Top Banner
NOTICIAS DEL MUNDO ELE Y NOVEDADES DE DIFUSIóN | Nº 2 - SEPTIEMBRE 2011 Entresuelo primera Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S.L. www.difusion.com Ya somos más de 1000 en Facebook En menos de un año hemos sobrepasado la barrera de los mil segui- dores, y todo gracias a vosotros. Como agrade- cimiento, os ofreceremos más contenidos en nuestro canal de forma regular. PÁGINA 18 PÁGINA 13 PÁGINA 12 PÁGINA 21 PÁGINA 20 Agenda Difusión Te informamos de todas las actividades de formación y promoción en las que estaremos presentes. Historias de profes La primera tira cómica sobre el mundo ELE que te acompañará mes a mes. De profesión, profe Profesores de español de todo el mundo nos cuen- tan sus vivencias. Ideas y recursos Sugerencias y materiales gratuitos para tus clases. Agenda ELE Fechas desta- cadas y datos de interés para la clase de español. DESTACADO Preparados para el XX Encuentro Práctico de Profesores Lo que hace 20 años empezó como una reunión familiar de profesores, es ahora una cita obligada para más de 450 profesores EN RED NOVEDADES Bitácora, Vía rápida y GBE Publicamos los cua- dernos de ejercicios de Bitácora 1 y Vía rápida y la edición revisada y ampliada de la Gramá- tica básica del estu- diante de español. EN PROFUNDIDAD Llega el Cuaderno de ejercicios de Bitácora María Dolores Chamorro y Pablo Martínez Gila, los autores del Cuaderno de ejercicios de Bitácora 1 nos cuentan cómo fue el proceso de creación del libro y nos explican por qué este es un cuaderno de ejerci- cios diferente. En su reflexión, los autores nos hablan no solo de su obra, sino del papel que ha de jugar el cuaderno de ejercicios en un curso y de conceptos centrales de la enseñanza de lenguas. Hablamos de gramática Aprovechamos la publicación de la edición revisada y ampliada de la Gramática básica para entrevistar a uno de sus autores: Ruiz Campillo. LA VOZ DE LOS AUTORES Ernesto Rodríguez Escritor, profesor, autor de cómics y redac- tor: el último fichaje de Difusión se presenta a sí mismo en este divertido artículo. LA CONTRA BI CO RA 1 María Dolores Chamorro Pablo Martínez Gila Curso de español Cuaderno de ejercicios Marco de referencia europeo A1 CD audio gbe Rosario Alonso Raya Alejandro Castañeda Castro Pablo Martínez Gila Lourdes Miquel López Jenaro Ortega Olivares José Plácido Ruiz Campillo Gramática básica del estudiante de español EDICIÓN REVISADA Y AMPLIADA A1-B1 InCLuye MáS de 370 eJeRCICIOS CLASIfICAdOS SeGún LOS nIveLeS deL MCeR Conforme al Plan curricular del Instituto Cervantes En diciembre de 1991 un grupo de profeseores con inquietudes profe- sionales y ganas de mejo- rar su formación puso la semilla de lo que hoy es un encuentro profesional que reúne anualmente a aproximadamente 450 profesores venidos de todo el mundo. Este evento que organizamos Difusión e International House Barcelona es posible gracias a vosotros, los asistentes, y como agra- decimiento os hemos preparado un programa de lujo, ¡no todos los años podemos celebrar un vigésimo aniversario! ELE BCN 11 EN BARCELONA ELE DE PROFESORES DE ENCUENTRO PRÁCTICO XX 16 Y 17 DE DICIEMBRE o 00- 0- .00- International House Barcelona, enseñanza de ELE y formación de profesores Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas Comité científico Miquel Llobera Ernesto Martín Peris Peter J. Slagter Coordinación pedagógica Begoña Montmany Neus Sans Vía rápida Curso intensivo de español Cuaderno de ejercicios Marco Común Europeo de Referencia A1-B1
22

Entrevista Difusión

Feb 07, 2023

Download

Documents

Michael Waters
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Entrevista Difusión

N ot i c i a s d e l M u N d o e l e y N o v e d a d e s d e d i f u s i ó n | n º 2 - s e pt i e m b r e 2011

EntresueloprimeraDifusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S.L. www.difusion.com

Ya somos más de 1000 en Facebook

En menos de un año hemos sobrepasado la barrera de los mil segui-dores, y todo gracias a vosotros. Como agrade-cimiento, os ofreceremos más contenidos en nuestro canal de forma regular.

Página 18 Página 13Página 12Página 21Página 20

Agenda DifusiónTe informamos de todas las actividades de formación y promoción en las que estaremos presentes.

Historias de profesLa primera tira cómica sobre el mundo ELE que te acompañará mes a mes.

De profesión, profeProfesores de español de todo el mundo nos cuen-tan sus vivencias.

Ideas y recursosSugerencias y materiales gratuitos para tus clases.

Agenda ELEFechas desta-cadas y datos de interés para la clase de español.

destacado

Preparados para el XX Encuentro Práctico de Profesores Lo que hace 20 años empezó como una reunión familiar de profesores, es ahora una cita obligada para más de 450 profesores

En rEd novedades

Bitácora, Vía rápida y GBE

Publicamos los cua-dernos de ejercicios de Bitácora 1 y Vía rápida y la edición revisada y ampliada de la Gramá-tica básica del estu-diante de español.

en profundidad

Llega el Cuaderno de ejercicios de Bitácora

María Dolores Chamorro y Pablo Martínez Gila, los autores del Cuaderno de ejercicios de Bitácora 1 nos cuentan cómo fue el proceso de creación del libro y nos explican por qué este es un cuaderno de ejerci-cios diferente.

En su reflexión, los autores nos hablan no solo de su obra, sino del papel que ha de jugar el cuaderno de ejercicios en un curso y de conceptos centrales de la enseñanza de lenguas.

Hablamos de gramática

Aprovechamos la publicación de la edición revisada y ampliada de la Gramática básica para entrevistar a uno de sus autores: Ruiz Campillo.

la voz de los autores

Ernesto Rodríguez

Escritor, profesor, autor de cómics y redac-tor: el último fichaje de Difusión se presenta a sí mismo en este divertido artículo.

la contra

Bi

CoRa

Tá1

María Dolores ChamorroPablo Martínez Gila

Curso de español

Cuaderno de ejercicios

Marco de referencia

europeo

A1

A1

CD audio

BitáCora 1 Cuaderno de ejercicios

Bit

áCo

ra

1Cu

ader

no d

e ej

erci

cios

Este cuaderno ofrece:

— más de 35 actividades por unidad para preparar, consolidar o ir más allá de las propuestas del Libro del alumno.

— actividades relacionadas con las secciones de cada unidad didáctica (página de entrada, textos y agenda de aprendizaje).

— una sección dedicada al léxico con una variada tipología de propuestas destinada a activar la capacidad de recuperación y las estrategias de memorización para afianzar las redes entre las unidades léxicas presentadas en cada unidad.

— numerosas propuestas para mejorar la fonética y la prosodia.

— un CD con audiciones para mejorar la comprensión auditiva.

— actividades de práctica formal para reforzar el aprendizaje de los aspectos morfosintácticos atendiendo siempre a su uso contextualizado.

— propuestas de trabajo autónomo y en colaboración con los compañeros de clase.

Código de barras

http://bitacora.difusion.com

Llave USBContiene materiales proyectables y para pizarra digital interactiva (PDI), y otros recursos para el profesor.

La web de Bitácora

La web del manual tiene una sección para estudiantes y otra para el profesor. Los estudiantes encontrarán actividades que

les ayudarán a consolidar sus conocimientos. El profesor tendrá a su disposición propuestas y actividades complementarias

a las del libro, las soluciones de los ejercicios, las transcripciones de las audiciones, tareas para llevar a cabo en la red, etc.

gbeGramática básicadel estudiante de español

Gra

mát

ica

bási

ca d

el e

stud

iant

e de

esp

añol

La Gramática Básica del Estudiante de Español (GBE) es una gramática pedagógica de autoaprendizaje para estudiantes de los niveles A1-B1 del Marco de Referencia Europeo. En ella se abordan los aspectos gramaticales más problemáticos del español mediante explicaciones fáciles y claras, seguidas de ejercicios variados, amenos y útiles.

Concebida para el aprendizaje autónomo del estudiante, puede usarse sin la ayuda del profesor o como complemento a cursos de lengua, también de niveles superiores al B1.

Ofrece explicaciones claras, precisas y rigurosas en un lenguaje fácil y comprensible.

Contiene más de 470 ilustraciones que ayudan a entender los aspectos gramaticales tratados.

Con más de 370 ejercicios para comprender y asimilar las formas gramaticales, así como para evitar los errores más frecuentes.

Con muestras de lengua y ejemplos representativos del uso comunicativo real del español y con una variada tipologíade textos.

Incluye también: l Soluciones a los ejercicios l Tablas de verbos regulares e irregulares conjugados l Completo índice temático de fácil manejo

www.difusion.com

ISBN 978-84-8443-726-0

9 7 8 8 4 8 4 4 3 7 2 6 0

Rosario Alonso RayaAlejandro Castañeda Castro

Pablo Martínez GilaLourdes Miquel López

Jenaro Ortega OlivaresJosé Plácido Ruiz Campillo

Gramática básica del

estudiantede español

EDICIÓN REVISADA Y AMPLIADA

gbe

A1-B1

InCLuye MáS

de 370 eJeRCICIOS

CLASIfICAdOS SeGún

LOS nIveLeS deL MCeR

Conforme al Plan curricular

del Instituto Cervantes

gbee_er_inter_cover.indd 1 20/07/11 12:44

En diciembre de 1991 un grupo de profeseores con inquietudes profe-sionales y ganas de mejo-rar su formación puso la semilla de lo que hoy es un encuentro profesional que reúne anualmente a aproximadamente 450 profesores venidos de todo el mundo.

