tipo Estre­moz (Encarna~áo), miliario de 92 cm. de alto por 46-47 de diámetro, roto por varios lados y especialmente por arriba. El hallazgo lo hizo Fragoso de Lima en 1940 (Lima 1951, Lima 1988). Se conserva desde 1941 en el Museo de Moura, nº inv. 163/EPI l. (Foto 120).

[lmp(erator) Caesar divi

Traiani Parthici f (ilius)

di]vi Nerv[ae nep(os)

Traia{ia }nus

5 Hadrianus Augus-

tus · p(ontifex) · m(aximus) · tri(bunicia) · po­

t(estate) · V· co(n)sul · 111

refecit

VIII (millia passuum)

(120 d.C.)

En lín. 4 doble Al, en lín. 5 una I casi imperceptible, de menor tamaño. La fecha sería entre el 1 de enero y el 10 de diciembre del 120. Ocho millas son, de forma aproximada, 11.840 Km. Se da la circunstancia de que Pías está casi exactamente a 12 km. de Maura y de Serpa, y también a poco menos de 12, hacia el E., de Sobra! da Adi~a y al SO. unos 11 de Vila Verde de Ficalho. Todos estos puntos tienen restos romanos. Hay que pensar en una "milla cero" que no es el Guadiana,

Page 162: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE lA BETURIA CÉIJlCA 163

ni Mértola ni Beja, al Oeste, pero podría ser, hacia el Este, la mansio Fines, aún sin ubicar95. En todo caso, es una vía secundaria, pero no nueva, pues en época de Adriano se reacondiciona. Cf una inscripción honorífica aAdriano en la vecinaAroche (supra nº 159), con las filiaciones iguales, puede ser de los mismos años.

Bibl.: Lima 1951, 192 con foto (HAE 846) y 1988, 82; Sillieres 1990, nº 88 con dibujo; Encar­na~áo 1990, 66, nº 1 con foto (HEp. 4, 1994, 1001).

198. Pias, conc. Serpa. Funeraria. Lápida de mármol, el texto encuadrado con molduras, 30 x 20 x 3.5 cm., letras c. 1.6/2 cm., interpunción triangular; tiene una fisura central vertical, que afecta·a una letra en cada línea. Se encontró "en agosto de 1935, junto a la vieja Iglesia de Santa Lucía", por el capitán]. A. Correia de Campos, quien la donó, antes de 1940, al Museo Etnológico de Lisboa (Capeans), donde se conserva, pero ha perdido el cuadrante superior izquierdo. La leí por las fotos, la de Capeans completa, y la del museo, cf nota 92. (Fotos 121y138). (Obsérvense sus curiosas diferencias).

Apolausis ·

Antistiae · P r rl-

iscae · delici-

um · Annicia

5 dierum · XXXXVIII

h(ic) · s(ita) · e(st) · s(it) t(ibi) · t(erra) l(evis)

En la lín. 1 la P tiene remate inferior de L. En la 2, al final, la piedra trae PP. En lín. 5, la cuarta X está escrita sobre una anterior V, y sobre ella parece escrita una O posterior. AE pensó que la niña,AnniciaApolausis, no era hija de Antistia Prisca. Pero sólo una madre usaría la expresión de­licium, delicia (que, por cierto, es un juego de palabras bastante culto, pues Apolausis también significa "delicia" en griego). Un paralelo, por ejemplo, en Cádiz (CIL 111852: Mercurialis deli­cium meum ... ). Los Antistii están bien representados en la Beturia, y Priscus/a es un cognomen ilustre (presente también en Maura y Serpa). La ausencia de DM y algunas letras, como las C, apuntan a una cronología dentro del siglo l.

Bibl.: M.R. Capeans, "Antigualhas lusitano-romanas", Primeiro Congresso do Mundo Portu­gues, vol. 1, Lisboa 1940, 556 con foto;]. Lima 1951, 172 (HAE 855, ILER 3356); id. 1981, 427); S. Lambrino,Arq. Port. 3ª s., 1, 1967, 141nº59, con dibujo (AE 1969-70, 241).

95 Sin que ello necesariamente indique, como dije en la Introducción portuguesa, que haya que ver allí un límite interprovincial.

Page 163: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

164 ALICIA Mº CANTO

199. Pías, conc. Serpa. Funeraria. Fragmento del borde izquierdo, pequeña parte de un soporte indeterminado (parece ara) de mármol blanco (24) x (13) x (9), letras de 2 cm. Se halló en el yacimiento arqueológico de Monte Branca, en la freguesía de Pías, en 1978. Se conserva ahora en una vitrina del museo del castillo de Serpa, donde la vi en 1995. (Foto 122).

[- --]Tanc[inum?- --]

quod · natum di[ e --mens.?-j

(vacat) in ·Pía · ![- - -]

Los editores han dado: Tan[cinum?- - -JI quod · natum [- - -ji TVRBA[- - -j/------ 1 pero no lo veo. En lín. 1 podría completarse el nombre céltico, atestiguado en la zona, Tancinus. Lín. 2: AE dijo que parecía el comienzo de un carmen epigráfico de carácter fúnebre. Lín. 3: El editor sugirió TVRRA 1 por TVRRE1 pues cerca hay el "Monte da Torre" 1 con muchos vestigios romanos. En tal caso cabía esperar, junto a natum, un topónimo con nexo: ffurfbr[igaj?. Pero la lectura real no lo con­firma. Sólo se me ocurre que PIA sea topónimo, que se conservaría muy bien en el nombre actual. Se haría referencia, pues, al nacimiento o muerte de este difunto en la ciudad o aldea de Pia.

Bibl.:]. Olivio Caeiro, Arqueología 11, 1985, 119 con foto (AE 1985, 504); M.M. Alves Dias, Euphrosyne 16, 1988, 414 nº l.

200. Brinches, conc. Serpa. Funeraria. Cupa, le falta más de la mitad, de mármol blanco ve­teado de gris, con los característicos cinchos dobles de la zona; mide 1 x (0.33) x (0.30) m.; campo epigráfico delineado, de 22 x 31 cm., letras de 3.2 cm. Apareció en fértil esta­ción arqueológica romana de la "Herdade da Salsa" ("del Perejil"), en la freguesía de Brin­ches, a unos 5 Km. de Serpa, entre ésta y Maura, en lo que debía ser un pagus (Lima 1988, 77) o villa (Gorges). La zona es muy rica, de allí procede una estatua grande de Adriano, representado como Esculapio. Esta cupa se conserva con otra anepigráfica y una estela, cf núms. siguientes (en el museo de Serpa se dan de ellas fotos) delante del cortijo, donde la vi en 1995. (Foto 123).

D(iis) · M(anibus) · s(acrum)

C(aiae) · Valeriae

C(aii) · m(arltae) · Amm(a)e

annor(um) · L · I ·

5 h(ic) · s(ita) · e(st) · s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis) ·

Page 164: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE 11\ UE'IURIA CÉl.11CA 165

Se ha debatido de esta inscripción la aparición de prenombre, por ser infrecuente en mu­jeres, pero hay bastantes ejemplos. Y, por otra parte, el significado de C-M· Anime en la lín. 3 ha llamado la atención, con distintas soluciones: c(larissimae) m(emoriae feminae) Am­mae(ensis), Lambrino en Viana; C.M. Animae (Gorges); c(larissimae) m(emoriae) Ammae, Encarna~áo; C(aii) íjl(iliae), Mallan y Bonneville; C(aii) m(aritae), Mendes de Almeida. Creo que este último sentido es el mejor, pues da una posibilidad coherente al texto epigráfico anti­guo. Amma, como Mamma (otra posibilidad si no estuviera tan clara la interpunción: a pesar de que la hay entre los numerales, quedaría la C sin continuación), son nombres típicamente célticos.

Bibl.: A. Viana, Arq. Beja 12, 1955, 5 con foto; Lucerna 4, 1965, 140, lámina (ILER 6791); ].-G. Gorges, Les villas hispano-romaines, 1979, 473 nº PS 09; ].-N. Bonneville, MCV 18.l, 1982, 13 con nota 34;]. Mendes de Almeida, Arq. e Hist. séi:lO, I-11, 1984-88, 99 con fotos (HEp. 4, 1994, 1000).

201. Brinches, conc. Serpa. Funeraria. Estela de mármol blanco, de remate algo apuntado. Tiene pérdidas en la zona inferior del lado derecho. Presenta inciso un recuadro vertical con frontón, debajo del cual está la inscripción. Mide (28) x (64) x 25, las letras entre 4 y 3.5 cm. Procede también de la "Herdade da Salsa", y se encuentra con la anterior delante del cortijo del mismo nombre, donde la vi en 1995. (Foto 124).

D(iis) M(anibus) s(acrum)

vixer(unt)

M(arcus) Val(erius?)

Val(erianus?) an[n(is)j

5 LXXX[-c.2-j

et Me[-c.2-j

Gala

sor[orj

h(ic) s(iti) [s(unt)j

La lectura de esta pieza es muy difícil; es poco lo que falta por la derecha. Parece el enterramien­to de dos hermanos, aunque sólo de uno se da la edad. Por la extrañeza de tener distinto gentilicio, cabría también entender en 6-7: et (Valeria) Me[- - -jgal[--a?), pero lo veo más difícil. Otro Valerius en Ficalho, Serpa, nº 205. Gallus/a otras tres veces (núms. 146, 192 y 211). Es difícil de datar, por su letra de factura desigual y muy abierta. Por ella y el formulario no sería anterior a fines del siglo II.

Bibl.: Parece inédita.

Page 165: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

166 ALICIA M" CANTO

202. Brinches, conc. Serpa. Funeraria. Cupa de mármol blanco, labrada junto con su peana, con cinchas sencillas. En una de sus caras, en relieve, tiene una cartela. Mide 74 x 35 x 34, la cartela 26 x 20. Procede de la "Herdade da Salsa", y se conserva con las anteriores. La cartela está lisa, por lo que puede pensarse o que no se usó o, más verosímilmente, que el epitafio era pintado. (Foto 125).

Bibl.: Parece inédita.

[En la casa de esta misma finca, en un poyete de piedra a la derecha de la puerta de entrada, se ven algunas letras: B, B, P, A, pero pueden ser también modernas].

203. Brinches, conc. Serpa. Cristiana. Jnstrumentum. Fragmento del cuello y borde de un gran dolium, mide 36 x 27 x 3.5 cm. Presenta estampillado un texto dentro de cartela rectangular, doble; se encontró antes de 1962, en la misma estación arqueológica de "Herdade da Salsa". Pertenecía a la colección de D. José Rodríguez Mouráo, de Beja. Ahora está en una vitrina del museo arqueológico del castillo de Serpa, donde la ví en 1995. (Foto 126).

( crux) Eclesiae S(an)c(t)e Marie

Lacaltens(is) i(n) Agripi

V supra, núms. 186 a y b, todo lo comentado a propósito de estos dolía, que sabemos ahora proceden de la misma Moura, donde estuvo la iglesia que se cita.

Bibl.: F. de Almeida, Arq. Port. n.s. 4, 1962, 232 con foto.

204. Santa Iria, conc. Serpa. Votiva. Altar en mármol blanco de Pardais-Vila Vi~osa, trabajado por las cuatro caras; frontón y pulvinos con restos de decoración. Mide 24 x 39 x 15 cm., fuste escrito de 12.3x19 cm. (ficha museo). Se encontró cerca de Santa Iria, junto al Gua­diana, por donde pasa una calzada, y en 1933 y 1950 estaba en la colección de D.] ulio de Oliveira Manaia (Viana, García), quien en 1957 la donó al Museo de Évora, donde se con­serva y la vi (nº inv. 1829). (Foto 127).

Deae · medicae

Procula ·

Rufi ·filia ·

d(ominae) ·ex· v(oto) · a(nimo) · l(ibens) · s(olvit)

Fragoso de Lima y Viana con algunas diferencias. Las A con travesaño sólo en la primera. En la lín. 2 parece verse una V pequeña, así como la O de lín. 2 parece una corrección, igual que la F de lín. 3. En lín. 4 no resuelvo d(edit, -edicavit) por no repetir verbo, puesto que ya hay. García

Page 166: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE IA 13ETURIA CÉL11CA 167

piensa que debe tratarse de Minerva, pero en un contexto betúrico es más posible que se trate deAtaecina (como 1aDea Sancta Pía de Vila Verde) o incluso de una náyade salutífera; me inclino más por Ataecina.

Bibl.: A. Viana, Arq. Befa 7, 1950, 3 (HAE 168; AE 1955, 241); Lima 1951, 197 nº 4g (HAE 850, AE 1961, 333; ILER 530; García 1991, 427 nº 403 (HEp. 4, 1994, 1002: Minerva).

205. Serpa, ager. Votiva. Ara partida por abajo, de mármol, con frontón recto, donde tiene ro­turas, así como en el lado derecho, que afectan a las lín. 2-5. Mide (27/40) x 44x14 cm., letras de 3, 3, 2.5 y 2.7 cm. Apareció en la "Herdade da D. Brites", Sáo Salvador, 4.5 Km. al NE de Serpa (García). Se conserva en el pequeño museo dentro de la Iglesia de Sáo Jor­ge, junto a la Biblioteca de Vila Verde de Ficalho, donde la vi en 1995. (Foto 128).

Deo · Libero

Patri · ex vot[ o]

Plotia · Sever[a et]

Vale(rius) Crescaniu-

5 s v(otum) a(nimis libentes) s(olverunt) d(ie) 111 kal(endas) M(ar)t(ias)

+++++

La interpunción de la lín. 1 es una hiedra; en lín. 4 veo en nexo VALE. Al final podría ir alguna referencia cronológica más. La lectura de las lín. 4-5 es complicada, la de]. d'Encarna~áo, "con una buena foto" (apud García) es: VICRESCANN[-}!SVAXlll CAJA[- --}. Yo he creído ver más bien lo que puse, donde encaja bien el plural de dos dedicantes. La gens Plotia está también representada en Arucci, aunque procedente de la quizá vecina l nteramnica (cf supra nº 164). Valerius en Brinches, Serpa (nº 201). Las Liberalia se celebraban el 17 de marzo.

Bibl.: M. Saa,AsgrandesviasdaLusitánia, vol. N, Lisboa 1963, p. 296 con foto; García 1991, p. 422.

206. Serpa. tVotiva?. Fragmento de mármol blanco, roto por todos sus lados, aunque el iz­quierdo parece recortado más tarde, por detrás desbastado; mide (25) x (18) x 6, las letras 3.4 y 3.8 cm. Interpunciones triangulares. No sé el lugar exacto del hallazgo, debe proce­der de la ciudad. Se conserva en el museo del castillo, en la sala de objetos medievales. La vi en 1995. (Foto 129).

D(omino) · De[o Patri?]

Sev[erus/aj

d(e) s(uo) f(ecit)

Page 167: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

168 ALICIA M" CANTO

Las D y la interpunción algo alta de la línea 1, más la barra sobre la Sen lín. 3, me llevaron primero a dudar si no sería medieval. Pero su coherente lectura y otros detalles paleográficos (es­pecialmente la E cursiva y la forma de los remates) me llevan a creer que es romana, y temprana, dentro del siglo l. Delante del cognomen habría espacio para un gentilicio en sigla, pero creo que había el solo cognombre. Puede tratarse de Baca, como en la anterior, o mejor del equivalente del Sucellus céltico, del cual hay un paralelo en Burguillos del Cerro (nº 56).

Bibl.: Parece inédita96.

207. Serpa. Votiva, anepigráfica. Ara de granito, con coronamiento con seis molduras en cor­dón y gran basamento, del que ha perdido parte de la trasera. Mide 29 (fuste) x 80 x 24 cm. Tiene arribafocus; presenta una cara lisa (que pudo ser la escrita), y en las otras tres a la izquierda un jarro, a la derecha un extraño objeto que puede ser fálico, y en la trasera lo que parece un jabalí o cerdo (mejor que un bóvido), de pie sobre un pedestal. Dado el estado de deterioro de los relieves, cabe pensar que tuvo inscripción dedicatoria y se ha borrado. El animal representado debe ser simbólico, creo que de Endovélico, como un altar parecido de Vila Vi~osa, cerca del más célebre santuario del dios (Gamer 1989, 176). La forma de representar el animal, con su peana, recuerda exactamente un verraco, y, en este caso, el objeto representado en el lateral le daría un cierto valor genesíaco a la ofren­da. Merece, en todo caso, un estudio más detallado. Procede de la cercana "Herdade de Torre Velha", que debería ser investigada. El ara está expuesta en un estrecho rellano de la escalera, en el museo del castillo de Serpa, con el suido hacia el frente, pero, dadas las circunstancias y su gran peso, no pude darle la vuelta para comprobrar si conservaba le­tras, pero al tacto parecen en todo caso borradas. La vi en 1995. (Foto 130).

Bibl.: Parece inédita.

208. Serpa. Funeraria. Soporte indeterminado, posiblemente parte de un pedestal recorta­do, de caliza casi marmórea, blanca con veteados; es del lado izquierdo, mide (0.22) x (0.59) x 21, las letras 6 cm. Ja primera, entre 4/4.2 las demás, las interpunciones, cruces estilizadas. El lado izquierdo aparece muy pulido y desgastado, como si se hubiera reuti­lizado como escalón. Debe proceder de Ja misma ciudad, y se conserva en el museo del castillo, donde la vi en 1995. (Foto 131 ).

[D(iis)] M(anibus) [s(acrum)]

Aem(ilius/a?) [- - -. ]

96 Junto a esta pie?.a, en la misma sala, hay otro fragmento, que sí es medieval, de cali7.a rosácea con vetas negras (30) x 22 x 6 cm., interpunciones ttiangulares y letras profundas y redondeadas: SCL · N DF!MRA · (¿nombre propio? A ¿de M( ou )ra?. El nexo MR es verdaderamente cu1ioso. En la sala romana se conse1va también la parte supe1ior de otra ara romana, anepigráfica.

Page 168: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA OF. LA 13F.TUR!A CÉl:IlCA

lib(ertus/a) · L(-c.3-]

Sur(a) · eiu(s]

5 titul(um) · po-

sui · mo[n(umentum? me]­

mor(iam?) -j(aciendum) · c(uravi)

169

No es mucho lo que le falta por la derecha, de forma que el cognomen debería ser breve o abreviado. No sé si el Sura que dedica es familiar o mejor amigo. Las lín. 5-7 son difíciles, porque el SVJ·MO de 6 se lee bastante bien, pero el MOR de 7 sólo encajaría con un memoriam, y no hay tanto espacio en la línea anterior. El nombre Sura está presente en Salvatierra de Santiago (CC.) e Idanha-a-Velha (Port.), aparte de en Itálica. La cronología me parece de hacia el siglo II.

Bibl.: Parece inédita.

209. Serpa, ager. Funeraria. Ara de mármol "que se encontró cerca de la ciudad" (Resende, de donde todas las demás noticias). Se ignoran circunstancias, detalles y paradero actual.

D(iis) · M(anibus) · s(acrum)

Fabia · Prisca

Serpensis · c(ivis) · R(omana)

ann(orum) ·XX· h(ic) · s(ita) · e(st) · s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis) ·

5 C(aius) · Geminius · Pris­

cus · pater · et

Fabia · Cadilla · ma­

ter · posuerunt

No hay desarrollo mejor para el C. R. de la lín. 3 que el ya sugerido, porque va a continuación de la origo, y especialmente a la vista de los nombres de sus padres, y de que la fallecida parece soltera. Atrás, en el epígrafe nº 182, de Moura, hemos desarrollado, en la misma posición, c(oniux) r(arissi­ma), pero allí el dedicante parece el marido y la origo es Pacensis, siendo más raro indicar el estatuto personal en una colonia c.R. como Fax Julia. Por otra parte, es el único testimonio físico del nombre de la ciudad, y no cabe descartar del todo que fuera un invento de Resende (única fuente), por muy bueno que parezca el texto. Pero estoy a favor de la autenticidad por dos argumentos: El raro cogno­men Cadilla (sólo este ejemplo), que puede ser derivado en efecto del céltico Cadus, y el que la hija lleve, al contrario de lo más frecuente, el gentilicio materno.

Bibl.: CJL 11971 (llER 5411); Lima 1951, 197 nº 4f.

210. Serpa, ager. Funeraria. Lápida de mármol blanco, 43 x 32.5 x 3-4 cm. , letras de 4 cm. (Viana). Se halló en la "Herdade dos Manuéis", 8 Km. al NO. de Serpa, junto al Guadiana,

Page 169: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

170 AJJCIA M" CANTO

antes de 1950. Se conservaba en 1951 en Serpa, en la colección Parreira Rocha, dueño de la finca, donde no sé si sigue.

D(iis) · M(anibus) · s(acrum) ·

Flavia

annorum

XXX· h(ic) · s(ita) · e(st) · s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis) ·

Hiedra al final de lín. l. No es muy corriente la mención sólo por el gentilicio. Por el formu­lario y el nombre, al menos de fines del siglo l.

Bibl.: A. Viana, "Notas históricas, arqueológicas e etnográficas do Babeo Alentejo", Arq. Beja 7, 1-2, 1950, 21(HAE167); Lima 1951, 206 nº 2a (HAE 856).

211. Serpa, ager. Funeraria. Cupa con inscripción, procedente de la "Herdade do Meirinho", al E. de la ciudad. Se conservaba en 1951 en Serpa, en la colección Pulido Garcia.

D(iis) M(anibus) s(acrum)

Gall[u?js

ann(orum) X[X?]X

fratres [fja-

5 ciendu[m c(uraverunt)]

h(ic) · s(itus) · e(st) · s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis) ·

Fragoso de Lima da mucho espacio en la falla vertical, pero, a juzgar por la línea 4, en realidad sólo deben faltar una o dos letras en el centro, por lo que propongo esta restitución, aunque debe verse en la piedra. Los hermanos pueden ser de sangre o de cofradía.

Bibl.: Lima 1951, 208 nº 2b (HAE 857).

212. Serpa. Funeraria. Ara de mármol grisáceo con vetas blancas, con coronamiento, cornisa, molduras, texto dentro de campo epigráfico y gran basamento. Mide 44.5 x (1.16) x (14.S), las letras 4 cm. (lín. 1 a 3) y 3 cm. las demás; las interpunciones triangulares. Tiene sólo se­ñalados pulvinos y frontón. El basamento tiene grandes pérdidas a ambos lados, y la zona central del texto está algo borrada. Una fisura afecta al comienzo de varias líneas. Se con­serva embutida (al menos en unos 30 cm. más de fondo) en el muro oeste del castillo de Serpa, a la izquierda de la otrora puerta principal97, donde la vi en 1995. (Foto 132).

97 Agradezco mucho al Sr. José M. Roclriguez Braga, guarda del museo del castillo de Serpa, su cordial ayuda en esta visita.

Page 170: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE LA 13ETURIA CÉl.'11CA

D(iis) · M(anibus) · s(acrum) ·

l(ulia) M(arci) f(ilia) · Fundana

ann(orum) · XXVIIl

Augustianus

5 maritus uxo-

ri · pientissimae

f(aciendum) c(uravit)

h(ic) · s(ita) · e(st) · s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis) ·

171

La lín. 7, centrada, está tan borrada que al final cabría tambiénf(eciQ, pero no lo veo y no hace falta. Fundanus está posiblemente en un epígrafe de la cercana Vila Verde de Ficalho, con data antigua (nº 188). Además es propio allí, por la cantidad de grandes fincas cerealísticas que hay en la zona. Muy interesante la onomástica del marido: (lulius) Augustianus, parecería un auténti­co veteranus paternus de los asentados por Augusto en la Ulterior, de no ser por la fecha, poste­rior, quizá de la segunda mitad del siglo 1, por la paleografía y fórmulas.

Bibl.: Parece inédita98.

213. Serpa, ager. Funeraria. Fragmento del que se ignora material y otras circunstancias. Parece que fue hallado antes de 1963 en el yacimiento llamado "Herdade das Barrosas" (ahora lla­mado Cidade da Rosa), donde hay una buena villa romana (Caeiro, Gorges); estaba enton­ces en la colección del dueño de la finca, A. Coelho Palma, de Serpa (Saa, Encarna~áo).

D(iis) M(anibus) s(acrum)

C(aius) Rocius [- - -]

AE opinó (a propósito de otro Rocius: AE 1983, 535, de !ponoba, CO.) que el gentilicio debía ser Roscius, pero Encarna~áo aboga porque Saa leyera bien; no se trataría tampoco de un gentili­cio indígena, sino que está documentado en Italia (Encarna~áo).

Bibl.: Saa, op. cit. (nº 205) 1963, N, 292; Gorges, Villas 1979, 476; Encarna~áo 1994, 220 (nº 2).

214. ¿serpa, ager?. Funeraria. Lápida, posiblemente de mármol blanco, con roturas por las zonas izquierda e inferior. Su procedencia exacta, medidas y paradero ya se ignoraban en 1971 (García Bellido). (Foto 133).

98 Lo que me resulta extraño, porque es grande, visible, y está desde hace siglos embutida en este paramento, pero no la he localizado en la bibliografía. (Pero cf ahora addendum, al final).

Page 171: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

172 AIJCIA M" CANTO

[- - -]da · Arconi(s) 'f (ilia) · Optat-

[ujs · Saelgi 'f(ilius) · Iulina · Saelgi 'f(ilia)

· h(ic) · s(iti) · s(unt) · s(it) · v(obis) · t(erra) · l(evis) · Amoena ·Silva­

nus · Agricola Sene cae f (ilii)

5 aviae av(u)nculo · ex testa-

[mejn[to j f(aciendum) · c(uraverunt) ·et· patri

A. García Bellido recibió del Prof. Nunes Ribeiro una foto, en 1965, sin más datos que el nombre de un fotógrafo de Serpa99 al dorso (Foto "Favinha"). La pieza es muy interesante por varios concep­tos. Es muy antigua, quizá anterior al cambio de era. Las segunda y tercera generaciones presentan nombres muy romanizados. La anterior es aún indígena: Arco, Saelgus (que García Bellido entendió Arconius/Saelgius). Falta el gentilicio común a todos ellos, que quizá figurara en la inscripción de ac­ceso al mausoleo. Los abuelos deben ser [- --]da y Optatus, que son de distinto padre. Julina debe ser una tía abuela paterna. El tercer difunto debería ser el padre, Seneca, pero al no encajar en las lín. 1y2, hay que entender que murió después de construirse el mausoleo, o sin relación con la herencia y encargo anteriores, por .lo que los hijos añadieron su alusión (et patri) después. Quizá el epígrafe continuara por debajo, pero así sólo también tiene el sentido completo.

Bibl.: A. García y Bellido, BRAH 168, 1971, 197 nº 19 con foto (AE 1971, 160).

215. Serpa. Funeraria. Parte inferior de un ara de caliza local, mide 28 x (34.5) x 34, campo de 28 x (15.5), letras de 2.4/2.7 cm. (Caeiro). Se ignora su procedencia exacta dentro de Serpa, pero en 1974 estaba en el área del castillo; en 1983 en el Centro de Cultura Popular de la ciudad, ahora en el museo arqueológico, dentro del castillo, donde la vi en 1995. (Foto 134).

L(ucius) · [- --]

Tanc[inus?j

posuit mat[erj

misera · hic

5 situs si(t) tibi ter(ra levis)

Casi seguro llevaría al principio el DMS. Lín. 2: el cognomen podría ser otro, ya que la sexta letra no corresponde a una N, parece S (pero puede haber tenido nexo). En la lín. 4 la interpunción es hiedra. Al final puede ser así mejor que el te(rra) que propone el editor, pues parece verse un curioso nexo cuádruple, TERL, o al menos TER. Por criterios paleográficos, la

99 Reproduzco aquí la misma fotografía que daba García Bellido, aunque de poca calidad, ya que han sido infruc­tuosos los intentos hechos en Serpa para localizar la pieza misma o el negativo original de Ja foto.

Page 172: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

173 EPIGRAFÍA ROMANA DE l.A 13E'l1JRIA CÉL11CA

fecha bien en el siglo III, pero ello no encaja con la fórmula y la manera de explayar, que pare­cen más antiguas.

Bibl.:]. Olivio Caeiro, Arq. Beja 2ª s., 2, 1983-5, 211 con foto (HEp. 2, 1990, 759).

216. Serpa, ager. Funeraria. Ara de piedra caliza, rota por la parte superior, le faltan al menos dos líneas, mide 50 x 80 x 35 (Lambrino), letras de 4 cm. (Leite de Vasconcelos), el texto dentro de recuadro, a la izquierda pátera, a la derecha seguramente el jarro. La encontró Leite de Vasconcelos, antes de 1895, junto a la casa de la "Herdade das Barrosas" (ahora llamada Cidade da Rosa), donde hay un buen yacimiento romano (Gorges). Ingresó luego en el Museo Etnológico de Lisboa, donde se conserva. (Dibujo y foto, 135y139)100.

[D(iis) M(anibus) s(acrum)?]

[- - -?]-

il(i) 'f(ilius/a) · Maxim(us/a)

ann(orum) ·XXXIII

materfi(lio/ae) pii(ssimo/ae) f (ecit)

h(ic) s(itus/a) [e(st)] s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(euis)

He propuesto pequeños cambios con respecto a lecturas anteriores, según los dibujos de Vas­concelos y Lambrino, que no le hacen justicia. El final de palabra al comienzo de lín. 3 puede ser de un cognombre completo, como filiación del difunto/a. Por la paleografía quizá de fines del siglo l.

Bibl. : Leite de Vasconcelos, Arq. Port. l, 1895, 220 y 5, 1900, 237, con dibujo (EE 9, 138); S. Lambrino,Arq. Port. 3ª s., 1, 1967, 142 nº 60, con dibujo; Gorges, Villas 1979, 476; ]. Olivio Caeiro, Arq. Beja 2ª s, 4, 1987, 111 con dibujos.

217. Serpa, ager. Indeterminada. Fragmento de inscripción. De ella sólo da una noticia Fra­goso de Lima, que la recibió de otro informante, sin datos del soporte, medidas o hallaz­go, sólo que estaba "en la Herdade de Santa Maria".

(H)elvia

Bibl.: Lima 1951, 208, c.

l OO Véase lo dicho arriba, en nota 92.

Page 173: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

174 AllCIA Mº CANTO

218. Serpa, ager. Instrumenta. Ladrillos grandes de barro cocido, con la misma inscripción en los cuatro lados. Miden, con pequeñas variaciones, 27(28.6 x 39.5 x 6.4/6.8 y las letras 5.3. El publicado se encontró en la "Quinta de Don Luis", en 1985, y se conservaba en el Museo Municipal. En 1995 he visto, en el museo del castillo, tres ejemplares más (que deben de ser los citados por M.M. Alves Dias), y otro en la colección del Sr. Bento Luiz Castelhano, de Serpa. Ilustro sólo uno de ellos, porque son idénticos. (Foto 136).

F.x of(ficina) Vincinti

NexoFVI, la F sin travesaño corto. Todos retrógados (se leen perfectamente en un espejo). El nombre del alfarero está por Vincentius. Fragmentos de ladrillos parecidos se encontraron en 1955 cerca de Beja, y en 1963 en el vecino Outeiro de Santa Margarida, donde debía de haber una villa romana (Alves Dias). Este tipo de lateres, así sellados, sólo existen aquí y en Córdoba, según los editores. Está claro que se trata de un alfar local, pero con cierto radio estimable de alcance, al menos hasta Beja.

