Top Banner
2 ENUNCIACIÓN CONTENIDOS Enunciación y enunciado Entidades del discurso Carácter representacional del lenguaje Marcas de la subjetividad Ideología en los textos Deícticos Subjetivemas Modalidades de la enunciación y del enunciado Preguntas retóricas Sentido de los signos “Los menores muchas veces cometen delitos por necesidad, pero algunos lo hacen porque no pueden ser juzgados.” “Creo que a los chicos que hacen cosas de adultos hay que juzgarlos como si fueran adultos.” “Hoy un niño de 10 años ya está en contacto con las drogas, tie- ne a su alcance un arma y sale a robar y a matar con impunidad.” “Estoy de acuerdo con que se baje la edad de aplicación de penas, pero dependiendo del caso que se trate. Yo creo que la edad de aplicación de pena se debe bajar a los 14 años. Hoy en día los índices de delitos provocados por menores han aumentado. Esto se debe a que los menores se aprovechan de la situación y, en algunos casos, éstos son enviados por adultos para cometer crímenes [...]” “¿Es con leyes represivas como vamos a proteger a esos chicos que la sociedad abandonó, olvidó, discriminó? Comprendo y respeto la ira y el dolor de las víctimas de delitos, a veces atroces, de manos de jóvenes y aun de niños. Pero el resto de la sociedad debe pensar en revertir este horror. Todos son víctimas: los chicos delincuen- tes y los agredidos. Y todos sabemos quiénes son los victimarios.” “¿Está de acuerdo con que se baje la edad de aplicación de las penas?”, en Clarín, 9-6-02 (fragmento). Algunas personas opinan que la solución al delito infantil y juvenil es reducir la edad de imputabilidad. Otra gente piensa que se deberían modificar las condiciones de miseria y marginación que, a su juicio, empujan a algunos menores a delinquir. 140 Capítulo 2. Enunciación.
12

ENUNCIACIÓN - Servicios ABCservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/textos... · Enunciatario Un mismo destinatario puede ser construido por el emisor

Oct 17, 2019

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: ENUNCIACIÓN - Servicios ABCservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/textos... · Enunciatario Un mismo destinatario puede ser construido por el emisor

2 ENUNCIACIÓN

CONTENIDOS

❚ Enunciación y enunciado

❚ Entidades del discurso

❚ Carácter representacional

del lenguaje

❚ Marcas de la subjetividad

❚ Ideología en los textos

❚ Deícticos

❚ Subjetivemas

❚ Modalidades de la enunciación

y del enunciado

❚ Preguntas retóricas

❚ Sentido de los signos

“Los menores muchas veces cometen delitos por necesidad, pero algunos lo hacen porque no pueden ser juzgados.”

“Creo que a los chicos que hacen cosas de adultos hay que juzgarlos como si fueran adultos.”

“Hoy un niño de 10 años ya está en contacto con las drogas, tie-ne a su alcance un arma y sale a robar y a matar con impunidad.”

“Estoy de acuerdo con que se baje la edad de aplicación de penas, pero dependiendo del caso que se trate. Yo creo que la edad de aplicación de pena se debe bajar a los 14 años. Hoy en día los índices de delitos provocados por menores han aumentado. Esto se debe a que los menores se aprovechan de la situación y, en algunos casos, éstos son enviados por adultos para cometer crímenes [...]”

“¿Es con leyes represivas como vamos a proteger a esos chicos que la sociedad abandonó, olvidó, discriminó? Comprendo y respeto la ira y el dolor de las víctimas de delitos, a veces atroces, de manos de jóvenes y aun de niños. Pero el resto de la sociedad debe pensar en revertir este horror. Todos son víctimas: los chicos delincuen-tes y los agredidos. Y todos sabemos quiénes son los victimarios.”

“¿Está de acuerdo con que se baje la edad de aplicación

de las penas?”, en Clarín, 9-6-02 (fragmento).

Algunas personas opinan que la solución al delito infantil y juvenil

es reducir la edad de imputabilidad. Otra gente piensa que se

deberían modificar las condiciones de miseria y marginación que,

a su juicio, empujan a algunos menores a delinquir.

140 Capítulo 2. Enunciación.

140_151_LL6_Len_C02.indd 140140_151_LL6_Len_C02.indd 140 9/19/07 10:51:28 AM9/19/07 10:51:28 AMArtes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa

Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123 e-mail: [email protected] - web: http://preprensa.agr.com.ar

NIP: 222505 - Pág.: 140 - LEN

*0000-222505-140-LEN-9*

Page 2: ENUNCIACIÓN - Servicios ABCservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/textos... · Enunciatario Un mismo destinatario puede ser construido por el emisor

El niño de la calle está expuesto a todos los peligros del medio, de los que el adulto es el peor. Un alto porcentaje ha sufrido algún gra-do de agresión sexual. El aumento de los niños de la calle es un mensaje contundente que nos muestra nuestra frágil trama social. El mismo niño que a los 5 años nos inspira lástima y que recibe nuestro billete, con el paso del tiempo despierta otros sentimientos: temor, miedo, rechazo y discriminación, es decir, una respues-ta sumamente agresiva por parte de la comu-nidad. Pretendemos “eliminar” aquello que creamos. Nuestra responsabilidad ineludible es que puedan recuperar su lugar de niños, devol-verles la seguridad de que alguien se preocupa por ellos, los cuida, los protege.

Hernáez, Carmen, “Escenarios de violencia”,

en Violencia y escuela, Miradas y propuestas concretas,

Buenos Aires, Paidós, 2001.

Conjuntamente con el incremento de los índices de delincuencia,

surgieron grupos musicales que exaltaban la marginalidad y

se ganaron una enorme aceptación entre numerosos jóvenes.

