Top Banner
EPICONDILITIS TENDINITIS DE DE QUERVAIN Dr. Andrés C. Florián Florián Miembro de la Asociación Peruana para el Estudio del Dolor y de la Sociedad de Medicina Física y Rehabilitación del Perú Medico del Departamento de Unidad Motora y Dolor Instituto Nacional de Rehabilitación Medico Experto en Dolor y Rehabilitación Musculoesquelética Clínica Peruano Americana TRUJILLO - PERU
44

Epicondilitis y Tendinitis de d'Quervain

Feb 09, 2016

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Epicondilitis y Tendinitis de d'Quervain

EPICONDILITIS TENDINITIS DE DE QUERVAIN

Dr. Andrés C. Florián FloriánMiembro de la Asociación Peruana para el Estudio del Dolor y de la Sociedad de

Medicina Física y Rehabilitación del PerúMedico del Departamento de Unidad Motora y Dolor

Instituto Nacional de RehabilitaciónMedico Experto en Dolor y Rehabilitación Musculoesquelética

Clínica Peruano Americana

TRUJILLO - PERU

Page 2: Epicondilitis y Tendinitis de d'Quervain

EPICONDILITIS

Page 3: Epicondilitis y Tendinitis de d'Quervain

EPIDEMIOLOGIA• La epicondilitis es la causa más común de

dolor de codo en la población adulta.• Más frecuentes en personas que realizan

trabajos físicos y en mayores de 35 años.• Entre 0,4 y 1% de personas adultas

presentan un episodio de epicondilitis anualmente.

• Mayoría de pacientes entre 35 y 55 años.• Mecanismos laboral (35%), tenis (8%),

otras actividades (27%) y no etiología concreta (30%)

Page 4: Epicondilitis y Tendinitis de d'Quervain

DEFINICION

• Alteración patológica de los extensores del carpo en sus orígenes en el epicondilo humeral.

• El origen del extensor corto radial del carpo es el área de mayor cambio patológico.

• Es considerada una entesitis.

Page 5: Epicondilitis y Tendinitis de d'Quervain

FISIOPATOLOGIA• Traumatismo por uso excesivo o repetitivo en esta área provoca

fibrosis y microdesgarros.• El proceso degenerativo se debe denominar tendinosis y no tendinitis

AUMENTO DE FIBROBLASTOS

AUMENTO EN LAPRODUCCION

DE COLAGENO Y MATRIZ

HIPERPLASIA VASCULAR

AUMENTO DE TENOCITOS

AGRESIÓN

NO HAY CELULASINFLAMATORIAS

Page 6: Epicondilitis y Tendinitis de d'Quervain

FISIOPATOLOGIA• La contracción repetida de los extensores del carpo y

dedos generan fuerzas de tracción a nivel de su inserción.

• Mayor tracción persistente si existe acortamiento muscular y bandas tensas.

Page 7: Epicondilitis y Tendinitis de d'Quervain

Degeneración fibras de colágeno; núcleos redondeados, variaciones regionales en la celularidad e hialinización

Page 8: Epicondilitis y Tendinitis de d'Quervain

SIGNOS Y SINTOMAS• Dolor en cara lateral del codo.• Dolor la contracción isométrica como al

coger un vaso o al hacer puño.• Al examen; dolor a la palpación en el

epicondilo y a la extensión forzada de la muñeca.

• En casos crónicos evaluar las bandas tensas y los puntos gatillo de los músculos extensores del carpo y dedos.

Page 9: Epicondilitis y Tendinitis de d'Quervain

Dolor en epicondilo lateral a la extensión de muñeca contra resistencia

Dolor en epicondilo lateral a la flexión pasiva de muñeca (test de Mill)

Chair test

Page 10: Epicondilitis y Tendinitis de d'Quervain

FORMAS DE INICIO:

• GRADUAL:• Antecedentes de movimientos de supinación

repetidos.

• AGUDA:• Después de sujetar instrumento pesado o de

realizar supinación forzada.

