Top Banner

of 12

Ensayo EnergiasRenovables

Mar 01, 2018

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 7/26/2019 Ensayo EnergiasRenovables

    1/12

    1

    Ensayo sobre el libro: Energas Alternas:

    Propuesta de Investigacin y Desarrollo

    Tecnolgico para Mxico.

    Por Alejandro Lara Leon 13060936

    Taller de Energas Renovables

    Catedrtico: Dr. Cesar Modesto

  • 7/26/2019 Ensayo EnergiasRenovables

    2/12

    Ensayo Taller de Energas Renovables

    2

    IntroduccinLas energas renovables, son un tema de amplio inters hoy en da, pero algo

    quiz que es que lo hace ms limitado es su poca informacin.

    Al ser un tema a la orden del da, todo el mundo se ha estado encargando de

    que esa informacin sea ms grande y se tenga ms armas, para poder utilizar

    estas energas, por esto se cre un taller de energas alternas, en donde el

    objetivo fue la elaboracin de un informe que contuviera informacin del estado

    del arte de las tecnologas, propuestas de lneas de investigacin y acciones de

    lo que se debe hacer en ciencia y tecnologa sobre cada alternativa energtica

    en Mxico. El presente documento es el informe que esperamos ayude a las

    organizaciones que promueven la investigacin cientfica y tecnolgica en

    Mxico a orientar y optimizar los recursos econmicos y humanos utilizados en

    la investigacin, la transferencia de tecnologa y el subsidio e inversin en

    infraestructura.

    Los temas que se abordaron fueron el de trece energas, ventajas y desventajas,

    recalcando la situacin en el pas, que al final de cuentas es la ms importante.

  • 7/26/2019 Ensayo EnergiasRenovables

    3/12

    Ensayo Taller de Energas Renovables

    3

    Desarrollo

    En El Taller de Energas alternas, se hablaron de un total de 13 energas, de las

    cuales, son hasta ahorita las ms importantes y se analiz que podran influir en

    Mxico:

    Energa Solar Fotovoltaica

    La transformacin directa de luz solar a electricidad, con ayuda de un dispositivo

    externo se le llama Efecto fotovoltaico.

    Este fenmeno se lleva a cabo en dispositivos o uniones formados por slidos,

    lquidos y gases, pero es en slidos, especialmente en los llamados

    semiconductores, donde se han observado las mayores eficiencias deconversin de potencia luminosa (luz) a potencia elctrica (electricidad). La

    unidad mnima de transformacin en donde se realiza el efecto FV se llama celda

    solar

    Las celdas solares y los mdulos fotovoltaicos se especifican y comercializan por

    la potencia mxima o potencia pico que pueden generar cuando sobre ellos

    incide una irradiancia de 1,000 W/m2 llamada el pico de la radiacin solar.

    Contexto Histrico

    La historia del efecto fotovoltaico comienza en 1839 cuando E. Becquerel

    observ la generacin de corriente elctrica en una reaccin qumica inducida

    por luz. Varias dcadas despus, en la poca de los 70s del mismo siglo, un

    efecto similar fue observado en slidos, en especial en selenio.

    Posteriormente, el desarrollo de la teora del Rectificador de Estado Slido

    (diodo) llevado a cabo por Mott y Schottky a principios de la dcada de los 40s(siglo XX) y el invento del transistor por Bardeen, Brattain y Shockley en 1949,

    abrieron el camino al descubrimiento de la primera celda solar de silicio cristalino.

    Posteriormente, en los aos 1970s, gracias a la crisis petrolera, las actividades

    de investigacin trajeron como beneficio mejoras en los procesos de elaboracin

    y un aumento en la eficiencia de conversin, lo que ayud a reducir los costos

    de fabricacin.

  • 7/26/2019 Ensayo EnergiasRenovables

    4/12

    Ensayo Taller de Energas Renovables

    4

    Los sistemas FV se han usado para proveer de electricidad en clnicas rurales,

    refrigeracin de vacunas, telecomunicaciones, educacin a distancia, telefona

    rural, sistemas de sealizacin marina, bombeo de agua y desarrollo de agro

    negocios.

    Actualmente, gracias a los programas fomentados y desarrollados en USA,

    Japn y Europa, la industria fotovoltaica crece a una tasa anual del 20%

    acelerando la rpida implementacin de dicha tecnologa en edificios urbanos

    interconectados a la red elctrica convencional.

    Perspectiva Econmica en Mxico.

