Top Banner
Entrevista Historiador Miguel Maticorena Estrada . La Tradición por San Marcos ¿Cómo se interesó Ud. En el estu, dio de la Historia? ¿Cuál fue su primer acercamiento? Bueno mi padre tenía una buena biblioteca heredada de mi abuelo que era abogado, había clásicosgriegos,lati- nos y también obras jurídicas como el diccionario de García Calderón. Cuan- do yo cursaba la secundaria frecuenté a dos eruditos en la historia de Piura: Don Enrique del Carmen Ramos, autor de un ensayo sobre la fundación de San Miguel de Piura hacía el 15 de Julio de 1532. Una revisión del tema permite ahora creer que fue el15 de agosto. Para fijar la fecha se realizó una argumenta- ción y crítica de las fuentes; esta labor la realizamoscon Juan José Vegadesde 1992. El otro erudito era el novelista Rómulo León Saldívar, uno de sus relatos es el titulado Historia de Dos Hennanos. El telón de fondo del cuento es la Montonera de los Chalacos (Morropón-Piura) que en 1883 tomaron la ciudad de Piura. Llevaban una bandera roja que decía "Viva la comuna" refiriéndose a la comunidad indígena de Chalaco y también a la Comuna de París de 1871. Los dos mencionados eruditos me llevaron años después a escribirsobre LosChalacos de 1883y la Fundación de 1532. En el colegio nacional de Piura tuve varios profesores. Este colegio es el Alma. Mater de la cultura piurana, ahí estudiaron personajes de fama internacional como Mario Vargas Llosa, Luis Antonio Eguiguren, los ex-presidentes peruanos Luis M. Sánchez Cerro yJuan VelascoAlvarado. Entre los profesoresque tuve figuran Néstor Martos, Carlos RoblesyJosé Estrada. VargasLlosarecuerda que su vocación literaria se encauso con ellos en Piura. Nestor Martos era un profesor encantador. Hablaba de Roma y de la Revolución Francesa de una manera sugestiva. Ahí surge mi motivación por la historia. Otra influenciafue el historiador sanmarquino Porrasque era un hispanista consi- derado lamentablemente como retrogrado, derechista, conservador y defensor de España. Pero no se han dado cuenta que él defendía la cultura hispánica porque veía la enorme penetración cultural anglosajona.De modo que decía que criticar a España, era Revista Summa Historiae Año 1, N° 1 .. 211
10

Entrevista Miguel Maticorena Estrada

Mar 30, 2016

Download

Documents

Richard Chuhue

Entrevista realizada al historiador sanmarquino Don Miguel Maticorena Estrada, especialista en Cónicas, Historia de la U. San Marcos, Independencia e Idea de Nación.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Entrevista Miguel Maticorena Estrada

Entrevista

Historiador Miguel Maticorena Estrada.La Tradición por San Marcos

¿Cómo se interesó Ud. En el estu,

dio de la Historia? ¿Cuál fue su primeracercamiento?

Bueno mi padre tenía una buenabiblioteca heredada de mi abuelo queera abogado,había clásicosgriegos,lati-nos y también obras jurídicas como eldiccionario de García Calderón. Cuan-

do yo cursaba la secundaria frecuenté ados eruditos en la historia de Piura: Don

Enrique del Carmen Ramos, autor deun ensayo sobre la fundación de SanMiguel de Piura hacía el 15 de Julio de1532. Una revisión del tema permiteahora creer que fueel15 de agosto.Parafijar la fecha se realizóuna argumenta-ción ycrítica de las fuentes; esta labor la realizamoscon Juan JoséVegadesde 1992.Elotro erudito era el novelista Rómulo León Saldívar, uno de sus relatos es el tituladoHistoriade Dos Hennanos. El telón de fondo del cuento es la Montonera de los

Chalacos (Morropón-Piura) que en 1883 tomaron la ciudad de Piura. Llevaban unabandera roja que decía "Viva la comuna" refiriéndose a la comunidad indígena deChalaco y también a la Comuna de París de 1871. Los dos mencionados eruditos mellevaron añosdespuésa escribirsobreLosChalacos de 1883yla Fundación de 1532.

