Top Banner
La Entomología y la Conservación de la Madera del Patrimonio Cultural
33

Entomología en la conservación de bienes culturales

Feb 28, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Entomología en la conservación de bienes culturales

La Entomología y laConservación de la Maderadel Patrimonio Cultural

Page 2: Entomología en la conservación de bienes culturales

Datos tomados del ManualLa Entomología en la

Conservación del PatrimonioCultural

Lic. Maya Capablanca FernándezDra. Raquel Carreras Rivery

Lic. Patricia Martínez Outeriño

Centro Nacional de Conservación,Restauración y Museología

(CENCREM) Junio 1999

Portada:Tomado de UNESCO. 1969.

"La conservación de los bienesculturales con especial

referenciaa las condiciones tropicales".

CentroNacional para el estudio de laPreservación y la Restauración

de bienes culturales, Roma.

Introducción

Los insectos como agentes delbiodeterioro

Orden Isoptera

Familia KalotermitidaeFamilia RhinotermitidaeFamilia Termitidae

Orden Lepidoptera

Orden Hymenoptera

Familia FormicidaeFamilia ApidaeFamilia Sphecidae

Orden Coleoptera

Familia Anobiidae2

Page 3: Entomología en la conservación de bienes culturales

Familia LyctidaeFamilia BostrichidaeFamilia Cerambycidae

Familia Buprestidae

Bibliografía

Introducción

Muchos insectos encuentran en los museos, archivos y bibliotecasla diversidad de materiales orgánicos que necesitan paraalimentarse y para llevar a cabo diversas funciones vitales,causando así graves daños a los bienes patrimoniales. Por otraparte algunas de las plagas que infestan las edificaciones sonportadoras de enfermedades y pueden afectar la salud de laspersonas que visitan estos lugares o que trabajan en ellos.

Dadas sus características fisiológicas y conductualesespecíficas estos insectos exhiben respuestas diversas a losdiferentes métodos preventivos y de control, por lo que tiene granimportancia identificarlos correctamente antes de decidir un cursode acción contra ellos.

El presente trabajo es una reseña bibliográfica sobre un temapoco frecuente en las bibliotecas de nuestro país: el de losinsectos como agentes de biodeterioro de los bienes culturales ytiene como objetivo poner a disposición de conservadores,restauradores, investigadores, arquitectos, docentes y otrosprofesionales del campo de la conservación y la restauración unaherramienta eficaz en su lucha contra el biodeterioro, responsablede graves afectaciones a piezas e inmuebles de valor histórico ycultural.

3

Page 4: Entomología en la conservación de bienes culturales

El trabajo aborda aspectos importantes de la morfología, ciclode vida y conducta de los principales órdenes de insectos queconstituyen plagas de los bienes culturales, así como de los dañosque ocasionan a estos. También recoge dentro de cada grupo lasespecies que con más frecuencia se encuentran afectando obras decarácter patrimonial. Fue realizado a partir de más de 30 títulosde diversa índole, relacionados todos con el tema de una manera uotra, buscando conjugar lo que cada uno puede aportar a taninteresante y poco abordado tópico. Dentro de esta bibliografíaconsultada se destacan ejemplares de gran actualidad y de difícilacceso para la mayoría de los interesados, cuestión que resalta lautilidad de esta compilación.

Este manual constituye un material de consulta muy útil para elprofesional que se acerca por primera vez al tema y, para aquellosa quien les está encomendada la custodia de bienes culturales, unaguía que les permitirá tomar decisiones acertadas frente a lapresencia de plagas. Partiendo del conocimiento de lascaracterísticas específicas de cada grupo de insectos no sólo sepodrán tomar medidas más coherentes con la situación particular,sino que el conservador estará en mejores condiciones decomprender y aplicar las medidas de conservación preventiva, tannecesarias para el buen mantenimiento de la colección y delinmueble. De esta manera se evitará el uso indiscriminado de losproductos químicos, lo que significa un considerable ahorro derecursos, beneficios para la obra y para el medio ambiente.

Los insectos como agentes del biodeterioro

La clase Insecta contiene el mayor número de especies de todoslos grupos animales. Junto con los vertebrados son los habitantesde mayor éxito en el ambiente terrestre. La capacidad de vuelodesarrollada por la mayoría de los insectos ha contribuido en granmedida a ello al permitirles una mayor capacidad de explotación dehábitats y recursos alimenticios, eficaces procesos reproductivosy mayores posibilidades de escapatoria de sus depredadores.

Su cuerpo está dividido en cabeza, tórax y abdomen. La cabezapresenta un par de antenas y los apéndices bucales, que consistenen un par de mandíbulas, un par de maxilas y un labio. El tóraxporta tres pares de patas y en la generalidad de los insectosostenta dos pares de alas aunque uno de ellos puede estar

4

Page 5: Entomología en la conservación de bienes culturales

reducido, modificado o ausente en los diversos grupos. El abdomencarece de apéndices.

En su gran mayoría poseen en la cabeza un par de ojos compuestoslaterales y tres ocelos encima y enfrente de esta, además de unagran variedad de sensilos sobre toda la superficie del cuerpo,especialmente en las antenas y patas.

El intercambio de gases se realiza mediante un sistema traquealy la excreción a través de los túbulos de Malpighi. Comoadaptación para reducir la pérdida de agua poseen una epicutículacerosa en el exoesqueleto y producen una orina hiperosmótica. Elcorazón es tubular y dorsal y el resto del sistema vascularsanguíneo es abierto. Casi todos los insectos transfieren susespermatozoides en espermatóforos y en la mayoría la transferenciaes directa.

En los órdenes primitivos la metamorfosis es incompleta ogradual puesto que las fases juveniles van adquiriendo en formagradual ciertas estructuras, como las alas, durante el curso de sudesarrollo. La metamorfosis completa y el desarrollo con estadioslarvarios es una especialización de muchos órdenes superiores queles permite a los individuos juveniles y adultos explotardiferentes hábitats y recursos alimenticios.

Entre los insectos plagas de los bienes culturales un grupoocasiona daños principalmente a objetos realizados con materialesde origen vegetal como la madera. Dentro de este se encuentranrepresentantes de los órdenes Isoptera, Coleoptera e Hymenoptera.A continuación ofrecemos una síntesis de las características deestos grupos de insectos.

Orden Isoptera

Figuran dentro de los órdenes de insectos más voraces. Ocasionanpérdidas y daños irreparables de objetos de madera, muebles,estructuras, libros, papel, textiles y otros materialescelulósicos, aunque pueden atravesar muchos materiales nocelulósicos, como plásticos y hormigón, en busca del alimento.

Es un grupo primitivo, pero con formas ápteras muyespecializadas y organización social sumamente desarrollada. La

5

Page 6: Entomología en la conservación de bienes culturales

formación de castas es una característica típica de todas lastermitas y las diferencias entre ellas va más allá de la simplevariación morfológica e incluye a la fisiología sexual y alcomportamiento.

En muchos lugares son conocidos como hormigas blancas, sinembargo se distinguen de ellas porque tienen antenas rectas, noacodadas. Entre la cabeza, tórax y abdomen, las hormigas tienenconstricciones que no están presentes en las termitas. Las alas delas termitas son ambas del mismo tamaño, de aproximadamente eldoble de la longitud del cuerpo y están finamente venadas; lashormigas presentan un par de alas más corto que el otro, estas sonclaras, con venación simple y aproximadamente de la misma longituddel cuerpo.