Bibl.: El de la Quinta de Don Luis: M.M. Alves Dias y A. Monge Soares, Arq. Port. 6-7, série N, 1988-1989, 265 con fotos (HEp. 5, 1995, e. p.). Los otros cuatro inéditos.

Page 174: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

, CONCLUSIONES DEL CATALOGO: , , ,

LA BETURIA CELTICA A TRAVES DE SU EPIGRAFIA

Voy a ofrecer a continuación un resumen de lo que a primera vista me ha parecido más inte­resante de cada una de las ciudades 101. Pero antes de ello me parece útil hacer unas considera­ciones más generales:

Ubicación de ciudades

La atribución de las ciudades antiguas a las modernas es la que he ido haciendo basándome en distintos argumentos arqueológicos, epigráficos, toponímicos o textuales, algunos de los cua­les se comentan más abajo. Se encuentran reflejados en conjunto en el mapa que acompaño (fig. 7 y cf otra vez la fig. 1).

Mapa de distribución

La distribución numérica de los hallazgos epigráficos respecto de las localidades modernas, que expreso mediante un último y espero que útil mapa (fig. 8), ya es por sí sola muy reveladora. Desta­can inmediatamente a la vista los núcleos epigráficos102 de Jerez de los Caballeros y Burguillos del Cerro, con 32 epígrafes cada uno, y-ello es factor relevante- aun sin haberse nunca practicado explo­raciones extensas o excavaciones sistemáticas en los mismos103. Les siguen después en importancia relativa los de Medina de las Torres-Alconera (14y12 respectivamente, pero 35 si se cuenta, aceptán­dola, el resto de su contributío, v. más abajo nota 120) y el de Fregenal de la Sierra, con 18. Ahora

101 Las páginas que siguen tienen su complemento en Jos trabajos ya citados, publicados o en prensa, especial­mente los de 1991, 1991-1992, 1993, 1995a, 1995b y 1995c (e/ bibliografía), donde se atiende a aspectos globales o par­ciales de Ja Beturia céltica, en parte basados en los avances de este catálogo epigráfico.

102 En este primer balance no cuento las inscripciones que proceden de los aparentes pagos y territorios depen­dientes de cada una de ellas.

103 De las 9 que, por ser hoy de su término municipal, hemos atribuído a Salvatierra de los Barros, otras 6 deben pertenecer mas bien al territorium del Burguillos romano. Cf nota 105.

Page 175: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

O S 10 20 Km.

] ~ ~

.-......

.-......

ARUCCllTUROBRIGA Ar<>clie • San M:iiiiéi

/• •

SEGIDA RES11TUTA IUUA Jlur¡ullb del Curo

SERIA FAMA rouA

Endnaoola

fi Corticata Cort.P,..

Q ·

~Q ºo ~~ .

• Yalonda clol Ventooo

Prata C.A. ETMritae

~,

Fuente de Caato¡

6. TENroD1A 1104m.

/ • CALLETABNPANICORUM Cala -Mlnu

~ -~º~

- ~

Praefectura Mulllcensis? (Emeril4e)

Fig. 7. Propuesta de atribución de ciudades antiguas a núcleos modernos en el sector español de la Beturia. Mapa de la autora.

......... -.....J

°'

E:: (")

> ~ 5:: z d

Page 176: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

8EJA

EPIGRAFÍA ROMANA OE LA BElURIA CÉL11CA

• Real de la Jara CALA O

Jerarqutzactón de ch1d1du scgUn sus 1nscrtpelones.

10 10 kt\, .

• De1a5

• °' 8 • 10

• Oe 10 a 20

e 30 o l\ots

o Otra& local1d1des llef\Cionadu

Unea fronterha achJal

177

Fig. 8. jerarquización numérica de los epígrafes catalogados, ordenados según su importancia relativa. Mapa de la autora, a partir del topográfico, escala 1:300.000, del Instituto Geográfico e Cadastral Portugués, Lisboa, 1974.

bien, si incluímos en el recuento los epígrafes de cada hipotético territorium, Burguillos llega a al­canzar en total 47 epígrafes, lo que hace de él el núcleo epigráfico por hoy más importante, por 37 de Jerez y su territorio, 35 de la mancomunidad de Ugultunia y 20 de Fregenal.

Es claro que estos cuatro núcleos más destacados se corresponden muy bien con los cuatro pri­meros citados por Plinio: Seria, Segida, Ugultunia y Nertobriga 104. Y ello me parece añade un índice más de fiabilidad a las localizaciones que he propuesto. Lacimurga, si se trata de Encinasola, queda

l04 Varía el orden deNertobn'ga, que aparece en Plinio en segundo lugar: A ello hay que aducir que, obviamente, el criterio de la relación de Plinio no es el epigráfico y, por otro lado, que es precisamente Fregenal de la Sierra el único donde se han hecho excavaciones sistemáticas, y de donde, a priori, podría haber más material. Pero, al no haber sido todas pu­blicadas, ignoro si puede haber entre lo inédito inscripciones no conocidas que modifiquen este balance provisional.

Page 177: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

178 ALICIA M" CANTO

rezagada con sólo 8, pero es aun así el esperado quinto núcleo de importancia105, delante de Siarum (con 7), Curiga (con 3) y Cal/et (con sólo una, aunque bastante decisiva). No puede negarse que esta coincidencia con respecto a la relación pliniana, y a pesar de no haberse excavado casi ninguno de estos núcleos, resulta, en principio y al final, bastante esperanzadora. Y, si se compara con su ubica­ción geográfica, se entiende también por qué los últimos tres núcleos quedan ligeramente desplaza­dos de los demás (et Curiga nunc ... ), siendo Siarum y Cal/et citados al final de la lista de Plinio: Los tres están al SO. y cerca del borde de la comarca.

En cuanto a la zona portuguesa, destaca de forma notable la única ciudad de nombre romano conocida con certeza, Serpa, que, con sus 17 epígrafes, adquiere cierto rango director sobre una gran dispersión de epígrafes hacia su área oriental, con núcleos rurales de entre 1 y 4 epígrafes máximo cada uno, que apuntan ya a un modo de población, entre fundos y pequeños pagi, que se ajusta bien al descrito por Polibio (cf Introducción histórica), tal como se tratará en su lugar. La hipotética Lacalt, Moura, tampoco ha sido sistemáticamente excavada.

Este mapa final, pues, por sí solo, colma buena parte de las expectativas de las que hablé al comenzar este trabajo. Naturalmente, cada propuesta de nueva localización precisará de confirma­ción en hallazgos futuros. Y, como toda hipótesis que trate de hacer avanzar la reflexión científica (y el conocimiento de la Beturia romana llevaba veinticinco años sin novedades), cuento también con que no se confirmen, se contradigan, e incluso con que aparezcan nuevos nombres antiguos, no documentados hoy de ninguna otra forma. Elaborar teorías nuevas a partir de textos y de ma­teriales viejos es difícil, y también tiene más riesgos, pero que creo que valen la pena.

Ausencia y presencia de tipos de epígrafes

La misma falta de excavaciones arqueológicas sistemáticas en el interior de los yacimientos antiguos en casi todos los casos (excepto Val era la Vieja de Fregenal y Los Castillejos de Fuente de Cantos), explica la ausencia o escasez en el catálogo de algunos tipos de textos que son muy im­portantes para la historia de una ciudad romana: Son por ello proporcionalmente pocas las ins­cripciones de culto oficial, imperiales y de las élites administrativas, pero en absoluto debe tomar­se como indicio de pobreza o falta de "municipalización", puesto que prospecciones y excavacio­nes sistemáticas en los lugares claves enriquecerían notablemente la presente recopilación.

lOS Exceptuando Salvatierra de los Barros, con 9, que considero dentro del territrnio de Segida, pues además la mayor parte de sus epígrafes, cinco, proceden ele la Ermita ele Santa Lucía, que perteneció en la Edad Media a Burguillos. Aunque los he dejado así, respetando la actual frontera de sus términos, estos cinco, más el procedente de la Dehesa del Portero, en la carretera a Zafra, sería lo más justo at1ibuirlos al Burguillos romano. Es claro que la zona norte del actual Sal­vatierra pertenece, geomorfológicamente, a la comarca de Tierra de Barros. Serían suyos propiamente sólo tres.

. '

Page 178: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE LA IlF.IURIA CÉL'l1CA 179

A la inversa, puesto que la mayor parte de los hallazgos, casuales, se han producido a resultas de labores agrícolas, la mayoría de las inscripciones (148) son de carácter funerario, procedentes de necrópolis urbanas o fundanas, y destacan también, como dije, las de tipo votivo (34). Este úl­timo fenómeno apunta a que debían ser abundantes los centros rurales de culto. Es destacable también el número de epígrafes reutilizados, sobre todo en iglesias (muchos hoy desaparecidos).

Pérdida de inscripciones

El número de piezas aparentemente perdidas es por desgracia elevadísimo. El Museo Arqueo­lógico de Badajoz, por poner un ejemplo, no conserva más allá de seis o siete inscripciones del área, puesto que las desaparecidas lo fueron ya hace muchos años. En el Museo Arqueológico Nacional de Madrid se conservan otras diez, en parte procedentes de un depósito de la Real Academia de la His­toria de piezas de la colección del Duque de T'Serclaes, y de la compra de algunas de la colección Monsalud, en 1930. En colecciones municipales destacan las de Burguillos del Cerro (BA.) y Aroche (H.)106. Otras deben estar aún, ocultas por obras posteriores, en los muros de muchas iglesias107, con­ventos y cortijos. Y varias también en casas particulares, de dueños distintos a los consignados inicial­mente y cuyo rastro se ha evaporado. En la zona portuguesa, los materiales están sobre todo en los museos de Moura y Serpa, con unos pocos ejemplares en los de Beja, Évora y Lisboa. Pero la mayoría de los mejores epígrafes betúricos con seguridad descansan aún bajo sus rojizas tierras.

Materiales

El mármol como material epigráfico, del cual hay buenas canteras en el área (Burguillos) o próximas Oos complejos Elvas-Borba-Estremoz y Almadén de la Plata-Mons Marmorum) se destaca sobre las calizas, las pizarras o los granitos, excepto en las escasas y más antiguas estelas de transición, que son sólo tres.

Soportes

Entre las piezas conservadas descuellan por su inusual número las aras, de todos los tama­ños, sobre las lápidas, lo que ya es indicativo de la posición social de aquéllos que pueden costear-

106 De esta zona hay también piezas en los Museos Provincial de Huelva y local de Cortegana. 107 La frecuente restauración, enfoscado y encalado de iglesias en toda España en los últimos años será muy

buena para la conservación de los edificios, pero resulta fatal para los epigrafistas ...

Page 179: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

180 ALICIA M" CANTO

se una memoria funeral. Existen incluso aras de tipos específicos, como las de Jerez, con un rema­te superior tripartito, relacionado con piezas similares de Mérida.

La cupa se individualiza como elemento no generalizado pero sí relativamente común: En la Beturia de los célticos oriental el tipo suele carecer de cinchas y en cambio tiene relieves latera­les, y el campo dentro de escuadras. En cambio, en la zona hoy portuguesa hay un tipo de cupa más específico, con cinchas simples o dobles y, en los laterales una división curva tripartita, que debe tratar de reproducir las cubas de vino inspiradoras del tipo108. Dudo francamente que se pueda atribuir, como se viene haciendo, el origen de este soporte funerario a modas orientales, o al menos no de forma exclusiva. Habría que reconsiderar el origen céltico de las mismas, tal como hace años sugirió Mª D. Julia, en relación conSucellus, procedente de una época en la que se usa­ran cubas de madera para enterrar.

Fórmulas

El formulario fúnebre es bastante ortodoxo para cada época. Para la mayor antigüedad hay bastantes ejemplos de fórmulas nada o escasamente abreviadas. Y también me ha llamado la aten­ción, y así se puede ver en el índice, la extraordinaria frecuencia de la indicación de edad con an­norum (81 ejemplos) frente a annis o vixit annis (10 veces), lo que otra vez nos lleva al siglo l. Aparecen con cierta frecuencia otras comofaciendum curavit. El repertorio de fórmulas familia­res y afectuosas dentro del mundo funerario es también variado y he creído merecía ser destacado aparte en los índices (infra, pp. 237 y 257). Se documenta el uso de las primeras personas verbales más que en otras zonas hispanas. No es rara tampoco la dedicación de monumentos, incluso sun­tuosos (nº 5), a esclavos o esclavas jóvenes.

Onomástica

Podíamos esperar de los datos epigráficos, aparte de lo dicho, cierto rastro antroponímico céltico, junto a otra antroponimia fuertemente romanizada, debido a las ciudadanías viritim y co­lectivas, en la que aparecieran gentilicios de gobernadores y generales republicanos, especialmen­te Julius, por la circunstancia de contar con cinco ciudades con el estatuto de municipia civium Romanorum y el epíteto de Julia. Por la misma razón, la tribu de elección sería la Galería.

108 He visto en uso, en la zona de Serpa, cubas idénticas a las romanas, pero en fuerte PVC. Las bandas que apre­ciamos en relieve en las cupae romanas podrían recordar la forma en que se soportaban antiguamente; las he visto aho­ra, suspendidas del techo, o sobre borriqueras cruzadas, mediante gruesas cinchas de cuero.

Page 180: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA OE lA DE'IURIA CÉL'ílCA 181

Grosso modo, puedo decir que las inscripciones recopiladas confirman muy satisfactoria­mente, e incluso más allá, las expectativas previas. La onomástica confirma una pronta romaniza­ción, a la que apuntan ya las fuentes literarias republicanas, desde las que puede proponerse el año 185 a.C. para el inicio de aquélla (Canto 1995b). Son muy pocos los ejemplos verdaderamente autóctonos o "célticos" , asi como la onomástica uninominal. Hay casos en que se mencionan nombres de tal tipo en la filiación pero, en general, los nombres de origen céltico y sus derivados están presentes sólo en los cognomina (Abbicus, Avitus, Lupus, Maternus, Rufus, Tancinus). Es llamativa asimismo la escasa presencia de esclavos, así como de los nombres griegos en siervos y libertos, que son más numerosos que los célticos, pero pocos dentro del conjunto. La valoración de esta rareza no cabe aquí, pero sería interesante.

Los gentilicios atestiguan el eco de la actividad de concesión de ciudadanías o fundación de ciudades de los más conocidos generales y legados republicanos: Antistius, Antonius, Asinius, Fa­bius, Helvius, lunius, Octavius, Pompeius, Petreius, Sertorius. La palma es, como cabía esperar, para los Julii, con 25 ejemplos, seguidos de Valerii (12), Helvii (11), Junii (9), Vibii (8),Annii (7), Licinii (6) y, con menos de 5 ejemplos, Antistii, Baebii, Memmii, Octavii, Terentii.

En cuanto a los cognomina, son muy variados. Cabe destacar Severus (17 ejemplos), Avitus (9), Rufus (9), Modestus (6), Felicio (4), incluyendo, naturalmente, ejemplos femeninos y deriva­dos de cada radical.

En contraposición, Flavii (7), Aelii (5) y cognombres derivados cuentan con menor repre­sentación proporcional, lo que, en el panorama antes descrito para la zona oriental, parece muy lógico. LosAurelii presentes no son del siglo II. Naturalmente, la tribu Galería es la más represen­tada: 24 ejemplos (con tres dudosos) frente a 1 de la Papiria y otro de la Quirina.

En la zona portuguesa, al tratarse de menos de 40 inscripciones, las conclusiones deben ser más provisionales. Hay una ligera mayor presencia de nombres célticos, pero sin alcanzar lo que aparentemente podía suponerse antes de realizar el catálogo. Resulta particularmente interesante la lápida colectiva de Serpa, nº 214 (y cf infra)

Por otro lado, son muy pocos en proporción los esclavos y libertos en la epigrafía de la Beturia de los célticos con respecto a la media en la Bética, quizá porque la población más humilde no llegó a estar tan romanizada como sus dueños, o incluso porque hubo realmente menos.

Religión

La curiosa escultura, una especie de monstruo alado que sujeta una persona entre sus garras, llamada "Mamarracha", de Higuera la Real (BA.), que recientemente he propuesto fecharen época

Page 181: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

182 AIJCIA M' CANTO

prerromana (1995c, e.p.), garantizaría por sí sola la presencia de creencias galas en este alejado territorio, por su semejanza conceptual con las conocidas "Tarasque" de Noves (Bouches-du-Rho­ne, III a.C.) y "Monstruo" de Linsford (Alsacia, III-11 a.C.)109. Pero entre ella y la epigrafía religiosa posterior parece haberse producido un corte o un oscurecimiento del hilo conductor.

En la esfera religiosa 110 se repite el fenómeno que hemos comentado en la onomástica. En paralelo con la ausencia completa de "genitivos de plural", tampoco hay dedicaciones a aquellos dioses tópicos, de extraños nombres de estirpe indoeuropea, que tan frecuentes son en el mundo al norte del Guadiana, en territorio vetón y, más allá, del Tajo o el Duero. Cuando algunos de ellos están presentes, han sido ya objeto de interpretatio: Así Dominus Deus Pater/ Dis Pater/Sucellus111, Mars Sag(atus?), Ataecina/Proserpina, ésta sobre todo a través de epí­tetos, Fontanus-Fontana/dioses de aguas, como los muchos que están vinculados a las fuentes balnearias, como la posible Salus de La Puebla de Sancho Pérez (hoy aún en uso), la Salus Au­gusta de Jerez, o en santuarios en conexión con aguas sanadoras, como los de Alconera, Bur­guillos o San Miguel de los Fresnos de Fregenal. El rastro de su enraizamiento en creencias más antiguas se manifiesta, en mi opinión, por el frecuente uso de las palabras dominus, domina, deus y dea. Otras veces se les alude bajo formas iconográficas (árboles, discos solares, suidos, cabras, etc.).

No obstante, conviene decir que la religión de quienes ofrecen epígrafes no es siempre, o in­cluso no suele ser, la religión popular. Plinio decía que estos Celtici también conservaban sus sacra,

109 Otras piezas de interés para rastrear los cultos célticos en la Beturia antes de la romanidad son el carrito votivo atribuído a Mérida, por su relación con los cultos solares y la ultratumba, con paralelos en Galia y Germanía, las bellas placas de oro de La Martela (Segura de León, Badajoz), por sus representaciones de la tan familiar icono· grafía céltica de las "cabezas cortadas" (cuyo eco está en una curiosa boca de fuente del área de Zafra, en prensa) y las placas aculadas, en oro y plata, del depósito votivo de Garváo (Ourique, Beja), una posiblefavissa céltica de fines del III a.c. (depósito para el cual, sin embargo, sus excavadores encuentran, en general, más relaciones con el mundo púnico). Los mejores paralelos para estas placas, ya señalados por sus excavadores (Beiráo et al. 1985, 123 ss.) son las 119 similares del santuario de las Fontes Sequanae, ubicado en el nacimiento del Sena, en las llanuras de Chati· llon, al N. de Dijon (Green 1989, 156 ss. y figs . 72 y 74) . En este depósito de Garváo se prueba la sacralidad del lugar, además de por la presencia de exvotos claros, por la existencia de un cráneo trepanado, cuidadosamente dispuesto (Beiráo et al., 1987, 209), quizá con idea fundacional, en el interior ele una cista de piedra. De todos estos temas trato en Canto 1995c, e.p.

110 De estos aspectos trato con más detalle en el citado trabajo (1995c), en prensa, puesto que los precedentes prerromanos aquí son muy dignos de atención.

111 Este dios galo de la minería hubo de tener culto amplio en una zona minera como la Beturia. En este sentido, hay que recordar un pequeño bronce del dios, hallado hacia 1928, al parecer en la zona de Puebla de Alcocer (Badajoz). A partir de tres de estas figuras compuso A. García y Bellido un estupendo artículo ("Sucellus en España", AEspA 39, 1966, 125 ss.), recordando incluso la existencia de una ciudad Sucae/o en Bética, cerca de Fuente Tójar (CO.) . Aquí creo que de momento hemos de conformarnos con las dedicaciones aDispater, padre común de tocios los galos según julio César. En otra área minera hispalense,Munigua (actual Villanueva del Río y Minas, SE), apareció también un importante epígrafe suyo, en el foro (W. Grünhagen, "El monumento a Diis Pater de Munigua", Segoviay la arqueología romana, Barcelona 1977, 201 ss.) .

Page 182: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE LA 13E'l1JRIA CÉL'11CA 183

y hay que pensar en ritos antiguos, en lugares sagrados naturales, en las gentes más humildes, de los que a través de la epigrafía solemne casi nada nos puede llegar. Terracotas, monedas, madera y cera, materiales menos explícitos o perdurables, debían de ser vehículos más frecuentes de sus cultos.

Los dioses oficiales están también presentes: 1uppiter Optimus Maximus, Apollo, Diana, Mercurio y Venus, aunque a veces se presiente la correspondiente interpretatio (caso de Aro­che ). El culto imperial tiene asimismo sus ejemplos (incluídosMars, Salus y la Victoria augus­tas y sus sacerdotes), así como homenajes a los genios municipales (en Nertobriga y Ugultu­nia). El Marte romano, como el Sucellus galo, era el dios más característico de las actividades metalúrgicas de fin bélico.

Cronología

Es, en líneas generales, antigua. Aparte de piezas que claramente son republicanas o au­gusteas, el grueso de las inscripciones parecen fecharse dentro del siglo I d.C., enrareciéndose en el siglo II y desplazándose más hacia las zonas más serranas. Los testimonios de culto impe­rial, de construcción de edificios públicos, las menciones de ciudades y de cargos municipales, se mueven también por lo general dentro de tal cronología. Esto claramente apunta a una pros­peridad que arranca de la república pero se afianza durante todo el siglo l. Los soldados que aparecen no son de unidades auxiliares, sino milites legionarios con datación anterior al 70 d.C. (11, Xy 1111 Macedonica).

El decaimiento de las ciudades más directamente implicadas con la cuenca del Ardila, que se romanizaron mucho antes, posiblemente a partir de los mismos comienzos de la conquista, parece producirse desde el primer tercio del siglo II d.C.; entonces en cambio se aprecia cierta mayor actividad en los recientes municipios flavios serranos y áreas periféricas, con homenajes imperiales (Monesterio, Aroche) o miliarios (Belmeque, Pias, Port.), en épocas de Trajano y Adriano. Los epígrafes, públicos o privados, datables en el siglo III, son francamente escasos.

Un ejemplo solitario cristiano (nº 154 b.1), de los más antiguos peninsulares, sería fecha­ble en el año 362 d.C. Es destacable, sin embargo, el renacimiento que parece producirse, epi­gráficamente hablando, en la época visigoda, con inscripciones afortunadamente bien fechadas en casi todos los casos. Testimonian, especialmente entre el 514 y el 662 d.C. la erección de igle­sias, la existencia de abades y santos o el fallecimiento de buenos cristianos, que prefieren lla­marse f amulus/a Dei y usan preferentemente el requievit in pace, junto a otras fórmulas más originales, incluso métricas. Estos datos encajan muy bien con los recientes hallazgos de iglesias visigodas, o con los establecimientos monásticos o eclesiales, de los que teníamos noticias tex­tuales. A veces, la técnica del lapicida alcanza cotas de gran calidad.

Page 183: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

184 Al.IC!A M" CANTO

LAS CIUDADES

El resto de las muchas reflexiones a las que este catálogo puede dar lugar las he procurado facilitar a los estudiosos a través de la confección de unos índices lo bastante completos, quizá in­cluso en exceso. Ahora sólo me resta referirme brevemente a cada una de las ciudades. Parto de la base de que Plinio sigue una combinación de listados sobre cuyos criterios no puedo detenerme ahora 112, además de un mapa topográfico. A lo largo del catálogo he seguido, pues, el mismo orden en que él las cita, y lo mismo haré en el siguiente resumen.

SERIA FAMA JULIA

Estaba ya localizada con pocas dudas en Jerez de los Caballeros (BA.), y seguramente, por los hallazgos, debajo del actual casco urbano113. Hay, en efecto, dos Serienses y hay que añadir el pa­recido de los nombres, aparte de su posición dominante en la comarca, su privilegiada topografía y sus abundantes restos arqueológicos, así como el número de sus yacimientos férricos. Varias de las inscripciones se encontraron embutidas en sus murallas medievales.

* Colecté de ella 39 inscripciones (32 de Jerez, 1 de Oliva de la Frontera, 4 de Valle de Santa Ana, 2 alienae).

*Culto imperial: Salus Augusta y Lares Augusti.

*Un flamen provincial (en Córdoba), de la gens Octavia, que se define como Seriensis Ju-liensis.

* Un soldado en la legión X, con cognomen céltico, de época julio-claudia.

*Dos incolae: Ceretanus y Lacimurgensis.

*Familias destacables: Annia, Aufustia, Aurelia, Helvia, Julia y Vibia.

*Tribu Galería (Wiegels 1985, 56).

* Buenas aras, con un tipo propio.

* La mayor parte funerarias.

* Pervivencia en época visigoda, con testimonio de epígrafes y mención de una iglesia, la de Santa María. Importancia en las épocas árabe y cristiana114.

112 Estos aspectos se tratan en un estudio en preparación sobre la Hispania flavia, a partir especialmente de los datos plinianos.

113 Para un estudio de la ciudad hasta el siglo XIX, cf la recientemente reeditada obra de Matías R. Martínez, El libro de jerez de los Caballeros (1892), 2ª ed., Montijo-Badajoz 1993, aunque trata la Antigüedad ele forma algo expeditiva.

114 Fue el último reducto de los templarios. Templarios también fueron los que edificaron el oratorio que prece­dió al convento de Santo Domingo, en Alconera (Canto 1991y 1991-1992, 15), pues suyo fue todo este territorio.

Page 184: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA OE !A 13ETURIA CÉL'llCA 185

* El núcleo urbano debe de estar bajo la propia ciudad actual, donde no se ha excavado, ex­cepto en la zona alta del castillo; son en su mayoría hallazgos ocasionales.

NERTOBRJGA CONCORDIA JULIA

La segunda bien localizada, cerca de la actual Fregenal de la Sierra (BA.), en el antigua y recien­temente excavado yacimiento de Valera la Vieja. Las excavaciones de 1893 fueron con seguridad sobre el área del foro. Existen otros núcleos, de posibles vici, en las proximidades, como el yacimien­to de sugestivo nombre de "Los Palacios de Santa Julia". Muy notables sus restos arqueológicos115.

* 20 epígrafes (18 de Valera la Vieja, 1 de Higuera la Real, 1 de Cumbres Mayores) .

* Nombre romano perfectamente atestiguado, uno en la propia ciudad, dedicado a su Ge­nius, por una Octavia (hoy en el M.A.N.), y otro en Frascati (Italia).

* 2 menciones de origo Nertobrigensis en la ciudad, y cinco en legionarios de ella, fallecidos en Germanía.

*Culto imperial: Una sacerdotisa.

* Culto: Mars Sag(¿atus?) y Venus.

* Cinco legionarios de época claudiana, en Germanía, de la legión IIII Macedónica.

* Único ejemplo en la Beturia de estela con signario meridional, la de Capote, de la gens Orta-Auna, "los del martillo".

* Familias relevantes: Antistia, Asinia, Camuria, Claudia, Domitia, Petreia, Pomponia, Tre­bonia y Vibia .

*Tribu Galeria (Wiegels 1985, 49).

* Pervivencia visigoda, con un abad, así como restos árabes.

SEG/DA RESTITUTA JULIA

Se la ha puesto habitualmente en Zafra (Berrocal, 1993, 38), donde había una Segedensis, luego en Cala de Huelva, por una pieza (nº 155) interpolada donde se creía venía la ciudad con sus epítetos (Luzón 1975, 290). Incluso hace poco se la llevó fuera de la Beturia, hasta Gerena, de Sevilla, decla­rando antes falsa la inscripción de Cala (González-Priego, 1982, 45 ss.). Creo que no es así. Tenemos en Burguillos del Cerro, un término nunca bien explorado, una notabilísima ciudad, muchos restos de núcleos dependientes (Martínez 1874,passim) y muchas inscripciones, con testimonio de tribu,

115 La bibliografía Je sus restos remonta a F. Fita y a). de Dios de la Rada y Delgado (BRAH 1893y1894). En la última década se han realizado excavaciones, dirigidas por el Dr. J .L. de la Barrera, cuyos resultados creo están pendien­tes de publicación.

Page 185: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

186 AUCIA Mª CANTO

duoviros y un circo, mucho hierro, granito de excelente calidad y una, al menos, posible mención de su nombre116. Mantengo, pues lo propuse ya en 1991, dejar la actual Cala-Minas de Cala onubense como sede de otro núcleo betúrico, Cal/et, y proponer la ecuaciónSegida = Burguillos del Cerro117.

* 46 inscripciones colectadas junto con su territorio (32 de Burguillos, 1 de Valverde de Bur-guillos, 9 del sur de Salvatierra de los Barros, 3 de Feria, 1 de La Parra).

* Culto imperial: Domus Divina y un ara a César.

* 7 votivas: luppiter, Diana, Dis Pater, Fontana.

*Atestiguados duoviros, termas y un circo.

* Tribu Galería y un incola de la Papiria.

* Un soldado veterano de la legión II.

* Familias relevantes: Aelia, Antonia, Cornelia, Flavia, Helvia, Marcia, Pomponia, Rasti­cia, Vibia.

* Pervivencia visigoda, con una posible ecclesia Segedensis (mediante relectura de una cruz del siglo VI-VII, en el MAN). La basílica se excavó sin método a fines del siglo XIX.

UGULTUNIA CONTRIBUTA /UL/A

Un caso difícil, pues aparecían contributenses en Fuente de Cantos y en Medina de las To­rres, y duoviros en Zafra (donde sin embargo, se ponía Segida) con testimonio de un circo, ha­biendo, sin embargo, como en Los Santos de Maimona, menos restos romanos, lo que ha motiva­do confusión y diversas atribuciones, y recientemente dos sólo en Medina.

Creo mejor, no obstante, primar el significado de su nombre romano, Contributa, es decir, "reunión" o "comunidad", y agrupar bajo esta ciudad lo que en principio pudo ser una pentápolis, dentro de la mejor tradición celtibérica118: Medina de las Torres-Zafra-Alconera-Fuente de Cantos

116 Descansa de momento sobre bases si se quiere no muy firmes (dos desarrollos hipotéticos de sendos epígra­fes y la existencia del cognomen Restitutus), pero hay que sumar también la tremenda potencia arqueológica de su te­rritorio y la existencia de vetas férricas abundantes.

