Top Banner

of 22

Entre el amor y el odio. I. Cárdenas y D. Ortiz. 2014.pdf

Oct 09, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • ENTRE EL AMOR Y EL ODIO. VIOLENCIA EN LA PAREJA

    Isabel Crdenas Ruiz Velasco Dora Ortiz Muoz

    Ponencia presentada en las Jornadas RELATES realizadas en Zapopan (Mjico) en Junio de 2005. Publicada en el libro Intervenciones sistmicas editado por la Universidad de

    Guadalajara (Mjico).

    Entre el amor y el odio. Violencia en la pareja

    1. Introduccin 2. Primer caso: Fases del ciclo de la violencia

    2.1. Familias de origen 2.2. Caractersticas de las parejas con problemas de violencia 2.3. Premisas para hacer una terapia de pareja

    3. Segundo caso: Modelo de tratamiento

    3.1. Primera fase: Evaluacin Acomodacin Valorar el riesgo Definicin del problema Medidas para parar la violencia

    3.2. Segunda fase: Resolucin de conflictos Historia de la familia de origen Historia de pareja Anlisis y resolucin de los temas conflictivos Tcnicas ms utilizadas

    3.2. Tercera fase: Mejorar la calidad de vida

    4. Bibliografa

  • Entre el amor y el odio. Violencia en la pareja. Isabel Crdenas y Dora Ortiz

    - 2 -

    1. INTRODUCCIN Cuando empezamos a trabajar con parejas dnde se haba instalado el maltrato, nos asaltaban muchas preguntas a las que hemos intentado dar respuesta a lo largo de los aos, qu es lo que empuja a un hombre o mujer a maltratar a su pareja?, Por qu la persona agredida se queda en una relacin que le hace dao?, Todas las parejas con violencia tienen la misma dinmica? Existen grados en la violencia? Y si es as, cmo medirlos? Partiendo de nuestra experiencia, intentaremos transmitir algunas de las respuestas encontradas. A travs de dos casos, hablaremos de la dinmica de las parejas donde se instala el maltrato y del modelo de tratamiento. Partimos de la definicin de violencia del Consejo Europeo (1986) como cualquier accin u omisin cometida dentro del marco de la familia por uno de sus miembros, que amenace la vida, la integridad fsica o psicolgica o la libertad de otro miembro de la misma familia o que dae seriamente el desarrollo de su personalidad. Esta definicin nos gusta, primero, porque contempla tanto las acciones como las omisiones llevadas a cabo en un contexto familiar. No es slo lo que se hace, sino tambin lo que se deja de hacer, por lo tanto, en una relacin de pareja dnde no se da respeto y valoracin hacia el otro por lo que es, sin que haya agresiones fsicas, tambin se puede estar incurriendo en el tratar mal. Segundo, cualquier miembro de la familia puede ser el responsable del maltrato. Tercero, la proteccin es contemplada hacia cualquier miembro de la familia que lo necesite. Ambos miembros de la pareja pueden actuar de manera diferente, aun as, hay que tener presente que la responsabilidad de la agresin es de quin la ejerce, pero para modificar la situacin es necesario que se produzcan cambios tanto en ste como en la persona que la recibe y en la interaccin de las partes (Perrone, 1997). Nuestro papel como terapeutas es ayudarles a comprender qu papel estn haciendo cada uno. Esto no significa que justifiquemos el maltrato, sino, que concebimos que cualquier persona adulta es responsable de su seguridad, as como del respeto a los otros. 2. Primer caso: Fases del ciclo de la violencia Amparo y Marcos La historia aqu relatada de Amparo y Marcos se sita en el tiempo previo a la ayuda teraputica. Revisando su historia veremos los factores que han influido para que la violencia se haya instalado en la relacin. 1. Fase. La mayora de parejas comienza con un alto grado de fusin, necesario para su constitucin. La etapa de enamoramiento, en sus inicios, est marcada por el deseo de compartirlo todo con el otro y pasar la vida

  • Entre el amor y el odio. Violencia en la pareja. Isabel Crdenas y Dora Ortiz

    - 3 -

    juntos. Y el contrato inicial de la relacin incluye que las necesidades totales de reconocimiento y valoracin deben encontrar satisfaccin dentro de ella. Esto es lo que les sucedi a Marcos y Amparo, a los que, ms all del enamoramiento, las circunstancias les encaminaron a tener una pareja cerrada en s misma.

    Nadie hubiera apostado por el futuro de Marcos y Amparo, que se haban constituido de una manera un tanto peculiar, a pesar de tener la opinin en contra de la familia de ella. Eran unos chavales con diferencias evidentes cuando empezaron a tontear. Marcos era un chico guapo, consumidor de drogas, que no haca nada y que contrastaba con el orden y el trabajo metdico que representaba Amparo. Sin embargo, tenan en comn historias familiares difciles que los acercaban en la necesidad de sentirse queridos. Amparo haba crecido en una familia de alta exigencia y poca atencin (abandono emocional), con grandes agravios comparativos con sus hermanos, y Marcos, hurfano de madre, se haba encontrado bastante solo y dejado de la mano de Dios por el resto de su familia (falta de lmites).

    La pareja es un universo complejo, donde se unen dos personas con formas de pensar, actuar y sentir diferentes. La capacidad de dar y recibir amor estar condicionada, en gran parte, por los aprendizajes que hayan tenido en la infancia con las propias familias. Si se ha recibido la dosis necesaria de amor, de valoracin y de proteccin, as como los lmites y las normas adecuados, entonces ser ms sencillo que se busque un compaero de vida que responda a las necesidades afectivas y que garantice respeto en la relacin. Si no ha sido as, si ha habido un cierto abandono, o si no nos hemos sentido queridos o valorados, o, incluso, si ha habido un maltrato por parte de los padres, la eleccin de la pareja estar condicionada. Las familias de origen de las personas que se ven involucradas en una relacin de violencia tienen ciertas caractersticas. La familia que triangula sera aquella en la que el maltrato entre los padres est o ha estado presente y dnde los hijos no pueden escapar del juego relacional, vindose aliados del progenitor que consideran ms dbil; la familia que maltrata utiliza los golpes en nombre de la educacin, aprovechndose del poder que tienen sobre los nios y estos golpes no son el resultado de un conflicto entre los padres; la familia que abandona emocionalmente (qu es a la que Amparo pertenecera) tendra como caractersticas serias carencias afectivas hacia los hijos y, en contrapartida, una alta exigencia normativa (Linares y Campo, 2000); la familia con falta de lmites est marcada por dos ejes relacionados entre s: por un lado est la satisfaccin de las necesidades materiales como modo de mantener entretenidos a los nios, y, por el otro, la incapacidad de poner lmites, circunstancias que formaron parte de la familia de Marcos.

    Ya desde el inicio de la pareja no les resultaba extrao una que otra bofetada que ambos podan propinarse si, por ejemplo, uno de ellos miraba a otra persona, para luego reconciliarse haciendo el amor apasionadamente. Al no tener los apoyos correspondientes, ni de amigos en comn ni de familia, se centraron en ellos dos y, cuando los padres de

  • Entre el amor y el odio. Violencia en la pareja. Isabel Crdenas y Dora Ortiz

    - 4 -

    Amparo le pusieron el ultimtum (si no lo dejas, te vas de la casa y te olvidas de nosotros), ella se fue a vivir con l, aunque evidentemente no se pudo olvidar de ellos.