Este evento que organizamos Difusión e International House Barcelona es posible gracias a vosotros, los asistentes, y como agra-decimiento os hemos preparado un programa de lujo, ¡no todos los años podemos celebrar un vigésimo aniversario!

ELEBCN11

EN BARCELONAELEDE PROFESORES DEENCUENTRO PRÁCTICOXX

16 Y 17 DE DICIEMBRE

Ferias

Feria de Santa Lucía

(Fira de Santa Llúcia)

Alrededores de la Catedral de

Barcelona

16, 17 y 18 de diciembre

Horario: 10.30-20.30

44a Feria de los anticuarios

(Fira dels brocanters)

Av. Diagonal (entre Pl. Francesc

Macià y C/ Beethoven)

Horario: 11.00-21.00

Exposición

World Press Foto

Centro de Cultura Contem-

poránea (CCCB)

C/ Montalegre, 5

Del 22 de noviembre al 18 de

diciembre

Exposición “Joan Miró. L’escala

de l’evasió”

Fundació Joan Miró - Museu

Av. Miramar, 1

Del 14 de octubre al 31 de

diciembre

Conciertos

RihanaPalau Sant Jordi

14 de diciembre

Red Hot Chili Peppers

Palau Sant Jordi

15 de diciembre

Concierto de navidad a cargo de

la Orquesta Sinfónica de Barce-

lona y Nacional de Cataluña

Auditori de Barcelona

16, 17 y 18 de diciembre

Festival Els Grans del Gospel

2011, The Golden Gate Quartet

Palau de la Música Catalana

16 de diciembre

Maldita Nerea

Palau Sant Jordi

22 de diciembre

¿Qué ver?

Pabellón Mies Van der Rohe

Avda. Francesc Ferrer i Guàrdia, 7

Horario: 10.00-20.00 (de lunes a

domingo)

Castillo de Montjuic y mirador

Horario: 9.00-19.00 (de lunes a

domingo)

Museo Nacional de Arte de Cata-

luña (MNAC)

Parc de Montjuïc, s/n

Horario: 10.00-19.00 (de martes

a sábado), 10.00-14.30 (domin-

gos)

Fuente Mágica de Montjuic

Horario de iluminación y

música: 19.00-21.00 (viernes y

sábados)

Jardín botánico de Barcelona

Horario: 10.00-18.00 (de lunes a

domingo)

Jornada de puertas abiertas:

los domingos a partir de las

15.00

Jardines de La Font del Gat

Horario: 10.00-20.00 (de lunes a

domingo)

Sagrada Familia

Horario de iluminación de la

fachada: 18.00-22.00

Horario de visitas: 9.00-18.00

Catedral de Barcelona

Horario: 13.00-17.00 (de lunes a

sábado), 14.00-17.00 (domingos

y festivos)

Parque Güell

Horario: 10.00-18.00 (de lunes a

domingo)

Museo Picasso de Barcelona

C/ Montcada, 15-23

Horario: 10.00-20.00 (de martes

a domingo)

Casa Milà “La Pedrera”

Paseo de Gracia, 92

Horario: 9.00-18.30 (de lunes a

domingo)

Casa Batlló

Paseo de Gracia, 43

Horario: 9.00-20.00 (de lunes a

domingo)

Gran Teatre del Liceu

La Rambla, 51-59

Horario: 11.30, 12.00, 12.30 y

13.00 (de lunes a domingo)

Palau de la Música Catalana

Horario visitas guiadas: 10.00-

15.30

Museo de Arte Contemporáneo

de Barcelona (MACBA)

Horario: 11.00-19.30 (lunes,

miércoles, jueves y viernes), 10.00-

20.00 (sábados), 10.00-15.00

(domingos y festivos). Martes

cerrado

Torre Agbar

Horario de iluminación: 19.00-

21.00 (de lunes a viernes), 20.00-

23.00 (sábados y domingos)

EN DICIEMBREBCNQUÉ HACER EN

International House Barcelona,

enseñanza de ELE y formación

de profesores

Difusión,

Centro de Investigación

y Publicaciones de Idiomas

Comité científico

Miquel Llobera

Ernesto Martín Peris

Peter J. Slagter

Coordinación pedagógica

Begoña Montmany

Neus Sans

Más información:

www.barcelonaturisme.com

Con el patrocinio de:

Organizado por:

Vía rápidaCurso intensivo de español

Cuaderno de ejercicios

Vía rápida es un nuevo curso intensivo que cubre los niveles A1, A2 y B1 del Marco Común Europeo de Referencia (MCER) y que presenta las siguientes características:

• está basado en el MCER y en el Plan Curricular del Instituto Cervantes.

• parte de un análisis de necesidades del público universitario y responde a las particularidades de este contexto.

• presta especial atención al desarrollo de las estrategias de aprendizaje y a la autonomía del alumno.

• prepara para los exámenes oficiales, especialmente para el DELE Nivel Inicial (B1).

ComponentesLibro del alumno + 2 CD audioCuaderno de ejerciciosGuía didáctica (descargable)

Material complementario disponible en:

http://viarapida.difusion.com

www.difusion.comISBN 978-84-8443-656-0

9 7 8 8 4 8 4 4 3 6 5 6 0

Libr

o de

l alu

mno

Vía

rápi

da

Vía rápidaCurso intensivo de español A1

B1

Marco Común Europeode Referencia

A1-B1

via_rapida_wbk_cover.indd 1 14/09/11 16:53

Page 2: Entrevista Difusión

2 septiembre 2011

N ot i c i a s d e l M u N d o e l e y N o v e d a d e s d e d i f u s i ó n | n º 2 - s e pt i e m b r e 2011

ue en 1991 (¡cuánto ha llovido!), cuando la de profesor de español lengua extranjera era una profesión “exótica”, y había que explicar a los conocidos en qué consistía. Un grupo de profesores interesados en mejorar el día a día de sus clases y convencidos de que compartir experiencias y materiales de clase les enriquecería deciden “abrir” la sala de profesores de su escuela a colegas de otros centros. Y así nace el Primer Encuentro Práctico de Profesores, fruto del entusiasmo, en un momento en el que ni la oferta formativa ni la de mate-rial docente era la que tenemos hoy. Era una época en la que muchos de nosotros todavía adaptábamos unidades de libros de inglés para trabajarlas en nuestras aulas, cuando todavía la Lingüística Aplicada no había llegado a todas las facultades de Filología y empezábamos a saber de la pragmática recurriendo a libros en francés o inglés. El Encuentro, que hoy se ha convertido en un punto de referencia para los profesionales de ELE al que asisten una media de 450 personas, fue en su origen un encuentro eminentemente familiar al que asis-tieron diez profesores que ocuparon una pequeña aula en la sede de International House Barcelona.

El entusiasmo y la rentabilidad práctica del evento hicieron que se institucionalizara la idea para reunirnos una vez al año en fechas próximas a la Navidad y aprovechar la motivación que proporciona el contacto con los colegas para afrontar el nuevo año y el trabajo con renovadas energías. Poco después,

se pensó en la necesidad de incluir una parte teórica que mejorara la formación y sustentara las experiencias prácticas de aula. De este modo, prestigiosos espe-cialistas como Daniel Cassany, Neus Sans, Ernesto Martín Peris, entre otros, pasaron por el encuentro y tuvieron no poca responsabilidad en el éxito y el crecimiento de las jornadas.

Gradualmente, el número de asis-tentes aumenta: valga como dato anecdótico la lista de 65 inscritos del año 1997. A partir de ese momento el número de participantes crece exponen-cialmente gracias a la colaboración entre International House y Difusión, dos empresas hermanadas por la voluntad de renovar y de proporcionar una enseñanza y aprendizaje de calidad, que apostaron y apuestan por la formación continua y por dar respuesta a la aspi-ración de todo profesor de combinar práctica y teoría con el firme convenci-miento de que una no puede desligarse de la otra.

A dos meses de cumplir 20 años, al cierre de este artículo, seguimos creyendo que el entusiasmo, la cola-boración y la formación que combina práctica y teoría son las claves de una buena práctica docente. De ahí que el encuentro combine conferencias plena-rias, debates, intercambio de experien-cias de aula en paneles y talleres para proporcionar un espacio de aprendizaje multidireccional.

Desde aquí, gracias a los que a lo largo de todos estos años habéis hecho posible el éxito del encuentro. ⬣

F El Encuentro práctico cumple 20 añosEn su ya larga andadura, el Encuentro práctico de Barcelona ha pasado de ser una cita casi “familiar” a convertirse en la reunión anual de la gran familia del ELE.

Page 3: Entrevista Difusión

ELEBCN11

EN BARCELONAELEDE PROFESORES DEENCUENTRO PRÁCTICOXX16 Y 17 DE DICIEMBRE

Ferias

Feria de Santa Lucía (Fira de Santa Llúcia)Alrededores de la Catedral de Barcelona 16, 17 y 18 de diciembreHorario: 10.30-20.30

44a Feria de los anticuarios (Fira dels brocanters)Av. Diagonal (entre Pl. Francesc Macià y C/ Beethoven) Horario: 11.00-21.00

Exposición

World Press FotoCentro de Cultura Contem-poránea (CCCB)C/ Montalegre, 5Del 22 de noviembre al 18 de diciembre

Exposición “Joan Miró. L’escala de l’evasió” Fundació Joan Miró - MuseuAv. Miramar, 1Del 14 de octubre al 31 de diciembre

Conciertos

RihanaPalau Sant Jordi14 de diciembre

Red Hot Chili PeppersPalau Sant Jordi 15 de diciembre

Concierto de navidad a cargo de la Orquesta Sinfónica de Barce-lona y Nacional de CataluñaAuditori de Barcelona16, 17 y 18 de diciembre

Festival Els Grans del Gospel 2011, The Golden Gate QuartetPalau de la Música Catalana16 de diciembre

Maldita NereaPalau Sant Jordi22 de diciembre

¿Qué ver?

