Top Banner
1 Propuesta para la mejora de la salud y mayor protección contra enfermedades prioritarias para mujeres, niñas, niños, adolescentes y poblaciones excluidas en situaciones de vulnerabilidad en el departamento de Vaupés. Actividad 6. “Epidemia de Cuerdas”: Caracterización del comportamiento suicida en indígenas del Vaupés y propuesta metodológica para su análisis por determinantes y para el estudio de casos Zulma Consuelo Urrego Mendoza Nailyn Esther Mendoza Gálvis Yasmith Cárdenas Adelia María Prada Santos Miriam Rocío Gómez Sastoque Bogotá, Julio 13 de 2012
44

“Epidemia de Cuerdas”: Caracterización del comportamiento suicida en indígenas del Vaupés y propuesta metodológica para su análisis por determinantes y para el estudio de

May 14, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: “Epidemia de Cuerdas”: Caracterización del comportamiento suicida en indígenas del Vaupés y propuesta metodológica para su análisis por determinantes y para el estudio de

1

Propuesta para la mejora de la salud y mayor protección contra enfermedades prioritarias para mujeres, niñas, niños, adolescentes y

poblaciones excluidas en situaciones de vulnerabilidad en el departamento de Vaupés.

Actividad 6.

“Epidemia de Cuerdas”: Caracterización del comportamiento

suicida en indígenas del Vaupés y propuesta metodológica para su

análisis por determinantes y para el estudio de casos

Zulma Consuelo Urrego Mendoza Nailyn Esther Mendoza Gálvis

Yasmith Cárdenas Adelia María Prada Santos

Miriam Rocío Gómez Sastoque

Bogotá, Julio 13 de 2012

Page 2: “Epidemia de Cuerdas”: Caracterización del comportamiento suicida en indígenas del Vaupés y propuesta metodológica para su análisis por determinantes y para el estudio de

2

Page 3: “Epidemia de Cuerdas”: Caracterización del comportamiento suicida en indígenas del Vaupés y propuesta metodológica para su análisis por determinantes y para el estudio de

3

“Epidemia de Cuerdas”: Caracterización del comportamiento suicida en indígenas del

Vaupés y propuesta metodológica para su análisis por determinantes y para el estudio

de casos ________________________________________________________________ 1

INTRODUCCIÓN __________________________________________________________ 4

I. PARTE UNO: Acopio de información para la caracterización del comportamiento

suicida __________________________________________________________________ 7

1. EXPLORACIÓN PRELIMINAR _________________________________________________ 7

1.1 ESTADO DEL ARTE _____________________________________________________________ 7

OBJETIVOS _______________________________________________________________________ 7

METODOLOGÍA DE LA REVISIÓN ______________________________________________________ 8

RESULTADOS DE LA REVISIÓN ________________________________________________________ 9

CONCLUSIONES SOBRE EL ESTADO DEL ARTE ___________________________________________ 15

1.2 CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA ____________________________________________ 16

OBJETIVOS ______________________________________________________________________ 16

METODOLOGÍA ___________________________________________________________________ 16

RESULTADOS _____________________________________________________________________ 17

CONCLUSIONES SOBRE EL ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO ___________________________________ 23

1.3 ENTREVISTAS CON INFORMANTES CLAVE Y OBSERVACIÓN E INTERACCIÓN EN TERRENO CON

COMUNIDADES INDÍGENAS ___________________________________________________________ 25

OBJETIVOS ______________________________________________________________________ 25

METODOLOGIA ___________________________________________________________________ 25

RESULTADOS ENTREVISTAS ESTRUCTURADAS A INFORMANTES CLAVE DE SECTORES DIFERENTES A

SALUD __________________________________________________________________________ 26

RESULTADOS ENTREVISTAS NO ESTRUCTURADAS CON INFORMANTES CLAVE DEL SECTOR SALUD

OFICIAL Y TRADICIONAL, Y OBSERVACIÓN E INTERACCIÓN EN TERRENO CON COMUNIDADES

INDÍGENAS ______________________________________________________________________ 31

CONCLUSIONES SOBRE ENTREVISTAS A INFORMANTES CLAVE Y OBSERVACIÓN E INTERACCIÓN EN

TERRENO CON COMUNIDADES INDÍGENAS ____________________________________________ 33

II. PARTE DOS: propuesta metodológica para el análisis por determinantes de la

conducta suicida en indígenas del Vaupés y para el estudio de casos ______________ 35

2. Enfoque teórico - conceptual _______________________________________________ 35

2.1 Conducta suicida _____________________________________________________________ 35

2.2 Determinación social de la salud ________________________________________________ 36

2.3 Enfoque y propuesta metodológica para el análisis por determinantes de la conducta suicida

en indígenas del Vaupés ______________________________________________________________ 38

2.2.2. Para el estudio de casos incidentes de conducta suicida en indígenas del Vaupés ________ 39

REFERENCIAS ___________________________________________________________ 42

Page 4: “Epidemia de Cuerdas”: Caracterización del comportamiento suicida en indígenas del Vaupés y propuesta metodológica para su análisis por determinantes y para el estudio de

4

“No son los individuos los que se suicidan, sino la sociedad la que se suicida

a través de ciertos miembros suyos” E. Durkheim, Le Suicide, 1897.

INTRODUCCIÓN

La conducta suicida es entendida como un espectro que va desde la ideación suicida hasta

los suicidios consumados. El suicidio consumado es definido como “muerte como

resultado de un daño autoinflingido intencionadamente”, por lo cual debe reunir tres

características: la muerte por daño, la conducta ejecutada contra sí mismo, y la

intencionalidad (1). A lo largo de éste texto, se entenderá como intento suicida aquel en

que el individuo ejecuta la acción contra sí mismo con la clara intencionalidad de morir,

generándose o no algún daño, pero sin conseguir finalmente su objetivo letal; se les

comprenderá de manera separada de otros actos consistentes en conductas

instrumentalizadoras del entorno, con o sin provocación de lesiones, en las cuales el

individuo en realidad no deseaba la muerte.

En el mundo, la prevalencia de ideación suicida se ha estimado presente en un 10% de la

población general, pudiendo incrementarse en poblaciones específicas. Los intentos de

suicidio son de 10 a 40 veces más frecuentes que el suicidio consumado con una

incidencia mayor en mujeres que en hombres. En cuanto a los suicidios consumados, las

tasas suelen ser más altas en hombres que en mujeres; las cifras disponibles más altas

corresponden a países europeos (1).

En cuanto a Colombia, durante el año 2010 el Sistema Médico Forense realizó 1.864

necropsias médico legales por suicidios consumados. De acuerdo con el comportamiento

del suicidio en Colombia durante el año 2010, los suicidios presentaron una importante

participación en los departamentos del Quindío, Boyacá, Huila, Caldas y Risaralda siendo

estos los que tienen las tasas más altas de suicidio. Al analizar la población en general se

observa como esta violencia auto-infligida afecta más a las personas que se encuentran

entre los 20 a 34 años. No obstante es relevante señalar como este tipo de violencia

también se está presentando en menores de 10 años, aun cuando en el 2010 fueran pocos

los casos reportados (2).

En comunidades indígenas colombianas se cuenta con publicaciones científicas que

contienen reportes y estudios de casos ocurridos en los pueblos Emberá, Wounaan, y

Nukak – Makú, entre otros (3, 4); pero no se identificaron publicaciones de éste tipo que

Page 5: “Epidemia de Cuerdas”: Caracterización del comportamiento suicida en indígenas del Vaupés y propuesta metodológica para su análisis por determinantes y para el estudio de

5

abordaran de manera específica la problemática de las conductas suicidas entre

comunidades indígenas del Vaupés.

La conducta suicida es considerada actualmente un problema de salud pública mundial.

Para la comprensión de las problemáticas de salud pública y en el diseño de

intervenciones predominan a la fecha los modelos probabilísticos multicausal y multicausa

- multiefecto, que emplean como concepto central el de factores de riesgo1 para el

enfermar o el morir.

Existen otras vertientes como la de la epidemiología critica, liderada por Jaime Breilh, que

han propuestos abordajes para superar la definición de asociaciones externas y

probabilísticas en el proceso de comprensión de los problemas de salud, construyendo

planteamientos sobre la existencia de relaciones de determinación general de tipo

ontológico entre procesos sociales que convergen para configurar una realidad social

dada, incluyendo la realidad sanitaria (5).

Aunque desde las perspectivas anglosajona sobre la determinación social de la salud el

concepto de determinante social es equiparable al de factor de riesgo, no ocurre lo mismo

dentro de las vertientes latinoamericanas, en las cuales un determinante social de la salud

puede entenderse como un proceso social que converge dialécticamente junto a otros

para permitir la construcción de una situación de salud o enfermedad en los individuos y

las colectividades, en el marco de un tiempo y lugar dados.

Ambas perspectivas consideran a las inequidades sociales como elemento ordenador

fundamental para comprender los impactos negativos sobre la salud y la vida de las

personas; sin embargo, la perspectiva latinoamericana asume que dichos

determinantes se organizan a lo largo de dominios interrelacionados en doble vía, de

tipo general, particular y singular, cuya transformación positiva para la salud se logra

de modo privilegiado por medio de la acción social organizada de los grupos humanos

subalternos en favor de sus intereses; entretanto, la versión anglosajona de los

determinantes sociales los organiza en proximales, intermediarios y estructurales, y

considera que la acción transformadora esencial es la reducción de inequidades por

medio de las políticas de Estado (6).

1 Entendido como una característica asociada probabilísticamente con un incremento del riesgo de

enfermar, lo cual no implica una relación causa – efecto.

Page 6: “Epidemia de Cuerdas”: Caracterización del comportamiento suicida en indígenas del Vaupés y propuesta metodológica para su análisis por determinantes y para el estudio de

6

Esta actividad específica involucra el diseño y desarrollo de un estudio preliminar sobre

determinantes sociales de la conducta suicida en población indígena -actos, intentos, y

suicidios consumados—, en el marco de la perspectiva de la epidemiología crítica

latinoamericana sobre determinación social de la salud; con base en fuentes secundarias,

bases de datos previamente disponibles por la Secretaria de Salud Departamental y otras

instancias del orden departamental y nacional, e indagaciones preliminares en el tema,

efectuadas durante los procesos de consulta previa y concertación llevados a cabo dentro

del marco del proyecto.

En la primera parte se presentan los resultados del proceso de acopio de información

para la caracterización de la conducta suicida entre adolescentes indígenas con énfasis en

el departamento del Vaupés. La parte dos recoge la propuesta para un estudio a

profundidad en el tema y para el desarrollo de una metodología para el estudio de casos

emergentes con base en los resultados de la fase preliminar.

Page 7: “Epidemia de Cuerdas”: Caracterización del comportamiento suicida en indígenas del Vaupés y propuesta metodológica para su análisis por determinantes y para el estudio de

7

I. PARTE UNO: Acopio de información para la caracterización del

comportamiento suicida

1. EXPLORACIÓN PRELIMINAR

1.1 ESTADO DEL ARTE

OBJETIVOS

General

Realizar una revisión de la literatura internacional y nacional (Estado del Arte) disponibles

en bases de datos electrónicas de libre acceso, con el propósito de caracterizar la

investigación que se ha llevado a cabo para abordar la problemática del suicidio en los

pueblos indígenas y su determinación social, en el período 1991 – 2012.

Específicos

1. Realizar una revisión experta de la literatura publicada en la red electrónica con

libre acceso, teniendo como base aquellas publicaciones correspondientes al

período 1991 – 2012, y seleccionando a partir de allí por calidad de información y

acceso libre en texto completo.

2. Describir las publicaciones revisadas según el tipo de documento al que

correspondieran (artículo, libro, capítulo de libro, tesis, otro documento) y años de

publicación.