    El rechazo mostrado tan tajantemente por la familia de Amparo fue una de las razones por las que se precipit la unin de la pareja. Las ganas de estar juntos y el hambre de cario hicieron el resto. Una cierta tolerancia al maltrato estuvo, pues, presente desde la fundacin de la pareja, as como la dependencia emocional, que convierte al otro en fuente nica de satisfaccin de todas las necesidades. Adems, estando tan ensimismados, carecieron de patrones de pareja alternativos para contrastar. El grado de dependencia de Amparo y Marcos estuvo condicionado por sus propias historias. En un primer momento, quedaron seducidos por la manera tan intensa y familiar de amarse. Para Amparo, a la que hasta ahora nadie la haba querido de esa manera tan vehemente, su vida empieza a tomar un sentido por la necesidad que el otro dice y muestra sentir. Y la identidad de Marcos, se vio fortalecida al tener a alguien a quien defender y proteger. Un poco de complejo de salvadores les entr a ambos cuando pensaron que ellos curaran las heridas de la infancia del otro, que para eso el amor es suficiente. Las dificultades en estas parejas empiezan cuando se instala la cotidianidad. Es decir, en lo romntico pueden serlo mucho, pero no han aprendido a estar en contacto con su malestar y a ocuparse del mismo. Esperan que el otro llene sus vacos y, cuando el otro no responde a esta expectativa, la violencia les sale por donde menos se lo esperan. En una pareja con dificultades de maltrato, la dependencia emocional tendr que ver con el contrato inicial de la relacin y en l estar estipulado implcitamente que las demandas e inquietudes personales debern ser satisfechas en la relacin de pareja. Dnde termina uno y empieza el otro no est claro. Son parejas en las que distinguir las emociones o pensamientos de cada uno es una tarea difcil de realizar, porque ellos mismos se contemplan como extensiones de un nico cuerpo. Creen que se complementan, manteniendo la situacin durante el tiempo que ambos se sienten gratificados y cumpliendo sus expectativas.

    Ellos s que se daran lo que no haban tenido en sus respectivas familias, ellos se apoyaran y se repararan las heridas. Y as lo hicieron por algn tiempo. Marcos encontr el apoyo para dejar de consumir drogas y Amparo se sinti, por fin, cuidada. Se apoyaron tanto que, a pesar de que trabajaban, ambos estudiaron sendas carreras tcnicas. Sin embargo, la pareja sigui bastante centrada en ella misma y, aunque los amigos de Amparo haban terminado por aceptar la situacin, la relacin con ellos era superficial.

    El amor que se daban les ayud a reparar algunas de sus heridas anteriores. Haban hecho una gran apuesta por la pareja, Amparo enfrentndose a su familia por l y Marcos haciendo a un lado su estilo de vida para merecrsela. 2. Fase. La venda que hace mirar al otro ensalzando sus virtudes y

  • Entre el amor y el odio. Violencia en la pareja. Isabel Crdenas y Dora Ortiz

    - 5 -

    minimizando sus defectos tiene fecha de caducidad e, inevitablemente, en la convivencia salen a la luz aquellos aspectos que no gustan tanto. Es en este perodo cuando se suele percibir que la pareja no lo es todo y que hay ms mundo all afuera, esperando. La crisis, si las cosas van bien, da lugar a aceptar al otro tal y como es, a abrir las fronteras y a escribir un contrato de pareja ms realista, de acuerdo con las nuevas necesidades. Se tratara de una crisis de crecimiento. Las parejas con dificultades de maltrato suelen acceder a la crisis, pero sin aceptarla del todo y retrocediendo rpidamente. La reconocen y la sienten, pero no admiten una relacin diferente, se muestran inseguros y no lo aceptan ante el otro.

    Amparo se haba preguntado muchas veces por qu haba escogido a Marcos como pareja, habiendo tantos chicos que la rondaban. La respuesta era que tena la certeza de que l no la abandonara, puesto que la necesitaba tanto que nunca sera capaz de dejarla. Marcos, en cambio, buscaba en el orden, el cario y la organizacin, a la madre que tanta falta le haba hecho. Y, si cualquiera de ellos haca un movimiento hacia fuera de la pareja, ambos se sentan inseguros. Amparo an se avergonzaba cuando recordaba las veces en que la violencia se haba hecho presente y, especialmente, aquella ocasin en que ella haba sido la agresora. Fue un da en que Marcos le anunci que saldra con los viejos amigos, con los que antes consuma drogas y competa para ver quin ligaba primero. A Amparo no le gust nada la idea, pero finalmente Marcos logr convencerla, sugirindole que lo esperara despierta, que no tardara... Y tard. Cuando la angustia empez a comerle las entraas, Amparo llam a los amigos, a los hospitales, e incluso, a la polica. La preocupacin y la rabia se le mezclaban tanto que no era capaz de distinguir una de la otra, Qu se pensaba ste? Qu ella iba a admitir que se fuera con los amigotes a ligar? Y si le haba pasado algo y estaba moribundo? La imagen de Marcos accidentado se alternaba, con la de una chica rubia que le acariciaba. Y lo esper despierta hasta que, al amanecer, lleg. A partir de ese momento, Amparo no recuerda con exactitud lo que ocurri en realidad. Algo le hizo saltar encima de Marcos, cuando ste intentaba calmarla; la mirada de inseguridad que le vio en los ojos, su forma de responder, las excusas absurdas que se invent. Y fue entonces cuando le peg como nunca lo haba hecho. Por suerte, Marcos no respondi esa vez a la agresin y se limit a contenerla. Tiempo despus, cuando Marcos relataba el incidente, lo haca bromeando y con un cierto deje de orgullo por la mujer tan fuerte que tena.

    Amparo se sinti bastante insegura y no supo tranquilizarse para que las emociones no le jugaran una mala pasada. Y detrs del acto violento, los pensamientos repetitivos, cargados de emociones que alimentan la rabia, estn presentes y suelen ser de autocompasin, de sentirse vctima de la situacin y de su cnyuge. El ro subterrneo emocional que transcurre por debajo de estas parejas, es el miedo en maysculas, conformado por la suma de varios miedos: miedo a no ser querido, a ser abandonado, a la soledad, a ser daado...

  • Entre el amor y el odio. Violencia en la pareja. Isabel Crdenas y Dora Ortiz

    - 6 -

    Fue la primera vez, que Marcos haca algo fuera del contrato en el que se estipulaba que se nutrira de ella, slo de ella. Y ella se haba quedado en casa, esperando, sintindose rechazada y abandonada como en su infancia. Por desgracia, no pudo compartirlo con alguien que le ayudara a recuperar la calma. Qu le pasara si Marcos la abandonaba? Pareca que el suelo se abra bajo sus pies... No vea la salida. Por otra parte, aunque Amparo haba tenido esa noche razones ms que justificadas para estar preocupada por Marcos, ninguna razn era legtima para pegarle. Haba vaciado su frustracin y se avergonzaba profundamente de ello. Las mujeres tambin pueden perder los papeles y maltratar a otra persona, pero es una ficcin que su fuerza fsica sea equivalente a la masculina. Los msculos de los hombres son ms fuertes y, aunque es verdad que puede haber excepciones (mujeres fsicamente ms fornidas que sus parejas o que usen un arma), en la mayora de los casos no es as. Marcos, por su parte, no haba respondido y de esta manera haba evitado la posible escalada, tan peligrosa para ambos. Qu fue lo que le hizo reaccionar a Marcos de esa manera? Podramos aventurar que se sinti halagado y querido. Lo interpret como un correctivo materno que le propinaba su mujer y que le haca volver al redil.

    Despus de la pelea se reconciliaron de la vieja manera que saban, haciendo el amor, y durante un tiempo las cosas marcharon sin grandes conflictos ni enfrentamientos. Ambos estaban el uno para el otro nuevamente. A raz del nacimiento de su hijo, la relacin con la familia de Amparo se reanud levemente, con reservas. Marcos cumpla el papel de defensor acrrimo de su mujer frente a la familia de ella y era capaz de decirles cosas que Amparo jams se hubiera atrevido... Era una especie de caballero andante que, cuando la defenda, consolidaba el vnculo de pareja.