Pabellón Mies Van der Rohe Avda. Francesc Ferrer i Guàrdia, 7Horario: 10.00-20.00 (de lunes a domingo)

Castillo de Montjuic y miradorHorario: 9.00-19.00 (de lunes a domingo)

Museo Nacional de Arte de Cata-luña (MNAC)Parc de Montjuïc, s/nHorario: 10.00-19.00 (de martes a sábado), 10.00-14.30 (domin-gos)

Fuente Mágica de MontjuicHorario de iluminación y música: 19.00-21.00 (viernes y sábados)

Jardín botánico de BarcelonaHorario: 10.00-18.00 (de lunes a domingo) Jornada de puertas abiertas: los domingos a partir de las 15.00

Jardines de La Font del GatHorario: 10.00-20.00 (de lunes a domingo)

Sagrada FamiliaHorario de iluminación de la fachada: 18.00-22.00Horario de visitas: 9.00-18.00

Catedral de BarcelonaHorario: 13.00-17.00 (de lunes a sábado), 14.00-17.00 (domingos y festivos)

Parque GüellHorario: 10.00-18.00 (de lunes a domingo)

Museo Picasso de BarcelonaC/ Montcada, 15-23Horario: 10.00-20.00 (de martes a domingo)

Casa Milà “La Pedrera”Paseo de Gracia, 92Horario: 9.00-18.30 (de lunes a domingo)

Casa BatllóPaseo de Gracia, 43Horario: 9.00-20.00 (de lunes a domingo)

Gran Teatre del LiceuLa Rambla, 51-59Horario: 11.30, 12.00, 12.30 y 13.00 (de lunes a domingo)

Palau de la Música CatalanaHorario visitas guiadas: 10.00-15.30

Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA)Horario: 11.00-19.30 (lunes, miércoles, jueves y viernes), 10.00-20.00 (sábados), 10.00-15.00 (domingos y festivos). Martes cerrado

Torre AgbarHorario de iluminación: 19.00-21.00 (de lunes a viernes), 20.00-23.00 (sábados y domingos)

EN DICIEMBREBCNQUÉ HACER EN International House Barcelona,

enseñanza de ELE y formación de profesores

Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas

Comité científicoMiquel LloberaErnesto Martín PerisPeter J. Slagter

Coordinación pedagógicaBegoña MontmanyNeus Sans

Más información: www.barcelonaturisme.com

Con el patrocinio de:

Organizado por:

Page 4: Entrevista Difusión

Viernes 16

9.00 - 9.45 Entrega de documentación

9.45 - 10.00 Inauguración del XX Encuentro

10.00 - 11.00Michael Long University of Maryland (EE.UU.) La hipótesis de la interacción, atención a la forma y enseñanza por tareas: teoría y práctica

11.00 - 11.30 Pausa

11.30 - 12.30 Enrique BernárdezUniversidad Complutense de Madrid (España)El texto como objeto cultural

12.45 - 13.45 Debates

14.00 - 16.00Almuerzo

16.00 - 17.30 Talleres franja 1

17.30 - 18.00Pausa

18.00 - 19.30 Talleres franja 2

21.00Cena (opcional)

Sábado 17

10.00 - 11.00 Victoria Escandell UNED (Madrid)Qué es aprender a representarnos el mundo e interactuar en una nueva lengua

11.00 - 11.30Pausa

11.30 - 13.00Talleres franja 3

13.00 - 14.00Paneles

14.00 - 16.00Almuerzo

16.00 - 19.30Experiencias prácticas

19.30Rosana Acquaroni y Graciela BaqueroRecital de poesía Boca a boca

20.30Clausura del Encuentro, brindis y sorteo

Talleres de experiencias prácticas

Se elegirán 20 entre lasexperiencias recibidas paraesta sección. Los animadores de los talleres dispondrán de 45minutos para presentar susexperiencias. Cada participantepodrá asistir a cuatro talleres.

Debates-taller

Un especialista en cada tema animará una sesión de trabajo a modo de debate-taller (introducción del tema, trabajo en grupos, puesta en común de conclusiones, etc.)

Temas de los debates:

¿Qué aportan las TIC al aula de ELE?

¿A qué llamamos cultura en el aula de ELE?

¿Qué y cómo evaluar?

¿Qué materiales necesitamos?

¿Qué es un “buen profesor” de ELE?

Paneles

Te invitamos a presentar alguna experiencia de aula que quieras compartir con otros colegas en forma de panel. Cada participante en esta sección dispondrá de un espacio donde, durante 1 hora, podrá exponer documentos que muestren la experiencia y comentarla con otros participantes.

Para presentar un taller de experiencia o un panel, hay que enviar una propuesta antes del 24 de octubre a:International House BarcelonaBegoña MontmanyTrafalgar, 14 08010 [email protected]

o bien a: www.encuentro-practico.com

Debe adjuntarse la siguiente información: —Datos de contacto (nombre, correo electrónico, teléfono, dirección postal, centro de trabajo, etc.). —Objetivos de la experiencia y ejemplos del material.

Talleres

Rosana Acquaroni Universidad Complutense de Madrid (España)Poesía y comunicación intercultural en el aula de ELE: reflexiones y propuestas

Kris Buyse KatholiekeUniversiteit Leuven (Bélgica)10 ingredientes esenciales para la redacción en la clase de ELE actual

Minerva Caro Muñoz École Normale Supérieure de Libreville (Gabón)Pedagogías paralelas en África: sobre la universalidad del enfoque comunicativo

Sonsoles CerviñoAgencia ELE (Berlín, Alemania)Comunicar mejor, aprender mejor

Dolores Chamorro GuerreroUniversidad de Granada (España)El foco en la forma léxica

Javier Fruns Giménez Instituto Cervantes (Madrid, España)El diseño de objetivos didácticos validables

Agustín Garmendia Difusión (Barcelona, España)“Mi mesa” no es lo mismo que “ma table”, ¿o sí?: el papel de la traducción en la enseñanza-aprendizaje

Victoriano Gaviño Rodríguez Universidad de Cádiz (España)Integración de movimientos gestuales en el diseño de actividades didácticas

Jamie KeddieProfesor, capacitador, escritor (Reino Unido) Videotelling

Francisco LaraEscuela Internacional de la Paz (Colonia, Alemania)Profesor(a) de ELE para niños. Claves para no volverse loco(a)

Cristina Moreno CamachoUniversidad Nebrija (Madrid, España)La reflexión compartida en el desarrollo profesional del docente de ELE

Yolanda Tornero EOI Jesús Maestro (Madrid, España)Las actividades lúdicas en el aula de ELE: ¿aliadas o enemigas?

Inscripción

Antes del 1 de noviembre

120 € A partir del 2 de noviembre

135 €

En caso de anulación de la inscripción, a partir del 5 de noviembre no se realizarán devoluciones.

Atención Las inscripciones solo serán válidas cuando se haya recibido el boletín de inscripción totalmente cumplimentado.

Forma de pagoEl importe puede abonarse directamente a International House Barcelona (c/Trafalgar 14, Barcelona) o mediante el pago con tarjeta de crédito (VISA o MasterCard) desde: www.encuentro-practico.com/inscripcion.html

OpcionalEs posible acceder al recinto del Pueblo Español y sus restaurantes por un precio reducido (5,60 €)

OpcionalEste año y con motivo del XX aniversario, tendremos la ocasión de compartir una cena el viernes 16 de diciembre en un céntrico local de Barcelona. Habrá música y sorpresas (35 €).

Page 5: Entrevista Difusión

En

ca

rna

Ati

en

za (

Un

ive

rsit

at

Pom

pe

u F

ab

ra, B

arc

elo

na

)

QU

E S

UE

LE

HA

CE

R, SO

BR

E T

OD

O U

N A

ÑO

QU

E N

EV

Ó.

PAR

TIC

ULA

RM

EN

TE, R

EC

UE

RD

O E

L FR

ÍO C

LIM

ÁTI

CO

A L

A G

EN

ER

OSID

AD

DE

PL

AN

TE

AM

IEN

TO

S.

AL

RE

GA

LO D

E I

DE

AS,

RE

EN

CU

EN

TRO

S,A

LA

S FI

EST

AS

DE

NA

VID

AD

, A L

OS

CA

LAD

O Q

UE

TIE

NE

. ES

LA A

NTE

SALA

LA P

RO

FESI

ON

AL,

QU

E E

S G

EN

IAL,

NO

TE

ND

RÍA

EL

SI E

STA

NO

TU

VIE

RA

EL

CA

LOR

QU

E T

IEN

E,

PAR

TE H

UM

AN

A;

SIN

DU

DA

ME

DE

CA

NTO

PO

R L

A

¡FELICIDADES DESDE SEVILLA!QUE NADIE SE PUEDE PERDER.DE UNA CALIDAD EXCEPCIONAL YFAMILIAR,ILUSIONANTE, NOVEDOSO,DE LA LOTERÍA DE NAVIDAD: ALGOBARCELONA ES COMO EL ANUNCIOEL ENCUENTRO PRÁCTICO DE

Carmen Ramos (Universität Würzburg, Alemania)

QUE UNO SOLO VE DE VEZ EN CUANDO, PERO QUE SIEMPRE GUSTA VER, DE COMPARTIR BUENAS

NO SABRÍA DECIR CUÁL DE LAS DOS ME GUSTA MÁS.CHARLAS Y DE SENTIRSE ACOMPAÑADO EN LO QUE SE HACE. ESTA ES LA PARTE HUMANA.

DOS DÍAS ESTUPENDOS PARA REENCONTRARSE CON COLEGAS Y AMIGOSPLANTEARSE COSAS. ESA ES LA PARTE PROFESIONAL.SON DOS DÍAS MUY INTENSOS DE ESCUCHAR A GENTE INTERESANTE, PARTICIPAR EN DEBATES,

Fernando Trujillo (Universidad de Granada) Francisco Herrera (International House Cádiz)

Y UN PLACER SEGUIR YENDO.

Y R

EE

NC

ON

TR

AR

SE.