En el colegio nacional de Piura tuve varios profesores. Este colegio es el Alma.Mater de la cultura piurana, ahí estudiaron personajes de fama internacional comoMario Vargas Llosa, Luis Antonio Eguiguren, los ex-presidentes peruanos Luis M.Sánchez Cerro yJuan VelascoAlvarado. Entre los profesoresque tuve figuranNéstorMartos, Carlos RoblesyJoséEstrada.VargasLlosarecuerda que suvocación literaria seencauso con ellos en Piura. Nestor Martos era un profesor encantador. Hablaba deRoma yde la Revolución Francesa de una manera sugestiva. Ahí surge mi motivaciónpor lahistoria.

Otra influenciafueel historiador sanmarquino Porrasque era un hispanistaconsi-derado lamentablemente como retrogrado, derechista, conservador y defensor deEspaña.Perono se han dado cuenta que él defendía la cultura hispánicaporque veía laenorme penetración cultural anglosajona.De modo que decía que criticar a España,era

Revista Summa Historiae Año 1, N° 1

..

211

Page 2: Entrevista Miguel Maticorena Estrada

Entrevista

hacer desaparecer la cultura hispánica y abrir las puertas al enemigo. El enemigo no era\España, el enemigo era la cultura anglosajona. Consideraba como un peligro que enelfuturo se leyera a Garcilazo o Ricardo Palma en inglés. Felizmente este presagio no secumplió, incluso el castellano ha tomado una importancia enorme en la actualidad enlos EEUU, donde es una lengua de valía. También afirmaba que no se debía alabar a losincas ni a los españoles; debemos ser equilibrados.

Quizás una de las causas de la incomprensión académica de Porras radica en quededico toda su vida a Pizarro y no llegó a escribir el libro que el quería. Hace una exalta-ción apologética de Pizarro. No dice que es héroe pero lo pinta con connotacionesheroicas. Según mi parecer Pizarro no es un héroe a pesar de ser inteligente, audaz, yvaliente. Al no realizar una obra buena no lo podemos considerar como héroe puesto

que el destruyo una civilización y es de este drama o tragedia surgió el Perú actual y laAmérica Hispánica.

Otra influencia importante en mi formación es la doctora Ella Dumbar Temple.Ella tenía un proyecto concerniente a la Historia de la Universidad Mayor de SanMarcos. Era una profesora eminente, cultísima, que realizó una tesis sobre la descen-dencia de Huayna Capac y otro libro sobre las institUciones incas que están por serpublicadas.

Profesor, nos podría mencionar acerca de su paso por San Marcos. ¿Cuáles fue,ron sus influencias intelectuales y las amistades que construyó con miembros desu generación?

Un sanmarquino escribió que aprendió más en el Bar de Palermo que en LaCasona, referido en la década del 60. Vargas Llosa opina que se inició un periodo dedecadencia en San Marcos con la muerte de Raúl Porras en la década del 60. Pero cuan-

do yo estudiaba en San Marcos hasta 1950, la Casona era un emporio de sabiduría. Almenos en Letras casi todos los profesores eran autores de libros; Mariano Ibérico filó-sofo, Honorio Delgado psiquiatra, Francisco Miro Quesada, Luis Eduardo Valcárcel,Ella Dumbar Temple, Jorge Basadre, Walter Blumenfeld en Psicología experimental,Corpus Barga fundador de la Gaceta Sanmarquina. El rector Luis Alberto Sánchezfundo los Institutos de Historia, Educación y otros. Puedo afirmar que todos eran emi-

nencias en sus especialidades.El primer director del Instituto de Historia fue el Dr. Teodosio Cabada. Al retomar

de Londres fue el primero que divulgó el Estudio de la Historia de Arnold Toynbee. Elsegundo director fue Raúl Porras cuando dejo la embajada en España y se reincorporo aSan Marcos. Me nombro auxiliar administrativo del Instituto que más tarde adoptaríael nombre de Escuela Académico Profesional de Historia.

LEsverdad que Jorge Basadre-otro eminente historiador sanmarquino, pro'dueto de estas mezquindades políticas se alejo de San Marcos como tambiénmuchos intelectuales que por el simple hecho de ser autónomos de pensamiento yno sujetos a dogmas fueron excluidos o tuvieron que emigrar?,