    La crisis haba asomado levemente con aquella salida de Marcos, pero, en el fondo, nada haba cambiado. La pareja sigui aislada y la pequea apertura a la familia de Amparo les hizo constatar lo poco que se poda esperar de sta y, por lo mismo, les confirm la fiabilidad de su cario. Cuando el maltrato penetra en una pareja, las ventanas estn cerradas y el aire viciado. La concepcin del mundo se centra en ellos mismos, hasta el punto de que incluso las familias quedan fuera. No tienen orejas amigas con quin contrastar su estilo de pareja, por lo que ste termina siendo vivido como normal. Pasaron unos aos con relativa calma, con pequeas peleas de tanto en tanto que ponan intensidad a la relacin, por el estilo de discusin vehemente que ambos posean. Pero el trance les sobrevino cuando Amparo decidi trabajar y descubri el

  • Entre el amor y el odio. Violencia en la pareja. Isabel Crdenas y Dora Ortiz

    - 7 -

    universo que exista fuera. No tard en empezar a frecuentar a los amigos de juventud, que ampli con los nuevos que hizo en el trabajo. Marcos, inicialmente, la anim a que fuera a trabajar y se mostr solcito en las tareas domsticas y en el cuidado del nio, pero empez a sentirse inseguro en el instante en que comprendi que Amparo ya no le necesitaba tanto.

    Empez a surgir en Marcos la necesidad de pasar ms tiempo con Amparo, pero ella no se mostraba muy dispuesta porque siempre tena cosas que hacer o amigos con quien hablar. Cuando estaba en casa, pareca que bailaran una danza paralela. Si estaba en el jardn tomando el sol, Marcos sala a tumbarse a su lado, si se iba a la televisin, se instalaba junto a ella, si cocinaba, l necesitaba beber urgentemente agua. Con frecuencia senta que deba tocarla, acariciarla, hacer el amor con ella, pero Amparo no se mostraba muy dispuesta, aunque no le deca que deseaba estar sola, tener un ratito para ella, que la agobiaba... Y Marcos lo notaba. Rabioso, sin percatarse de su malestar, utilizaba la estrategia de minusvalorarla en lo que haca: que si no limpiaba bien, que si no era muy hbil estudiando, que si no saba mantener una conversacin correctamente, que s tal... Lgicamente, Amparo se senta herida y responda furiosa a las crticas de Marcos. Las discusiones podan originarse por cualquier banalidad y terminaban con grandes portazos o algn que otro empujn.

    Cuando surge el malestar, las antiguas formas de manifestarlo se repiten. Antes, Marcos y Amparo haban utilizado el maltrato como forma de resolver la crisis y esta vez no fue una excepcin. Amparo rompi el contrato anterior porque madur como persona y sus necesidades comenzaron a ser otras. No es que hubiera dejado de quererle, pero entendi que haba otras fuentes de donde nutrirse. Marcos se sinti rechazado, desamparado, no-querido (emociones sentidas despus de la muerte de su madre) y no poda evitar la ansiedad que le despertaba la nueva situacin. Trataba de calmarse reanudando el vnculo con Amparo, con el contacto y las relaciones sexuales. Como no obtena la confirmacin de su relacin, el rencor le jug la mala pasada y la prctica de despreciar las facultades de Amparo se impuso. Era un golpe bajo a la vulnerabilidad de su mujer, por su historia de carencia de reconocimiento. Tambin l haba roto las reglas establecidas que decan que la cuidara y la protegera. Ambos vivieron las diferencias como una amenaza. Su manera de concebir a la pareja y a su relacin hasta ese momento haba sido muy rgida e idealizada. Para su desgracia, la manera en la que expresaban su malestar era discutiendo. No saban qu les estaba pasando, slo sentan que el otro les humillaba. Le vean como el responsable de todos sus males. El caldo de cultivo para una violencia ms fuerte estaba servido.

    Sin saber cmo haban llegado hasta ese punto, las discusiones habituales terminaban en peleas campales donde todo era vlido, los insultos y los golpes. A Amparo le daba mucha rabia encontrarse a

  • Entre el amor y el odio. Violencia en la pareja. Isabel Crdenas y Dora Ortiz

    - 8 -

    Marcos de morros despus de salir con los amigos. ste, a su vez, se quedaba en casa consumido por los demonios: ya no te quiere ni te necesita. Y aqu ests, cuidando de nuestro hijo y ella paseando por ah, vete a saber con quin. Marcos conoca a los amigos de su mujer, pero eso no le serva para tranquilizarse en lo ms mnimo. Cuando Amparo llegaba, la entrada a casa se asemejaba a cruzar un campo minado. Cualquier tema poda hacer explotar la bomba. Ambos saban lo que poda suceder y sentan miedo, pero actuaban como en una representacin, cada uno con su papel estudiado. En cierto momento de la discusin, Marcos intentaba parar la pelea marchndose, antes de que su rabia se desatara. Pero era entonces cuando Amparo, furiosa y con miedo a ser abandonada, le deca: te piensas que me voy a quedar aqu esperndote? No te vas a ir hasta que no me respondas porque... esto no puede quedar as. Y se perda la oportunidad de parar la pelea. Amparo era hbil con las palabras, pero la fuerza de Marcos la superaba con creces. Cuando ya se haba dado rienda suelta a los demonios, Amparo callaba y Marcos paraba de pegarle. Despus, cuando los nimos se calmaban, Marcos le peda perdn y la reconciliacin se sellaba haciendo el amor apasionadamente, lo que les calmaba temporalmente. Pensaban, despus de las relaciones sexuales, que su relacin no estaba en juego, que se seguan queriendo a pesar de los malos momentos. Por un tiempo, Amparo se quedaba ms en casa. Sin embargo, la humillacin y la vergenza de vivir con el maltrato les despertaba de su sueo como una gran resaca.

    Era el turno de que los pensamientos repetitivos y las emociones desatadas y sin expresar los tuviera Marcos. A su vez, el aislamiento en que se encontraba, la carencia de amigos y familia, le dificultaba tener una oreja amiga donde encontrar consuelo y un poco de paz. Dependa completamente de su mujer, ella lo era todo para l. Se senta bien cuando la defenda de su familia y del mundo. Ahora que ella haba aprendido a defenderse sola, qu iba a hacer l? En lugar de expresar cunto la necesitaba y el miedo que senta a ser abandonado, se aprovechaba de su superioridad fsica para conseguir que ella callara. Utilizaba la fuerza para mantener el control de la relacin y se alimentaba del poder que daba saberse ms fuerte, por lo menos fsicamente. El maltrato le haba envilecido y no tena justificacin alguna. En esta escalada, sin embargo, apareca un reflejo positivo, que no haba funcionado por no ser consensuado: el intento de parar la agresin, retirndose cundo sta se avecinaba, yndose a dar un paseo. Y Amparo, al callarse y quedarse en casa, se protega de una agresin mayor, pero, a la vez, participaba del engao comn de que nada haba cambiado, reforzando la agresin. Y no es que no debiera callarse para protegerse, sino que necesitaba poner un alto, estar dispuesta a dejar la relacin si las cosas continuaban igual. Algunas mujeres intentan poner un alto con amenazas de separacin reiterativas, lo cual no les sirve porque la pareja sabe que son palabras que se las lleva el viento en el mejor de los casos y, en el peor, incrementa el afn de control y, por tanto, la violencia. Ms que decir, hay que hacer.