EN

CO

NT

RA

RSE

EN

CO

NT

RA

R,

EN

CU

EN

TR

O:

UN LUJO HABER ESTADO AHÍTAMBIÉN EN LAS PAUSAS, EN LOS PASILLOS, EN LAS CENAS.QUE SE COMPARTEN, NO SOLO EN LAS CHARLAS Y TALLERES, IDEASPENSANDO QUE LO IMPORTANTE ES LA CANTIDAD DE

Juan García Romeu (Instituto Cervantes de Praga)

Y A LA CARTA.ACTIVADE UNA FORMAACTUALIZOENCONTRAR Y MENUNCA SABES CON QUIÉN TE VAS AME LO PASO MUY BIEN,YO LO SINTETIZARÍA EN TRES FRASES BREVES:

DESPUÉS DE HABER ESTADO EN MUCHOS ENCUENTROS SIGO

BARCELONA, CRACOVIA Y WÜRZBURG?¿O DEBERÍAMOS DECIR YA LOS ENCUENTROS PRÁCTICOS DEESO ES, EN AMBOS CASOS, EL ENCUENTRO PRÁCTICO,PARTICIPADO EN UNA EXPERIENCIA IMPORTANTE PARA MI VIDA.CUANDO VOLVÍ A CASA ME DI CUENTA DE QUE HABÍAIMPORTANTE EN MI CARRERA.RETO PROFESIONALPRÁCTICO PENSÉ QUE ESTABA ANTE UNCUANDO ME INVITARON AL ENCUENTRO

Daniel Cassany (Universitat Pompeu Fabra, Barcelona)

Y DONDE LO ACADÉMICO, LO PROFESIONAL Y LO PERSONAL SE FUNDEN MUY BIEN.SIMPATÍA Y GANAS,BUEN ROLLO,EN ESTE JARDÍN PRENAVIDEÑO Y SIMPÁTICO, EN EL QUE LA GENTE LLEGA SIEMPRE CONPROFESORES Y AMIGOS DE TODAS PARTES DEL MUNDO,EL REENCUENTRO DE COLEGAS,LUEGO VIENEN LOS AUDITORIOS INMENSOS, LA ORGANIZACIÓN CUIDADOSA Y CARIÑOSA, YJOVEN E ILUSIONADA.MI PRIMER RECUERDO ES UN AULA PEQUEÑA DE LA CALLE TRAFALGAR, ABARROTADA DE GENTE MUY

Susana Pastor (Universidad de Alicante) Tom Walton (International House Barcelona) Antonio Orta (Clic Sevilla)

REENCUENTRO PRÁCTICO.REALMENTE TENDRÍA QUE LLAMARSEAL REENCONTRARSE.LOS ABRAZOS QUE LA GENTE SE DAVER CADA AÑO EN LA INSCRIPCIÓNENTRE LO QUE MÁS ME GUSTA DEL ENCUENTRO:

¡ENHORABUENA POR LA INICIATIVA Y LA CONTINUIDAD!”PARA ESTAR AL DÍA Y VER A TODO EL MUNDO DE ELE, COPA DE CAVA EN MANO.

ESTE ENCUENTRO SIEMPRE ME HA PARECIDO UN MOTIVO

EXCELENTEBARCELONA,CON EL MAGNÍFICO TELÓN DE FONDO DE

Mar Cruz Piñol (Universitat de Barcelona)

Y LA FRASE QUE ME VIENE A LA MENTE DE FORMA INMEDIATA Y SIN NINGUNA DUDA ES: EXCELENTE,ME PARECE UNA IDEA

Y PRIORITARIA EN MI AGENDA”.

“EL ENCUENTRO SE HA CONVERTIDO EN UNA

CITA INELUDIBLE

ELEBCN11

16 Y 17 DE DICIEMBREXX ENCUENTRO PRÁCTICO DE PROFESORES DE ELE

Ma

tild

e M

art

íne

z Sa

llé

s (F

orm

ad

ora

y a

uto

ra d

e m

ate

ria

les)

Page 6: Entrevista Difusión

6 septiembre 2011

N ot i c i a s d e l M u N d o e l e y N o v e d a d e s d e d i f u s i ó n | n º 2 - s e pt i e m b r e 2011

Antes de hablar del Cuaderno de ejercicios, una pregunta previa: ¿qué es Bitácora, cómo lo entendéis vosotros?

Una profesora que ha estado trabajando con el manual este verano nos comentaba el otro día algo que muy bien serviría como respuesta a esta pregunta. Decía que dar clase con Bitácora había sido como dejar entrar aire fresco en clase y volver a ver los contenidos del nivel inicial desde una perspectiva metodológica muy reconocible pero con una mi-rada radicalmente diferente. Y desde la primera vez que nos sentamos ante el manual estuvimos de acuerdo en que, más allá de todo lo que ofrece Bitácora al alumno en modelos de texto, tratamiento del léxico o construcción personal de la gramática, hay una intención de ir más le-jos. Se trata de dar a los contenidos un tratamiento que supone un giro, una vuelta, una mirada desde otro lugar que te permite hacer eso que tantas veces se ha repetido de manera retórica y pocas veces se aplica de verdad: colocar al alumno en el centro del proceso de aprendizaje.

Bitácora no te dice en ningún momento: “haz esto de esta manera y en este orden para lograr este resultado en clase”, no propone una estructura idéntica en cada unidad con una tarea final, no impone al profesor el momento en el que tiene que abordar la lectura de los textos o la presentación de contenidos nuevos, ¡ni siquiera da al alumno todos los ejemplos de los contenidos que se presentan, sino que le pide que termine de pensarlos y de escribirlos él! Es decir: deja un espacio de libertad al profesor y al alumno muy amplio. Pero al mismo tiempo está lleno de propuestas sugerentes y de alternativas en los itinerarios que se pueden llevar al aula. Todo ello supone un riesgo, claro, para el profesor y para el alumno, pero es un riesgo que merece la pena correr. w

Hay otro aspecto de Bitácora que nos pareció muy enriquecedor desde el principio: cómo tiene en cuenta uno de los aspectos centrales

Lola Chamorro Guerrero es Doctora en Filología Hispánica por la Universi-dad de Granada y desde 1991 profesora titular del Centro de Lenguas Modernas de esta universidad. Ha trabajado para la Universidad de Brown (EEUU) y para la Universidad de Lund (Suecia) y actualmente enseña en el Máster de didáctica de ELE de la Universidad de Granada y en el Máster a distancia de Funiber. Es coautora de materiales de enseñanza de español como Abanico y El ventilador.

Pablo Martínez Gila lleva cerca de vein-te años trabajando en distintos Institutos Cervantes (Atenas, Dublín, Estambul y Londres). Ha publicado numerosos artí-culos sobre enseñanza y aprendizaje de gramática y estuvo en el origen de publi-caciones como Marco Ele. Ha impartido numerosos talleres y cursos de formación en universidades y centros del Instituto Cervantes. Es autor de de Gente 1 y Gente 2 (Libro de trabajo), Abanico y Gramática Básica del Estudiante de Español.

“Una profesora nos contaba que dar clase con Bitácora había sido como dejar entrar aire fresco en el aula.” En esta entrevista los autores del Cuaderno de ejerci-cios de Bitácora 1 nos explican cuáles son los rasgos distintivos y los puntos fuertes de este material que estará disponible a partir de octubre.

En profundidad

Bi

CoRa

Tá1

María Dolores ChamorroPablo Martínez Gila

Curso de español

Cuaderno de ejercicios

Marco de referencia

europeo

A1

A1

CD audio

BitáCora 1 Cuaderno de ejercicios

Bit

áCo

ra

1Cu

ader

no d

e ej

erci

cios

Este cuaderno ofrece:

— más de 35 actividades por unidad para preparar, consolidar o ir más allá de las propuestas del Libro del alumno.

— actividades relacionadas con las secciones de cada unidad didáctica (página de entrada, textos y agenda de aprendizaje).

— una sección dedicada al léxico con una variada tipología de propuestas destinada a activar la capacidad de recuperación y las estrategias de memorización para afianzar las redes entre las unidades léxicas presentadas en cada unidad.

— numerosas propuestas para mejorar la fonética y la prosodia.

— un CD con audiciones para mejorar la comprensión auditiva.

— actividades de práctica formal para reforzar el aprendizaje de los aspectos morfosintácticos atendiendo siempre a su uso contextualizado.

— propuestas de trabajo autónomo y en colaboración con los compañeros de clase.

Código de barras

http://bitacora.difusion.com

Llave USBContiene materiales proyectables y para pizarra digital interactiva (PDI), y otros recursos para el profesor.

La web de Bitácora

La web del manual tiene una sección para estudiantes y otra para el profesor. Los estudiantes encontrarán actividades que

les ayudarán a consolidar sus conocimientos. El profesor tendrá a su disposición propuestas y actividades complementarias

a las del libro, las soluciones de los ejercicios, las transcripciones de las audiciones, tareas para llevar a cabo en la red, etc.

Page 7: Entrevista Difusión

entresuelo primera 7

N ot i c i a s d e l M u N d o e l e y N o v e d a d e s d e d i f u s i ó n | n º 2 - s e pt i e m b r e 2011

de los enfoques por tareas, el más importante en muchos sentidos pero tal vez el menos tenido en cuenta en los materiales de ELE, porque es también el más difícil: la implicación del alumno en las actividades, sus opiniones, sus vivencias… y muy especialmente sus reflexiones sobre el lenguaje para ir construyendo su interlengua de manera totalmente personal. Hasta ahora, creemos, no había nin-gún manual que hubiera recurrido de esta manera tan radical a la reflexión del estudiante so-bre el léxico y la gramática y a la comparación con la lengua materna como recurso didáctico.

Desde el punto de vista de quien debe pensar actividades para el Cuaderno de ejercicios (que no difiere mucho del de el profesor que se sienta frente al manual para pensar su clase) una de las cosas que más nos ha llamado la atención de Bitácora ha sido cómo, a partir de la presentación de textos de lectura y de audio, se crean múltiples situaciones de comunicación que le permiten al alumno aportar al aula sus experiencias, sus gustos y sus intereses.