    La energa solar fotovoltaica ha sido identificada como una tecnologa de rpido

    crecimiento con un potencial de aplicacin alto. Por ser modular, puede ser

    usada en muchas aplicaciones.

    En el caso de nuestro pas, las aplicaciones rurales de los GFVs son las que

    ms se han fomentado por los diferentes organismos e instituciones debido a la

    falta de cobertura de la red elctrica convencional. Este tipo de sistemas en

    donde el nico generador es el FV han recibido el nombre de auto sustentado

    (SFV-A). Ejemplos tpicos de estos sistemas han sido implementados porPEMEX, Secretara de Marina, Secretara de Comunicaciones, SEP, Secretara

    de Desarrollo Social, TELMEX, compaas televisivas, entre otras, que han

    tenido necesidad de elaborar proyectos de desarrollo social tcnico, en sitios

    apartados de la red elctrica convencional, para los cuales la tecnologa, se han

    estado fomentando para aquellos sitios aislados en donde la energa del viento

    puede aprovecharse, como a sido el caso de San Juanico en Baja California Sur.

    Si bien desde 1977 a la fecha se han instalado del orden de 20 MW11, la carencia

    de especialistas, tcnicos y promotores de tecnologa con conocimiento, no ha

    permitido su difusin y uso masivo, aunque sean grandes las necesidades de

    electricidad en el medio rural.

    Energa Solar Trmica de Baja Entalpia

    Consiste en el aprovechamiento de la radiacin del sol, para producir calor, El

    medio para conseguir este aporte de temperatura es a travs de colectores o

    captadores solares que consisten de una superficie que se expone a los rayos

  • 7/26/2019 Ensayo EnergiasRenovables

    5/12

    Ensayo Taller de Energas Renovables

    5

    solares y absorbe la radiacin para transformarla en calor que es transportado

    mediante un fluido. En funcin de la temperatura que puede alcanzar el rea

    captadora, se han clasificado tres tipos de sistemas:

    De baja temperatura (BT): la captacin es directa y la temperatura alcanzada

    por el fluido est por debajo del punto de ebullicin del agua;

    De media temperatura (MT): captacin de bajo ndice de concentracin, con

    temperatura del fluido superior a los 100C.

    De alta temperatura (AT): captacin de alto ndice de concentracin y

    temperatura por encima de 400C.

    Situacin en Mxico

    El pas cuenta con una elevada irradiacin solar promedio diario anual, del orden

    de 18 MJ/m2, lo que ofrece un campo frtil para su amplio aprovechamiento.

    Actualmente, las insuficiencias en este campo son las siguientes:

    Carencias de bases de datos con mediciones fidedignas del potencial solar

    local;

    Definicin incipientes de polticas para su aplicacin masiva; Desarrollo

    incompleto de normatividad sobre los diseos y usos;

    Introduccin mnima de las tecnologas disponibles en el mercado;

    Energa Solar trmica de Alta entalpia.

    La energa solar tiene potencial para producir a mediana y alta temperatura Las

    tecnologas de mediana temperatura (entre 100 y 250C), se caracterizan por

    razones de concentracin bajas a moderadas (por debajo de 40) y pueden

    utilizarse para generar calor de proceso industrial, mientras que las de alta

    temperatura (por arriba de 250C) requieren altas razones de concentracin y se

    aplican en generacin de potencia elctrica y procesos termoqumicos solares.

    El calor solar se puede utilizar para una gran variedad de procesos industriales

    que demandan energa trmica (generacin de vapor, lavado, secado,

    destilacin, pasteurizacin).

  • 7/26/2019 Ensayo EnergiasRenovables

    6/12

    Ensayo Taller de Energas Renovables

    6

    En la generacin termosolar de potencia elctrica, tambin denominada potencia

    solar concentrada (PSC), los concentradores se utilizan para calentar a altas

    temperaturas fluidos trmicos como aceites, aire y sales fundidas. Mediante un

    intercambiador de calor, la energa transportada por el fluido es usada para

    producir vapor de agua, con las caractersticas adecuadas para usarse en

    turbinas convencionales, Con 9 plantas instaladas en California, es la ms

    madura de las tecnologas de PSC, acumulando ms de 100 aos-planta de

    operacin. Dichas plantas, conocidas como SEGS y que fueron instaladas a

    partir de inicios de la dcada de 1980,

    Otra aplicacin de la radiacin solar altamente concentrada, es en reacciones

    qumicas para produccin de combustibles como el hidrgeno u otros insumosde alto valor. En estos casos, el calor solar se usa para energizar reacciones

    qumicas endotrmicas a altas temperaturas, procesos que son energticamente

    muy caros con tecnologas convencionales

    Situacin en Mxico.