  • Entre el amor y el odio. Violencia en la pareja. Isabel Crdenas y Dora Ortiz

    - 9 -

    Pero volvamos a Amparo y a Marcos. Al no saber enfrentar la nueva etapa de pareja que la vida les ofreca, haban recurrido a los bajos instintos humanos, al maltrato. ste se manifestaba de forma ritualizada, ellos saban en qu momento exista el riesgo de una agresin y, por desgracia, se haban acostumbrado a la tensin y a vivir con la violencia. La escena se haba repetido, como una pesadilla, de manera casi idntica en esa temporada. Sin ser conscientes de ello, el maltrato apareca como una necesidad de mantener el equilibrio y volver al espejismo de la etapa anterior de pareja muy unida e idealizada. No era posible regresar atrs, pero tampoco saban cmo romper un patrn que ya no les era de ninguna utilidad. Todo era muy doloroso, y, adems, no saber hacia dnde avanzaban, ignorar lo que les aguardaba, les haca sentirse en arenas movedizas. 3 Fase. Muy a menudo, en las historias de maltrato, parece necesario que se sobrepase un lmite de alto riesgo para tener el impulso que permita salir del envilecimiento. Un acontecimiento lo suficientemente intenso como para percatarse del peligro que se est corriendo. En ocasiones, slo uno de ellos, usualmente la persona agredida, es capaz de mirar con ojos claros lo tremendo de la situacin. El lmite se rompe, por ejemplo, cuando los hijos son testigos y participantes de la situacin, o cuando la paliza es ms grave de lo habitual, o cuando la familia se interpone y dice basta, etc.

    El impasse se rompi cuando Marcos la agredi en pblico, delante de los amigos, en una ocasin en que ella sali a tomar algo con ellos. Los amigos, escandalizados, se inmiscuyeron en la pelea, propinndole a l una paliza y, a la vez, apoyando a Amparo para que presentara una denuncia a la polica.

    Marcos, casi podramos decir que afortunadamente, cruz la frontera de las reglas no escritas que ellos tenan para soportar el maltrato, cuando la agredi fuera de casa y delante de terceros. Fueron los amigos los que intervinieron y les ayudaron a parar la violencia. Amparo nunca dijo nada de la situacin que viva a su familia, porque saba que su reaccin sera la de confirmar la imagen de problemtica que tenan de ella, en lugar de prestarle apoyo.

    Marcos y Amparo no se separaron, pero, despus de la denuncia, fueron conscientes de que tenan un problema y pidieron ayuda profesional a una terapeuta de pareja especialista en violencia. La violencia par con un compromiso mutuo de respeto, garanta necesaria para trabajar los aspectos conflictivos de su pareja. Al inicio, las emociones de cario, rabia y miedo se mezclaban, confundindoles profundamente. No saban por qu seguan juntos, pero, poco a poco, a travs de la terapia fueron clarificndose. Por primera vez, Amparo no estaba dispuesta a aceptar una relacin de maltrato. S, le quera, pero se quera ms a ella misma. Y Marcos aprendi a abrirse a otras personas, a buscar amigos con quienes compartir. Empezar a construir un nuevo modelo de relacin ms independiente, no les fue nada sencillo. Sin embargo, lo consiguieron.

    Las condiciones imprescindibles para iniciar un proceso teraputico en

  • Entre el amor y el odio. Violencia en la pareja. Isabel Crdenas y Dora Ortiz

    - 10 -

    situaciones de violencia estaban presentes: ambos fueron conscientes de que la violencia era un problema grave que tenan que resolver, Marcos responsabilizndose de ella y detenindola y, Amparo, estando dispuesta a dejar la relacin si el maltrato se repeta. A la vez, hicieron un contrato de no-agresin, el cual facilit comenzar a trabajar los grandes temas conflictivos de la pareja. La historia de Marcos y Amparo muestra algunas de las diferentes etapas por las que pueden pasar las parejas con dificultades de violencia. Pero cada pareja tiene sus caractersticas singulares. Algunas de ellas se alarman con el primer incidente de agresin y deciden poner cartas en el asunto pidiendo ayuda para que no se repita. Para otras, en cambio, la salida tiene que ver con la separacin cuando uno de los miembros, generalmente quien es objeto de la violencia, se percata de la gravedad de la situacin. 3. Segundo caso: Modelo de Tratamiento Genaro y Carmen A partir del caso de Genaro y Carmen expondremos el modelo de tratamiento para intervenir con parejas en situaciones de maltrato. Presentaremos de manera detallada los puntos a tener en cuenta en una primera fase, relativos a la valoracin del riesgo, definicin del problema y las medidas tomar para parar la violencia. La evaluacin de la situacin que nos presenta la pareja es el primer paso a dar. No podemos empezar abordando los temas conflictivos antes de tomar medidas para controlar la violencia porque emitiramos el mensaje de minimizarla e, incluso, podramos caer en la trampa de dar justificacin a la misma. El grueso de la terapia lo constituye, sin embargo, la segunda y tercera fase: la resolucin de conflictos y la mejora de la calidad de vida. Dado que las tcnicas utilizadas no varan respecto a las utilizadas en otras terapias de pareja, slo daremos alguna pincelada de las mismas, en cambio, describiremos con detalle los aspectos a tener en cuenta en los primeros contactos.

    3.1. Evaluacin * La acomodacin

    El tema de la acomodacin cuando hay problemas de violencia presenta ciertas dificultades, ya que exige por parte del terapeuta una gran habilidad para lograr que ambos se sientan acogidos, no juzgados y a la vez, condenar la violencia sin justificarla. Es un juego teraputico de malabares.

    Genaro y Carmen llegan a nuestra consulta derivados por el Servicio de atencin a la vctima despus de que Carmen pusiera una denuncia por malos tratos. Era la segunda vez que Genaro se descontrolaba y Carmen estaba muy asustada, pero en esta ocasin la pelea fue en la calle con intervencin de la polica. Inicialmente, se refugi en casa de un hermano y su primer impulso fue separarse, pero transcurridas cuatro semanas

  • Entre el amor y el odio. Violencia en la pareja. Isabel Crdenas y Dora Ortiz

    - 11 -

    Carmen decidi volver a convivir con Genaro. Ambos estaban muy alterados y desconcertados. No queran separarse, pero no saban cmo afrontar lo que les haba pasado. En la primera sesin Genaro viene muy forzado, ya que para l los golpes fueron fruto de un estado de nervios. El no cree que vuelva a pasar, no entiende por qu Carmen est tan alterada cuando ya hace un mes que sucedi y l est arrepentido. Ambos se muestran muy reservados y con miedo a llamar a las cosas por su nombre. La acomodacin con ambos no resulta fcil. Genaro nos transmite la idea de que l no necesita nuestra ayuda y que si viene a la entrevista es porque l quiere a su mujer y lo hace por ella.

    Sabemos que empatizar con la persona que agrede no resulta sencillo. Para ello solemos pensar en la complejidad humana y con una actitud de curiosidad intentamos comprender qu la movi a comportarse como lo hizo. Otro aspecto a tener en cuenta son las demandas secretas. Carmen nos trae a su marido para que lo cambiemos y Genaro, a su vez, espera que hagamos entrar en razn a su mujer para que vuelva a ser la que era antes.

    En este primer encuentro nos mostramos muy prudentes. Nos limitamos a recabar un mnimo de informacin, respetando los recelos de ambos. Las ideas que transmitimos fueron las siguientes:

    - Les reconocimos el valor que tiene pedir ayuda porque sabamos que no

    era fcil para ninguno de los dos. - Necesitbamos conocerlos un poco ms para decidir si podamos

    ayudarles, pero mientras tanto, era imprescindible un compromiso de no violencia (Genaro deca tener muy claro que no volvera a pasar, pero su actitud no era tan clara).