117 Esta tesis ya la avancé en 1991 y ha sido ya recogida e incluso plagiada. A-;í L. Berrocal, que, dentro de una misma publicación (1993), cuando trata de Segida la ubica en Zafra (pág. 38), y no se plantea siquiera la localización en Burguillos; pero sí lo escribe en su fig. 6 ele la pág. 59, aunque, como es un añadido de última hora, no tiene espacio en el mapa junto a jerez y recurre a colocar 11Burguillos 11 sobre Zafra; en su fig. 2 le da tiempo sólo ele añadir una 11c11 en el mapa, dando así dos Segida, y llega al extremo, en un trabajo posterior (1994, 200-202) ele citarse como el autor de la hipótesis. He sufrido otras actividades del mismo género a cargo del mismo auto1~ en los casos ele Ca!let y de Siarum, entre otros, pero creo que no merece la pena que me extienda más. Cualquier lector atento puede observar por sí mismo su "metodología".

118 Expresada en comarcas como las Cinco Villas navarro-aragonesa, en topónimos como "Huesa del Común", y en el propio primer bronce de Botorrita, según la convincente interpretación de M. Pérez Rojas ..

Page 186: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

_,

EPIGRAFÍA ROMANA DE LA IlE'l1JRIA CÉL 11CA 187

y su frontera, Los Santos, donde imagino la salida, el otro iugum, septentrional, de la Baeturia. A ella, en época de Vespasiano ( .. et Curiga nunc), se sumaría Curiga. Con esta solución se conju­gan bien todos los indicios dispersos. Por otro lado, su nombre indígena, Ugul-dunia (-dunum), vendría a significar "la altura de las dos vertientes, del divergium aquae 119", y a esto precisamente se adecúa geográficamente su enclave, sobre la falla geológica de Ossa Morena que cité más arriba (cf supra Introducción) y en la divisoria de aguas entre los afluentes del Guadiana hacia el N. y el O. Los arroyos de Bonhabal y Valdemedé, y especialmente el río Matachel, corresponden ya a la Beturia de los Túrdulos. El núcleo con más restos arqueológicos y epigráficos es Medina de las To­rres sugiriendo haber estado allí la capital de la mancomunidad, aunque el área de Alconera le sigue estrechamente, y en ella el topónimo "El Castellar" es también significativo. Bajo estos pre­supuestos, tiene en el catálogo:

* 39 inscripciones (35 de los cinco términos120, más 1 de Puebla de Sancho Pérez, 1 de Cal­zadilla, 1 de Valencia del Ventoso, 1 de la carretera Zafra-Salvatierra).

*Nombre romano bien certificado, a través de: M(unicipium) C(ontributa) l(ulia) o patria Contributensis, Contributensis etc.

*Siete votivas, entre ellas a Iuppiter, Salus.

* Un flaminal de la Bética, duovir y dos seviros augustales.

* Atestiguado un circo, posiblemente en Zafra.

* Numerosas familias: Annia, Appuleia, Asellia, Caesia, Fabia, Julia, Larinia, Licinia, Lu­cretia, Lucullia, Manlia, Maria, Petronia, Servenia, Tullía y Varinia.

* Familias senatoriales y ecuestres: Pompeius Sosius Priscus, Didii Severini (siglo 11), Vari­nia Flacilla (hija del flaminal Variníus Pietas, siglo III, dedicante ella de la conocida lápida a Juno de Alange, BA.).

* lncolae: dos Emeritenses, una lgaeditana, un Romulensís.

*Tribu Galería (Wiegels 1985, 62).

* Pervivencia visigoda.

* La ciudad, a tenor de su nombre, debe de estar repartida en varios yacimientos, mayores y menores, prácticamente todos sin excavar.

119 Agradezco al Dr. M. Pérez Rojas sus sugerencias en esta traducción. 12º Para comodidad del lector, ya que los he agrupado de esta manera, y teniendo en cuenta que en algunos la pro­

cedencia es dudosa, se distribuyen así: Catorce de Medina de las Torres (núms. 102, 104, 106, 109, 110, 114, 115, 118, 119, 124, 127, 132, 133y 134), doce de Alconera-EI Castellar (105, 107, 108, 111, 112, 117, 120, 121, 125, 126, 129y130), cinco de Zafra (103, 116, 123, 131y 136), dos de Los Santos de Maimona (113y135) y otras dos de Fuente de Cantos (122y 128) .

Page 187: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

188 ALICIA M" CANTO

LAG/MURGA CONSTANTIA JULIA

Ciudad localizada siempre121, en mi opinión erróneamente (1989, 186 ss. y 1995a, 315),

donde se ubica para mí su homónima vetona y lusitana, el Municipium Flavium Lacimurga, sin

más epítetos122, del "petrón" de Cogolludo, junto al actual embalse de Orellana, al N. del Guadia­

na123 y, por lo tanto, muy lejos de la Beturia y del convento hispalense. Para la existencia de al

menos cinco ciudades homónimas de estas betúricas, pero estipendiarias y lusitanas, cf Plinio NH 3, 13 conNH 4, 118(Canto1989, 186 con nota 171y1993, 176 con nota 28)124.

Propuse ya (1995a, 315) la ecuaciónLacimurga = Encinasola, Huelva. Aunque actualmente

en otra provincia, está en la zona que tratamos, con sus correspondientes zonas mineras y buenos

yacimientos, especialmente el de San Sixto, donde se han hallado glandes de plomo sertorianos.

Da la impresión de que en San Sixto se encontrara el hábitat primitivo, y se hubiera producido un

traslado en época de César, al tiempo de la municipalización, al lugar actual de Encinasola. Con

ello se relacionaría también el epígrafe que conmemora la construcción por Augusto (nº 144) de

un puente y/o calzada sobre el Múrtiga.

Por otra parte, en Encinasola hay un Lacimurgensis documentado, y se recuerda la existen­

cia, dentro del pueblo, hasta fines del XVIII, de un arco triunfal y, en la sierra de la Lapa, cerca del

121 Hay que exceptuar a García Iglesias (1971, 93) que, por lo raro de estar una ciudad del convento hispalense al N. del Guadiana (lo que ya había extrañado a Hübner), propuso la duplicidad de los nombres, sugiriendo su equiva­lencia con la mansio Lacunis de la vía XXIII.

122 Esta Lacimwga es la mencionada en CIL JI 5068, sin epítetos; en el segundo hito de Valdecaballeros (HEp. 1, 1990, 115), también sin epítetos; en un fragmento catastral de bronce, sin epítetos y sin centuriación (HEp. 4, 1994, 983); y, por último, en una inscripción ele Belalcázar (Córdoba, a sólo 40 km. ele Orellana: ahora JI2 7. 826), donde, según mi pro­puesta (1989, 186 con nota 170bis), se la mencionaría como municipio flavio. Cuatro testimonios deberían de bastar, junto a su pertenencia al convento hispalense, para rendirse a la evidencia de que allí no pudo estar la Co11sta11tia Julia pliniana. Ptolomeo (a quien sí tuve en cuenta: 1989, nota 171, frente a lo dicho por P. Sáez: 1992-1993, 101) cita esta segunda en 5, 7 (ecl. FHA, VII, 84) comolakonímurgi entre otras ciudades vetonas, todas ellas al N. del Guadiana.

123 Donde aún la siguen poniendo algunos colegas franceses y españoles, a pesar de mi publicación, de 1989, sobre la fundación y posible disttibución del territ01io de Mérida, donde adelantaba ya las razones para situar allí a una homónima ciudad vetona, estipencliatia y de la provincia lusitana, que carece de los epítetos Constantia Julia (cf nota anterior). Parece que no terminan de asimilar la argumentación de las dos ciudades del mismo nombre, una lusitana y otra bética, aceptada ya de plano por A.U. Stylow (CIL II

2 7. 826), ni se han decidido a leer bien Plinio NH 4, 118. Últimamente insisten, P. Guichard, S. Lefebvre y A. Aguilar en RevArq. octubre ele 1993, J .-G. Gorges en MCV 1994 y aún en Aguilar et al. 1992-1993 (112-114, donde no leen bien ni a Plinio ni a mO y, en el mismo tomo, p. 104, aunque con más prudencia, P. Sáez; se suma a ellos Ra­mírez Sádaba (1994, 345 y 349 con nota 19) quien hasta ve "ondulaciones" (1994, 346) donde no las hay (Canto 1989, 155).

124 He ele citar a mi pesar otra vez a L. Berrocal 1993, 39, quien presenta la idea de esta duplicidad como propia; pero como no la ha entendido bien (p. 41) ubica la otra Lacimwga "en el límite oriental ele la Beturia Túrdula, cercana a Miróbriga" (?).En su siguiente artículo (1994, 192) llega hasta a atribuir la idea a Aguilar-Guichard (cuando éstos de­fienden exactamente lo contrario), llevándose Laci111u1ga a Lacunis, para sugerir a los postres un posible error de Pli­nio, lo que "la desacredita como población céltica y, posiblemente, betúrica" (sic!) .

Page 188: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA OE IA 13ETURIA CÉLTICA 189

Múrtiga, al O., una "vía del Moro", enlosada, y otros edificios (Luzón, 1975, 310). Para mí un buen argumento es el topónimo: Laci-murga vendría a ser, en céltico, "la frontera de la hondonada"125.

Pocas veces la topografía confirma tan admirablemente el .topónimo126. Porque, en efecto, a pocos kilómetros de Encinasola está la frontera portuguesa, que lo es también geográfica, y la pri­mera ciudad que encontramos, junto al Múrtiga, tiene por nombre precisamente "Barrancos". Una visita en 1994 confirma el lugar (fotos 141, 142) como un progresivo acentuamiento de la cade­na montañosa, y en el término entra el río Múrtiga (el Ardila algo más al N.), cada vez más encajo­nado entre hermosos desfiladeros, que para mí justifican la ecuación, sujeta a toda clase de deba­tes, Lacimurga = Encinasola.

En 1779, el P. Ortiz de Tovar (1988, 281) resalta el carácter fronterizo de Encinasola (de la cual hace depender el castillo derruído, hoy de la parte portuguesa), y señala que sus vecinos compartían pacíficamente y desde tiempo inmemorial la Dehesa de la Contienda con los vecinos pueblos de Ba­rrancos, Moura y Aroche. Habla de la fundación romana del pueblo, "según las ruinas y vestigios que se descubren y en la fuente que llaman del Rey". Yes muy cu1iosa su observación de que Encinasola aparece en los "mapas viejos" como Castrum Iulium. Es posible que esta antigua noticia descansara en la existencia de algún epígrafe donde se contuviera el epíteto cesariano.

Tampoco se ha excavado nunca, aunque se prospectó con éxito hace unos años, como ciu­dad de nombre desconocido127. Sumé de ella:

* 8 inscripciones

* Origónimo Lac(imurgensís)

* Inscripción de obra hecha por Augusto, del año 7-8 d.C.

* Noticias de un arco triunfal de Trajano en el centro del pueblo.

* Familias: Aelia, Baebia, Va/ería.

125 A. Holder, s.vv.: Lacus es, en definitiva, una profunda oquedad, rellena ele agua. Caben otras interpretaciones, como una combinación de lacim-(lago) y-urci (castillo, altura). Aunque, en efecto, hay cerca una zona de embalses, la existencia de la variante Lacinimuiga y la rareza aquí del vocablo turdetano urci/ wgi me hacen preferir pensar en laci­y-mwga, mwgi. Este radical es el mismo del latín maigo/inis, y del castellano medieval "marca", donde el sentido de "frontera" es evidente. Cf Mwgi, actual Dalías (Almería), que era la frontera oriental de Bética, o la palabra vascona muga, "frontera". Véase, sobre todo, en el cercano sector portugués de Vale do Vargo (¿quizá en origen "Vale do Mar­go?"), el topónimo, recordado aún por Resencle (ad CIL), Va!le111u{a}1gi, Valemurgi, que significaría "frontera del llano o del valle" (cf supra núm. 192).

126 Curiosamente, la vía del estudio del significado ele los topónimos en la España Antigua, que ofrece tan esplén­didas expectativas, es la menos explorada de todas las filológicas.

127 Luzón 1975, 310 y nº 28, dice que "debió ser una población importante de la Baeturia Celtica" y que "su pa­cificación en época romana debió ofrecer bastantes dificultades", por lo agreste ele la zona. Muy bien se adaptaría esta si tuación a un epíteto como Constantia Julia.

Page 189: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

190 AJJCIA M" CANTO

* Tribu Galería (Wiegels 1985, 68128).

* Frecuentes glandes de Q. Sertorius como procónsul.

* lncola: un ... sit(anus).

CURIGA

Está localizada por los itinerarios sobre la vía XXIII, en el término del actual Monesterio, pero se ignora el lugar preciso de la ciudad antigua que, como dije, debe de estar dentro del casco ur­bano. Debía ser ciudad Oa misma existencia de un pagus "suburbanus" así lo indica) peregrina y, en época de Vespasiano, debió de ser sumada a la contributio de Ugultunia, pero es dudoso si manteniendo una identidad propia, porque la célebre inscripción de la mutatio oppidi (nº 142) parece comenzar por la palabralulienses. Pocos años después Domiciano le daría rango municipal y autónomo, con la tribu Quirina (nº 143).

En la misma inscripción (nº 142) he propuesto un cambio de lectura: Pagus Transiuganus en vez del tradicional Translucanus, debido a la concreta situación topográfica de Monesterio: Al venir de Sevilla comienza una larga subida, donde existen una cadena de alturas cuyo paso natural es por Monesterio: desde allí hay una vista incomparable del valle del Guadalquivir. Creo, pues, que estos sus dos pagi serían aldeas dependientes, al atravesar lo que podríamos llamar el iugum Baeturicum meridional (el septentrional, como dije antes, está en el paso de Los Santos de Mai­mona ). A fines del siglo 11, en cambio, Curiga aparece como res publica Curigensium. Tampoco se ha excavado nunca, hay poco material y además no in situ:

* Tres inscripciones

* Una de Septimio Severo y/o Caracala.

*Atestiguados munícipes et incolae: época flavia.

* De la misma época, dos pagi: Transiuganus y Suburbanus.

* Documentados decuriones y res publica, pero a fines del siglo 11 d.C. o comienzos del III.

* Tribu Quirina.

*Gentes: Denea y Antistia.

SIARUM FORTUNALIUM

Ésta es la ciudad pliniana que todos los autores recientes, casi sin excepción, se han lle­vado a la provincia sevillana, al Sur del Guadalquivir, y máxime tras la reciente aparición de la

128 En este caso, Wiegels supone que el individuo puede ser nertobriguense o que la abreviatura LAC, con o sin el añadido!OA, IDA, IPF..A, en nuestro epígrafe nº 146 corresponde alacipea, la mansión en la calzada de Toledo a Mé­rida, todo ello, como él mismo aclara, inseguro.

Page 190: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA OE !A 13E'IURIA CÉIJlCA 191

internacionalmente célebre tabula de bronce con los honores de Germánico, al hacerla patria de la por esa razón llamada tabula Siarensis129, y situando por tanto el betúrico Siarum For­tuna/e en el yacimiento de La Cañada, cerca de El Coronil, en Sevilla 130, quizá el primer editor por el afán de contar para tal tabula con algo más que una simple ciudad estipendiaría. Pero, basándome en el análisis del texto pliniano comentado en la Introducción, creo que los For­tunales deben ser buscados sin duda al Norte del río, en la Beturia. El problema es colocarlos. En los trabajos de 1993 (pp. 180-181) y 1995a (pp. 316-317) ya sugerí la posibilidad del térmi­no de Montemolín.

Me llamó la atención, en el término de Montemolín, al NE. de Monesterio, y cerca del límite con los túrdulos, una inscripción con un duovir (CIL II 6337). Procede de la Dehesa del Santo, al pie de la Sierra de San Roque131. Cerca132 se habían encontrado dos hitos definiendo límites del territorio perteneciente a una prefectura de Mérida que hace ya tiempo propuse fuera la Mulli­censis (Gerión 7, 1989). Pues bien, exprimiendo uno de estos hitos, creo haber leído en uno de ellos, que tiene una estructura igual al de Valdecaballeros (correspondiente al límite oriental de la emeritensepraefectura Turgaliensis) este texto: Terminus · Augu/stalis ·finisEm-f eritensis · ín­ter/ S(iarenses) ·Fortuna/es. Es casi una cuestión de fe, porque el hito está en muy mal estado, pero la S que comienza la lín. 4 es buena, así como varios pequeños remates de letras y la última

129 Cf Estudios sobre la tabula Siarensis (Anejos de Archivo F..spañol de Arqueología), Madrid 1988,passim. 130 V op. cit. en nota anterior y, en especial, el artículo de P. Le Roux, que, tras eludas surgidas por mis comenta­

rios verbales a su tesis, acaba finalmente apoyando la hipótesis de la identidad de las dos Siarum lo que, como digo, me parece descartable.

131 Pues existen dos grandes fincas hoy del mismo nombre, que deben ser resto ele otra aún mayor; una, al S., entra en el término de Real de la Jara y la otra, con el cortijo del mismo nombre, está en el límite con Monesterio. Cabe, pues, la posibilidad de que los hallazgos en la actual Dehesa del Santo (e/ supra núms. 152 ss.) provinieran en su <lía ele otra zona de tan vasta finca. El Santo sigue perteneciendo hoy al término de Montemolín y provincia de Badajoz.

132 Terminado ya este libro, conozco el artículo ele J .L. Ramírez Sádaba, 11Dos termini augustales del territorium emeritense: Uno de Valencia del Ventoso y otro de Montemolín11

, Veleia 10, 1993, 301 ss. El autor da por sentado que nuestro nº 153 es ele Valencia del Ventoso, porque lo era quien lo cedió al Museo de Badajoz en 1924 (" ... inscripción que obra en poder de este señor ... "). Aparte de que siempre cabe la posibilidad de que este propietario tuviera dos fincas (pues el lugar ele aparición no se aclara en la noticia), la nueva lectura de J. González del hasta ahora llamado 11hito de Montemolín" (1996, 84, aquí nº 154a) podría eliminar también los prata Emeritensia que había leído F. Fita. No tendría inconveniente en aceptar que la praefectura Mullicensis estuviera en la zona <le Valencia del Ventoso, pero cuadra mejor en esta otra zona, pues no renuncio al parecido toponímico, y es inverosímil que exista el lugar ele "Mojongorclo" en Montemolín, mientras desaparecen ambos termini a manos ele distintos autores. Por mi parte, he ofrecido el dibujo de lo que honradamente veo en este terminus (dibujos y fotos 87 a 90). Al menos la S inicial de la para Ramírez inexis­tente línea 4 se ve hasta en su propia fotografía. Y no voy a las minucias. La aportación de mi propuesta de 1989 fue abrir la posibilidad de que las praefecturae desconocidas ele Mérida (más de tres) le fueran concedidas en territorios de otras ciudades y provincia, en lugar del monstruoso territorium unido que se le venía atribuyendo, y veo que la idea va ca­lando. Ahora me interesa la oportunidad que otorga el epígrafe del <luovir Norbano, posiblemente <le la tribu Galeria (nº 152) de que por aquí estéSiarum, en conexión con ambos termini o con uno de ellos. Por último, véase el paralelo de la fórmula en los termini de Valdecaballeros: No tiene sentido señalar el.finis del territorio de Mérida si no es para deslindarlo del ele otra ciudad, como allí se hace entre Mérida y Uccubi, y entre Mérida y los Lacimuigenses lusitanos.

Page 191: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

192 ALICIA M" CANTO

interpunción, y ahí queda la propuesta por si existen mejores soluciones. Planteo, pues, la ecua­ción Siarum Fortunalium = Dehesa del Santo, donde Fita llegó a registrar hasta tres necrópolis, y muchos restos que apuntaban hasta la época visigótica (e/ núms. 154 b, c y d) 133. Es de gran in­terés la citada zona NE. de Montemolín, puesto que allí se ubica el "collado de Mojongordo", lugar indudable de límites, pero además circundado por el arroyo del "Canchal" y los predios de "Ga­llicanta" y "Cantalgallo", los tres con el componente céltico *cantia (¿y los dos siguientes con Ga­lli?) que, como ya indiqué, me parece propio de lugares fronterizos. Y, en efecto, al otro lado de esa teórica línea limita!, diagonal, encontramos tres núcleos ya túrdulos: Reina, Llerena y Berlanga.

Añado además, a los argumentos que en mis trabajos de 1989 y 1993 aduje, y a los dichos ahora en el estudio de ambos termini, otro que hasta este momento no había manifestado, y que no me parece desdeñable: En la misma zona noreste de Montemolín 134 que acabo de citar, donde se dan juntos los mojones y los microtopónimos de frontera, existen otras dos fincas con estos más que su­gerentes nombres: "Cortijo de la Cerea (del Marqués)" y "Cortijo de La Fortuna". Puede ser casua­lidad, y se requiere hacer la indispensable prospección del terreno, pero, de momento, hay que ad­mitir que sería difícil encontrar una conservación mejor de las palabras Siarum y Fortuna ...

* 7 inscripciones

* Atestiguado un duovir, quinquennalis

* Tribu Galería (?)

*Familias: Norbana, Herbulia

* 4 cristianas, una tardo-romana y 3 visigodas

133 En este mismo lugar, en la ya citada publicación de epígrafes ele la Dehesa del Santo (supra núms. 152 y 154), sugiere]. González (1996, 91) en segundo lugar que se encontraba la mansio Mons Mariorum, del tramo Itálica-Mérida, (a pesar de que él mismo cita el texto de Plinio, 34, 4, donde llama a las famosas minas de Sexto Mario aes Marianum) quod et Cordubensem dicitw: .. ). Hace ya casi veinte años que defendí (AEspA 1977-1978, 175), al tratar de las canteras de Almadén de la Plata, que la calzada, la XXIII, se desviaba hacia Almadén y Real de la Jara y que, siguiendo a A. Blázquez (que fue el primero y único en sugerirlo, en 1921), había que modificar el texto del Itinerario ele Antonino (432, 4) a Mons Marmorum (y no Mons Marmorarius, como mezcla González, ibid. nota 15), ya que la existencia de un pagus Mannorarius (CIL JI 1043) y ele unas "ruinas grandiosas", que Blázquez había visto "en un monte próximo" y yo no pude localizar, ya así lo sugerían. Por ello resulta tan poco original la primera de las propuestas de González, la de buscar su Mons Mariorum "en algún punto indeterminado entre Almadén de la Plata y Real de la jara", que podría ser para él la Dehesa del Santo. Por otra parte, R. Corzo (TIR, j-29, s.v. Marmorum Mons [?] 105) termina por admitir lo que solía negar (Corzo, 1982, 305), aunque delicadamente omite citarse para tan inoportuna circunstancia. Cita en cambio como primera fuente a A. Tovar (1974, 179), cuando éste rechazó expresamente la corrección Mons Marmorum ("unnüti­gerweise") de Antonio Blázquez, y se llevó la mansio a Guillena (SE.).

134 Fr. Juan Ortiz ele Tovar (1988, nº 695, p. 229) trae la curiosa noticia, cuyo origen no cita, de haber sido Mon­temolín cabeza ele un extenso partido, que abarcaría parcialmente lo que propongo aquí como extenso territorio de la contributio de Ugultunia. Puede haberse conservado el eco de aquella unión de términos, en la que entraría parte del actual Montemolín. Ello no obsta para nuestra tesis, pues no sabemos la evolución medieval de todo este territorio, sólo que a la altura de Real de la Jara se encontraba en el siglo XIX (Fita) "la raya" entre los reinos ele Badajoz y Sevilla.

Page 192: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE IA BETURIA CÉL11CA 193

CALLET AENEANICORUM

La otra ciudad pendiente de situar es Callet, que en la frase de Plinio aparece ... Callensibus Ae­neanici ("y a los Callenses se les llama Eneánicos"). Numerosos autores (excepto L. García Iglesias) no sólo la han situado, junto con Siarum, al S. del Guadalquivir (donde el polígrafo menciona otras dos Cal/et: III, 12y 15, en los conventos astigitano y gaditano), sino que a veces han defendido que la triplicación era un error de Plinio, y que de ellas la gaditana era la única Callet a considerar. Creo que esto no sólo no es así, sino que completa el panorama de cómo ha funcionado la romanización en esta zona. Por simple parecido toponímico, a la hora de situar la del convento hispalense, la mejor candidata es Cala-Minas de Cala135, situadas en la hoy serranía y provincia de Huelva.

Pero entonces hay que volver, para obtener más pistas, sobre los nombres mismos de la ciu­dad: Callet vale como "guarida, cueva" y, por extensión, "mina"136. En cuanto aAeneanici, desde muy antiguo se viene entendiendo siempre como un epíteto cesariano, "alusivo a la ascendencia troyana de Julio César"137. Pero es raro que César usara tan espectacular epíteto, que no utilizó nunca más, para darlo a una pequeña ciudad céltica y serrana de Hispania, y a una que, además, no es Julia. Por ello me he planteado si Aeneanici podría significar mejor, "broncíneos, cuprífe­ros" (de a(h)eneus, aunque aeneanicus como tal no está documentado). Existe un precioso pa­ralelo en Lusitania: los Medubrigenses qui Plumbarii (Plinio, NH 4, 118).

Y, en efecto, coincide que Cala y sus Minas se distinguen por combinar ambas minerías: La del hierro y, más especialmente, la del cobre138. Propongo, pues, por todo ello, la ecuación Callet = Cala. En ella se han hecho prospecciones (Luzón, 1975), pero no excavaciones sistemáticas.

* Sólo 1 inscripción, pero muy oportuna, pues es de culto imperial y muy antigua: Imp. Divo Augusto. Sobraría ellmp. inicial, pero tal error en ambientes provinciales tiene paralelos, en lo cual ha estado de acuerdo posteriormente D. Fishwick (cf supra nº 155). Esta inscripción ha sido ca­lificada de extrapolada (Hübner) y recientemente de falsa (J. González). Para mí el epígrafe es bueno en sus dos primeras líneas, habiéndose añadido en época moderna las dos siguientes para incluir la interesada mención de Segida, por cierto bastante mal hecha. Se documenta casualmen­te un falsario en Cala, que inventó un epígrafe con un Viriatus belator (3*), lo que es muy buen indicio para apoyar que pudiera hacer también este añadido en un epígrafe bueno.

135 Canto 1993, 182-183 y mapa; ead. 1995a, 317. Cf lo dicho supra en la notanº 117. 136 Sugerencia que agradezco también al Dr. Pérez Rojas, que me señala el paralelo de "Porto-Cale". 137 Así, últimamente, B. Galsterer-Kroll, "Zu den spanischen Stacltelisten des Plinius", AHspA 48, 1975, 128, o M.

Mayer, "Plinio el Viejo y las ciudades ele la Baetica. Aproximación a un estado de la cuestión actual del problema", Estu­dios sobre Urso, Sevilla, 1989, 314.

138 A finales de 1994, ha siclo noticia de impacto la confirmación ele una importante serie de filones subterráneos aquí mismo, entre los términos de Cala (H.) y Monesterio (BA.), de un valor estimado en unos 400.000 millones de pe­setas, con distintos tipos de minerales metálicos, entre los cuales especialmente el cobre y el oro, cuya explotación con­junta harán las Juntas de Andalucía y Extremadura.

Page 193: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

194 AUC!A M" CANTO

ARUCCl/TUROBRIGA

Como comenté en la Introducción, no está propiamente entre las ciudades que Plinio con­sidera betúricas, sino entre las béticas de origen celtibérico (lo que el nombre en-briga confirma), a pesar de situarse próxima, y entre los dos ríos, Ana y Baetis. Posiblemente no la cita antes porque la ciudad se encuentra ya en la cuenca del río Chanza, es decir, del afluente del Guadiana que corre hacia el Sur139 y, por la explicación etimológica que sugerí en la Introducción, debía de ser la fron­tera meridional de la Beturia. Lo cierto es que, visto desde el castillo de A.roche, se comprende cómo la separan de la Beturia las estribaciones de Sierra Morena. Al pie de éstas está el área de San Mamés, que se especula pudo ser Turobriga.

Sin embargo, Plinio (aceptando mi reinterpretación de lectura) encabeza conArucci la lista de las ciudades que están "en la Bética" y son "de origen celtibérico", y desde luego quizá sea de todas ellas, fuera de la Beturia, donde los elementos célticos son más apreciables. He recogido su epigrafía140 por esas circunstancias, porque es interesante y porque cerca de Aroche debió estar la sede principal de una especie de ciudad-santuario que creo contributa de Arucci al menos hasta época de Plinio, santuario dedicado a un culto tan importante en Lusitania y en otras zonas de Bética como fue el de la Domina Sancta Ataecina Turibrigensis, que cuenta con un número importante de epígrafes141.

SobreArucci cabe decir también que no se puede creer que en Maura se situara unaAruc­ci Nova, tesis que con éxito ha seguido citándose. Tal lectura procede de una mala interpreta­ción de un epígrafe deAgrippinaMinor (para otros autores laMaior), inventada por Resende hace siglos. Pero al final de su lín. 3 debe desarrollarse ... matri Aug(usti) n(ostri)! civitas Aruc­citana, y no N(ova)/ civitas Aruccitana, aparte de que el pedestal está hecho con mármol de Aroche. La noticia más antigua es que "se encontró en la sierra de Aroche y se llevó a Moura de Portugal"142. La epigrafía de Aroche y su término fue recogida por Luzón en 1975, de forma de­ficiente, y luego por]. González en 1990. Se han hecho prospecciones en la zona, pero no las muy necesarias excavaciones. Sobre su localización en o cerca de Aroche no había hasta ahora

139 Cabe aún la posibilidad de que no perteneciera al convento hispalense, sino al gaditano, pero éste es un pro­blema en el que no puedo entrar ahora, máxime existiendo ya una explicación factible para que Plinio la mencione se­paradamente, que es la de pertenencia a otra cuenca fluvial.

140 Aprovecho para agradecer su ayuda en el estudio ele las inscripciones de A.roche, así como su grata hospita­lidad, a D. Manuel Amigo García.

141 Parece que no hay duda de que Turobriga es el santuario principal, pero también son importantes otros, como el de Alcuéscar (Ce.), que algunos autores recientes han considerado incluso la sede principal del culto, a pesar del epíteto de la diosa, Turobrigensis. Hace muy poco se han publicado, por fin (las primeras excavaciones datan de 1983) y por partida doble, sus epígrafes: Salas-Rosco 1993, 63 ss. y Abascal 1995, 31 ss. Sobre ambos cultos, el de Ataecina y el de Endovélico, me encuentro preparando una pequeña aportación con algunas novedades.

142 La pieza ha estado muchos años embutida en la escalera de la Cámara Municipal de Moura, pero hace unos años se ha extraído, y se puede ver que era un potente pedestal, en el característico mármol verdoso muy veteado ele Aroche.

Page 194: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE LA 13E'JURIA CÉLTICA 195

problemas143, aunque tampoco se ha excavado: Arucci en la actual Aroche, y Turobriga quizá en el yacimiento de la ermita de San Mamés, a poco más de 3 Km. al N144. Ambos debieron des­pués de época flavia independizarse y formar sendos municipios145.

