Top Banner
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA UNERG-IUTLL DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN I COHORTE. VALLE DE LA PASCUA. EDO GUARICO CURSO INTRODUCTORIO: TEORIAS EDUCATIVAS. ENSAYO EN TORNO A LAS MAS IMPORTANTES EDUCATIVAS Participante Soc. Esp. Tibisay Acosta. Facilitadora: Dra. Feryeny Padrino
43
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: ENSAYO

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIAUNERG-IUTLL

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNI COHORTE. VALLE DE LA PASCUA. EDO GUARICOCURSO INTRODUCTORIO: TEORIAS EDUCATIVAS.

ENSAYO EN TORNO A LAS MAS IMPORTANTES EDUCATIVAS

Participante

Soc. Esp. Tibisay Acosta.

Facilitadora:

Dra. Feryeny Padrino

Valle de La Pascua, Noviembre 2010

Page 2: ENSAYO

Guia de Contenido

Introduccion

1. El conductismo.

2. Cognocitivismo:

3. Teoría del Procesamiento de la Información:

4. Teoría del Aprendizaje Significativo.

5. Teoría del Constructivismo

6. El Socio Constructivismo.

Referencias Bibliográficas.,

2

Page 3: ENSAYO

Introducción:

En este ensayo se presenta una síntesis acerca de las teorías educativas

más relevantes que sostienen las ciencias de la educación, para lo cual se

hizo necesario hacer una revisión minuciosa a varios esfuerzos intelectuales.

Cada teoría fue plasmada de manera sintética para luego emitir la opinión

personal en cuanto a lo que cada una le sugiere a la autora. El trabajo es

arduo pero muy enriquecedor debido a que las Ciencias de la Educación dan

cuenta de una parcela del conocimiento, cuya perspectiva es humanista por

excelencia.

Las teorías tratadas el Conductismo, el Cognocitivismo, la. Teoría del

Procesamiento de la Información, la Teoría del Aprendizaje Significativo, la

Teoría del Constructivismo, el Socio Constructivismo y la Teoría de

Aprendizaje por Descubrimiento. .

Se trata de teorías de origen diverso, lo cual hace que los resultados también

lo sean. Son construcciones teóricas muy respetables que han contribuido a

que las Ciencias Educativas sean dueñas de solidez, obteniendo un cuerpo

teórico que puede respaldar cualquier investigación que intente desarrollarse

en este continente epistémico.

3

Page 4: ENSAYO

1. El Conductismo:

En este sentido, es pertinente señalar que se seleccionó en

primer lugar al Conductismo en razón a que son muchas las teorías que

pretende enfrentarlo, superarlo y/o desplazarlo y en este orden de ideas se

tiene que desde sus inicios estuvo muy relacionado con la psicología

experimental, y al señalar esto, se hace referencia al paradigma positivista,

es decir, trabajo de laboratorio cuyo método es el hipotético deductivo

inductivo; entre sus pensadores más emblemáticos están: Watson, Pavlov,

Tomdike, Tolman, Betcherev Torman,Hull, Skiner,Wolpe para nombrar solo

algunos

Los postulados del Conductismo están basados en lo siguiente:

Toda conducta se compone de respuestas objetivamente

analizables, y una conducta humana compleja puede ser analizada en

unidades de respuestas simples.

La conducta siempre se compone de movimientos musculares y

secreciones glandulares, es decir que puede ser entendida como procesos

físicos y químicos.

A todo estímulo sigue una respuesta y ésta lo es a un estímulo

de tal modo que entre ambos pueden establecerse relaciones causales.

Al aparecer esta teoría en el siglo XIX se da un vuelco a la manera

que hasta ese momento se había usado para estudiar a la psiquis humana.

Características fundamentales son:

Ruptura con el introspeccionismo, e irrumpe en el mismo.

Considera que lo que le compete es la conducta humana observable.

Rechaza que se tenga que ocupar de la conciencia.

4

Page 5: ENSAYO

Su fundamento teórico está basado en que a un estimulo le sigue una

respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que

recibe el estimulo y el medio ambiente.

El conductismo se centra en la necesidad de un estudio ecuánime y objetivo

de los hechos.

Considera que los seres humanos tenemos un funcionamiento parecido al de

una máquina que recibe estímulos y genera respuestas.

Privilegia el principio del condicionamiento.