    * Valorar el riesgo

    Para determinar el procedimiento adecuado en cada caso, ser necesario valorar el riesgo. Con este fin enumeramos los siguientes indicadores relativos a la dinmica de pareja. A mayor nmero de las situaciones descritas, mayor riesgo. - No hay conciencia de que tienen un problema. La persona que ejerce el maltrato, no se responsabiliza de sus acciones violentas, sino que las justifica, como una provocacin del otro ella tiene la culpa. Y el otro acepta que esto es as. Las quejas de la persona agredida no se toman en serio. - Cambio de propuesta de relacin. En una relacin de pareja de corte complementario, en la que el hombre ejerce un rol dominante, siendo quien toma las decisiones importantes en la familia y la mujer las acata, cuando sta propone una relacin de corte diferente, ms igualitaria existe la posibilidad de episodios la violencia como forma de intentar regresar a la manera de hacer anterior.

  • Entre el amor y el odio. Violencia en la pareja. Isabel Crdenas y Dora Ortiz

    - 12 -

    - Clima familiar de tensin y miedo. Si la tensin y el miedo son parte de la cotidianeidad de la familia sus miembros se sentirn paralizados. La persona que se ve sometida siente que si hace cualquier cosa o dice lo que piensa puede provocar que estalle una bomba de relojera. - Maltrato desde la familia de origen. Cuando se ha vivido desde la infancia en un medio hostil y tenso, es fcil acostumbrarse a vivir con normalidad situaciones extremas. - Justificacin de la violencia. Las familias respectivas justifican la violencia y no los apoyaran en el caso de que decidieran separarse - La pareja est centrada en s misma. Tienen pocas o escasas relaciones con el exterior (familiares y amigos), dificultades laborales y ausencia de hobbies. - Celos patolgicos. Existe un control posesivo por parte de uno de los dos que desconfa sin motivo del otro. Las situaciones ms cotidianas se viven como amenazadoras para la relacin y provocan frecuentes disputas. - Obligar a mantener relaciones sexuales. Hasta hace muy poco costaba hablar de violacin a la mujer cuando sta accede a tener relaciones sexuales por temor a las consecuencias. No puede negarse porque ello implicara otro tipo de agresin. Si, adems, se presenta una o ms de las siguientes situaciones, el riesgo aumenta:

    1. Abuso de sustancias adictivas (alcohol y/o drogas). Si existe abuso

    de sustancias que generan adiccin ser muy difcil que pueda haber cambios. Ser necesario pedir ayuda a un centro especializado de drogodependencias y paralelamente, se podr iniciar un tratamiento de pareja con dificultades de violencia, nunca antes.

    2. Psicopatologa Los trastornos que entraan un mayor peligro son: el trastorno paranoide con la presencia constante de la desconfianza y de los celos; el trastorno narcisista, que necesita sentirse adorado por la pareja continuamente; y el trastorno antisocial, asociado a la incapacidad para sentir el dolor del otro (Echebura; Corral, 1998).

    3. Violencia dentro y fuera de la casa. La persona que utiliza la violencia tambin tiene dificultades de agresividad con terceros. sta no se reduce nicamente al interior del hogar.

    4. Es violencia puntual o crnica? La violencia es puntual cuando las agresiones son ocasionales y son el resultado de una crisis del ciclo vital de la familia (nacimientos, emigracin, muerte, adolescencia, desempleo, etc.). Entendemos por violencia crnica o mantenida cuando las agresiones son repetitivas, cclicas y aburridas y, son utilizadas como manera de resolver las tensiones (Crdenas, 1999).

    5. Posesin de armas. Si la persona que ejerce la violencia posee armas de fuego, el riesgo aumenta. Por supuesto, no pretendemos decir que todas las parejas cuyo cnyuge posee armas debido a su profesin, ya

  • Entre el amor y el odio. Violencia en la pareja. Isabel Crdenas y Dora Ortiz

    - 13 -

    sean militares o policas, supongan una amenaza, pero esta circunstancia unida a otros indicadores a los que hacemos referencia, aumenta el riesgo.

    6. Amenazas de muerte dirigidas al otro. Si una vez explorados estos tems valoramos que el riesgo es excesivo habr que pensar en otras opciones teraputicas que excluyan de momento la terapia de pareja. No podemos asumir riesgos mientras ellos no controlen la situacin. Asimismo, si acuden cuando estn en una escalada de violencia y se ven incapaces de parar, las medidas a tomar estarn centradas en la seguridad (va judicial, casa de acogida, etc.),

    Genaro y Carmen presentaban algunas de las situaciones mencionadas anteriormente. Estaban en crisis porque Carmen no deseaba continuar con una relacin complementaria y quera algo diferente. Llevaba un tiempo insatisfecha con su vida y cada vez estaba menos dispuesta a aceptar la visin de su marido. Haba iniciado un proceso de cambio y estaba decidida a seguir adelante. Genaro acostumbrado a dominar, no se mostraba muy dispuesto a sentirse manejado por su mujer. Todo ello gener un clima de tensin y miedo que se reflej en la consulta. En las sesiones, hablamos abiertamente de nuestros miedos y de la necesidad de pactar algunos puntos de seguridad antes de seguir avanzando. Por un lado, le pedimos a Genaro un compromiso de no-agresin, y por el otro, instamos a Carmen a que tome medidas para protegerse, no justificando las agresiones y estando dispuesta a dejar la relacin. El bienestar y la salud mental personal se han de poner por encima de la continuidad de la pareja. A la vez, les transmitimos informacin sobre los procesos de cambio en las parejas y de los miedos y tensiones que se despiertan cuando stos se producen. Decidimos continuar las sesiones conjuntas por varias razones: - Ambos se importaban mucho como pareja y queran continuar juntos. - El episodio de violencia fsica haba producido un profundo malestar en

    ambos. Genaro, aunque veladamente lo justificaba, no quera continuar por ese camino; y la reaccin de Carmen haba sido muy contundente: se fue de casa y puso una denuncia por malos tratos. Por lo que, tanto a Genaro como a nosotras, nos quedaba claro que Carmen no tolerara una nueva agresin.

    - La violencia psicolgica haba estado presente desde haca unos aos, sin embargo, con la nueva propuesta de relacin estaban empezando una nueva dinmica. Y con toda crisis hay oportunidad de cambio. La posicin clara de Carmen generaba confusin y desconcierto en Genaro y, a pesar de que ste segua creyendo estar en posesin de la verdad, las dudas abran un camino para la transformacin.

    Cuando se trabaja con temas de violencia es imposible tener todas las

  • Entre el amor y el odio. Violencia en la pareja. Isabel Crdenas y Dora Ortiz

    - 14 -

    garantas. No es posible trabajar con ellos pretendiendo tener una total seguridad y la situacin bajo control. Todas las preocupaciones son pocas, pero el trabajo teraputico implica un cierto riesgo que hay que tener presente.

    * Definicin del problema La prioridad es definir la violencia como el primer problema a abordar. Ambos pondrn sobre la mesa otros conflictos, pero no nos dejemos seducir por el relato de ellos. Es una trampa fcil de caer que contribuye a validar la justificacin de la violencia. Es usual el que agrede diga que lo que hace o dice el otro le provoca y l no tiene ms opcin que ponerse violento.