En cuanto a Turobriga, y vamos al problema antes citado de localiz.ación, encontramos las variantes Turobriga, Turibriga y Turubriga, especialmente en el lico repertolio de epígrafes de la diosa. La forma mayoritalia es ahora sin duda Turibriga, con 14 ejemplos entre los que desarrollan los T, TV, 7VR inicial, frente a sólo 3 de los otros dos (Abascal 1995, 100); porque de esos 14, 7 proceden del mismo Alcuéscar (CC.), donde J.M. Abascal propone ahora ubicar la sede principal del culto aAtaecina, siguiendo la hipó­tesis de Mª P. García y Bellido (1994) de que coincidiría con el lucus Feroniae emeritense. Por lo tanto, para estos autores Turobriga no está en o cerca de Aroche, sino en o cerca de Alcuéscar de Cáceres.

Dejaremos ahora aparte la discusión sobre la supuesta identificación conFeronia. Como, "pru­dentemente" (Abascal 1995, 99), no debemos dar de lado las cuatro menciones de origo Turobrigen­sis que hay en Aroche (aquí núms. 160, 161, 169y170, y no todas han sido recordadas por los citados autores), más la muy próxima de Messangil (aquí nº 194), ni tampoco la calificación por Plinio de Tu­robriga, junto a Arucci, como ciudad bética (mientras que Alcuéscar es administrativamente lusita­na), habrá que resolver la aparente contradicción, pero sin recurrir al socorrido tópico de la ambigüe­dad pliniana146. Y mientras haya origónimos en que apoyarse, y en Aroche o cerca de él contamos

143 ]. F..steban y R. López Melero (e/ HEp. l, 1989, 81 con el detalle) estudiaron separadamente un epígrafe votivo de Bienvenida (Badajoz), y la segunda autora sugitió que allí debía ubicarse Turob1iga. El texto comienza Domina/ [A]ttaegina/ [Tjurubrígae .... La ide-d ha sido seguida por otros autores, como ].M. Fernández Comtles y E. Cenillo. Por mi paite, creo que el que se mencione precisamente en él a "la Ataecina de Turóbriga" tiende a confirmar que no está allí, porque además Bien­venida es túrdula. Exceptuando estos autores, la mayoría de los demás la han ubicado en o cerca de .Aroche (H), pero e/ infra.

144 &ta es la hipótesis que se baraja tradicionalmente aunque, a falta de las opoitunas prospecciones específicas, el lugai; topográficamente y en una p1imera impresión, no me parece el más adecuado para el santua1io, aunque haya allí un yacimiento.

145 Pues una fístula de plomo lleva las iniciales M(uniczpil) T(uribrigensis) f(istula) , aquí nº 160. 146 Hay que invocai· para ello otro epígrafe (HEp. 1, 1989, 602 y 2, 1990, 679), de Caleruela (TO), con el que Bassus,

eques alae Vettonum, pone un ara a Ataecina. Bassus, posiblemente ciudadano romano, se dice Turobrí(gensis). [A pesar de lo dicho por Abascal, 1995, 104, Bassus debe ser ciudadano, puesto que esta unidad era civiumRomanorum (Roldán,Ejército, 1974, núms. 103y 107)]. De este epígrafe cabe pensar: a) que el origónimo está mal leído 0os p1imeros editores leyeron NRO­BEI), b) que Bassus, aun siendo natural de la Turobn'ga bética, se enrolara en el ala Vettonum, y sería natural que ofrendara a Ja diosa de su ciudad natal; oc) que había también una Turibliga vetona. Esta tercera posibilidad, la más extrema, y que ya pro­puso en su día E. Albertini (1923, 86) no creo que moleste, ni que sea tan imposible de aceptar, vista Ja tendencia a Ja duplicación de topónimos en Ja España pre- y romana. Incluso explicaría más satisfactrniamente el mayor número de menciones de Turi­b1iga en la Vetonia, frente a la Turob1iga pliniana, bética. En ese caso, Turobliga y Tunbn'ga, pues, reflejarían distintos santua­rios principales de Ja misma divinidad, uno en Aroche, otro en Alcuéscai: En esta cuestión no puedo entrar ahora a fondo, pero no encontré en Santa Lucía del Trampal indicios de ciudad (sí a unos 3 Km. ele ella), y por eso no haría falta que Turobn'gensis como epíteto toponímico respondiera siquiera a un rnigónimo real. t.No recibe culto Ja Virgen del Pilar zaragozana en muchos puntos fuera de Zaragoza? Y lo mismo cabe decir de la cacereña Ntra. Sra. de Guadalupe con respecto a su también importan­tísimo santuario, de igual nombre pero tan lejos como en México. Lo cie1to es que, entre Alcuéscar y Aroche, Jos origónimos personales no proceden hasta ahora más que del entorno de Aroche. Pero, como digo, Ja duplicación por el momento no es necesa1ia y sería una última posibilidad. Si algo inclinara a ello, serían sólo las variantes en el teónimo.

Page 195: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

196 ALICIA M3 CANTO

con nada menos que cinco, hemos de seguir optando por las cercanías de Aroche para el que justifica el epíteto de esta diosa, mientras que en Alcuéscar y su término, especialmente en el yacimiento de "Las Torrecillas" (Santos 1900; Sanguino 1911 y legajos 917848-22, 23 y 30 de la recientemente reor­denada "Colección de Antigüedades" de la Real Academia de la Historia) debió de haber otro impor­tante santuario, posiblemente con un cercano centro oracular de la misma diosa (hallazgos subterrá­neos, con símpulo, cuchillo, cráneos de toro y humanos). Puede que el denominarla "Ataecina Turo­brigense" en los epígrafes del Trampal de Alcuéscar indique precisamente que Turobriga no se hallaba allí. Dicho todo e.llo, del hoy onubense Aroche y su término recogí,

* 16 inscripciones (15 de Aroche y 1 de Cortegana).

* Votivas: Mars Augustus, Apollo y Diana (un templo).

* Imperiales: Una a Agrippina Minar (56-59 d. C.) y otra a Adriano.

* Mención segura de la civitas Aruccitana (1) y posible del municipium Turobrigense (1).

* Una sacerdos Turobrigensis.

* Un procurator, quizá metallorum, de Nerva.

* Mención de origines: Cuatro Turobrigenses.

* Incolae: Un Interamnicus del seguramente próximo castellum Gallaecum147, en la Ga­lería, y unaArabrigensis (esta última seguramente de la ciudad lusitana).

* Familias: Baebia, Hostilia, !unía, Julia, Plotia, Sertoria, Ulpia y Vibia. También hay nom­bres célticos: Segumarus, Talabarus.

Accedit: Corticata

Debe de corresponder a Cortegana (Huelva). El nombre antiguo puede venir degortika (hospi­talidad, pacto). Se trata de una pequeña ciudad próxima, seguramente municipium Flavium, de donde procede el fragmento de ley municipal flavia antes llamado Italicense ( cf. HEp. 4, 1994, 466bis). Ptolomeo menciona la ciudad en la zona (2, 4, 10), aunque no cabe descartar tampoco el nombre an­tiguo de Ta/abriga, pues existe allí un paraje denominado Talavera. En todo caso, debió de haber en esta zona alta de la sierra onubense una buena cantidad de poblamiento próximo y disperso, tal como exactamente ocurre hoy en día, en la parte alta de la Sierra de Aracena y hacia el O. de Ara cena misma, vertiendo aguas, con el río Chanza, ya hacia el Sur148. Hay varios restos de calzadas romanas.

147 Cf nº 164 y HEp. 3, 1993, 200. Es un Plotius, cognomen Reburrus, pero, a pesar de ello, el epitafio no puede ser más romano.

148 Se cuentan entre ellos Galaroza, La Nava, Los Marines, Cortelazor, C01tegana, Corteganilla, Almonaste1; Fuenteheti­dos, Alájar, El Castaño, Aguafría, El Repilado o jabugo, en una muy particular agrupación de núcleos pequeños y, por cierto, de una gran belle7..a (cf Luzón 1975, 303 ss. para algunos de los muchos pequeños yacimientos de la zona), en el área del nacimien­to del río Chanza ( = Ccmtia: borde, lado o roquedal; como he dicho más aniba, lo entiendo más como "la frontera").

Page 196: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

CONCLUSIONES PARTICULARES ,

DEL CATALOGO DE LA BETURIA , CELTICA PORTUGUESA

Resta sólo decir algunas palabras más (cf supra pp. 25 ss.) de la zona y los epígrafes de la Be­turia portuguesa. Los filones de hierro se van perdiendo hacia el O. y hacia el S., aunque hay algunos núcleos mineros de cobre y de hierro. He recogido (cf su introducción, p. 147) las inscripciones hasta el Guadiana, hasta Moura y Vale de Carvao, donde el Ardila rinde su fértil curso en el Ana y donde, por tanto, terminaban la Bética y la Beturia. Los puntos con hallazgos epigráficos son los si­guientes: Santo Aleixo da Restaura<.;áo, Santo Amador, Belmeque, Portela de Belmeque, Santo Agos­tinho, San Joao Baptista, Vila Verde de Ficalho, San Pedro de Sobra! de Adi<.;a y Moura (todos ellos del distrito de Moura) y Aldea Nova de San Bento, Vale do Vargo, Pías, Brinches, Santa Iría y Serpa, del distrito de Serpa, todos ellos en las cuencas de los ríos Ardila o Múrtiga (Murtigao). Destacan por su número las de Moura-Vale de Vargo y Serpa; ésta es la única que conserva el nombre romano, aun­que he hecho otras dos propuestas de denominación antigua: Lacalt para Moura y Pía para Pias.

En total se alcanzan de toda esta zona 40 inscripciones. Cabe decir que, por datos recogidos en el área, muchos otros epígrafes deben encontrarse en el campo y los cortijos, o en colecciones particulares. Sería indispensable hacer una completa prospección, pues es ésta quizá una de las más desconocidas zonas de la arqueología lusa; aunque J. Alarcao (1988) recogió muchos de sus yacimientos (Mapa, 140), la mayor parte de lo que da son noticias aisladas ya veces muy antiguas. Y, por otra parte, la pertenencia de este territorio al convento jurídico hispalense y no al pacense, justificó que no fuera recogida su epigrafía en la monografía de éste, de]. d'Encarna<_;ao (1984).

Las gentes representadas son las Annicia, Antistia, Asinia, Aurelia, Baebia, Fabia, Flavia, Geminia, Helvia, Julia, Plotia, Pompeia, Ulpia y Valeria. Esta última es la mejor representada, con cuatro ejemplos. Los cognomina y nombres únicos son en general latinos y algunos pocos, célticos y concentrados. Los dioses representados son Ataecina (como Dea medica, Dea sancta pía), Iuppiter y Mercurius. Hay una sola inscripción imperial, y no es honorífica (un miliario a Adriano del 120 d.C.). Cinco menciones de orígo, entre ellas una Serpensis y un Turubrigensis, y

Page 197: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

198 ALICIA r.P CANTO

sólo dos inscripciones cristianas, pero entre ellas una mención de la ecclesia Lacaltensis, con po­derosos dalia propios, que pueden encontrarse incluso lejos de la ciudad y hablan sobre su sol­vencia económica. Cabe recordar que, si vale lo dicho sobre la falta de excavaciones para los nú­cleos de la Beturia hispana, mucho más es aplicable a la zona portuguesa, y por lo tanto las con­clusiones deben ser muy provisionales.

Se trata de un todo bastante homogéneo en relación con la Beturia española, excepto en la importancia y los grados de romanización: Los núcleos de asentamiento propiamente urbanos son pocos (como ya dije, destaca el de Serpa y su territorio, con 17 epígrafes) y proliferan más los asen­tamientos rurales y las pequeñas y numerosas explotaciones agrícolas, con su pequeña necrópolis adjunta. Algunos de estos yacimientos son importantes, como la Herdade de Salsa, cerca de Serpa, que ha ofrecido otros materiales valiosos, incluso una estatua de Adriano como Esculapio, que in­siste en la idea de una actividad especial en esta zona del emperador bético. Se explotan también, en menor escala, algunos yacimientos metálicos.

Todo ello encaja muy bien con el paisaje y con la relativa escasez de epígrafes: Los que los encargan están bastante romanizados, aunque, curiosamente, no se conoce aún ninguna mención de tribus. En relación con todo ello hay que destacar la escasa presencia epigráfica de servi y li­berti (fenómeno curioso que también se observa en el resto de la Beturia céltica). Predominan las aras sobre las lápidas, como en el lado hispano. Hay un tipo específico de cupa, con cinchas en relieve, ligeramente distintas de las cupae del otro lado de la actual frontera, a lo que ya me referí más atrás.

La impresión general es la de un área que conserva en mayor medida sus componentes ét­nicos originales, con una capa social más elevada, romanizada de antiguo pero no receptora de los beneficios cesarianos tan generosos en la otra parte de la actual frontera, como se ve en su escasez de Iulii. Autoabastecida, algo al margen de los movimientos comerciales a su occidente. La clase más humilde no ha dejado prácticamente su impronta escrita. Si puede decirse con Polibio que los célticos del siglo 11 a.C. gustaban más de vivir en núcleos dispersos y rurales, para época impe­rial los de la zona portuguesa continuaban haciéndolo, dependiendo quizá de un tipo de econo­mía mucho más apegada al terreno.

Page 198: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPÍLOGO.

Es mucho lo que queda por comentar y por ajustar, pues lo que al comenzarlo llamé un "ca­tálogo breve" creció y creció, hasta alcanzar, como se ha visto, 225 piezas, y no tener posibilidad de abarcarlo en poco tiempo. Este trabajo debe ser leído con calma y debidamente diseccionado, junto con las ya aparecidas o las próximas publicaciones que lo completan. Espero que, a su vez, pueda dar lugar a otros muchos estudios. Lo que sale a la luz es, una vez más, la importancia del análisis de los textos literarios, junto a la inigualable aportación que la Epigrafía hace siempre, o debería si se hace con esa intención, a la Arqueología y, en general, a la Historia Antigua.

Con ambos datos, unidos a los todavía muy pocos que nos proporciona la arqueología, vemos una zona bien definida geográficamente, rica y próspera, de emigrados que recorren, de Celtiberia a Lusitania, un largo camino, y dejan una estela, arqueológicamente reconocible, de su paso por la Meseta Central, llegando hasta Salacia, en el Océano. Luego de un tiempo de ocupar el S. del Tajo hasta casi el Océano, y quizá aprovechando el vacío político de Tartessos, hacia el año 400 a.C. pasan el Guadiana, ya dominada la tecnología de ese metal tan olvidado muchas veces, pero tan indispensable, que es el hierro. Plinio le llama optimo pessimoque vitae intrumentum, "(el hierro es) instrumento útil para lo mejor y lo peor de la vida": Cultivar los campos y matar a otros hombres. Se hacen los amos de los ricos filones betúricos, y templan en el Ardila mejor que nadie sus armas, como antes y despues lo habían hecho en Bilbilis, al borde del jalón.

En esta época, siglo V-N a.C., mantienen cultos celtas tan claros como el del carro solar o el del viejo Sucellus, el dios del mazo y el vaso, que puede ser para mí el Dis Pater del guerrero de Medina de las Torres. Estaban en el paso de los estaños, y debían de recibir normalmente el material de co­mercio que llegara desde el S. y el N. No creo que tuvieran problema alguno durante la dominación cartaginesa, que debió respetarles en buena medida. Es casi seguro que mantuvieron siempre buenas relaciones con sus vecinos túrdulos, ocupados en la misma comarca con los también productivos plomo y plata, y una excelente e influyente relación de vecindad con los turdetanos meridionales, con los que iniciaron un proceso de parentesco y asimilación que vemos ya completado en el siglo 1 d.C. Con Roma parecen tener, en general, también buenas relaciones, salvado el primer momento de choque. La misma ausencia de amonedaciones propias (las ausencias son muchas veces tan signifi­cativas como las presencias) hace a estos célticos muy distintos de sus celtibéricos antecesores.

Page 199: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

200 AIJCIA M3 CANTO

Los célticos se sitúan en la zona más próspera, poco más o menos en los 500 m. de altitud. Un país lleno de manantiales, arroyos, ríos, terrenos cultivables, buenos pastos y encinares con bellotas para su numeroso ganado, con hierro, cobre, cochinilla (exportables), frutales, miel y excelente caza; reciben pronto las influencias de Roma, se hacen democráticos y se alinean siempre con los genera­les del partido popular, como Mario, Sertorio y César, estos últimos grandes conocedores de su len­gua y su carácter, y las élites (como casi siempre en la Historia), se romanizan a gran velocidad. &ta velocidad es deducible del mero hecho de que, cuando se extiende el hábito de la epigrafía, ellos ya no conservan apenas onomástica céltica ni rastro de su anterior organización social.

Lo mismo ocurre con sus dioses. Parecen conservar sólo dos de sus cultos nacionales, los de Ataecina y Endovélico, y romanizan otros, como los de Marte y Diana, del Dis Patero de sus innu­merables fuentes y ninfas, en santuarios ya romanos como los de Capote o Corte de Messangil. Conservan también los nombres de sus ciudades, como nos dice Plinio, reliquias de los mismos nombres de la Celtiberia (Nertobriga, Segeda) y la Lusitania (4, 118) de origen, y seguramente se­rían bilingües, aunque la lengua oficial fuera el latín.

Por su ayuda al partido cesariano (quizá precisamente armamento más eficaz frente a Pompe­yo), las cinco ciudades (otra vez la pentápolis) debieron recibir de César; en común, el privilegio de la ciudadanía iure Quiritium, municipios julios con hermosos epítetos, cuyo significado concreto en la mayoría de los casos se nos escapa, pero que deben de tener relación con sucesos de las guerras sertorianas y pompeyanas149. Visten la toga y se enrolan en las legiones desde el primer momento; votan en la prestigiosa tribu Galería, y, en la onomástica de quienes pueden encargar epígrafes, po­quísimos son los rastros célticos que podemos seguir. Sus nomina son los mismos de quienes apa­recen en nuestros textos de la República: Asinios, Petreyos, Sertorios, Vibios, Antonios, Antistios ... y Julios, muchos Julios. Algún Medugenus, algún Abbicus, Saelgus o Arco de primera época, testimo­nian epigráficamente su origen. &to indica que ya durante la República debieron de estar recibiendo la ciudadanía viritim, por méritos de guerra, antes de que César los premiara colectivamente. No en balde Polibio, un siglo antes, ya había comentado que "por su vecindad y por su parentesco con los turdetanos" estos keltikoi se estaban ya civilizando y suavizando sus costumbres anteriores ... Nada 'de raro, pues, tiene que este catálogo epigráfico sorprenda a la mayor parte de los betúricos privile­giados en una época en la que ya disfrutan de un alto grado de romanización150.

149 Es más que posible que la Beturia más partidaria de Pompeyo fuera la túrdula, t()(las cuyas ciudades figuran aún como estipendiarias en Plinio y sólo alcanzan la municipalidad con los Flavios.

150 Aún he alcanzado a manejar el libro de A.T. Fear (1996) sobre la romanización ele la Bética. Se observa en ge­neral que el autor, aún con ideas interesantes, no ha consultado la bibliografía hispana de los últimos diez años (ni si­quiera laHEp.), de forma que muchos de los elatos en los que se basa resultan anticuados (comenzando por la foto de la portada, con la ex-"Hispania" [Venus] de Munigua), y otros erróneos. Por ejemplo su visión de una Beturia "incivili-7.ada", "poco diferente de Lusitania" (p. 35), "adoptando bastantes menos costumbres romanas ... " (p. 262), "implicando una casi total falta de hábitos romanos ... " (p. 275), que este catálogo y una distinta comprensión de las fuentes (cf sus pp. 125-126) contradicen expresamente. No hay tiempo ahora para un análisis más detallado.

Page 200: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE JA 13ETURIA CÉL11CA 201

Caso distinto es el de los célticos montafieses y de las llanuras hoy portuguesas: Hay multitud de pequeñas aldeas y ciudades rústicas, que no están en primera fila en la cuenca del río Ardila, como debieron ser al principio los casos de Siarum, de Callet y de Curiga, que no parecen ser privilegiadas, aunque sí ricas, especialmente las dos primeras151. Otros de ellos viven en torno al Múrtiga y al Chanza, más lejos de las calzadas principales, que unían Hispalis con Mérida o Mérida con la costa; a ellos les llega la romanización sólo con los flavios, y con Trajano y Adriano, casi pai­sanos: Corticata, Ta/abriga, lnteramnica ... son algunos de sus nombres, y aquí sí se conservan mejor los antropónimos célticos. Todos seguían viviendo del hierro y de la ganadería, pero quizá éstos son los que hacían el trabajo más duro, y las industrias de transformación, las artesanías y las buenas ferias ganaderas, el disfrute comercial del paso de la vía XXIII, de Emerita a Hispa/is, se­guirían reservados a los más romanos, de ilustre pasado, betúricos de la zona baja.

Los datos colectados parecen indicar que decaen hacia mediados-finales del siglo 11, o al menos eso nos dice la epigrafía, y no sabemos con precisión las razones. Creo que seguramente el agotamiento de los ricos barros kársticos de hierro152, o el comienzo de la explotación minera de las potentes cuencas británicas, germanas e ilirias, o ambos factores a la vez, tuvieron que ver algo en ello. Es lo mismo, en definitiva, que aflige a la siderurgia de nuestra España de hoy ...

Si hubiéramos en este momento de hacer una evaluación global de la Beturia de los Célticos, vista desde la epigrafía que, muy aleatoriamente aún, nos ha llegado, podríamos decir que su ín­dice de romanización es ciertamente elevado, pero que pueden entreverse varias precisiones a esa misma afirmación. Por una parte, incluso las presentaciones "romanas" de los dioses en los que creen son en el fondo transmutaciones de los viejos dioses célticos: Júpiter, Dispater, Apolo, Mar­te, Mercurio, Minerva o Diana, por más que carezcan de los epítetos frecuentes en otras zonas cel­tizadas, no son más que la versión romanizada de Taran.is, Sucellus, Esus, Teutates, Lug o Birgit y Artio; y cuando rezan a la Dea Sancta, pía, medica, o a Proserpina, se están encomendando a Ataecina. Por otra, los árboles, los discos solares, las hexapétalas, que con frecuencia sólo parecen tener un carácter ornamental, deben de ser el eco, incluso en las clases económicamente más pu­dientes, de una poderosa y telúrica tradición que quizá sólo una potenciación de los estudios sis­temáticos en el territorio romano nos permitirá apreciar mejor. El frecuente culto a fuentes y ma­nantiales de carácter curativo, de los que tan rica debía de ser entonces esta Beturia, encubierto

151 Creo queSiarum Fortunalium y Cal/et Aeneanicorum no fueron privilegiadas como las cinco que les preceden en el relato pliniano (al menos en el momento en que Plinio escribe). En primer lugar porque no llevan epíteto cesariano ni imperial, y en segundo porque Plinio, aunque está dentro del mismo párrafo, cambia el modo al mencionarlas: De nom­brar a las ciudades (Seria, Segida, etc.) pasa a hacerlo a los habitantes: "A los Siarenses ... a los Callenses ... ".

152 Que requerían intensificar las explotaciones subterráneas o los hornos de mayor potencia. Sobre estos inte­resantes aspectos técnicos v. el trabajo de S. Rovira Lloréns, "La metalurgia de la Edad del Hierro en la Península Ibérica: Síntesis introductoria", en Minería 1993, 45 ss.

Page 201: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

202 ALICIA M' CANTO

bajo Fontanus, Fontana o Fans, responde a uno de los aspectos del panteísmo al aire libre (sol, luna, astros, agua y fuego, bosques, cimas, animales, piedras, árboles y plantas) que caracteriza en general a la religión céltica.

Al recordar el debate sobre el celtismo hispano, al que en la Introducción prometí volver, po­dría quizá matizarse esta reciente afirmación de nuestro máximo especialista en el tema, M. Alma­gro Gorbea (1995, 18): "La cultura romana detiene su expansión (en Hispania), y la cultura y los pueblos célticos desaparecen con la romanizacion".

Y matizarse no sólo porque muchos, como los betúricos, conservaran su lengua. Sino por­que entonces serían difíciles de comprender las duras amenazas de varios de los concilios cristia­nos, por ejemplo los XII y XVI de Toledo, de los años 681y693 d.C. (Vives 1963: 398 y 498), que prohibían a los idólatras "las obras de escultura, ni figura alguna de lo que hay arriba en el cie­lo, ni de lo de abajo en la tierra. No las adorarás ni les darás culto ... al sol y a la luna, y a toda la milicia del cielo ... " ... "no os haréis ídolo ni escultura, ni alzaréis santuarios ... ". En el mismo XII de Toledo, también en el canon XI (ibid. 399), todos los obispos, alarmados, avisan del terrible castigo de azotes, cadenas y muerte a aquellos "adoradores de ídolos, a los que veneran las pie­dras, a los que encienden antorchas y adoran las fuentes y los árboles ... "

Estos cánones nos enseñan que en pleno siglo VII, más de tres siglos después de la instaura­ción oficial del cristianismo, las clases más humildes, los serví, contra quienes va dirigido funda­mentalmente el canon 153, seguían practicando todo lo que para la Iglesia eran peligrosos sacrile­gios, arriesgándose a los más severos castigos, incluídas las penas del infierno. Pero ¿qué son las prácticas condenadas en estos cánones, sino todo un repertorio de panteísmo céltico?154. De forma que podríamos, con bastante más motivo, deducir que aquellos ritos, sacra, que Plinio, más que mediado el siglo I, todavía había advertido como seña de la identidad de los célticos de la Be­turia, aún se manifestaban, quizá no, o no tanto, en la religión oficial (que es la que más se trans­parenta en la epigrafía), pero sí, y mucho, y sin duda más que en época visigoda, en los cultos hu­mildes, y en materiales humildes, de la época romana que venimos analizando.

Si podemos metodológicamente afirmar que quien habla una lengua céltica y cree en dioses celtas es un céltico, más allá de su cultura material o de cómo se vista, entonces habremos de dar la razón a la perspicacia de Plinio el Viejo, aunque ya no usaran en su época las fíbulas de La Tene o las cerámicas del horizonte Cogotas, y hasta por muchos Iulii y Cornelii que nos haya dado a conocer este catálogo. Imitando al poeta: "Romano seré, mas romano celtizado ... "

153 Pues sólo al final se añade la posibilidad de si ingenuorum personae ... 154 Naturalmente, se deben tener en cuenta dos factores correctores: Que los cánones sirven para toda Hispania,

y que no se especifican las regiones. Pero la cultura céltica había alcanzado a lo largo del tiempo a casi todas ellas.

Page 202: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

, BIBLIOGRAFIA1ss

Abascal 1994:]. M. ABASCAL PAIAZÓN, Los nombres personales en las inscripciones latinas de His­pania, Murcia.

Abascal 1995: id., "Las inscripciones latinas de Santa Lucía del Trampal (Alcuéscar, Cáceres) y el culto deAtaecina enHispania",AEspA 68, 31 ss.

Aguilar et al. 1992-1993: A. AGUILAR, P. GUICHARD y S. LEFEBVRE, "La ciudad antigua de Lacimurga y su entorno rural", Studia Historica. Historia Antigua 10-11, 109 ss.

Alarcáo 1974:]. de Ai.ARCAO, Portugal romano, Lisboa/Cacém.

Alarcfo 1988: id., Roman Portugal, 3t., Warminster.

Albertini 1923: E. ALBERTINI, Les divisions administratives de l'Espagne romaine, París.

Almagro 1993: M. ALMAGRO GORBEA, "La introducción del hierro en la Península Ibérica", Complu­tum 4, 81 ss.

Almagro 1995: id., "Les mouvements celtiques dans la Péninsule Ibérique. Une revision critique", L'Europe ce/tique du Ve au !lle siecle avant ]-C., Mémoire nº 9 de la Société Archéologique Champenoise, 13 ss., Sceaux.

Almagro-Martín 1995: M. ALMAGRO GORBEA y A. Mª MARTÍN (edd.), Castros y oppida en F.xtrema­dura (Complutum F.xtra 4 [1994]), Madrid.

Almagro-Ruiz 1993: M. ALMAGRO GORBEA y G. Rurz ZAPATERO ( edd.), Los Celtas: Hispania y Europa (Actas curso de verano de El Escorial, 1992), Madrid.

155 Se relacionan a continuación los títulos citados por sólo autor y fecha en la Introducción y en el estudio, o bien los más frecuentes en el catálogo. La bibliografía específica de los epígrafes suele figurar bajo cada uno de ellos. La relativa a las exploraciones protohistóricas de la Beturia, que es la más abundante, no puede ser aquí exhaustiva, por razones obvias. Pero en los trabajos citados al principio, en la nota 2, puede encontrársela con más detalle, incluída aqué­lla, más escasa, que se refiere a las épocas posteriores.

Page 203: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

204 AJJCIA M3 CANTO

Álvarez 1986:]. M. ÁLVARF2 MARTÍNEZ, t. I, De los orígenes a la Edad Media, cap. II, "Época romana", en Historia de la Baja F:xtremadura, cap. II, 89 ss., Badajoz.

Álvarez 1988: id., "Algunas observaciones sobre el territorio emeritense", en Homenaje a Samuel de los Santos, 185 ss., Murcia.

Barrantes 1977: V. BARRANTES, Aparato bibliográfico para la Historia de F:xtremadura, Madrid 1875, reed. Badajoz.

Beiráo et al. 1985: C. de MELLO BEIRÁO, C. TAVARF.S de SILVA,]. SOARES, M. y R. VARELA GOMES (M.V.), "Depósito votivo da II Idade do Ferro de Garváo. Noticia da primera campanha de esca­va~óes", O Arq.Port. 3 (ser. 4), 45 ss.

Beiráo et al. 1987: iid., "Um depósito votivo da 11 Idade do Ferro, no Su! de Portugal, e as suas re­la~óes com as culturas da Meseta", Actas N Coloquio de Lenguas y Culturas Paleohispáni­cas, Veleia 2-3, Vitoria, 207 ss.

Berrocal 1993: L. BERROCAL RANGEL, Los pueblos célticos del Suroeste de la Península Ibérica, Complutum F:xtra 2, Madrid.

Berrocal 1995a: id., "Oppida y castros de la Beturia Céltica", en Almagro-Martín 1995, 189 ss.

Blanco-Rothenberg 1981: A. BLANCO FREIJEIRO y B. ROTHENBERG, F:xploración arqueo-metalúrgica de Huelva, Barcelona.

Bosch 1921: P. BoscH GIMPERA, "Los Celtas y la civilización céltica en la Península Ibérica", BSEF:xc 248-301.

Canto 1986: A.Mª CANTO, "A propos de la loi municipale de Corticata (Cortegana, Huelva, Espag­ne) 111ZPE63, 217 SS.

Canto 1989: ead., "Colonia Julia Augusta Emerita: Consideraciones en torno a su fundación y te­rritorio", Gerión 7, 149 ss.

Canto 1991: ead., "Noticias arqueológicas y epigráficas de la Beturia Céltica", CuPAUAM 18, 275 ss.

Canto 1991-1992: ead., "GIL 11997 ('Zafra') y los Sosii Prisci de la Bética",Anas 4-5, 13 ss.

Canto 1993: ead., "De situ Siarensium Fortunalium: Corrección a Plinio NH III, 13-14 (Baeturia Celticorum) 11

, CuPAUAM 20, 171 ss.