141

Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123

e-mail: [email protected] - web: http://preprensa.agr.com.ar

NIP: 222505 - Pág.: 141 - LEN

*0000-222505-141-LEN-9*

Page 3: ENUNCIACIÓN - Servicios ABCservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/textos... · Enunciatario Un mismo destinatario puede ser construido por el emisor

Efecto de objetividadLa objetividad no es un valor en sí sino un efecto que se produce en el destinatario de un mensaje a partir de un texto leído o escuchado. Este efecto es generado por el enunciador, quien evita hablar de sí mismo o de sus valoraciones sobre el tema. Para borrar su subjetividad, dispone de una serie de recursos, como usar la tercera persona del singular y oraciones impersonales, y no incluir adjetivos evaluativos. Algunas clases de textos que se construyen de esta manera son los textos científicos y ciertos textos periodísticos, como las noticias. Si, en cambio, el hablante elige que su subjetividad aparezca en el texto, dispone de otros recursos que evidencien su valoración personal. Es lo que ocurre en las clases de textos como las cartas personales y las notas de opinión, entre otros.

El enunciado no refleja las variables

que intervienen en la enunciación.

Esto es posible por una propiedad

del lenguaje denominada opacidad.

Usos de la lengua

La lengua es un código común producido por una sociedad y compartido por todos

sus miembros. Cada lengua se define como el conjunto de los signos lingüísticos y de

las reglas que organizan las relaciones entre estos signos. Por eso, no tiene existencia

material: es una construcción virtual que reúne todas las formas lingüísticas que todos los

hablantes de esa lengua podrían llegar a emplear y comprender.

Cada vez que un sujeto hace uso de la lengua para producir textos verbales concretos,

selecciona de ésta un conjunto determinado de palabras, ciertas estructuras sintácticas y

un modo de expresión. Por ejemplo, el sujeto que habla puede elegir expresar la informa-

ción de un modo que aparente ser objetivo o bien de un modo subjetivo. Si elige el pri-

mero, intentará borrar las marcas que evidencien su subjetividad, y ubicará en un primer

plano el tema del discurso en lugar de sus valoraciones personales.

Enunciación y enunciado

El acto o proceso mediante el cual un sujeto se apropia de los signos y de las formas

lingüísticas para hacer uso de la lengua se denomina enunciación. Ésta se produce cuan-

do un sujeto realiza un uso individual de la lengua, tomándola como instrumento.

Lo que produce este sujeto en el acto o proceso de enunciar es un enunciado. Los

enunciados se distinguen de la enunciación porque ésta es un proceso, mientras que los

enunciados son productos, es decir, entidades concluidas. Cada vez que un sujeto habla o

escribe enuncia algo y, por lo tanto, protagoniza un acto o proceso enunciativo.

Cuando se analiza el lenguaje, se puede focalizar en la enunciación o en el enunciado.

En el primer caso, se toma en cuenta el acto lingüístico llevado a cabo por un sujeto particu-

lar y las variables que intervienen; en el segundo, el producto que un sujeto ha emitido.

Entidades del discursoPara que haya enunciación, debe existir, por un lado, un sujeto que se apropie de la

lengua y deje, en mayor o menor grado, algunas marcas de su subjetividad en los enun-

ciados que produce. Por otra parte, es necesario que el emisor se dirija a alguien. Estos

elementos permiten configurar el carácter dialógico —en relación con el diálogo— del

lenguaje, que implica tanto a quien se dirige el discurso como al centro del que parte y se

organiza, es decir, aquel que lo emite.

Cuando un emisor se apropia de la lengua, esto es, cada vez que enun-

cia algo —desde una conversación informal entre dos o más personas

hasta un texto científico o político, entre otros— construye entidades discursivas que son versiones de aquello que representan de la realidad:

el enunciador, el enunciatario y el referente.

142 Capítulo 2. Enunciación.

Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123

e-mail: [email protected] - web: http://preprensa.agr.com.ar

NIP: 222505 - Pág.: 142 - LEN

*0000-222505-142-LEN-9*

Page 4: ENUNCIACIÓN - Servicios ABCservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/textos... · Enunciatario Un mismo destinatario puede ser construido por el emisor

Hace unos años, la publicidad relacionaba el hecho de fumar con situaciones de éxito, seducción y placer, para lo

que construía enunciadores que reflejaban esas condiciones. Actualmente, al haberse comprobado los daños que

implica fumar, se realizan campañas que intentan deconstruir esa imagen y trabajan con enunciados en los que se

destaca el daño que produce el cigarrillo a la salud humana.

El carácter constructivo del lenguaje

Dado que, al usar el lenguaje, el emisor construye la figura del enunciador, del enunciatario y del objeto discursivo, se puede afirmar que todo acto de enunciación lleva a cabo una puesta en escena en la que los actores y el mundo representado se ajustan a sus necesidades comunicativas. Así, el enunciado producto de ese acto enunciativo transmite una determinada versión del mundo, determinada por el punto de vista adoptado por el emisor. En el enunciado quedan huellas de esta versión que, aunque busque generar un efecto de objetividad, siempre será una versión subjetiva y nunca totalmente verdadera o neutra.

El enunciador es una versión de aquel que emite. La versión o imagen del destinatario

se denomina enunciatario. Por último, la versión del referente es un objeto discursivo, es

decir, una representación del objeto, hecho o relación del que se habla en un enunciado.

Se dice que son versiones porque el enunciador no es la persona del emisor, así como

el enunciatario no es el receptor ni el objeto discursivo es el referente. El emisor y el

receptor son personas físicas: el primero es quien emite el mensaje, el segundo es la per-

sona o personas a las que va dirigido el mensaje del emisor y el referente es aquello de lo

que se habla. Por ejemplo, si dos personas intercambian ideas sobre una canción, el emi-

sor es la persona que emite el mensaje, el destinatario es a quien se dirige y el referente

es, en este caso, la canción.