3. Enumerar los países, regiones y pueblos indígenas sobre los cuales se elaboraron

las publicaciones sobre suicidio entre indígenas que fueron revisadas.

4. Analizar la información desde la perspectiva implícita o explícita en que es asumida

la causalidad de la conducta suicida en pueblos indígenas dentro del texto

(factores de riesgo, determinación social de la salud / determinantes sociales de la

salud, otras, ninguna o no establecida).

5. Identificar aquellos aspectos señalados por las publicaciones como principales

causales de la conducta suicida en los pueblos indígenas.

6. Establecer el modo en que las publicaciones han incorporado un enfoque

diferencial en el análisis de su información (por etnia, género, posición social, ciclo

vital).

Page 8: “Epidemia de Cuerdas”: Caracterización del comportamiento suicida en indígenas del Vaupés y propuesta metodológica para su análisis por determinantes y para el estudio de

8

METODOLOGÍA DE LA REVISIÓN

PASO 1: Revisión Inicial en Bases de Datos de Libre Acceso

Se realizó una revisión en bases de datos electrónicas de libre acceso con base en los

términos de búsqueda: “suicidio AND indígenas”, ubicados en las palabras clave, el título,

el resumen, o el texto:

Términos relacionados Descriptor MeSH

Suicidio Suicide

Indígenas Indians (Indians South American, Indians North American, Indians Central American). Indigenous

Los metabuscadores y bases de datos consultadas, junto con las referencias recopiladas a

partir de allí, fueron:

BIREME: Bases de Datos LILACS, IBECS, MEDLINE, Biblioteca COCHRANE, SciELO, portal

de evidencias, CidSaúde, DESASTRES, HISA, HOMEOINDEX, LEYES, MEDCARIB,

REPIDISCA, PAHO. Número de referencias potencialmente útiles identificadas: 16.

METABUSCADOR DE LIBRE ACCESO EN LA PÁGINA WEB DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL DE COLOMBIA: Pub Med, número de referencias potencialmente útiles

identificadas: 19.

GOOGLE ACADÉMICO: Número de referencias potencialmente útiles identificadas: 52.

PASO 2: Depuración de las Publicaciones Identificadas

A continuación se procedió a la revisión de las 87 referencias potencialmente útiles

recuperadas, en busca de aquellas que cumplieran los criterios de: acceso libre en texto

completo, calidad de la información presentada, pertinencia para los fines del estado del

arte realizado. De éste modo, se seleccionaron para el análisis un total de 31 documentos,

con los cuales se continuó el resto de la metodología.

PASO 3: Elaboración de Fichas de los Documentos Seleccionados para el Análisis

Con ayuda del programa End – Note X, se procedió a elaborar fichas de los documentos

seleccionados para el análisis tomando en cuenta los siguientes campos descriptivos,

entre los preestablecidos por éste programa: autor, fecha, título del documento, tipo de

referencia (con sus descripciones específicas según tipo), páginas, palabras clave,

resumen, notas de investigación, nombre del metabuscador de origen, y lenguaje de la

publicación.

PASO 4: Análisis y Sistematización de la Información Contenida en las Fichas

Page 9: “Epidemia de Cuerdas”: Caracterización del comportamiento suicida en indígenas del Vaupés y propuesta metodológica para su análisis por determinantes y para el estudio de

9

Nuevamente con ayuda del programa End – Note X, se realizó el análisis y sistematización

de la información contenida en las fichas elaboradas, de acuerdo con los objetivos de

estudio trazados para el estado del arte.

RESULTADOS DE LA REVISIÓN

Descripción general de las publicaciones revisadas:

La mayor parte de los documentos revisados fueron recuperados a través del

metabuscador de la Universidad Nacional de Colombia, en la base de datos Pub Med

(45%); seguidos por aquellos obtenidos a través del buscador de Google Académico (32%);

y la interfase de búsqueda Bireme (23%).

En su mayoría se trató de textos publicados en idioma inglés (45%) o español (36%), con

una menor proporción de aquellos correspondientes al idioma portugués (19%).

En el siguiente cuadro se describen las frecuencias correspondientes al buscador

empleado e idioma de publicación para las 31 referencias con base en las cuales se realizó

éste estado del arte:

BUSCADOR REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

No. DE DOCUMENTOS

IDIOMA DE LA PUBLICACIÓN

Español Portugués Inglés Otro

BIREME (7-13) 7 1 5 1 0

METABUSCADOR U. NACIONAL

(14-27) 14 0 1 13 0

GOOGLE ACADÉMICO (3, 4, 28-35) 10 10 0 0 0

Totales 31 11 6 14 0

Tipo de documento y años de publicación:

En su mayoría, los documentos correspondieron a artículos publicadlos en diversas

revistas indexadas (77%), seguidos por otros documentos (tales como informes de

investigación publicados en línea, documentos oficiales de las autoridades sanitarias,

monografías) con un 13%, tesis de grado (7%) y capítulos de libros (3%).

BUSCADOR TIPO DE DOCUMENTO AÑOS DE PUBLICACIÓN

A L CL T O 1991 – 1995

1996 – 2000

2001 – 2005

2006 – 2010

2011 - 2012

BIREME 4 0 0 2 1 1 2 2 1 1

U. NACIONAL 14 0 0 0 0 0 0 1 9 3

GOOGLE ACADÉMICO

6 0 1 0 3 0 1 2 5 2

Totales 24 0 1 2 4 1 3 5 15 6

A: artículo. L: libro. CL: capítulo de libro. T: tesis. O: otro tipo de documento

Page 10: “Epidemia de Cuerdas”: Caracterización del comportamiento suicida en indígenas del Vaupés y propuesta metodológica para su análisis por determinantes y para el estudio de

10

En cuanto a los años de publicación, llama la atención que en su mayoría se trató de

documentos publicados en los últimos 7 años (68%), con incremento en el número de

textos a través del tiempo, como muestra de la emergencia del tema como campo de

interés reciente de los estudios sanitarios.

Países, regiones y pueblos indígenas sobre los cuales se elaboraron las publicaciones:

En su mayoría, los documentos que presentaban resultados sobre estudios relativos a

pueblos indígenas ubicados en países de América del Sur (52%), América del Norte (26%),

o Europa (23%).

Las publicaciones se referían a resultados de investigaciones realizadas en un total de 21

países (30% suramericanos, 30% europeos, y el porcentaje restante distribuido entre las

demás regiones contempladas), cubriendo un total de 46 pueblos indígenas identificados

con su propio nombre, y haciendo alusión a 5 grupos “indígenas, nativos o aborígenes” sin

individualizar según pueblo.

Llamó la atención la escasa cantidad de publicaciones correspondientes a pueblos

indígenas ubicados en la región de América Central, tomando en cuenta la alta proporción

de población indígena que existe en una buena parte de los países de ésta región. Es

necesario explorar en el futuro a partir de otros acervos documentales para esclarecer si

se trata de ausencia de elaboración de investigaciones sobre suicidio en pueblos indígenas

dentro de ésta región, o si se trata de deficiencias en la representación de dichas

publicaciones en las bases de datos electrónicas de libre acceso.

REGIÓN No. DOCUMENTOS PAISES ABORDADOS PUEBLOS MENCIONADOS

América del Sur

16 Brasil Colombia Perú Paraguay Venezuela Chile

Guaraní; Kaiowá; Apapokuva; Terena; Kadiwéu; Kinikinau; Guató; Ofaié; Atikum; Tikuna; Urubú; Kaapor; Paresi; Yanomami; Sorowahá; U’wa; Nukak Maku; Paéz; Guambiano; Yariguíes; Motilón Barí; Cofán; Siona; Huitoto; Inga; Koregüaje; Emberá; Wounaan; Aguarunas; Pai-tavyterä; Yukpa; Indígenas no especificados

América del Norte

8 Estados Unidos Canadá

Navajo; Hopi; Mohawk; Inuit; Apaches; Zuni; Esquimales; Yup'ik; Ojibwa; Athabaskan; Aborígenes / Indígenas/Nativos, no especificados

Europa

7 Noruega Suecia Finlandia Rusia

Sami Inuit

Page 11: “Epidemia de Cuerdas”: Caracterización del comportamiento suicida en indígenas del Vaupés y propuesta metodológica para su análisis por determinantes y para el estudio de

11

Dinamarca Groenlandia

Oceanía 4 Australia

Nueva Zelanda Hawái – EEUU

Aborígenes / Indígenas/Nativos, no especificados Kama´ ainas

América Central / Región Caribe

1 Trinidad Indígenas, no especificados

África 1 Uganda Aborígenes / Indígenas/Nativos,

no especificados

Asia 1 Irán

Siria Muslims

Nota: tomar en cuenta que un mismo artículo puede abordar más de una región, país o pueblo.

Perspectiva implícita o explícita en que es asumida la causalidad de la conducta suicida

en pueblos indígenas dentro de los documentos:

La perspectiva causal de los factores de riesgo estuvo presente en un 26% de las

publicaciones revisadas; un porcentaje igual (26%) correspondió a documentos que

asumían ante el suicidio de personas indígenas una postura desde los determinantes

sociales de la salud en perspectiva anglosajona (1 documento) o desde los procesos de

determinación social de la salud coincidentes con la perspectiva de la medicina social

latinoamericana (7 documentos). Solamente tres documentos (10%) incorporaban de

alguna manera el punto de vista cultural indígena en las explicaciones sobre causalidad de

la conducta suicida; en su totalidad éstas últimas correspondieron a publicaciones

sudamericanas efectuadas en español o portugués.

Perspectiva No. Documentos Países Abordados Idiomas Publicación

Factores de Riesgo

8 Perú Brasil Colombia Venezuela Chile Paraguay Canadá Estados Unidos Trinidad Irán Siria Australia Noruega

Español Portugués

Inglés

Determinantes Sociales/ Procesos de Determinación Social

8 Brasil Paraguay Colombia Hawái – EEUU

Portugués Español Inglés

Explicaciones desde Cultura Tradicional Indígena

3 Colombia Brasil

Español Portugués

Otra, Ninguna o no identificada

12 Demás países. Inglés Español

Portugués

Nota: tomar en cuenta que un mismo artículo puede exponer más de una perspectiva

Page 12: “Epidemia de Cuerdas”: Caracterización del comportamiento suicida en indígenas del Vaupés y propuesta metodológica para su análisis por determinantes y para el estudio de

12

Principales causas de conducta suicida en poblaciones indígenas según las publicaciones

revisadas:

Tomando en cuenta que dentro de una misma publicación pueden exponerse causas de la

conducta suicida identificadas en el nivel de lo individual, de los grupos indígenas, o de la

sociedad en general afectando a los pueblos indígenas, se encontró que mayoritariamente

(52%) los documentos revisados hicieron alusión a causas de la conducta suicida

correspondientes a los grupos indígenas a los cuales pertenecían los sujetos afectados

individualmente por este tipo de violencia (9 documentos trataban sobre pueblos

indígenas sudamericanos, 2 recogían información sobre pueblos indígenas de todo el

mundo, 2 sobre pueblos indígenas de Oceanía, y los restantes 3 sobre pueblos ubicados

en Norteamérica o Europa).

Un 48 % de los documentos identificaba causas individuales relacionadas con suicidios de

indígenas (7 publicaciones en español o portugués referidas a pueblos indígenas

sudamericanos; 1 publicación en español aludiendo a pueblos indígenas de todas las

regiones del planeta; 7 publicaciones en inglés sobre pueblos indígenas ubicados en

regiones distintas a Sudamérica).

El 42% de los documentos mencionaba como causas identificadas del suicidio de personas

indígenas aspectos relativos a la organización de la sociedad dominante que impactan

negativamente la vida de los pueblos indígenas (6 sobre pueblos indígenas

sudamericanos, 2 sobre pueblos norteamericanos, 1 sobre Oceanía, y 4 presentando

información sobre varios pueblos – ubicados en Europa, Norteamérica, y Sudamérica - ).