El tamaño natural de las termitas es de varios mm. Los adultos oimagos pueden medir de 5 a 20 mm de longitud.

Sólo los imagos alados poseen ojos compuestos, ubicados a amboslados de la cápsula craneana, sobresalientes, negros y con formade cúpula hemisférica. En los soldados y obreros están reducidos,y los sexuados funcionales no conservan su integridad al sufriruna desintegración en sus partes sensoriales en relación con lavida en la oscuridad. Dicha degeneración es posible al final de unaño, y es completa en reyes y reinas viejas de 4-5 años. Los ojosen los sexuados neoténicos, al ser menos perfectos que en losimaginales, degeneran con más rapidez (Cammousseight, 1997).

Los obreros son una fase juvenil que ha interrumpido sudesarrollo después de la segunda muda y poseen mandíbulasquitinosas bien desarrolladas; carecen, además, de ocelos y desacos alares y sus órganos sexuales, al igual que en los soldados,se desarrollan muy poco y no alcanzan un estado funcional(Cammousseight, 1997).

La casta de los soldados le da a la sociedad de termitas unsello característico. Tienen como función defender la colonia desus enemigos, principalmente las hormigas, por lo que presentancaracterísticas morfológicas adaptadas a esta función. En ellos lacabeza aparece más oscura. En algunas especies es muy grande ylas fuertes mandíbulas funcionan como armas "mecánicas"; en lasfamilias Rhinotermitidae y Termitidae, sin embargo, aparece en suinterior una peculiar glándula frontal, presente en los individuos

6

Page 7: Entomología en la conservación de bienes culturales

de las tres castas, pero reducida u obsoleta en los imagos y losobreros. El producto de esta glándula es un líquido hialino defuerte olor y que lanzado a través de la nariz frontal tubular,actúa como un arma química defensiva (tipo nasuto).

Los soldados han perdido las conductas forrajeras, deconstrucción, de comer madera o de cualquier otra forma denutrirse. En ausencia de obreros o de ninfas que los alimentenmueren de inanición. Los obreros y las ninfas viejas nutren a lossoldados y a las ninfas jóvenes regurgitando el contenido de susbuches (trofalaxia). Otra forma de alimentación especial es laproctodeal: una mezcla de la celulosa digerida y alguno de losmicroorganismos simbiontes es eliminada por el ano pero conindependencia de las heces fecales.

Toda termita después de muerta es devorada por los individuos dela colonia, incluso, ni las reinas enfermas, escapan alcanibalismo. En ciertos géneros, también son comidos los sexuadosneoténicos suplementarios y los alados que quedan en el nidodespués del vuelo nupcial (Cammousseight, 1997).

La celulosa es universalmente utilizada por las termitas comofuente de energía. Ellas la toman de la madera sana o alterada,que por su alto contenido de celulosa, es su alimento preferido, ode cualquier otra materia que la contenga. La celulosa exige unpotente arsenal de enzimas para ser degradada. Al carecer deellas, los termes se valen de protozoos unicelulares y bacteriasque habitan en su intestino.

Los termes, en su alimentación, también utilizan hemicelulosa,almidón y azúcares y tienen la capacidad de digerir alrededor del90 % de los carbohidratos que ingieren, lo que, comparado con ladigestión de las larvas de los coleópteros, resulta más eficiente.La lignina, que constituye la tercera parte de la madera, es sinembargo asimilada en menor grado, por lo que las heces de lastermitas están compuestas fundamentalmente por esta sustancia.

A pesar de que la madera sana es comida por numerosas termitas,mucho se ha enfatizado acerca de la preferencia que manifiestanciertas especies por la madera atacada por hongos. Ello puedefacilitar la utilización de la celulosa por las termitas(Cammousseight, 1997) y probablemente mejora su nutrición aconsecuencia del nitrógeno contenido en los hongos (Becker, 1976).

7

Page 8: Entomología en la conservación de bienes culturales

En los Macrotermitinae la simbiosis es externa, pues la celulosaes predigerida fuera de ellos por el micelio de hongos superioresque se desarrollan sobre substratos especiales, construidos controzos de madera, hojas o tallos, y tratados previamente en eltracto digestivo de las termitas; son los llamados "jardines dehongos" (Cammousseight, 1997).

La preferencia de ciertas termitas en relación con algunasmaderas ha sido objeto de numerosos estudios sin resultados muysatisfactorios, porque la elección varía según el contenido deagua de la madera o del ambiente. La xilofagia polífaga constituyeel hábito más común (Cammousseight, 1997). Gran parte de lasespecies madereras son susceptibles al ataque de ellas, peroalgunos árboles tropicales y otros no tropicales poseen unaresistencia química natural contra las termitas, otros insectos yhongos; el grado de dureza de la madera es por sí mismo, además,una defensa contra las termitas.

Los adultos o imagos fundan nuevas colonias. En un inicio ellosmismos alimentan a las primeras ninfas que nacen. Cuando estaspueden comer por sí solas, comienzan a alimentar a la reina, conlo cual aumenta de tamaño y produce más huevos. Los huevos sonsubcilíndricos y ligeramente arqueados. El corion es generalmentetransparente, y en otros, ligeramente rosado. Presentanmetamorfosis gradual.

En el caso de que se produzca la pérdida de las fases originalesde reinas y reyes, las ninfas con o sin rudimentos alares, eincluso, algunas veces los soldados, pueden hacerse fértiles(sexuados neoténicos) y ocupar el lugar de las reinas y reyesperdidos. La colonia, por esto, posee teóricamente lainmortalidad.

La formación de castas se rige por las hormonas, feromonas y porla nutrición. La influencia de estos factores varía según lasespecies de termitas.

Existen aproximadamente 2 000 especies de isópteros divididas ensiete familias. Tres de ellas son las que con mayor frecuenciaafectan objetos de interés histórico y cultural.

8

Page 9: Entomología en la conservación de bienes culturales

Familia Kalotermitidae:

Comúnmente conocidas como termitas de madera seca, songeneralmente escasas, pero ampliamente distribuidas en zonascosteras y húmedas de los trópicos. Viven en colonias poconumerosas de unos cientos hasta unos miles de individuos queperforan la madera (usualmente muerta) con contenidos de humedadde 10 a 12%. No necesitan mantener contacto con el suelo comofuente de humedad o traslación, por lo que se les puede encontraren objetos museables y estructurales de madera. El ataque de unamadera comienza cuando una pareja de sexuados, después del vuelonupcial, penetra a través de rajaduras o grietas e inicia laexcavación hacia el interior, taponeando inmediatamente la entradacon partículas de la misma. Perforan el interior de la maderadejando intacta una fina capa exterior, por lo que resulta muydifícil su detección, no obstante, la apertura temporal deorificios para la expulsión de los pellets fecales nos puedeadvertir de su presencia. Todos los pellets son de igual color,forma y tamaño y mirados con lupa se asemejan a un balón de fútboldeshinchado parcialmente. Las galerías son lisas y limpias.