El enunciador es una imagen de sí mismo que crea el emisor en su discurso; el enun-

ciatario es la imagen del receptor y el objeto discursivo es la representación del tema del

que se habla en ese discurso. De este modo, las categorías de enunciador, enunciatario y

objeto discursivo pertenecen al plano del discurso: son categorías que se constituyen en

el propio enunciado y que, por este motivo, sólo existen en el interior del lenguaje, esto

es, en los textos o discursos concretos.

En un discurso concreto, existen huellas —deícticos, subjetivemas y modalidades— que,

al ser analizadas, permiten descubrir cómo se construyeron las tres entidades discursivas.

EnunciadorUn mismo emisor puede construir diversas versiones de sí mismo, es decir, distintos

enunciadores según el propósito de cada texto y cada situación comunicativa. Por ejem-

plo, si un emisor debe preparar una clase especial, construirá un enunciador académico.

Pero el mismo emisor, al charlar con sus amigos, puede adoptar otras imágenes de sí mis-

mo, es decir, otros enunciadores: uno más informal, amigable, sincero, etcétera. De este

modo, el emisor puede construir un enunciador que se presente como poseedor del saber

sobre un tema o un conjunto de temas; puede constituirse en un nivel de igualdad res-

pecto del enunciatario o puede hacerlo desde una posición asimétrica. Puede asumir una

postura en la que genere la impresión de ser portador de una verdad absoluta imposible

de cuestionar, hablar desde un lugar de autoridad, desde su experiencia de vida e, incluso,

puede aparecer como ignorante respecto de algún tema, aunque no lo sea.

143

Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123

e-mail: [email protected] - web: http://preprensa.agr.com.ar

NIP: 222505 - Pág.: 143 - LEN

*0000-222505-143-LEN-9*

Page 5: ENUNCIACIÓN - Servicios ABCservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/textos... · Enunciatario Un mismo destinatario puede ser construido por el emisor

EnunciatarioUn mismo destinatario puede ser construido por el emisor de múltiples formas, es

decir, con diversas representaciones, tanto en diferentes discursos como en el mismo. Por

ejemplo, el enunciatario puede ser creado como un sujeto activo o como uno pasivo; como

alguien que mantiene una relación de simetría respecto del enunciador (ya sea en cuanto

a los saberes sobre un tema como respecto de los roles sociales) así como un sujeto que

guarda con éste una relación asimétrica; también puede ser caracterizado como víctima,

responsable o inexperto, entre otras posibles construcciones.

ReferenteAsimismo, un mismo referente puede adoptar diversas representaciones en diferentes

discursos o en el mismo. Por ejemplo, una crisis económica puede ser presentada en un dis-

curso como una situación de descontrol social y caos, al tiempo que en otro enunciado pue-

den presentarse rasgos diferentes: como un momento que posibilita una reflexión conjunta

acerca de los motivos que llevaron a ese conflicto y como una oportunidad de cambio.

Marcas de subjetividad

Puesto que la enunciación sólo puede efectuarse

a partir de un sujeto que se apropia de la lengua y la

toma como instrumento, en cada enunciado se mani-

fiesta en mayor o en menor grado su subjetividad, es

decir, los sentimientos, creencias, valores o concep-

ción del mundo del sujeto que emite. Esto significa

que cuando el enunciador presenta un conjunto de

información sobre un tema o sus sentimientos o sen-

saciones frente a una situación, entre otras posibles

acciones, lo hace desde una perspectiva determinada

que refleja su subjetividad.

En cualquier enunciado pueden encontrarse ciertas

palabras o expresiones que son huellas o marcas de esa

subjetividad: deícticos, subjetivemas y modalidades.

Su análisis permite conocer la posición ideológica de

un emisor frente al contenido que transmite.

DeícticosLos deícticos son palabras que ponen en evidencia la perspectiva del enunciador en

un texto, ya que señalan la posición gramatical en que éste se presenta (1° o 3° persona,

singular o plural) y las circunstancias espacio-temporales en que se produce el discurso.

En un enunciado como Preséntense ahora en este establecimiento, así puedo entregarles

un certificado de asistencia se distinguen expresiones con significado léxico o gramatical.

Dentro de este grupo se incluyen las palabras en, establecimiento, así, un, certificado, de,

asistencia. Por otra parte, el enunciado contiene expresiones como preséntense, ahora,

este, puedo, entregarles, las cuales, además de su correspondiente significado, señalan

el momento y el lugar en que fue proferido el enunciado, así como a los participantes del

acto enunciativo.

Es habitual que muchas personas

expresen frases como: “Hoy es un día feo”,

para indicar que está nublado, llueve, etc.

Esta expresión intenta reflejar una

percepción social habitual, pero sin duda

está cargada de subjetividad; ya que para

muchas personas un día de lluvia es, por

el contrario, “un día lindo”.

Ideología en los textos La ideología es el sistema de ideas y valores de un grupo o clase; es un modo particular de ver el mundo e intervenir en él. Todas las personas, al evaluar hechos e ideas, adoptan una ideología (determinada por variables como la edad, el sexo, la clase social, el lugar donde viven y sus intereses). El lenguaje es un medio privilegiado para expresarla. Al analizar los rastros de la subjetividad de un autor, por ejemplo, podemos conocer no sólo su posición ideológica sino también aspectos de la imperante en el grupo social del que él forma parte.

144 Capítulo 2. Enunciación.

Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123

e-mail: [email protected] - web: http://preprensa.agr.com.ar

NIP: 222505 - Pág.: 144 - LEN

*0000-222505-144-LEN-9*

Page 6: ENUNCIACIÓN - Servicios ABCservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/textos... · Enunciatario Un mismo destinatario puede ser construido por el emisor

Por ejemplo, el adverbio de tiempo ahora señala una coordenada temporal: el presen-

te de la enunciación. Por otra parte, el verbo puedo, conjugado en primera persona del

singular, refiere, exclusivamente, al enunciador y en ese momento determinado. Asimis-

mo, el pronombre demostrativo este señala un objeto específico (en este caso, el estable-

cimiento donde se produjo la situación enunciativa). De este modo, los deícticos señalan

ciertos componentes presentes en la situación de enunciación; a saber: los participantes

y las circunstancias de tiempo y lugar.