Llamó la atención 1 artículo, realizado en el territorio de Australia, que identificaba

relaciones de causalidad entre condiciones ambientales (temperaturas extremas

afectando los territorios) y suicidio de poblaciones indígenas, sin mayor exposición sobre

las repercusiones que dichas condiciones pudieran haber tenido sobre otros aspectos de

la vida de los pueblos afectados.

A continuación se exponen las diferentes causas enunciadas para el suicidio de personas

indígenas en las publicaciones revisadas, discriminadas según su tipo: individuales,

relativas al grupo indígena, relacionadas con la sociedad dominante y sus impactos sobre

los grupos indígenas, y otras.

Tipo Causa Referencias

Individual

Problemas de adaptación desde la niñez y adolescencia.

Pérdida de identidad cultural y sentimientos de aislamiento social

Estresores adicionales para las personas indígenas durante la adolescencia.

Victimización física o sexual, abandono o pérdida por muerte temprana de

(4, 9-11, 13-16, 18, 24-27, 29, 30, 32, 35)

Page 13: “Epidemia de Cuerdas”: Caracterización del comportamiento suicida en indígenas del Vaupés y propuesta metodológica para su análisis por determinantes y para el estudio de

13

padres, disfunción familiar, abuso de SPA por parte de los padres, dificultades en la escuela, depresión, ansiedad, y otros problemas emocionales o psicopatologías

Desempleo y baja escolaridad

Pobres habilidades de comunicación interpersonal, dependencia de otros

Uso de alcohol y sustancias psicoactivas

Embarazo no deseado

Soltería

Problemas legales, reclusión en cárceles

Poca consulta a servicios de salud

Altos niveles de exposición a violencia, trauma y pérdidas traumáticas

Ser mujer indígena sometida a discriminación racial

Infidelidad, pérdida de un pariente cercano, chismes, acusaciones de falta de generosidad o ira exagerada

Nivel educativo

Del grupo indígena

Exposición a condiciones de desigualdad desfavorable

Ocupación del suelo indígena por colonos y civilización occidental, sin posibilidad de huida de los indígenas

Destrucción de la cultura por pérdida del territorio

Ubicación remota de las reservas indígenas en terrenos pobres y de difícil acceso

Confinamiento compulsivo en pequeñas áreas, con cantidad de tierra asignada por familia insuficiente para garantizar la supervivencia mínima

Barreras de acceso a servicios de salud

Forzamiento de los pueblos indígenas al paso hacia actividades agrícolas comerciales con cambios en formas tradicionales de organización

Ruptura de redes de apoyo socio familiar

Violencia y confrontaciones entre grupos indígenas

Pérdida de identidad cultural; conflictos culturales con la sociedad “blanca”

Debilitamiento de espiritualidad tradicional indígena

Desorden y caos introducidos por los jaibanás de unos grupos indígenas sobre otros grupos, como asimilación cultural de la violencia a que han sido sometidos los pueblos indígenas desde actores externos a ellos

Comportamientos “inmorales” de los jóvenes indígenas a la luz del modelo judeo – cristiano que atraen adversidad

Exposición a opresión, racismo y discriminación desde la cultura dominante

Pérdida de competencia cultural sobre los sistemas de cuidado de su salud y sobre los proveedores de servicios de salud

Incremento de violencia basada en género, así como distanciamiento y desvalorización de las relaciones intergeneracionales por exposición a la cultura occidental

Muerte asumida culturalmente como otra fase de existencia, en ocasiones incluso más agradable que la existencia en vida

(3, 4, 7, 8, 12, 17, 20, 22, 24, 27, 30-35)

Organiza-ción social de la cultura dominante

Introducción desventajosa y forzada de los pueblos indígenas en la economía de mercado occidental, en reemplazo de la economía de subsistencia tradicional

Exposición a violencia y a suicidios televisados frecuentemente

Fácil disponibilidad de armas de fuego y alcohol

Impacto de cultivos ilícitos en pueblos indígenas

Violencia colonial y epistemológica, violencia directa, cultural y estructural,

(3, 4, 7, 22, 24, 26-31, 33, 35)

Page 14: “Epidemia de Cuerdas”: Caracterización del comportamiento suicida en indígenas del Vaupés y propuesta metodológica para su análisis por determinantes y para el estudio de

14

sobre pueblos indígenas

Explotación minera, megaproyectos hidroeléctricos, megaproyectos agrícolas destinados a los biocombustibles, construcción de vías, en suelos indígenas

Macroproyectos de economía extractiva que empobrecen recursos naturales en territorios indígenas

Conflicto armado entre actores externos a los pueblos indígenas que se libran en territorio indígena

Retroceso en materia de derechos humanos de los pueblos indígenas, en el marco de la llamada “guerra al terrorismo”

Desatención a las prácticas indígenas efectivas en la provisión de servicios, políticas, y asignación de fondos para investigación e intervención en el tema, con sobrevaloración de las prácticas basadas en la evidencia

Modo de organización del sistema educativo dirigido a pueblos indígenas

Otros aspectos

Relaciones estadísticamente significativas entre suicidio entre indígenas y exposición a temperaturas máximas en sus territorios durante algunas épocas del año.

(20)

Fuente: Elaboración propia equipo Sinergias.

Incorporación de un enfoque diferencial en el análisis de la información:

Por definición de la búsqueda realizada, la totalidad de los documentos revisados

incorporaban una perspectiva étnica (100%); no obstante, un 20% de ellos efectuaron

además análisis más detallados en relación con el comportamiento de la conducta suicida

en distintos pueblos de una misma etnia, o entre etnias.

La perspectiva de ciclo vital estuvo incorporada en el 32% de los documentos, en especial

mediante análisis específicos sobre la conducta suicida en el grupo poblacional de las

personas adolescentes.

En cuanto al enfoque diferencial por género, solo se le incluyó de algún modo en cinco

publicaciones. Ninguna incorporó un enfoque diferencial por discapacidad.

Tipo Modo de Incorporación en el Análisis Referencia

Etnia

Todos los documentos revisados aludían a una problemática propia de los pueblos indígenas del mundo; no obstante, algunos efectuaban análisis más detallados entre distintas etnias o pueblos, así:

Comparación de tasas de suicidio entre diversos pueblos indígenas

Comparación de incidencia de suicidio entre indígenas y no indígenas dentro de un mismo territorio

Comparación de métodos de suicidio empleados en diversos pueblos indígenas

Contrastación de causas identificadas de suicidio entre distintos grupos indígenas

(11, 12, 16, 19, 21, 23, 24, 32, 35)

Género Comparación de incidencia de suicidio entre hombres y mujeres

indígenas dentro de un mismo territorio

(8, 13, 16, 25, 32)

Page 15: “Epidemia de Cuerdas”: Caracterización del comportamiento suicida en indígenas del Vaupés y propuesta metodológica para su análisis por determinantes y para el estudio de

15

Impactos diferenciales de procesos sociales en los suicidios según pertenencia al género femenino o masculino

Diferencias entre significados sociales dados al suicidio cometido por hombres y por mujeres, en grupos indígenas específicos

Diferencias entre factores de riesgo para conducta suicida entre hombres y mujeres

Ciclo Vital

Muertes por suicidio y sus factores de riesgo en adolescentes indígenas

Relaciones entre la crisis de la adolescencia entre indígenas y otros conflictos sociales afrontados por los pueblos indígenas

Comparación de incidencia de conductas suicidas entre adolescentes indígenas y no indígenas ubicados dentro del mismo territorio.

(7, 8, 10, 14, 18, 19, 21, 22, 30, 32)

Fuente: Elaboración propia equipo Sinergias

CONCLUSIONES SOBRE EL ESTADO DEL ARTE

En su mayoría, los documentos analizados correspondieron a artículos publicados

en idioma inglés o español durante los últimos siete años del período en estudio.

La mayor parte de las publicaciones revisadas abordaron el tema del suicidio en

poblaciones indígenas de Sudamérica; en concordancia, la mayor cantidad de

pueblos indígenas aludidos en dichas publicaciones correspondían a ésta región.

Entre los estudios revisados estuvieron distribuidas por igual las perspectivas

causales del suicidio en indígenas relativas a factores de riesgo, que aquellas

asumidas desde los determinantes sociales o los procesos de determinación social

de la salud.

Las publicaciones incorporan en su totalidad el enfoque diferencial por etnia,

seguido por el de ciclo vital, siendo el enfoque diferencial por género el menos

representado.

De acuerdo con su tipo, en su mayoría los documentos revisados identificaban

causas del suicidio indígena relativas a características del grupo indígena de

pertenencia; seguidas por causas individuales; y relativas a la organización social

dominante y sus impactos negativos sobre los pueblos indígenas.

Entre las causas individuales de suicidio indígena identificadas, se destacaron

aquellas que lo relacionan con psicopatologías, consumo de sustancias

psicoactivas, pobreza, y desempleo, entre otras características mencionadas.

En el nivel de los grupos indígenas, entre las causas enunciadas con mayor

frecuencia estuvieron relacionadas con la usurpación de territorios ancestrales,

con exposición de los pueblos indígenas a condiciones de opresión y confinamiento

que les impiden contar con los mínimos vitales para una subsistencia digna.

Page 16: “Epidemia de Cuerdas”: Caracterización del comportamiento suicida en indígenas del Vaupés y propuesta metodológica para su análisis por determinantes y para el estudio de

16

En cuanto a las causas ubicadas en el nivel de la organización social dominante, se

destacaron aquellas relacionadas con la introducción desventajosa y forzada de los

pueblos indígenas en la economía occidental, en reemplazo de la economía de

subsistencia tradicional.

1.2 CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

OBJETIVOS

1. Identificar las fuentes de datos epidemiológicos oficiales sobre conducta suicida

disponibles actualmente en la Secretaría de Salud Departamental del Vaupés.

2. Caracterizar dichas fuentes según la perspectiva sobre causalidad del suicidio que

manejan de manera explícita o implícita.

3. Efectuar un análisis epidemiológico descriptivo de la información sobre conducta

suicida disponible en las fuentes oficiales de la Secretaria Departamental de Salud

del Vaupés, de acuerdo con variables de tiempo, persona y lugar.

METODOLOGÍA

El análisis epidemiológico del evento suicida en el departamento del Vaupés fue realizado

a partir de las fuente oficiales del sector salud disponibles en dicho territorio, constituidas

por información obtenida a partir de los registros de los casos que se tienen organizados

en el programa Excel en la oficina de salud mental de la secretaria de salud departamental

del Vaupés –SSD-V-.

Una vez limpiada dicha base de datos, fue procesada en el programa Epi – Info, siguiendo

los procedimientos de la estadística descriptiva, mediante el empleo de frecuencias,

proporciones, medidas de dispersión y tendencia central, y cálculo de tasas de incidencia.

Aunque se trata de un análisis retrospectivo sobre información recolectada previamente

mediante estrategias que permiten esencialmente el análisis descriptivo, se efectuó una

aproximación a las posibles asociaciones estadísticamente significativas existentes entre

variables incluidas.

Page 17: “Epidemia de Cuerdas”: Caracterización del comportamiento suicida en indígenas del Vaupés y propuesta metodológica para su análisis por determinantes y para el estudio de

17

RESULTADOS

Fuentes de información sobre casos de conducta suicida disponibles en la Secretaría

Departamental de Salud

La Secretaría Departamental de Salud del Vaupés dispone de una base de datos en Excel

en donde se vienen registrando desde el año 2008 los casos de suicidios consumados

identificados mediante estrategias de vigilancia epidemiológica implementadas a través

del reporte de casos conocidos por entidades del sector salud y casos informados

mediante vigilancia comunitaria participativa. Al momento de realizar éste análisis se

encontraba actualizada hasta diciembre de 2011.