    En el pas, la aplicacin de tecnologas solares trmicas en general es muy

    limitada, con excepcin del calentamiento de agua para albercas y para uso

    sanitario, en las que existe una cantidad importante de instalaciones, aunque

    pocas si se comparan con el tamao de la poblacin.

    Bioenerga.

    Es la energa que se obtiene atreves de materiales orgnicos, que han sido

    utilizados como combustibles a lo largo de la historia de la humanidad.

    La biomasa es el material orgnico de origen biolgico ms importante y es

    producida por las plantas al sintetizar luz, agua y CO2 mediante el proceso de

    fotosntesis, en el que la energa solar queda almacenada en enlaces qumicos,

    que a su vez puede ser liberada en forma de biocombustibles mediante procesos

    como la combustin, la digestin, la descomposicin o bien mediante su hidrlisis

    y fermentacin.

    Los materiales orgnicos de origen biolgico proporcionan segn su origen y

    procesamiento, energa tcnicamente til y factible de aprovechar desde el puntode vista econmico en las tres formas fsicas, a saber, slido,

  • 7/26/2019 Ensayo EnergiasRenovables

    7/12

    Ensayo Taller de Energas Renovables

    7

    lquido y gaseoso; lo cual le confiere a la bioenerga las caractersticas de un

    recurso energtico universal, limpio y de gran alcance si se aprovecha su

    capacidad de regeneracin y se plantea su produccin con criterios de

    sustentabilidad ambiental, energtica, social, rural y econmica.

    La bioenerga da lugar a los siguientes energticos, los cuales se obtienen

    generalmente a travs de diversos procesos de transformacin del material

    biolgico:

    Biocombustibles, como la lea, residuos forestales, carbn vegetal, y

    desechos agrcolas como la paja, bagazo y otros. Estos energticos tienen

    amplio uso en la coccin de alimentos.

    Biocarburantes, como los aceites vegetales puros, los residuos de aceite de

    cocina, los aceites vegetales esterificados (biodiesel), el alcohol (etanol

    carburante), los cuales se emplean en motores Otto y Disel para poner en

    marcha automviles, autobuses, camiones de carga, o para producir

    electricidad y calor en generadores y trabajo mecnico proveniente de su uso

    en motores industriales.

    Biogs, que es el metano, producto de la fermentacin de residuos orgnicos

    de los bosques, campos agrcolas y de los desechos de animales de crianza

    como vacas, cerdos, borregos, cabras, caballos y aves. Asimismo, este

    producto energtico se puede obtener de la basura a travs de su produccin

    en rellenos sanitarios.

    Situacin en Mxico

    El potencial de la bioenerga en Mxico se estima entre 3,035 PJ/ao y 4,550

    PJ/ao lo que representa el 54-80% de la oferta interna bruta de la energa

    primaria consumida en Mxico en el 2002.

    Recientemente el pas apenas ha iniciado la explotacin de lo que se denomina

    la primera generacin de biocombustibles a raz de la entrada en vigor el 1 de

    enero de 2008 de la Ley de promocin y Desarrollo de los Bioenergticas.

    Por otro lado, tambin se detect que existen debilidades y amenazas para un

    mayor desarrollo de la bioenerga.

  • 7/26/2019 Ensayo EnergiasRenovables

    8/12

    Ensayo Taller de Energas Renovables

    8

    En el taller se detect que es necesario e indispensable generar un plan nacional

    de desarrollo de energas renovables, incluyendo la bioenerga, con

    fundamentos claros de sustentabilidad

    Energa Elica

    Relacionada con el movimiento de las masas de aire, que se desplazan de las

    masas de alta a baja presin.

    Los vientos son generados por el calentamiento no uniforme de la superficie

    terrestre proveniente de la radiacin solar; slo entre el 1 y 2% de esta energa

    incidente se convierte en viento. Esta energa ha sido aprovechada desde la

    antigedad para impulsar barcos a velas o para hacer funcionar molinos al moveraspas conectadas a su maquinaria. Actualmente, la energa del viento se

    aprovecha en mquinas elicas (aero-bombas, aeromotores y

    aerogeneradores), capaces de transformar la energa cintica en mecnica de

    rotacin, ya sea para accionar directamente mquinas de traccin o para la

    produccin de electricidad.

