Top Banner
Colegio San José – Agustinas Misioneras (León) Departamento de Tecnologías de la Información y la Comunicación EL ENSAYO EN EL SIGLO XVIII. JOVELLANOS Realizado por las alumnas Eszter Borhi y Sandra Martín Para el Profesor D. Miguel Ángel Estrada Octubre 2014
21

Ensayo del siglo XVIII. Jovellanos

Jul 26, 2015

Download

Education

SandraMartin98
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Ensayo del siglo XVIII. Jovellanos

Colegio San José – Agustinas Misioneras (León)Departamento de Tecnologías de la Información y la Comunicación

EL ENSAYO EN EL SIGLO XVIII. JOVELLANOS

Realizado por las alumnas Eszter Borhi y Sandra MartínPara el Profesor D. Miguel Ángel Estrada

Octubre 2014

Page 2: Ensayo del siglo XVIII. Jovellanos

ÍNDICE 1.- Introducción2.- Contexto histórico-cultural

2.1.- La Ilustración3.- La Literatura española en el siglo XVIII4.- Prosa didáctica y el ensayo

4.1.- Intención instructiva y propedéutica4.2.- El ensayo

5.- Principales ensayistas del siglo XVIII5.1.- Benito Jerónimo Feijoo5.2.- José de Cadalso5.3.- Ignacio Luzán5.4.- Juan Pablo Forner5.5.- Leandro Fernández de Moratín

6.- Gaspar Melchor de Jovellanos6.1.- Biografía6.2.- Temas6.3.- Obras

7.- Bibliografía

Page 3: Ensayo del siglo XVIII. Jovellanos

1.-INTRODUCCIÓN Presentación del contexto histórico, de la Literatura es-pañola, la prosa didáctica y el ensayo, y los principales ensayis-tas, destacando a Jovellanos, en el siglo XVIII.

Page 4: Ensayo del siglo XVIII. Jovellanos

2.- CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL

Comienza la Edad

Contemporánea.

El Antiguo Régimen entra en crisis.

Se busca un mundo justo, tolerante y feliz

Se inicia la Ilustración que se basa en la razón.

Page 5: Ensayo del siglo XVIII. Jovellanos

2.1.- LA ILUSTRACIÓN

La razón es la única fuente de conocimiento.

El fundamento racional del saber favorecerá elavance técnico y científico.

Se impone la tolerancia religiosa y una religión natural, basada en la bondad del ser humano.

El sistema político es el Despotismoilustrado. Con este propósito de promover la educación y la investigaciónse impulsan importantes institucionesCulturales.

Espíritu reformista y crítico.

-En Francia se empieza a editar la primera Enciclopedia en 1751.

-Recoge alfabéticamente todos los saberes de la época.

-Se tiene una clara intención de ilustrar con ella.

Page 6: Ensayo del siglo XVIII. Jovellanos

3.- LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVIII

Más mediocre en cuanto a la calidad de su producción literaria

Tendencias artísticas

Poca cantidad.

Mala calidad.

Postbarroquismo

Neoclasicismo

Prerromanticismo

-Búsqueda de la verosimilitud.-Definición de géneros.-Unidad de estilo.-Finalidad moral y educativa.-Imitación de los modelos clásicos.

Page 7: Ensayo del siglo XVIII. Jovellanos

4.- PROSA DIDÁCTICA Y ENSAYO

4.1.- Intención instructiva y propedéutica

La Literatura era un medio de comunicación

Aparecen nuevos géneros

Se trataron los siguientes temas

Espíritu reformador del momento

-Comedia de costumbres.-Libros de viaje.-Carta literaria.-Sátira.

Decadencia del país.

La educación constituía el instrumento para remediar los males de la sociedad.Se reclamó un papel más activo dentro de la sociedad para la mujer.

Religión, costumbres, …

Page 8: Ensayo del siglo XVIII. Jovellanos

4.2.- El ensayo

Los aspectos más relevantes son

- Tiene un carácter didáctico Dirigido a un lector no especializado. - Su extensión es variable.

-Gran amplitud temática.

-Desarrollo libre Se busca reforzar la argumentación

-La estructura es abierta

-En el plano formal.-En el plano conceptual.

Predomina

-Estructura analítica.-Estructura sintética.-Estructura paralela.

- Género literario

Estilo cuidado

- Es subjetivo.

-Formas de elocución más utilizadas

Exposición.

Argumentación.

Intencionalidad estética.

Page 9: Ensayo del siglo XVIII. Jovellanos

5.- PRINCIPALES ENSAYISTAS DEL SIGLO XVIII

5.1.- Benito Jerónimo Feijoo

Su labor fue eminentemente crítica.

Luchó por la modernización de la mentalidad española.

Defensor de la religión.

Condena el estilo demasiado adornado e ingenioso.

Usaba un tono coloquial.

Obras

Teatro crítico universal

Cartas eruditas

Page 10: Ensayo del siglo XVIII. Jovellanos

5.2.- José de Cadalso

Su vida está marcada por su condición militar y por su amplia formación humanística.