Scheffrahm (1994) reporta las siguientes especies para nuestropaís:

Cryptotermes brevis (Walker) Snyder(1956)

Cryptotermes caviforms (Banks) Snyder(1956)Cryptotermes sp. nr. hemicyclius (Bacchus) J. KrecekGlyptotermes liberatus (Snyder) Araujo (1977)Incisitermes sp. J. KrecekIncisitermes bequaerti (Snyder) Snyder 1956Incisitermes rhyzophorae Hernández

1994Incisitermes snyderi (Light) Snyder 1956Incisitermes schwarzi (Banks) Snyder 1956Neotermes castaneus (Burmeister) Snyder 1956Neotermes cubanus (Snyder) Snyder 1956Neotermes jouteli (Snyder) Snyder 1956Neotermes sp. nr. mona (Banks) J. KrecekProcyptotermes corniceps (Snyder) J. Krecek

9

Page 10: Entomología en la conservación de bienes culturales

Cryptotermes brevis (Walker) forma colonias poco numerosas y atacatanto elementos estructurales de edificios, como muebles deconíferas y de frondosas, causando serios daños.

La termita occidental de madera seca, Incisitermes minor (Hagen), esla termita de madera seca más abundante en Estados Unidos,principalmente en la Bahía de San Francisco y en Hawai (Scheffer,1991). Frecuentemente ataca las maderas blandas de los encofradosque se encuentren perfectamente secas, pero ocasionalmente puedeinfestar maderas duras usadas en la construcción de muebles.

Familia Rhinotermitidae:

Las termitas subterráneas son los responsables del mayor volumende madera destruida en el mundo. Se encuentran más frecuentementeen climas templados y tropicales y miden aproximadamente de 6mm a1cm.

Generalmente anidan bajo tierra, muchas veces asociadas conmaderas muertas, raíces, restos de árboles, plantas, hierbas oestructuras que contengan estos materiales. Algunas especiesconstruyen montículos. El ataque también lo realizan a maderassecas y aisladas que se encuentren enterradas. Construyen túnelescon tierra, saliva y excrementos sobre las superficies que van aatacar y desde las fuentes de humedad hacia los sitios donde comena cierta distancia, para conservar la humedad necesaria para sumetabolismo.

Una característica de las termitas subterráneas es que mantienensiempre intacta una fina capa superficial de madera, por lo que esdifícil detectar su ataque; cuando este se descubre, poco o nadase puede hacer para recuperar los daños, pues probablemente lacolonia se encuentre establecida por mucho tiempo. Si por algunarazón una parte de la colonia queda aislada, las reproductorassecundarias se encargan dentro de esta de la tarea de poner loshuevos. Se conocen raros casos en que han conseguido sobrevivir enmadera empapada en zonas húmedas sin contacto con el suelo.

Dos géneros, Reticulitermes (no reportado para nuestro país) yCoptotermes, incluyen especies importantes que atacan edificios.

En Cuba Scheffrahm (1994) reporta las especies que siguen:

10

Page 11: Entomología en la conservación de bienes culturales

Coptotermes havilandi (Sjostedf) J. Krecek.Heterotermes cardini (Snyder) Snyder 1956Heterotermes convexinotatus (Snyder) Snyder 1956Heterotermes tennis (Hagen) Snyder 1956Prorhinotermes simplex (Hagen) Snyder 1956

La termita subterránea occidental, Reticulitermes hesperus Banks,provoca pérdidas de millones de dólares en California y Hawai. Suincidencia es esporádica en el Pacífico noroccidental (Scheffer,1991).

Reticulitermes lucifugus Rossi tiene una longitud de 4 a 6 mm. Atacaconíferas y frondosas, tejidos, papel y plásticos (Xilazel, 1987),y a todas las maderas duras y blandas españolas, excepto a laRobinia pseudoacacia L.

Familia Termitidae:

Los Termitidae incluyen el 75% de las especies de termitasdivididas en 4 subfamilias (Logan et al.,1990). Viven y sealimentan de la madera que está en contacto con el suelo o queestá sujeta a elevada humedad continuamente. Los casos de ataquesde estas termitas a construcciones son muy escasos (Seed, 1994) yocurren particularmente cuando la madera permanece continuamentehúmeda o en contacto con el suelo. Son conocidas como "termitassuperiores", carecen de protozoos celulolíticos y, con laexcepción de Macrotermitinae, las bacterias son susmicroorganismos dominantes intestinales con adición deActinomicetes en algunos cultivos de Termitinae y Apicotermitinae.

11

Page 12: Entomología en la conservación de bienes culturales

Las especies encontradas en nuestro país son (Scheffrahm, 1994):

Anoplotermes schwarzi (Banks) Snyder 1956Amitermes beaumonti (Banks) J. Krecek.Constrictotermes guantanamensis J. KrecekNasusitermes costalis (Holmegren) Snyder 1956Nasusitermes hubbardi (Banks) Snyder 1956Nasusitermes lividus (Burmeister) Snyder 1956Nasusitermes ripperti (Rambur) Snyder 1956Obtusitermes aequalis (Snyder) Snyder 1956Parvitermes brooksi (Snyder) Snyder 1956Parvitermes discolor (Banks) Snyder 1956Parvitermes subtilis (Scheffrahn & Krecek) Scheffrahn & Krecek 1994Termes hispaniolae (Banks) Snyder 1956

Zootermopsis augusticollis Hagen es una termita de madera húmedaespecífica del Pacífico noroccidental, parte importante de lacomunidad de descomponedores de la madera. Esta especie tambiénpuede infestar y dañar maderas en construcciones y otros productossi las condiciones son favorables (Mankowski and Morrell, 1993).

Orden Hymenoptera

Dentro del suborden Apocrita, se encuentran las hormigas, abejasy avispas. Sus larvas son ápodas, tienen una cápsula cefálicamanifiesta y antenas reducidísimas, y frecuentemente presentanhipermetamorfosis. En los apocritas el primer segmento abdominalestá fusionado sólidamente con el tórax, así que lo que aparentaser el abdomen se denomina gáster.

Familia Formicidae

Las hormigas son polimórficas. Las especies están representadaspor individuos de distintos aspectos aparte del correspondiente alos sexos. Las reinas o hembras reproductoras son mayores, másrobustas y desarrollan alas y cuando las han cortado queda comoevidencia el muñón donde estaban implantadas. Los zánganos omachos son algo menores, alados o ápteros y suelen tener losgarfios retráctiles en el extremo del abdomen. Los soldados sedistinguen por tener la cabeza grande, y también son mayores y másfuertes. Las obreras son morfológicamente parecidos a los

12

Page 13: Entomología en la conservación de bienes culturales

soldados, pero tienen la cabeza proporcionada, son siempreápteras. También, a veces, aparecen en las colonias formas muypequeñas de aspecto similar al de las obreras, que como permanecenen esta y cuidan de las crías, se les llama "nodrizas".

Dentro de las hormigas las integrantes del género Camponotus sonconocidas como hormigas carpinteras, porque, aunque no comenmadera como las termitas, cavan túneles dentro de ella paraconstruir sus nidos. Son hormigas grandes, varían en tallallegando a más de 1,3 cm de largo. Tienen aparatos bucales biendesarrollados y un fuerte olor ácido muy característico.