    Las principales ventajas que ofrece la generacin eoloelctrica moderna son:

    Presenta un bajo costo nivelado de produccin de electricidad, que resulta

    competitivo con la generada a partir de energa nuclear, carbn e inclusive en

    algunos casos del ciclo combinado, cuando el precio del gas natural es alto.

    Est libre de los costos de combustible, dado que emplea un recurso natural

    inagotable.

    Genera energa limpia con bajo impacto ambiental, particularmente porque no

    presentan emisiones de bixido de carbono durante su operacin (aunque si en

    ciertos segmentos de su ciclo de vida).

    Proporciona cierto resguardo contra volatilidad del precio de los combustibles

    fsiles.

    La energa elica ha ido avanzado, inicialmente para el 2008 la capacidad

    mundial instalada era de 121,188 MW, entre los pases que ms destacan se

    encuentran a Estados Unidos cuya capacidad instalada represent el 21%

  • 7/26/2019 Ensayo EnergiasRenovables

    9/12

    Ensayo Taller de Energas Renovables

    9

    (25,170 MW), Alemania el 20% (23,903 MW), Espaa el 14% (16,740 MW) y

    China el 10% (12,210 MW).

    A la fecha, una de las muchas restricciones que ocurren, son los espacios, ya

    que son muy reducidos.

    Algunos pases como Canad, Italia, Finlandia, China, Taiwn, Noruega,

    Espaa, Francia y EU han empezado el desarrollo de centrales elicas mar

    adentro, por lo que es de esperar que entre el ao 2012 y 2017 se cuente con

    capacidad instalada mundial alrededor de 10 GW contra los apenas 1.11 GW

    actuales.

    Situacin en Mxico.

    Se ha iniciado el uso de esta energa, principalmente en el estado de Oaxaca.

    Siendo la energa alterna que ms avance tiene en el pas.

    La Asociacin Mexicana de Energa Elica proyecta que podra haber por lo

    menos 3,000 MW para el 2014, la gran mayora a ubicarse en el Istmo de

    Tehuantepec en Oaxaca.

    Energa Geotrmica.Definida como la energa que se encuentra almacenada en el interior de la tierra,

    Esta energa trmica puede ser transportada hacia la superficie a travs de la

    roca mediante la extraccin o inyeccin de fluidos, dependiendo del tipo de

    sistema geotrmico a explotar. Estos fluidos al interaccionar con la roca caliente

    adquieren condiciones de presin y temperatura elevadas, lo que finalmente

    favorece la produccin de grandes cantidades de agua muy caliente o vapor.

    Los sistemas geotrmicos se clasifican, en forma general, con base en la

    temperatura del fluido endgeno o cantidad de energa disponible para

    intercambio (tcnicamente conocida como entalpa).

    Los Sistemas Geotrmicos Supercrticos (SGS), los cuales se caracterizan por

    tener fluidos muy profundos en estado termodinmico supercrtico con

    temperaturas de hasta 600C.

    Los Sistemas Geotrmicos Mejorados (EGS, por su acrnimo en ingls), tambinconocidos como Sistemas de Roca Seca Caliente, los cuales han

  • 7/26/2019 Ensayo EnergiasRenovables

    10/12

    Ensayo Taller de Energas Renovables

    10

    sido recientemente definidos como sistemas geotrmicos, estos no cuentan con

    reservas de fluido almacenado y para su aprovechamiento se requieren grandes

    construcciones geolgicas.

    En la actualidad existen comercialmente tres tipos de plantas convencionales

    usadas para la generacin de electricidad: vapor seco, flasheo de vapor y ciclo

    binario. La planta de vapor seco aprovecha el fluido extrado, en forma de vapor,

    conducindolo directamente a un turbogenerador para producir electricidad.

    Energa Hidrulica.

    Aprovecha la energa potencial asociada a las cadas de agua y a la diferencia

    de alturas entre dos puntos del curso de un ro, as como su energa cintica,

    alimentndose el fluido a una turbina (hidrulica) para generar electricidad.

    Los estados de Chiapas, Tabasco, Oaxaca y Veracruz son los que presentan el

    mayor potencial y es donde se han construido grandes centrales; no obstante,

    se tienen cuencas que se pueden aprovechar con desarrollos de menor escala,

    aunque muchas de ellas requieren ser evaluadas, para determinar el tamao de

    los sistemas a instalar. Entre las ventajas que ofrecen los proyectos

    hidroelctricos en pequea escala es su carcter amigable con el medio

    ambiente, al presentar impactos mnimos, contrario a las grandes centrales que

    inundan extensas reas, causando la migracin o incluso la desaparicin de

    diversas especies.