Es un camino de ida y vuelta que recorre cada usuario: primero, del manual al alumno y, después, vuelve al libro para hacerlo suyo.

¿Cuál es el papel que debe jugar un Cuaderno de ejercicios dentro de un curso de idiomas? ¿Pensáis que está suficientemente valorado?

A ver, aquí sí que podríamos distinguir entre la consi-deración que normalmente se tiene de un CE y lo que a nosotros nos gustaría que supusiera este. No creemos que estén poco valorados los CE; al contrario, normalmen-te tienen una función muy importante para profesores y estudiantes: ofrecer ejercicios complementarios en los que los alumnos pueden trabajar de manera individual los contenidos formales necesarios para llevar a cabo activi-dades de aula. Suelen tener una función que oscila entre la automatización de la gramática y el léxico y la evaluación. Por eso, si lo pensamos bien, los CE de distintos manuales suponen una fuente importante de recursos didácticos para los profesores cuando preparamos clases.

Ahora bien, igual que ocurría en Gente, Bitácora es un proyecto que va mucho más allá del manual de clase: está planteado como todo un conjunto de materiales (Libro del alumno, Cuadernos de ejercicios, actividades para pizarra interactiva, recursos on line..) y el CE forma parte de este proyecto amplio y abierto como una herramienta que quie-re ir más allá de que los estudiantes consoliden de manera individual contenidos planteados en el manual de clase.

Esa es al menos nuestra intención, y ese ha sido el princi-pio que ha dirigido nuestro trabajo a lo largo de estos me-ses: el CE se integra en el trabajo de clase como un recurso de consolidación y automatización de elementos formales, sí, pero también como una parte integral y necesaria para el itinerario que cada profesor se trace en sus planes de clase. Por eso ofrece actividades de interacción en el aula, ejerci-cios de reflexión formal en parejas o en grupos y propuestas que en algunos casos llegan a ser verdaderas minitareas.

Es decir, y para contestar directamente a tu pregunta, creemos que el papel que desempeña un cuaderno de ejercicios debe ir más allá del mero apoyo formal en trabajo individual y de evaluación y, sin olvidar esa función, que es fundamental, debe ofrecer diferentes propuestas de trabajo para el aula sin miedo a que a veces estas propuestas sean alternativas posibles a lo que propone el manual de clase.

Una de las ventajas de trabajar codo a codo con Neus, Agustín y Ernesto es que no solo comparten esta visión de lo que debe ser un CE sino que además nos han ayudado mucho revisando el material y proponiendo alternativas, de manera que, al final, para el profesor pueda ser muy fácil trabajar con ambos libros al mismo tiempo.

¿Cómo se escribe un CE? ¿Por dónde se empieza?En nuestro caso partimos de la dificultad añadida de que

uno vive en Granada y el otro en Londres, por lo que las oportunidades para sentarnos juntos a trabajar se limitan mucho. En este sentido, la verdad es que le tendríamos que estar muy agradecidos a Skype.

Bueno, hay dos formas, creemos, de abordar el trabajo de un CE: una es sentarse delante de una unidad del libro del alumno y, después de leerla varias veces, plantearse qué ne-cesitaría uno como profesor para poder llevarla al aula esa misma tarde. Hacerse preguntas del tipo: ¿qué necesitarían saber mis alumnos antes de abordar esta lectura?, ¿qué van a pedir cuando estemos presentando este contenido?, ¿cuál es la mejor forma de abordar la práctica? o ¿hay suficientes actividades de interacción en el libro de clase o sería mejor plantear alguna más? Cuestiones prácticas, idénticas a las que te haces cuando preparas una clase, con la diferencia de que en lugar de buscar el material complementario en otros textos, lo tienes que empezar a construir.

La otra forma es llevar el manual al aula y trabajar cada sesión de clase con tus alumnos con la mirada puesta en lo que están necesitando en cada momento para después diseñar este material en casa.

En nuestro caso, hemos operado de las dos formas: Pablo

“Hasta ahora, creemos, no había ningún manual que hubiera recurrido de esta manera tan radical a la reflexión del estudiante sobre el léxico y la gramática y

a la comparación con la lengua materna como recurso didáctico.”

Page 8: Entrevista Difusión

Bi

CoRa

Tá1

María Dolores ChamorroPablo Martínez Gila

Curso de español

Cuaderno de ejercicios

Marco de referencia

europeo

A1

A1

CD audio

BitáCora 1 Cuaderno de ejercicios

Bit

áCo

ra

1Cu

ader

no

de e

jerc

icio

s

Este cuaderno ofrece:

— más de 35 actividades por unidad para preparar, consolidar o ir más allá de las propuestas del Libro del alumno.

— actividades relacionadas con las secciones de cada unidad didáctica (página de entrada, textos y agenda de aprendizaje).

— una sección dedicada al léxico con una variada tipología de propuestas destinada a activar la capacidad de recuperación y las estrategias de memorización para afianzar las redes entre las unidades léxicas presentadas en cada unidad.

— numerosas propuestas para mejorar la fonética y la prosodia.

— un CD con audiciones para mejorar la comprensión auditiva.

— actividades de práctica formal para reforzar el aprendizaje de los aspectos morfosintácticos atendiendo siempre a su uso contextualizado.

— propuestas de trabajo autónomo y en colaboración con los compañeros de clase.

Código de barras

http://bitacora.difusion.com

Llave USBContiene materiales proyectables y para pizarra digital interactiva (PDI), y otros recursos para el profesor.

La web de Bitácora

La web del manual tiene una sección para estudiantes y otra para el profesor. Los estudiantes encontrarán actividades que

les ayudarán a consolidar sus conocimientos. El profesor tendrá a su disposición propuestas y actividades complementarias

a las del libro, las soluciones de los ejercicios, las transcripciones de las audiciones, tareas para llevar a cabo en la red, etc.

Descárgate una unidad de muestra aquí.

Page 9: Entrevista Difusión

entresuelo primera 9

N ot i c i a s d e l M u N d o e l e y N o v e d a d e s d e d i f u s i ó n | n º 2 - s e pt i e m b r e 2011

sentado delante del manual y Lola pilotando Bitácora en clase. Pero, además, hemos contado con la colaboración de una profesora de Londres que ha trabajado con Bitácora en un curso intensivo y nos ha ido transmitiendo sus ideas a lo largo del proceso; esta mirada externa ha sido especial-mente importante y sugerente para el desarrollo del CE.

Lo que sí hemos hecho es trabajar los dos al mismo tiempo en cada una de las unidades, intercambiando constantemente el material que íbamos produciendo para corregir, añadir o cambiar lo que fuera necesario, de mane-ra que al final se podría decir que prácticamente todos los ejercicios tienen padre y madre.

¿Cuáles son las características del CE de Bitácora? ¿Qué tiene de especial el CE de Bitácora?

Bueno, hemos intentado por encima de todo que man-tenga los principios básicos en los que se sustenta el Libro del alumno y, muy especialmente, que esté centrado en el estudiante y ofrezca una amplia libertad de trabajo a estudiantes y profesores. En este sentido, muchas veces nos venía a la mente la idea de una enseñanza a la carta, es decir, presentar una oferta muy amplia de actividades, con muy distintas dinámicas y enfocadas a aspectos muy dis-tintos de modo que, por un lado, cada profesor pueda elegir aquellas que se avienen mejor con el grupo que tiene entre manos y con su propia manera de enseñar, con sus gustos y hábitos. Y que, por otro lado, el alumno pueda igualmente decidir entre las actividades de trabajo individual cuáles le interesan más o cuáles necesita: actividades de refuerzo del léxico, de reflexión gramatical, de automatización de la forma, de fonética o de entonación, de lectura, etc. En resumidas cuentas, hemos intentado potenciar el aspecto autónomo y de decisión personal del alumno en su proceso de trabajo.

Y ya hemos comentado ese otro aspecto que desarrolla el LA de Bitácora y que también hemos recogido en el CE: la remisión constante al mundo de los alumnos, a sus vi-vencias, opiniones e intereses. Hemos personalizado la ma-yoría de los ejercicios, ya que incluso aquellos que exigen una mayor atención a la forma, requieren de la implicación personal del estudiante para llevarlos a cabo.

Nos preguntas qué tiene de especial este CE. Quizá lo más innovador sea, desde el punto de vista de su función en un curso de idiomas, que está muy integrado con el LA. Está concebido para ser usado en clase paralelamente al LA, con actividades que preparan, si el profesor lo conside-

ra oportuno, los documentos textuales y que refuerzan con propuestas colaborativas los contenidos de la agenda de aprendizaje. De hecho, en la primera página de cada uni-dad incluimos un índice en el que se relacionan cada una de las secciones del LA con los ejercicios correspondientes del CE. Para facilitar su uso al profesor indicamos si se trata de ejercicios preparatorios de alguna de las tareas del LA, si tienen por objeto consolidar alguno de los conteni-dos o si van más allá, es decir, si introducen algo nuevo a partir de lo que plantea el LA.

Cada unidad reproduce la estructura de la unidad corres-pondiente del Libro del alumno con el fin de que sea fácil trabajar con material de ambos libros al mismo tiempo.

Desde el punto de vista del contenido, lo más novedoso es el espacio que le concedemos al vocabulario, que en los manuales ha estado normalmente supeditado al desarrollo de otros aspectos de la competencia comunicativa. Cada unidad se inicia con una actividad de léxico y se cierra asimismo con un espacio de recuperación del léxico básico que se ha introducido en ella. La actividad inicial juega con la nube de palabras que perfilan las distintas imágenes que abren las unidades del LA, con las que se ha querido enfatizar la importancia que tiene el trabajo sobre el voca-bulario en la construcción de la competencia lingüística.

En este sentido, hemos dedicado una atención especí-fica al léxico de clase, a proporcionar recursos para que el alumno pueda gestionar las interacciones que se producen en el aula, con el profesor o con sus compañeros, y para que desde el principio sea consciente de que tiene autonomía para intervenir, para relacionarse de manera natural en español, incluso con los pocos recursos de los que dispone. La experiencia en clase nos dice que la motivación y la confianza del estudiante aumentan de manera significativa cuando este es consciente de que cuenta con estos recursos.