Adicionalmente, dispone de registros de estudio de casos correspondientes a 10

individuos, cuyos eventos suicidas ocurrieron en el 90% (9/10) en el año 2011, registrando

como lugar de ocurrencia del evento en el 50% de los casos la zona urbana del municipio

de Mitú. Se conoce que para el año 2010 mediante la contratación de una psicóloga se

realizaron varios estudios de caso, cuyos informes no se encontraban disponibles a la

fecha de realización de éste informe.

Todo lo descrito hizo difícil emplear los registros de estudio de caso como fuentes

adicionales para el análisis epidemiológico de la conducta suicida; por lo cual los

resultados de ésta sección aluden a los casos registrados en la base de datos de Excel

construida con base en los reportes de vigilancia epidemiológica.

Perspectiva causal asumida para la base de datos sobre suicidio disponible en la

secretaría de salud departamental

La base de datos sobre eventos suicidas implementada por la Secretaría de Salud

Departamental del Vaupés ha sido construida desde la perspectiva implícita de los

factores de riesgo, centrada aquellos pertenecientes al ámbito de lo individual.

Por ser ésta la información central disponible para éste segmento del estudio, en el

análisis epidemiológico se ha conservado la misma perspectiva.

Casos de eventos suicidas registrados en el período 2008 - 2011

Page 18: “Epidemia de Cuerdas”: Caracterización del comportamiento suicida en indígenas del Vaupés y propuesta metodológica para su análisis por determinantes y para el estudio de

18

Durante el período del 2008 al 2011 el departamento de Vaupés ha identificado y

registrado en su base de datos un total de 53 casos de mortalidad asociada al evento

suicidio, con un comportamiento tendiente al aumento, contrarrestando la tendencia a

nivel nacional en donde el evento se mantiene en el tiempo (Ver gráfica 2).

Gráfica 1.Comportamiento del evento suicidio por año de ocurrencia a nivel país y

departamento de Vaupés, años 2008-2011.

2008 2009 2010 2011

Vaupés 17,2 43,8 33,7 33,4

Colombia 4,14 4,10 4,10

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

Tasa

x 1

00.0

00 H

bt

Fuente: Informe Forensis 2010 y Base de Datos Salud Mental SSD-V

En el ajuste de tasas Colombia-Vaupés para el año 2010, el departamento registra una

ocurrencia de 8 casos de suicidio por cada caso registrado a nivel nacional, datos

estadísticamente significativos con un nivel de confianza del 95% (Ver tabla 1).

Tabla 1. Ajuste de tasa para el evento suicidio, Colombia-Vaupés, año 2010.

Población N° casos Tasa x 100.000 Hbt

Colombia 45.508.205 1864 4,10

Vaupés 41534 14 33,71

Vaupés Datos Ajustado 45.549.739 15345 33,72

Fuente: Informe Forensis 2010 y Base de Datos Salud Mental SSD-V

Registro de casos en el Sistema de Estadísticas Vitales del DANE

El departamento de Vaupés es una zona con características especiales, como son: la

dispersión poblacional, mayor residencia en la zona rural, el principal grupo poblacional

son los pueblos indígenas, sumado a las dificultades de accesibilidad a los servicios de

salud, se constituyen como las principales barreras para garantizar el diligenciamiento de

los certificados de defunción, situación que incide directamente en las proyecciones y

análisis a nivel nacional.

Page 19: “Epidemia de Cuerdas”: Caracterización del comportamiento suicida en indígenas del Vaupés y propuesta metodológica para su análisis por determinantes y para el estudio de

19

Durante el período 2008 -2012 sólo al 54% (30/56) de los casos registrados como

asociados a evento suicida se les ha garantizado el diligenciamiento del certificado de

defunción, el 46% (26/56) de los casos restantes se ha validado la existencia de la

ocurrencia del fallecimiento mas no la recolección de las variables necesarias para el

diligenciamiento de dicho certificado (Ver gráfica 1).

Gráfica 2. Diligenciamiento de los certificados de defunción de los casos asociados al

evento suicido, departamento de Vaupés 2008-2012.

0

4

8

12

16

20

2008 2009 2010 2011 2012No 7 5 10 5 3

Si 13 4 9

N°d

e C

aso

s

Fuente: Base de Datos Salud Mental y Estadísticas vitales de la SSD-V

Ubicación espacial de los casos: Se observa que aunque el 75% (42/56) de los casos se

registran en el municipio de Mitú, aunque por incidencia el corregimiento departamental

de Yavaraté se configura como la principal zona de impacto para el evento suicidio con

una tasa de 238,5 por 100.000 Hbt.

Se resalta que la zona rural presenta el mayor número de casos acumulados (33) para el

período 2008-2012, sin embargo por incidencia la relación rural – urbano es 1:1.

Se resalta que en las zonas de: Papunahua, casco urbano de Taraira y Carurú, no se han

registrados casos relacionados al evento suicidio. Ver mapa 1.

Variable edad: Al analizar los eventos de suicido por esta variable se obtuvieron los

siguientes resultados principales:

• Los rangos de edad estuvieron entre los 9 y 87 años.

• La media fue de 19 años

Page 20: “Epidemia de Cuerdas”: Caracterización del comportamiento suicida en indígenas del Vaupés y propuesta metodológica para su análisis por determinantes y para el estudio de

20

• La edad que más se repitió fue los 16 años (moda)

• Se considera que los datos fueron homogéneos con una desviación estándar de 13

Mapa 1. Ubicación de la ocurrencia de los casos registrados como evento suicidio,

departamento de Vaupés 2008-2012.

Fuente: Base de Datos Salud Mental SSD-V

Page 21: “Epidemia de Cuerdas”: Caracterización del comportamiento suicida en indígenas del Vaupés y propuesta metodológica para su análisis por determinantes y para el estudio de

21

Por incidencia se observa el grupo de edad más afectado es el de adultos mayores entre

los 70 y 74 años, seguido por los y las jóvenes entre los 15 a los 19 años (Ver tabla 2).

Tabla 2. Tasa acumulada por grupo de edad quinquenal, departamento de Vaupés,

período 2008-2012.

Grupo de Edad Población DANE 2010 N° casos Tasa

5 a 9 5.553 1 18,01

10-14 5.198 2 38,48

15-19 4.768 4 83,89

20-24 4.272 2 46,82

25-29 2.568 2 77,88

35-39 2.036 1 49,12

50-54 1.480 1 67,57

70-74 565 1 176,99

Total 41.534 14 33,71

Fuente: Base de Datos Salud Mental SSD-V

Variable sexo: En el análisis de la incidencia de suicidio discriminado por sexo, nos arroja

que el 61% (34/56) pertenecieron al sexo masculino, arrojando una relación hombre

mujer de 16:10. La incidencia es mayor en el sexo masculino sobre el femenino con 160,8

y 103,0 x 100.000 Hbt respectivamente (Ver gráfica 3).

Gráfica 3. Distribución porcentual de los casos de suicidio discriminado por sexo,

departamento de Vaupés, período 2008-2012.

Hombre61%

Mujer37%

Sin Dato2%

Fuente: Base de Datos Salud Mental SSD-V

Grupos étnicos y pueblos indígenas afectados: Se parte primeramente del hecho que los

indígenas son los principales pobladores del departamento de Vaupés, es por ello que el

66,1% (37/56) de los casos se identifican como población indígena, en donde sobresalen

Page 22: “Epidemia de Cuerdas”: Caracterización del comportamiento suicida en indígenas del Vaupés y propuesta metodológica para su análisis por determinantes y para el estudio de

22

los pueblos Bará, Cubeo y Siriano. La pertenencia étnica no se asocia como un factor

predisponente al desarrollo de conductas suicidas, aunque es de aclarar, que la

distribución por etnias en el departamento no es homogénea y no existe censo por

pueblos indígenas para el análisis de incidencia (Ver tabla 3).

Tabla 3. Distribución de casos de suicidio por pertenencia étnica, departamento de

Vaupés, período 2008-2012.

Grupo Étnico Pueblo Indígena N° de Casos

Blanco 4

Mestizo 2

Sin Dato 13

Indígena Sin Dato 9

Bará 4

Cubeo 4

Siriano 4

Guanano 3

Carapana 2

Desano 2

Tatuyo 3

Tucano 2

Jupda 1

Letuama 1

Piratapuyo 1

Tuyuca 1

Total 56

Mecanismo utilizado: De los 56 casos de suicidios registrados para el departamento

durante el período 2008-2012, el ahorcamiento es el principal mecanismo utilizado para

consumar suicidio, aún no se ha ahondado o identificado la connotación cultural que

pueda tener este tipo mecanismo para los pueblos indígenas de la zona (Ver gráfica 4).

Llama la atención que en la zona de Sao Gabriel de Cachoeira (Brasil limítrofe con Yavaraté

–Vaupés) se identificó que durante el período 2000-2007 ocurrieron 44 casos de suicidio

en su mayoría por ahorcamiento (97,7%) (13); además, vale la pena señalar que desde la

perspectiva tradicional de los pueblos indígenas consultados la zona de Brasil se identifica

como el punto de partida de las conductas suicidas registradas en aumento desde hace

unos años.

Page 23: “Epidemia de Cuerdas”: Caracterización del comportamiento suicida en indígenas del Vaupés y propuesta metodológica para su análisis por determinantes y para el estudio de

23

Gráfica 4. Distribución porcentual de los mecanismos utilizados para consumar el acto

suicida, departamento de Vaupés, período 2008-2012.

Fuente: Base de Datos Salud Mental SSD-V

CONCLUSIONES SOBRE EL ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO

Para el período 2008 – 2011 el departamento del Vaupés ha registrado una

tendencia creciente en el reporte epidemiológico de casos de conducta suicida, en

contraste con la tendencia nacional estacionaria.

En el ajuste de tasas Colombia-Vaupés para el año 2010, el departamento registra

una ocurrencia de 8 casos de suicidio por cada caso registrado a nivel nacional.

Solo al 54% (30/56) de los casos registrados epidemiológicamente como asociados

a evento suicida ocurrido en el Vaupés se les ha garantizado el diligenciamiento del

certificado de defunción, debido a que en el porcentaje restante los datos

disponibles han resultado insuficientes, dadas las condiciones de dispersión

geográfica y difícil acceso de las comunidades indígenas del departamento a los

servicios de salud; esto incide de manera directa en los análisis y proyecciones que

desde el nivel nacional se efectúen sobre el tema.

La principal zona de impacto para la conducta suicida en el Vaupés estuvo

constituida por el corregimiento de Yavaraté (incidencia de 238,5 suicidios por

100.000 Hbt), pese a que la mayor cantidad de casos registrados correspondían al

casco urbano de Mitú.

Llama la atención la vecindad geográfica de ésta zona de principal impacto suicida

en el Vaupés con la zona Brasilera de São Gabriel da Cachoeira, la cual corresponde

a una región que también viene siendo afectada fuertemente por suicidios

Page 24: “Epidemia de Cuerdas”: Caracterización del comportamiento suicida en indígenas del Vaupés y propuesta metodológica para su análisis por determinantes y para el estudio de

24

consumados entre indígenas varones jóvenes mediante ahorcamiento desde hace

algunos años.

El método utilizado con mayor frecuencia para consumar suicidio en el

departamento del Vaupés es el ahorcamiento.

Es importante estudiar la connotación cultural que pueda tener este tipo

mecanismo de muerte por suicidio para los pueblos indígenas del Vaupés.

Por tasas de incidencia la relación rural – urbano de las conductas suicidas

registradas en Vaupés es 1:1; lo anterior, pese a que la mayor cantidad de casos

acumulados durante el período que se encuentran registrados corresponden a la

zona rural.

La media de edad para los casos de suicidio registrados correspondió a los 19 años,

con un rango entre 9 y 87 años.

Por tasas de incidencia el grupo de edad más afectado fue el de los adultos

mayores entre los 70 y 74 años, seguido de los y las jóvenes entre los 15 a los 19

años.