Son muy conspicuas y activas y al ser descubiertas emprenden laretirada para ocultarse en otro lugar, recogiendo antes sus pupasy larvas. Suelen vivir en colonias hechas en troncos caídos. Dañanseveramente la madera perforando la parte más blanda entre losanillos de crecimiento. Prefieren la madera ablandada pordegradación o por humedad, aunque no están restringidas sólo aellas. Aunque son más comunes en los bosques, también puedenincursionar en las edificaciones. El ataque puede intensificarsecon el crecimiento de la colonia e inutilizar la pieza en pocosaños

Una colonia típica se inicia cuando los machos y hembras aladosreproductores que producen las colonias ya establecidas(frecuentemente una vez por año) se acoplan durante el vuelonupcial. Los machos mueren poco después de la copulación, mientrasque las hembras fecundadas buscan un sitio para anidar; muerdensus alas para que se desprendan, y perforan un pequeño agujero,que se transforma en la primera cámara del nido, donde son puestoslos huevos. Las larvas vermiformes que emergen son alimentadas porla hembra. El alimento, arrojado por la boca en forma desecreción, lo obtiene a partir de la histólisis de los músculosalares, y de su cuerpo adiposo. Las larvas maduras pupan y prontoemergen como obreras pequeñas que en lo sucesivo mantienen a lahembra o reina, y proveen de alimentos a la siguiente cría deobreras. La hembra continúa poniendo huevos, sin nuevasfecundaciones durante varios años (Ross, 1956).

Los camponotos están representados en Cuba por las siguientesespecies (Fontenla Rizo, 1997):

Camponotus ramulorum Wheeler es color miel, con la boca y genacastañas, más oscura la cabeza por el dorso y con cuatro anchas

13

Page 14: Entomología en la conservación de bienes culturales

franjas de color castaño en el gáster; el macho apenas estámanchado, con la cabeza estrecha; y las obreras presentan lacoloración de la cabeza parecida a la reina, pero apenas sinmarcas en el resto del cuerpo (Zayas, 1981).

Camponotus inaequalis Roger es bastante mayor, del mismo color demiel, pero las bandas en el gáster son castaño oscuro, y en partesnegras. Presentan tres franjas, a lo largo en el tórax que noaparecen en las obreras (Zayas, 1981).

Camponotus santosi Forel es negra, redonda, con un viso violado enel gáster; las patas y las antenas son de color castaño y haciasus extremos, amarillentas (Zayas, 1981).

Camponotus gilgiventris Roger es singular: cabeza y tórax negro, concerdas amarillas; la primera, cuadrada, grande; el segundo, plano,ancho; gáster comprimido por el dorso y muy vestido de largascerdas doradas; patas y antenas castaño oscuras. La reina escastaño negruzca brillante, con pocas cerdas; son tan diferentesde las obreras que de no hallarlas en colonia no se les asocia(Zayas, 1981).

Camponotus sphaericus Roger tiene un aspecto parecido a laanterior, sólo que es más pequeña, enteramente de color negromate, y vestida con pocas cerdas plateadas y doradas; antenas ypatas también brunas. Estas dos últimas especies gustan demerodear por las ramas de los arbustos (Zayas, 1981).

Camponotus planatus Roger se reconoce por ser enteramente bruna,incluyendo patas y antenas; sólo el gáster y tres bandas a lolargo del tórax en la reina, negros (Zayas, 1981).

Camponotus bermudezi Aguayo (E);Camponotus conspicuus (Smith);Camponotus gundlachii Mann (E);Camponotus kutterianus Baroni (E);Camponotus micrositus Wheeler (E);Camponotus riehli Roger (E);Camponotus sphaeralis Roger (E);Camponotus thysanopus Wheeler (E);Camponotus sp.n.1 Fontenla (E);Camponotus sp.n.2 Fontenla (E);Camponotus sp.

14

Page 15: Entomología en la conservación de bienes culturales

Camponotus baronii Alayo y Zayas fue encontrado por el segundo enGuanímar, la Habana, en 1978 (Zayas, 1981).

Familia Apidae

Dentro de la familia Apiadó, subfamilia Xylocopinae, seencuentra el género Xilocopa al que pertenecen las llamadas"abejas carpinteras", llamada así por las galerías que hacen en lamadera, donde forman celdas tabicadas en las que almacenan polenmezclado con néctar para las crías.Tienen las antenas acodadas y más bien cortas; grandes ojos, más

cercanos en los machos y ocelos dispuestos en triángulo. Poseenpatas fuertes y muy pilosas.

Puede taladrar también la madera de construcción para desovar.La hembra adulta perfora huecos en la madera de 12 mm de diámetro.Inician sus galerías perpendicularmente a las fibras de la maderahasta una profundidad de 5 a 10 cm, luego cavan de 15 a 23 cmparalelos a las fibras y entonces depositan sus huevos.

Xylocopa cubaecola Lucas es la mayor y más robustas de las abejascubanas. Es muy peluda, especialmente en sus patas y en el tóraxpor el dorso. La hembra, es completamente negra con un visovioleta y es frecuente, el macho es enteramente amarillo castaño,es poco vistoso y más escaso. Visita asidua y ruidosamente las

15

Page 16: Entomología en la conservación de bienes culturales

flores en los jardines y en los prados escondiéndose en loscálices, donde puede ser fácilmente capturada, o anidando enmadera seca (Zayas, 1981).

Familia Sphecidae:

Los miembros de la familia Sphecidae (Superfamilia Sphecoidea)poseen hábitos esencialmente iguales. La avispa hembra fabrica unnido de barro o un nido excavado en la madera o suelo y lo proveecon una presa paralizada. En cada compartimento abastecido delnido es colocado un huevo; de este emerge una larva ápoda que sealimenta de la provisión guardada para ella por su progenitora.

El género Sceliphron (subfamilia Sphecinae) se caracteriza por ellargo y fino peciolo que sustenta a un pequeño y redondeadogáster; tienen las antenas situadas en el medio de la cara (Zayas,1981). Los miembros de este género también pueden construir susnidos de barro sobre cajones, estantes y libros.

En nuestro país la más común es Sceliphron argentifrons (Cress), negracon manchas amarillas. También encontramos a Sceliphron assimile(Dahl.), del mismo color, pero con las patas medias y anterioresamarillentas y a Sceliphron annulatum (Cress), ferruginosa queconstruye nidales de fango, que llena de arañitas, en aleros,paredes y otros lugares protegidos (Zayas, 1981).

En Nueva Guinea Sceliphron laetum S. adhería entre sí los lomos de 2ó 3 libros (UNESCO, 1969).

Orden Coleóptero:16

Page 17: Entomología en la conservación de bienes culturales

Es el orden más numeroso de la clase Insecta. Entre las especiesdañinas que pertenecen a este orden se encuentran aquellas queatacan a la madera y objetos fabricados con materiales de origenvegetal y las que atacan a los tejidos, pieles, cueros, plumas,insectos secos, etc.

Los adultos tienen por lo general dos pares de alas: el primerpar o élitros es duro, sin venas, en forma de caparazón, y protegeal segundo par membranoso, por lo general con venación, y que enel reposo permanece doblado transversalmente. Las piezas bucalesson del tipo masticador tanto en larvas como en adultos; lasantenas están bien desarrolladas, usualmente con de 10 a 14segmentos; presentan ojos compuestos, por lo general bienvisibles, y patas muy esclerosadas.

Poseen metamorfosis completa. La mayoría de los coleópterostienen una sola generación por año y un ciclo vital sencillo.

Coleópteros plagas de la madera y otros materiales de origen vegetal.

Las especies que atacan la madera causan grandes daños a losbienes culturales pues ocasionan pérdidas de sus propiedadesfísicas y mecánicas, tales como densidad, higroscopicidad,elasticidad y resistencia, y de apariencia por las numerosasperforaciones de emergencia de los adultos sobre las piezas. Silos orificios son numerosos, la suma de todos ellos produce unfaltante en la obra. El grado de destrucción de la maderadependerá, fundamentalmente de su composición química, delcontenido de la albura y el duramen, del contenido de humedad y delas condiciones ambientales a las cuales se encuentra expuesta.