Ha habido también una intención muy clara a lo largo de todo el proceso de creación para que las actividades de automatización de aspectos formales fueran, siempre que el contexto lo permitiera, significativas, es decir, con un contenido relevante para el alumno, bien recurriendo al mundo personal o lingüístico del alumno, bien plantean-do algún tipo de reto o de trabajo atractivo más allá de lo meramente formal. Para ello hemos contado con la ayuda inestimable de los modelos de ejercicio que se ofrecen en la Gramática Básica del Estudiante de Español. ⬣

Page 10: Entrevista Difusión

10 septiembre 2011

N ot i c i a s d e l M u N d o e l e y N o v e d a d e s d e d i f u s i ó n | n º 2 - s e pt i e m b r e 2011

El día 10 de noviembre de 2010 inaugu-

ramos nuestra cuenta en Facebook. Desde entonces hemos visto cómo el número de seguidores aumentaba cada semana. Desde un primer momento nuestras expectativas se vieron superadas con creces, y es que en menos de un año hemos superado los mil seguidores.

Esta muestra de interés por nuestro canal nos ha llevado a pensar que debemos darle un papel más

importante en nuestra comunica-ción y a partir de ahora os ofreceremos más contenidos que creemos que os pueden interesar: enlaces a noticias y materiales de ense-ñanza de ELE, citas inspiradoras, ofertas para nuestros segui-dores, etc.

¿Quieres opinar o hacernos alguna sugerencia? Pues te invitamos a entrar en nuestro canal y a dejar un comentario en nuestro muro.

¡Ya somos más de 1000 en Facebook!Tras la gran acogida que le habéis dado a nuestro canal, os damos las gracias y os anunciamos que le daremos más vida a nuestra página de Facebook...

En red

www.facebook.com/difusion.ele

Síguenos en

Difusión ELE

Page 11: Entrevista Difusión

Ofertas para compras a través de nuestra web www.difusion.com

Ofertas ELE

Las claves del nuevo DELE

LOS DOS LIBROSAntes: 36€ Ahora: 18€

Nivel A2• Trapos Sucios• Más se perdió en Cuba• ¿Dónde está Sonia?• Pero se casan con las morenas• Reunión de vecinos• El monstruo del rock• El fantasma del instituto• El vecino del quinto• Moros y cristianos• Pisco significa pájaro

DIEZ LIBROSAntes: 60€ Ahora: 30€

Nivel B1• Doce rosas para Rosa• Ladrón de guante negro• ¿Eres tú, María?• Vuelo 505 con destino a Caracas

Aires de fiesta latina (Nivel B1)

Antes: 14€ Ahora: 6,90€

[email protected]

Por la compra de un nivel (A1 o A2), te regalamos el otro

Lecturas graduadasAprovecha estos descuentos especiales comprando lotes de libros según el nivel que te interese. Ofertas válidas solo durante un mes.

CUATRO LIBROSAntes: 24€ Ahora: 12€

CUATRO LIBROSAntes: 24€ Ahora: 12€

Nivel A2+• De fiesta en otoño• Lejos de casa• De fiesta en invierno• De fiesta en primavera

Page 12: Entrevista Difusión

12 septiembre 2011

N ot i c i a s d e l M u N d o e l e y N o v e d a d e s d e d i f u s i ó n | n º 2 - s e pt i e m b r e 2011

¿Cómo llegaste a ser profesora de español?

La verdad es que no sé si llegué o me encontré aquí. Un día de pronto, me vi dando clase y pensé “pues parece que soy profesora”. Lo pensé mil veces antes de serlo, como pensé otras mil cosas. Y, como muchas otras cosas, gracias (o a pesar) de las vueltas que da la vida, aquí estoy. Feliz y contenta “estando” profesora. Pero, sin duda, una de las experiencias que me ayudó a intentarlo fue estar viviendo fuera, siendo yo la que tenía que aprender una lengua materna de otros y tenien-do también la oportunidad de intentar transmitir cómo era la mía. Después alguna clase particular y muchas ganas de poder hacerlo mejor.

¿Recuerdas cómo fue tu primer día de clase como profesor?

Recuerdo mi primer día con un grupo grande. Recuerdo muchísimos nervios previos, recuerdo la sensación

durante la clase de que las cosas no estaban saliendo mal del todo, de que las actividades funcionaban en general y de que los chicos me entendían. Y recuerdo, sobre todo, estar agotada después de esas dos horas. Recuerdo sentirme bien y una siesta muy larga para reponer fuerzas.

Ahora que ya eres una profesora consumada, ¿cómo es tu primer día con un nuevo grupo? ¿Tienes alguna actividad predilecta para romper el hielo?

¿Profesora consumada? Bueno, dejemos eso aparte... Mi primer día estoy expectante y un poco nerviosa. Como ellos o quizá más. Toca cono-cerse y, para eso, lo que más me gusta hacer es transmitir las ganas que tengo de que vaya bien. Jugamos. Jugamos a conocernos, jugamos a establecer roles, a tantearnos. Primeras miradas, primeras frases y primer intercambio de intereses. Algún juego de presenta-

Carolina Domínguezaño de nacimiento1982lugar de nacimientoSabadell (Barcelona)Trabaja enTailandiaDisco favorito en españolPues depende del momento. Ahora mismo Que la suerte te acompañe de Lagarto AmarilloPelícula favorita en españolMartín (Hache)libro favorito en español¿Uno? ¿Valen dos? El amor en los tiempos del cólera, No mires debajo de la camala palabra más bonita del españolCacahuetela palabra más fea del españolSobaco

En abril esta intrépida zamorana cambió Barcelona por Khon Kaen, Tailandia. Con ella inauguramos esta sección de Entresuelo primera dedicada a profesores de ELE.

De profesión, profe

“Si no fuera profesora, estoy segura de que querría serlo”

Page 13: Entrevista Difusión

entresuelo primera 13

N ot i c i a s d e l M u N d o e l e y N o v e d a d e s d e d i f u s i ó n | n º 2 - s e pt i e m b r e 2011

ción, pero no uno en concreto, depen-de del grupo...

¿Cuál es la pregunta más extraña o curiosa que te han hecho en clase?

Una de las últimas que más me ha gustado es cuando una alumna muy seria me preguntó con cara extraña-da: “Profe, ¿tú no has visto nunca un fantasma?”.

En tus clases no puede faltar o no puedes estar sin…

Ganas, alumnos y, aunque no es im-prescindible, viene bien un rotulador para la pizarra.

Una fuente de materiales para la clase que recomiendas a otros colegas.

TodoEle y DidactiRed. Siempre es fácil encontrar algo que te guste y que te venga bien.

Un consejo para alguien que empieza en esto.

Que disfrute con ello y que, si no lo consigue, se replantee lo que hace.

¿Con qué aspecto de ser profesor de español disfrutas más?

Supongo que con la parte de estu-diante. Con todo lo que aprendo de mis chicos un día sí y otro también.

Di cinco palabras que definen esta profesión.

Apasionante, divertida, exigente, variable, gratificante.

Si no fueras profesor, serías…Si no fuera profesora, estoy segura

de que querría serlo. Pero no deja-ría de encantarme dedicarme a otro millón de cosas dispares como edito-

ra, camarera, escenógrafa, costurera, antropóloga lingüística perdida en algún lugar de Papúa Nueva Guinea intentando descifrar cómo funciona alguna lengua... En fin, por soñar, que no sea. Y por ganas de hacer cosas, tampoco. ⬣

Historias de profes

www.VectorOpenStock.com

Carolina Domínguez es profesora en Tailandia

Page 14: Entrevista Difusión

14 septiembre 2011

N ot i c i a s d e l M u N d o e l e y N o v e d a d e s d e d i f u s i ó n | n º 2 - s e pt i e m b r e 2011

de esta formalización concreta de los principios fundacionales de la Lin-güística Cognitiva. Desde mi punto de vista, una gramática cognitiva es toda gramática donde las reglas se aplican al significado, no a la forma. Donde el significado no es objetivo, sino que representa la manera en que percibimos el mundo. Donde un esquema conceptual vale igual que una imagen y una imagen vale más que mil palabras. Donde los valores gramaticales no son caprichosos y discrecionales y se expresan en listas, sino que están motivados por procesos cognitivos universales y se expresan en sistemas. Donde, en la práctica, lo que nunca tuvo explicación en la clase de ELE empieza a tenerla, y lo que solo pudo ser aprehendido a través de la memoria ahora se deja manejar con lógica para todo aquel para quien la lógica, es decir, el porqué de las cosas, tenga un valor didáctico.

En cuanto a los retos actuales, el principal, a mi modo de ver, es la ope-ratividad, es decir, la capacidad no solo

Actualmente trabajas en la Universidad de Columbia, ¿qué tareas desempeñas allí?

En lo docente, es bastante variada: cursos de lengua, cursos de contenido como Introducción a la Lingüística Hispánica o Gramática operativa, y cursos de didáctica para los estudian-tes graduados. Además, participo en la creación de materiales para cursos específicos.

¿Ves diferencias en la manera de abordar la reflexión y la descripción del español para su enseñanza como lengua extranjera entre la universi-dad estadounidense y la española?

Sí, sobre todo en el ámbito uni-versitario, la enseñanza del español sigue considerándose, en general, una especie de trabajo de preparación para acceder al mundo de la literatura y la cultura hispánicas, lo que ya de por sí distorsiona la auténtica naturaleza de lo que es una lengua, y esto se refleja tanto en los materiales de enseñanza como en las prácticas de un cuerpo de profesores de lengua no siempre

“profesionalizado” (es decir, formado específicamente en ELE). Es cierto, sin embargo, que los más importantes departamentos de español aquí han empezado ya a ser muy conscientes de esta situación y a ponerle reme-dio. En la Universidad de Columbia, por ejemplo, hace unos años que las contrataciones de profesores para los programas de lengua exigen un curriculum de especialista en ELE. Y este movimiento se nota también en la adopción de libros de texto más “comunicativos” (lo que equivale a decir aquí, en muchos casos, más “atrevidos”).