    Energa Ocenica

    Los ocanos, muestran una fuente de recurso renovable, conformado por olas,

    mareas, corrientes y gradientes salinos.

    La unin europea, es la ms avanzada, creando para esto programas que

    permitan conocer ms de este tipo de energa.

    En Mxico, la situacin es muy deficiente, se desconoce el avance.

    Energa del Hidrogeno

    El hidrogeno tiene un alta compatibilidad con muchos insumos, por lo tanto es

    candidatos para producir energa, principalmente por la forma de obtenerlo,

    principalmente puede obtenerse por fotolisis, termo conversin y termoqumica.

  • 7/26/2019 Ensayo EnergiasRenovables

    11/12

    Ensayo Taller de Energas Renovables

    11

    Energa Nuclear de Fisin y Fusin

    Principal caracterstica, alta densidad energtica. Se obtiene de las reacciones

    nucleares de fusin o fisin nuclear. En la fusin dos ncleos atmicos muy

    ligeros se unen (se fusionan) y en la fisin un ncleo atmico muy pesado es

    dividido (fisionado) cuando un neutrn con cierta energa lo golpea. En ambos

    procesos la masa de los reactivos es superior a la de los productos por lo que se

    libera una gran cantidad de energa. Hasta ahora slo la fisin ha sido

    desarrollada a nivel comercial, esencialmente para la generacin de electricidad

    -aunque es tambin factible utilizarla en forma de energa mecnica (por ejemplo

    en aplicaciones de propulsin) o en forma de energa trmica (por ejemplo en

    procesos que requieren de calor como en desalacin de agua y produccin de

    hidrgeno).

    Por otra parte la fusin consiste en unir ncleos ligeros, de modo que la suma de

    la masas de los ncleos resultantes es menor que la de los originales. En el Sol

    y las estrellas, por ejemplo, se realiza este proceso, generando helio y otros

    elementos, partiendo de hidrgeno como combustible primigenio. De esta forma

    se producen calor, luz y otras radiaciones. La diferencia de masa se libera como

    energa, la cual vara en funcin del tipo de ncleos utilizado

    Influencia de las Edificaciones y Ahorro de energa

    Mxico es un pas clido, por lo que el uso de energa se ira incrementado con

    el paso del tiempo, ya que por as decirlo, es un pas con climas extremos, en la

    zona norte y sur, ms que nada, tambin se menciona que existen diversos

    grupos de estudio, que siguen investigando las zonas de confort y viabilidad para

    aprovechar mejor esta energa., como as tambin que existan normas o

    reglamentos que lo regulen.

    El Uso Eficiente y el Ahorro de Energa (UEAE) es el conjunto de acciones que

    permiten optimizar la relacin entre la cantidad de energa consumida y los

    productos y servicios finales obtenidos a travs de toda la cadena de procesos

    de conversin de la energa, desde sus fuentes primarias hasta sus usos finales.

  • 7/26/2019 Ensayo EnergiasRenovables

    12/12

    Ensayo Taller de Energas Renovables

    12

    Conclusin

    La lectura de este informe, fue muy gratificante, ya que se desconoca por

    completo algunas ventajas de las energas alternas.

    Como tambin la existencia de algunas, pero es importante saber que todos los

    procesos energticos tienen un origen, un uso y un destino final, el cual inicia en

    las denominadas fuentes primarias de energa a partir de las cuales y luego de

    una gran cantidad de procesos tecnolgicos de conversin de la energa se van

    obteniendo fuentes secundarias de energa hasta llegar a la obtencin de formas

    de energa til que las sociedades usan para satisfacer sus necesidades bsicas

    como coccin de alimentos, iluminacin, transporte, acondicionamiento de aire,comunicacin, diversin, etc.

    Por tanto todo proceso energtico, consumir recursos, pero la opcin de las

    energas alternas, busca reducirlos.

    Como opinin personal pienso que Las ganas de investigar sobre el tema y

    conocer siempre un poco ms, son lo que harn la diferencia en los pases, de

    que cada vez ms se implementen estas energas, as bien, la carrera de

    ingeniera en materiales puede estar en un amplio aumento, ya que se puede

    buscar materiales, que ahorren la construccin por ejemplo de celdas, como

    tambin disear nuevos y mejorar los existentes, pues el mundo en el que se

    habita, necesita a gritos alternativas de las cuales un Ingeniero con ganas de

    investigar y superarse las puede vencer.