Page 11: Epicondilitis y Tendinitis de d'Quervain

ESTUDIOS DE IMAGEN• La ecografía musculoesquelética de codo

puede mostrar:• Engrosamientos del tendón• Roturas líneales• Zonas hipoecogénicas • Irregularidades en la cortical ósea • Presencia de señal Doppler (proliferación

vasogénica)• Focos de calcificación intratendineos• Colecciones líquidasLa Resonancia Magnética puede aportar algún beneficio adicional pero es mucho más costosa.

Page 12: Epicondilitis y Tendinitis de d'Quervain

Proyecciones longitudinales del tendón extensor común con hallazgos de epicondilitis: tendón engrosado e hipoecogénico (Fig.1), comparación con del lado patológico con el codo sano (Fig. 2), entesofitos (Fig.3) y calcificaciones intratendinosas (Fig.4).

Fig.1 Fig.3

Fig.4Fig.2

ECOGRAFÍA EN EPICONDILITIS

Page 13: Epicondilitis y Tendinitis de d'Quervain

Proyecciones longitudinales del tendón extensor común con hallazgos de epicondilitis: áreas anecoicas que representan desgarros parciales (Fig. 1 y 2), áreas de desgarro parcial y líquido peritendinoso(flechas, Fig. 3) y marcada irregularidad cortical del epicóndilo (flechas, Fig.4).

Fig.1 Fig.2

Fig.3Fig.4

ECOGRAFÍA EN EPICONDILITIS

Page 14: Epicondilitis y Tendinitis de d'Quervain

Proyecciones longitudinales con doppler color y power doppler del tendón extensor común con hallazgos de epicondilitis: prominente hipervascularización por neovascularización (Fig. 1 y 2).En la Fig. 2 estudio comparativo con doppler color del codo izquierdo patológico con el codo sano.

Fig.1

Fig.2 SANOPATOLÓGICO

Page 15: Epicondilitis y Tendinitis de d'Quervain

1. Osteocondritis disecante del cóndilo humeral

2. Artrosis del compartimento lateral3. Inestabilidad en varo 4. Sd. del Túnel Radial:

- Compresión Rama profunda del N. Radial en el túnel radial. - Dolor 3-4 cm. DISTAL al epicóndilo - Dolor a la extensión dedos contra resistencia - Anomalías EMG - Coexistencia Epicondilitis en 5%

5. Radiculopatía cervical

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Page 16: Epicondilitis y Tendinitis de d'Quervain

EPITROCLEITIS (CODO DE GOLFISTA)

Dolor bien circunscrito en un punto del epicondilo medial.

Afecta primariamente a los músculos flexores/pronadores del antebrazo que tienen su origen en la epitroclea

Dolor con la flexión resistida y la pronación de la muñeca

Page 17: Epicondilitis y Tendinitis de d'Quervain

TRATAMIENTO DE LA EPICONDILITIS:Medidas generales• Reducir las actividades causantes de dolor • Modificar aquellas actividades que agravan el dolor • Disminuir el tiempo o intensidad de la actividad • Realizar descansos y estiramientos• Se debe reducir la sobrecarga y evitar las actividades que

producen dolor en la fase aguda, junto con aplicación de hielo.

• No se recomienda el reposo absoluto.

Page 18: Epicondilitis y Tendinitis de d'Quervain

TRATAMIENTOCASOS AGUDOS:• En casos agudos el tratamiento es sencillo y pocas veces

requiere tratamiento de rehabilitación: • Reposo• AINES • Hielo: 10 – 15min varias veces al día.• Electroterapia analgésica• Ultrasonido pulsátil• Laser pulsátil• Infiltración

Page 19: Epicondilitis y Tendinitis de d'Quervain

TRATAMIENTOCASOS CRONICOS:• El tratamiento de rehabilitación es fundamental.• Se debe tratar las bandas tensas y los puntos gatillo de

los músculos extensores.• Se debe tratar los trastornos de la inserción del tendón

promoviendo la regeneración del mismo:• Proloterapia (terapia proliferativa). Se usa glucosa al 12%• Plasma rico en plaquetas (factores de crecimiento plaquetario)• Entre los agentes físicos que promueven regeneración: Láser,

magnetoterapia, ultrasonido.• En caso de calcificaciones: ondas de choque

Page 20: Epicondilitis y Tendinitis de d'Quervain

TRATAMIENTO• Para tratar las bandas tensas y los puntos :

• Calor local (compresas húmedo calientes, ultrasonido, laser)

• Masaje y estiramiento de los músculos acortados.• Desactivación de los puntos de dolor o puntos gatillo

(desgatillamiento) con inyección de lidocaína o solo con punción seca usando agujas de acupuntura.