Si conociéramos la fecha exacta en que ese ahora era presente, quién era el emisor

que eligió hablar en 1° persona del singular y a qué establecimiento refiería el pronom-

bre este, se podría interpretar de manera completa el enunciado. La persona gramatical

elegida, el espacio y el tiempo tienen consecuencias sobre el efecto de sentido del texto,

es decir, el grado de subjetividad o de objetividad que asumen. En este caso, si el emisor

hubiera decidido generar un efecto de objetividad mayor, no hubiera usado la 1° persona

sino el impersonal: “...así se les puede entregar un certificado de asistencia”. Al “borrar”

el sujeto discursivo de la frase, se produce un efecto de distancia entre el enunciador y el

enunciatario que modifica el sentido del mismo, otorgándole mayor objetividad.

CLASIFICACIÓN DE DEÍCTICOS

TIPOS DE DEÍCTICOS EXPRESIONES EJEMPLOS

DE PERSONA: expresan la persona en la que se sitúa el enunciador y en la que ubica al enunciatario.

- Pronombres personales- Desinencias verbales que expresan persona

Yo, vos, él, ustedes, hablamos

DE TIEMPO: se utilizan para localizar un acontecimiento como anterior, simultáneo o posterior al momento de la enunciación.

- Desinencias verbales que expresan tiempo (presente-pretérito-futuro) y aspecto (perfecto-imperfecto)- Adverbios y frases adverbiales.

Él volvió. (pretérito + perfecto)

mañana - al día siguiente.

DE ESPACIO: se usan para ubicar objetos y acontecimientos en el espacio, tomando como referencia la posición del enunciador y del enunciatario.

- Adverbios y frases adverbiales- Pronombres demostrativos- Verbos de movimiento

acá - lejos de

este - aquella - esose acerca, se aleja, sube, baja.

SubjetivemasSi bien ninguna palabra es puramente objetiva —ya que el emisor, por el solo hecho de

elegir usar una palabra en lugar de otra, incluye una cierta apreciación o valoración—, exis-

ten algunas palabras que permiten expresar la subjetividad en mayor grado. Estas palabras

son llamadas subjetivemas porque portan, en mayor o menor grado, alguna valoración del

enunciador respecto de un objeto, persona, hecho o situación. Por ejemplo, un adjetivo como

mendocino en cierto contexto puede aplicarse a un conjunto de individuos a los que se les atri-

buye la propiedad de haber nacido en la provincia de Mendoza. En este sentido, podría consi-

derarse que se trata de un término “objetivo” que no dé lugar a controversias. Por el contrario,

usar el adjetivo antipático para calificar a un individuo puede dar lugar a cambios de opinión,

dado que no necesariamente todos los sujetos lo evaluarían con ese término. Esto evidencia,

entonces, que no todas las personas perciben del mismo modo los rasgos de personalidad de

las demás; y en este sentido, alguien puede resultar antipático para un cierto sujeto, pero

adorable para otro. En conclusión, las palabras que aparecen como más “objetivas” son aque-

llas sobre las que los hablantes de una lengua acuerdan mayoritariamente; mientras que las

subjetivas, en general, pueden provocar controversias entre las personas.

aACTIVIDADES❚ Ubiquen los deícticos de los

textos de las páginas 140 y 141 y clasifíquenlos en un cuadro similar al de esta página.

Subjetividad y contextoEl rasgo subjetivo de algunas expresiones está íntimamente ligado al contexto discursivo. Así, una palabra como diosa no evidencia subjetividad si el tema del discurso es Palas Atenea en el marco de una conferencia sobre mitos griegos, pero sí manifiesta subjetividad si se refiere a alguna mujer en particular.

145

Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123

e-mail: [email protected] - web: http://preprensa.agr.com.ar

NIP: 222505 - Pág.: 145 - LEN

*0000-222505-145-LEN-9*

Page 7: ENUNCIACIÓN - Servicios ABCservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/textos... · Enunciatario Un mismo destinatario puede ser construido por el emisor

Sustantivos y adjetivos subjetivosLos sustantivos y los adjetivos subjetivos permiten expresar la subjetividad del enun-

ciador de diferentes formas. Por este motivo, se clasifican del siguiente modo.

❚ Evaluativos: implican la evaluación de un objeto por parte del enunciador.

- Evaluativos axiológicos: evalúan el objeto mediante un juicio de valor, atribuyéndole

los rasgos bueno/malo; por ejemplo, expresiones como mamarracho implican una evaluación

negativa, mientras que amable, genio implican la apreciación positiva de un objeto o persona.

- Evaluativos no axiológicos: no evalúan mediante un juicio de valor sino refiriéndose

a aspectos cualitativos o cuantitativos del objeto. Por ejemplo, si alguien, interrogado

sobre una casa, responde: es amplia, por medio de este adjetivo realiza una evaluación

en términos cualitativos. Sin embargo, esta apreciación también es subjetiva, ya que la

percepción de lo que es la amplitud no necesariamente coincide en todos los sujetos (si el

interrogado vive en un departamento de un ambiente posiblemente perciba como amplia

una casa; en cambio, si vive en una mansión, podrá parecerle pequeña).

❚ Afectivos: enuncian una propiedad del objeto y la reacción emocional del enun-

ciador frente a éste. Por ejemplo, los adjetivos admirable, espantoso, cruel, desgarrador,

patético, entre otros.

Verbos subjetivosAlgunos verbos expresan subjetividad, y se clasifican del siguiente modo.