    Genaro pensaba que el problema es que Carmen estaba cambiando. Llevaban 24 aos juntos y, segn su criterio, haban sido una pareja bien avenida. Tenan un pequeo negocio familiar, l haba manejado siempre las cuestiones econmicas con el beneplcito de ella. Carmen se haba dedicado ms a la casa y a la crianza de su hija, ayudndolo puntualmente. No obstante, desde haca un tiempo, no se senta valorado por su mujer. Vea que le cuestionaba cmo haca las cosas en el negocio o la economa familiar, en lugar de apoyarlo. Y no slo eso, sino que estaba casi siempre de mal humor con temporadas que se meta en la cama y no lo acompaaba al trabajo. Interpretaba la actitud de su mujer como una falta de confianza hacia su persona, introduciendo dudas en un rea dnde l se senta seguro y exitoso. A esto se sumaban cambios que l no lograba descifrar: insista en buscarse un trabajo para tener algn dinero que pudiera ella controlar, para as sentirse libre de visitar a sus hermanos siempre que tuviera la necesidad. Todo junto era demasiado amenazante para Genaro: ya no confa en m, no me valora y no tiene suficiente conmigo. Cuanto ms vea a su familia menos me necesitar a m y acabar yndose. Estos pensamientos lo llenaban de inseguridad y miedo que se transformaban en rabia que descargaba con Carmen en un intento de controlarla. Carmen, por su parte, se mostraba reservada porque no se atreva a hablarle con claridad de la insatisfaccin por el tipo de vida que llevaba. Saba que lo segua queriendo, que era un buen hombre y que deseaba continuar con l, pero, a la vez, necesitaba una parcela dnde moverse con ms libertad y tranquilidad. Se senta bastante perdida y sin saber cmo trasmitirle sus inquietudes, y cuando ella planteaba hacer las cosas de forma diferente, pareca que se abriera la caja de Pandora, a l le pareca mal, se pona muy nervioso y ella se debata entre el enfrentamiento o la sumisin, lo que la dejaba cada vez ms agotada.

    Un punto importante a tener en cuenta en las parejas complementarias es que la palabra de la persona que domina tiene ms peso dentro de la relacin. Sera fcil caer en la tentacin de defender o apoyar a la persona que se ha sometido, pero ello sera el primer paso para entrar en una escalada que dificultara la relacin teraputica y aumentara el riesgo.

  • Entre el amor y el odio. Violencia en la pareja. Isabel Crdenas y Dora Ortiz

    - 15 -

    Por todo ello, en la terapia se decide, de entrada, poner el acento en el dilogo con Genaro. Poco a poco, validando su definicin del problema, vamos introduciendo nueva informacin que ampla el foco del mismo hasta conseguir que l entienda que la utilizacin de la violencia, en un intento de solucin por su parte, no slo deteriora la relacin sino que puede tener consecuencias ms graves. Analizamos qu es lo que les ha pasado para as encontrar salidas, sin embargo, antes ello era imprescindible que Genaro aceptase su responsabilidad por la agresin a su mujer. No dejamos espacio para la minimizacin de la violencia o la culpabilizacin por los cambios que Carmen est intentando llevar a cabo. Progresivamente Genaro va teniendo una actitud autocrtica y un compromiso de cambio. De la informacin recogida deducimos que, tal y como suele ocurrir, detrs del episodio violento hay una historia de maltrato psicolgico que se haba agudizado en los ltimos tiempos. A travs de su relato, fuimos consensuando con ellos que la falta de respeto hacia el otro, las humillaciones, los insultos, los golpes encima de la mesa... eran una salida inaceptable y deterioraban la relacin.

    * Las medidas para parar la violencia

    Como algunas de las parejas fusionadas, Genaro y Carmen entraban en el crculo de interaccin violenta sin apenas percibirlo. Podan iniciarlo cualquiera de los dos. Si lo haca Genaro, el desencadenante sola ser su reaccin ante algo que haba dicho o echo Carmen, interpretndolo como una humillacin o desvalorizacin hacia su persona. Si lo haca Carmen, sola estar relacionado con su insistencia en querer hablar de alguno de los temas que estaban sin resolver, obviando las seales de tensin. Una vez iniciada la danza, ambos perdan el norte y se mezclaba el miedo de uno y la rabia del otro. Genaro se empeaba en salirse con la suya utilizando conductas de dominacin: alzando la voz, dando un puetazo en la mesa o dando portazos, y Carmen intentaba hacerle entender su postura, sin percatarse que no poda continuar la discusin porque estaban ya enfadados y que pretender aplacarle slo consegua el efecto contrario.

    El primer paso para bajar el nivel de tensin o alta reactividad ser que ambos, sobre todo el que utiliza la violencia, se comprometan a no descargar la rabia en el otro y a hacerse cargo de sus emociones desbocadas. Cuando la pareja contrae el compromiso de que, pase lo que pase, no descargarn su rabia contra el otro tanto verbal como fsicamente, baja la tensin. Una vez pactado el compromiso de no-violencia, se estipula en las sesiones que no hablarn fuera de stas temas conflictivos cuando estn alterados. Para ello, es importante que aprendan a detectar la rabia antes de que les desborde, aprendiendo a localizar las seales fsicas que indican que se est rabioso.

    Genaro y Carmen finalmente comprendieron que cuando estaban

  • Entre el amor y el odio. Violencia en la pareja. Isabel Crdenas y Dora Ortiz

    - 16 -

    alterados no era un buen momento para hablar de los temas conflictivos. Se trabaj con ellos las manifestaciones fsicas asociadas a diferentes emociones, principalmente la rabia: inquietud motora (piernas y brazos en movimiento), respiracin entrecortada, estmago encogido o con una sensacin de nudo, aumento de la sudoracin, taquicardia (el corazn late deprisa), puos y mandbulas apretadas, tensin muscular, etc... Es vlido sentir rabia, as como toda la gama de emociones, pero no expresarlas de forma descontrolada.

    Cuando las personas que ejercen la violencia tienen dificultades para responsabilizarse de su comportamiento o minimizan la violencia, es posible utilizar otras tcnicas: - Ley social. Se ampla el foco de la problemtica y se redefine como un problema social que trasciende al mbito conyugal. La violencia pone en riesgo a ambos, al agredido por sufrir dao fsico y, al que arremete, por las leyes que castigan el maltrato que lo exponen a ir a la crcel.

    - Dramatizacin de las consecuencias: Se profundiza los posibles desenlaces de la escalada de violencia si no ponen medios para controlarla, por ejemplo, imaginando qu sera de los hijos si quedaran hurfanos.

    - Time out o tcnica de los espacios de intervalo: Si ambos han tomado conciencia del crculo que los atrapa, de las seales fsicas que alertan de un aumento de tensin, ya se manifieste como rabia previa al paso al acto, o como miedo que nos alerta para protegernos, se puede poner en prctica la tcnica de los espacios de intervalo.

    Una buena acomodacin es imprescindible, tanto como la colaboracin activa de ambos miembros de la pareja, para su funcionamiento eficaz. Este instrumento ayuda a parar el descontrol y las escaladas en una discusin. Los cnyuges junto con el terapeuta deben pactar poner en prctica los siguientes pasos, en orden ascendente, en funcin del nivel de tensin: la pausa mental, breve interrupcin fsica de la relacin, intervencin externa, interrupcin prolongada de la relacin y la separacin definitiva Tanto Genaro como Carmen se metan en la discusin sin apenas percibir las seales previas: Podemos estar ms o menos bien y por cualquier tontera, cuando menos te lo esperas ya estamos discutiendo! Y aunque Carmen haba intentado en alguna ocasin retirarse cuando senta que la tensin era mucha, yndose a casa de un hermano que viva en el piso de abajo, Genaro lo haba vivido como una afrenta y le haba impedido el paso.

