Top Banner
Entendiend o PK Hernán Darío Aguirre H Residente de Medicina Interna Universidad de La Sabana. Departamento de Farmacología Clínica y Terapéutica
41

Entendiendo la Farmacocinética

Aug 02, 2015

Download

Health & Medicine

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Entendiendo la Farmacocinética

Entendiendo PK

Hernán Darío Aguirre HResidente de Medicina Interna

Universidad de La Sabana.Departamento de Farmacología Clínica y Terapéutica

Page 2: Entendiendo la Farmacocinética

PK

La concentración de un fármaco que se alcanza en su lugar de acción es la consecuencia de los siguientes procesos:

• Absorción

• Distribución

• Eliminación-Metabolismo-Excreción

Page 3: Entendiendo la Farmacocinética

Definiendo Cositas

• Concentración mínima eficaz (CME).

• Concentración mínima tóxica (CMT).

• Índice terapéutico (IT).

• Período de latencia (PL).

• Intensidad del efecto (IE).

• Duración de la acción (TE).

Page 4: Entendiendo la Farmacocinética

Definiendo Cositas

Page 5: Entendiendo la Farmacocinética

Definiendo Cositas

Page 6: Entendiendo la Farmacocinética

Definiendo Cositas

Page 7: Entendiendo la Farmacocinética

Variabilidad individual

• Factores genéticos y ambientales

• Factores fisiológicos.

• Factores patológicos.

• Factores iatrógenos.

Page 8: Entendiendo la Farmacocinética

Absorción

• La absorción de un fármaco puede ser entendida como el paso de una sustancia atreves de una membrana que separa el exterior del interior del organismo.

• Depende de la permeabilidad de la membrana (P), de la superficie de absorción (Sa) y del gradiente de concentración del fármaco a ambo lados de la membrana (C1-C2):

Absorción = P · Sa · (C1 – C2)

Page 9: Entendiendo la Farmacocinética

¿Absorción = P · Sa · (C1 – C2)Y listo?

• Ionizada/no Ionizada

• Difusión pasiva

• Proteínas en la membrana

• Proteínas Trasportadoras de la Membrana

Page 10: Entendiendo la Farmacocinética

Absorción vs Biodisponibilidad

• Desde el punto de vista del efecto de los fármacos, es más importante la biodisponibilidad entendida como la velocidad y cantidad del fármaco que llega a la circulación sistémica.

• La absorción propiamente dicha no es más que un elemento de esa biodisponibilidad que depende también de la eliminación presistémica.

Page 11: Entendiendo la Farmacocinética

Eliminación Presistemica

• Eliminación por las heces antes de que se complete su absorción (fL).

• Expulsados de nuevo a la luz intestinal por la glucoproteína P o metabolizarse en el epitelio intestinal (fI).

f = fL · fI · fH

• Inhibición por primer paso hepático o en los pulmones, antes de llegar a la circulación sistémica (fH)

• La fracción del fármaco administrado que llega a la circulación sistémica, será el producto de las tres fracciones (luminal, intestinal y hepática):

Page 12: Entendiendo la Farmacocinética

Cinética de la Absorción

• La absorción puede ser de orden 1 (o de primer orden) y de orden 0.

Page 13: Entendiendo la Farmacocinética

Biodisponibilidad

• Indica la velocidad y la cantidad de la forma inalterada de un fármaco que llega a la circulación sistémica y, por lo tanto, está disponible para acceder a los tejidos y producir un efecto.

• La cantidad absorbida suele valorarse mediante el AUC de concentraciones plasmáticas, la Fracción de absorción biodisponible (f), y la velocidad de absorción por la forma de esa curva expresada por la concentración máxima (Cmáx) y el tiempo en que se alcanza (tmáx).

Page 14: Entendiendo la Farmacocinética

Variación en la Biodisponibilidad

Page 15: Entendiendo la Farmacocinética

Bioequivalencia

• La equivalencia farmacocinética entre dos preparados farmacéuticos, es decir, que tengan una velocidad de absorción y una fracción de absorción lo suficientemente similares como para que pueda asumirse que tendrán la misma eficacia y seguridad.

Page 16: Entendiendo la Farmacocinética

Bioequivalencia

Las diferencias en la cantidad absorbida producen diferencias en el AUC y la Cmáx, mientras que las diferencias en la velocidad de absorción producen diferencias en la Cmáx y el tmáx.

Page 17: Entendiendo la Farmacocinética

Distribución

• La distribución de los fármacos permite su acceso a los órganos en los que debe actuar y a los órganos que los van a eliminar, y condiciona las concentraciones que alcanzan en cada tejido.

Page 18: Entendiendo la Farmacocinética

Modificadores de la Distribución

• Transporte en la sangre y unión a proteínas plasmáticas

• Distribución en los tejidos- Distribución regional- Distribución en áreas especiales

• Cinética de la Distribución.

• Volumen aparente de la Distribución.

Page 19: Entendiendo la Farmacocinética

Unión a proteínas plasmáticas

• La fijación a la albúmina es la más frecuente.

• Aunque la carga de la albúmina a pH de 7,4 es negativa, fija tanto fármacos ácidos como bases mediante enlaces iónicos y, ocasionalmente, enlaces covalentes.

• La cantidad de fármaco unido a proteínas depende de:

La concentración de fármaco libre.

La constante de asociación (K1/K2).

El número de sitios de fijación libres.

La concentración de proteína.

Page 20: Entendiendo la Farmacocinética

Distribución RegionalEl fármaco disuelto en la sangre pasa de los capilares a los

tejidos a favor del gradiente de concentración.