212 Revista Summa Historiae Año 1, N° 1

Page 3: Entrevista Miguel Maticorena Estrada

Entrevista

Don Jorge Basadre se queja en su libro La vida y la historiade ciertas hostilidades departe de profesores pero no de estudiantes. Dejó la Facultad de Letras y paso a ocupar lacátedra de historia del Derecho en esta facultad. Tenía un tinte más bien personal perono era motivo político. En la década del 60 la Facultad de Letras sufrió una conmoción

política, los sOciólogosse enfrentaban al Instituto de Etnología. Algunos egresados queregresaban del extranjero asediaban a la Etnohistoria. Se mezclaba la demagogia políti-ca, la pedantería y hasta la huachafería. La Izquierda despojo al Dr. José Matos Mar dela Dirección del Instituto de Etnología. Poco después, ya por motivos políticos salió ungrupo de profesores de San Marcos. Por ejemplo, José María Arguedas se refugió en LaMolina. Dramático y conmovedor es el libro de Arguedas titulado Cartas de Arguedas a]ohn Murra. Se queja igualmente del APRA y la demagogia de izquierda. El stalinismoquedo desplazado por el maoísmo. Arguedas llego a decir: "San Marcos no es una ollade grillos, sino un nido de hienas". El grupo del Dr. Valcárcel recibía financiamiento delas instituciones norteamericanas siendo acusado como difusores del imperialismo porlos maoístas.

Ud. viajó a España específi~amente por una beca LEn qué consistía-cómo lalogro y cuanto tiempo perinaneció en España?

La beca era del Instituto de Cultura Hispánica quienes convocaron a un concurso.Me entrevisto el presidente del instituto que era el Dr. Honorio Delgado a quien entre-

, gue mis papeles y me hizo unas preguntas. El Dr. Cristóbal de Losada y Púa, director dela Biblioteca Nacional me formulo también preguntas. Tuve además una carta de reco-mendación de Víctor Andrés García Belaunde. Hubo 5 becarios peruanos de diferen-tes disciplinas. En esa época la beca cubría los pasajes. La travesía era por barco queduraba aproximadamente 20 días. Toda esta aventura lo inicie en Agosto de 1950.Lamentablemente no estuve en Mayo de 1951 cuando se conmemoraba los 400 añosde la fundación de la decana de América: la Universidad San Marcos de Lima.

La beca en mención me duro cuatro años. Luego fui redactor de la Revista deEstudios Americanos. Ahí trabaje por espacio de 6 años. En esta institución aprendí aredactar. El director era Octavio Gil Munilla profesor de Historia Universal y el jefe deredacción era el doctor Patricio Peñalver, filósofo, un hombre culto que dejo una granobra. Fue mi maestro en redactar tesis y artículos. Ahí publique varios artículos detemas de actualidad. Octavio Gil Munilla a pesar de las críticas ponía énfasis en el pre-sente oponiéndose que la revista se volviera de estudios coloniales enfatizando en lacontemporaneidad. Al morir Gil Munilla la revista desapareció. A raíz de esto, entre aformar parte junto con dos profesores más en la búsqueda de información en versiónpaleográfica de los pleitos colombinos. Hicimos diez tomos. Esta edición fue bien sin-gular porque don Antonio Muro quería primero que un copista trabajara en el archivo.Luego con esa copia iba yo junto con un amigo y Viviano Torres. Viyiano Torres me leíay yo corregía las erratas y viceversa. Luego iba a la imprenta y se destruían los originalesquedando la versión final. Ahí se repetía laescena anterior. Yole leía al grabador y el me

Revista Summa Historiae Año 1, N° 1 213

Page 4: Entrevista Miguel Maticorena Estrada

Entrevista

leía a mí. Esta edición tuvo como cuatro cotejos y espe~o que no haya mayores errores.La mayoría de documentos eran del siglo XVI aunque nos topábamos con algunosdocumentos del siglo XV que estaban en Latín. Salieron 4 tomos en la portada esta minombre junto al de don José Llamador, ya muerto y Viviano Torres quien luego fuedirector de su escueta. Justo en estos momentos retorno al Perú pues había un congresosobre la independencia. La condición era que vuelva a España pero yo ya no volví.Aunque ahora ultimo estuve en Sevilla.

Sobre su estadía en España ¿Cuales son los recuerdos personáles que guarda deaquella época?