Plantea que el organismo existen respuestas incondicionadas ante

determinadas situaciones.

Estudia los procesos de condicionamiento para identificar unidades o

patrones muy precisos de estímulos y de respuestas y así definir la

interacción entre organismo y ambiente.

Defiende que el ser humano desde su infancia, puede ser modelado a partir

de un condicionamiento ambiental de refuerzos positivos o negativos de

acuerdo a lo objetivos perseguidos por el interventor del proceso.

Supone que los comportamientos humanos complejos son el resultado de

una larga historia de condicionamientos.

Valora los aportes evolucionistas de Ch Darwin estableciendo una afinidad

en ambos cuerpos teórico.

Reconoce una continuidad epistemológica entre las ciencias que estudian al

animal y las que estudian al hombre, teniendo como objetivo el estudio de su

conducta.

En este sentido se puede señalar lo que aparece en el material de

consulta que muy amablemente colocó la Dra. Padrino en su página Web

para los doctorantes del curso introductorio:

5

Page 6: ENSAYO

J.B Watson (l9l3).es influenciado por Pavlov, quien consideraba que los actos de la vida no eran más que reflejos, y por Betcherev, que se interesaba especialmente por los reflejos musculares, el condicionamiento empieza a ocupar un lugar central en la teoría conductista.

Este investigador de la ciencia psicológica de origen

norteamericano, en ese mismo año, hizo público el manifiesto conductista

cuyo planteamiento central es que la psicología para ser científica y objetiva

no debía utilizar más la introspección ya que este método era subjetivo y no

podía ser medido

A partir de estos primeros planteamientos surgen otros que vienen

a completar el cuadro de los conductistas. Esto sucedió entre l920 y l960

cuando aparecen ideas como las de Thorndike a quien se le debe la

introducción del término conceptual de “respuesta”, como la evidencia de la

consecución o no de los objetivos planteados cuando se interviene el

comportamiento humano.

Otro científico conductista de ese periodo es Hull quien señala que

para que exista aprendizaje no es necesario que exista respuesta evidente.

También se haya Skinner quien, plantea un modelo de

condicionamiento operante o condicionamiento voluntario, el cual explica el

aprendizaje a través del análisis del comportamiento y su relación con las

contingencias de refuerzos introduciendo el término de modelado de la

conducta, e identifica a las conductas neuróticas como el resultado de

prácticas aprendidas que des adaptan el comportamiento humano.

Entre los conductistas mas conocido esta Pavlov, el padre del

condicionamiento clásico quien plantea a partir de sus experimentos que

cuando se deja de estimular una conducta el condicionamiento desparece.

Y Skinner el creador del concepto condicionamiento operante,

distinto del esquema de condicionamiento clásico. Esto lo hace a partir de

6

Page 7: ENSAYO

estudios con ratones encerrados en una jaula, logrando que estos animales

aprendieran a conseguir comida a partir de un esfuerzo realizado, es decir la

respuesta era el esfuerzo realizado y el refuerzo la comida, solo se hará

refuerzo de acuerdo a la respuesta positiva del sujeto; hablando de

refuerzos de contingencias cuando el refuerzo se espacia en el tiempo

Así, el medio no provocaría los comportamientos, sino que los

"selecciona", manteniéndolos o eliminándolos, según las contingencias

reforzadoras que estén en vigor en ese momento.

El conductismo tiene conexión pensadora con los mecanicistas

cuando plantea que la conducta de los seres vivos puede interpretarse

fisiológicamente, entendiendo por esto mecánicamente, y se entiende en sus

planteamientos que cada proceso mental y humano tiene condicionamientos

Ahora bien, en un momento cuando la humanidad y el mundo

científico se esta metamorfoseando debido entre otras cosas a que el

método positivista dejo y sigue dejando muchas parcelas de la realidad sin

identificar, además, el determinismo del laboratorio se convierte una camisa

de fuerza que obliga al investigador educador (investigador social,

humanista) a seguir pautas rígidas cuestionadas en los ámbitos

socioculturales diversos y complejos; (Esta es quizá una de las debilidades

mas contundentes que tiene el conductismo); sin embargo en la actualidad

son innumerables las terapias de reforzamiento que se basan en estrategias

conductuales.

