Top Banner
Ensayos Constitucionales (1823-1830)
15

Ensayos Constitucionales

Jan 28, 2016

Download

Documents

Chile
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Ensayos Constitucionales

Ensayos Constitucionales (1823-1830)

Page 2: Ensayos Constitucionales

Los grupos políticos de Chile a principios del S. XIX

•  Establecer un régimen republicano constitucional: Francia y EE.UU.

•  Grupos políticos en el país en las década de 1820

−  Pipiolos: buscan aplicar el liberalismo en Chile.

−  Ej: Fco. Antonio Pinto. −  Pelucones: Mantención del régimen.

Conservadores. −  Federales: Aplicar el sistema federal

estadounidense. −  O’Higginistas: Buscaban la vuelta

del ex Director Supremo. −  Estanquero: Orden y Progreso. Ej: Diego Portales

Page 3: Ensayos Constitucionales

Gobiernos de los ensayos constitucionales

•  Gobierno Ramón Freire 1823 •  Constitución Moralista 1823

(Juan Egaña) _ Régimen Unitario de Gobierno. _ Director Supremo (4 años con

derecho a reelección) _ Senado de 9 miembros.

Fiscalizador de la moral. _ Código Moral.(deberes de los

ciudadanos)

Page 4: Ensayos Constitucionales

•  Gobierno Manuel Blanco Encalada 1826

•  Ensayo Federalista de 1826 −  Intención de las provincias por

aminorar la hegemonía de Santiago. −  José Miguel Infante: Paladín de esta

constitución. −  Características. _Organiza el país al estilo americano _Divide al país en ocho provincias _Cada provincia elige intendente,

gobernador e incluso curas párrocos _Cada provincia cuenta con una

asamblea •  Fracasa por la falta de educación

cívica, la desigualdad económica de las provincias y la rivalidad de éstas.

•  Sucesión de gobernantes: Freire, Blanco Encalada, Eyzaguirre, Pinto.

Page 5: Ensayos Constitucionales

Constitución de 1828

•  Gobierno Francisco Antonio Pinto 1828 •  Constitución liberal de 1828 •  Redactada por José Joaquín de Mora. •  Características: _ Abolición de los mayorazgos _Presidente elegido en votación indirecta y por cinco

años _Voto censitario y ciudadanía a los 21 años.

(inscripción en las milicias) _ Congreso Bicameral _ Duración estipulada hasta 1836, sin alteraciones. •  Crisis económica y manipulación de votos

por parte de los pipiolos causan gran excitación en la política nacional.

•  Concepción y el Maule desconocieron las elecciones, y J. J. Prieto marcha hacia Santiago.

•  Pinto renuncia y asume Fco. Ruiz- Tagle, reemplazado por Tomás Ovalle.

•  Portales es nombrado ministro y Victoria pelucona en Lircay.

Page 6: Ensayos Constitucionales

Batalla de Lircay

•  ¿Cuántos gobiernos suceden tras la abdicación de O’Higgins?

•  ¿Quiénes se disputan el poder político de Chile?¿que acontecimientos le suceden?

Page 7: Ensayos Constitucionales

Crisis Económica •  Frecuentes motines, bancarrota

económica , inestabilidad de los gobiernos

•  Deuda externa con Inglaterra. •  Estanco del Tabaco: Portales, Cea

y Cía. a) Agricultura: _ Fuerte reducción de la producción (falta

de mano de obra, destrucción de haciendas durante la Independencia y bandolerismo)

_ Pérdida del mercado peruano y aplicación de nuevos impuestos.

b) Minería: _ No sufrió los estragos de la guerra. _ Descubrimiento de yacimientos de plata

(Agua Amarga y Arqueros)

Page 8: Ensayos Constitucionales

Los pincheiras

•  ¿Qué saben de los pincheiras? •  ¿Quiénes eran los Pincherias? •  ¿Cuál era el territorio que abarcaron?

Page 9: Ensayos Constitucionales

Crisis Económica

c) Comercio: _ Apertura económica,

que trajo un auge en el comercio exterior.

_ Influencia inglesa en los mercados chilenos.

_ Valparaíso: Principal puerto de Chile.

Page 10: Ensayos Constitucionales

Características socio-económicas de Chile (1823-30)

Hacienda Publica: •  Deuda del millón de libras y por los

gastos de la Independencia. •  Ingresos: Impuestos (aduana,

estanco del Tabaco, quinto minero, etc), confiscación de bienes realistas, multas.

•  1824: Estanco del Tabaco. Fracasó por contrabando y mala administración.

Page 11: Ensayos Constitucionales

Características socio-económicas de Chile (1823-30)

Leyes Sociales •  Influencia estadounidense y europea.

•  1811: Libertad de Vientres. •  1817: Retirar los títulos nobiliarios y

escudos de armas. Abolición del cargo de Protector.

•  1823: Abolición de la Esclavitud.

Sistema de Trabajo y Propiedad •  Mantención de las estructuras

existentes desde el siglo XVIII. •  Repartición de tierras entre los que

habían servido durante la Independencia y sus viudas.

•  Mantención del sistema de Mayorazgos hasta 1828.

Page 12: Ensayos Constitucionales

Características socio-económicas de Chile (1823-30)

Industria: •  Crecimiento del sector minero en el

Norte Chico: Cobre y Plata.

•  Fin de las montoneras permitió una recuperación del sector agrícola.

•  1821: Canal del Maipo.

Comercio: •  Franquicias tributarias ayudaron a

dinamizar la estancada economía. Almacenes francos (Edwards)

•  Eyzaguirre y Compañía: Primera empresa de navegación chilena.

Page 13: Ensayos Constitucionales

Características socio-económicas de Chile (1823-30)

La Iglesia y el Estado

•  Reconocimiento del Catolicismo como religión oficial de la nación.

•  Derecho de Patronato pasa al Poder Ejecutivo.

•  1824: Visita de Juan Mastai a Chile, quien rechazó la expulsión del Obispo de Santiago.

•  Creación de Cementerios de Disidentes.

Page 14: Ensayos Constitucionales

Relaciones Internacionales entre 1823 y 1830

•  1822: Firma de tratados con Colombia, con el fin de formar una Confederación.

•  Proyecto del Congreso de Panamá (1826): Chile no se hizo presente.

•  Doctrina Monroe: Estados Unidos, principal defensor ante cualquier intervención extranjera en la política americana.

•  Envío del diplomático Antonio José Irisarri para dialogar en el Congreso de Aquisgrán.

Page 15: Ensayos Constitucionales

Educación y Cultura

•  Implementación en las escuelas primarias el Sistema Lancaster.

•  Reapertura del Instituto Nacional en 1819.

•  Creación del Colegio para Señoritas.