El 61% de los suicidios se consumó en personas de sexo masculino.

El 66% de los suicidios consumados en el Vaupés ocurrieron en personas con

registro de pertenencia étnica indígena.

No existe un censo departamental por pueblos indígenas que permita el análisis de

incidencia por tasas en cada uno de los presentes en el Vaupés; sin embargo, de

acuerdo con la frecuencia de casos registrados los pueblos más afectados por

suicidio consumado durante el período de estudio fueron Bara, Cubeo y Siriano.

Es importante destacar que en la mayor parte de los casos de suicidio consumado

por personas indígenas que se encuentran registrados oficialmente, no se incluyó

información específica sobre el pueblo de pertenencia.

Resulta importante desarrollar estrategias departamentales para el registro y

seguimiento de casos de actos e intentos suicidas.

En cuanto a los registros de casos tanto de suicidio consumado como de intentos y

actos suicidas en el Vaupés, es importante considerar la introducción de variables

que trasciendan el ámbito de lo individual, con el fin de hacer más útil la

información registrada para el estudio de determinantes sociales o procesos de

determinación social de dichas conductas.

Page 25: “Epidemia de Cuerdas”: Caracterización del comportamiento suicida en indígenas del Vaupés y propuesta metodológica para su análisis por determinantes y para el estudio de

25

1.3 ENTREVISTAS CON INFORMANTES CLAVE Y OBSERVACIÓN E INTERACCIÓN

EN TERRENO CON COMUNIDADES INDÍGENAS

OBJETIVOS

1. Identificar fuentes de información estadística o registros de casos sobre conductas

suicidas en población indígena del Vaupés elaborados por entidades

pertenecientes al sector salud tradicional y oficial en entidades distintas a la

Secretaría Departamental de Salud.

2. Establecer si entidades pertenecientes a sectores distintos a salud y presentes en

el Vaupés cuentan con fuentes de información estadística propias o registros de

casos sobre conducta suicida en población indígena del Vaupés.

3. Establecer las percepciones sobre la determinación social de la conducta suicida

entre indígenas del Vaupés que circulan entre personas indígenas y no indígenas

pertenecientes a diferentes sectores y comunidades.

METODOLOGIA

1. Definición de sectores diferentes a salud que resultaran de interés para la

identificación de posibles fuentes de información sobre conducta suicida en

población indígena del Vaupés.

2. Identificación de entidades correspondientes a dichos sectores presentes en Mitú.

3. Selección de informantes clave dentro de dichos sectores, así como dentro del

sector salud tradicional y oficial, para la realización de entrevistas.

4. Selección de tópicos de mayor interés para la realización de entrevistas no

estructuradas con informantes clave del sector salud tradicional y oficial.

5. Elaboración de guías de entrevista estructurada para informantes clave de sectores

distintos a salud, y otras adicionales para el sector salud.

6. Contacto con informantes clave seleccionados, información sobre el estudio, y

realización de acuerdo de participación a través de las entrevistas.

7. Realización y transcripción de las entrevistas.

8. Análisis de contenido de las entrevistas acorde con los objetivos establecidos,

realizado manualmente.

Page 26: “Epidemia de Cuerdas”: Caracterización del comportamiento suicida en indígenas del Vaupés y propuesta metodológica para su análisis por determinantes y para el estudio de

26

9. Realización de conversatorios comunitarios acerca de la percepción comunitaria

sobre los procesos de causación de la conducta suicida entre personas indígenas

del Vaupés, en las comunidades de Bogotá Cachivera y Timbó de Betania.

10. Toma de notas sobre las observaciones realizadas durante la visita de campo

efectuada a las comunidades de Bogotá Cachivera y Timbó de Betania.

11. Transcripción de las grabaciones efectuadas de los conversatorios.

12. Análisis de contenido efectuado a notas de campo y transcripción de grabaciones,

a la luz de los objetivos planteados.

RESULTADOS ENTREVISTAS ESTRUCTURADAS A INFORMANTES CLAVE DE SECTORES

DIFERENTES A SALUD

Sectores e informantes clave entrevistados

Se contó con 18 informantes clave pertenecientes a 10 entidades de 7 sectores sociales

diferentes: salud, justicia, inclusión social y reconciliación, educación, religioso, alcaldía, y

presidencia de la República; entre los cuales se buscó representación tanto de entidades

gubernamentales como privadas, hombres y mujeres. La información fue recolectada

durante los meses de abril y mayo de 2012, en la ciudad de Mitú. A continuación, se

describen las características de los informantes y las fechas de entrevista.

Sector Entidad Cargo del Entrevistado /s

Fecha Entrevista

Gubernamental / Justicia Juzgado de Familia Secretario de

Juzgado Asistente Social

26 de Abril de 2012

Gubernamental/Alcaldía Comisaría de Familia Comisaria de Familia 30 de Abril de 2012

Gubernamental/Inclusión Social y Reconciliación

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF -

Directora Regional Psicóloga

3 de Mayo de 2012

Gubernamental/ Inclusión Social y Reconciliación

Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema – ANSPE-

Asesora Regional 4 de Mayo de 2012

Gubernamental / Salud

Empresa Social del Estado – ESE – Hospital San Antonio – HSA-

Coordinadora Sistema de Información y Atención al Usuario –SIAU- Jefe de enfermería coordinador de Urgencias

3 y 4 de mayo de 2012

Page 27: “Epidemia de Cuerdas”: Caracterización del comportamiento suicida en indígenas del Vaupés y propuesta metodológica para su análisis por determinantes y para el estudio de

27

Gubernamental/Educación Secretaría de Educación

Líder de Calidad / Supervisor educación

30 de Abril de 2012

Gubernamental / Presidencia de la República

Estrategia Colombia Joven

Comisión compuesta por 6 profesionales trabajando en encuentros con adolescentes escolarizados de Mitú (No. 4)

3 y 4 de Mayo de 2012

Privado / Salud EPS Mallamas Coordinador Regional 2 de Mayo de 2012

Privado / Religioso

Pastoral Social (Católica)

Padre Director 27 de abril 2012

Iglesia Evangélica Puertas Abiertas

Pastora / Ejerce el Ministerio de los niños y niñas

01 de mayo de 2012

Fuente: Entrevistas a informantes clave. Elaboración propia equipo Sinergias.

Presencia de estadísticas o registros propios sobre conducta suicida indígena en Vaupés

Ninguna de las entidades representadas contaba a la fecha de las entrevistas con

estadísticas propias o registros específicos sobre la conducta suicida de los indígenas del

Vaupés.

No obstante, dos entidades (de los sectores salud e Inclusión Social y Reconciliación)

contaban con algún tipo de registro de casos o sistema de información en el cual era

posible recuperar información sobre conducta suicida en personas indígenas, aunque no

hubieran sido diseñados específicamente con éstos fines.

En el sector salud, la Empresa Social del Estado Hospital San Antonio cuenta con registro

de los pacientes enviados a necropsias, en donde puede identificarse cuáles

correspondieron a casos de suicidio consumado por indígenas. El Sistema de Información

Misional –SIM– del ICBF registra casos de conductas suicidas relacionadas con situaciones

de maltrato, abuso sexual, psicológico o físico, ausencia de adulto responsable, entre otras

situaciones que han desplegado la protección de las y los niños, niñas y adolescentes

afectados.

Entidad Estadísticas o Registros propios sobre Conducta Suicida Indígena

Juzgado de Familia No

Comisaría de Familia No

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF -

Si Registro de Casos Atendidos – Sistema de Información Misional ICBF (relacionados con situaciones de maltrato, abuso sexual, psicológico o

Page 28: “Epidemia de Cuerdas”: Caracterización del comportamiento suicida en indígenas del Vaupés y propuesta metodológica para su análisis por determinantes y para el estudio de

28

físico, ausencia de adulto responsable, entre otras)

Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema – ANSPE-

No (Pero cuentan con estadísticas sobre casos atendidos por consumo de sustancias psicoactivas o violencia intrafamiliar)

Estrategia Colombia Joven

No

Empresa Social del Estado – ESE – Hospital San Antonio – HSA-

Si (Se cuenta con registro de los casos de suicidio consumado que han sido enviados a necropsia; no se cuenta con estadísticas sobre intentos suicidas, para la recolección de ésta última información se requeriría hacer revisión manual de historias clínicas, o indagar las correspondientes a los últimos seis meses a través del sistema que funciona desde entonces.

Secretaría de Educación

No

EPS Mallamas No

Pastoral Social – Iglesia Católica -

No (Aunque refiere atender espiritualmente casos relacionados con conductas suicidas)

Iglesia Evangélica Puertas Abiertas

No (Aunque refiere atender espiritualmente grupos que perciben en riesgo para conductas suicidas, como escolares del casco urbano)

Fuente: Entrevistas a informantes clave. Elaboración propia equipo Sinergias.

Percepción de las personas informantes sobre los determinantes sociales o procesos de

determinación social asociados a casos de suicidio

A partir del análisis de contenido de las entrevistas realizadas a los informantes clave

descritos, se identificaron los determinantes o procesos de determinación social para la

conducta suicida percibidos por dichos informantes, los cuales se presentan a

continuación organizados según el ámbito de determinación social al cual pertenecen

(singular, particular o general) e indicando el número de entrevistados que lo identificaron

y enunciaron a lo largo de su entrevista (ver tabla).

En el ámbito de lo individual, los determinantes sociales más frecuentemente

mencionados por los entrevistados fueron el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas

por las y los jóvenes indígenas; seguidos por desesperanza, pérdida del sentido de la vida y

percepción de ausencia de opciones para un mejor futuro; y presencia de trastornos y

síntomas mentales desatendidos.

Page 29: “Epidemia de Cuerdas”: Caracterización del comportamiento suicida en indígenas del Vaupés y propuesta metodológica para su análisis por determinantes y para el estudio de

29

Respecto a determinantes o procesos de determinación social ubicados en el ámbito de

los grupos sociales a los cuales pertenecen los sujetos indígenas (familia, escuela,

comunidad, y demás), se ubicaron en primer término las modificaciones inducidas en la

organización tradicional de la familia y la sociedad indígena desde la cultura dominante,

que favorecen tanto procesos de violencia intrafamiliar en especial contra las mujeres,

niñas y niños, como ejercicios de violencia directa desde actores armados legales hacia

mujeres y niñas indígenas, a través de los cuales se amenaza la supervivencia de la etnia y

se pone en riesgo específico la vida de sus sujetos femeninos.

Finalmente, en el ámbito de la organización de la sociedad en general, se destacó como

determinante de la conducta suicida en los pueblos indígenas el efecto de los medios de

comunicación en su función social de reproductores de la cultura dominante, saturada de

valores violentos, excluyentes, y consumistas, en detrimento de los valores indígenas.

AMBITO TIPO DETERMINANTES O PROCESOS DE DETERMINACIÓN

No. que lo mencionan

SINGULAR – INDIVIDUAL

Consumo de alcohol y sustancias psicoactivas por jóvenes 6

Desesperanza, desilusión, pérdida del sentido de la vida, percepción de ausencia de opciones de un mejor futuro

3

Trastornos y síntomas mentales desatendidos 3

Conflictos de identidad por deculturación 2

Problemas económicos personales 2

Experimentación e impulsividad juvenil 2

Victimización sexual 1

PARTICULAR – GRUPOS DE PERTENENCIA

Alteración de la estructura y funcionalidad familiar indígena por deculturación.