Canto 1995a: ead., "La Beturia Céltica: Introducción a su epigrafía", Célticos y túrdulos: La Beturia (Cuadernos Emeritenses 9), Mérida, 293 ss.156

156 En este artículo, por un problema de imprenta, se omitió la "bibliografía básica1' que se acompañaba.

Page 204: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA OE lA 13EnJRIA CÉL'IlCA 205

Canto 1995b: ead., "Extremadura y la Romanización",F.xtremaduraArqueológica IV (Actas de las Jornadas y Exposición Arqueología en F.xtremadura: 10 aiíos de descubrimientos), Madrid­Mérida, 151 SS.

Canto 1995c: ead., "Religión y culto en la Beturia Céltica", Divindades indígenas e interpretatio romana (II Colóquio Internacional de Epigrafía), Sintra (marzo de 1995), en prensa.

Canto et al. 1997: A. Mª CANTO, A. BEJARANO y F. PALMA: "El mausoleo del Dintel de los Ríos de Mé­rida, Revve Anabaraecus y el culto de la confluencia",MadriderMittellungen 38, 247-294.

Caro 1932: R. CARO, Adiciones al Principado y Antigüedad de la Ilustrísima ciudad de Sevilla y Chorographia de su convento jurídico, msc. de 1634, ed. en Sevilla.

Carrasco 1976: V. CARRASCO LIANES, "Documentos y monumentos epigráficos del Museo Provincial de Badajoz", REE 32.1, 157 ss.

Celestino et al. 1992: S. CELESTINO, J.]. ENRÍQUEZ y A. RODRÍGUEZ, "Paleoetnología del área extreme­ña", Paleoetnología de la Península Ibérica (edd. M. Almagro Gorbea y G. Ruiz Zapatero), Complutum 2-3, espec. 320 ss.

Celti 1991: W.AA., I Ce/ti (Catálogo y estudios de la Exposición en el Palazzo Grassi de Venecia), Milán.

Cortijo 1993: Mª L. CORTIJO CEREZO, La administración territorial de la Bética romana, Córdoba.

Corzo-Jiménez 1980: R. CORZO Y A. ]IMÉNEZ, "Organización territorial de la Bética", AEspA 53, 21 ss.

Corzo 1992: R. CORZO Y M. TOSCANO, Las vías romanas de Andalucía, Sevilla.

Cumplido 1985: J.F. CUMPLIDO y TANCO, pbro., Burguillos de F.xtremadura, Burguillos del Cerro.

Curchin 1985: L. CURCHIN, "Vici and pagi in Roman Spain", REA 87, 327 ss.

Díaz 1966: P. DÍAZ ALCAIDE, Aroche turístico y monumental, Sevilla.

Domergue 1970: C. DOMERGUE, "Un témoignage sur 1 ' industrie miniere et métallurgique du plomb dans la région de Azuaga (Badajoz) pendant la guerre de Sertorius", Actas XI CA.N, Zaragoza, 608 ss.

Domergue 1987: id., Catalogue des mines et des fonderies antiques de la Péninsule lbérique, Madrid.

Domergue 1990: id., Les mines de la Péninsule lbérique dans l'antiquité romaine, Roma-París.

Encarna~áo 1984: J. D1ENCARNA(:ÁO, lnscrü;óes romanas do conventus Pacensis, Coimbra.

Page 205: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

206 AllClA Mº CANTO

Encarna~áo 1989: id., "Urna homenagem a Agripina, mulher de Germanico" Conimbriga 28, 157 ss.

Encarna~áo 1994: id., "Apostilas epigráficas", Humanitas 46, 217-230.

Encarna~áo et al. 1990: id., T. JúDICE GÁMITO y]. ALARcAo, Maura na época romana. Catálogo, Maura.

Enríquez-Valdés 1995:].]. ENRÍQUEZ NAVASCUÉS y F. VALDF.S FERNÁNDEZ, "Apuntes para una bibliogra­fía general de la Arqueología en Extremadura", en: Arqueología en F.xtremadura: 10 años de descubrimientos, F.xtremadura Arqueológica N, Madrid-Mérida, 297-353.

Étienne 1958: R. ÉTIENNE, Le culte impérial dans la Péninsule Jbérique d' Auguste a Dioclétien (BEFAR 191), París.

Fabre et al. 1982: G. FABRE, M. MAYER e l. Roo.A, "Inscripciones alienae en museos y colecciones de la provincia de Barcelona",Ampurias 44, 185 ss.

Fear 1991: A.T. FEAR, "Contributa Iulia, Ugultunia and Curiga", Gerión 9, 151 ss.

Fear 1996: id., Rome and Baetica. Urbanization in Southern Spain c. 50BC-AD150, Oxford.

Fernández Ochoa et al. 1982-1983: c. FERNÁNDEZ ÜCHOA, A CABALLERO KLINK y c. MORANO, "Nuevo documento epigráfico para la localización de Sisapo", CuPAUAM 9-10, 211 ss.

* Fishwick 1994: D. FISHWICK, "An inscribed Pedestal at Cala (GIL, II, 105 )", Epigraphica 56, 53 ss.

Fita,passim: F. FITA, artículos breves en varios números delBRAH: 18, 1891, 469 ss.; 22, 1893a, 380; 24, 1894a, 28 SS.; 25, 1894b, 45 SS.; 27, 1895, 318 SS.; 30, 1897, 335 ss.; 38, 1901, 77 SS.

Fita 1893b: id., BolSocEspF.xcurs 1, 1893/4, 34.

Fita-Fdez. Guerra 1880: F. FITA y A. FERNÁNDEZ GUERRA, Viaje a Santiago, Madrid.

Galsterer 1971: H. GALSTERER, Untersuchungen zum romischen Stiidtewesen auf der iberischen Halbinsel (Madrider Forschungen 8), Berlín.

Galsterer-Kroll 1972: B. GALSTERER-KROLL, Untersuchungen zu den Beinamen der Stiidte des lm­perium Romanum, Bonn.

Gamer 1989: G. GAMER, Formen romischer Altiire auf der hispanischen Halbinsel (Madrider Bei­trage 12), Mainz.

Garcia 1991: ].M. GARCÍA, Religióes antigas de Portugal. Adit{J.mentos e observa~óes as "Religióes da Lusitania" de J Leite de Vasconcelos. Fontes epigráficas, Lisboa.

Page 206: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA OE tA 13E11JRIA CÉL11CA 207

García Iglesias 1971: L. GARCÍA IGLESIAS, "La Beturia, un problema geográfico de la Hispania anti­gua 11, AEspA 44, 86 ss.

García Iglesias 1972: id. "El Guadiana y los límites comunes de Bética y Lusitania",HispAnt. 2, 165 ss.

Gómez Pantoja 1993:]. GóMEZ PANTOJA, "Buscando a los pastores", Trabalhos de Antropología e Etnología 3-4, 445 ss.

González 1989:]. GONZÁLEZ, Corpus de Inscripciones Latinas de Andalucía (CJLA 1: Huelva), Sevilla.

González 1991: id., Corpus de Inscripciones Latinas de Andalucía (CJLA 3: La Vega, Itálica), Sevilla.

González 1996: id., "Mansio Mons Mariorum (It.Ant. 432.4)", Habis 27, 83 ss.

Green 1989: M.J. GREEN, Symbol and Image in Celtic Religious Art, Londres.

Holder 1896: A. HOLDER, Altceltischer Sprachschatz, Leipzig, I-III, 1896-1904-1910 (2ª Graz 1961).

Kajanto 1965: I. KAJANTO, Latin Cognomina, Helsinki.

Kienast 1990: D. KIENAST, R6mische Kaisertabelle, Darmstadt.

Kruta 1992: W. KRUTA, Los celtas, Madrid (2ª de la de 1977, con apéndice de G. López Monteagudo ).

Le Roux 1982: P. LE Roux, L'armée romaine et l'organisation des provinces ibériques d'Auguste a l'invasion de 409, París.

Lima 1951:]. FRAGOSO DE LIMA: "Aspectos da romaniza~ao no território portugues da Bética",Arq. Port. n.s. 1, 171 ss.

Lima 1981, id., Elementos históricos e arqueológicos pelo Dr. ... , ed. Biblioteca Municipal de Moura, Moura.

Lima 1988: id., Monografía Arqueológica do Concelho de Maura, Beja (este trabajo y el anterior son refundiciones y extractos de trabajos anteriores con mínimas variaciones).

Luzón 1975:]. M. LUZÓN, "Antigüedades romanas en la provincia de Huelva", Huelva, Prehistoria y Antigüedad, Madrid, 271 ss.

Madoz: P. MADoz, Diccionario geográfico-estadístico de España y sus posesiones de Ultramar, 16 t., Madrid 1846-1850.

Maia 1985: M. MAJA, "Celtici e turduli nas fon tes clássicas", Actas III Coloquio sobre Lenguas y Cul­turas Paleohispánicas (Lisboa 1980), Salamanca, 165 ss.

Page 207: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

208 ALICIA M3 CANTO

Mallon-Marín 1951: J. MALLON y T. MARÍN, Las inscripciones publicadas por el Marqués de Monsa­lud (1897-1908). Estudio crítico, Madrid.

Martínez 1874: M. R. MARTÍNEZ y MARTÍNEZ, Apuntes para un mapa topográfico de Burguillos del Cerro, Burguillos del Cerro.

Martínez 1892 (1993): id., El libro de jerez de los Caballeros (Sevilla 1892), reed. Montijo-Badajoz 1993.

Martínez 1897: id., "Inscripciones romanas de Burguillos", BRAH 32, 184 ss.

Martínez 1900 (1995): id. , Historia de Burguillos del Cerro (msc. de 1882-1900: El libro de Bur­guillos del Cerro), edición y estudio preliminar de]. Marcos Arévalo, Badajoz.

Mayer-Roda 1988: M. MAYER e l. RODA, "Epigrafía", Fonaments 7, 195 ss.

Mélida 1925: ].R. MÉLIDA, Catálogo Monumental de Espaiia. Provincia de Badajoz (1907-1910), Madrid 1925-1926 (cf. recensión de Moñino, 1939).

Minería 1987: W.M., La minería en Extremadura, Junta de Extremadura, Madrid.

Minería 1989: W.M., Minería y metalurgia en las antiguas civilizaciones mediterráneas y eu­ropeas.!, Madrid.

Minería 1993: W.M., Metalurgia en la Península Ibérica durante el primer milenio a. C. Estado actual de la investigación, Murcia.

Minería 1996: W.M., Arqueología e historia de la minería y metalurgia, Madrid.

Monsalud 1897: MARQUf~ DE MONSAJ.UD, "Nuevas lápidas romanas de Extremadura", BRAH 31, 436 y "Epigrafía romana", 32, 474 ss.

Monsalud 1898: id., "Nuevas inscripciones de Extremadura y Andalucía" y "Epigrafía romana", BRAH 33, 154 y passim.

Monsalud 1903: id., "Nuevas inscripciones romanas y visigóticas de Extremadura", BRAH 43, 248 ss.

Monsalud 1906: id., "Nuevas inscripciones romanas y visigóticas de Extremadura", BRAl-f 48, 491.

Moñino 1939: A.R. RODRÍGUEZ MOÑINO, "Epigrafía y yacimientos romanos en el Catálogo Monu­mental de Badajoz, de Mélida", Rev. del Centro de Estudios Extremeños 13, 255 ss.

Moreno 1947: V. MORENO Y MORENO, Encinasola. Apuntes históricos, Sevilla.

Page 208: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE LA 13ETURIA CÉI:JlCA 209

Muñoz Hidalgo 1991: D. MUÑOZ HIDAtGO, "Carta de un Contributense", El miliario extravagante 30, 23 SS.

Naval 1930: F. NAVAJ., "Nuevas aras funerarias en jerez de los Caballeros", BRAH 96, 839-844.

D'Ors 1953: A. D'ORS, Epigrafia jurídica de la España Romana, Madrid.

D'Ors 1986: id. y]. D'ORS, La Ley Flavia municipal. Téxto y comentario, Roma.

Ortiz de Tovar 1988-89: Fr. ].M.R. ÜRTIZ DE TOVAR, Partidos triunfantes de la Beturia Túrdúla, con todas las poblaciones libres ... , Hornachos 1779 (msc. Bibl.Nac.), pub!. rev. Guadalupe, es­pec. núms. 695 a 698,passim.

Palol 1967: P. DE PALOL, Arqueología cristiana de la España Romana, Madrid.

Palol 1990: id., art. en Los bronces romanos en España (Catálogo de la Exposición), Madrid.

Piernavieja 1977: P. PIERNAVIEJA, Corpus de las inscripciones deportivas de la España romana, Madrid.

Pokorny 1959 ss.: ]. POKORNY, !ndogermanisches etymologisches Worterbuch, Berna.

Quintero 1794: M.I. PÉREZ QUINTERO, La Beturia vindicada, Sevilla.

Quintero 1983:]. QUINTERO CARRASCO, Historia de Fregenal de la Sierra, Fregenal.

Ramírez 1994: ].L. RAMÍREZ SÁDABA, "La Baeturia Celtica y los límites con Lusitania", Actas del JI Congreso de Historia de Andalucía (Córdoba 1991), Córdoba, 345 ss.

Rivero 1933: RIVERO, C.Mª DEL RrvERO, El lapidario del Museo Arqueológico de Madrid, Valladolid.

Roda 1989: l. RoDA DE LLANZA, Catáleg de l'epigrafia i de !'escultura classiques del Museo Episco­pal de Vic, Vic (y cf. Fabre, Mayer).

Rodríguez Bordallo-Ríos Graña 1976: R. RODRÍGUEZ BORDALLO y A.M. Ríos GRAÑA, "Contributa lulia Ugultuniacum", Actas V Congreso de Estudios Extremeños, Badajoz, 151 ss.

Rodríguez Díaz 1990: A. RODRÍGUEZ DÍAZ, "Continuidad y ruptura cultural durante la Segunda Edad del Hierro en Extremadura", La cultura tartésica y lixtremadura (Cuadernos Emeritenses 2), Mérida, 129 ss.

Rodríguez Díaz 1994: id., ''Algunas reflexiones sobre el fin de Tartessos en la cuenca media del Guadiana: La crisis del Cuatrocientos y el desarrollo de la Beturia", CuPAUAM 21, 1994, 9 ss.

Page 209: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

210 AIJClA M" CA.~TO

Roldán 1974:]. M. ROLDÁN HERVÁS, Hispania y el ejército romano, Salamanca.

Romero 1896: T. ROMERO DE CASTILLA, Inventario del Museo Arqueológico de Badajoz, Madrid.

Sáez 1992-1993: P. SÁEZ FERNÁNDEZ, "Nuevas perspectivas en relación a la ordenación territorial del Sur de la Lusitania española11

, Studia Historica. (Historia Antigua) 10-11, 99 ss.

Salas-Rosco 1993:]. SALAS MARTÍN y]. Rosco MADRUGA, ''Epigrafía latina votiva de Santa Lucía del Trampal 1 (Alcuéscar, Cáceres)", Norba 13 [a par. 1996], 63 ss.

Sánchez Moreno 1995: E. SÁNCHEZ MORENO, 11El origen de los vetones en la historiografía española del siglo XX. llmplantación o formación?11

, Espacio, Tiempo y Forma. Historia Antigua 8, 475 SS.

Sangmeister 1960: E. SANGMEISTER, "Die Kelten in Spanien11 ,Madrider Mitteilungen 1, 75 ss.

Sanguino 1911:]. SANGUINO Y MICHEL, 11Antigüedades de Las Torrecillas11, BRAH 59, 439 ss.

Santos 1900:]. SANTOS Y EGAY, 11Antigüedades romanas de Alcuéscar11, BRAH 36, 409-410.

Schüle 1969: W. SCHÜLE, Die Meseta-Kulturen der iberischen Halbinsel (Madrider Forschungen 3), Berlín.

Schulten 1894: A. SCHULTEN, 11Die Landgemeinden im romischen Reich11, Philologus 53, 629 ss.

Schulten 1963: id., Geografía y etnografía antiguas de la Península Ibérica. 1-11, Madrid, 1959-1963.

Schulze 1904: W. SCHULZE, Zur Geschichte lateinischer Eigennamen, Berlín (2ª, Berlín 1933).

Sillieres 1984: id., "Les milliaires du sud de la Péninsule Ibérique11, Épigraphie Hispanique (Bur­

deos 1981), París, 270 ss.

Sillieres 1990: id., Les voies de communication de l'Hispanie méridionale, París.

Solano 1664:]. SOLANO DE FIGUEROA, Historia de Badajoz, (msc. RAH leg. 9/5548), ed. Historia eclesiástica de Badajoz, Badajoz 1929-1933.

Stylow 1983: A. U. Smow, 11Inscripciones latinas del sur de la provincia de Córdoba11, Gerión l, 267 ss.

Stylow 1991: id. , "El Municipium Flavium V(---) de Azuaga (Badajoz) y la municipalización de la Baeturia Turdulorum 11

, Studia Historica (Historia Antigua), Salamanca, IX, 11 ss.

Thouvenot 1973: R. THOUVENOT, Essai sur la province romaine de Bétique (B.E.F.A.R. 149), París (2ª de la de 1940).

Page 210: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE !A 13ETIJRIA CÉL'IlCA 211

TIR]-29: VV.AA., Tabula lmperii Romani. Hoja]-29: Lisboa, Madrid 1995.

Tovar 1974: A. TovAR, Iberische Landeskunde. 2.1: Baetica, Baden-Baden.

Vázquez 1982: A. VÁZQUEZ Hovs, La religión romana en Hispania: Fuentes epigráficas, arqueo­lógicas y numismáticas, Madrid.

Villar 1990: F. VILLAR, "La línea inicial del bronce de Botorrita", Studia Indogermanica et Pa­laeohispanica in honorem A. Tovar et L. Michelena, Salamanca, 375 ss.

Viu 1852:]. DE VIU, Estremadura (sic), 1, "Antigüedades de Estremadura", 215 ss. Madrid.

Vives 1963:]. VIVES (ed.), Concilios visigóticos e hispano-romanos, Barcelona-Madrid.

Wiegels 1976: R. WIEGELS, "Das Territorium der augusteischen Kolonie Emerita", Madrider Mitteilun­gen 17, 1976, 264 ss.

Wiegels 1985: R. WIEGELS, Die Tribusinschriften des romischen Hispanien. Ein Katalog (Madrider Forschungen 13), Berlín.

Page 211: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo
Page 212: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

ÍNDICES DEL CATÁLOGO

Nomina151

Aelia Felicissima, 16

Aelia Modesta, 116

c. Ae(lius?) Ex(---), 151

c. Ae [lius? ---], 66

c. Aelius Exoratus, 67

Alb(ia) Valentina, 4

A[l]bius [- --]?, 23

Alic[---]us?, 147

Allia Severa, 116

(Anicius Modestus, Illal.-e), p. 77

Annia Leucipp(e, -ea), 5

Annia Marciana, 32, 33?

Annius Lucanus, 106

L. (Annius) Lucullus, 106

L. Annius M.f. Rufinius?, 6

157 He seguido, para comodidad del lector, y con pequeñas vatiaciones, entradas similares a las que utilizamos en la revista Hispania Epigraphica (HEp. ). Los números se refieren siempre a los del catálogo. Las citas "ad + nº" in­dican lecturas alternativas o referencias que se mencionan en las introducciones o en los comentarios de cada inscrip­ción, pero no en el texto establecido, y se encuentran agrupadas, salvo excepciones, en un solo índice (pp. 243-248). Los interrogantes significan dudas de lectura y/o interpretación, o mención en desacuerdo con las de editor anterior, según los casos. Al final del primer grupo ele índices (p. 250) se incluye el específico del catálogo de las inscripciones de la Beturia hoy portuguesa (pp. 251-260). Mayúsculas, senadores; cursiva, ecuestres.

Page 213: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

214

L.

L.

c. L.

T.

Q.

Q.

Q.

Q.

A.

(C.

(C.

M.

Q.

L.

G.

G.

G.

M.

c.

ALICIA M" CANTO

Annius Tessalus, 32

Annius Tessalus?, 33

Antistius Avitus, filius, 46

A(n)tistius C. [f.] Quir. Cra[ssus?)), 143

Antistius Ser[ e/a-n?) us, vir, 46

Ant(onius?) [- - -], 7

Ant(onius) Crescens Severianus, 57

Antonius Severianus f., 91

Antonius Severus, 91

Appuleia M. f. Brocina, 117

Appuleius [- - -], 107

Arrius Flavianus, infans, 92

Asellius Threptus, 109

Asinius?) Pollio, 41

Asinius?) Suriacus, 41

Asinius Tria[rius], 47

Atilia M. f. Honorata, 119

At(t)ius Q. f. Gal. Quietus, III al.-b p. 77

Attius L. f. Gal. Nepos, III al.-a. p. 77

Auf(ustius) G. f. Ga[l.] Avitus f., 58

Aufustius G. f. Gal. Modestus, 10

Auf(ustius) G. f. Gal. Veget[us], 58

Aurelius M.f. Gal. Abbicus, 11

Aurelius Faus [tus?), 2

Avaiia M[a]xsuma, 19

Ave?[- - -) Rest[itutus?], 69

Baebia C. f. Crinita, 161

Baebia M. lib. Galla, 146

Page 214: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DEI.A IlETIJRIA CÉI:J1CA

M. Baebius M. f. Gal. Optatus, 146

L. Blaius Calpurnianus, 101

T. Caecilius T. f. Gale. Auso, III al.-c, p. 77

Ca(e)sia, 93

Caesia Agrippina, 1 lbis

Cali [ dius?], 147

Camuria Prímula, 43

Camuria P(ublii) (et) M(arci) l(iberta) Veneria, 43

C(laudia) Ianuaria, 14

Claudia Secundina, 38

Cocc(eius) Mart[i]ensis, 12

M. C( ornelius?) Ae [- - -] , 34

L. C( ornelius?) Nico, 68

L. C( ornelius?) Optatus, 68

Cosia (---), patrona, 45

Denea M. f. Sperata, 143

Didia Severina?, 111

DidiaL.f Severina?, 111, 112

Didi(us) Severinus, 112

Domitia L(ucii) f(ilia) Avita, 44

Elia Eliodora, 13

Elia Lucana, 13

Fabia Caesarea, mater, 118

Fabia Caesarea, filia, 118

L. F(abius?) L. f. Gal. Crescens, 119

215

Page 215: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

216 ALICIA M" CANTO

L. Fabius L. f. Gal. Fabius, III al.-e, p. 77

Fabius Turpio?, 111, 112

Flavia Secunda, 92

Flavia Severa, 59

Fl(avia?) Sev<e> [ra], 170

Ti. Fl(avius) Felicio, 12

L. Fl(avius?) C. f. T[- - -], 69

M. F(lavius?) Lupercianus, 14

Helvia C.f. Modesta, 101

Helvia Rufina, 71

Helvia L. f. Severa, 70

L. Helvius Euphrasius, 15

L. Helvius L. f. Novatus, 70

L. Helvius M. f. Novatus, 71

L. Helvius Rufinus, 70

M. Helvius M. Rufi f. Rufinus (ídem): nepos, 70, pater, 71

M. Helvius L. f. Rufus, 70

M. Helvius M. f. Rufus, 71

Herbu[l]ius B[---?J, 154 b.1

Q. Host(ilius) P. f. + + +tianus, 162

lulia [- - -] Nasonis lib., 20

Iulia Camira, 16

Iulia Felicissima, 17

Iulia Felicissima, 18

Iulia Ian [u] aria, 19

l(ulia) Levisa, 20

Iulia Lupa, 25

Page 216: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

Julia G. l. Modesta, 10

Julia Restituta, 166

Julia Rufina, 72

Julia Talia, lib., 127

EPIGRAFÍA ROMAi\A OE LA DETURIA CÉL'llCA

Iulius L. f. (---), III al.-d, p. 77

L. lulius Avit[ us], 120

[L.] lulius Avitian[us], 120

Iulius Clarus, 16

T. I[ulius T.] f. Eumices, Gal., 11 bis

L. Iulius Festus, 44

Iul(ius) Iulianus, 18

Sex. Iulius Medugeni f. Gal. Lupus, 21

T. Iulius L. f. Gal. Macer, III al.-d, p. 77

(Iulius) Naso, 20

lulius Vi(n)centius, 17

[-.] 1 uni [- - -], 56

Iunia Calirhoe, 121

[Iunius] Chrestus, 121

T. lunius T. f. Gal. Crassidianus, 122

T. lunius T. f. Gal. Fundinus, 122

L. Iunius L(ucii) lib(ertus) Hebenus, 115

lun[i]us [Iunian?]us, 26

lunius Placidus, 128

dunius? Theus lib., 121

C. Larinius Trophimus, 124

Leontius, 154 b.2

L(icinia?) E(?) Sperata, 123

Lic(inius) [- - -] ianus, 133

217

Page 217: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

218

Lí icinil us M. f. Albanus, 104

L(icinius?) Cincinaítlus, f., 123

L(icinius?) Quaternus, p., 123

(Li?]c(inius) Ta[ncinu?]s, 133

L. Lucretius Marinus, 105

G. Lus[ius?---], 7

L. M(?) B(?), 108

Manlia Q. f. Avita, 114

Q. Manlius Avitus, 125

Q. Manlius Avitus Gal., 114

L. Marcius Quintinus, 72

Maria M. f. Marcella, 126

M. Marius Caesianus, 103

Memmia [- - -], 73

Memmia T(iti) f(ilia) (Avi?]ta, 46

Me [ mmia?] Urbica, 140

Memm[ia? -- -]cia?, 140

Munatius (centuria), III al.-c, p.77

Norbana Doris lib., 152

L. Norbanus L. f. [Gal. -- -], 152

L. Nor[banus -. f. Gal.] Mensor, 152

Octavia Maxuma, 36

ALICIA Mº CANTO

L. Octavius -.f. Gal. Licinianus, 1 al., p. 67

Octavius L.f. Gal. Licinianus, 1 al., p. 67

Page 218: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE 1A 13E11JRIA CÉL11CA

P. P[---],81

Petreia M. f. C [!ara?], 47

Petronia [-.f.] Materna uxor [-.] Iuni Placidi, 128

P. Plotius P. f. Gal. Reburrus, 16.4

Plotius P. f. Gal. Vegetus, 164

[-] Pompeius [- - -], 24

Pompeius Priscus, 112

Q. POMPEIUS SOSIUS PRISCUS, 111

P. Pomponius Honor[i]nu[s], 62

T. Pomponius Vegetus, 48

-.Q(uintius) Evangel(us), 107

M. Rasticius Rufianus (patronus), 74

Rubria lulia, 11 al., p. 68

Rufinius?, L. Annius M.f., 6

L. Rutilius T. f. O [- - -], 55

Q. Satri[us Q. f. Gal.?] Primu[s ---], 65

Sempronia L. f. Exorata, 119

L. Sempronius Auso, Illal.- e, p. 77

Ser(toria?) T. f. Vi/U![- - -], 162

Q. SERTORIUS proco(n)s(ul), 150 a,b

M. Sertorius Maternus, 163

C. Servenius Racilianus, 129

G. Servenius Racilianus (alter), 130

SOSIUS PRISCUS, Q. POMPEIUS, 111

219

Page 219: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

220

Terentia De[-- -?), ad 75

Terentia Pithane, 122

Terentia [Se]verina, 120

Ter[entius,a?) He[- --], 98

M. Terentius M. lib. Ianuarius, 90

Tit(inia) Taurina f., 131

(Titinius) [- - -], pater, 131

Titin(ius) Chrestus f., 131

Trebonia Caesia (lib.), 49

C. Trebonius C. f. Gal. Modestus, 49

Tullia Alv[-?) , 132

Q.Tullius H[---], 132

Val(eria) PA+TA (Paeta?), P. f., 76

Valeria Rappa, 93

Val(eria) Restituta, 115

Valeri us [- - -], 102

M. Valerius T. [f. --- ], 55

L. Valerius Amandus, 110

Val(erius/a) Fl[avi]n(us/a), 149

L. Valerius Lucumo, 110

Valerius Rusticus, 102

AIJCIA M' CANTO

VARINIA FLACCINA f. c(larissima) f(emina), 113

G. Varinius Pietas, 113

Vibi[-)?, 50

Vibia Crispa Rufini (uxor?), 168

Vibia Marcella, 166, 167

Q. Vibius B(a)ebianus, 167

L. Vibius Broccus, 22

Page 220: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA OE IA 13E'l1JRIA CÉL'llCA

C. Vibius Probus, L. Brocci f., 22

L. Vibius Secundus, 1

L. Vibius Vegetus, 61

Pu [- - -?], 27

[- - -]sp(ia/eria?) Maxima, 169

[- - -] sius [Tanci?] nus, 170

[- - -] a Aucta, 88

[-- -us C]lemens, 88

[-- - us Fl]acc[us?], 42

[-- -] Lupercus, 169

[- - -M] artialis, 88

[- - -] Maturus, 169

[-.] [- - -]us G. [f.] Mon[ta]nus, 148

[- - -] Rufinus, Vibiae Crispae (maritus), 168

[-. - - -]ius L. [f.] Pap(iria tribu) Rufus, 78

[ ---1 --]cus, 73

[---] us f. c., 88

[-- -] T. f. [- - -], Gal(eria tribu), 79

Cognomina y nombres únicos

Abbicus, M. Aurelius M. f. Gal., 11

Ae[- - -], M. C(ornelius?), 34

Agrippina, Caesia, 11 bis

Albanus, Líicinilus M. f., 104

Alic[---]us?, 147

Alv[- - -] , Tullía, 132

Amandus, L. Valerius, 110

221

Page 221: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

222 AJJCIA Mª CANTO

Aucta, [----], 88

Auso, T. Caecilius T. f. Gale., III al.-c, p. 77

Auso, L. Sempronius, Illal.-c, p. 77

Avita, Domitia L. f., 44

Avita, Manlia Q. f., 114

[Avi?)ta, Memmia T(iti) f(ilia), 46

Avitian[us], [L.?)) Iulius, 120

Avitus, L. , L. f., Antistius, 46

Avitus, G. Auf(ustius) G. f. Ga[l.] f., 58

Avit[us], L. lulius, 120

Avitus, Q. Manlius, 125

Avitus, Q. Manlius, Gal., 114

B[---?), Herbu[l]ius, 154 b.l

B(?), L. M(?), 108

B(a)ebianus, Q. Vibius, 167

Brocina, Appuleia M. f., 117

Broccus, L. Vibius, 22

Caesarea, Fabia, filia, 118

Caesarea, Fabia, mater, 118

Caesia, Trebonia, lib., 49

Caesianus, M. Marius, 103

Calirhoe, lunia (lib.), 121

Calpurnianus, L. Blaius, 101

Camira, Julia, 16

Chrestus, [Iunius?), 121

Chrestus, Titin(ius), 131

Cincinaítlus, L(icinius?), 123

Page 222: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

C[lara?], Petreia M. f., 47

Clarus, lulius, 16

[C]lemens, [- - -], 88

CR[- --], 99

EPIGRAFÍA ROMANA DE LA BE1URIA CÉL'llCA

Crassidianus, T. lunius T. f. Gal., 122

Cra[ssus?)], C. A[n]tistius C. [f.] Quir., 143

Crescens, L. F(abius?) L. f. Gal., 119

Crescens Severianus, Q. Antonius, 57

Crinita, Baebia C. f., 161

Crispa, Vibia, Rufini (uxor), 168

O[- - -], L. Rutilius T. f., 55

De [- - - ?] , Terentia, ad 75

Didymus (ser.), 138

Doris, [Norbana], lib ., 152

E(lia)?, L(icinia) Sperata, 123

Eliodora, Elia, 13

Eumices, T. I[ulius T.] f., Gal., 11 bis

Euphrasius, L. Helvius, 15

Eutrapelus, lib., 42

Evangel(us), Q(uintius), 107

Ex(---), C. Ae(lius?), 151

Exorata, Sempronia L. f., 119

Exoratus, C. Aelius, 67

Exuperantius ( crist.), 52

Fabius, L. Fabius L. f. Gal., III al.-e, p. 77

Faus[tus?], Aurelius, 2

223

Page 223: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

224

Felicio, Ti(berius) Fl(avius), 12

Felicissima, Aelia, 16

Felicissima, Iulia, 17

Felicissima, Iulia, 18

Festus, L. Iulius, 44

AUC!A Mª CANTO

FLACCINA, VARINJA, c(larissima) f(emina), 113

[Fl]acc[us?], [- - -us], pater?, 42

Flavianus, Q. Arrius, 92

Fl[avi]n(us/a), Val(erius/a), 149

Fructuosa, Cosiae vernacula, 45

Fundinus, T. Iunius T. f. Gal., 122

Galla, Baebia M. lib., 146

Granniola ( crist.), 139

H(- --], Q. Tullius, 132

He[- --], Ter[entius, a?], 98

Hebenus, L. Iunius L(ucii) lib(ertus), 115

Honorata, Atilia M. f., 119

Honor[i]nu[s], P. Pomponius, 62

Honorius, abbas (crist.), 53

Ianuaria, C(laudia), 14

Ian[u]aria, Iulia, 19

Ianuarius, M. Terentius M. libertus, 90

Iulia, Rubria, II al., p. 68

Iulianus, Iul(ius), 18

[Iunian?]us, Iun[i]us, 26

Iunius (crist.), 136

Page 224: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

F.PIGRAFh\ ROMANA OE LA 13ETURIA CÉL'l1CA

Leon [ tius/a, -tinus/a?], 154 b.2

Leucipp(e, -ea), Annia, 5

Levisa, I(ulia), 20

Licinianus, -. Octavius L.f., 1 al., p. 67

Licinianus, L. Octavius, 1 al., p. 67

Lici[n(us/a, ianus/a?) (ser.), 138

Lucana,Elia, 13

Lucanus, Annius, 106

Lucullus, L. (Annius), 106

Lucumo, L. Valerius, 110

Lupa, Iulia, 25

Lupercianus, M. F(lavius?), 14

Lupercus, [- --], 169

Lupus, Sex. Iulius Medugeni f. Gal., 21

Macer, T. Iulius L. f. Gal., III al.-d, p. 77

Macona, 30

Marcella, Maria M. f. , 126

Marcella, Vibia, 166, 167

Marciana, Annia, 32, 33?