De tal manera, que la puesta en consideración del conductismo

como una de las teorías que sustentan las ciencias de la educación es de

vieja data y es clave el hecho que aun sigue siendo fuente del diseño de

estrategias con asideros válidos que contribuyen en el momento de hacer

que un individuo reoriente su forma de actuar. Entonces, cabe hacerse otra

pregunta ¿será responsable como cientista obviar los aportes que desde el

conductismo se dan a la educación?

7

Page 8: ENSAYO

La respuesta desde esta reflexión es que no, con todo el respeto

que merecen todos los científicos y pensadores que enfrentan con fuerza a

una teoría que ha aportado un sin numero de soluciones a las problemática

de la psiquis humana.

Para ilustrar este punto de vista se ha puesto en consideración el

ejemplo que se esta dando en el Centro de Atención Nutricional Infantil

(CANIA), ubicado en la Avenida Intercomunal de la Parroquia Antímano en

Caracas, capital de la República Bolivariana de Venezuela.

Aquí se esta adelantando atención a los pacientes a través de un

plan que ya esta dando resultados con el objetivo de prevenir que la

población futura sea obesa, evitar la bulimia y la anorexia u otra distorsión

producida por los malos hábitos alimenticios, incorporando en las familias los

hábitos alimenticios del consumo de verduras, las frutas, las leguminosas,

las proteínas de origen animal, los carbohidratos y las grasas en una

combinación adecuada. Evitando para un corto mediano y largo plazo los

problemas colaterales que la obesidad trae como la diabetes, las

enfermedades cardiovasculares, los ACV etc., y los efectos negativos que

tiene las otras dos patologías antes nombradas

En el ejemplo anterior, las estrategias usadas son esencialmente

basadas en enseñar a los padres y a sus hijos a reorientar los hábitos

alimenticios; utilizando técnicas de reforzamiento a través de estimulo

respuesta, premiando incluso a los padres cuando logran incorporar en un

lapso de tiempo determinado en el núcleo familiar los hábitos adecuados.

Es decir, el método es básicamente conductista y esta dando

resultados que contribuyen a la incorporación de óptimos hábitos alimenticios

en la población tratada.

Entonces es razonable reconocer que en el siglo XXI, el conductismo

como tal tiene vigencia para aspectos educativos importantísimos como

cuando sin usar fármacos se requiere cambiar hábitos inadecuados que

8

Page 9: ENSAYO

hacen de un individuo una persona enferma, desadaptada, o simplemente

cuando se trata de ayudar a alguien cuya necesidad es la de superar una

conducta que lo afecta negativamente o le hace infeliz a él o a su entorno, ya

sea familiar, escolar, laboral, recreacional entre otros.

En este orden de ideas, la reflexión orienta la conclusión que si se

hace necesario utilizar los métodos conductistas en situaciones educativas

donde se haya demostrado que son los más eficientes en sus resultados, por

su rapidez, bajo costo y sostenibilidad en el tiempo a través del

reforzamiento o de la contingencias de refuerzo; habrá entonces que

reconocer el potencial que tienen los métodos que desde esta teoría emanan

para corregir y prevenir conductas inadecuadas,

Además, desde este ángulo epistémico el aprendizaje es el resultado

de una respuesta instrumental con la que se ha conseguido un estimulo

gratificante o satisfactorio y que el modelado de la conducta a través del

condicionamiento operante o voluntario mediante el cual se aborda el

aprendizaje a través del análisis del comportamiento en relación con las

contingencias de refuerzos darán suficientes elementos para demostrar la

validez teórica y practica de este episteme.

9

Page 10: ENSAYO

2. Cognocitivismo:

La Psicología cognitiva surge a mediados del siglo pasado, como

alternativa a la concepción conductista de la mente como caja negra

inaccesible y es una es una teoría psicológica centrada en los procesos de

interpretación procesamiento y almacenamiento que ocurren en la memoria;

Su objetivo es identificar la manera en como la mente humana aprende. En

la última mitad del siglo XX, el cognitivismo intenta poner límites a los

enfoques conductistas.

Por cognitivo se entiende el acto de conocimiento, en sus acciones

de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la

información recibida a través de los sentidos; en este sentido se ocupa de

estudiar la diversidad de estrategias que usa el ser humano para la

resolución de problemas donde entra en juego el razonamiento, la

percepción, la toma de decisiones y la adquisición lingüística.