6

Violencia Intrafamiliar 5

Violencia sexual hacia las adolescentes por parte de actores armados legales que genera embarazos y desencadena problemas familiares y comunitarios

4

Occidentalización de los pueblos indígenas 4

Pobreza y problemas económicos familiares 3

Problemas en el ámbito escolar 3

Sectas satánicas y brujería occidental 3

Relaciones marcadamente desiguales entre los géneros en los pueblos indígenas, con desventaja hacia las mujeres que generan violencia basada en género hacia ellas

3

Imposibilidad de satisfacer las necesidades de consumo creadas desde la cultura dominante por insuficientes recursos económicos

2

Algunas escuelas e internados van en contracorriente con las costumbres tradicionales, generando un impacto negativo en la relación del adolescente con la familia desde el ámbito de lo tradicional

2

Trámite de conflictos en el contexto del uso de alcohol 2

Debilitamiento de la espiritualidad tradicional indígena 2

Page 30: “Epidemia de Cuerdas”: Caracterización del comportamiento suicida en indígenas del Vaupés y propuesta metodológica para su análisis por determinantes y para el estudio de

30

Concepción sobre la muerte como descanso, después de lo cual se “va al cielo”

1

Relaciones afectivas distantes dentro de las familias indígenas 1

Ausencia de espacios de recreación para manejo del tiempo libre 1

Antecedentes familiares de suicidio y enfermedades mentales 1

Deterioro en las redes de apoyo social 1

Ruptura de relaciones de pareja 1

Entrada de blancos en la región, que establecen relaciones de pareja con mujeres indígenas

1

Relaciones de pareja consentidas entre adolescentes y jóvenes indígenas y actores armados legales

1

Traslado de personas desde comunidades indígenas para residenciarse en zona urbana de Mitú

1

Ausencia de opciones ocupacionales o educativas para las y los adolescentes luego de terminar el bachillerato

1

GENERAL – ORGANIZACIÓN SOCIEDAD DOMINANTE

Ausencia o deficiencia de prestadores de servicios sociales, educativos, de salud general, clínicos en salud mental y demás, específicos para las principales problemáticas indígenas; falta de presupuesto para la implementación de esos servicios

6

Mensajes a través de los medios de comunicación que hacen apología de la violencia y que ha aumentado la interacción de las personas indígenas con vivencias occidentales

4

Conflicto armado interno, reclutamiento forzado de adolescentes y jóvenes

2

Pobre respeto al Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos

1

Discriminación basada en la etnia 1

Exclusión del punto de vista indígena en la toma de decisiones políticas, con imposición de decisiones que éstos pueblos no perciben como benéficas para ellos

1

Imposición de consumismo desde la cultura occidental sobre los pueblos indígenas

1

Fuente: Entrevistas a informantes clave. Elaboración propia equipo Sinergias.

Lo anterior refleja preliminarmente una espiral de causación de la conducta suicida en

personas indígenas adolescentes y jóvenes iniciada a partir de una cultura dominante

violenta, excluyente, e irrespetuosa de la diferencia, que se impone de modo arbitrario

sobre la cultura tradicional indígena a través de diversos mecanismos de reproducción de

dicha cultura dominante, alterando el modo de vida indígena en detrimento del bienestar

de las generaciones más jóvenes, quienes en un marco de tensión cultural pobremente

resuelta a su favor y de ausencia de oportunidades, desarrollan desesperanza, otras

manifestaciones psicológicas o síntomas psiquiátricos favorecedores de conductas

suicidas, que quedan sin atención oportuna por ausencia de adecuada inversión e

inclusión social desde el Estado hacia los pueblos indígenas.

Page 31: “Epidemia de Cuerdas”: Caracterización del comportamiento suicida en indígenas del Vaupés y propuesta metodológica para su análisis por determinantes y para el estudio de

31

RESULTADOS ENTREVISTAS NO ESTRUCTURADAS CON INFORMANTES CLAVE DEL

SECTOR SALUD OFICIAL Y TRADICIONAL, Y OBSERVACIÓN E INTERACCIÓN EN TERRENO

CON COMUNIDADES INDÍGENAS

Fueron realizadas entrevistas no estructuradas sobre la percepción de los determinantes y

procesos de determinación social de la conducta suicida en personas indígenas del Vaupés

a una representante del sector salud oficial (trabajadora de la Secretaría Departamental

de Salud experta en salud mental), y un representante del sector salud tradicional (Payé

de Bogotá Cachivera), los días 11 y 13 de abril de 2012, respectivamente. También, fueron

realizados conversatorios comunitarios sobre el mismo tema con la comunidad de Bogotá

Cachivera y Timbó de Betania el día 14 de abril de 2012. Adicionalmente, se efectuaron

conversaciones con familiares de casos de suicidio consumado ocurridos en ambas

comunidades, durante los días 13 y 14 de abril de 2012.

El siguiente cuadro contrasta las percepciones sobre determinación social del suicidio

existentes en los representantes del sector salud tradicional y oficial entrevistados:

Ámbito de Determinación

Representante Sector Salud

Tradicional

Representante Sector Salud Oficial

Singular El único síntoma individual identificado jóvenes que se suicidan es que previamente “no hacen caso, pues han perdido la cultura”.

Síntomas y signos de alteración mental que permanecen desatendidos.

Alto consumo de sustancias psicoactivas y alcohol.

Particular Existe un “demonio brasilero” que no ha podido ser controlado, porque no se ha podido hablar con el payé de ese país que envió el mal hacia los jóvenes del Vaupés: “Maldición de un Payé de Brasil contra los jóvenes indígenas del Vaupés, pues su hija se suicidó después de haberse casado con un joven de Piracuara… La ola de suicidios en Vaupés inició en Piracuara”

Grupos de adolescentes indígenas escolarizados en secundaria viviendo sin supervisión de personas adultas en cascos urbanos, alejados de sus comunidades de origen.

Desarraigo y deculturación de los adolescentes indígenas.

Prácticas extremas entre estudiantes de colegio “como colgarse del cuello para experimentar orgasmos”.

Comunidades con acceso a internet suelen observar colectivamente películas pornográficas o noticias sobre actos suicidas.

Múltiples zonas de conflicto inter étnico en el área rural.

Violencia y otros problemas de pareja.

Alta presencia de colonos y mestizaje en territorios indígenas, que altera la estabilidad de la organización y tradiciones indígenas.

Grupos satánicos.

Page 32: “Epidemia de Cuerdas”: Caracterización del comportamiento suicida en indígenas del Vaupés y propuesta metodológica para su análisis por determinantes y para el estudio de

32

Las parejas indígenas jóvenes que vuelven a sus comunidades después de educarse en internados tienen problemas de subsistencia pues no saben tumbar monte, ni cazar, ni sembrar.

En general, las comunidades indígenas vienen afrontando problemas de subsistencia mínima en los últimos años, “hay hambre”.

Abandono de los adultos y adultas mayores que los aboca al suicidio.

General Se han molestado los lugares sagrados, por ejemplo, utilizándolos para la extracción de minerales, con lo cual se despiertan allí “demonios negros que ahorcan a la gente”

Organización de la educación indígena mediante internados alejados de las comunidades.

Disponibilidad de educación secundaria para indígenas solo en los cascos urbanos.

Desatención en salud general y en salud mental a las comunidades indígenas rurales, por efectos de las transformaciones del sector salud impulsadas desde la Ley 100 de 1993.

Presencia de cultivos ilícitos y problemáticas ligadas a su economía ilegal, dentro de territorios indígenas.

Circulación por territorios indígenas de personas no indígenas relacionadas con la economía ilegal de las drogas.

Conflicto armado interno dentro de territorios indígenas, con circulación de actores armados legales e ilegales de otras etnias.

Fuente: Entrevistas a informantes clave, notas de campo y transcripción de conversatorios comunitarios. Elaboración propia equipo Sinergias.

A continuación, se contrastan las percepciones sobre el tema recogidas a través de los

conversatorios con comunidades, las entrevistas no estructuradas con familiares de casos

de suicidio indígena consumado y las notas de campo:

Ámbito de Determinación

Comunidad Bogotá Cachivera Comunidad Timbó de Betania

Singular

“Aburrimiento y tensiones” en los niños, niñas y adolescentes, que se inician en relación con los “problemas de economía”.

Los jóvenes suicidas previamente “desobedecen a sus padres”

“Los hijos no obedecen los buenos consejos de los padres”

“Los menores de edad toman mucha chicha”

Particular “Maldad” realizada por un hombre brasilero como venganza porque su hijo único “consiguió mujer” en Vaupés y fue asesinado por ello.

Hambruna coincidiendo con el inicio de la primera ola suicida en la comunidad, por “daño de los

Los adolescentes se educan en los internados lejos de su comunidad, y al tener que regresar luego, se chocan con su propia cultura.

Ausencia de oportunidades para un adecuado uso del tiempo libre de las personas adolescentes y jóvenes dentro

Page 33: “Epidemia de Cuerdas”: Caracterización del comportamiento suicida en indígenas del Vaupés y propuesta metodológica para su análisis por determinantes y para el estudio de

33

cultivos”.

de las comunidades.

“Los jóvenes y adultos antes vivían todos en una misma maloca, en la maloca había otras actividades para pasar el tiempo, distintas a tomar chicha, ahora toda la fiesta se está reduciendo a eso, porque ya no hay maloca”

General “Problemas de economía” que dejan a los jóvenes indígenas “entre dos fuegos”: con necesidades creadas desde la cultura dominante occidental y sin medios económicos para satisfacerlas ni oportunidades para conseguir esos medios.

“Los sitios sagrados han sido molestados para sacer piedras” y ello ha coincidido con el inicio de la ola suicida en la comunidad.

Fuente: Entrevistas a informantes clave, notas de campo y transcripción de conversatorios comunitarios. Elaboración propia equipo Sinergias.

En el ámbito de lo singular, tanto los informantes indígenas (Payé, comunidades,

familiares de casos de suicidio en indígenas) y no indígenas (informante clave del sector

salud oficial) coincidieron en señalar que las personas adolescentes que han desplegado

conductas suicidas previamente mostraban síntomas de “aburrimiento” y desobediencia a

los padres por un tiempo previo a la consumación del suicidio o intento de suicidio,

ocurrido por lo general en el marco del consumo de bebidas alcohólicas tradicionales.

En el ámbito de lo particular, también existieron coincidencias en señalar como

determinantes de la conducta suicida diversos modos de confrontación entre la cultura

tradicional y la dominante occidental, y entre diversas facciones de grupos indígenas

(colombianos y brasileros), en torno a los cuales las personas adolescentes y jóvenes se

ven sometidas a situaciones de estrés psicosocial severo.

En cuanto al ámbito de lo general, las explicaciones tradicionales y no tradicionales

coinciden en señalar diversos modos en que la sociedad occidental irrumpe violentamente

en la sociedad indígena, privando a las personas indígenas de condiciones mínimas de

supervivencia.

CONCLUSIONES SOBRE ENTREVISTAS A INFORMANTES CLAVE Y OBSERVACIÓN E

INTERACCIÓN EN TERRENO CON COMUNIDADES INDÍGENAS

No existen fuentes de información estadística o registros de casos específicos

sobre conductas suicidas en población indígena del Vaupés elaborados por

Page 34: “Epidemia de Cuerdas”: Caracterización del comportamiento suicida en indígenas del Vaupés y propuesta metodológica para su análisis por determinantes y para el estudio de

34

entidades pertenecientes al sector salud tradicional y oficial en entidades distintas

a la Secretaría Departamental de Salud.

Las únicas fuentes que tienen alguna utilidad para analizar el fenómeno desde los

registros del sector salud oficial del departamento está constituida por los registros

de solicitudes de autopsias elevadas desde el Hospital San Antonio de Mitú hacia la

autoridad competente.

Otras entidades pertenecientes a sectores distintos a salud y presentes en el

Vaupés tampoco cuentan con fuentes de información estadística propias o

registros de casos que sean específicos sobre conducta suicida en población

indígena del Vaupés.

Sin embargo, el Sistema de Información Misional del ICBF permite recuperar

información sobre conductas suicidas en niños, niñas y adolescentes atendidos por

esa dependencia a causa de otras situaciones que han ameritado su protección.