En Sevilla encontré a un gran erudito, maestro y profesor de gran altura intelec,tual: el doctor Antonio Muro Orejón, un erudito de Historia del Arte, Historia delDerecho Indi~no y temas colombinos quien me ayudo e influenció bastante. Mi pasopor el Archivo de Indias fue vital; es una institución que data del siglo XVIII y tienemás o menos 38 millones de páginas que ahora están automatizadas. A pesar de estosgrandes avances en modernización los americanistas de la época que yo conocí fueronfamosos por las grandes ediciones frutos de sus trabajos. Por ejemplo, Shaefer escribiótres tomos sobre el Consejo de Indias. Ballesteros escribió dos tomos sobre Colón apar,te de sus estudios de Historia Medieval Ahí conocí historiadores extranjeros comoRichard Konetzke quien emigró de Alemania al parecer por causa del Nazismo y queluego recupero su cátedra en Colonia. Este autor publicoen varios tomos una serie de .

documentos. La edición se llamó Documentos para la historia de la formación social enHispanoamérica. También conocí a don Diego Angulo lñiguez quien publico planos ymapas de América. En paleografía destacaba don Tomas Marín quien se interesaba por

la paleografía hispanoamericana. Por aquel entonces un hombre eminente era ManuelGiménez Fernández especialista en Las Casas de quien fui gran amigo. Fue Ministro dela Agricultura en la República. El era líder de la democracia cristiana. Su carrera se frus,tró con el golpe de estado que dio el general Franco el año 36.

En Sevilla colabore con la Escuela de Estudios Hispanoamericanos que tiene unprecedente en la Republica con José Maria Ots. Luego la refundo don ViceñteRodríguez Casado quien tenia gran influencia del franquismo. Este historiador fuedecano. Puso residencia, imprenta, club, organizaba reuniones de Americanistas; laescuela debe haber publicado 800 libros sobre América. El Anuario de EstudiosAmericanos cada tomo tiene casi mil paginas ysale todos los años.

Fui colaborador de don Ramón Carande, autor de Carlos V y sus banqueros yo ibacasi todas las tardes por que aprendía mucho con él. El recibí vistas de Francia y deAlemania. El había estudiado eh Alemania. Uno de sus primeros libros se llamóSevilla, Fortaleza y Mercado. Este libro trataba de cómo se había engrandecido la ciu,dad como zona militar ósea fortaleza y por el mercado económico.

Al mismo tiempo gracias a Antonio Muro encontré el testamento de Cieza de .

León que abrió las puertas para estudiar la biografía de este personaje. Antes se le cono:.'cía como Pedro de León. Es un testamento que consta en los libros manuscritos que'

214 RevistaSumma Hisroriae Año 1,N° J

Page 5: Entrevista Miguel Maticorena Estrada

Entmlisra

dejaba y uno dice que él manuscrito del Señorío de los lncas se entr~gue al padreBartolomé de las Casas para que él lo publique o en caso contrario lo hagan sus familia,res. El hecho es que estuvo tres siglos perdido el libro, hasta que fue encontrada en elsiglo XIX por Marcos Jiménez de la Espada. El erudito español le llamo El Príncipede los

. Cronistas porque es el mas importante de los cronistas; opinión que yo suscribo. Ciezatrabajaba como un tesista actual. Iba a los lugares, investigaba. Acto seguido reunía alos traductores. Cuando el estaba en el Cuzco vivía Betanzos pero no existe constanciade que se entrevistaron. Reunió a las personas más viejas del Cuzco para interrogarlosde ahí que nace su clásico libro el Señorío de los lncas. Además escribió tres tomos sobrelas guerras civiles. La muerte lo sorprendió cuando iba a escribir sobre las guerras enHuarina yJaquijaguana y la derrota de Gonzalo pizarro

El tema de la independencia es vital. Este tema esta relacionado con el de laNación. Ud. es uno de los especialistas en el tema de la Idea de Nación. ¿Cómopodría definir su tesis; cuáles son sus principales-características!