Marinus, L(ucius) Lucretius, 105

[M]artialis, [- --], 88

Mart[i]ensis, Cocc(eius), 12

Materna, Petronia [-.f.], uxor [-.] luni Placidi, 128

Maternus, M. Sertorius, 163, ad 163

Maturus, [-- -], 169

Maxi[ma?], [- --]sp(ia?), 169

M[a]xsuma, Avaiia, 19

Maxuma, Octavia, 36

225

Page 225: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

226

Medugenus, 21

Melpomene, 127

Mensor, L. Nor[banus -. f. Gal.], 152

Modesta, Aelia, 116

Modesta, Helvia C. f., 101

Modesta, Iulia G. l. , 10

(Modestus, Anicius, Illal.-e), p. 77

Modestus, G. Aufustius G. f., 10

Modestus, C. Trebonius C.f. Gal., 49

Mon[ta]nus, [-. ---]us G. [f.], 148

Naso, (lulius), 20

ALICIA M~ CANTO

Nepos, L. Attius L.f. Gal., III al.-a, p. 77

Nico, L. C(ornelius?), 68

Novatus, L. Helvius L. f., 70

Novatus, L. Helvius M. f., 71

Optatus, M. Baebius M. f. Gal., 146

Optatus, L. C(ornelius?), 68

Orta-auna (gens céltica, en estela meridional), 54

PA+TA (Paeta?), Val(eria) P.f., 76

Pieta[s?], G. Varinius, 113

Pithane, Terentia, 122

Placidus, -. Iunius, 128

Pollio, [C. Asinius?], 41

Prímula, Camuria, 43

Primu[s ---], Q. Satri[us Q.f. Gal.?], 65

Priscus, Pompeius, 112

Page 226: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE lA 13E'l1JRIA CÉLTICA

PRISCUS, Q. POMPEIUS SOSIUS, 111

Probus, C. Vibius, L. Brocci f., 22

Quartius, se[r(vus)], 74

Qua( dratus?), ser., 89

Quaternus, L(icinius?), 123

Quietus, Q. At(t)ius Q. f. Gal., III al.-b, p. 77

Quintinus, L. Marcius, 72

Racilianus, C. Servenius, 129

Racilianus, G. Servenius (alter), 130

Rappa, Valeria, 93

Reburrus, P. Plotius P. f. Gal., 164

Restituta, Iulia, 166

Restituta, Val(eria), 115

Rest[itutus?], C. Ave?[- - -], 69

Rufianus, M. Rasticius (patronus), 74

Rufina, Helvia, 71

Rutina, Iulia, 72

Rufinius (?),L. Annius M.f., 6

Rufinus, M. Helvius M. Rufi f. (ídem): nepos, 70, pater, 71

Rufinus, (···), Vibiae Crispae (maritus?), 168

Rufus, M. Helvius L. f., 70

Rufus, M. Helvius M. f., 71

Rufus, [·. - - -]ius L. [f.] Pap(iria tribu), 78

Rusticus, Valerius, 102

Saturnia, 94

Secunda, Flavia, 92

227

Page 227: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

228

Secundina, Claudia, 38

Secundus, L. Vibius, 1

Segumarus Talabari f., 165

Ser[e/a-n?]us, L(ucius) Antistius, 46

[Se?)vera, 23

[- - -Se?) vera, 75

Severa, Allia, 116

Severa, Flavia, 59

Sev<e> [ra], Fl(avia?), 170

Severa, Helvia L. f., 70

ALICIA M" CANTO

Severianus, Q. Antonius, 91

Severianus, Q. Antonius Crescens, 57

Severina, Didia, 111

Severina?, Didia L.f, 111,112

[Se]verina, Terentia, 120

Severinus, Didi(us), 112

[- S]everu[s], 148

Severus, Q. Antonius, 91

Sperata, Denea M. f., 143

Sperata, L(icinia?, E.?), 123

Stefanus (crist.), 85

Suriacus, [C. Asinius?), 41 ·

T[- - -], L. Fl(avius?) C. f., 69

Talabarus, Segumari pater, 165

Talia, lulia, lib., 127

[Tanci]nus?, [- - -]sius, 170

Ta[ncinu?]s, [Li?]c(inius), 133

Taurina, Tit(inia), 131

Page 228: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE LA llETIJRIA CÉLTICA

Teodemirus, 31

Tessalus, (L.) Annius, 32, 33?

Theus, dunius?, lib., 121

T(h)repte, serva, 5

Threptus, A. Asellius, 109

Tria[rius], M. Asinius, 47

Triphaena, G(aia?), 23bis

Trophimus, C. Larinius, 124

Turpio, Fabius, 111, 112

Urbica, Me[mmia?], 140

Valentina, Alb(ia), 4

Veget[us], G. Auf(ustius) G. f. Gal. , 58

Vegetus, -. Plotius P. f. Gal. , 164

Vegetus, T. Pomponius, 48

Vegetus, L. Vibius, 61

Veneria, Camuria P(ublii) (et) M(arci) l(iberta), 43

Vi/Ul[- - -], Ser(toria?) T. f., 162

Vi(n)centius, Iulius, 17

+ + +tianus, Q. Host(ilius) P. f., 162

[- - -] ianus, Lic(inius), 133

[-- -]cia, Mem[mia?], 140

[-- -], C(aius) Ae[lius?], 66

[- - -], T. Ant(onius), 7

[- - -], Iulia, 20

(- - -), .- Iulius L. f., Illal.-d, p. 77

[-- -], G. Lusius, 7

229

Page 229: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

230

[- - -], Memmia, 73

[- - -], L. Norbanus [L. f. Gal.?], 152

[- - -], Valerius, 102

[--]cus,---, 73

[- - -], [. -- -] T. f., Gal., 79

[- - -]tia, iia (crist.), 100

[---]nus,88

ALICIA M3 CANTO

Dii, deae

Apollo (templum), 161

At(aecina), Dea Proserpina Tur. , 89

Deus Pater, dominus, 56

Diana, ara 57, templum, 161

Dom(us) Divina, 58

Fontana, 59, 98

Fontanus, 98

G(enius) m(unicipii), ad 108

Geni[us] muni[c(ipii] C(oncordiae) l(uliae) Nertobrigae, 36

I(uppiter) O(ptimus) M(aximus), 60

luppiter Optumus Maxumus, 61

[I(uppiter) O(ptimus) M(aximus)] Cons[erv(ator)] Contrib[ut(ae)] luliae, 102

Lares August(e)i, 2

Mars Augustus, 156

Mars Sag(atus?), 37

[Mine] rva, cf. Addendum

Proserpina, dea Ataecina, 89

Salus, 103

Salus Augusta, 1

Page 230: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA OE U\ UETURIA CÉL'l1CA

Venus, 38

Victoria Augusta, 90

Indeterminados, 62, 63, 71?, 83?, 99, 104-107, 111 (fontes?)

Conc(ordia?), D(ea?), ad 108

G( enius loci?), ad 108

Superi crudeles ... , III al.-c, p. 77

Sacerdotes, formulae

[f]lamen [Caesar]is Aug(usti) (?),ad 153, 154a (?)

flaminalis provinciae Baeticae, 1 al. (p. 67), 113

sacerdos (Turobrigensis), 161

[sac]erdos div[ae -- -] Augustae, 42

seviri augustales, ad 2 (?), 110 (dos), 115

---Aug(usti?), 3

a(nimo) l(ibens) v(otum) s(olvit), 61, 99

d(e) s(uo) d(at), 1, 90

ex HS CC (templum), 161

ex vot(o), 59

ex voto an(imis) m(erito) l(ibentes) s(olverunt), 106

haer(edes) v(ota) s(olverunt) , 111

in honorem Domus Divinae, 58

iussu Veneris, 38

palmam ex argent(i) p(ondo), 36

sacrum (diibus pluribus), ad 37, 57, 59, 61, 63, 90, 103, 156

231

Page 231: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

232

s(acrum) ex v(oto), 103

templum Apollinis et Dianae, 161

v(otum) l(ibens) s(olvit), 57

AUCIA .M" CANTO

v(otum) s(olvit) l(ibens) (cum fratre), 107

v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito)/a(nimo), 36, 62, 89, 104, 105, 106

Emperadores y familia imperial

Caesar (Iulius), 64

Imp(erator) Caes(ar) Au[g]ustus (7-8 d.C.), 144

Imp(erator) divus Aug(ustus) (sic), 155

diva e [-- -] Augusta e ( sacerdos), 42

I[u]liaeAgrippina[e] Cae[sa)risAug. German[ic)i (uxori) matriAug. n(ostri) (54-59d.C.),157

Imp. Nervae Caesaris Aug. lib(ertus), (procurator eius) (96-98 d.C.), 158

Imp. Caes( ar) divi Traiani Parthici f. divi Nervae n. Trai[a]nus Hadria[nusAug(ustus)- - -] , 159

L. Septimius Severus Aug., Antonini Caes. p. (196 d.C.?), 141

M. Aurelius Antoninus Caesar L. Septimi Severi f. (196 d.C.?), 141

[Traiano ... Optimo Principi], 145

[g]ener(o)/[lmp.---) Aug(usti)?, ad 3

Liviae, Matidiae, Sabinae sacerdos?, ad 42

Dom(us) Divina, 58

Ejército

e (en tu ria) I uli Martialis, III al.-c, p. 77

c(enturia) Munati, III al.-c, p. 77

m(iles) leg(ionis) X, 11

milites Nertobrigenses leg. IIII Macedonicae, III al. a-e, p. 77 (cinco)

Page 232: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE U 13ETURIA CÉIJlCA

stipendia, aera, anni, III al. a-e, p .77

[vet?]era(nus) m[iles?] leg(ionis) 11, 78

Administración provincial

Q. SERTORIUS, procónsul (79-72 a.C.), 150 a,b

233

[----] procurator (metallorum?), libertus Imp( eratoris) Nervae CaesarisAug(usti) (96-98 d.C.), 158

ex qua summa X[X] populi Romani deducta est, 161

Administración local

aed(iles) M(unicipii) Fl(avii) [ --- ] , 55

curat(or), 58

d(ecurio?) Conc(ordiensis?), ad 108

[I] lvir, 113

Ilvir bis, 58, 114

Ilvir desig(natus), 58

Ilvir [q(uin)q(ennalis)?] bis Ilvir [aed(ilis)?], 152

Emeritensis, finis, 153

ex decreto decurionum, 110

!ex Flavia municipalis, fragmentum, 171

Nertobrigenses publice (dedicaverunt), III al.-f, p. 77

[- -- ob honorem de]c(urionatus), 41

ob honorem IIIIIIvir(atus), seviri, 2?, 110 (dos), 115

pagus Transiuganus, 142

pagus Suburbanus, 142

prae[fectus?] col. Aug. Emer. (?), 154a

prata Col(oniae) Aug(ustae) Emeritae (?), 154a

Page 233: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

234 Al.ICIA M" CANTO

resp(ublica) Curigensium, 141

S(iarenses) Fortunales, finis? inter, 153

balineu [ m] aedifi( cavit), 58

civitas (dedicavit), 157, ad 159

d(e) s(ua) [p(ecunia) f(aciendum) curavit)?], 58

d(e) s(uis) p(ecuniiis) f(aciendum) c(uraverunt), 110

d(e) s(ua) p(ecunia) (fontem) d(edit) et editis circiens(ibus) [ded(icavit)], 58

d(e) s(uis) p(osuerunt)?, 41

d(onum) d(at) p(ublice), 141

d(onum) d(edit) m(unicipio), 109

editis circiens(ibus), 58

epulo dato templum statuam poni iussit, 161

ex arg(enti) p(ondo) c(entum), 141

ex decreto decurionum, 110, 141

incola, 168

miliario de vía local, 84

munícipes et haeredes, III al.-a, p. 77

munícipes et incolae (pagi), 142

m(unicipii) ... f(istula aquaria), 160

Municipium Concordia Iulia Nertobrigenses, III al.-f, p. 77

mutatio oppidi, 142

Nertobrigenses publice, III al.-f, p. 77

[ob honorem de]c(urionatus)? d(e) s(uis) p(osuerunt), 41

pagi, 142

podium in circo p(edum) D{e}C(sexcentorum), 110

prata Col(oníae) Aug(ustae) Emerítae (?), 154a

res publica, 141

termini, municipales, 55, 84

Page 234: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DEI.A 13E'l1JRIA CÉLnCA

terminus augustalis, 153, 154a (?)

termin[u]s aug(ustalis) pra(torum)?, 154a

d(ecurio?) Conc(ordiensis?), ad 108

dedicación de la curia (?),ad 159

Origónimos y topónimos

Arabrigensis, 168

Aruccitana, civitas, 157

Baeticae, flamin. prov., I al. (p. 67), 113

Ceretanus, 23

Col(oniae) Aug(ustae) Emeritae, prata (?), 154a

Con e( ordiensis?), d( ecurio?), ad 108

Contrib[ut(ae)) Iuliae (1.0.M.), 102

C(ontributense) I(uliense), m(unicipium), 109

Contributensis duovir, 114, ad 125

Contributensis, patria, 122

C01ticata, ad 171

Curigensium, res p(ublica), 141

Emeritae, Col. Aug., prata (?), 154a

Emer(itensis), 104, 105

Emeritensis, finis, 153

Cal[lae]c(um), c(astellum), 164, ad 168

Ianisi, eclisie Seg(idensi?) in, 85

Igaeditana, 116

Intera(m)nicus ex c(astello) Cal[lae)c(o), Gal., 164

Italicensis, incola, 11 al., p. 68

235

Page 235: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

236

Iuliensis, 106

Iul[ien]ses?, 142

ALICIA W CANTO

Lacaltensis, ad 28, cf. sub Moura, Port.

Lac(imurgensis?), 23, 146

M(unicipium) Fl(avium) [ --- ] , 55

M(unicipium) T(urobrigense), 160

Nertobrigae (Genius), Muni[c(ipii] C(oncordiae) I(uliae), 36

Nertobriga/ domo Nertobriga, III al. a-e, p. 77

Nertobrigenses Municipii Concordiae Iuliae publice, III al.-f, p. 77

Nertob(rigensis), 38

Nertobrigens(is), 49

Romulensis, 109

Seged{i}ensis, 123

Seg(idensi?), eclisie in Ianisi, 85

Ser(iensis), 10

Seriens(is) Iu[l(iensis)], I al. (p. 67)

Seriensi, origine, II al. (p. 68)

S [egida- - -?) , 78

S(iarenses) Fortunales, finis ínter(?), 153

Suburbanus, pagus (ad Curigam), 142

Transiuganus, pagus (ad Curigam), 142

T(uribrigensis) m(unicipii), f(istula aguaría), 160

Turobrigensis, 160, 161, 169, 170

Vamensis, 91

[- - -]sit(anus?), 148

Page 236: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE IA 13ETURIA CÉL11CA 237

Tribus

- Galeria: 10, 11, 11 bis, 21, I al. (dos), 49, Illal. a-e (cinco), 58 (dos), 65?, 79, 114, 122 (dos), 146, d52? (dos), 164 (dos)

- Papiria, 78, ad 152

- Quirina, 143

Relaciones familiares y sociales, fórmulas

agas(o)nes (!), 12

anima inocentissima, 17, 18

ann(i) m(enses) d(ies), 17, 18, cf. 194

annorum, 5, 7, 8, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 22, 23bis, 32, 33, 43, 44, 46, 48, 49, IIIal.(a-e: p. 77: cinco),67,68, 70, 71, 72, 74, 75, 76, 79,91,92,93, 101, 113, 114, 115, 116, 118, 119, 120, 121, 122, 123, 124, 126, 127, 128, 129, 130, 132, 140, 146, 147, 148, 152, 162, 163, 164, 166, 167, 168, 169, 170, 172, 173, 182, 189, 192, 193, 194, 196, 198,200,209,210,211, 212,216

anno(rum) (multorum) LXXXXIII, 93; C, 121

avon [culo?], 7

carissimae socerae libens monumentum posuit, 93

coniugi merentissimae sua inpensa fecit, 17

crudeles Superi..., III al.-c, p. 77

d(e) s(ua) p(ecunia) f.c. (mater), 46, 75

d(e) s(uo) f(ecit), 92

(dominus) cum equis suis?, 26

ex testamento ... haere/s-des, III al. b-e, p. 77, 127, 132

ex te[stam]ent[o] f(aciendum) [c(uravit)?], 69

ex testamento (familiarum senat., equest.?), 111, 112

ex tes [tam]enti voluntate f(aciendum) c(uravit), 127

Page 237: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

238

filia clarissima femina fecit, 113

filia curavit, 48

ALICIA Mª CANTO

(filia) patri pientissimo dedicavit, 114

(filia) patri pientissimo fecit, 32

filii patri pientissimo posuerunt, 131

filio mer(enti) d(e) s(uo) f(ecit) (mater), 92

filio et marito p(onendum) c(uravit) (mater), 120

filio piissimo, 79

filius patri piissimo f. c., 91

frater faciendum curavit, 111 al.-e, p. 77

[fraterna] e pietatis opu[s], 164

(fratres duo dedicant), 102

Helviorum octo, tituli duo, 70, 71

horno bonus, 12

infelicissima mater fecit, 13

liberta d.s. pee. fac. curavit, 146

lib(erta) [et uxor marito] et filio piis [simo faciendum] curavit, 152

liberta mater posuit, 10

(liberta) patrono, 49

liberta servae, 127

liberta ex testamenti voluntate f.c., 127

libertus ( sacerdotis), 42

libertus (sevir augustalis), 115

libertus (votum cum fratre solvit), 107

libertus, a (duorum hominum), 43, 107

libertus matri, 121

Manes paterni, 12

marito benemerenti posuit, 14

marito et filiis [sua] inp(ensa) fec(it) , 169

Page 238: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

maritus amantissimus, 17

[ maritus] piissimus, 18

EPIGRAFÍA ROMANA DEI.A llE'IURl.A CÉl.'IlCA

mater carissima et pientissima f. c., 118

mater de suo fecit, 43

mater d(e) s(ua) p(ecunia), 46, 75

mater et nepos f.c., 70

mater ex test(amento) filio pienti[ss(imo)] fecit, 132

mater f(aciendum) c(uravit), 72, 116, 170

mater filiae piissimae f. c., 19

mater posuit, 10

matri benemerenti posuit, 73

matri optumae posuerunt (f. et p.), 123

matri pientissimae posuit (filius), 101

m(onumentum) p(atrono et) m(arito) b(ene) m(erenti) fecit, 167

monumentum posuit (carissimae socerae), 93

m(onumentum?) p(osuit?) G(enio) m(unicipii?), ad 108

munícipes et liberti, haeredes, III al.-a, p. 77

parentes filiae carissimae testamento fecerunt, 16

parenti filia fecit, 166

pater f(aciendum) c(uravit), 74

pater filio pientissimo f., 12

(pater filiusque duoviri), 58

patri b(ene) m(erenti) p(osuit), 68

patri pientissimo d(ono) d(edit), 1 al., p. 67

patrona servae faciendum curavit, 5

pientis(im-), ad 23, 80

[saeva] in morte fuit, Plotius, 164

se viva monumentum facere iussit, 17

serva, 5, 23bis?, 127

239

Page 239: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

240

servus, 74

sibi hanc statuam poni iussit, 161

socera carissima, 93

stemma Helviorum, ad 71

sua inpensa fecit, fecerunt, 17

ALICIA M" CANTO

te rogo praeteriens dicas s.t.t.1., 115, cf. 173 (Port.)

uxori (maritus), 47, 123

uxori posuit (maritus), 11 bis

uxori et sibi f. c., 44, 115

vernacula, 45

vicini?, ad 17

viro et filio d.s.p.f.c., 46

vixit ann/is, -os, 4, llbis, 12, 13, 16, 45, 131, 179, 183, 201

vixit ann/is, -os (cristianas): 30, 31, 52, 136, 137, 139, 154b.1, 190

Christianae

accepta poenitentia (re)quievit, 31, 95

beatissimus abbas, 53

[ Christus? t] ecum, 100

crismón, 154 b. l y 2

crismón entre palomas, 136

(crucem) offert Stefanus eclisie Seg(edensi) in Ianisi, 85

devota famula Dei, 29

E(clesia) S(anctae) C(rucis)?, ad 85

eclesia S(an)c(t)e Marie, dedicata, 29

eclesiae S(an)c(t)e Marie Lacaltensis Agripi(?), ad 29, ad 85

Eclisi(a)e Seg(idensi?) in Ianisi, 85

famulus/a Dei, 30, 31, 52, ad 95?, 96?, 136, 139, ad 139

Page 240: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE lA 13E'l1JRIA CÉL'llCA

hoc tumulo, 154 b.2

In nomine Domini... in saecula saeculorum, 53

in pace, 154 b.1

in Xpo, 154 c

infans ignotus ( crist.), 13 7

inscripción dentro de láurea, 87

inscripción métrica, 53, 97

mundo felicem peragens incorpore vitam ... , 97

quiescens in pace penitentia accepta, 95

quievit in pace, 31

requiescit in pace, 139, ad 139

requievit in pace, 30, 52, 96?, 100?, 136, 137, 154 b.1?

Rex ubi Christus adest (?), 97

texto dentro de láurea, 136

tumulus Honorii abbatis, 53

vixit annos plus minus, 52

vixit cum marito annos XX, 139

vixit in hoc saeculo annos, 31

E, S, C (?), 86

SALVAD[OR?) (medieval), 99

Cronología

- 79-72 a.c., 150 a-b

- ¿h. 46-45 a.C.?, 41

- 7-8 d.C., 144

- 54-59 d.C., 157

241

Page 241: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

242 AIJC!A M" CANTO

- antes del 70 d.C., 11

- época de Domiciano, 171

-117-138 d.C., 159

- d96 d.C.?, 141

- d(ie) VII id(us ... ) era CCCC (362 d.C.), 154 b.1

- sub die XII ka!. Martias era DLII (514 d.C.), 30

- era DLIII (515 d.C.), 139

-die III kal(enda)s Februarias era DLIIII (516 d.C.), 136

-sub d(ie) VIIII k(a)l. Ianuarias era DLXXXIIII (546 d.C.), 29

-sub die XIII ka!. Martias era DLX' (552 d.C.) (?),ad 30

-sub d(ie) VI ka!. Iunias era DOM (578 d.C.), 52

-sub d(ie) Y0f kalend(as) Apriles era DCLY0/III (630 d.C.), 137

- sub d(ie) Y0/II kld. Novenb(res) era DCC (662 d.C.), 31

-sub die [--- F] ebruarias era D [- - -] , 100

- [era?] D[---], 154 b.2

Varia

an(norum) LXXXXIII, 93; C, 121

ara ilegible, 9, 134

arco triunfal en honor de Trajano, 145

arquitrabes de mausoleo, 66, 77

Aruccitani veteres et iuniores, 4* (Aroche), p 145

barras de plomo con liga de plata, 135bis

belator Viriatus, 3* (Cala, H.), p. 135 y addendum

canto rodado funerario, 165

cupae con cartela, 48, 72, 82, 140

cruz visigótica de bronce, 85

enterramiento múltiple, 138

Page 242: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE IA 13ETIJRIA CÉL 11CA

estela autóctona discoidea de mármol con pátera(!), 27

estela autóctona de esquisto funeraria, 11, cf. 178 (Port.)

estela autóctona de granito, 6

estela prerromana con letrero, 54

estelas rematadas en pirámide, ad 8 y addendum

glandes de plomo, 150 a,b

Herculi deo invicto, patrono reip. Aruccit., 5* (A.roche), p. 145

hexapétalas, 72, 99

hiperpuntuación, 5, 49, 57

hitos municipales (?), 55, 84

hitos augustales, 153, 154a?

ladrillo con epígrafe ininteligible, 35

ladrillos decorados e inscritos, 86

láurea con inscripción perdida, 87

láurea con ínfulas y relieves de Attis, 43

miliario anepigráfico, 135

miliario de vía local?, 84

mosaico con cuadriga, 26

palma, 36 (ofrenda), 38, 173 (Port.), (representada)

sello de plomo con iniciales, 151

tabulae ansatae, 48, 66, 72

Thebani templi, trophaea, 5* (A.roche), p. 145

tumultuarium Baeticae bellum, 4* (A.roche), p. 145

Menciones en introducciones y comentarios

Acci[tana]?, ad 42

Aelianus?, ad 34

Agrippinae, Maior/Minor, ad 157

243

Page 243: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

244

·'

[Albin]a f(ilia)/ [matr]i. .. , ad 4

Albanus, ad 133

Albius?, ad 23

Antistii, ad 46, ad 143

Ant(istius?), ad 7

[A]n[t]onia C[ara], C[lara]?, ad 56

Apello Grannus, ad 37

ALICIA M" CANTO

apud Anam flumen, ad 150

[A]r[te]moniac[us/a], [A]n[to]niac[us/a?], ad 56

Aruccitana, nova civitas, male, ad 157

ASINIUS POLLIO, C., ad 41

Astigi, ad 78

Ataecina, ad 161, ad 187, p. 194 y addendum

Attis (en relieve), ad 43

[A] tu [ ra?], Castula, Astuta, ad 132

Auf(idius), ad 58

Aurelia Galla, serpensis, ad 146 (192)

Avalia/Avatia, ad 19

Baebii, ad 167

Brocina/lulia Brocina, ad 22, ad 117

Brogina, ad 117

C(aecilius), ad 68

CAE ... Cae[sari ... ]?, ad 66

Callaecus, pagus, ad 164, ad 168

Camullia?, ad 43

Camurii, L(aeso), M(arcus)?, ad 43

Camurii [L(aesonis) M(arci) l(iberta), ad 43

Page 244: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA Rm.IANA DE l.A 13F.IURIA CÉL'11CA

Camurius, P(ublius), ad 43

Camurius, M(arcus), ad 43

Casiae vernacu(lae)?, ad 45

[Ca]sp(ia), [Ca]sp(eria)?, ad 169

Cesia f(ilia) car(a) s[ui]s om[n]ibus, ad 93

Conc(ordiensis)?, ad 108

Cosia, (patrona), ad 45

Crassidianus, ad 143

Crastinus/ Crassinus, ad 143

Daphne, Pompeia, ad 24

duovir Contributensis, ad 114, ad 125

Didii, ad 111

E(cclesia) S(anctae) C(rucis)?, ad 86

Eliisia, ad 95

Emerita, ad 78

Emeritensium, prata, fines, ad 153

Euplastus, ad 15

Fabii Turpiones, ad 111

Flacilla, ad 42, ad 51

fratres (con distinto gentilicio), ad 107

Galería, ad 11

[Genio] cons[ervatori]?, ad 102

G(enio loci?), ad 108

Grannus, ad 139

245

Page 245: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

246

Helenus?, ad 115

Helvia Severa, ad 71

Her[ennius] He[rennianus], ad 98

Hil[us)?, ad 132

[Hort]ensia?, crist., ad 95

ALICIA M" CANTO

iac(eant) e(ius) os(sa) et (e)quitum agas(o)nes?, ad 12

iac(et)?, ad 23

in pace die s(ub) III?, ad 136

Interamnicus Bracarensis?, ad 164

Iulia Brocina (Port.), ad 22, ad 117

luliana famula Dei, ad 139

Iulius, lustus?, ad 136

[Iu]nius [P?]ius, -., ad 170

Lacaltensis (ecclesia), ad 28, ad 85 (E.), 186, 203 (P.)

Lac(ipea?), ad 146

Lac( abriga?), ad 146

legiones 11/11 Augusta, ad 78

LICINIUS SERENIANUS, ad 113

Livia, homenaje a?, ad 2

L(ucius) M(-) B(-) d(ecurio)?, ad 108

[ ... Luc] retius T[hreptus ... ] ?, ad 40

L. Lucullus Marius Enerus?, ad 105

L. M[arci/us]?, ad 78

Marti sac(rum)?, ad 36

m(ater) p(atrono et) m(arito) b(ene) m(erenti) fecit, ad 167

Medug(enum), origo?, ad 21

Page 246: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE !A 13E1URIA CÉl,'11CA

M(ithrae) C(auto) [P(ati)]?, ad 109

Modestus/a (Port.), ad 116

m(onumentum) p(iissimo) m(arito) b(ene) m(erenti) fecit, ad 167

m(onumentum) m(erito) p(osuit)?, ad 108

Mullicensis?, praefectura, ad 154a

M(unicipii) C(ontributensis) l(ibertus)?, ad 107

M(unicipio) C(ontributae) l(uliae), ad 109

Octavia Maxim(i) v[xor]?, ad 36

pagus Callaecus, ad 164

Pacensis, ad 116 (E.), cf. 173, 182 (P.)