Familia Anobiidae:

Los adultos son de forma oval y convexa y tienen una longitudentre 3 y 7 mm. La cabeza está cubierta por un pronotum (segmentotorácico situado justo detrás de la cabeza). El color varía decafé rojizo a negro. Las larvas son encorvadas, en forma de "C",su color es blanco grisoso, excepto la cabeza que es pardo -amarillo y las partes bucales, que son de color pardo oscuro. Elcuerpo es marcadamente más grande en el extremo anterior(Zycherman and Richard, 1988) y con pelos.

17

Page 18: Entomología en la conservación de bienes culturales

Con frecuencia dañan la madera de piezas estructurales yornamentales como muebles y estanterías y también son plagas deherbarios y libros.

Atacan la albura de maderas duras y blandas, prefiriendo lasprimeras, aunque pueden extender su ataque al duramen. Digierenlos contenidos celulares, tales como almidones, azúcares yproteínas. Son más comunes en maderas viejas o procesadas que enmadera fresca y también pueden establecerse en aquellas quepresenten pudrición incipiente.

La mayoría de los adultos anóbidos comienzan a emerger en laprimavera y continúan hasta el verano. Son nocturnos y se vuelvenmás activos sobre la superficie de la madera principalmentedurante el crepúsculo y el amanecer (Zycherman and Richard, 1988).Tienen la característica de ser fuertes voladores, por lo que lashembras pueden provocar una nueva infestación o reinfestar lamadera. Sobre esta ponen alrededor de 50 huevecillos, con altoíndice de supervivencia, preferentemente en las superficiesrugosas, debajo de las astillas, en las grietas y en los orificiosde salida. Luego que la larva ha penetrado algo gira en ángulorecto y cava un túnel en la dirección de las fibras de la madera(Torres Soria, 1989). Mientras se alimenta las galerías se vanrellenando con excrementos. Una vez concluido el desarrollo larvalalargan una porción de la galería, la limpian de gránulos fecalesy pupan aproximadamente durante 14 días. Los adultos perforan enlínea recta y emergen principalmente durante la primavera y elverano. El ciclo completo de vida puede durar de 1 a 5 añosdependiendo de la calidad de la madera, las fluctuaciones detemperatura y el contenido de humedad de esta (Zycherman andRichard, 1988).

Los estados tempranos de infestación son difíciles de observarpuesto que no hay evidencia del ataque hasta que la primerageneración de adultos no emerge a través de los orificios desalida de forma circular, que varían de 1,6 a 3 mm de diámetro.Las galerías siguen la dirección de la fibra (Zycherman andRichard, 1988). Los túneles son más anchos y numerosos en laalbura que en el duramen y tienen los gránulos fecales en forma depaquetes, sin encontrarse adheridos o pegados a sus paredes. Lapresencia de nuevos orificios en primavera o la presencia de polvoen estos es índice de una infestación activa, si el polvo es decolor crema brillante y escasamente coloreado, se trata de un

18

Page 19: Entomología en la conservación de bienes culturales

ataque activo, si es de color café claro, o entre café oscuro ynegro, se trata de un ataque antiguo; al ser observado con unalupa, presenta una forma granular similar a la de los balines,pero de forma oval y con sus dos extremos terminados en punta(Torres Soria, 1989). Es polvoriento, pero rugoso cuando se frotaentre los dedos (Zycherman and Richard, 1988).

La familia tiene una amplia distribución en muchas partes deEuropa, Australia, Nueva Zelanda, Inglaterra, Estados Unidos yMéxico. Sus especies llegan a 60. Las más importantes son: Anobiumpunctatum De Geer o carcoma de los muebles, Xestobium rufovillosum De Geero reloj de la muerte, Stegobium paniceum L. o escarabajo de lasfarmacias, Lasioderma serricorne F. o escarabajo del cigarro. Los dosúltimos figuran entre las plagas más graves de las bibliotecas(UNESCO, 1969).

La larva de Anobium punctatum (De Geer) mide de 4 a 6 mm de largoy el insecto adulto de 2,5 a 4,5 mm. Ataca a la madera seca,también existen reportes de ataques a libros. Se ha estimado quepor lo menos la mitad de los edificios en Inglaterra contienen unainfestación activa de este insecto.

Xestobium rufovillosum (De Geer) es conocido como "el reloj de lamuerte" en muchos países como Alemania e Inglaterra por el sonidocaracterístico que hace cuando se encuentra dentro de algunamadera. En Europa ha ocasionado la destrucción de los techos degran cantidad de edificios famosos (Essig, 1947, citado porUNESCO, 1969). El insecto mide de 6 a 9 mm y es de color chocolatecon pequeños pelos amarillos, la larva es algo mayor. Su ciclo devida en condiciones de laboratorio es de 1 año, pero en el campotarda de 6 a 10 años en completarse. Es común encontrar a uninsecto de coloración azul metálico (Korynetes caeruins) en piezasatacadas por Xestobium rufovillosum pues se alimenta de suslarvas (Torres, 1966).

El escarabajo del cigarro Lasioderma serricorne F. es una de lasplagas más importantes del tabaco almacenado, pero puede atacarotros productos. El adulto es de color canela, recubierto por unapubescencia dorada y de 1.9 a 2.5 mm de longitud. La cabeza formaun ángulo recto con el eje del cuerpo. Las cubiertas de las alasno son estriadas y las antenas son del mismo grueso desde la basehasta la punta. Las larvas son pequeñas, muy peludas de colorblanco amarillento, cuerpo curvado y cabeza color café claro.

19

Page 20: Entomología en la conservación de bienes culturales

Puede causar daños de pequeños a severos en el encuadernado yhojas de libros guardados en almacenes o estantes de bibliotecas yen muebles tapizados, particularmente los que tienen relleno.También se alimenta de semillas, especias, medicamentos, granos,cereales, especímenes botánicos, insectos disecados, seda, cebopara ratones, chocolate y plantas secas. La hembra poneaproximadamente100 huevecillos ovales de 0.2 mm de largo y decolor blanquecino, sobre o cerca de las sustancias de las cualesestos insectos se alimentan. A temperatura de verano la eclosiónocurre en 5 ó 10 días. Pupan en cocones de seda cubiertos confragmentos de su material alimenticio en un período de 8 a 10días o más. Su ciclo de vida es de 7 a 14 semanas y comúnmente hayde 3 a 6 generaciones al año. Necesitan de un entorno con unnivel elevado de humedad y a menudo la infestación se terminasencillamente trasladando el material almacenado para un ambientemás seco.

Otras especies son:

Euvrilletta peltata es una importante plaga estructural en el sudestey este de los EEUU. (Zycherman and Richard, 1988)

Anobium tessellatum es la mayor de todas las especies y esvulgarmente llamado anobio abigarrado (Tellechea, 1981)Anobium striatum conocido como anobio rallado (Tellechea, 1981).Anobium pertinax vulgarmente llamado anobio terco (Tellechea,

1981).Anobium paniceum llamado el anobio del pan, y que como su nombre lo

indica vive en los pedazos duros del pan, pero que ataca también alas maderas (Tellechea, 1981).

Oligomerus ptilinoides Woll., reportado para España (Torres, 1966).Gastrallus laticollis, deteriora libros y objetos de bambú en Indonesia

(Kalshoven, 1938, citado por UNESCO, 1969).