Hice un concepto sobre el concepto de Cuerpo de Nación del Siglo xvm, es unametáfora que compara al Estado y la Sociedad con un cuerpo viviente. Me interese enese tema porque veía documentos de Baquíjano para hacer un libro que aún no lo hehecho. Aunque he publicado un tomo con documentos de 600 páginas. Baquíja!1o ,esun prócer fracasado, al comienzo fomentador de la independencia-luego se tomarácontrario por circunstancias muy especiales. En sus escritos encontraba la idea de cuer,po de nación. Se decía que la política española hasta el siglo XVIII había sido un fracasoporque no ha logrado hispanizar al indígena ni cristianizarlo del todo y más bien se hafomentado la política de separatismo: pueblos de indios, pueblos de españoles que sonenemigos cosa que se demostró con la rebelión de Tupac Amaru. Dice que es un estadomonstruoso que tiene dos cabezas. Un monstruo no puede vivir mucho tiempo.Anunciaba la independencia. De modo que habría de formar de esta división un solocuerpo de Nación lo que diríamos ahora una integración biológica y cult~l. Mástarde hay otros proyectos que dicen... prolu'base el matrimonio de indio con indi~, mes,tizo con mestiza para que haya mezcla y así formar ese cuerpo de nación. El obispoMartínez Compañón formo en Sullana ya no un pueblo de indios separados de españo'les sino un pueblo de mixtos (indios, mestizos y negros), de ahí nació la ciudad deSullana al norte del Perú. Pero que hay detrás de esta integración. El vocabulario delsiglo XVI, XVII, habla de república de indios y de república de españoles. En el sigloXVIII ya se usa poco esta división. Incluso ya no se dice república se comienza hablar denaciones. Hay que preguntamos a que se debe el cambio de vocabulario. La palabrarepública en el medioevo y en el siglo XVI es igual a Estado en España pero t~mbién sele llama cuerpo político. La palabra Estado es comenzada a utilizar y divulgada porMaquiavelo antes no se usaba la palabra estado. Se hablaba de Estado como algo natu,ral (estado físico, estado gaseoso) o como algo que remitía a la organización de la sacie,dad (estado noble, estado llano, clerical) pero no la palabra como encerrando los tres

Revisra Summa Historiae Año 1, N° J 215

~

Page 6: Entrevista Miguel Maticorena Estrada

EntTetlista

poderes que ahora llamamos el gobierno. En Francia se hablaba de cuerpo político y enEspaña se hablaba de reinos o republica. Entonces al decir cuerpo político o cuerpo denación están comparando al estado con un cuerpo viviente que puede ser un animal oun ser humano. En aquel entonces no había otro concepto global para designar lo queahora llamamos sociedad o estado. Ambos conceptos se confundían en esa épocahasta el siglo XVIII y XIX en donde recién se puede diferenciar que el estado es unacosa y la sOCiedadotra. La concepción del estado como cuerpo político se llama organi-cismo que es una similitud entre el estado con un organismo viviente. Un jesuita delsiglo XVII llegó a comparar al estado español con la estatua de Nabucodonosor, el diceque el cuerpo del Perú es como la estatua de Nabucodonosor. La cabeza de oro son lasminas de tal sitio, los brazos y los pecl1{)sde plata son las minas de tal lugar del Perú y lospies de hierro y cobre que es el pueblo. A los indios les llama los pies de la república queson de cobre. La estatua es una figura bíblica en donde los metales que componen elcuerpo son el oro, plata, cobre y hierro pero en los pies hay un pedazo de barro y unamano misteriosa en la Biblia hirió la parte de barro y por tanto anunciaba la caída de laestatua. El imperio español como el babilónico era comparado con la estatua. Estametáfora significaba que el maltrato a los indios iba a significar la caída de la estatua porlos abusos e injusticia que padecían los indios.

Volviendo a la nación, mi estudio no tiene tantas implicancias teóricas. Me sirvie-ron bastante Rousseau , Moritesquieu, Hobbes. Esa idea que dije antes de comparar elestado con un organismo adquiere su golpe de gracias con Hobbes quien dice que elestado es una creación artificial del hombre, no es natural. Lo natural es que del indivi-duo salga la familia, que tenninan en un estado. Es una creación del hombre un volun-tariSmo un Leviatán es un monstruo de gran poder. La idea del estado ha cambiado yano es concebida como en Aristóteles y Platón como un organismo natural. A partir delsiglo XVIII es un organismo artificial pero la palabra cuerpo político siguió utilizándo-se. La..encontramos en la enciclopedia de 1746. Rousseau usa la metáfora del cuerpopolítico; aquí se uso hasta la independencia.

La palabra nación ha pasado por etapas. La primera etapa dice la nación es una len-gua y una raza de corte étnico y lingüístico. Esto está en el libro de Chabod Idea deNación. En el siglo XVIII, la nación es un contrato entre las personas que se reúnenpara hacer un proyecto. La palabra proyecto comienza a divulgarse en el MercurioPeruano: proyectos de irrigación, proyectos de cultivo, etc. Esto cambia en el siglo XIXcuando la nación es considerada como una cosa casi biológica que linda con las leyes deherencia de la biología y el estado, es un artificio, una creación humana de la voluntad.Esa palabra cuerpo se encuentra en la primera constitución del Perú y en muchas deAmérica. El territorio del Perú es un cuerpo formado por departamentos. InclusoGonzáles Prada considera al Perú un cuerpo enfermo. Estos son las reminiscencias dela metáfora organicista a pesar de que Gorizáles Prada no sea considerado como unorganicista pues como sabemos fue un anarquista. Para él, incluso existe una pus quenos remite con masfuerzaa la ideade cuerpo.' .