En breve, ¿qué es la gramática cognitiva y cuáles son sus retos hoy?

Bueno, si hablamos de “la” gramá-tica cognitiva así, con ese artículo determinado que nos lleva a pensar en un concepto único y unívoco, entonces “la” gramática cognitiva es la obra de Ronald W. Langacker, ya que él puso ese nombre a su trabajo. Pero para mí el concepto es más importante que la “disciplina”, y va mucho más allá

“Desde mi punto de vista, una gramática cognitiva es toda gramática donde las reglas se aplican al significado, no a la forma.” José Plácido Campillo, coautor de la Gramática básica del estudiante de español (GBE) y profesor en la Universidad de Columbia nos habla en esta entrevista sobre su trabajo de divulgación de la gramática cognitiva.

La voz de los autores

Page 15: Entrevista Difusión

entresuelo primera 15

N ot i c i a s d e l M u N d o e l e y N o v e d a d e s d e d i f u s i ó n | n º 2 - s e pt i e m b r e 2011

de explicar fenómenos gramaticales, sino de hacerlo de manera efectiva desde la perspectiva de aquel que tiene que manipular (“operar” con) piezas de una lengua que le es ajena. Solo cuando la definición de una instancia gramatical permite que un aprendiz llegue al significado pretendido a tra-vés de la forma habremos conseguido una definición “operativa”. Pero lo realmente importante es que es impo-sible conseguir definiciones realmente operativas sin una concepción radical-mente cognitiva del lenguaje.

Imagina que tienes que explicar qué es la GBE a alguien que todavía no la conozca.

Pues depende un poco de qué pers-pectiva considerase apropiado adoptar en cada caso. Quizá empezaría siempre por decir que es una gramática “rara”, porque creo que por empeño (y quizá por fortuna) lo es. Pero concretando el por qué es una gramática rara, podría decir que es rara porque no da reglas sueltas, sino un mapa coherente de la lengua como sistema. Porque es una gramática apta para el estudio autónomo, con solu-ciones cerradas, que por la naturaleza realista y significativa de sus ejercicios, sin embargo, da mucho juego cuando se administra en clase (y no solo lo digo por co-autoría; lo digo por ex-periencia). Podría decir también que se trata de una gramática rara en el sentido de la abundancia de ejercicios de interpretación del significado de las formas, frente a la atención exclusiva a la producción en los materiales al uso. Y también podría decir que es rara porque tiene unos dibujos no solo simpatiquísimos (mérito de David Revilla) sino que, en la mayor parte de las ocasiones, lejos de ser meras ilustraciones, soportan prácticamente

solos el peso de representar la propia regla gramatical. Rara también porque es divertida y porque las muestras de lengua son inusualmente realistas. Y por último, ya en un nivel más general, me atrevería a decir que es la única gramática pedagógica de inspiración cognitiva disponible en la actualidad. The only game in town, si se me per-mite la inmodestia.

Según tu experiencia, ¿cómo ha sido la recepción de la GBE entre el profesorado de ELE?

Pues tengo que decir que en todos los cursos para profesores que doy en muy diferentes sitios, por suerte solo

he tenido el placer (y a veces el rubor) de escuchar felicitaciones por nuestro trabajo. Y esto es especialmente signi-ficativo para nosotros si pensamos en que la GBE exige un cambio de con-cepto y de perspectiva al profesor, un esfuerzo que sin embargo se ve pre-miado con muchas satisfacciones. Es lo que hemos experimentado perso-nalmente los autores, pero es también lo que estos profesores valoran más de su experiencia con el libro. Ni que decir tiene que esta acogida nos llena de ánimo para continuar y ahondar en la dirección que ha abierto la GBE.

Edición revisada y ampliada. ¿Puedes explicar este subtítulo?

Si, a lo largo de estos seis años

hemos tenido la oportunidad de notar (y anotar) pequeñas erratas, se han identificado algunas inadecuaciones, se han revisado ejercicios, y todo eso se ha podido ahora corregir en la nueva edición. Pero lo más importante de la revisión quizá sea, por un lado, el etiquetado de los ejercicios según los niveles del MCER, que aplicado con buen criterio y flexibilidad, creemos que ayudará al profesor en la adminis-tración controlada de la gramática. Y por otro lado, la ampliación efectuada en un tema que creíamos importante: completar el mapa de los pronombres con algunos usos básicos del “se” que

hemos considerado pertinentes al nivel.

¿Qué hay de la esperada GAE? Cuéntanos un poco.

Bueno, este tipo de obra, colectiva y pro-fundamente ligada a la experiencia do-cente de los autores, no resulta fácil de articular. Son muchas realidades profesio-nales y personales diferentes que tienen que confluir en una dinámica común y simultánea, como sucedió con la GBE. Tenemos la voluntad y la ilusión, y todo lo

que tiene que coincidir poco a poco está coincidiendo, lo que significa que en un plazo razonable (de año y me-dio a dos años) la GAE puede estar en la calle.

¿Con qué momento de tu trayec-toria profesional te quedas?

Pues me gustaría poder quedarme al final con algún momento todavía no vivido, porque eso significaría que aún hay cosas buenas que esperar. Mucho pedir, ¿no? Siendo más práctico, es decir, hablando de lo que uno buena-mente puede hablar, me quedo con los dos años de producción frenética de la GBE, que más allá de ser intelectual-mente apasionante, fue extraordina-riamente divertida. ⬣

Page 16: Entrevista Difusión

16 septiembre 2011

N ot i c i a s d e l M u N d o e l e y N o v e d a d e s d e d i f u s i ó n | n º 2 - s e pt i e m b r e 2011

Novedades editoriales

Este cuaderno de ejercicios presenta una gran cantidad de actividades que responden

a varios propósitos: activar cono-cimientos previos a las actividades del libro del alumno, reciclar e ir más allá de los contenidos de esas actividades y trabajar determinados aspectos léxicos. Además de con-solidar los conocimientos adquiri-dos en clase, este material sirve de herramienta para construir cono-cimientos nuevos de manera autó-noma, según la filosofía del manual.

Link: unidad de muestra

La GBE, nuestra gramática más innovadora de los últimos años, mejora su

contenido, su diseño gráfico y su facilidad de uso. Entre otras nove-dades, contiene 5 nuevos apartados que exploran el uso de la conjuga-ción de los verbos reflexivos; recibe una actualización ortográfica de acuerdo con las últimas directrices de la RAE; mejora su presentación incluyendo en cada actividad un icono que indica el nivel corres-pondiente del MCER.

Link: unidad de muestra

El Cuaderno de ejercicios de Vía rápida (A1-B1) es ideal como complemento

del manual dentro y fuera del aula. Propone estrategias de aprendizaje y ofrece una práctica significativa de los recursos lingüísticos presentados en cada una de sus 15 unidades. Incluye secciones de práctica formal, documentos adicionales para el desa-rrollo de la comprensión lectora y auditiva. Un apéndice final recoge las soluciones a las actividades.

Link: unidad de muestra

Vía rápidaCurso intensivo de español

Cuaderno de ejercicios

Vía rápida es un nuevo curso intensivo que cubre los niveles A1, A2 y B1 del Marco Común Europeo de Referencia (MCER) y que presenta las siguientes características:

• está basado en el MCER y en el Plan Curricular del Instituto Cervantes.

• parte de un análisis de necesidades del público universitario y responde a las particularidades de este contexto.

• presta especial atención al desarrollo de las estrategias de aprendizaje y a la autonomía del alumno.

• prepara para los exámenes oficiales, especialmente para el DELE Nivel Inicial (B1).

ComponentesLibro del alumno + 2 CD audioCuaderno de ejerciciosGuía didáctica (descargable)

Material complementario disponible en:

http://viarapida.difusion.com

www.difusion.comISBN 978-84-8443-656-0

9 7 8 8 4 8 4 4 3 6 5 6 0

Libr

o de

l alu

mno

Vía

ráp

ida

Vía rápidaCurso intensivo de español A1

B1

Marco Común Europeode Referencia

A1-B1

via_rapida_wbk_cover.indd 1 14/09/11 16:53

Bi

CoRa

Tá1

María Dolores ChamorroPablo Martínez Gila

Curso de español

Cuaderno de ejercicios

Marco de referencia

europeo

A1

A1

CD audio

BitáCora 1 Cuaderno de ejercicios

Bit

áCo

ra

1Cu

ader

no d

e ej

erci

cios

Este cuaderno ofrece:

— más de 35 actividades por unidad para preparar, consolidar o ir más allá de las propuestas del Libro del alumno.

— actividades relacionadas con las secciones de cada unidad didáctica (página de entrada, textos y agenda de aprendizaje).

— una sección dedicada al léxico con una variada tipología de propuestas destinada a activar la capacidad de recuperación y las estrategias de memorización para afianzar las redes entre las unidades léxicas presentadas en cada unidad.

— numerosas propuestas para mejorar la fonética y la prosodia.

— un CD con audiciones para mejorar la comprensión auditiva.

— actividades de práctica formal para reforzar el aprendizaje de los aspectos morfosintácticos atendiendo siempre a su uso contextualizado.

— propuestas de trabajo autónomo y en colaboración con los compañeros de clase.

Código de barras

http://bitacora.difusion.com

Llave USBContiene materiales proyectables y para pizarra digital interactiva (PDI), y otros recursos para el profesor.

La web de Bitácora

La web del manual tiene una sección para estudiantes y otra para el profesor. Los estudiantes encontrarán actividades que

les ayudarán a consolidar sus conocimientos. El profesor tendrá a su disposición propuestas y actividades complementarias

a las del libro, las soluciones de los ejercicios, las transcripciones de las audiciones, tareas para llevar a cabo en la red, etc.