Familia Lyctidae:

Los líctidos son insectos pequeños y alargados, en cierta formaplanos y delgados, de un color que va del pardo rojizo al negro yla longitud de su cuerpo varía de 2 a 7.8 mm. La cabeza esprominente, con grandes ojos, y no está cubierta por el pronotum,como en los anóbidos. Las antenas poseen 11 segmentos y una clavaterminal de 2 segmentos. Las larvas son de color pálido con lacabeza ligeramente pigmentada y las mandíbulas más oscuras, apenas

20

Page 21: Entomología en la conservación de bienes culturales

alcanzan 5 mm de longitud y son ligeramente curvas y con un tóraxagrandado (Zycherman and Richard, 1988).

Se conocen como los escarabajos del polvo -" powderpostbeetles". Son temibles plagas de la madera de construcción, depisos, muebles, herramientas, marcos de cuadros, etc. Sus larvasperforan la albura de las maderas duras con grandes poros comoroble, fresno, olmo, encino, nogal, etc. en busca de almidón,azúcares y proteínas de las células de la madera. También esatacado el bambú. Las larvas precisan para su desarrollo de altoscontenidos de almidón, por lo que para la ovoposición seleccionanmaderas con un contenido de almidón mayor de 3 % y aquellas quecontengan entre 10 y 20 % de humedad, pues con estos valores lamadera tiene un incremento mayor del 35% en almidones (TorresSoria, 1989).

Según Borror (citado por Souza Mendes y de Silva Alves, 1988) nopenetran en madera pintada o barnizada. Las larvas comen pordebajo de la superficie causando un daño estructural y numerososorificios de emergencia en la madera. Pueden reinfestarla al puntode que se conserve sólo la superficie de la misma.

El período de actividad adulta es al final del invierno oprincipios de la primavera. Durante el día se ocultan en lasgrietas y orificios de la madera y en la noche son atraídos por laluz. Los adultos pueden reinfestar la madera o pueden buscar unpedazo de madera desnuda. Copulan en tanto emergen y comienzan aponer un total de 10 a 20 huevos a los 2 ó 3 días durante 14 días,aunque la mayoría son puestos en los primeros 7 días. La hembrainserta con su largo ovopositor los huevos en los poros condiámetros mayores de 0,76 mm de la madera o en otras aperturas desimilar tamaño y en cada poro llega a poner hasta 8 huevos queeclosionan en 1 a 3 semanas dependiendo de las condicionesambientales. La pupación dura de 12 a 30 días (Zycherman andRichard, 1988) y el ciclo de vida completo requiere de 9 a 12meses, y sólo 4 cuando la madera tiene excelentes contenidos dehumedad y almidón.

La albura de la madera atacada presenta galerías cilíndricas afavor de la fibra y perpendicularmente a esta. Cuando el adultoemerge abre su camino hasta la superficie formando un orificio de

21

Page 22: Entomología en la conservación de bienes culturales

salida circular con un diámetro de 2 a 3 mm usualmente rodeado depolvillo. Parte de las heces fecales, son expulsadas en esemomento, por lo que la acumulación de polvo cercana a la pieza essigno de un ataque activo, así como que de la pieza se desprendapolvo al golpearla suavemente. El polvillo es liso, no arenosocuando se frota entre los dedos (Zycherman and Richard, 1988) ysimilar a talco o harina.

La familia Lyctidae está representada en Cuba por las siguientesespecies (Brunner y col., 1975):

Lyctus villosus Lesne, que ataca Cedrela mexicana.Minthea obsita Woll, que también ataca Cedrela mexicana.Trogoxylon aequale (Wollaston), que infesta al algarrobo de olor

(Albizzia lebbeck)

Otras especies pertenecientes a este orden y que pueden afectarmaderas estructurales y ornamentales son:

Lyctus brunneus Stephens es cosmopolita y de las especies másconocida. La larva mide de 4 a 6 mm de largo y el insecto adultode 3 a 6mm. En España se introdujo con las maderas tropicales comolimba o abachi, pero ataca igualmente la madera de frondosas. Esen los revestimientos, listones, suelos de parquet y muebles dondese encuentran con mayor frecuencia.

Minthea rugicollis W. es el causante de graves daños en Indonesia aejemplares etnográficos, como máscaras y tallas de madera (UNESCO,1969).

Lyctus chilensis Gerber ataca maderas duras empleadas en laconstrucción, pisos y entablados.

Lyctus linearis (Goeze)Trogoxylon prostomoides (Gorham)Lyctus pubescens Panz, representado en países europeos (Torres,

1966).

En EEUU las especies de Minthea y Lyctoxylon se encuentranusualmente en maderas duras importadas, y son abundantes lasespecies de los géneros Lyctus y Trogoxylon, siendo Lyctus planicollis (LeConte) y Trogoxylon parallelopipedum (Melsheimer) las más comunes eneste país (Zycherman and Richard, 1988).

Familia Bostrichidae:

22

Page 23: Entomología en la conservación de bienes culturales

Son coleópteros de grandes a pequeños, de colores pardo oscuro,pardo rojizo o negro. La cabeza está escondida por el pronotumdebajo del tórax. Este último es áspero y los segmentos terminalesde las antenas son ensanchados y aserrados (Zycherman and Richard,1988).

Las larvas son robustas, más grandes en el extremo anterior y decolor blanco mate, encorvadas, similares a la de los anóbidos,pero sin pelos.

Conocidos como los "falsos escarabajos del polvo" son másabundantes en las regiones tropicales y menos en las templadas,activos voladores y de mayor actividad nocturna. Pueden reinfestarla madera. Las hembras suelen perforan galerías con acceso a losporos para ovopositar.

Atacan la albura de maderas duras como roble, arce, olmo ycastaño, aunque algunas especies afectan tanto las blandas comolas duras. Pueden invadir la madera dura de pisos, paneles,puertas, marcos de ventanas y muebles.

Las galerías son circulares de 1,6 a 10 mm de diámetrodistribuidas en todas direcciones y poseen en su interiorpartículas finas y gruesas agrupadas. Estos últimos son deaproximadamente de 2,5 a 7 mm de diámetro y son de redondeados aligeramente ovalados están rodeados de polvo cuando el ataque esreciente.

En Cuba encontramos según Brunner y col. (1975):

Apate monachus (F.) "Negro libre", atacando la madera de árbolesde guayaba y aguacate. No existen reportes en muebles (Chong,1997, comunicación personal).

Dinoderus minutus (F.), llamado carcoma del bambú porque sus larvasse alimentan particularmente de bambú, pudiendo reducir todo suinterior (con altos contenidos de almidón). Los huevos eclosionanen 3 a 7 días y la larva está completamente desarrollada a los 40días. Tras un corto período de pupación el adulto espera alrededorde 3 días antes de salir a la superficie. La severidad del ataqueestá relacionado con el contenido de almidón del bambú (Zychermanand Richard, 1988).

23

Page 24: Entomología en la conservación de bienes culturales

Rhizopherta dominica (F.): Es una plaga común de las bibliotecas(Fisher, 1950 y Hoffman, 1933, citado por UNESCO, 1969). Existenreportes de ataques en libros y objetos de madera (Agrawal yDhawan, 1985.) y se ha encontrado atacando el arroz (Brunner ycol., 1975).