❚ Verbos axiológicos: expresan una evaluación del hablante en términos de bueno/

malo respecto del proceso al que se refiere el verbo o a los actantes del mismo, como voci-

ferar, aullar, apestar, fracasar, triunfar, rechazar, exponerse, soportar, etcétera.

❚ Verbos de sentimiento: son generalmente evaluativos axiológicos y afectivos, ya

que expresan, por un lado, una evaluación positiva o negativa del objeto y, por el otro,

una disposición favorable o desfavorable —un rasgo afectivo— por parte del emisor res-

pecto de ese objeto. Por ejemplo: querer, amar, apreciar, odiar, temer, detestar, lamentar.

ModalidadesLas modalidades son marcas de subjetividad que manifiestan la actitud del enunciador res-

pecto de la información expuesta en un enunciado y que se transmite según la manera en que el

enunciador presenta lo dicho. La modalidad y la información que se ofrece en todo enunciado son

elementos interdependientes, ya que no es posible presentar información sobre algo o alguien

sin hacerlo de un modo determinado, es decir, sin que exprese un cierto tipo de modalidad.

Las modalidades se clasifican en dos grupos: por un lado, las que modifican la enuncia-

ción, es decir, el acto del decir; por otra parte, las que modifican el enunciado, más especí-

ficamente, el contenido de lo que se afirma en un enunciado.

La expresión “Mirá esa casita” en refe-

rencia a una construcción como la de

la foto puede funcionar como expre-

sión irónica (si el receptor conoce la

envergadura de la construcción).

Algunos subjetivemas especiales

Un caso particular de sustantivos que funcionan como subjetivemas evaluativos axiológicos son aquellos que tienen sufijos peyorativos, por ejemplo: -acho/a, -ete, -ucho/a, -astro/a. Los peyorativos indican desprecio por el objeto al que la palabra se refiere. Así, casucha es el peyorativo de casa. Por otra parte, los sustantivos que presentan sufijos diminutivos y aumentativos (-ito/a, -ico/a, -uelo/a, -ín/ina; -azo/a, -ote/a, -ón/-ona, respectivamente) también pueden generar efectos de subjetividad. En la serie casona, casa, casita, el primer término (aumentativo) indica una valoración mayor que el segundo y el primero, es decir, funciona como un subjetivema evaluativo axiológico. También es posible otra interpretación, según el contexto, ya que casita —como sucede con algunos diminutivos— expresa cercanía emocional del enunciador respecto del objeto, es decir, funciona como subjetivema afectivo.

aACTIVIDADES

1.a. Lean los textos de las páginas 140 y 141 y subrayen los subjetivemas. b. Clasifíquenlos según la taxonomía propuesta. Para los verbos, tengan en cuenta si evalúan el proceso o las entidades que participan en el proceso referido por el verbo. Consideren también si las acciones y las personas están evaluadas de un modo positivo o negativo. 2.a. Redacten una noticia periodística sobre algún tema actual usando la mayor cantidad posible de subjetivemas.b. Reescriban el texto anterior manteniendo el tema, pero busquen que genere un efecto de objetividad. Tengan en cuenta la persona gramatical, las construcciones sintácticas y las palabras que utilizan.

146 Capítulo 2. Enunciación.

Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123

e-mail: [email protected] - web: http://preprensa.agr.com.ar

NIP: 222505 - Pág.: 146 - LEN

*0000-222505-146-LEN-9*

Page 8: ENUNCIACIÓN - Servicios ABCservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/textos... · Enunciatario Un mismo destinatario puede ser construido por el emisor

Modalidades de la enunciaciónLos propósitos comunicativos de un enunciado se establecen, entre otras formas,

mediante las modalidades de la enunciación. Éstas permiten marcar el grado de adhesión

del enunciador respecto del referente, presentándolo como certeza, como duda o como

orden.

❚ Modalidad aseverativa: se usa esta modalidad cuando se tiene la intención de

comunicar algo considerado certero y real (Los chicos se van a dormir a las diez).

❚ Modalidad interrogativa: se usa para obtener información por parte del destinata-

rio o señalar duda (¿A qué hora conviene que se vayan a dormir los chicos?).

❚ Modalidad imperativa: se elige para llevar a cabo una intimación o una orden para

lograr un acto, esto es, para que el destinatario lleve a cabo una acción (Ya son las diez,

chicos; a dormir).

Modalidades del enunciadoLas modalidades del enunciado caracterizan el modo en que el enunciador evalúa el

contenido informativo del enunciado. Estas modalidades son de dos clases:

❚ Modalidades lógicas: el contenido informativo del enunciado es evaluado en tér-

minos de verdad, falsedad o incertidumbre. Por ejemplo, si alguien afirma “Es posible que

nos veamos a la noche”, considera que es incierto que se produzca un encuentro entre el

emisor y el destinatario esa misma noche. Por el contrario, si afirma: “Seguro nos vemos

a la noche” o “Sin duda no nos veremos a la noche”, el emisor construye un enunciador

posicionado en términos de certeza, ya sea porque el encuentro se llevaría a cabo o bien

porque esto último no llegaría a suceder.

❚ Modalidades apreciativas: en estos casos, el contenido informativo del enunciado

se evalúa en términos de juicios apreciativos relacionados con lo positivo o lo negativo

—o lo feliz/infeliz, etcétera—. Por ejemplo, en el enunciado “Es una suerte que puedas

irte de vacaciones”, el emisor considera que el contenido informativo presente en el

enunciado —esto es, que alguien tenga la posibilidad de irse de vacaciones—, es algo

positivo.