    - Primer nivel: La pausa mental

    Acordamos que la prxima vez que cualquiera de ellos detectara las seales del aumento de tensin avisara al otro. Por ejemplo, Genaro podra decir: me estoy dando cuenta que me estoy poniendo nervioso y Carmen tendra que callarse aunque le quedaran cosas por decir porque ese no era el momento. Comentamos el tipo de cosas que podran hacer

  • Entre el amor y el odio. Violencia en la pareja. Isabel Crdenas y Dora Ortiz

    - 17 -

    para calmarse. Genaro prefera ver algn programa de televisin porque era lo que consegua distraerle y Carmen optaba por una actividad fsica: ordenar el armario o dibujar. - Segundo nivel: Breve interrupcin fsica de la relacin

    En algunas ocasiones en las que la tensin era muy alta y las discusiones haban llegado muy lejos, no era suficiente con darse un tiempo mental. Entonces se convino con ellos que pusieran distancia fsica con un tiempo pactado (por ejemplo 1 o 2 horas). Dado que era Carmen la que en alguna ocasin se haba ido y Genaro lo haba vivido con humillacin, acordamos que fuera l quien saliera a dar un paseo, comprometindose a aceptar la demanda de Carmen si era ella quien detectaba la tensin.

    El tema conflictivo o el detonante del malestar sera abordado en la terapia, ya que tenan que aprender a comunicarse con claridad y a negociar estando calmados. Durante un tiempo necesitaron la intervencin teraputica. - Tercer nivel: Intervencin externa

    En una ocasin fue necesario que recurrieran a una tercera persona para entrar en otro estado emocional. En las sesiones negociamos que recurriran a una buena amiga, que ambos consideraban como a una hermana, y que ya en el pasado haba intervenido positivamente ayudndoles a calmarse. Cuando pidieron su ayuda estuvo hablando un rato con cada uno mientras paseaban por el barrio. Les ayud sentirse escuchados y que esta amiga, Dolores, no tomara partido. Les record a ambos cul era el objetivo que se haban propuesto: mejorar su relacin de pareja. Para esos momentos que lo vean todo muy negro, Dolores fue un blsamo que les favoreci verse con perspectiva.

    Si estas medidas no hubieran funcionado sera necesario, entonces, pactar una separacin temporal, o bien separarse definitivamente.

    3.2. Segunda fase: Resolucin de conflictos Sin olvidar que la primera tarea que nos debe ocupar a los terapeutas que trabajamos con parejas con problemas de violencia es ocuparnos de ella y pararla, hablaremos del siguiente paso que constituye el grueso de la terapia: la resolucin de los conflictos que subyacen a la violencia. Para ello se revisa la historia familiar y la de pareja, extrayendo los suficientes elementos para analizar y resolver sus dificultades.

    * Historia de la familia de origen Las historias suelen tener como cualquier moneda, cara o cruz. Por un lado, aparecen componentes de dureza y de carencias de nutricin relacional y, por

  • Entre el amor y el odio. Violencia en la pareja. Isabel Crdenas y Dora Ortiz

    - 18 -

    otro, de recursos. Toda informacin que nos dan puede ser utilizada como recurso para la terapia, slo hay que desenterrar con pericia las habilidades para salir adelante que ellos han desarrollado y, a la vez, escoger los acontecimientos de su vida que nos ayuden a definirles como vctimas de su historia. Y en el momento presente es vital conocer las fuentes de apoyo con que cuentan en su red familiar. sta puede ser un mecanismo de control natural que, si es necesario, se utilizar en la terapia.

    La vida de Genaro estaba marcada por el abandono. Le toc vivir en una familia muy humilde con un padre que los abandon, a l y a su madre, cuando tena 5 aos. En los primeros aos se refugiaron en casa del abuelo materno, pero ste, ms que una fuente de nutricin relacional, se haba convertido en una figura que maltrataba a su madre delante de l cuando sta se escabulla por las noches. Para su abuelo era la manera que intentaba educar a su hija para que se ocupara ms del nio. Pronto se convirti en hijo parentalizado y triangulado cuando defenda a su madre de los golpes de su abuelo. Pero de nada le sirvi haber optado por su madre porque al poco tiempo sta se march con una nueva pareja, tuvo dos hijas ms y en esta familia l nunca tuvo un lugar. Cuando relata esta parte de su historia revive el recuerdo de la soledad tan intensa que sufri y se define como un hombre hecho a s mismo que en cuanto pudo, a los 14 aos, empez a trabajar.

    Aunque la familia de Carmen fue ms estable, su vida no est exenta de carencias. Ella y sus hermanos se sintieron abandonados emocionalmente. Su padre se dedic al trabajo y a la religin, adoptando a la comunidad religiosa como su familia y, su madre se volc en el alcohol. Al ser la primognita hizo el papel de salvadora, ocupndose de cuidar de sus hermanos. Aun partiendo de historias difciles, rescatamos como positivo el hecho de que ambos hayan salido adelante, de haber sido capaces de formar una familia y haber prosperado en muchos sentidos. Los redefinimos como sobrevivientes con la fortaleza que ello comporta. * Historia de pareja

    Nos ser de mucha utilidad explorar los orgenes de la pareja, el tiempo previo a los conflictos para rescatar sus partes positivas. En el caso de no tener en su historia inicios dulces, se analizan los elementos que les han dificultado convertirse en pareja. Con el fin de ampliar el foco de nuestra visin de los mismos, hemos de hacernos una serie de preguntas: qu es lo que mantiene a esta pareja? Qu hay de positivo en esta relacin? Qu los sostiene? Por qu no se separan? Si logramos encontrar respuestas es ms probable que les ayudemos a mejorar la relacin o a separarse.

  • Entre el amor y el odio. Violencia en la pareja. Isabel Crdenas y Dora Ortiz

    - 19 -

    Cuando Genaro y Carmen se conocieron tenan 16 y 15 aos respectivamente. Ambos encontraron en el otro lo que necesitaban, para Carmen Genaro era un joven emprendedor y decidido y, aunque no tena estudios, se manejaba bien para conseguir dinero (comprando y vendiendo en los mercadillos). Tena claro qu es lo que quera y como conseguirlo y esto le aportaba a ella la seguridad que nunca haba tenido, por fin alguien poda ocuparse de ella! Carmen, a su vez, era una cuidadora incondicional y le daba a Genaro todo el cario y reconocimiento que ste necesitaba. Para ello se coloc en un segundo plano y mir la vida a travs de los ojos de l. Durante muchos aos fue una relacin satisfactoria en la que ambos se complementaban.

    Cuando relatan aquellos tiempos lo hacen con mucha emocin. No obstante las penurias econmicas, las dificultades laborales, las difciles relaciones con las familias de origen de ambos, la llegada de su hija, etc., rememoran lo mucho que se apoyaban y se queran. Lo ms importante era que se tenan el uno al otro y esto les daba la fuerza para construir su proyecto de familia. Genaro se senta con fuerza para afrontar las dificultades porque contaba con el apoyo de su mujer y ella se senta muy segura al tener un hombre fuerte a su lado. Compartan su visin del mundo.

    Estaba claro que el contrato de relacin responda en aquellos momentos a las necesidades de ambos. Durante mucho tiempo fue una relacin funcional, prevaleciendo la sensacin de logro.