Heterobostrychus aequalis Waterh.: Forma túneles en la maderaestructural y maderas empleadas para pisos. En Indonesia sereportó la perforación de una valiosa alfombra por adultosprocedentes del suelo (UNESCO, 1969). Es común en los trópicos

Las especies más abundantes en EEUU son Polycaon stoutii (Le Conte) yScobicia declivis (Le Conte) (Zycherman and Richard, 1988) y en Chilesegún Moroni (1998), "el taladrador grande de la madera", Polycaonchilensis Erichson, que veces se encuentra en Argentina, Dexicratesrobustus (Blanchard), Micrapate scabrata (Erichson), que ataca mobiliarioconfeccionado con madera de bambú o de coligüe, Neoterius mystaxBlanchard y Prostephanus sulcicollis F.Otras especies son:

Sinoxylon anale Lesn., que se encuentra con frecuencia en lostrópicos atacando la madera de construcción.

Sinoxylon conigerum Gerstacker, en Asia y Africa (Moroni, 1998).Sinoxylon sexdentatum (Olivier), en el área mediterránea(Moroni,

1998).Dinoderus bifoveolatus (Wollaston) es cosmopolita (Moroni, 1998).Bostrichus tipographus, es el de mayor tamaño y de color pardo

oscuro(Tellechea, 1981).Bostrichus stenographus (Tellechea, 1981).Bostrichus chaleographus. (Tellechea, 1981).Bostrichus lineabus: que resulta sumamente perjudicial para las

coníferas, multiplicándose en forma notable (Tellechea, 1981).Bostrichus dispar que es uno de los insectos más perjudiciales sobre

todo para el aliso. Produce galerías que son atacadas luego por unhongo llamado Monilla candida que sirve de alimento a la larva(Tellechea, 1981).

Familia Cerambycidae:

Los adultos, conocidos como escarabajos longicornios, son demedianos a largos (1- 6,3cm), elongados, y algo aplanados ocilíndricos. Sus antenas son generalmente más alargadas que elcuerpo, pero no siempre. Tienen mandíbulas poderosas y largas

24

Page 25: Entomología en la conservación de bienes culturales

patas. Las larvas son de color crema, con forma alargada, recta ysubcilíndrica y cuerpo generalmente más oscuro que la cabeza, quees pequeña con poderosas mandíbulas y el protórax alargado. Lamayoría no tiene patas, pero algunas las tienen muy pequeñas.

Las larvas se alimentan de la albura de maderas duras y blandas.La mayoría de las especies atacan maderas vivas o no estacionadasy no reinfestan la pieza original, por lo que el daño potencialcausado por ellas es limitado. Unas pocas atacan maderas con bajoscontenidos de humedad. Carcomen principalmente cerca de lasuperficie, aunque permanece intacta la capa más externa, por loque sus daños suelen pasar inadvertidos hasta que no emerjan losadultos. Mientras las larvas se alimentan las galerías, de paredesrugosas con aristas transversales, son rellenadas con polvo.Cuando la larva ha terminado su crecimiento perfora hasta lasuperficie de la madera y corta un orificio de emergencia,rellenando su acceso con pedazos de madera fibrosos y largosmientras pupa. El adulto permanece algunos días dentro de lacámara de pupación antes de remover el tapón y emerger (Zychermanand Richard, 1988). Los orificios de emergencia son de redondeadosa ovales según la especie.

Muchas especies tienen un ciclo de un año, aunque algunas puedentomar 3 o más años. Los adultos vuelan y ponen los huevos durantelos meses de verano (Seed, 1994).

En Cuba encontramos las siguientes especies (Brunner y col.,1975):

Chlorida festiva (L.): Ataca obras de madera fresca en general(Chong, 1997, comunicación personal)

Eburia stigma (Oliver)

Aunque no presente en nuestro país, Hylotrupes bajulus L. (oldhouseborer) es una de las especies más representativas de esta familiaen varias regiones del mundo. Ocasiona daños mayores a las maderasde construcción, vigas y armaduras de tejados, y entarimado ymuebles de pino. Este insecto es nativo de las montañas altas deÁfrica del Norte (Zycherman and Richard, 1988) y común en Europa,aunque tiene una distribución limitada en Inglaterra. También hasido reportado en Sudáfrica y Sudamérica. La larva de este midede 13 a 30 mm de largo y el adulto de 2,5 a 4,5 cm, presentando uncolor que varía de pardo oscuro a negro. Ataca la madera de

25

Page 26: Entomología en la conservación de bienes culturales

coníferas y deposita sus huevos en las grietas o entre dossuperficies de maderas. Contrario a su nombre prefiere las maderasde menos de 10 años de edad. Las larvas no viven en madera podriday los aceites, resinas y el contenido de lignina del duramen de lamadera hacen de esta una parte indeseable para su alimentación. Elperíodo larval dura 2 años en condiciones favorables (maderas con10% o más de humedad, humedad relativa de 10 a 90% y contenidosfavorables de proteínas en la madera), aunque puede extendersehasta 10 años si las condiciones no le son propicias.. Después dela pupación que puede durar hasta 20 días el adulto permanecealgún tiempo en su cámara antes de quitar el tapón de madera ysalir al exterior a través de un orificio de emergencia de formaoval (Zycherman and Richard, 1988). Las galerías son de 5 a 10 mmy sección elíptica y están taponadas por una mezcla de fragmentosde madera y excrementos. Las paredes de estas tienen marcas definas aristas transversales. La larva de esta especie puede serescuchada mientras se alimenta de madera cuando tiene de 3 años ymedio a 4 años y medio. Los orificios de emergencia con un polvode coloración pálida a su alrededor indican que la infestación esreciente. Una identificación segura incluye el examinar la maderadando toques (sonidos sordos) y trabajando los cantos de forma quequeden al descubierto los conductos roídos.

Otras especies son Tetropium castaneum (L.) y Criocephalus rusticus (L.)(Moroni, 1998) y Hesperophanes cinereus Vill., Stromatium fulvum Vill. yPlagionotus arcuatus Muls. (Torres, 1966) encontradas en Europa.

Familia Buprestidae:

Son conocidos como carcomas metálicos o de cabeza plana. Losadultos miden de 3 a 24 mm de largo. El cuerpo exhibe unacoloración cobriza o metálico-brillante y es algo achatado,ligeramente rallado y punteado en su extremo posterior. Son por logeneral robustos y de pronotum corto. El tórax y el abdomen estánmuy unidos, y la cabeza, con antenas aserradas, está parcialmenteinsertada en el tórax.. Las larvas son ápodas, alargadas, con lacabeza y el tórax aplanados y miden de 35 a 40 mm.

Las especies más grandes taladran la madera, atacando a losárboles vivos, recién cortados o muertos, y alimentándose ya seabajo la corteza o en el interior de la madera. La mayoría soninsectos del bosque, por lo que la reinfestación es rara. El ciclode vida varía de unos pocos a varios años. Como las edificaciones

26

Page 27: Entomología en la conservación de bienes culturales

no poseen las condiciones favorables para que los adultos seapareen y ovopositen, su presencia depende de la introducción dematerial infestado en la estructura del edificio.

Los agujeros de emergencia son marcadamente ovales y de 3 a 12mm de diámetro y generalmente su existencia delata la presencia deestos insectos. Los túneles son hechos en todas direcciones, estánapretadamente rellenos de una mezcla de polvo fino y excrementosparecida al aserrín y sus paredes están ornamentadas con líneastransversas (Zycherman and Richard, 1988).

