Top Banner
Andrea Chávez nació el 26 de octubre de 1993 en la ciudad de Managua. Desde pequeña decía que de grande quería ser arquitecta pero durante la secundaria se interesó por otras materias dejando de un lado su inte- rés por la arquitectura pero fue un mes antes preinscribir- se en la Universidad que decidió cumplir su sue- ño de chiquita, “ser arquitecta”. Actualmente cursa su tercer año en la Universidad Centroame- ricana, UCA.
7

Ensayo

Mar 21, 2017

Download

Documents

Andrea Chávez
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Ensayo

Andrea Chávez nació el

26 de octubre de 1993 en la

ciudad de Managua. Desde

pequeña decía que de

grande quería ser arquitecta

pero durante la secundaria

se interesó por otras materias

dejando de un lado su inte-

rés por la arquitectura pero

fue un mes antes preinscribir-

se en la Universidad que decidió cumplir su sue-

ño de chiquita, “ser arquitecta”. Actualmente

cursa su tercer año en la Universidad Centroame-

ricana, UCA.

Page 2: Ensayo

La arquitectura sin sentimientos no

sería arquitectura ya que cada

arquitecto a través de sus diseños cuenta

una historia, sus sentimientos son plasma-

dos en algo tangible, se vuelven concreto,

metal y otros materiales que juntos repre-

sentan a quien lo diseñó. Pero ¿cómo las

arquitectas y arquitectos llegan a diseñar

cosas tan maravillosas? La respuesta podrá

sonar sencilla ya que el punto de partida

es el análisis de sitio donde se va a construir

o presentar un ante proyecto. Después de

haber analizado el sitio surgen los pros y

contras del terreno o terrenos, como es el

caso del polideportivo a diseñarse en la

ciudad de Managua. El hecho de tener

dos terrenos atravesados por una vía princi-

pal resulta un desafío que puede ser bien

aprovechado para crear cosas nuevas y

diferentes, ambos terrenos deben de tener

armonía para volverse uno solo y al igual

que tienen que ser de fácil acceso para los

usuarios y que se pueda trasladar de un te-

rreno a otro sin tener que cruzar la vía prin-

cipal; una de las alternativas que se pro-

pone para juntarlos es un puente peatonal.

El diseñador para poder crear y empezar a

hacer sus primeras líneas debe de pensar

en los usuarios, y partir de un concepto ge-

nera las ideas de qué es lo que quiere

transmitir a los usuarios, como va afectar a

el entorno, en este caso se busca lograr un

equilibrio entre los edificios y el alrededor. El

concepto para el polideportivo nace de

un símbolo celta llamado triskel el cual re-

presenta la evolución y el crecimiento, el

equilibrio entre mente, cuerpo y espíritu;

esto último se puede relacionar con el de-

porte.

Una vez ya pensado el concepto genera-

dor las cosas empiezan a tomar forma. Pa-

ra el polideportivo estas formas parten de

cubos trasformados y adaptados a ambos

terrenos de manera que se aproveche la

iluminación y ventilación natural. Se deci-

dió crear 3 edificios, uno para lo que es la

zona de piscinas y en el cual se creó un

museo de la historia del deporte, el otro

donde estará la zona administrativa y el

último donde se encuentra la cancha mul-

tifuncional, que puede ser usada para ju-

gar futbol, basquetbol, volibol o para even-

tos de boxeo.

Los 3 edificios tienen el mismo estilo de cu-

bierta de doble curvatura formada por una

lona de politetraflouretureno (PTFE), este

material fue elegido por sus características,

aparte de ser muy flexible y resistente, per-

mite el paso de la luz solar sin ser afectado

por los rayos UV, absorbe el calor y mantie-

ne un clima agradable en el lugar. Con es-

ta cubierta se logra uno de los propósitos

que es mantener el confort térmico en los

edificios.

La lona esta sostenida por un sistema es-

tructural de vigas y columnas metálicas,

específicamente cerchas de tipo warren,

las cuales en ciertas partes de los edificios

se dejan expuestas para hacerlos livianos.