Obras

- Noches lúgubres

Da pie a diversas reflexiones

-Naturaleza del hombre.

-Razón y sinrazón.-Justicia.-Licitud del suicidio.Tono desesperado y

morboso.Una de las primeras manifestaciones

románticas.

-Cartas marruecas

Presenta la realidad del país desde los ojos de un extranjero.

Pone en duda algunos aspectos de la sociedad que se tenían por indiscutibles.

Page 11: Ensayo del siglo XVIII. Jovellanos

5.3.- Ignacio Luzán

Obra

5.4.- Juan Pablo Forner

Obras

5.5.- Leandro Fernández de Moratín

Obra

Poética.

Exequias de la lengua castellana.

Oración apologética por la España y su mérito literario.

El sí de las niñas.

Page 12: Ensayo del siglo XVIII. Jovellanos

6.- GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS (1744-1811)

6.1.- Biografía

Nació en Gijón.

Estudió Leyes y ejerció como magistrado en Sevilla y Madrid.

Ingresó en la Real Academia Española, en la de Bellas Artes de San Fernando y en la de Historia.

En Gijón fundó el Instituto Asturiano, cuyas ideas eran:

Fue uno de los más insignes ilustrados españoles del siglo XVIII.

-La educación y la cultura son la base dela prosperidad de un país.

-Equilibrio entre Ciencias y Literatura.-No al memorismo.

Page 13: Ensayo del siglo XVIII. Jovellanos

6.2.- Temas

Manifestó una honda preocupación por los problemas de la sociedad de su época y propuso algunas medidas reformistas para solventarlos.

Mostró un gran interés por los temas relacionados con la educación.

Page 14: Ensayo del siglo XVIII. Jovellanos

6.3.- Obras

6.3.1.- Obras de carácter literario

Muy escasas.

Poemas

Piezas teatrales

Sátira sobre la mala educación de la nobleza.

A Enerda.

Pelayo.

El delincuente honrado.

Page 15: Ensayo del siglo XVIII. Jovellanos

6.3.2.- Obras ensayísticas

Su propuesta para solucionar los problemas sociales de su época obedecen a un profundo y reflexivo análisis de la situación.

Obras:

Informe sobre la Ley Agraria

Tratado de economía política.

Resumen

- Rechaza la intromisión del Estado en la eco-nomía.

- Enseñar al labrador.- Pide la libertad para el poseedor de la tierra.

Page 16: Ensayo del siglo XVIII. Jovellanos

Memorias sobre espectáculos y diversiones públicas

El pueblo necesita Diversiones no programadas

Educati-vas

Destaca

- No al teatro del s. XVIIIDemasiado rea-lista- Sí a las tres reglas del tea-

tro.- Sí a la prohibición de los autos sacramentales.

- Sí a la censura guberna-mental.- Defiende la finalidad do-cente del teatro.- Dependiendo época

Se pueden prohibir al-gunos espectáculos.

- No a las corridas de to-ros.- El teatro es solo para gente culta.

Page 17: Ensayo del siglo XVIII. Jovellanos

Elogio a Carlos III

Alabanza a la política reformista y al rey.

Causas de la decaden-cia de Es-paña

-Interpretación de las leyes.

- Ciencias Astrología.

- Matemáticas mal aplica-das a la práctica.

- No hay una ciencia que en-señe a gobernar.

Page 18: Ensayo del siglo XVIII. Jovellanos

Descripción del castillo Bellver

-Relato de ficción sobre la vida medieval que se había desarro-llado en la fortaleza mallorquina.

-Se recogen diversas anotaciones de la realidad de su época.

Cartas y diarios En ellas versa sobre asuntos persona-les de la vida cotidiana y temas serios

Tratado teórico práctico de la enseñanza

LemaFelicidad y cultura para todos

Page 19: Ensayo del siglo XVIII. Jovellanos

Discurso de ingreso en la Academia de la Historia

- Legisla-ción

Historia jurídi-ca

unir

Para ver la evolución de las le-yes

- Nuevos conceptos de cómo ser his-toriador.- Partidario de la evolución; no de la re-volución. Apoya las mejo-

ras.Apoya las reformas progresi-vas.No apoya los saltos en el vacío.- Profundiza en el estudio de la Histo-

ria.- Gran interés por los problemas lin-güísticos

Page 20: Ensayo del siglo XVIII. Jovellanos

6.4.- Estilo

-Destaca

Intención didáctica.

Prosa sobria y elegante.

Cualidades literarias.

- Criticó la literatura barroca Muy extravagante.

- Características de la prosaSencillez

Gran clari-dad

Intención expositiva-argumentati-va.

- En ocasiones utilizó el lenguaje técnico.

- A veces fue subjetivo.

- Sobresale su eclecticismo.

Page 21: Ensayo del siglo XVIII. Jovellanos

7.- BIBLIOGRAFÍA

Documentos aportados para realizar la presentación.