    * Anlisis y resolucin de los temas conflictivos

    Los conflictos empezaron a surgir a medida que la hija se haca mayor y Carmen no tuvo suficiente con el rol que haba desempeado hasta entonces. Si acompaaba a su marido a trabajar (en el negocio familiar), se senta mal por el trato brusco que recibe de ste. Para evitar conflictos deba de ponerse en la posicin de obedecer y, a estas alturas de su vida, se senta cansada de ese papel. Por otro lado, si se quedaba en casa, la tristeza y el vaco se cernan sobre ella. Haba entrado en otra etapa de su ciclo vital y sus necesidades haban cambiado. Ella deseaba trabajar por su cuenta, tener ms relacin con sus hermanos y amigas y poner ms diversin en su vida. Genaro no entenda nada. Viva los cambios en su mujer como una amenaza. Las emociones se le agolpaban generndole inseguridad, mezcla de dolor y miedo a ser nuevamente abandonado, que se transformaban en rabia y agresividad hacia su mujer, a la que vea responsable de todos sus males. Ambos coinciden en que esta crisis se inici tres aos atrs y el detonante fue una salida nocturna que hizo ella con unos familiares estando l de viaje. Para Genaro aquello haba sido una traicin y fue entonces cuando, en un intento de controlar a su mujer, se produjo la primera agresin. En aquella ocasin Carmen mantuvo el secreto y el miedo la paraliz.

  • Entre el amor y el odio. Violencia en la pareja. Isabel Crdenas y Dora Ortiz

    - 20 -

    - Tcnicas ms utilizadas Las tcnicas que solemos emplear son los rituales, las tcnicas de comunicacin y la externalizacin del problema. Los rituales tienen como finalidad trabajar el resentimiento acumulado con que nos llegan las parejas y que nos impide pasar a otra etapa en la terapia.

    1. Seguramente ambos se han sentido agredidos o traicionados por el otro y durante la terapia se revisan dichas afrentas, ya sea por escrito o en la sesin. Preferimos que las escriban porque as las enumeran y las ubican claramente.

    2. En la sesin se hace un repaso de estos sucesos, se trabaja con ellos la manera de realizar una reparacin y se les plantea la necesidad vital de perdonar.

    3. Se planifica con ellos un ritual que marque el final del resentimiento y que propicie un cambio de actitud.

    La comunicacin es especialmente difcil en estas parejas. Recordemos que son personas con especiales trabas para decir lo que sienten o quieren, ya sea por miedo o porque nunca lo han aprendido. Por todo ello, el objetivo de las tcnicas de comunicacin es que aprendan a mejorar su manera de expresar, tanto las discrepancias como los aciertos de la relacin. Los puntos que trabajamos son la expresin clara y cuidadosa de las desconformidades, el aprendizaje de la interpretacin de la conducta no verbal, la empata y la negociacin. La externalizacin del problema es un instrumento muy til para poder abordar el tema de la violencia, una vez que cada uno haya reconocido su papel en la interaccin. Por ejemplo: No dejen que los demonios se les disparen, ambos son personas buenas y nobles que no se merecen vivir este infierno.

    Genaro necesit mucho tiempo para comprender que el comportamiento de su mujer le remita a sus recuerdos de infancia, a la parte ms vulnerable que tocaba una herida abierta de su pasado y que era necesario que tomara conciencia de ello para as separar las cosas. Conect con el dolor que llevaba dentro y comprendi un poco ms a su madre, a su abuelo, a los protagonistas de su infancia. Esto le ayud a interpretar los comportamientos de su mujer desde otra perspectiva, sin contaminaciones del pasado. Paralelamente, Carmen tuvo que aprender a estar ms conectada con ella misma y sus necesidades. Comenz a ponerse en el mismo plano que los otros, cuidndose de ella con el mismo esmero que lo haca con los dems. El manejo del miedo fue otro de los cambios necesarios tanto en ella como en Genaro, y ste contribuy con su cambio de actitud. El camino sin vuelta atrs fue hacia una mayor individuacin. Salieron de

  • Entre el amor y el odio. Violencia en la pareja. Isabel Crdenas y Dora Ortiz

    - 21 -

    la relacin tan fusionada que tenan, lo que les ayud a separar los sentimientos de uno y otro y a no interpretar las acciones del otro como armas arrojadizas.

    3.3. Tercera fase: Mejorar la calidad de vida

    Paralelamente, mientras la terapia se centra en el anlisis y resolucin de problemas, les pedimos que aumenten los espacios positivos de la relacin con salidas o gestos de buena voluntad. Esto por qu? Por un lado, nos sirve como lubricante para trabajar los temas escabrosos y por otro, evaluamos la motivacin de los miembros de la pareja de continuar con la relacin. Son seales claras de su compromiso con la terapia (Campo y Linares, 2003). Los espacios ldicos tienen tambin la funcin de que la pareja tenga la vivencia de logros teraputicos compartidos. Recordemos que estas parejas suelen ser muy aglutinadas y, tomando en cuenta que en el pasado cuando buscaban obtener algo fuera de la pareja era vivido como una amenaza o agresin, creemos imprescindible que ambos consigan mejorar su calidad de vida tanto al nivel de pareja como en el mbito individual, por medio de ampliacin de su red social, as como de actividades que les den una sensacin de bienestar. Si respetamos el ritmo de la pareja es ms probable que estos cambios se incorporen a su estilo de relacin y normalmente esto se consigue cuando la pareja se siente fuerte.

    Carmen tena ganas de pasrselo bien con l como hacan al inicio de la relacin. Propuso retomar algunas de las salidas y Genaro, aunque era ms casero, acept complacer a su mujer yendo de vez en cuando a bailar. Y despus de disfrutar de otro ambiente, se dio cuenta que l tambin lo pasaba bien. Resumiendo, para que pudieran cambiar la dinmica de pareja y pasar a un estadio ms funcional dnde no era aceptada la violencia, tuvieron que hacer los siguientes cambios: Genaro, al tomar conciencia de sus estados emocionales, aprendi a retirarse cuando estaba muy alterado, a hablar con su mujer cuando estaba ms calmado, a pedir ayuda teraputica cuando se senta desbordado y a no interpretar todo lo que haca su mujer como una agresin. Carmen en este proceso demostr tener una extraordinaria sensibilidad hacia el malestar de su marido y fue muy cauta a la hora de ir introduciendo cambios, pero tambin aprendi a aplicar esta sensibilidad hacia s misma para no volver a perderse. Naturalmente, durante un tiempo les fue difcil negociar a solas los temas conflictivos y precisaban la ayuda teraputica, pero, poco a poco y comenzando de lo ms trivial a lo ms complejo, aprendieron a hacerlo. Genaro ha podido confiar ms en su mujer y aceptar que tenga ms

  • Entre el amor y el odio. Violencia en la pareja. Isabel Crdenas y Dora Ortiz

    - 22 -

    margen de maniobra en el mbito laboral y domstico, sin sentirse cuestionado como persona, ni sentir miedo de ser abandonado. Ha comprobado como Carmen puede alejarse y acercarse sin que peligre la relacin. Para ello, la actitud de ella garantizndole su amor, a la vez que tena en cuenta sus propias necesidades, ha sido elemental.

    Bibliografa 1. Campo, C.; Linares, J. (2003) Sobrevivir a la pareja. Barcelona, Ed. Planeta. 2. Crdenas, J.E. (1999) Violencia en la pareja. Intervenciones para la paz

    desde la paz. Buenos Aires, Ed. Granica. 3. Goldner, V. (1998). El tratamiento de la violencia y la victimizacin en las

    relaciones ntimas. Revista Family Process 37: 263-286. 4. Gunard T. (2003) Ms fuerte que el odio. Barcelona, Gedisa. 5. Linares, J. (2002). Del abuso y otros desmanes. Barcelona, Ed. Paids. 6. Linares, J.; Campo, C. (2000). Tras la honorable fachada. Barcelona, Ed.

    Paids. 7. Madanes, C. (1993) Sexo, amor y violencia. Barcelona, Ed. Paids. 8. Perrone R.; Nannini, M. (1997) Violencia y abusos sexuales en la familia.

    Barcelona, Ed. Paids. 9. Ravazzola, M.C. (1997) Historias infames: los malos tratos en las

    relaciones. Barcelona, Ed. Paids.