Page 21: Epicondilitis y Tendinitis de d'Quervain

• Técnicas más empleadas de inyección en el origen del extensor común:• Inyección de corticoides.• Plasma rico en plaquetas• Proloterapia.

• Indicado en casos que no han respondido a fisioterapia ni al tratamiento de inyección a ciegas.

TÉCNICA: Paciente con el brazo flexionado. Abordaje en el plano coronal. Aguja de 21G. Seguir una línea de abordaje que permita la máxima introducción de la aguja a la porción más profunda del tendón .Fig.1 y 2. Paciente con epicondilitis externa refractaria a la que se le realizó una infiltración con corticoidesy anestésico. Se visualiza el tendón extensor común en el plano coronal y el trayecto de la aguja que ha de dirigirse a la porción más profunda del tendón.

Fig.1 Fig.2

INTERVENCIONISMO GUIADO POR ECOGRAFÍA

Page 22: Epicondilitis y Tendinitis de d'Quervain

BRAZALETE PARA CODO DE TENISTA

• Colocar la ortesis o banda elástica a 2 dedos más abajo del epicondilo lateral (ajustado)

• Esto intentará funcionar como banda de contención que absorbe el esfuerzo sobre la misma en lugar de causar dolor en la inserción proximal.

Page 23: Epicondilitis y Tendinitis de d'Quervain

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO

Autoestiramiento de los extensoresla muñeca

Page 24: Epicondilitis y Tendinitis de d'Quervain

Fortalecimiento muscularComienza cuando la movilización sin dolor alcanza ya un 80-85 % del ángulo normal de movimiento, y se intensifica de forma progresiva.

Page 25: Epicondilitis y Tendinitis de d'Quervain

EJERCICIOS CONCÉNTRICOS EJERCICIOS EXCÉNTRICOS

Fortalecimiento muscular

Page 26: Epicondilitis y Tendinitis de d'Quervain

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

• En casos de limitación funcional y fracaso tras 6 a 10 meses con tto conservador

• La intervención consiste en la liberación de una parte de la inserción ósea del tendón.

• Esto disminuye la tensión del tendón y permite que mejore la vascularización de los tejidos, necesaria para el proceso de cicatrización.

Page 27: Epicondilitis y Tendinitis de d'Quervain

Recuperación de la actividad normal: • Es habitual tenerla en cuenta en la rehabilitación

deportiva, pero se olvida frecuentemente en la rehabilitación médica o laboral.

• No es posible alcanzar nuevamente el nivel normal de función y evitar las recaídas si no se corrigen las faltas biomecánicas, posturales y ergonómicas causantes de la sobrecarga

Page 28: Epicondilitis y Tendinitis de d'Quervain

TENDINITIS DE DE QUERVAIN

Page 29: Epicondilitis y Tendinitis de d'Quervain

TENDINITIS DE D’QUERVAIN Inflamación y estrechamiento de la

vaina tendinosa del abductor largo del pulgar o el extensor corto del mismo en el punto en que dichos tendones pasan sobre la apófisis estiloides del radio.

Debe su nombre al cirujano suizo Fritz D’Quervain

Sinónimos: Tenosinovitis de De Quervain, tenosinovitis estenosante del estiloides radial

Page 30: Epicondilitis y Tendinitis de d'Quervain

EPIDEMIOLOGIA

• Aparece con mayor frecuencia en mujeres de 40 a 60 años que realizan trabajos manuales, bajo los 30 años es común en secretarias y fileteadores de pescados.