Preguntas retóricasNo todas las preguntas se efectúan para obtener una respuesta por parte del interlocutor. Las preguntas retóricas, por ejemplo, son enunciados que, si bien presentan la forma de una interrogación, no esperan una respuesta. Así, en un diálogo, cuando se relata algo que José hizo mal, si el enunciador dice: “¿Te parece que José me haya hecho esto?” está efectuando una pregunta retórica que no exige respuesta, es decir, es una pregunta aparente. Asimismo, las preguntas retóricas son habituales en los textos argumentativos, tanto para introducir el tema tratado, para cerrar el texto apelando al destinatario o bien para formular la hipótesis de un modo indirecto. Por ejemplo, quien pregunta: “¿Acaso no merecen los pobres vivir dignamente?” está, en realidad, aseverando que los pobres merecen vivir dignamente.

1. Señalen las modalidades que se expresan en las siguientes frases e indiquen si se trata de una modalidad de la enunciación o del enunciado. a. Me levanto todos los días a las seis de la mañana.b. Es posible que le otorguen una beca en la universidad.c. Felizmente, Juan aprobó los exámenes.d. Preferiría que te quedes en casa esta noche.e. ¿Podés quedarte en casa esta noche?f. ¿Qué hora es?g. ¡Que nos devuelvan la plata!2. Reconozcan subjetivemas, deícticos y modalidades en los siguientes textos. a. “¿Un display le resulta un jeroglífico? ¿Un control remoto lo hace sentir viejo? ¿Un manual de uso de una videograbadora o de un teléfono celular lo hace sentir un tonto? Las formas de aprendizaje de la generación

aACTIVIDADESintermedia no son las más aptas para dominar la

tecnología electrónica de la vida cotidiana” (Camps, Sibila: “La tecnología actual suele ser un calvario para los mayores de 45”, en Clarín, 7-11-05, fragmento).b. “Las nuevas tecnologías están cambiando —como nunca antes— la forma de enseñar en la escuela. Internet y las computadoras ya son poderosas aliadas de los docentes a la hora de dar clases. Y no se trata sólo de usar Word o Excel: cada vez hay más herramientas para que la transmisión de conocimientos sea una experiencia exitosa. Para que estas herramientas lleguen a la mayor cantidad de maestros, hay distintos proyectos (públicos y privados) que promueven el uso de las PC en las aulas, así como cursos de capacitación para los docentes” (Distéfano, Miguel: “Las compus e Internet juegan para los docentes”, en Clarín, 9-11-05, fragmento).

147

Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123

e-mail: [email protected] - web: http://preprensa.agr.com.ar

NIP: 222505 - Pág.: 147 - LEN

*0000-222505-147-LEN-9*

Page 9: ENUNCIACIÓN - Servicios ABCservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/textos... · Enunciatario Un mismo destinatario puede ser construido por el emisor

La modalidad, en los enunciados, puede expresarse mediante varios recursos:❚ Modo verbal: el modo indicativo se utiliza para referir a hechos considerados reales (Escu-

chó los pájaros); el imperativo, para comunicar órdenes o pedidos (Escuchá los pájaros) y el sub-

juntivo, para manifestar deseos o acontecimientos no sucedidos (Si escucharas los pájaros...).

❚ Enunciados interrogativos: manifiestan una actitud de incertidumbre o desconoci-

miento del emisor respecto de la información expuesta (¿Por qué no vendrá?; No sé porque

no vendrá.) y exclamativos: expresan actitudes emocionales del emisor, como admira-

ción, sorpresa, disgusto, etcétera (¡Qué alegría!).

❚ Verbos que implican modalidades: los verbos de decir transmiten una evaluación por

parte del emisor (decir, criticar, balbucir, pedir, alabar, denostar, deplorar); los verbos de per-

cepción expresan la evaluación del sujeto respecto de un objeto o proceso sobre el eje ver-

dadero/falso/incierto y manifiestan el menor o mayor convencimiento del emisor respecto

de lo que dice (parecer, estimar, pensar, creer, opinar, saber, estar seguro, estar convencido).

❚ Reforzadores/operadores de modalidad: son expresiones que refuerzan la modali-

dad del enunciado (lógica o apreciativa), como es necesario, es posible, sin duda, es verdad,

evidentemente, es una suerte, afortunadamente, felizmente, por desgracia, es lamentable.

La modalidad puede ser explícita o estar manifestada de manera implícita. Por ejem-

plo, en el enunciado “Cerrá la ventana”, mediante el modo verbal imperativo se manifiesta

explícitamente una modalidad imperativa. El enunciador construido en el enunciado se

hace cargo o adhiere a lo que dice de una manera evidente. Por el contrario, en el enuncia-

do “¿Cerrás la ventana?”, la orden aparece mitigada. La modalidad también es imperativa,

pero suavizada y encubierta por la forma interrogativa. El enunciador da una orden pero

de un modo más amable, para propiciar una mejor respuesta por parte del enunciatario.

aACTIVIDADES

1. Relean los textos de las páginas 140 y 141 y reconozcan: a. verbos relacionados con las actividades de los chicos de la calle y verbos que caracterizan lo que debería hacer la sociedad frente a la situación expuesta;b. subjetivemas.c. Analicen los recursos ubicados en a y b e interpreten dos posiciones respecto de la temática.

2.a. Determinen la persona gramatical y la modalidad de la enunciación en cada caso de la actividad anterior. ¿Encuentran diferencias en una y otra postura?b. Indiquen las modalidades presentes en cada uno de los enunciados. Señalen en cada caso si la modalidad es explícita o se encuentra mitigada y traten de encontrar una razón para el uso de este último recurso.

aACTIVIDADES

❚ Señalen si la modalidad de los enunciados de este párrafo es explícita o implícita.

Las modalidades

de la enunciación

y del enunciado

contribuyen en

gran medida a

la comunicación

cotidiana. Aunque

a veces también

pueden provocar

conflictos.