216 Revista Summa Historiae Año 1, N° J

Page 7: Entrevista Miguel Maticorena Estrada

Entrevista

La nación como dije antes en el siglo XVIII es un contractualismo, para el siglo XXes una sociedad global que admite diversidades. El concepto de nación del siglo XIXdice que es una comunidad que tiene territorio común, economía común, poblacióncomún, religión común, lengua común, pasado común y futuro común. La actualidadha ~emostrado que una nación concebida así, no ha existido nunca; ni existirá porquehabía siempre diversidades. La unidad de esa comunidad es imaginada, solo se ve enteorías y ahora se va con la globalización al concepto de tota~idad que es fundamentalen el estado.

¿Qué opina Ud. de la nacionalidad peruana, comparándola quizás con otrospaíses como Chile donde ese sentimiento es muy fuerte?'

La Nación como que admite diversidades. El concepto global-social esta en lasociología pero realmente no se aplica al Perú; en Chile hay un sentimiento de comuni-dad más acentuado. Claro generalmente el sentimiento más acentuado es el religioso,lo que cohesiona a una sociedad es la religión. Aquí, el 90% somos católicos, hay sec-tas, lIamémosle religiones nuevas, pero para mi es una intromisión imperialista quebusca dividimos. Los conflictos religiosos son peores que cualquier cosa. Bueno,Rooselvet dijo por el año 10 o 14, mientras Latinoamérica sea católica no será coloniade Estados Unidos. Como decía Porras, si estamos frente a lo español, no borremos eso,porque es la mejor defensa frente a lo Inglés, no podemos oponemos porque también esalgo universal, un coloso y bueno no hay que ver un hispanismo por las puras, equivalea la posición anti-imperialista de Mariátegui, el veía solo el factor económico y no elfactor cultural; de modo que frente a Anderson el ya había existido pero antes de elhabía otro: Gellner, ello menciona porque el libro de Benedict Anderson es posterior.Quizás es una imaginación que haya una comunidad exacta, de lenguas o costumbres,tiene que haber diversidades, en España por ejemplo hay regionalismos, en Francia lomarcado del norte y del sur, en Gran Bretaña, los galeses, los irlandeses donde inclusose llega ha conflictos bélicos, por ejemplo Rusia quiso hacer una gran nación, rusificar-lo todo, pero no pudo. El hecho es que el tema de Nación, ha vuelto de forma virulentaen África y en la misma América, donde están surgiendo grupos indigenistas que recla-man por ejemplo los chicanos, que dicen este territorio es nuestro y queremos formarun estado aquí, un estado dentro de un estado grande, o los separatistas vascos dondeun poder central lo impide incluso a la fuerza, pero ya enel XVI-XVII, Barcelona se pro-clamó parte de Francia y los castigaron fuerte, era como si Tacna quisiera pasarse aChile.

Es posible imaginarse una Comunidad de Estados Independientes con un pasa-do y un presente común .

Puedo haber una federación, los estados con ciertas autonomías, por ejemplo enEspaña, las autonomías tienen ministerios propios, leyes propias, eso es una salida. Hay.dos palabras que se confunden: nacionalidad y nación. La Nación esta formado por ele-mento o partes de territorio, la población osea la sociedad no dividido por razas sino porclases, lenguas, religión, pasado yfuturo, estas son cosas tangibles no es pura palabrería.

Nos podría hablar ahora de lo que significó el "historicismo" como modelo deopinión en las Ciencias Sociales.