Profesionales con sobreuso del pulgar:Fisioterapeuta, Conductor, Maquinista industrial, Mecánico, Administrativos, Ama de casa, Personal de la salud

Lesiones deportivas: Deportes con realización de movimientos repetitivos (ciclismo, tenis, levantamiento de pesas)

Page 31: Epicondilitis y Tendinitis de d'Quervain

FISIOPATOLOGIA

• El movimiento repetido o un esfuerzo no fisiológico de los tendones ALP y del ECP desencadenan el proceso inflamatorio.

• Ocurre cuando se pinza con el pulgar y se mueve la muñeca simultáneamente.

• La sinovitis es el resultado de la fricción entre el tendón, su vaina sinovial y la apófisis ósea.

• El acortamiento muscular con bandas tensas miofasciales pueden contribuir a esta fricción y perpetuar la inflamación.

Page 32: Epicondilitis y Tendinitis de d'Quervain

Síntomas y Signos Dolor en la base del dedo pulgar Sensibilidad incrementada a la

palpación y a veces signos de flogosis sobre el estiloides radial.

Dolor a la flexión del pulgar a la pinza fina forzada.

Test de Finkesltein positivo.

Page 33: Epicondilitis y Tendinitis de d'Quervain

TENDINITIS DE D’QUERVAINTEST DE FINKELSTEIN• Aplica tensión en el ALP y

el ECP colocando el pulgar sobre la palma y cerrando el puño y desviando la muñeca en dirección cubital.

Page 34: Epicondilitis y Tendinitis de d'Quervain

PRUEBAS DIAGNOSTICAS• La clínica es de gran ayuda para el diagnostico de este

tipo de lesiones, • Radiografías de muñecas (RX postero-anterior y lateral)

para descartar anomalías óseas y calcificaciones asociadas a la tendinitis.

• La ecografía es de mucho valor en la evaluación de los tendones del estiloides radial.

Page 35: Epicondilitis y Tendinitis de d'Quervain

ECOGRAFIA EN LA TENDINITIS DE DE QUERVAIN

Page 36: Epicondilitis y Tendinitis de d'Quervain

RX Y RMN diagnóstica

Page 37: Epicondilitis y Tendinitis de d'Quervain

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL• Artritis carpometacarpiana del pulgar

• Dolor y crepitancia al aplicar presión axial mientras se palpa la primera articulación MCM.

• Fractura de escafoides: • Dolorimiento en la tabaquera anatómica

• Fractura del chófer: • Fractura de la estiloides radial

Artrosis Trapecio-metacarpiana

Page 38: Epicondilitis y Tendinitis de d'Quervain

TRATAMIENTOCASOS AGUDOS:

• Antinflamatorios• Hielo• Reposo• Inmovilización con férula• Férula debe inmovilizar el dedo pulgar.• Inmovilizador en espiga con extensión de

muñeca e 15 a 20 grados, pulgar en 30 grados de abducción radial y palmar

Page 39: Epicondilitis y Tendinitis de d'Quervain

TRATAMIENTOCASOS CRONICOS:• Terapia Física:

• Crioterapia, electroterapia analgésica, ultrasonido, laserterapia• Terapia Ocupacional:

• Economía articular, posturas que evitan la tensión sobre los tendones afectados, férulas específicas para cada ocupación.

Page 40: Epicondilitis y Tendinitis de d'Quervain

Infiltración con corticoides: En dolor de moderado a marcado y con síntomas de más de 3 semanas.

Procedimientos fisiátricos: Si hay sindrome de dolor miofascial en los músculos ALP y ECP, desgatillamiento con lidocaína (técnica de Travell) o estimulación Intramuscular con aguja seca (IMS de Chan Gunn)

TRATAMIENTO

Page 41: Epicondilitis y Tendinitis de d'Quervain

Férula de termoplástico con sujeción de velcro, confeccionada medida.

Férula de neoprene, semirrígida, talla estándar (S, M, L, XL)Férula de inmovilización con barra

metálica,

Page 42: Epicondilitis y Tendinitis de d'Quervain

Vendaje Funcional

Page 43: Epicondilitis y Tendinitis de d'Quervain

TRATAMIENTO QUIRURGICO

• En casos raros de reducción no satisfactoria o persistencia de los síntomas

• Consiste en la descompresión quirúrgica de la vaina sinovial.