El libro que revolucionó la enseñanza de la gramática ahora es aún más completo

Llega el cuaderno de ejerci-cios de nuestro nuevo curso intensivo de español A1-B1

Si el libro del alumno de Bitá-cora te sorprendió, su cua-derno de ejercicios lo hará

Page 17: Entrevista Difusión

www.difusion.com

Compra en nuestra web sin gastos de envío.

Promoción válida hasta el 30/10/2011.

Page 18: Entrevista Difusión

18 septiembre 2011

N ot i c i a s d e l M u N d o e l e y N o v e d a d e s d e d i f u s i ó n | n º 2 - s e pt i e m b r e 2011

XXII Congreso Internacional de ASELE Universidad de Valladolid 21-24 septiembreinfo: [email protected]

Fiesta de presentación de BitácoraDifusión, oficinas de Barcelona28 septiembreinfo: [email protected]

LIBER Feria Internacional del Libro Feria de Madrid 6-8 octubreinfo: [email protected]

6ª edición del Encuentro Nacional de Profesores y Editoriales de ELEMálaga, 7-8 octubreinfo: [email protected]

Agenda Difusión

Page 19: Entrevista Difusión

entresuelo primera 19

N ot i c i a s d e l M u N d o e l e y N o v e d a d e s d e d i f u s i ó n | n º 2 - s e pt i e m b r e 2011

Feria del libro de FrankfurtStand stand 8E-955 12-16 octubreinfo: [email protected]

VI Jornadas de Formación del Profesorado de Español Instituto Cervantes de Sidney 23-24 septiembreinfo: [email protected]

II Jornadas de Formación de Profesores de ELEUniversidad de Chulalongkorn 26-28 octubreinfo: [email protected]

Page 20: Entrevista Difusión

20 septiembre 2011

N ot i c i a s d e l M u N d o e l e y N o v e d a d e s d e d i f u s i ó n | n º 2 - s e pt i e m b r e 2011

para llevar al aulaPronto me di cuenta de que el silencio

del maestro era el peor castigo imagi-nable. Porque todo lo que él tocaba era un cuento fascinante. El cuento podía comenzar con una hoja de papel, después de pasar por el Amazonas y la sístole y diástole del corazón. Todo conectaba, todo tenía sentido. La hierba, la lana, la oveja, mi frío. Cuando el maestro se dirigía hacia el mapamundi, nos quedá-bamos atentos como si se iluminase la pantalla del cine Rex. Sentíamos el miedo de los indios cuando escucharon por vez primera el relinchar de los caballos y el estampido del arcabuz. Íbamos a lomos de los elefantes de Aníbal de Cartago por las nieves de los Alpes, camino de Roma. Luchábamos con palos y piedras en Ponte Sampaio contra las tropas de Napoleón. Pero no todo eran guerras. Fabricábamos hoces y rejas de arado en las herrerías del Incio. Escribíamos cancioneros de amor en la Provenza y en el mar de Vigo. Construíamos el Pórtico de la Gloria. Plantábamos las patatas que habían venido de América. Y a América emigramos cuando llegó la peste de la patata.

“Las patatas vineron de América”, le dije a mi madre a la hora de comer, cuando me puso el plato delante.

“¡Qué iban a venir de América! Siempre ha habido patatas”, sentenció ella.

“No, antes se comían castañas. Y también vino de América el maíz.” Era la primera vez que tenía clara la sensación de que gracias al maestro yo sabía cosas importantes de nuestro mundo que ellos, mis padres, desconocían.

Fragmento de “La lengua de las mariposas”, de Manuel Rivas extraído de Más que palabras, pág. 221.

▮ pregunta a tus alumnos si tuvieron algún maestro parecido al que describe el texto. anímalos a contar cómo recuerdan a su mejor maestro y anécdotas de su vida escolar. luego, pueden hacer un listado de las cualidades del buen maestro para celebrar el Día Mundial de los Docentes.

SO

eptiembre24 Nace Pedro Almodóvar (1949).28 En 1821 se proclama la

independencia de Honduras.29 Nacen Miguel de Cervantes

(1547-1616), Miguel de Unamuno (1864) y Antonio Buero Vallejo (1916-2000).

Cuarto fin de semana de septiembre Se celebra la Fiesta de Moros y Cristianos en Altea (Alicante).

ctubre2 Nace Antonio Gala (1936).5 Día Mundial de los Docentes.9 Día de la Comunidad Valenciana.

Nace Bebo Valdés (1918).10 Nace Antonio Banderas (1960).12 Día de la Hispanidad. Fiestas del

Pilar en Zaragoza.15 Nace Jardiel Poncela (1901-1952).17 Nace Miguel Delibes (1920-2010).19 Nace Miguel Ángel Asturias

(1899-1974).

Agenda ELE

“El viernes 23 de septiembre de 2011, a las 11.05, hora española, comienza el otoño en el hemisferio

Norte y la primavera en el hemisferio Sur.”

Page 21: Entrevista Difusión

entresuelo primera 21

N ot i c i a s d e l M u N d o e l e y N o v e d a d e s d e d i f u s i ó n | n º 2 - s e pt i e m b r e 2011

LdeLenguaEn este número

49 del podcast LdeLengua para profesores de ELE puedes escuchar una charla con cua-tro profesionales del mundo del español para extranjeros que trabajan en México.

Material descargable

Te recordamos que en nuestra página web tienes la sección Ideas y recursos desde la que puedes des-cargar unidades de muestra de cada uno de nuestros materiales, así como ideas y recur-sos para trabajar en clase con tus alum-nos. Visita esta sec-ción y elige el nivel que te interese.

En octubre... Día de la HispanidadEl 12 de octubre se celebra el Día de la Hispanidad, fecha que

conmemora la primera llegada de los barcos de Cristóbal Colón al continente americano en 1492. Actualmente, esta fiesta pre-tende celebrar los vínculos de unión entre todos los países de habla y cultura hispana. Te sugerimos trabajar con el apartado “Náufragos”, de la sección Más cultura de Aula internacional 3 para conocer la historia de Álvar Núñez Cabeza de Vaca, uno de los españoles que se adentró en el Nuevo Mundo durante la conquista de América. Puedes descargarla desde Ideas y recursos.

Además, en España el 12 de octubre es Fiesta Nacional y coin-cide con la celebración de la festividad de la Virgen del Pilar, patrona de España y de la ciudad de Zaragoza. Te sugerimos que visites esta página web dedicada a las actividades de las fiestas del Pilar de Zaragoza.

Ideas y recursos

Page 22: Entrevista Difusión

DIFUSIÓN Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S.L.Trafalgar 10, entresuelo 1ª | 08010 Barcelona | T. +34 93 268 03 00 | Fax. +34 93 310 33 40 | [email protected] | www.facebook.com/difusion.ele

El mundo tiene una cuadrícula sobre la que se espera que dibujes tu vida. Deberías tener hijos, y antes de eso deberías casarte, y antes de eso deberías tener un sueldo fijo y un trabajo estable (si puede ser de funcionario, mejor que mejor), y antes de eso deberías aprender inglés (y ahora inglés y chino), y antes de eso, claro, deberías haber estudiado una de esas ingenierías de nombres impronunciables. Y si no te ajustas a esa cuadrícula, si te sales de las líneas al pintar, sabes que estás nadando contra corriente. En fin, nadie ha dicho que eso no sea divertido.

Supongo que muchos de los que leerán esto saben que no han escogido el camino más fácil: el trabajo de profesor de español puede ser inestable, puede estar mal pagado, puede ser eventual o fluctuar como el precio del barril de crudo: en diciembre pasarás hambruna, en junio te lloverán las horas de trabajo. Sería bueno que no tuvieses demasiado apego por tu ciudad, porque deberás viajar lejos para encontrar ciertas condiciones que serían las perfectas… si estuvieras donde quieres estar. Me pregunto por qué podríamos haber elegido este camino y la respuesta es otra pregunta: ¿por qué elegí no estudiar esa ingeniería de turno? Pues porque mi vida era mejor leyendo a Borges que calculando integrales, igual que debe ser mejor tener un trabajo que está tan lleno de vida, aunque a veces peque de inestable, que uno seguro, pero perfectamente cuadriculado, innegociablemente aburrido.

Supongo que se trata de ver que el camino que aún no se ha hecho es el más interesante: mis armas eran un arsenal ridículo en las normas de un juego cuadriculado: profesor de español, escritor, ilustrador: pobre diablo de letras, iluso de tres al cuarto, carne de paro. Pero en esas que el dibujo que se sale de la cuadrícula empieza a tener su gracia: en el mundo hay más gente loca que lleva años nadando a contracorriente. Uno de ellos es un tal Detlev, un tipo que me envía un email y me dice “eh, chaval, ¿así que eres profesor de ELE y dibujas? ¿Tú querrías hacer un cómic con Difusión?” Y uno, que tiene demasiado tiempo libre porque es octubre y apenas hay guiris en su ciudad dice que sí, que claro, que cómo no. El cómic se llama Gael y la red de mentiras, parece que les gusta. Me encargan las actividades del propio cómic, que para algo soy profesor, ¿no?, me dicen; y yo, que sí, que para algo soy profesor, respondo entre toses avergonzadas. Y luego vino otro encargo, y luego otro. Y un día me llaman a filas y me dicen que si quiero ser redactor de Difusión. Y yo pienso que se están equivocando: que no tengo una ingeniería, y que mi nivel de inglés no creo que me dé para comprar una barra de pan, pero no les digo nada de eso. Seguramente lo saben y no importa. Esta gente lleva demasiado tiempo abriendo caminos nuevos, nadando contra corriente. Por mí perfecto, podemos nadar juntos.

Ernesto Rodríguez se sale del camino marcado y traza el suyo propio. Sus trazos lo han convertido en escritor, profesor, autor de cómics y, ahora, en redactor de Difusión.

“El camino que aún no se ha hecho es el más interesante”

N ot i c i a s d e l M u N d o e l e y N o v e d a d e s d e d i f u s i ó n | n º 2 - s e pt i e m b r e 2011