El término comenzó a usarse con la publicación del libro Cognitive

Psychology por Ulric Neisser en 1967. Pero ya en 1958 se venia hablando de

este campo teórico dentro de las teorías psicológicas que contribuyen a la

educación. Es un término a veces ambiguo poco preciso puede entenderse

como polisémico es sus aportes a la ciencias educativas y en este sentido a

al Psicología Cognitiva y su relación con la inteligencia artificial.

Es importante señalar que su inicio es coincidente a la aparición y

desarrollo de las maquinas de inteligencia artificial, lo que le sirve de base a

los investigadores para indagar la manera como los procesos cognitivos

internos.

Entre los intereses de la psicología cognitiva esta el investigar cómo

el ser humano percibe su entorno; también la Psicología cognitiva aborda el

fenómeno de cómo el ser humano capta y hace uso de la información

sensorial entrante a través de procesos de la transformación, sinterización,

elaboración, almacenamiento, recuperación, para llegar al conocimiento

10

Page 11: ENSAYO

funcional; es decir cuando ya la persona conoce un proceso o escenario se

maneja con mucho mas seguridad y puede sacarle mayor provecho a las

situaciones porque se ha preparado psicológicamente apara ello, es decir

que desde el punto de vista motivacional, la cognición es un impulsador de la

acción.

Para los cognitivistas, la acción está supeditada a los pensamientos

de la persona y no de los instintos

La ciencia cognitiva como punto de encuentro de la psicología

cognitiva y la inteligencia artificial, esta abocada a indagar como los seres

humanos y las maquinas asimilan, procesan y actúan nueva información y

entre sus diversos objetivos, se encuentra construir modelos que expliquen

cómo funciona la mente humana, en oposición a las máquinas; cómo

interpreta la nueva información y cómo la guarda en la memoria.

Para la Psicología Cognitiva, al presentarse un cuadro

sintomatológico, este funciona como un sistema y la percepción que se tiene

de los fenómenos será la causa de la esta, es decir hay una relación directa

entre lo que se piensa de un síntoma y el síntoma mismo.

Hay algunas premisas interesantes en los estudios que hacen los

cognitivitas entre los cuales se hallan:

El cognitivismo da origen también a la lingüística cognitiva a

finales de la octava década del siglo pasado.

El enfoque del código cognitivo contribuye a la enseñanza

de lenguas extranjeras.

Da la base a posteriores planteamientos teóricos como los

enfoques humanísticos y el enfoque comunicativo.

11

Page 12: ENSAYO

Hace un aporte a la enseñanza de la gramática en la que el

significado de las palabras y su representación icónica

desempeñan un papel relevante.

Las terapias cognitivistas son cortas y se orientan a problemas

perfectamente definidos y específicos.

Las terapias cognitivas se realizan con activa participación y

colaboración entre el paciente y de su terapeuta.

Ahora bien, el Cognitivismo ttiene como objeto de estudio los

mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento,

desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de

conceptos y razonamiento lógico, hasta llegar a un modelo aplicable en el

proceso enseñanza aprendizaje, el cual plantea que la mente humana es un

sistema que genera un procesamiento de información que media la

conducta humana.

El modelo cognitivo distingue entre procesos y estructuras. De

acuerdo a lo dicho, en el modelo hay cuatro categorías de proceso

cognitivos una de ellas es la atención la cual lleva intrínseca a la

selectividad y la asimilativa de los estímulos. Otra de las categorías es la

codificación la cual se refiere a la representación simbólica de la información,

le sigue al almacenamiento y da cuenta a la retención de la información y

para finalizar esta la recuperación (referida a la utilización de la información

almacenada.

Se destacan tres estructuras cognitivas: receptor sensorial (recibe la

información interna y externa), una memoria a corto plazo (que ofrece a corto

plazo la información seleccionada) y una memoria a largo plazo (que ofrece

una retención permanente de la información.

Se puede señalar que el Ccognitivismo supera al conductismo

desde la perspectiva del uso del método positivista e implanta un nuevo

12

Page 13: ENSAYO

enfoque epistemológico que contribuye a dar origen al movimiento

constructivista liderizado por Piaget.

Es el Cognitivismo el que impulsa el estudio de cómo la persona

intenta dar sentido personal a su mundo y, por lo tanto, aprende.

La premisa fundamental es que los individuos se implican activamente

en la construcción de una comprensión personal de los nuevos datos que van

adquiriendo, para lo que resulta fundamental partir de la experiencia propia.