148 Capítulo 2. Enunciación.

Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123

e-mail: [email protected] - web: http://preprensa.agr.com.ar

NIP: 222505 - Pág.: 148 - LEN

*0000-222505-148-LEN-9*

Page 10: ENUNCIACIÓN - Servicios ABCservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/textos... · Enunciatario Un mismo destinatario puede ser construido por el emisor

Sentido de los signos

Los signos lingüísticos están marcados con un mayor o menor

grado de valoración o subjetividad y señalan un cierto referente.

Además, tienen la propiedad de trascender lo que señalan, es decir,

pueden ir más allá de su referencia específica. Esta propiedad que

permite que un signo no sólo señale un referente —con una cierta

valoración— sino que también vincule ese referente con otros se

denomina sentido de un signo. Por ejemplo, el signo mesa señala

un determinado objeto; pero a la vez lo trasciende, puesto que a

partir de ese signo los hablantes pueden establecer determinadas

asociaciones o vinculaciones con otros referentes; por ejemplo, con

“comida”, “vajilla”, “reunión”, “bebida”, etcétera. Cada una de esas

asociaciones constituyen los diversos sentidos del signo “mesa”.

En cada situación enunciativa se realiza un sentido posible del

signo, ya que depende de lo que asocie un sujeto en un determina-

do contexto, que no necesariamente será igual a lo que pueda asociar él mismo en otra

circunstancia o lo que asocien otros hablantes. De esta manera, mientras un signo señala

un único referente, éste no siempre se enlazará con los mismos referentes, por lo que se

generarán distintos sentidos.

1.a. Indiquen los posibles sentidos de cada uno de los subjetivemas de la actividad 1.b de la página anterior. b. ¿Con qué realidades se relaciona cada uno? c. ¿Qué vinculación se puede establecer entre la construcción del enunciador, del enunciatario y del referente con el prejuicio o el estigma?2. Lean el siguiente texto y resuelvan las consignas.Habrá en todas las clases lugares asignados para todos los escolares de todas las lecciones, de suerte que todos los de la misma lección estén colocados en un mismo lugar y siempre fijo. Los escolares de las lecciones más adelantadas estarán sentados en los bancos más cercanos al muro, y los otros a continuación, según el orden de las lecciones, avanzando hacia el centro de la clase [...]. Cada uno de los alumnos tendrá su lugar determinado y ninguno abandonará ni cambiará el suyo sino por orden y con el consentimiento del inspector de las escuelas. Habrá de hacer de modo que aquellos cuyos padres son descuidados y tienen parásitos estén separados de los que van limpios y no los tienen; que un escolar frívolo y disipado esté entre dos sensatos y sosegados; un libertino, o bien solo o entre dos piadosos.

La Salle, Conducta de las escuelas [Francia, 1711], en “Un asiento

con historia”, El monitor de la educación, noviembre de 2001, año

2, N° 4.

a. Enumeren los subjetivemas. Indiquen las modalidades y los deícticos.

aACTIVIDADESb. Señalen los posibles sentidos de los signos que contiene

el texto.c. Caractericen la construcción del enunciador, enunciatario y referente.2.a. Lean el siguiente texto y clasifiquen subjetivemas y deícticos.Si el hombre no hubiera sido constantemente combatido por las preocupaciones y los errores, y si un millón de causas que se han sucedido sin cesar, no hubiesen gravado en él una multitud de conocimientos y de absurdos, no seríamos... el deforme contraste de la pasión que cree que razona cuando el entendimiento está en delirio... No se reprima la libertad de pensar... La verdad como la virtud tienen en sí mismas su más incontestable apología; a fuerza de discutirlas y ventilarlas aparecen en todo su esplendor y brillo; si se oponen restricciones al discurso, vegetará el espíritu como la materia y el error, la mentira, la preocupación, el fanatismo y el embrutecimiento harán la divisa de los pueblos y causarán para siempre su abatimiento, su ruina y su miseria.Moreno, Mariano, Representación de los hacendados y otros escritos,

Buenos Aires, Emecé, 1998.

b. Reconozcan las modalidades de cada uno de los enunciados del texto.c. Analicen la construcción del enunciador, el enunciatario y el objeto discursivo y descríbanlos brevemente.

La palabra “rancho” puede tener varios

significados. En la jerga carcelaria, califica

a una persona que pertenece al grupo

(“Él es rancho”). En este contexto, podría

conectarse con los sentidos “compañero”,

“camaradería” o “encierro”.

149

Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123

e-mail: [email protected] - web: http://preprensa.agr.com.ar

NIP: 222505 - Pág.: 149 - LEN

*0000-222505-149-LEN-9*

Page 11: ENUNCIACIÓN - Servicios ABCservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/textos... · Enunciatario Un mismo destinatario puede ser construido por el emisor

ESTRATEGIAS DE LECTURAMapa conceptual

En muchas ocasiones, al leer un texto verbal o presenciar una exposición oral, como

una clase o una conferencia, puede resultar muy útil tomar nota de las palabras o de las

frases que se consideren importantes. Esto último posibilita que, más tarde, puedan ser

utilizadas para elaborar un mapa conceptual, que es una técnica de estudio que consiste

en representar gráficamente los conceptos centrales de uno o varios textos y las relacio-

nes significativas entre ellos. Los conceptos son aquellas palabras que expresan el tema

global de un texto, y las relaciones significativas se refieren a las relaciones lógicas que se

establecen entre esos conceptos mediante ciertos conectores como “y”, “o”, “pero”, “por

lo tanto”, “ya que”, etcétera.

La ventaja que presenta este tipo de técnica de estudio es que posibilita organizar el

contenido informativo de un texto verbal en términos visuales y espaciales. Esto es así ya

que las relaciones lógicas que mantienen entre sí los conceptos se ilustran a través de un

esquema que contiene recursos gráficos.

En el siguiente esquema, por ejemplo, se pueden leer de un golpe de vista algunos

conceptos clave del primer parágrafo del capítulo sobre la enunciación.

aACTIVIDADES

1. Relean el capítulo sobre enunciación y completen el mapa conceptual de esta página. Para esto, seleccionen otros conceptos y destaquen las relaciones entre ellos.2.a. Lean el siguiente texto y resuelvan las consignas.