“La arquitectura es cuestión de armonías, una pura creación del espíritu”. Le Corbusier

Page 3: Ensayo

La iluminación natural en los 3 edificios se

aplica y aprovecha de manera diferente

aunque en los tres se hace uso de la lona

de PTFE. En el edificio de piscinas se aprove-

cha la luz natural a través del uso de una

lámina micro perforada de acero corten,

esta lámina es utilizada como parte del ce-

rramiento. En el edificio de administración y

gimnasio se hace el uso de unas celosías

que van con el concepto del complejo.

La iluminación artificial en lo que son las pis-

cinas y canchas fueron pensadas para que

los usuarios y deportistas no tuvieran proble-

mas de alta o baja luminosidad. En lo que

es el exterior de los edificios se usan luces de

colores para resaltar los edificios y crear al-

go diferente.

Los avances tecnológicos han permitido

que la seguridad de los usuarios sea garanti-

zada por sistemas de domótica como por

ejemplo detector de incendio, alarmas y

otros, también se usan este sistema para el

ahorro de agua como en lavamos, inodoros

y duchas, y también hace que las cosas

sean más fáciles para las personas.

Para finalizar no hay que olvidar que la Ar-

quitectura es la máxima expresión del ser

humano y la única limitante es la imagina-

ción. Cada edificio, cada ambiente cada

detalle son producto de una gran pasión

por el diseño que en ocasiones quienes lo

hacen se inspiran a través de la música, de-

jan que fluya la melodía para convertirlo en

arquitectura.

Representación gráfica de la iluminación artificial en el

puente peatonal, edificio de piscina y entorno.

Perspectiva del Polideportivo Trisk, se observan los

puentes peatonales los cuales son una pequeña rese-

mantización de los tres edificios.

Representación de piscina para practicar clavadismo, esta pis-

cina es de 10 metros de profundidad a como lo establecen las

normas ya que el trampolín mas alto mide 10 metros.

Page 4: Ensayo

Celosía de metal con diseño, este diseño fue

retomado de los ángulos con los que se traba-

jan las fachadas y cubiertas de los edificios,

funciona para la iluminación y ventilación na-

tural.

Representación de lamina perforada de acero corten, esta al igual que

las celosías ayudan para la iluminación y ventilación natural del edificio.

Ejemplo de cercha de tipo Wa-

rren., hecha con tubos cuadrados

de 4x4x1/8, utilizada para la es-

tructura de los edificios y en algu-

nas áreas como elementos estéti-

cos.

Planta de conjunto donde se observa parte de los estacionamientos el

resto es subterráneo, la disposición de los edificios y puentes peatona-

les.

Page 5: Ensayo

Los 3 edificios garantizan su ventila-

ción por efecto chimenea, en este

caso se ve reflejado en el edificio de

canchas.

En la sección se aprecia la efectividad de la isóptica,

la cual garantiza que todos los espectadores verán

perfectamente a los jugadores.

En esta imagen se presenta lo que es el acero corten, el cual tiene

el aspecto de metal corroído pero tiene la propiedad de no seguir

su proceso de corrosión gracias a sus componentes químicos.

Page 6: Ensayo

Lona ocupada en las cu-

biertas de techo de los

tres edificios y puentes

peatonales, esta lona es

de politetraflouretureno

(PTFE), la cual es de alta

resistencia y permite el

paso de la luz del sol de

manera suave.

Elevación de conjunto en la que se aprecia el movimiento

que generan las cubiertas de techo en doble curvatura.

Puente peatonal,

diseñado para facili-

tar el acceso a al

otro terreno sin te-

ner que correr ries-

gos de cruzar la vía

principal.

Page 7: Ensayo

Cancha multifuncional, con un total de graderías para 840 personas. En este edificio hay

una cafetería y una tienda donde se pueden comprar suvenires, ropa, calzado entre

otras cosas relacionadas con los deportes.

Piscina olímpica, esta cumple con las normativas y cuenta

con un total de 350 asientos.