• Características del fármaco:

Tamaño de la molécula.LiposolubilidadGrado de ionización Unión a las proteínas plasmáticasFlujo sanguíneo del órgano,Características del endotelio capilar.

• Características del paciente:

InflamaciónPHTejido graso.

Page 21: Entendiendo la Farmacocinética

Compartimentos Farmacocinéticos

• El compartimento central incluye

El agua plasmáticaEl agua intersticial El agua intracelular

• Fácilmente accesible.

• Tejidos bien irrigados, como el corazón, el pulmón, el hígado, el riñón, las glándulas endocrinas y el SNC (si el fármaco atraviesa bien la BHE).

Page 22: Entendiendo la Farmacocinética

Compartimentos Farmacocinéticos

• El compartimento periférico superficial:

• Tejidos menos irrigados• Piel• Grasa• Músculo • Médula ósea, así como • Depósitos celulares (proteínas y

lípidos) a los que los fármacos se unen laxamente.

• El compartimento periférico profundo incluye:

• Los depósitos tisulares a los que el fármaco se une con mayor fuerza y de los que, por lo tanto, se libera con mayor lentitud

Page 23: Entendiendo la Farmacocinética

Compartimentos Farmacocinéticos

• Modelo Monocompartimental:

a) Antes de la administración.

b) después de la administración la distribución es rápida y uniforme.

Page 24: Entendiendo la Farmacocinética

Compartimentos Farmacocinéticos

• Modelo Bicompartimental:

a) Antes de la administración

b) Inmediatamente después el fármaco difunde a los órganos bien irrigados.

c) Se equilibra con el resto del

organismo.

Page 25: Entendiendo la Farmacocinética

Compartimentos Farmacocinéticos

• Modelo Tricompartimental:

a) Antes de la administración

b) Inmediatamente después, el fármaco difunde a los órganos bien irrigados

c) Se equilibra con el resto del organismo.

d) Acumulación continúa en los órganos a los que el fármaco se fija fuertemente.

Page 26: Entendiendo la Farmacocinética

Volumen aparente de distribución

• (Vd) no es un volumen real, sino un volumen aparente que relaciona la cantidad total del fármaco que hay en el organismo en un determinado momento con la concentración plasmática.

Cantidad del fármacoVD: ------------------------------ Concentración Sérica

Page 27: Entendiendo la Farmacocinética

Volumen aparente de distribución

• Duda:

El volumen aparente de distribución de un fármaco es el volumen en el que tendría que haberse disuelto la dosis administrada de un fármaco para alcanzar la concentración plasmática observada.

Page 28: Entendiendo la Farmacocinética

Vcentral y Vbeta

• El volumen central se utiliza para calcular la dosis inicial en los fármacos que actúan en el compartimento central.

• El volumen en equilibrio se utiliza para calcular la dosis inicial de los fármacos que actúan en el compartimento periférico (p. ej., digoxina, fenitoína o teofilina).

Page 29: Entendiendo la Farmacocinética

Eliminación

• La concentración activa del fármaco en el organismo humano disminuye como consecuencia de dos mecanismos:

Metabolismo.Excreción.

• Los fármacos liposolubles, aunque se filtren por el riñón, se reabsorben y deben metabolizarse (principalmente en el hígado) a metabolitos más polares.

• Estos metabolitos, junto con los fármacos hidrosolubles, se excretan principalmente por el riñón y la bilis.

Page 30: Entendiendo la Farmacocinética

Metabolismo

Page 31: Entendiendo la Farmacocinética

Metabolismo

Page 32: Entendiendo la Farmacocinética

Metabolismo

Page 33: Entendiendo la Farmacocinética

Excreción

• Los fármacos se excretan, por orden decreciente de importancia por:

• Vía urinaria• Vía biliar-entérica. • El sudor• La saliva• la leche • Los epitelios descamados.

Page 34: Entendiendo la Farmacocinética

Excreción Renal

• Filtración Glomerular

• Secreción TubularCationes Vs Aniones

• Reabsorción tubularLiposolubilidad + PH

Page 35: Entendiendo la Farmacocinética

Excreción Biliar

• En la membrana apical o canalicular del hepatocito hay:

Glucoproteína P, que elimina cationes orgánicosProteínas MRP2 que eliminan aniones orgánicos a la bilis

• En la membrana basal hay Proteínas MRP1 que eliminan aniones orgánicos del hepatocito a la sangre.

Page 36: Entendiendo la Farmacocinética

Y todo esto para que?

• Mucha cosita y poca utilidad…

Page 37: Entendiendo la Farmacocinética

Cuidado Critico

Alvarez F. Drugs 2012; 72 (4)

Page 38: Entendiendo la Farmacocinética

Cuidado Critico

Alvarez F. Drugs 2012; 72 (4)

Page 39: Entendiendo la Farmacocinética

Cuidado Critico

Roberts, J. Lancet Infect Dis 2014;14: 498–509

Page 40: Entendiendo la Farmacocinética

Cuidado Critico

Alvarez F. Drugs 2012; 72 (4)

Page 41: Entendiendo la Farmacocinética

¿Qué deben hacer los médicos para mejorar la forma en que dosifican los antibióticos?

Poner 1 gramito se siente bien, pero poner 2 se siente mejor.

¿Sera este un adecuado raciocinio?

Gracias.

Should IV Antibiotics Be Administered by Prolonged Infusion? Can J Hosp Pharm. 2010 May;63(3):246-9