Existió coincidencia entre actores sociales abordados al identificar como

principales determinantes sociales del ámbito singular para la conducta suicida de

las personas adolescentes indígenas a los estados psicológicos relacionados con la

desesperanza y la ausencia de oportunidades para los jóvenes, y al consumo de

bebidas alcohólicas tradicionales.

En cuanto a determinantes sociales del ámbito de lo particular, las coincidencias

entre actores apuntaron hacia diversas formas de amenaza a la supervivencia de la

cultura indígena, mediadas por intercambios desiguales de diversos tipos entre

grupos humanos indígenas y no indígenas.

En el ámbito de lo general, las principales coincidencias apuntaron hacia la

imposición de los intereses de la economía capitalista sobre las condiciones de

supervivencia de los pueblos indígenas; las situaciones políticas que desatan y

mantienen el conflicto armado interno nacional; y la imposición desde occidente

sobre los pueblos indígenas de una cultura que fomenta el mantenimiento de la

violencia, la inequidad, y la discriminación.

Page 35: “Epidemia de Cuerdas”: Caracterización del comportamiento suicida en indígenas del Vaupés y propuesta metodológica para su análisis por determinantes y para el estudio de

35

II. PARTE DOS: propuesta metodológica para el análisis por

determinantes de la conducta suicida en indígenas del Vaupés

y para el estudio de casos

2. Enfoque teórico - conceptual

2.1 Conducta suicida

Se han publicado muchos modelos explicativos para la conducta suicida que van desde los

de corte sociológico, instaurados por Durkheim en el siglo XIX, hasta los dominantes en el

siglo XXI, centrados en las explicaciones de éstas conductas desde la base de la

hipofunción serotoninérgica, la impulsividad y la agresividad, y organizados en su

comprensión de la causalidad desde la perspectiva de los factores de riesgo (1). Los

supuestos centrales de éstos modelos actuales se resumen en el cuadro siguiente:

Modelos Explicativos Actuales para la Conducta Suicida

Modelo Supuesto Central

Pluchik y Van Praag (1989) Conductas suicida y violenta como resultado final de un impulso

agresivo que se activa bajo determinadas situaciones.

Fawcet y cols (1997) En la conducta suicida hay dos tipos de factores de riesgo según la

duración de su acción: de carácter agudo (efecto menor de un año),

y de carácter crónico (efecto mayor de 1 año), que activan dos vías

psicopatológicas distintas bioquímicamente caracterizadas.

Mann La conducta suicida no es una respuesta lógica ante factores

estresantes extremos, sino que resulta de la interacción entre el

estrés y la predisposición a la conducta suicida ( diátesis)

Fuente: Baca E,. García - Iturrospe E., Suicidio. In: Vallejo J., Leal C., editor. Tratado de Psiquiatría. Barcelona: ArsXXI; 2008. p. 1445 - 56.

Con base en versiones modificadas de la tipología de las conductas suicidas surgida a

partir del modelo de Mann (1), se empleará la siguiente clasificación de éstas conductas:

- Suicidio consumado: conducta suicida en la cual el sujeto logra su propia muerte como

resultado de un daño autoinflingido intencionadamente.

Page 36: “Epidemia de Cuerdas”: Caracterización del comportamiento suicida en indígenas del Vaupés y propuesta metodológica para su análisis por determinantes y para el estudio de

36

- Intento de suicidio: conducta suicida en la cual el sujeto tenía efectivamente la intención

de morir, e intentaba en mayor o menor grado instrumentalizar su entorno, pudiendo

terminar indemne, lesionado o muerto.

- Otras conductas suicidas: todas aquellas conductas suicidas en las cuales el sujeto no

tenía realmente la intención de morir, aunque si de instrumentalizar su entorno, y en las

cuales puede terminar indemne, lesionado o muerto.

2.2 Determinación social de la salud

Determinación social de la salud, modelo histórico – social y perspectivas

Latinoamericanas

Existen diferentes modelos teóricos para comprender el proceso salud – enfermedad (36):

mágico – religioso, sanitarista, social, unicausal, multicausal, epidemiológico, ecológico,

histórico – social, económico, geográfico, interdisciplinario, y diversos modelos

alternativos surgidos a partir de racionalidades médicas no occidentales.

El modelo histórico – social, propone la existencia de perfiles diferenciales de salud-

enfermedad en relación directa con el contexto histórico, el modo de producción y la

pertenencia a grupos sociales en virtud del género, la etnia y la clase social (36).

Introduce nuevas categorías para el análisis de los procesos salud enfermedad: la

historicidad, la determinación social de la salud, los determinantes sociales, los modos y

condiciones de vida, la subsunción de lo social en lo biológico, entre otras. Las corrientes

ubicadas dentro del modelo histórico social.

Los procesos de salud – enfermedad se asumen como aquellos mediante los cuales el

orden social encarna en individuos y grupos humanos, manifestándose como salud o

enfermedad, bienestar o malestar, a través de la determinación compleja. Las categorías

de modos de vida y condiciones de vida resultan aquí centrales para la comprensión de las

expresiones ligadas con la salud y la enfermedad en los dominios de lo singular, lo

particular y lo general (37, 38).

Page 37: “Epidemia de Cuerdas”: Caracterización del comportamiento suicida en indígenas del Vaupés y propuesta metodológica para su análisis por determinantes y para el estudio de

37

Retomando, los planteamientos sobre causación de Mario Bunge, las corrientes

latinoamericanas sobre determinación social de la salud la comprenden como “procesos y

situaciones”, y establecen que a partir de ellos las relaciones entre ámbitos de

determinación ocurren “por un conjunto de contradicciones (determinación dialéctica) que

corresponden a varios dominios y que ocurren como emergencia de otros procesos

ocurridos en niveles inferiores (determinación estadística y determinación causal) y en

niveles superiores (determinación holística). Los procesos de salud- enfermedad devienen

interrelacionadamente (determinación funcional), ya sea que se esté buscando una

finalidad explícitamente definida (determinación teleológica) o no”(39).

La determinación social de la salud en perspectiva Latinoamericana: Categorías

centrales

La postura ética propia de la perspectiva teórica latinoamericana sobre la determinación

social de la salud se denomina “Ética del Modo de Vida”, y se entiende como el

compromiso de la acción en salud pública orientada hacia la instauración de formas

humanas de trabajo, protección de los derechos humanos, y búsqueda de la equidad

étnica, de género y demás condiciones que ponen en situación de vulnerabilidad al ser

humano (40).

Se entiende que el proceso de vivir deviene en destrucción o protección, según las

relaciones sociales operen sobre los individuos y los grupos humanos a través de una serie

de dominios: el general, de la sociedad en su conjunto; el particular, de sus grupos

humanos; y el singular, de las personas en su cotidianidad; éstos han de actuar como

dominios analíticos jerarquizados de las situaciones de salud enfermedad, así (37, 40):

Dimensión o Ámbito de lo General: refleja la lógica social dominante, con los

principios de la reproducción social.

Dimensión o Ámbito Particular: que da lugar al análisis de los modos de vida y los

estilos de vida.

Dimensión Singular: representada por la expresión genotípica y fenotípica de la

salud – enfermedad en los individuos.

Page 38: “Epidemia de Cuerdas”: Caracterización del comportamiento suicida en indígenas del Vaupés y propuesta metodológica para su análisis por determinantes y para el estudio de

38

Entre ellas se asume un movimiento dialéctico, que tiende a ser de subsunción de lo

general hacia lo singular, y de generación y autonomía relativa desde lo singular hacia lo

particular (40)

2.3 Enfoque y propuesta metodológica para el análisis por determinantes de la

conducta suicida en indígenas del Vaupés

Enfoque metodológico:

Investigación Histórico – Social en Salud.

Estrategia metodológica:

Análisis Histórico – Social de la determinación social del suicidio en población indígena

dentro del territorio del Vaupés durante el período 2008 – 2013.

A través de ésta estrategia se pretende reconstruir los procesos históricos que han

rodeado al incremento de casos de conducta suicida en población indígena del Vaupés,

con el fin de construir enunciados explicativos sobre el problema referidos a la época

precisa y la zona concreta abordadas.

Técnicas de Recolección de la Información:

Dada la complejidad del objeto de estudio, se empleará una combinación de técnicas

cualitativas y cuantitativas para la recolección de información:

- Revisión documental: ampliando el construido en la fase preliminar, mediante

ubicación y procesamiento de otras referencias identificadas que no se

encontraban en formato libre completo en la web.

- Entrevistas con informantes clave: conservando la estructura de la muestra de

informantes pero ampliando la participación a otras comunidades del Vaupés, y

abordando las mismas temáticas identificadas como centrales en ésta fase

preliminar.

Page 39: “Epidemia de Cuerdas”: Caracterización del comportamiento suicida en indígenas del Vaupés y propuesta metodológica para su análisis por determinantes y para el estudio de

39

- Conversatorios comunitarios: con una muestra estructural amplia de las

comunidades indígenas presentes en el territorio, según su ubicación geográfica.

De acuerdo con los resultados obtenidos a partir de la fase preliminar, se

organizarán en grupos diferenciados por grupos de edad y sexo.

- Estudio epidemiológico de casos de conductas suicidas detectadas: involucrando,

en dos momentos distintos, tanto la información correspondiente a los casos

registrados por la Secretaría organizada acorde con el marco teórico asumido en

ésta sección, como la información nueva que se recolecte sobre casos incidentes

durante el año 2012, analizados según la propuesta correspondiente que se

presenta en la siguiente sección.

Técnicas para el procesamiento y análisis de la información;

Para el procesamiento de la información, se empleará el programa End – Note siguiendo

los mismos parámetros empleados durante la construcción del Estado del Arte de la Fase I

de éste estudio.

Para el análisis de la información, se utilizará el Trazado de Procesos Históricos, técnica

consistente en analizar una situación dentro de una secuencia (o algunas secuencias

concatenadas) de eventos, y buscando poner en evidencia cómo esos eventos están

ligados entre sí, en relación con los intereses teóricos que guían el trabajo y en contexto

con la situación en que emergen (41).

No se pretende que los mismos eventos siempre conduzcan a las mismas consecuencias

esperadas, se busca simplemente que resulten comprensibles en términos de su objetivo

y sus circunstancias, efectuando deducciones sobre cómo están ligados los eventos en el

tiempo. Con los datos recolectados se identifican tendencias y relaciones entre procesos

explorados, de modo que múltiples observaciones de diferente índole (cualitativa y

cuantitativa) son organizadas para apoyar afirmaciones deductivas, considerando

relaciones en una cadena de acontecimientos (41).

2.2.2. Para el estudio de casos incidentes de conducta suicida en indígenas del Vaupés

Enfoque Metodológico:

Page 40: “Epidemia de Cuerdas”: Caracterización del comportamiento suicida en indígenas del Vaupés y propuesta metodológica para su análisis por determinantes y para el estudio de

40

- Monitoreo Epidemiológico Participativo (42) para los casos de conducta suicida

ocurridos durante el segundo semestre de 2012 en las comunidades indígenas

vaupenses ubicadas en los territorios de Carretera y Rio Abajo.

Estrategia metodológica:

- Participación comunitaria indígena en la identificación, reporte, estudio y análisis

de casos de suicidio consumado, intentos suicidas y otras conductas suicidas.

- Visita epidemiológica de campo, a cargo del personal de vigilancia epidemiológica

de la Secretaría Departamental de Salud y los Auxiliares en Salud Pública y Payés

de las comunidades implicadas, en torno a casos de conducta suicida. En ella se

debe recolectar la información referente a los determinantes sociales de la

conducta suicida, trascendiendo los usos más puntuales y centrados en factores de

riesgo individuales propios de la vigilancia epidemiológica convencional. El análisis

de dicha información, en busca de procesos causales que enlacen determinantes

ubicados en distintos ámbitos, se realizará a través de conversatorios comunitarios

en que participarán tanto los encargados de la recolección de información, como

los miembros de la comunidad afectada.