El más destructivo de las carcomas de cabeza plana de la costadel Pacífico en los Estados Unidos es el bupréstido dorado, Buprestisaurulenta L. (Scheffer, 1991). Los adultos son iridiscentes, verdeso azules, de más de 2 cm de largo y con élitros de bordes dorados.Las larvas son crema claro, largas y delgadas y marcadamentesegmentadas. Tienen patas muy cortas, piezas bucales pequeñas y untórax aplanado y muy ancho. Los huevos y las pupas son difícilesde encontrar. Atacan lo mismo maderas duras que blandas.

Bibliografía:

Agrawal, O.P. y Shashi Dhawan,. 1985."Control ofbiodeterioration in museums". National Research Laboratory forConservation of Cultural Property. India.

Becker, Gunther. 1976. "Los termes y la madera". UNASYLVA. FAO.Fiat Banis. 28, p. 111.

Brenner, Richard. Laboratorio de investigaciones sobre losinsectos que afectan a los seres humanos y a los animales,Departamento de Agricultura de los EEUU.

Brunner, S.C; L.C. Scaramuzza y A.R. Otero. 1975. "Catálogo delos insectos que atacan a las plantas económicas de Cuba".Academia de Ciencias. Instituto de Zoología.

Cammousseight, Ariel. 1997. "El orden Isoptera en Chile". ChileForestal. Enero - Febrero.

Chong, Alfredo. 1997. Comunicación personal.27

Page 28: Entomología en la conservación de bienes culturales

Chong, Alfredo. 1998. Comunicación personal.

Fontenla Rizo, Jorge L. 1997. "Lista preliminar de las hormigasde Cuba (Hymenoptera: Formicidae)". Cocuyo. No 6, Mayo, p. 18 -21.

Gutiérrez, Estevan. 1995. "Annotated Check List of CubanCockroaches (Dictioptera, Blattaria)". Transactions of de AmericanEntomological Society. Vol. 121. No. 3, p. 65 - 84.

Gutiérrez, Estevan. 1997. Comunicación personal.

Logan, James W.M. et al. 1990. "Termite (Isoptera) control inagriculture and forestry by non-chemical methods. A review" .Bulletin of Entomological Research. No. 80, p. 309-330.

Mankowski, M.E. and J. J. Morrell. 1993. "Resistance of dampwoodtermites to preservative- treated wood". Forest. Prod. J. Vol. 43.No. 9, p. 58 - 60.

Metcalf, C.L. y W.P. Flint. 1966. "Insectos destructivos einsectos útiles. Sus costumbres y su control". La Habana. EdiciónRevolucionaria.

Mockford, Edward L. 1974. " Records and descriptions of Cubanpsocoptera". Entomología americana. New York EntomologicalSociety. Vol 48. No. 2, p. 100 - 215.

Moroni, Juan Carlos. 1998. "Plagas asociadas a los bienesculturales". Consorcio Latinoamericano para la conservaciónpreventiva. Grupo plagas.

Parker, Thomas A. 1989. "Un programa de lucha integrada contralas plagas en los archivos y bibliotecas". Programa General deinformación y UNISIST. París. UNESCO.

Ross, Herbert H. 1956. "Introducción a la entomología general yaplicada". Illinois Natural History Survey; Urbana, Illinois.

Rust, M.K.;Daniel, V., J.R. Druzik and F.D. Preusser. 1996. "Thefeasibility of using modified atmospheres to control insects pestsin museums". Restaurator. Denmark. Vol. 17, p. 43 - 60.

28

Page 29: Entomología en la conservación de bienes culturales

Scheffer, T.C. 1991. "Damage to west coast wood structures bydecay fungi, insects, and marine borers". Forest researchLaboratory, Oregon State University, Corvalis. Special Publication22.

Scheffrahm, R.,H. 1994. "Termites (Isoptera. Kalotermitidae,Rhinotermitidae, Termitidae) of the West Indies". Sociobiology.Vol. 24. No. 2.

Seed, J.1994. "Pest found in and near the home". Forest PestLeaflet. Vol. 29.

Souza Mendes, Alfredo y Marcus V. de Silva Alves. 1988. "Adegradacão da madeira e sua preservacão". Instituto brasileiro dedesenvolvimento florestal. Brasilia.

Tellechea, Domingo, I. 1981. "Enciclopedia de la conservación yrestauración". Editorial Technotransfer. SRL.

Torres, Juan.1966. "Conservación de maderas en su aspectopráctico". Dirección general de montes, caza y pesca fluvial.Instituto forestal de investigaciones y experiencias. Madrid.

Torres Soria, Pablo. 1989. "Manual de fumigaciones de Museos,Archivos y Bibliotecas" Dirección de Restauración del PatrimonioCultural. INAH. México.

UNESCO. 1969. "La conservación de los bienes culturales conespecial referencia a las condiciones tropicales". Centro Nacionalpara el estudio de la Preservación y la restauración de bienesculturales, Roma.

Xilazel, s.a. 1987. "El libro de la madera". ECOVIGO PUBLICIDAD-VARIOGRAFIK-Lit. ESPINOSA.

Zaitseva, G.A.1981. "Protection of museums exhibit againstleathereating beetles (Coleoptera, Dermestidae) with the help ofrepellents". Preprints. ICOM Commitee for Conservation. 6thtriennial Meeting. Otawa. Sept, p. 21 - 25.

Zayas, Fernando de. 1974. "Entomofauna cubana". T.III. EditorialCientífico- Técnica. Instituto Cubano del Libro, La Habana.

29

Page 30: Entomología en la conservación de bienes culturales

Zayas, Fernando de. 1981. "Entomofauna cubana". T.VIII.Editorial Científico- Técnica. Instituto Cubano del Libro, LaHabana.

Zayas, Fernando de. 1989. "Entomofauna cubana". T.VI. EditorialCientífico- Técnica. Instituto Cubano del Libro, La Habana.

Zycherman, Lynda A. and J. Richard. 1988. "A Guide to MuseumPest Control". Washington. Foundation of the American Institutefor Conservation of Historic and Artist Work and Association ofSistematics Collections.

Agrawal, O.P. 1977. "Care and preservation of museums objects".National Research Laboratory for Conservation of CulturalProperty. New Delhi.

Barnes, Robert D. 1988. "Zoología de los invertebrados II".Cuarta Edición. Edición Revolucionaria.

CENCREM. 1989. "Introducción a la conservación". Principios dela conservación en los museos.

COLCULTURA. 1985. "Bienes culturales; manual de prevención yprimeros auxilios". Bogotá.

Edwards, Stephen R.; Bell, Bruce M. and King, Mary Elizabeth.1980. "Pest Control In Museums: A status report". The Associationof Systematics Collections.

Graham-Bell, Maggie. 1986. "Preventive conservation. A manual".2da Edición.British Columbia museums association.

Nair, S.M. 1972. "Biodeterioration of museum materials intropical countries". Conservation in the tropics. Proceedings ofthe Asia-Pacific Seminar on Conservation of Cultural Property.Feb. 7-16. International Center for Conservation. Rome, p. 150 -158.

Zaitseva, G.A. 1987. "Protection of museum textiles and leatheragaist the Dermestid beetle (Coleoptera, Dermestidae) by means ofantifeedants". Studies in Conservation. Vol. 32. No. 4, p. 176-179.

30

Page 31: Entomología en la conservación de bienes culturales

31

Page 32: Entomología en la conservación de bienes culturales

32

Page 33: Entomología en la conservación de bienes culturales

33