Revista Summa Hisroriae Año 1, N" 1 217

-

Page 8: Entrevista Miguel Maticorena Estrada

Entrevista, I,

En ningún libro o manual veo la palabra historicismo. deduciendo de varias lectu-ras, por ejemplo e! libro de Meinecke yde otros aUtores alemanes, decían que la revolu-ción más grande del mundo es el historicismo. Usando a Popper quien decía que en e!historicismo existen ciclos y etapas, tiene leyes, con lo cual se puede predecir no exac-tamente para barruntar el futuro, por ejemplo e! determinismo marxista está determi-nando una lejana sociedad sin eS,tado, sin clases. Marx pronosticó la revolución enInglaterra que no se cumplió. De modo que es como dice Popper un "culturismo moral"que rrata de ver e! pasado, el p'-esente y como tiene leyes se trata de predecir el futuro.etapas, modos de leyes que se suceden unos a otros y claro el motor de la historia es lalucha de clases que está antes de Marx. con los hisroriadores franceses que plantean aRoma, Grecia dentro de 'estas luchas. Todos hablan de lucha de grupos, que los marxis-ras abiertamente mencionan como luchas de clases, y aquí se llama conflictos sociales.Con motivo del centenario de Basadre y aún años antes~Basadre que había sidoamigo de Meinecke y de otros maestros alemanes acuño la frase Perú Problema yPosibilidad.un poco apuntando al futuro, bueno el dice que intento traer el conceptoeuropeo a la realidad peruana para evitar el estructuralismo de! indigenismo y del his-panismo que solo miraban el pasado, como el mismo Vargas LIosa dice una "UtopíaArcaica" que es título de! libro dedicado a Arguedas y el hispanismo- no que vuelvanlos reyes-sino para mantener ese vínculo con la llamada patria, entonces saco la frasePerú Problema y Posibilidad ypor tanto también miraba al futuro sin olvidar el presentey en muchos casos menciona la palabra historicismo. Pero luego se vio que e! histori-cismo tenía mucho de determinismo ye! quiso al parecer alejarse de esa teoría yya no la

uso, pero su obra está orientada a una búsqueda del futuro, del pasado y ~el presente.Por ejemplo la Dra. Temple usaba la teoría de los círculos culturales, eso lo inventó unpadre alemán. Schmidt. Ahora bien, en Basadre no hay un determinismo completo.sino una direccionalidad de la historia. La Hisroria no es una cosa ingenua, tonta, la his-

toria es un caminar a ciegas, no sabemos lo que va a pasar mañana, pero de hecho esarealidad apunta a algo, a una sociedad por ejemplo. Existe también la contracorrienteque se pone en contra, esa estructura no es ingenua.

Hablemos sobre su alma mater ¿Cuál es la preeminencia de San Marcos enAmérica como centro intelectual hacía sus 450 años, qué representa?

Bien, ya saben que San Marcos se fundó por Real Provisión el12 de mayo de 1551,por tanto es la más antigua de América. Pero por los años 30 el dictador de SantoDomingo, Leónidas Trujillo, saco la teoría que la primada de América era SamaDomingo y esto se ha divulgado mucho, pero San Marcos tiene su sitiaL Pero a que sedebe está confrontación, primero habría que ver la legislaciÓn universitaria del sigloXVI no es igual que la del siglo XX, donde se requiere la aprobación del estado para queexista una universidad porque el título se da a nombre de la Nacit'm y el estado repre-senta a la Nación p\)r tanto necesita ser aprobada por el gobierno, el Papa podía fundaruniversidades pero las llamaba ponritkias -hay más de mil universidades católicas en el

218 Revista Summa Hisroriae Año 1, N° 1

Page 9: Entrevista Miguel Maticorena Estrada

Entrevista

mundo- pero tenía que ser aprobadas por el rey de Espai1a, dentro de un mecanismoque se llamaba el "Pase Regio" es decir la aprobación del Concejo de Indias. Existe unabula de 1532del Papa, se perdió el originalpero consta en el registrodel Vaticano quetal día el Papa creo una universidad en Santo Domingo, pero esa bula nunca tuvo apro-bación del Consejo de Indias. Hay varias pruebas, primero está el Pase Regio no conce-dido, luego en el siglo XVIII existieron dos universidades de Santo Domingo, uno delos dominicos y otra de los jesuitas, los dominicos aseguraban que su universidad era laprimada de América pero los jesuitas le replicaron eso, el trasfondo era la disputa deherencias territoriales pero también el título, el juicio duró 50 años y al final el rey sen-tenció que prohibía llamarse a Santo Domingo primada de América porque nuncatuvo elpaseregioyofende a lasuniversidadesde LimayMéxico. .

San Marcos ha tenido continuidad, a veces con dificultades pero nunca dejo deense6ar, los papeles lo indican firmados desde mayo de 1551. Y las clases también empe-zaron a dictarse antes en el seminario dominico. Ahora está reconocido incluso en la

ley universitaria peruana en un artículo, donde dice: "se crea el día de la universidadperuana en homenaje a la fundación de la universidad más antigua de América, SanMarcos de Lima".