Creemos que la educación está llamada a tomar como gran principio ordenador el refuerzo de la capacidad de todos los educandos para vivir activa y creativamente el cambio; a cuidar de cada una y cada uno como personas únicas, atendiendo al desarrollo de sus proyectos personales y a la construcción de relaciones abiertas y solidarias con los otros, aprendiendo, como sea posible, a aprender, a saber-hacer, a saber-ser y a saber vivir juntos [...]

Las escuelas y los centros de formación de nivel secundario tienen ante sí el desafío de reconstituirse como oportunidades privilegiadas para que los jóvenes accedan a una sólida base cultural común, capaces de combinar eficientemente las dimensiones cognitivas, operativas, expresivas y valorativas del desarrollo humano y, desde luego, de la educación. Cada uno y todos los ciudadanos —de este nivel etario— necesitan de esta formación cultural para revelarse tal cual son, para comprender el mundo en que se sitúan, para recibir adecuadamente el thesaurus cultural que heredamos, para saber vivir juntos como los demás humanos y en equilibrio con la naturaleza, para ejercer una ciudadanía responsable y para poder tomar decisiones (son ellas, pequeñas o grandes, las que forjan los trayectos de la vida) y proyectar autónomamente su futuro.

Azevedo, Joaquim, O ensino secundario na Europa, Lisboa, ASA editores, 2000.

b. ¿Cuáles son los objetivos de la escuela según el autor?c. ¿Cuál es el desafío que deben enfrentar los centros educativos?d. ¿Qué consecuencias traería la clase de formación que propone Azevedo?e. Elaboren un mapa conceptual que organice la información que relevaron del texto.

MODOS DE

EXPRESAR LA

INFORMACIÓN

OBJETIVO Se borran las marcas de subjetividad.

SUBJETIVO Se manifiesta la valoración personal del emisor.

150 Capítulo 2. Enunciación.

Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123

e-mail: [email protected] - web: http://preprensa.agr.com.ar

NIP: 222505 - Pág.: 150 - LEN

*0000-222505-150-LEN-9*

Page 12: ENUNCIACIÓN - Servicios ABCservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/textos... · Enunciatario Un mismo destinatario puede ser construido por el emisor

TALLER DE ESCRITURA

1. Lean el siguiente texto y respondan a las preguntas.Cuando los excluidos llegan a la educación media se produce

el conflicto y el desencanto. Conflicto, porque la universalización de la escolarización produce nuevos problemas y desafíos por las contradicciones entre características objetivas y subjetivas (expectativas, preferencias, actitudes, comportamientos, etc.) de la demanda y las características de la oferta (inadecuación institucional y empobrecimiento de la oferta escolar).

Desencanto y frustración, porque cuando llegan a la escuela media los pobres encuentran que no existe ya correspondencia entre escolaridad, obtención del título de bachiller y determinadas sanciones materiales (puestos de trabajo e ingreso) y simbólicas (prestigio y reconocimiento social). Porque llegan tarde, llegan en verdad a otro destino y otro valor relacional, como es el caso de todos los objetos sociales.[...]

Cuando la distancia entre la cultura social incorporada por los muchachos y la cultura escolar-curricular es grande, el conflicto es un fenómeno muy probable en la experiencia escolar [...] El conflicto y el predominio de la “atracción y el prestigio” en el grupo de pares sobre el prestigio y los premios propios de la actividad escolar no es más que una de las situaciones probables.

Tenti Fanfani, E., “Culturas juveniles y cultura escolar”, versión de mayo de 2000, en “Miradas

sobre los jóvenes y la escuela”, El monitor de la educación, julio de 2001, número 3.

aACTIVIDADESa. ¿Qué les sucede a los excluidos,

según Tenti Fanfani, cuando llegan al sistema educativo?b. ¿Qué consecuencias trae?2. Realicen el mapa conceptual del texto.3. Elaboren un mapa conceptual que relacione los conceptos de los textos de Joaquim Azevedo de la página anterior y el de Tenti Fanfani.4. Escriban un texto que exponga la visión de Azevedo acerca de cómo debería funcionar el sistema educativo. Usen el mapa conceptual antes elaborado como planificación del texto. 5. Expongan su experiencia personal en la escuela y comparen esa vivencia con lo que sostiene Azevedo.

Si bien el mapa conceptual es una técnica de estudio en la que se representa el modo

personal en que ha sido interpretado un texto (ya que sintetiza la información que releva),

también es una herramienta muy útil para organizar la escritura de un texto nuevo. En este

caso, el mapa conceptual puede ser utilizado como base para una posterior planificación

textual en la que se indique cuál es el tema global, qué conceptos lo desarrollarán y cómo

se relacionarán. Por lo tanto, la escritura del texto será la expansión o amplificación del

mapa mediante la definición, la explicación y la ejemplificación de conceptos, entre otros

recursos.

Aspecto visual de los mapas conceptualesEn el mapa conceptual predomina el aspecto visual, ya que la distribución de los conceptos

se realiza utilizando diversos criterios de jerarquización, el subrayado y la diferente tipografía.

Asimismo, las relaciones entre los conceptos que presenta el mapa conceptual pueden des-

tacarse con los siguientes signos que se muestran en la tabla de esta página.

INCLUSIÓN llaves {}

DERIVACIÓNlíneas ––– y flechas →

CAUSA O

CONSECUENCIA,

O SUCESIÓN EN EL

TIEMPO

guiones – –

EQUIVALENCIAsigno igual =

OPOSICIÓNsigno numeral #

151

Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123

e-mail: [email protected] - web: http://preprensa.agr.com.ar

NIP: 222505 - Pág.: 151 - LEN

*0000-222505-151-LEN-9*