[pax te]cum?, ad 100

Petreius + praen. M., ad 47

Plotia Severa, Serpensis, ad 164

Pompeia Daphne, ad 24

procurator (metallorum?), Nervae lib., ad 158

Qua(ternus?), ad 89

regio templi (Mamer.), ad 138

res p(ublica) I(ulia) [C(oncordia) Nertobrigensis ... ]?, ad 40

Rest[ituta Iulia]?, ad 69

Restituta Iul(ia) / Seg[-]ntia (falso), ad 155

Rubrii, ad 11 al., p. 68

Salvador (medieval), ad 99

S(anct)e C(rucis), ecclesia?, ad 85, ad 86

247

Page 247: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

248 Al.ICIA M" CANTO

Seg(-]ntia, Rest[ituta Iul(ia), (falso) ad 155

Se[renia]nus, ad 46

Se[re]nus, ad 46

Seria, ad 11

Serpa, ad 22, ad 85, ad 146, ad 164

Siarensium, fines, ad 153

SOSII PRISCI, ad 111

Suburbanus, pagus, ad 142

Sucellus, ad 56

Terentii, ad 98

Ti(tinius?], Q., ad 162

Titinii, ad 131

Translucanus?, pagus, ad 142

T [hreptus ... ], [ ... Luc] retius?, ad 40

trib(unus) m(ilitum)?, ad 68

Tritia/es, ad 5

Tudemirus/feudimirus, ad 31

Tullia, [--]stul/t[-], ad 132

Ugultunia, ad 107, ad 109, ad 114

Urnia, ad 131

Valencia del Ventoso, camino local a?, ad 84

VARINIA SERENA, ad 113

vicini eius cives humani?, ad 17

villa con mosaicos, ad 21

Vibius Broccus, L., ad 22

Page 248: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA OE JA 13F.TURIA CÉl.11CA 249

Lugares de procedencia

Seria Fama Julia, munic. c.R. =Jerez de los Caballeros, BA., 1-30 ( + 11bis,23 bis).

-Oliva de la Frontera, 31

-Valle de Santa Ana, 32-35

-Alienae 1-II, pp. 67-68

Nertobriga Concordia Julia, munic. c.R. = Fregenal de la Sierra, BA., 36-53

-Higuera la Real, BA., 54

-Cumbres Mayores, H., 55

-Alienae III a-f, p. 77

Segída Restítuta Julia, munic. c. R. = lBurguillos del Cerro, BA.?, 56-87 ( +addendum)

-Valverde de Burguillos, 88

-Salvatierra de los Barros, 89-97

- Feria, 98-100

- La Parra, 101

Ugultunia Contributa Julia, munic. c.R. = Medina de las Torres, Zafra, Alconera, Los Santos, Fuente de Cantos, BA., 102 a 136

-Puebla de Sancho Pérez, 13 7

-Calzadilla de los Barros, 138

-Valencia del Ventoso, 139

-carretera de Zafra a Salvatierra, 140

-Curiga, munic. Fl.? = Monesterio, BA., 141-143

Lacimurga ConstantiaJulia, munic. c.R. = lEncinasola, H,?, 144-151

Siarum Fortunalium = ¿Montemolín, BA. ?, 152-154 a-d.

Cal/et Aeneanicorum =¿Cala, H.?, 155

Page 249: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

250 ALICIA W CANTO

Otros núcleos

Arucci-Tur-o/ibriga, munic. Fl. = Aroche-San Mamés (H.), 156-170

-Gorticata, munic. Fl. = Cortegana, H., 171

Corrigenda

-Bótoa, BA., GIL II 5361 (male Valle de Santa Ana), p. 68

-Aroche, H., GIL 11963 (male Moura, Port.), 157

Falsas

IHG* 14, (Fregenal), 1*, p. 78

GIL 11 lOla* (Segura de León), 2*, p. 78

C/LA 1989, 8* (Cala, H.), 3*, p. 135

GIL 11100* (Aroche, H.), 4*, p. 145

GIL 1199* (Aroche, H.), 5*, p. 145

Aliena e

-Córdoba: HEp. l, 1989, 2: 1 al., p. 67 (Seriensis Iuliensis)

- Itálica: ERIT, 144, 11 al., p. 68 (Seriensis)

-Mogontiacum (Germanía): GIL XIII, 6853, 6854, 6858, 6865, III al., a-d, p. 77 (Nertobrigenses)

- Bingium (Germanía) GIL XIII, 7506 (Bingium), III al.-e, p. 77 (Nertobrigensis)

-Tusculum, ap. Frascati: GIL XIV, 2613, III al.-f, p. 77 (Nertobriga dedic.)

Page 250: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

ÍNDICES DE LAS INSCRIPCIONES PORTUGUESAS

Nomina

C. A[---]?, 185

A(elius?) H(- --), 182

Aem(ilius/a?) [--- .] lib. L[- --], 208

Annicia Apolausis (infans), 198

Antistia Prisca, 198

Asin(ia) Priscilla, 182

A(sinius?) H(---), ad 182

Aurelia Arconis f. Annita, 193

Aurelia M. f. Galla, 192

Q. Baebius [M]asculus, 194

Cor(nelius/a?) Fun( danus/a?), 188

O[- - -]iu[s?] Pri[m]us?, 172

Fabia Cadilla, 209

Fabia C. f. Prisca, 209

Flavia, 210

Page 251: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

252 AIJCIA M" CANTO

C. Geminius Priscus, 209

Helvia, 217

I(ulia) M. f. Fundana, 212

M. I(ulius) A(- --), 176

(Iulius?) Augustianus, 212

Me[- - -?] Gala, 201

Plotia Severa, 205

P[o]mpeia Da[p]hne, 196

C. Rocius [- - -], 213

Ulpia M. f. Marcella, 189

UINi[pius/a, bius/a?] M[- - -], 195

C. Valeria C. m(arita) Amma, 200

Vale(rius) Crescanius, 205

M. Val(erius)?Val(erianus)?, 201

Vincentius, 218

L. V(---) A(---)?, 181

[- - -?]il(i) f(ilio/a) Maxim[o/a], 216

L. [- - -], Tan[cinus?- --], 215

[- - -]il(ius?), 216

(· · ·) Agricola, Senecae f., 214

Page 252: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA OE JA UE11JRIA CÉL'llCA

(- - -) Amoena, Senecae f., 214

(- - -) Iulina, Saelgi f., 214

(- - -) Opta tus, Saelgi f., 214

(-- -) Procula, 204

(- - -) Rufus, 204

(- - -) Seneca, pater, 214

(- - -) Silvanus, Senecae f., 214

Sur(a), [- - -], 208

(- - -) [- - -]da, Arconis f., 214

[--- ]us, 191

Cognomina y nombres únicos

A[- - -], C[- - -], 185

A(- - -), M. I(ulius), 176

Agrícola, (- - -), Senecae f., 214

Amma, C. Valeria C. m(arita), 200

Amoena, (- --), Senecae f., 214

Annita, Aurelia, Arconis f., 193

Apolausis, Annicia (infans), 198

Arco, 193,214

Augustianus, (Iulius?), 212

Cadilla, Fabia, 209

Caeno, 178, ad 178, nota 93

Comarius, 183

Crescanius, Vale(rius), 205

253

Page 253: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

254

Da[p]hne, P[o]mpeia, 196

Fundana, Iulia M. f. , 212

Fun(danus/a?), Cor(nelius/a?), 188

Gala, Me[···], 201

Galla, Aurelia M. f., 192

Gall[u?]s, 211

H(- · ·), A(elius?), 182

Iulina, (· - -), Saelgi f., 214

L[- -·], Aem(ilius/a?) [- .] lib., 208

Marcella, Ulpia M. f., 189

Martinus, crist., 190

[M]asculus, Q. Baebius, 194

Maxim(us/a), [- - -?)il(i) f(ilius/a), 216

Modesta, 173

Modestus, 173

Optat[u]s, (- - -), Saelgi f. , 214

Pri[mus?---], 172

Prisca, Antistia, 198

Prisca, Fabia C. f., 209

Priscilla, Asin(ia), 182

ALICIA M" CANTO

Page 254: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

Priscus, C. Geminius, 209

Procula Rufi filia, 204

Rufus (Proculae p.), 204

[R]ufus, [- - -]?, ad 191

Saelgus (bis), 214

Seneca, (- - -), pater, 214

Severa, Plotia, 205

Sever [ us], 187

Sev[erus/a?], 206

EPIGRAFÍA ROMAt~A DE lA 13E1URIA CÉ!JlCA

Silvanus, (---), Senecae f., 214

Silvin(a), 183

Sur(a), [- - -], 208

Tan [ cinus? -- -] , 199

Tan[cinus? -- -], L. [- - -], 215

(Valeria) Me[---]gal[--a?), ad 201

Val(erianus)?, M. Val(erius)?, 201

Vincentius, 218

M[- - -], Ul/Vi[pius/a, bius/a], 195

[---]lulus, 174

[- - -]da, (- --), Arconi(s) f(ilia) , 214

[- - -]il(us?), 216

A(---), L. V(---)?, 181

[- - -], C. Rocius, 213

255

Page 255: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

256 ALICIA Mª CANTO

Dii, deae, formulae

Dea medica (¿Ataecina?), 204

Dea Sancta Pia (lAtaecina?), 187

Deus Líber Pater, 205

Deus Pater, Dominus, 206

Endovellicus?, ad 207

[I(uppiter)] O(ptimus) M(aximus), 191

Mercurius, 176

Minerva?, ad 204

Sucellus, ad 56 (E.), ad 206

Endovélico, ara con relives dedicada a -?, 207

Esculapio, estatua de Adriano como-, ad 200

d(e) s(uo) f(ecit), 206

d(ominae?) ex v(oto) a(nimo) l(ibens) s(olvit), 204

ex voto, 176, 204

ex voto ani(mo) lib(ens) pos(uit), 187

p(osuit) ex voto ... v(otum) s(olvit) [l(ibens)], 176

[- - -] v(otum) s(olvit), 191

v(otum) s(olverunt) die III ka!. Martias, 205

Emperadores

Imp. Caesar Traianus Hadrianus Augustus p.m. tri. pot. V cos. III (miliario 120 d.C.) , 197

estatua de Adriano como Esculapio, ad 200

Page 256: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE LA 13E11JRIA CÉL'l1CA

Toponimia y etnonimia

Aleonicus vel Alionicus, 178, ad 178 (dos)

Lacaltens(is) (Moura, Lacalt?), ad 28, ad 85 (E.), 186, 203

[Me] rubrigensis?, ad 194

Pacensis, 173, 182, cf. 116 (E.)

Pia (Pía) (¿ciudad o aldea antigua?), 199

Serpensis c(ivis) R(omana?) (Serpa), 209

[Tu]rubrige(n)si{s}?, 194

i(n) Agripi, 186, 203

Lacalt (¿ciudad?), ad 186, ad 203

ffur!br[iga]?, ad 199

Turre, ad 199

Vallemu{a}rgi, pagus, (Vallemurgi), ad 192 y nota 125

Notabilia

annorum, vix. ann., cf supra índice "relaciones sociales", p. 237

annorum, mensium, dierum, 194

ara ilegible, 184

ara anepigráfica, nota 96, 207

ara anepigráfica con relieves, 207

aviae av(u)nculo ex testa[me]n[to] f. c. et patri (filii, nepotes), 214

Caía, C(aii) m(arita), 200

cintas y guirnaldas decorativas, 179, 182, 193

c(oniux) r(arissima), 182

257

Page 257: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

258 Al.ICIA M' CANTO

cupae con cinchas en relieve, 180, 200, 202, 211

cupae anepigráficas, 180, 202

d(e) s(uo) f(ecit), 206

delicium matris (infans), 198

die III ka!. Martias (votum solverunt), 205

dierum XXXXVIII, 198

dolia sellados, 186 (dos), 203

estatua de Adriano como Esculapio, ad 200

ex testamento f.c., 214

¿exvoto a Ataecina?, ad 187

Fanniia, Fannianus (?),ad 193

filii (tres) faciendum curaverunt ex t., 214

fratres [f]aciendu[m c(uraverunt)], 211

hic s(ita) et b(ene?) t(ibi sit) t(erra) l(evis), 193

hic situs si(t) tibi ter(ra levis), 215

huixit, hobiit,· hera, 190

inscripción medieval, sub 206 nota 96

ladrillo inscrito, 181

ladrillos sellados cuatro veces, 218

letras sueltas (modernas), ad 202

lib(ertus), 208

litterae adiectae?, ad 190

maritus ponit, 179

maritus uxori pientissimae f. c., 212

mater f ( ecit), 173

mater fi(lio/ae) pii(ssimo/ae) f(ecit), 216

mater misera, 215

memoria? f.c., 208

miliarios: 175 (seis), 177 (¿varios?), 197 (uno)

Page 258: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

Myrtilis, vía, ad 176

Obaerius?, ad 194

obiit in pace, 190

EPIGRAFÍA ROMANA DE !A 13E'IURIA CÉl:llCA

palabras precedidas por H, 190

pater et mater posuerunt, 209

pervixs(it) [m]ecu<m> annos, p. s., 183

posuerunt, pater et mater, 209

posui, 185

259

pos(ui) memoriam [co]niug(i) m[e]ae Silvin(a)e [qua]e p(ace) s(ua) pervixs(it) [m]ecu <m> annos [X]XV, 183

posui titulum, 208

posuit mat[er] misera, 215

qu(a)e vixsit annis, 179

p(ace) s(ua)? pervixsit mecum annos, 183

quod natum [- - -] TVRBA[- - -]?, ad 199

te r(ogo) p(raeteriens) r dl(icas) s(it) ... , 173, cf. 115 (Esp.)

titul(um) posui [- - -me?-]mor(iam) f.c., 208

u(xori) p(ientissimae) p(onendum) c(uravit), 182

verraco con pedestal, ad 207

(viam) refecit, Hadrianus, 197

vía Arucci-Fines, ad 197

vixer(unt), 201

Christianae

Eclesia S(an)c(ta)e Mari(a)e Lacaltens(is) i(n) Agripi, 186 (dos), 203 (uno), ad 28, ad 85 (Esp.)

famulus Xri(sti), 190

obiit in pace, 190

vixit annos numero, 190

Page 259: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

260 ALICIA Mº CAi'ffO

Cronología

Imp. Hadrianus, 120 d.C. (miliario), 197

sub die X klnd. Martias era DCLXIIII (20 de febrero del 626), 190

Lugares de procedencia

Cuenca del Ardila

Santo Aleixo da Restaura~áo, 172

Santo Amador, 173-174

Cornada, 175

Belmeque, 176-177

Santo Agostinho, 178 a 181

San]oáo Baptista, 182

Moura (ilacalt-?), 183 a 186

Accedunt

Vila Verde de Ficalho, 187 a 190

Aldeia Nova de San Bento, 191

Vale de Vargo -Corte de Messangil, 192 a 195

S. Pedro de Sobral de Adi~a, 196

Pias-Corte de Alho (¿Pía?), 197-199

Brinches-Salsa, 200-203

Santa Iria, 204

Serpa (Serpa), ciudad y ager, 205 a 218

Page 260: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

CORRESPONDENCIAS CON REPERTORIOS

Repertorio Nº Cat. y otras referencias

CIL II 93 196

CIL II 962158 156

CIL II 963 157 = add. p. LI

CJL II 964 161 = ILS 5402

CIL 11965 167

CIL II 966 166

CIL II 967 168

CIL II 968 189

CIL 11969 192

CIL II 970 173

CIL II 971 209

CIL II 972 49

CIL 11973 39= EE 9, p. 57

CIL II 974 44 = EE8, p. 382 y9, p. 57

158 Se producen en el listado del CIL 11 lagunas aparentes en algunos números. No son tales: Un lote de ellas corresponden, según Hübner, a "Salvatierra", pero no todas de la "de los Barros", BA., sino de la "de Santiago", de CC., ya que existe un problema de posibles confusiones en las fuentes manuscritas entre sus epígrafes, por lo que parte no han sido incluídas. Otras pertenecen a Llerena y Reina, que entiendo ya dentro ele la Beturia túrdula, o a Almadén de la Plata y Castilblanco, que podrían pertenecer a la céltica pero de forma para mí insegura (puesto que están en otra cuen­ca fluvial) , y por ello no han sido recogidas.

Page 261: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

262 ALICIA M3 CANTO

CIL 11975 46 = EE 8, p. 84 y 9, p. 57

CJL 11976 47 = EE8, p. 382

CJL II 977 48 = EE 8, p. 382 y 9, p. 57

CIL 11978 50 = EE9, p. 57

CIL II 979 148 = EE9, p. 57

CIL 11982 90

CIL 11983 113 = EE 8, 89 = ILS 6904

CJL 11984 110 = EE 8, 384 = JLS 5660

CIL 11985 78

CJL 11986 23 = EE9, p. 60

CJL 11987 116

CIL 11988 123

CIL II 989 91 = EE 8, p. 384 y 9, p. 62

CIL 11991 4

CIL 11992 117

CIL 11993 107

CIL 11994 92

CIL 11997 111, 112

CIL 11998 101 = EE9, p. 62

CIL II 999 70=adEE9,147

CJL II 1000 120

CIL II 1002 105, cf CIL 11 1026

CJL II 1004 126

CIL II 1007a 24 y addendum

CIL 111007b 25 y addendum

CJL II 1008 62

CJL 111009 94

CIL 111010 129

CJL 111011 75

Page 262: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE 1A 13ETURIA CÉL11CA 263

CIL 111012 93 = EE 8, p. 385

CIL 111025 109

CIL 111026 104, 105, 106 y cf CI~ II, 1002

CIL II 1029 114 = p. 698 y add. p. 836 = EE 8, p. 386

CJL 111030 122

CJL 111031 118

CIL II 1032 124 = EE 9, 396

CIL 111033 128

CIL 111034 138

CIL 111040 141

CIL II 1041 142 = ILS 6921

CJL 111042 143

CIL 114686 144 = EE9, 413

CIL 115354 58 = EE 3, 8, pp. 385 y 501, y 9, p. 58

CIL II 5357 68=EE9,146

CIL 115360 32 = CIL11 6277a = EE 9, p. 60

CJL 115361 male, cf. post 11 al., p. 68

CIL 116276 57 (y pág. 1031)

CIL II 6277 59

CIL 116277a 32=CIL115360 = EE 9, p. 60

CIL II 6277b 19

CIL 116277c 22 = EE9, p. 61

CIL II 6337 152

CIL II 6338 1=EE 9,150

* CIL 11105 155 (autént.)

* 5*,p.145 CIL II 99

* * CIL 11100 4 , p. 145

* * CIL 11 lüla 2) p. 78

Page 263: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

264 ALICIA M2 CA!\TO

CIL XIII 6853 III al.-a, p. 77

CIL XIII 6854 III al.-b, p. 77

CIL XIII 6858 III al.-c, p. 77

CIL XIII 6865 III al.-d. p. 77

CIL XIII 7506 III al.-e, p. 77

CILXN, 2613 III al.-f, p. 77

EE8, 82 36

EE8, 83 42 = AE 1894, 9

EE8, 84 46

EE8, 85 41

EE8, 86 40

EE8, 87 51

EE8, 88 45

EE8, 90 115 = EE9, p. 72

EE8, 303 10

EE8, 304 21

EE9, 57 39

EE9, 57 48

EE9, 114 64

EE9, 115 67

EE9, 138 216

EE9, 139 38

EE9, 140 146

EE9, 141 56

EE9, 142 60

Page 264: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA OE !A 13E'IURIA CÉI:IlCA 265

EE9, 143 61

EE9, 147 70 (ad C/L II 999)

EE 9, 148 77

EE9, 149 88

EE9, 150 1

EE9, 151 2

EE9, 152 15

EE9, 153a 7

EE9, 153b 8

EE9, 162 98

EE9, 182 127

EE9, 183 132

EE9, 184 133

EE9, 396 124

EE9, 413 144

ILS 5402 161

ILS 5660 110

ILS 6904 113

ILS 6921 142

IHC48 52 = JCERV 62

IHC 49, supl.p.41 53 = ICERV 280

IHC 50, 357 29 = ICERV30l

IHCSl 30 = ICERV 61

IHC 52, 53 139 = ICERV 58, 59

IHC 54 31 = ICERV66

IHC56 136 = ICERV 60

Page 265: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

266 ALICIA M" CANTO

IHC355 97 = ICERV 507

IHC356 96

/HC357a 87

IHC358 13 7 = ICERV 63

IHC360 85, 86 = ICERV378

IHCl4 * * 1 'p. 78

JCERV58,59 139 = IHC 52,53

JCERV 60 136 = IHC56

ICERV61 30 = IHC 51

ICERV62 52 = IHC48

ICERV63 137 = IHC358

ICERV66 31 = IHC54

JCERV66 a 95

JCERV280 53 = IHC 49 y supl. p. 41

JCERV30l 29 = IHC50

JCERV378 85, 86 = IHC 360

ICERV507 97 = IHC355

HAE99 173

HAE 167y856 210

HAE 168 y850 204

HAE 4-5, p. 15 127

HAE377y678 100

HAE7ll 121

HAE845 176

HAE846 197

HAE848 194

Page 266: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE JA IlETURIA CÉI:IlCA 267

HAE849 195

HAE853 179

HAE854 172

HAE855 198

HAE857 211

HAE 1483 154a

HAE25l5 103

ILER 246 156

ILER 329 57

ILER470 1

ILER 530 204

ILER 536 59

JLER 568 36

ILER96l 105

ILER963 104

ILER965 107

ILER 1261 157

ILER 1760 161

ILER 2006 144

ILER 2058 110

ILER 2540 126

ILER 2541 22

ILER 2675 117

ILER 3209 189

ILER 3231 124

ILER 3322/3333 193

ILER 3332 192

Page 267: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

268 ALICIA M" CAiYfO

JLER 3356 198

ILER 3720 127

ILER 3764 115

ILER 3766 173

ILER 3910 68

ILER 3937 48

ILER 3953 32

ILER 4013 166

ILER 4231 167

ILER4240 132

JLER 4281 118

ILER 4317 19

ILER 4430 44

ILER 4462 128

ILER 4881 46

ILER 4886 88

ILER 5131 143

ILER 5133 24,25

JLER 5241 168

ILER 5289 23

ILER 5306 114

ILER 5321 116

ILER 5367 194

ILER 5373 49

ILER 5411 209

ILER 5442 91

ILER 5963 103

JLER 6046a 142

ILER 6134 47

Page 268: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

ILER 6791

AE 1894, 9

AE 1955, 241

AE 1968, 208

AE 1969-70, 241

AE 1971, 160

AE 1971, 161 * AE 1978, 398

AE 1980, 562

AE 1982, 509

AE 1985, 504

AE 1986, 278

AE 1989, 370

AE 1991, 996

AE 1991, 997

AE 1991, 998

AE 1991, 1008

AE 1991, 1009

AE 1991, 1010

AE 1991, 1011

AE 1991, 1012

AE 1991, 1013

AE 1991, 1014

AE 1991, 1015

HEp. l, 256

HEp. l, 661

EPIGRAFÍA ROMANA DE LA 13E11JRIA CÉLTICA

200

42

204 = AE 1961, 333

103

198

214

5 * 4 , p. 145

11

163

199

187

182

147

151

55

74

65

69

103

102

131

129

130

I al. , p. 67

187

269

Page 269: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

270 ALICIA M" CANTO

HEp. 2, 43 153

HEp. 2, 757 183

HEp. 2, 758 182 = 4, 998

HEp. 2, 759 215

HEp. 2, 760 190

HEp. 3, 94 36

HEp. 3, 197 157

HEp. 3, 198 158

HEp. 3, 199 159

HEp. 3, 200 164

HEp. 3, 201 165

HEp. 3, 202 162

HEp. 3, 203 170

HEp. 3, 204 169 "

HEp. 3, 205 160

HEp. 3, 207 155

HEp. 3, 212 151

HEp. 3, 214 148

HEp. 3, 210 55

HEp. 3, 211 147

HEp. 3, 212 136

HEp. 4, 137 129

HEp. 4, 138 130

HEp. 4, 139 74

HEp. 4, 140 65

HEp. 4, 141 69

HEp. 4, 142 85

Page 270: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE LA UE'l1JRIA CÉL11CA 271

HEp. 4, 157 102

HEp. 4, 189 131

HEp. 4, 466 167

HEp. 4, 466bis 171

HEp. 4, 993 185

HEp. 4, 994 178

HEp. 4, 995 179

HEp. 4, 996 172

HEp. 4, 997 173

HEp. 4, 998 182 = 2, 758

HEp. 4, 999 196

HEp. 4, 1000 200

HEp. 4, 1001 197

HEp. 4, 1002 204

HEp. 5, 1995, e.p. 218

Inscripciones consideradas inéditas:

3,6,llbis,16, 18,20,28,33,35,63, 71, 72, 73, 76, 79,80,81,82,83,84,89,99, 112,119, 149, 188, 201, 202, 206, 207, 208, 212 (total: 32).

Page 271: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo
Page 272: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

ADDENDUM

El manuscrito del libro fue terminado y entregado para los preceptivos informes previos en di­ciembre de 1995. En diciembre de 1996 pude efectuar una corrección del mismo, en la que incluí, por ejemplo, algunas inscripciones nuevas de Montemolín, que no pudieron ya llevar número pro­pio, y amplié la bibliografía y las conclusiones, siguiendo sugerencias de los anónimos informantes. Como, por incidencias administrativas, el trámite de publicación duraba aún en junio de 1997, se me ha permitido incluir aún algunas noticias de última hora, si bien de forma muy esquemática.

1) Ha aparecido en marzo de 1997, con notable retraso, el artículo que se citaba en la Introduc­ción, en prensa, de A. Rodríguez Díaz: "Algunas reflexiones sobre el fin de Tartessos en la cuenca media del Guadiana: La crisis del Cuatrocientos y el desarrollo de la Beturia", CuPAUAM 21, 1994, 9-33.

2) Sobre el epígrafe nº 58, de Burguillos del Cerro: En abril de 1997 he tenido noticias de que se hallaba a la venta, interesándose por él el Ayuntamiento de Almendralejo (Badajoz), para restituirlo a la exposición municipal de la antigua colección Monsalud, a la que aquél, como se dijo, perteneció. Hice a mi vez una gestión con el Excmo. Ayuntamiento de Burguillos para que lo recuperara esta corporación, dada su importancia como testimonio de su municipalidad romana, pero ignoro el resultado.

3) Ha sido publicada, como inédita que era, la inscripción nº 212, reaprovechada en la mu­ralla de Serpa (Portugal), por J.-G. Gorges,Mélangesde la Casa de Velázquez, de 1994, en número aparecido también con retraso, y que conozco en 1997.

4) En AEspA de 1996 hay dos artículos, de J.M. Abascal y Mª P. García Bellido, refiriéndose ambos a los restos romanos de Las Torrecillas, próximos a Alcuéscar (de los cuales traté también supra, a partir del mismo expediente de la Academia de la Historia) atribuyéndolos, correctamen­te, al culto deAtaecina; sin embargo, no creo que los muchos epígrafes del Trampal se transpor­taran desde allí hasta la basílica visigoda de Santa Lucía, ni que, como ya dije, estuviera en El Tram­pal la sede principal del culto de la diosa, sino cerca de A.roche.

5) En la biblioteca del MNAR he visto un raro ejemplar de la obra de Ascencio Morales, Crisi histórica de la ciudad de Badajoz (sic), escrita originalmente en la segunda mitad del siglo XVIII y que publicó Archivo Extremeño en Badajoz, 1908, a partir de un original que poseía la Comisión de Monumentos de esta ciudad. Entre sus páginas 304 y 327 se refiere Morales a algunos de los municipios aquí tratados y a la presencia en ellos de lápidas, aunque no cita los textos, pues iban en el "cuaderno" paralelo. Llama a Feria Seria, y Esuris a Jerez; de ésta cita "una piedra de vara y cuarto de alto, que llaman la tablilla del Santero, con dos nichos en donde estaban dos estatuas".

Page 273: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

274 Al.! CIA M" CANTO

En su pág. 323 cita nuestros dos epígrafes núms. 24 y 25(GIL111007 a y b), de los que sólo contábamos con la noticia de Tamariz, hacia 1819. Dice de la nº 24 que "en la casa que llaman del Campillo había una lápida de dos varas de largo, que por haber servido para majar con ella, le han borrado las letras que tenía, en donde dicen se hacía memoria de Pompeyo". De nuestro nº 25 que "otra sepulcral hay en la parroquia de San Bartolomé, que aunque quebrada, conserva el nom­bre de Julia Lupa". Se comprueba así que lo supuesto por Fita (que eran parte de la misma) no era cierto. Ambas podrían quizá aún encontrarse, más fácil la segunda. También dice, de nuestro nº 31, que estaba en el patio de la ermita de San Bias de] erez.

6) Tengo noticias de que está próxima a leerse la tesis doctoral del Dr. ]osé Olivio da Silva Caeiro, Btratégias de implanta~tw na margem esquerda do ria Guadiana (da Proto-História a época Js­ldmica), en la que se estudian con detenimiento muchas de las zonas arqueológicas de la Beturia por­tuguesa que aquí trato.

7) Nuevo epígrafe de Burguillos del Cerro: Me informa el 13 de marzo de 1997 D. Francisco Za­rallo (concejal de Cultura del Ayuntamiento) que se han efectuado sondeos arqueológicos de la empresa Celtex de Madrid, en el patio de armas del castillo, con vistas a la restauración del mismo. Según el infor­me de esta empresa, se detectan restos de un peque­ño poblado de la Segunda Edad del Hierro en la misma cumbre (que sería paralelo al del Guruviejo), pero no, al menos en esta zona más alta, romanos ni altomedievales. Reaprovechada en el pavimento del patio apareció un fragmento de gruesa lápida de már­mol blanco, que, según el informe citado, mide (23)

. . . . · ........ . · ·.· ··-.: : : . . : ........ . .-

'.·.· · - .. ...

· ,~/·-· · o 10 cm

x (25) x 11 cm., y tiene restos de dos líneas con letras de 7 cm.; por arriba una línea de demarcación muestra que es el comienzo del epígrafe (dibujo según las autoras del informe):

[Minejrvae

[sacrju[m]

La E presenta un curioso remate vertical de su travesaño medio. Las autoras del informe inter­pretan que se trata de un epígrafe honorífico, dedicado a [Imp. Caes. Nejrvae, pudiendo ser éste Nerva o Trajano. Me parece, sin embargo, que el tipo de pieza (aunque no se describe la parte ante­rior, posiblemente partida de un ara previa), y la posición de la V de la lín. 2, encaja mejor con una dedicación votiva, a Minerva, quizá en su aspecto médico, en consonancia con otras de la zona. Pare­ce de mediados del siglo l. Con él suben a 47 los epígrafes de Burguillos y su área de influencia.