¿y su trayectoria en el devenir de la historia del Perú y Latinoamérica?Alumnos, profesores y egresados de San Marcos han fundado universidades en

Quito, Bogotá, La Habana, Chile, Mendoza en Argentina, Charcas y Chuquisaca enBolivia. Tiene por tanto una proyección internacional. Se fundo la cátedra de Historiahoy Seminario hacía el a60 de 1923. La intervención de San Marcos ha sido decisiva,en el siglo XVI defendió a los indios, defendió a los derechos humanos. En el Conventode Santo Domingo había frailes, discípulos y amigos del padre de las Casas, defensor delos indios frente a la inclemencia de los encomenderos, él mismo fue punto de fuertescriticas. Hacía 1569 llega Toledo a Lima con dos consignas: primero, la de suprimir alInca que estaba encerrado en Vilcabamba porque era un estado dentro de otro estado yentonces en 1572matan al Inca a pesar de que le rogaron de que no lo matara sino quelo enviara a España. Y el segundo punto era quitar los rastros de lascasismo que habíaen el Perú, ante esto dice: el corazón de estos frailes están influidos de ideas lascasianas

de defensa del indio. No hay duda de que hubo mucha injusticia en el colonia-porquelos buscadores de almas eran pocos y los buscadores de oro muchos; en el a60 de 1572pretendió quitar la universidad a los dominicos por mantener ideas lascasistas, peropeor aún por que entre los papeles de San Francisco de la Cruz encontraron ideas quesonaban a luteranas y el virrey se sorprendió y dijo ya esto es el colmo, este pobre priortambién rector de San Marcos-tuvo ocho en total-lo quemaron vivo en la Plaza deArmas de Lima. Sus escritos han sido publicados por Abril Castelló en Espai1a. Luegocasi todos los abogados se formaron el San Marcos, donde ejercían un cargo deProtecror de Indios frente a las injusticias. Así en el siglo XVIII a(m continúa estadefensa, con el "Elogio al virrey Jauregui" de José Baquijano. Cuando llegaba un virrey

Revista Summa Historiae Año /, N" J 219

Page 10: Entrevista Miguel Maticorena Estrada

EI1lTellisra

se le hacía una recepción en la Universidad al igual que a Bolívar y San Martín que tam-bién fueron recibidos allí. Baquijano que era un hombre culto de la Ilustración, econo-mista y protector de naturales, que bien pudo haber conocido a Tupac Amaru porquellevaba los juicios ante dicho protector. Durante el primer Congreso, más de 40 repre-sentantes eran de San Marcos entre ellos Toribio Rodríguez de Mendoza, SánchezCarrión, entre otros. En el siglo XIX cambién intervino entre la lucha entre conserva-dores y liberales ya no defendiendo tanto a los indios sino a los ciudadanos. En la guerracon Chile, San Marcos fundo un batallón que intervino y muchos de sus integrantesmurieron en la Batalla de San Juan y Miraflores. En 1900 vino una generación nueva:Riva Agüero, Belaunde, VilIarán que trataban de renovar, lo que llaman el regenera-cionismo, el Perú ha perdido porque la clave del progreso esta en la educación y trata-ron de reformada pero estaban limitados por una cosa que se llama "racismo" en contradel indio. Durante 1919, los dirigentes de San Marcos intervinieron en la lucha por lasocho horas laborales en defensa de los Sindicatos y de los obreros teniendo siempre unalínea en defensa de la democracia y en contra de las dictaduras que se han sucedido:Leguía, Odría, Fujimori. Como decía Macera: San Marcos es anterior al estado perua-no, porque el estado actual se funda en 1821 y San Marcos siglos antes, se dice quesobrevivirá al,ejército y al estadoi Esjusto que se le reconozcan sus derechos.

Para finalizar ¿que palabras puede dejar a los estudiosos americanistas?Que estudien mucho, si quieren hacer una obra grande, porque es penoso, es difí-

cil, hay que estar muy bien preparado, sobre todo ingeniárselas para proponer nuevasteorías que superen a las existentes para una mejor explicación de la realidad peruana ylatinoamericana; más aun en estos momentos donde hay un cambio global en elmundo con la informática, pero parece que nos estamos quedando a la saga y no debeser así, empeño y trabajo para una obra que pueda trascender a nuestras vidas.

220 Rellista .Summa Historiae Año 1, W 1