- Se llevarán registros grabados y escritos de todo el proceso, que se utilizarán para

fines de planeación de acciones en salud pública para prevenir e intervenir en éste

tipo de casos, y que se preservarán para que sean insumos documentales en el

estudio sobre determinación social de la conducta suicida en el Vaupés.

Técnicas de recolección de la información:

- En casos de suicidio consumado: autopsias psicológicas, entendidas como

entrevistas semi - estructuradas efectuadas a los familiares de personas indígenas

muertas por suicidio, siguiendo la guía de contenidos incluida en el cuadro que

aparece al final de ésta sección.

- En casos de intentos y otros actos suicidas: entrevista semi - estructurada según los

contenidos del cuadro incluido al final de ésta sección con los familiares de la

persona que mostró la conducta suicida; junto con entrevista clínica con la persona

afectada conducida por una persona entrenada en salud mental. Se efectuará

Page 41: “Epidemia de Cuerdas”: Caracterización del comportamiento suicida en indígenas del Vaupés y propuesta metodológica para su análisis por determinantes y para el estudio de

41

tanto ésta intervención clínica inicial como la canalización del respectivo caso para

continuar atención clínica especializada según sus necesidades.

Guía de Contenidos para Entrevistas Estructuradas en Casos de Conducta Suicida en Pobladores Indígenas del Vaupés

Ámbito de Exploración Tópicos a abordar

Singular Problemas económicos del individuo Asuntos individuales relacionados con deculturación. Afectación personal por conflicto armado Victimización sexual Embarazo, parto y puerperio Enfermedades y trastornos físicos y mentales Problemas individuales en el campo de lo escolar o lo laboral. Otros que se consideren de especial interés ante el caso en estudio.

Particular Problemas relacionados con la subsistencia y la economía afectando a la comunidad de pertenencia. Asuntos relacionados con el ámbito cultural tradicional de la comunidad. Afectación directa por conflicto armado a la comunidad. Asuntos relacionados con relaciones de género y pareja – Violencia de pareja. Relaciones familiares – Violencia familiar. Minería extractiva u otros proyectos macroeconómicos afectando el territorio de la comunidad. Afectación de sitios sagrados por intervención externa a la comunidad, de cualquier tipo. Asuntos relacionados con procesos educativos y laborales en la comunidad. Otros que se consideren de especial interés ante el caso en estudio.

General Los que sean mencionados directamente por la comunidad en relación con el caso a estudio.

Fuente: elaboración propia equipo de Sinergias a partir de resultados de exploración preliminar.

Page 42: “Epidemia de Cuerdas”: Caracterización del comportamiento suicida en indígenas del Vaupés y propuesta metodológica para su análisis por determinantes y para el estudio de

42

REFERENCIAS

1. Baca E,. García - Iturrospe E.,. Suicidio. In: Vallejo J,. Leal C., editor. Tratado de Psiquiatría. Barcelona: ArsXXI; 2008. p. 1445 - 56. 2. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis 2010. Datos para la Vida. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses República de Colombia; 2011. p. 364 p. 3. Sepúlveda R. Vivir las ideas, idear la vida: adversidad, suicidio y flexibilidad en el ethos de los emberá y los wounaan de Riosucio, Chocó. Antípoda. 2008;6:245 - 69. 4. Maecha D, Franky, C.,. Los Nukak. El último pueblo de tradición nómada contactado oficialmente en Colombia. Universidad Nacional de Colombia - IPES - IWGIA; 2011. p. 48. 5. Lip C; Rocabado F. Determinantes sociales de la salud en Perú. Cuadernos de promoción de la salud No. 17. Lima: Ministerio de Salud del Perú, Universidad Norbert Wiener, Organización Panamericana de la Salud; 2005. 6. Asociación Latinoamericana de Medicina Social ALAMES. Memorias Taller Latinoamericano sobre determinantes sociales de la salud. 2005. p. 155. 7. Morgado A. Epidemia de Suicídio entre os Guaraní-Kaiwá: Indagando suas Causas e Avançando a Hipótese do Recuo Impossível. Cad Saúde Pública. 1991;7(4):585 - 98. 8. De Carvalho Erthal R. O suicídio Tikúna no Alto Solimões [Tese de doutorado apresentada ao Programa de Pós-Graduação em Saúde Pública da Escola Nacional de Saúde Pública - ENSP/FIOCRUZ/MS]. Rio de Janeiro; 1998. 9. Aguilar C. Proyecto Suicidio o Intento de Suicidio en las Comunidades Aguarunas del Departamento de Amazonas. Perú: Ministerio de Salud - Subregión de Salud Bagua - Programa de Salud Mental; 2000. p. 27. 10. De Carvalho Erthal R. O suicídio Tikúna no Alto Solimões: uma expressão de conflitos. Cad Saúde Pública. 2001;17(2): 299 - 311. 11. De Oliveira C, Lotufo Neto F.,. Suicídio entre povos indígenas: um panorama estatístico brasileiro. Rev Psiq Clín. 2003;30(1):4 - 10. 12. Dos Santos J. Suicídio em Mato Grosso do Sul, Brasil: fatores sociodemográficos” [Dissertação apresentada com vistas à obtenção do título de Mestre Modalidade Profissional em Saúde Pública. Escola Nacional de Saúde Pública Sergio Arouca]. Rio de Janeiro,; 2010. 13. Loiola Ponte de Souza M, Yamall Orellana, J. Suicide mortality in São Gabriel da Cachoeira, a predominantly indigenous Brazilian municipality. Rev Bras Psiquiatr. 2012;34:34 - 7. 14. Clarke V,. Frankish C.,Green L.,. Understanding suicide among indigenous adolescents: a review using the PRECEDE model. Injury Prevention. 1997;3:126 - 34. 15. Ovuga E, Boardman J. , Wasserman D. The Response Inventory for Stressful Life Events (RISLE) I. refinement of the 100-item Version. African Health Sciences. 2005;5(2):137 - 44. 16. Measey M, Li S, Parker R, Wang Z.,. Suicide in the Northern Territory, 1981–2002. MJA. 2006;185(6):315 - 20. 17. Andersson N. Directions in indigenous resilience research. Pimatisiwin. 2008;6(2):201 - 8. 18. Allen J, Mohatt G, Ching C, Henry D, People Awakening Team,. Suicide prevention as a community development process: understanding circumpolar youth suicide prevention trough community level outcomes. Int J Circumpolar Health. 2009;68(3):274 - 91. 19. Kvernmo S, Rosenvinge, J,. Self mutilation and suicidal behaviour in Sami and Norwegian adolescents: prevalence and correlates. International Journal of Circumpolar Health. 2009;68(3):235 - 48. 20. Qi X, Tong S, Hu W.,. Preliminary spatiotemporal analysis of the association between

Page 43: “Epidemia de Cuerdas”: Caracterización del comportamiento suicida en indígenas del Vaupés y propuesta metodológica para su análisis por determinantes y para el estudio de

43

socio-environmental factors and suicide. Environmental Health. 2009;8(1):46 - 58. 21. Silviken A. Prevalence of suicidal behaviour among indigenous Sami in Northern Norway. International Journal of Circumpolar Health. 2009;68(3):204 - 11. 22. Trinidad A. Toward Kuleana (Responsibility): A Case Study of a Contextually Grounded Intervention for Native Hawaiian Youth and Young Adults. Aggress Violent Behav. 2009;14(6):488 - 98. 23. Ahlm K, Hassler S, Sjölander P, Eriksson A,. Unnatural deaths in reindeer-herding Sami families in Sweden, 1961–2001. International Journal of Circumpolar Health. 2010;69 (2):129 - 37. 24. Goodkind J, et al,. Promoting healing and restoring trust: policy recommendations for improving behavioral health care for american indian/alaska native adolescents. Am J Community Psychol. 2010;46(3 - 4):386–94. 25. Jamieson L, Paradies Y.,Gunthorpe W., Cairney S., Sayers S.,. Oral health and social and emotional well-being in a birth cohort of Aboriginal Australian young adults. BMC Public Health. 2011;11:656 - 67. 26. Ragnhild A, Eliassen B, Melhus M,. Prevalence of self-reported suicidal thoughts in SLiCA. The survey of living conditions in the Arctic (SLiCA. Global Health Action. 2011;4:10226 - 32. 27. Vicente Ferreira M, Matsuo T., Tanno de Souza,R. Aspectos demográficos e mortalidade de populações indígenas do Estado do Mato Grosso do Sul, Brasil. Cad Saúde Pública. 2011;27(12):2327 - 39. 28. Perafán C. Impacto de cultivos ilícitos en pueblos indígenas. El caso de Colombia. Washington, D.C.: Proyecto de Desarrollo Alternativo (PLANTE); 1999. p. 103. 29. Bastien B, Kremer J, Kuokkanen R, Vickers P.,. Curando el impacto de la colonización, el genocidio, la evangelización, y el racismo en poblaciones indígenas. In: Krippner S, McIntyre T,, editor. The impact of war trauma on civilian population. New York: Greenwood Press.; 2003. p. 25 - 37. 30. Beaucage P. ¿Un Conflicto Identitario Sin Violencia? Dinámica reciente de las relaciones entre anglo-canadienses, quebequenses y primeras naciones (indígenas). Intercultural Communication Studies. 2005;XIV(3). 31. Burgos A. Petróleo e Indígenas en Colombia. Una mirada desde la seguridad humana. Desafíos. 2006;15:380 - 418. 32. Restrepo V, Ordúz F, et al.,. Estado del arte del conocimiento sobre la salud de los pueblos indígenas de américa: salud mental de los pueblos indígenas. Universidad de Antioquia - Organización Panamericana de la Salud; 2006. p. 203. 33. Carbonell E. Tiempo y suicidio. Contribución antropológica a una discusión transdisciplinar. Gazeta de Antropología. 2007;23. 34. Yepes F, Hernández C,. Haciendo visible lo invisible. Violencia de género y entre generaciones en una comunidad indígena colombiana. Invest Educ Enferm. 2010;28(3):444 - 53. 35. Corpas J. Aproximación social y cultural al fenómeno del suicidio. Comunidades étnicas amerindias. Gazeta de Antropología. 2011;27(2):http://hdl.handle.net/10481/8682 (Citado de: Junio 20 de 2012). 36. Arredondo A. Analysis and Reflection on Theoretical Models of the Health-Disease Process. Cad Saúde Públ. 1992 Rio de Janeiro;8(3 jul/set):254-61. 37. Breilh J. Epidemiología, Economía, Medicina y Política. Mexico: Fontamara; 1989. 38. Almeida Filho N; Silva J. La Crisis de la Salud Pública y el Movimiento de la Salud Colectiva en Latinoamérica. Cuadernos Médico – Sociales 1999;75:5 – 30.

Page 44: “Epidemia de Cuerdas”: Caracterización del comportamiento suicida en indígenas del Vaupés y propuesta metodológica para su análisis por determinantes y para el estudio de

44

39. Breilh J. La Epidemiología (Crítica) Latinoamericana. Análisis general del estado del arte, debates y desafíos actuales en la construcción del método.. In: Franco S ea, editor. Debates en Medicina Social: OPS - ALAMES; 1991. 40. Breilh J. Epidemiología Crítica: Ciencia Emancipadora e Interculturalidad. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2003. 41. Goldston J. Comparative historical analysis and knowledge accumulation in the study of revolutions.. In: Mahoney y Rueschemeyer (Eds.), editor. Comparative Historical Analysis in the Social Sciences. Cambridge: Cambridge University Press; 2003. p. 41 - 91. 42. Breilh J. De la vigilancia convencional al monitoreo participativo. Cad Saúde Públ. 2003;8(4):937 - 51.