8) La correspondencia del marqués de Monsalud. A primeros de octubre de 1997 se ha pu­blicado la anunciada monografía de L. García Iglesias El noble estudioso de A/,mendralejo. Autógrafos del Marqués de Monsalud en el Archivo del P Fidel Pita Sj , Badajoz 1997. Se trata de la correspondencia

Page 274: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE JA BETURIA CÉL11CA 275

remitida por Monsalud, entre 1896 y 1908 (muchas veces desde su casa solariega de Almendralejo) al más activo epigrafista académico de fines de la época en nuestro país, el jesuíta P. Fidel Fita, y que se conserva en el Archivo de la Provincia de Toledo de la Compañía de Jesús, en Alcalá de Henares. &ta documenta­ción no fue en su día accesible a J. Mallan y T. Marín (1951), pero ahora dispondremos de ella gracias al permiso otorgado en esta ocasión a García Iglesias, y al minucioso estudio que éste ha hecho de aquélla. Como extremeño de adopción, coleccionista y epigrafista de mediano talento que era, Monsalud ha sido citado con frecuencia en este catálogo. La mayor parte de los epígrafes que afectan a la zona que nos ocupa fue publicada, o por él mismo o por Fita, con los datos y calcos por el noble proporcionados; pero restan detalles, e incluso algunos dibujos, que conviene citar aquí. Interesa también resaltar que los con­ceptos histórico-literarios de "Beturia", de célticos o de túrdulos, no son manejados por ninguno de ellos, que siempre se refieren a pueblos de la provincia de Badajoz. Dado el reducidísimo espacio con que ya cuento, me voy a limitar a citar la referencia concreta bajo el mismo número con que aparecen en la pre­sente catalogación, y los detalles nuevos que puecian ser relevantes. Cito la nueva obra como Mons.

Nº 2 = Mons., pp. 75, 92, 109-110 y fig. 8: Jerez de los Caballeros. "Sillar de mármol blanco", de 27x50x22 cm., coincide en los deterioros. "Rodaba entre el estiércol", en el corral del Sr. Pérez de Guz­mán, después de haberla sacado éste del Castillo "para asegurar su conservación" (p. 92, nota 391). Tex­to: AVGV[]TIS/// []!L.../ TA[ .. .}LN///AVSI (óAVSF). Fita la publicó según la noticia de E.S. Dodgson ('los informes del Sr. Dodgson sobre Jerez son perfectamente inexactos", p. 109), que era la única existente y la que yo he recogido. Ambas lecturas, no obstante, son compaginables. & nuevo también que tenía un aprovechamiento (aunque no visigótico) en su cara opuesta, con cruz griega y las letras /3° /3°. Da el dibujo en su fig. 8, con lo que podemos hacernos idea de la forma del sillar por su revés.

Nº 5 =Mons., pp. 66 y 84: Jerez. Texto: G _AVFVSJLO/ G F GALMOD/ESTO SERILIA/ G F MB MODES/TAMATER/P. Corrige luegoAVFVSTIO. La ha visto en casa de Matías Ramón Martínez.

Nº 7 =Mons., p. 95: Sta. María de Brevales, que en esta época pertenecía a Jerez y era finca del conde de la Puebla. Las medidas, 40x60x20 cm. Aquí en carta a Fita: D [M S] / T ANT / ANN [RE]! GINVS/ AV .. De la lín. 1 sólo se veía, pues, la D. Publicó más tarde este ara, "rota diagonalmente", de forma distinta. Se pronunciaba por la gens Antistia, debido al cognombre Reginus, a lo que luego renunció (según García Iglesias, aconsejado por Fita).

Nº 8 = Mons., fig. 6: Brovales. Da el dibujo de una de las "pilastras rectangulares terminadas en pirámide y que pudieron haber estado escritas" a las que me refería en el comentario. Parece, en efecto, una curiosa estela, de 46 cm. de ancho en la base.

Nº 15 =Mons., p. 66: Jerez. Que estaba en el graderío de la puerta meridional, en vez de en la septentrional, como dijo M. Ramón Martínez.

Núms. 19, 22, 29 =Mons., pp. 65, 67-68: Jerez. Las dos primeras, tomadas de Martínez. La última la vio, pero no la entendió. Cf la nota 223, donde lo comenta bien García Iglesias.

Nº 21 = Mons., pp. 74-75, 109-110, nota 498 y fig. 2: Jerez, "La Granja". La vio y dibujó un esquema. Varían material y medidas: "Sillarejo de mármol blanco, 39x29x20 cm .... corroído ... ero­siones ... parcial destrucción de las letras". Estaba como jamba izquierda en una portada de la finca. Da el texto igual, y sugiere bien restituir F al fin de lín. l. Dice que no tuvo más líneas, y que no

Page 275: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

276 ALICIA M" CANTO

vio punto final tras la S de LVPVS. Afortunadamente podremos conocer algún día su aspecto, pues García Iglesias, en la nota 275, revela que existe en el Archivo de Toledo una fotografía de ella, en­viada por E. Dodgson a Fita, el 20-2-1897.

Nº 32 =Mons., p. 68: Valle de Santa Ana. Tomada de Martínez, pero la desarrolla mal.

Núms. 36, 40, 41, 42, 45 y 51 =Mons., p. 137: Fregenal (Valera la Vieja). Dice que visitó el yaci­miento pero que de estas inscripciones, aparecidas en las excavaciones de 1893, ya no pudo obtener noticias.

Núms. 39, 44, 46, 47, 48, 49y50 = Mons., pp.136-137: Fregenal de la Sierra, casco urbano. Las pudo ver todas, excepto la nº 39. De las seis restantes hoy sólo sabemos dónde están las núms. 48 y 49.

Nº 58 = Mons., p. 133: Burguillos del Cerro. Dice que la posee. Cita parte de la lín. 4, en­tendiendo mal que ambos duoviros eran hermanos. L. García Iglesias, al relatar lo que fue de la colección Monsalud (ibid., p. 47), indica que, aparte de lo que en sus muros quedó embutido, y de las piezas que el Estado adquirió para el M.A.N., "la mayor parte ... pasó en 1930 a poder del librero anticuario de Barcelona Rafael Casulleras ... ", entre ellas ésta.

Nº 88 = Mons., p. 133: Llegó sólo la mitad a su poder. Da la referencia de estar muy dete­riorada "por haber estado largos años como piedra de hogar en una cocina. Siglo 11".

Nº 91 = Mons. , pp. 59-60: Salvatierra de los Barros. Envía calco, eliminando algunas inter­punciones; cita (y p. 63) el azulejo de 1874. Excluye como de Salvatierra de Santiago GIL 11, 995 y 996, en mi opinión bien.

Nº 93 = Mons., p. 60 y fig. 1: Salvatierra de los Barros. Atribuye a un ara destrozada, de 25 x 80 cm., en la fachada meridional de la iglesia parroquial, el texto que vio Solano en el siglo XVII "en la Puerta del Sol", es decir, E., luego debe de ser otra. Menciona (pp. 59 y 73) las dos piezas escultóricas en las fachadas. De la pilastrilla visigótica da dibujo (aquí foto 59) y medidas aprox.: 55x80 cm. Del otro relieve dice que representa "la Entrada del Salvador en Jerusalén"(!).

Nº 97 =Mons., p. 58. Salvatierra de los Barros. Realiza algunas excavaciones en la ermita de Santa Lucía, y envía calco de dos fragmentos de la misma inscripción. Texto: IOREI/ POTERAS! IS­RADIARE/ SAPROVI/ (miser?)IGORDIS, que Fita completó según lo recogí.

Nº 101 =Mons., p. 80: La Parra.

Nº 3° (p. 135) =Mons. p. 209. Cala ("provincia de Sevilla", correcto en esa fecha). Texto: QSG PREDITOP/ORJSAE ESI'NNI{/ INTENECJOONISAE/PASIORE VENATORE/ RELATOR VIRIA7VS/ FAMA HONORE! [.]MVNDI/ MIESI'ISARIS/ LAMENTOR SEPVL7VM. Le pareció a Monsalud "extravagante" y "un bromazo, falsificado", aunque el jornalero que le trajo la teja le pareció incapaz de doblez.

Nº 114 = Mons., p. 138: Medina de las Torres. De las que había de antiguo en la iglesia pa- ' rroquial, no existe ninguna; sólo queda ésta, o sospecha que es la [GIL 11] 1029, porque está ''to­talmente borrada, ó más bien picada."

Nº 133 =Mons. , p. 138-139: Medina de las Torres. Su lectura, muy diferente: [D] M SI ... GTA/ SE[.]G! NVS, sobre todo en la lín. 3.

Nº 13 7 = Mons., p. 140: Puebla de Sancho Pérez. Sólo dice que "la descubrió" allí. Lee sin desarrollos; en lín. 2 KALENDA, en la 3ª, bien, DGLXVllI.

·"

. '

Page 276: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

ILUSTRACIONES

Créditos de las ilustraciones

- Fotos núms. 2, 6, 8, 9, 11, 13y17: Dª Mª jesús Carrasco.

-Fotos núms. 3, 67y117: Instituto Arqueológico Alemán, Madrid, nº negs. B-982-2 (P. Witte), R-195-71-8 (G. Gamer) y PLF 1398 (P. Witte).

- Foto núm. 5b: Según]. Latova, en Albertos, BSMV 46, 1980.

- Fotos núms. 7 y 10: Según F. Naval, BRAH 1932.

- Fotos núms. 12 (neg. 3851/3), 14 (neg. 5935/19), 19 (neg. 3851/8), 21 (neg. 3851/2), 23 (neg. 4498/1), 25 (neg. 4498/5), 50 (neg. 198), 51(neg.199), 55 (neg. 5934/1), 61(neg.215/ 16), 63 (neg. 215/10) y 83 (neg. 3598): Museo Arqueológico Nacional, Madrid.

- Dibujos núms. 18b, 31, 33, 52 a 54: Según Matías R. Martínez (1893 y 1995).

- Foto núm. 22, según M. Pérez Reviriego.

- Dibujo, núm. 30, scheda de A. Fernández Guerra, h. 1898.

- Fotos núms. 34 y 70: Museo Arqueológico de Badajoz.

- Foto núm. 74: Según]. Olivella, en Fabre et al., 1982.

- Dibujos, núms. 78, 87 y 88: S. Luzón Canto.

- Fotos 95 bis, 96b, 97 bis y 102: Según]. González 1989.

- Fotos 97, 97bis, 98b y 99b: J.M. Luzón.

- Fotos núms. 103, 105, 106, 110 y 118: Museo de Maura (Port.).

- Dibujos núms. 104y119: Según Fi: M. do Cenáculo, en]. d'Encarna~ao 1990.

- Foto núm. 121: Según M. R. Capéans, 1940.

- Foto núm. 127: Museo de Évora (Port.).

- Foto núm. 133. Según Foto Favinha, Serpa.

-Dibujo, núm. 135: Leite de Vasconcelos, 1895.

- Fotos 137, 138y139: Museo Etnográfico de Lisboa.

- Las demás se deben a la autora.

Page 277: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo
Page 278: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

El'IG RJ\FÍA l{OMANJ\ DE IJ\ BETLIHIA Cl~l.TICA 279

b

Fotos l a y b. Nº 1 (Je rez de los Caballeros, BA. )

Foto 2. Nº 3 (Je rez de los Caba lleros, BA.)

Page 279: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

280 ALICIA ~ I " CANTO

Foto ~- N" ') ( ]<.: l"l ' / . de los C th:tlll'ms. I ~/\ . )

Foto 1. N!.! (i ( Jerez de los C:ah;tl ll'ros, BA.)

Page 280: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

El'J(;J{1\FÍA llOi\IANA DE IJ\ llETl IJUA d :LTICA 281

Fo to ')a. Nu 11 (lerez de los Caballeros, HA.)

Fo to ')h . Nº 11, detalle del tex to.

Page 281: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

282 Al.ICIA M" CANTO

Foto 6. N11 12 (Jerez de los Caballeros, BA.)

Foto 7. Nº 13 (Je rez de los Caballe ros, 13A.)

Page 282: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE IA 13ETURIA CÉl.TICA 283

Foto 8. Nº 14 (Jerez de los Caballe ros, BA.)

Foto 9. Nº 16 (Jerez de los Caballeros, BA.)

Page 283: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

284 ALICIA M'' CANTO

Foto 10. Nº 17 (Je rez de los Caballe ros, BA.)

Fo to 11. Nº 18 (Je rez de los Caba ll eros, BA.)

Page 284: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

El'IGRAF~\ ROMANA DE IA IJETURlA CÉLTICA 285

Foto 12. Nº 19 (Jerez de los Caballeros, BA.)

roto 13. N!.l 20 Uerez de los Caba lleros , BJ\.)

Page 285: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

286 ALICIA Mª CANTO

Foto 14. Nº 22 Qerez de los Caballeros, I3A.)

Fotos 15 y 16. Nº 27 (Jerez de los Caba ll eros, BA.)

Page 286: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAr &\ ROMANA DE IA BETURIA CÉLTICA 2 8 7

Foto 17. Nº 28 (Je rez de los Caballeros, BA.)

Foto 18a. Nº 29 (Jerez de los Cahalleros, BA.)

[) Vlll f ?l<X:IJ\NVAR\ A SERA0S&Xx \11\ ~> DED\C AAESTHEC EC l SIA-SCEMAR1E

18h. Dibujo de la misma, debido a M. R. Martínez (1892).

Page 287: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

288 J\l.ICIA M" CANTO

Foto 19. Nº 32 (Valle de Santa Ana, BA.)

\

Foto 20. Nº 35 (Va lle de Santa Ana, HA.) \

\

Page 288: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE IA BETURIA Cl~l.TICA 289

Foto 21. NQ 36 (Fregenal de la Sierra , BA.)

Foto 22. NQ 37 (Fregena l de la Sie rra , BA.)

Page 289: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

290 ALICIA ~I" CANTO

Foro 23. Nº 38 (Fregenal de la Sie rra , BA.)

Foto 24. Nº 41 (Fregenal de la Sie rra , I3A.)

Page 290: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

El'IGRAF~\ IlmIANA DE 11\ 13ETUIUA CÜTICA

Foto 25. NY 42 (Fregenal de la Sierra, BA.)

-~ '"

Foto 26. N2 48 ( Frcgenal de la Sierra, BA. )

291

Page 291: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

292 ALICIA 1\1" CANTO

Foto 27. Nº 49 (Fregenal de la Sierra, BA.)

Foto 28. Nº 57 (Burguillos del Cerro, I3A.)

Page 292: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

El'IGHAF~\ HOMANA DE JA BHUHlA CÉITlCA

Foto 29. Nº 59 (Burguillos del Cerro, BA.)

.fÁ:/m;«,,(., ~J.r.¿/,,'.z ),¿.-,.-., .J'{ /, //.,;;;-_¿¡;A(,,, .• /n.. . .. · j/k-/,Ydo

,.¡,,,,(.,_ I >N 1'{,·.1'-"'/0- 1 .#77

JN HON,,,.,,,. DOM1~..i DlVJNAE

GtUu.& A vniL, G!!ii. P,1¿:,,) GAL!.@ YEGETVS ílVIR í!CVRAT~ BALNEV,,,, AED!Ffcí.'ET Ga,¡w AVF,;/,i,1 G,.,<.F;/,:,, GAL0·~

AVITVS F/,,,,,,,.,< iTVJR DES!Crn.~,

]).!: S~ Pu,,,,,,,."..., J) eÁ.-.:_ - -

ET E DITIS CJRCENSk (.k&,. ..,,,.,.'!J

/ /

\ '

1

Dibujo, 30. Nº 58, scheda de A. Fernúndez Guerra CBurguillos del Cerro , BA. )

293

Page 293: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

294

("'._!\_ \, _____ /

c _ _ _________ J

1 1

ALICIA 1\1" CANTO

Dibujo, 31. Nº 64, según M. R. Martínez (Burguillos del Cerro , 13A.)

Foto 32. Nº 65 (Burgu illos del Cerro, BA.)

Page 294: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAí-~\ RmlANA DE IA l3ETURIA Cl~l:rlCA

- - - ----- - ·--- ------ --

/

:------- ----D M s

C AEL I V S

E XOR A TVS

ANN • LX

H ·S · E · S·T·T·I.

L __ _

295

Dibujo, 33. Nº 67, seglin M. R. Martínez

(Burguillos del Cerro, BA.) - --- - - - - --- -

Foto 34. Nº 68 (Burguillos del Cerro, BA.)

Page 295: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

296

/\LICIA ~I" CANTO

Fotos 35 y 36. Nº 69, general y detalle

(Burgu illos del Cerro, 13A.)

Page 296: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA HOMANJ\ DE IA llETLIRIA Cl~l.TICA 297

Page 297: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

298 ALICIA M" CANTO

Fotos 38 a 40. NQ 72, frente y late ra les (Burguillos del Cerro, BA.)

Page 298: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGllAF~\ RmtANA OE IA UETURIA CÉLTICA 299

Foto 41. N2 73 (13urguillos del Cerro, BA.)

Foto 42. Nº 74 (Burguillos del Cerro, BA.)

Page 299: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

300 i\J.ICIA M" CANTO

1 1 Cerro HA.) 43 Nº 76 (ílurgu il los te , Foto ·

Foto 44. Nº 1 1 Cerro I3A.) 77 (Burgu illos te '

Page 300: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

El'IGIV\í-~\ ROMANA DE IA 13ETURIA CÜTICA

Foto 45. Nº 79 (Burguillos del Cerro­

Brova les, I3A.)

Foto 46 a. Nº 80 (Burgui llos del Cerro­

Brovales, HA.)

301

Page 301: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

302 ALICIA ~I ·' CANTO

f oto 46 b. N!.1 80 (Burguillos del

Cerro-Brovales, BA.)

Foto 47. Nº 83 (I3urguillos del Cerro, BA.)

Page 302: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGHAFÍA ROMANA DE LA BETURIA ci':l.TICA 303

Poto 48. Suh nº 84. Punto de términos.

Foto 49. Nº 84, en el lugar anterior (Burguillos del Cerro , BA.)

Page 303: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

304

Foto 51. Nº 86 (I3ur­

guillos del Cerro , l3A.)

Al.ICIA M" CANTO

Foto 50. N11 85 (Burguillos del

Cerro, BA.)

Page 304: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

El'IGlv\FÍA Rm lA l¡\ DE IA BETUIUA di.TIC/\

1

'QD .. De.U.. - - - f, 2.1' ,.... • l - - °.!.4¡":' _ f;b.

b

1 1

a ! r-~~ l 1 ~ : j ~ • ¡ ~ . '

'. 1 Vr~TÍ.sui.o

.•••• , •.•. .. ff ....d .. '1 ... . .... •. !·

.... ......... : Esfad-o : : 1UL Oc.+A-bo..: : IM -w~ 3'2~ ; ¡,.,J.iiu-,,,,, , ...... ·t~. ,

CENiENTERlO.:

. . . ..... .. ... .. .. .. .. .. . . ~- ··· · · -· · 11 ...... . ... . . ........ ~ ,. .

" . ~- ::::.~:.- ....... , ;.'?\.•· ,_ ... """';"' ...... ......... -·

Jt/R.

Dibujos, 52 a y b . Nll 86. Planta de la iglesia y detalle de la piscina bautismal, según

M.R. Martínez (I3urguillos del Cerro, BA.)

Dibujo , 53. Nº 86. Reconstrucción hipotética de la roseta central del pavimento, según M.H. Martínez (Burguillos del Cerro , BA.)

305

Dibujo, 54. Nº 87. Según M.H. Mar­

tínez (I3urguillos del Cerro, BA.)

Page 305: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

306

Foto 56. Nº 89 (Salvatierra

de los Barros, BA.)

ALICIA M-' CANTO

Foto 55. Nº 88 (Valverde de

I3urguillos, BA.)

Page 306: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE !A BETUIUA CÉLTICA

Foto 57. N11 91 (Sa lvatierra

de los I3arros, BA.)

·" .

· :~

r-- -~ ~;"''. :

, .,

Foto 58 . Nº 93 (Salvatierra de los I3arros , BA.)

307

Page 307: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

308 ALICIA M" CANTO

Foto 59. Suh nº 93. Relieve con pilastra , visigodo, embutido en la Parroquia de Salvatie rra de los Barros (HA.)

Foto 60. Suh nº 93. Relieve figurado, romano, embutido en la Parroquia de Salvatierra e.le los Barros (BA.)

. '

Page 308: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

El'IGRt\F~\ KOMt\Nt\ DE IA BETLIRlA d1:ncA 309

Foto 61. Nº 96 (Salvatierra de los Barros, BA. )

Foto 62. Nº 99 (Feri a, BA.)

Page 309: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

310 Al.ICIA M" CANTO

Foto 63. Nº 100 (Feria, 1:3A.)

foto 64. Nº 101 (La Parra, BA.)

Page 310: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAí-~\ l{Q,\ IANA DE IJ\ 13ETURIA cl~l.TICA

Foto 65. Nº 102 (i.Medina de las Torres?, col. part. Zafra , I3A. )

Foto 66. Nº 103 (Zafra , BA.)

311

Page 311: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

312 Al.ICIA M" CANTO

Foto 67. N!l 108 (Alconera , BA.)

Foto 68. Nº 113 (Los Santos de Maimona, BA.)

Page 312: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

El'l(tl!J\FÍJ\ ROMANA DE 11\ llETLIRI /\ Cl~l.TICA 313

Foto 69. De talle de la anterio r.

Foto 70. N11 l] 5 (Medina de las To rres, BA.)

Page 313: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

314 Al.ICLA 1\1" CANTO

Fotos 71 y 72. Nº 119: Completa y detalle del final de las lín. 1-2

(Medina de las Torres, BA.)

Page 314: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

El'IGRAFÍA llOM1\NA OE IA llETURIA CÉLTICA 315

Foto 73. N!o! 121 (Alconera , fiA.)

Foto 74. N!o! 124 (Medina de las Torres, I3A.)

Page 315: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

316 J\l.ICIJ\ Mª CANTO

Foto 75. Nº 127 (Medina de las To rres, HA.)

Foto 76. Nº 129 (Alco nera, BA.)

Page 316: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

El'l(;l{J\FÍA l!mlANi\ DE IJ\ BETl llUA Cl~l.TICi\ 317

' ------ -···- -·----· ·-

Foros 77 y 78. Nu 130: Comrlera y <.lihujo, según S. Luz(>n (A leonera , l ~A.)

Page 317: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

318 ALICIA ,\I'' C1\NTü

Foto 79: Nº 130: Detalle del texto (Alconera , BA.)

Foto 80. Nº 131 (Za fra, B/\ .,

término)

Page 318: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

El'ICR1\FÍA ROMANA DE IA 13ETlJRlA C:l\1.TICA

foto 81. Nº 132 (Medina de las Torres, BA.)

Foto 82. N!.1 133 (Medina de

las Torres, BA.)

319

Page 319: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

320 Al.ICIA ~!"CANTO

Foto 83. N!l 137. (Puebla de Sancho Pérez, BA.)

Foto 84. N!l 144 (Encinasola, H .)

Page 320: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAF~\ RmlANA DE IA 13ETURIA CÉLTICA 321

Foto 85. N2 146 (Encinasola, H.)

Foto 86. N2 149 (Encinasola, H.)

Page 321: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

3 2 2 ALICIA M·' CANTO

T E ~/V\N V 5 . /\ \ ~ / STAL--lS· ¡.· il ,V\ ERL[S 1 ~·¡~· ~ ~. ~r" · JA\~~

• V

Dibujos, 87 y 88. Nº 153. Restos visibles y restitución del texto del hito (¿Montemolín-Valencia del Ventoso?, BA.)

Page 322: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFíA ROMANA DE LA BETURIA CÉLTICA

~· . \, . \

.. ' . . ~ :,~ -~-

. "

Fotos 89 y 90. Nº 153. (¿Montemolín-Valencia del Ventoso?, BA.)

323

Page 323: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

324 ALICIA Ml CANTO

Fotos 91 y 92. N2 155: General y detalle (Gala, H.)

Page 324: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

El'IGl<AFÍ1\ J<O~IANA DE IJ\ llETl llUA d:J.TICA

Foto 93. NV 156 (Amche, 11.)

Foto 94. Nº 157 (Aroche, 11. ,

Museo de Moura , Port.)

325

Page 325: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

326 ALICIA ~1ª CANTO

Foto 95. Nº 159 (Aroche, H. )

Foto 95 bis. Nº 160 (Aroche , H.)

h

Foto 96a y h. Nº 163 (Aroche, H.)

Page 326: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAFÍA ROMANA DE IA 13ETUIUA Cl\LTICA

Foto 97. Nº 164 (Aroche, H .)

a

Foto 98a y h. Nº 166

(Aroche, H .)

b

Foto 97 hi:-; f\Jl.1 165 (Aroche, H .)

327

Page 327: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

3 2 8 Al.ICIA M" CANTO

a b

Fotos 99a y b. Nº 167 (Aroche, H.)

Foto 100. Nº 167 (Aroche, H.) Foto 101. Nº 169 (Aroche, H.)

Page 328: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

EPIGRAF~\ ROMANA DE IA l.lETURIA CÉLTICA

Foto 102. Nº 170 (Aroche, H.)

Foto 103. Nº 172 (Sto. Aleixo da

Resta urac;;ao, conc. Mo ura)

329

Page 329: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

330 AUCIA M" CANTO

Foto 104. Nº 173 (Sto. Amador,

conc. Moura)

Foto 105. N2 178 (Sto. Agostinho,

conc. Moura)

Page 330: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo
Page 331: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo
Page 332: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

El'IC HA FÍA HUMAN/\ DE IJ\ BETl llfü\ d:l.TICA

Foto IOó. Nll 179 (Sto. Agostinho ,

conc. Moura)

Foros 107 y 108. N!.! 182 (S . .Jmlo lk tptista , conc. Moura)

331

Page 333: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

332 Al.ICIA W CANTO

Foto 109. Nu 183 (Moura)

Foto 110. Nº 185 (Moura )

Page 334: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

El'l(iRAFÍA Rü~IANA DE IA llETl IHIA CÉl:l"ICi\ 333

Fotos 111 y 11 2. N11 186 (Moura)

Page 335: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

334 Al.ICIA ~I" CANTO

Fotos 113 y 114. Nº 188, anterior y posterior (Vila Verde de Ficalho)

Page 336: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

El'IGl{J\FÍ,\ RO~l,\NJ\ DE 11\ BETLl lUA d:l.TICA

Foto 115. Nu 190 (Vila Verde de

Fica lho , conc. Serpa )

Foto 11 6. Nº '193 (Vale do Vargo,

cerne. Serpa )

335

Page 337: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

336 Al.ICIA ,\!" C1\NTO

Foto 11 7. N11 194 (Yak e.lo Vargo,

con c. Serpa)

Foto 118. N\! 195 (Vale e.lo Vargo,

cerne. Serpa)

Page 338: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

El'IGl!AFÍA HmlANA DE IA BETUIM d i.TIC,\ 337

Dibujo, 119. N~ 196, según Fr. Manoel do

Cenáculo (S;lo P<.:dro de Sohral de Adi\a ,

conc. Moura)

Foto 120. N2 197 (Corte do Alho,

Pias, cerne. Serpa )

Page 339: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

338 1\l.ICIA i\1'' CANTO

Fo to 121. Nu 198 (Pias, cerne. Serpa ). cr. foto nu 138.

Foto 122. Nu 199 ( Pias, conc. Serpa )

Page 340: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

El'IGlv\FÍ1\ llmlAN1\ DE 11\ l!ETI llllt\ ci': l.TICA 339

Foto l 23. N!l 200 (Brinches, conc. Serpa)

Foto 124. N!.! 201 (!hinches, conc. Serpa)

Page 341: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

340 i\l.ICIA i\I" CANTO

Foto 125. N!.1 202 (Brinches, cerne. Ser¡x1)

Foto 126. N!l 203 CBrinches, conc. Serpa)

Page 342: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

El'IGR1\FÍA llOi\IANA DE IA 13ETllHIA ci'~ l.TICA

Foto 127. Nº 204 (San ta tria ,

cc>nc. Serpa)

Foto 128. Nº 205 (Sao Sa lvador, cc>nc. Serpa)

341

Page 343: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

342 ALICIA W CANTO

Foto 130. Nº 207

(Serpa , término)

Foto 129. N!1 206 (Serpa )

Page 344: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

El%lv\FÍ1\ l~O~IANA DE IA BETUl!IA CÉLTICA 343

Foto 13 J. Nu 208 (Serpa)

Foto 132. Nu 212 (Serpa)

Page 345: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

344 ALICIA i\I" CANTO

Foto 133. Nº 2 14 (;,Serpa?)

Foto 134 Nº · - 215 (Serpa)

Page 346: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

El'IGlv\FÍA HUMANA DEI,\ BETlll{lt\ cí:LTICA 345

\(~~J.

AA1' xu•••

-- -: ~.

Dibujo, 135. Nº 216 (Serpa ).

Cf. foto 139.

Foto 136. N11 2'18 (Serpa, término)

Page 347: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

346 Al.ICIA ~I" CANTO

Foto 137. Nº 176 (Belrneque,

conc. Moura).

Foto 138. Nº 198 (Pias, conc. Serpa). Gf. foto 121.

Page 348: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

35

"'

§ t7'

•3•

EPIGR1\FÍA Rü,\IANA DE 11\ BETl IRIA cl'.l.TIC1\

Foto 139. N11 216 (Serpa , término).

•111

• 113

Serpa ••76

• 193 ., .. • 194 .... • 197

'98• • 199

~ "" "" -~

~

. .. . : : . .. . . • Moura . .

C}'. dibujo 135.

Ardila

º'º .,, Sto. Am dor ••• ...

• 73

____ .__ _ ~ 12 _ _ -

. .,. • >09

.... Pi os

.... .... • 200 • 201

<?,,,_ -Oc;>

• 20•

•112

• , • u 3 Coroodo

• 119

.. ., Belmeque • 116

------• ill

•120 •121 •122 ••23 ~-----

.... ••60 · .

~ •• ~e Messong 1 .. . .. • 183

• 202

203

. , 6 Ficolho . ...

Sto. Aleixo

....

Mapa, 140. Principales yacimientos arqueo lé>gicos en la Beturia portuguesa a partir de

Alarcao 1988. Con su nombre los q ue presentan especialmente epigra fía.

347

Page 349: Epigrafía Romana de la Beturia Céltica_ERBC_1997 libro completo

348 Al.ICI/\ 1\1" C1\NTO

Foto 14 1: Encinasola ( Tl. , Esp.) v ista desde Barrancos (Port.). q: p. 189

Foto 142: Barrancos (Port.) v ista desde Encinasola (H., Esp. ). En el valle

intc:rmedio , el curso del río M C1 rtig;1. Cf p. 189