Siempre es conveniente apropiarse del conocimiento que ofrece el

enfoque cognitivista cuando a pesar de sus esfuerzos del el docente no

pueda dar respuesta a situaciones de aprendizaje donde el conductismo no

es suficiente.

13

Page 14: ENSAYO

3. Teoría del Procesamiento de la Información:

Es una teoría que surge hacia los años 70. Procede como una

explicación psicológica del aprendizaje. Y tiene como explicación

antropológica que el ser humano es un procesador de información….Es

decir, todo ser humano es activo procesador de la experiencia mediante el

complejo sistema en el que la información es recibida, transformada,

acumulada, recuperada y utilizada

Entre sus representantes más importantes están Gagné, Newell,

Simon, Mayer, Pascual, Leone.

Esta teoría se plantea a partir del supuesto fundamental del

procesamiento de información. Y se refiere al recurso de la descomposición

de los procesos cognitivos,

En este sentido, un hecho informativo simple puede tiene

implicaciones mentales mas complejas. Solo que él puede desagregarse

hasta ser llevado a su expresión mas sencilla.

Implica que al proceso de captación de información es lineal y

acumulativo y se basa en el supuesto de la independencia entre las distintas

partes o segmentos del proceso. En este proceso es determinante el tiempo

de reacción es decir la cronometría mental; siendo esta una de las

estrategias más eficientes en el estudio del procesamiento humano de la

información.

Las leyes sintácticas rigen el funcionamiento cognitivo humano y a

los programas de computación Estas se ocupan de determinar las reglas

mediante las unidades pequeñas de información se adicionan hasta llegar a

ser procesos complejos. Es decir que el sistema de pensamiento humano

14

Page 15: ENSAYO

como el del computador está concebido desde esta perspectiva como

sistemas lógicos matemáticos, cuyos procedimientos son formales.

Esta teoría se plantea que la filogénesis la cultura y la afectividad, son

irrelevantes.

Aunque no niega la posibilidad del procesamiento de información de

manera combinada y simultanea privilegia al procesamiento de la información

de manera aislada.

Sus elementos estructurales son tres:

Registro sensitivo: que recibe información interna y externa;

Memoria a corto plazo: breves almacenamientos de la información

seleccionada;

Memoria a largo plazo: organiza y mantiene disponible la información por

más tiempo.

Las categorías del procesamiento son cuatro:

Atención: recibe, selecciona y asimila los estímulos.

Codificación: Simboliza los estímulos según estructuras mentales

propias (físicas, semánticas, culturales).

Almacenamiento: retiene de forma organizada los símbolos codificados.

Recuperación: uso posterior de la información organizada y codificada.

Considerando a la teoría de la información, como una construcción

basada en el avance científico tecnológico, es importante reconocer que el

conocimiento humano es de tal ilimitada capacidad que establece

conexiones evidentes entre lo que ocurre en la mente humana y lo que

ocurre en el disco duro de un computador, para dar explicación a procesos

tan complejos como lo es el aprendizaje, y de acuerdo a como se vea resulta

a veces suficiente para dar explicación al fenómeno tan original que es el

comportamiento humano.

15

Page 16: ENSAYO

4. Teoría del Aprendizaje Significativo.

Son Ausubel DP y Barnie quienes crean el concepto de Aprendizaje

Significativo y se refieren al mismo como una estrategia que crea el docente

a través de la cual propicia un ambiente favorable para que el estudiante

capte todo el proceso es enseñanza – aprendizaje.

De acuerdo a esta teoría en la persona solo se da aprendizaje si le

halla sentido lógico a la nueva información. Y en tal sentido rechaza a lo cual

no encuentra sentido o lógica.

Esta teoría privilegia la comprensión, restando importancia a los

procesos de memorización y esta basada en la transferencia de conocimiento

inicialmente una cantidad básica de información acerca de él, que actúa

como material de fondo para la nueva información.

El aprendizaje puede darse por captación o por hallazgo, lo cual

favorece la fijación de este. Ausubel considera que el aprendizaje por

descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por

exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen

unas características. modelo de enseñanza por exposición,

El aprendizaje significativo plantea que los nuevos conocimientos

son asumidos de manera definitiva en la cognición del ser humano., cuando

se da una operación innata del cerebro que acumula y adiciona los nuevos

conocimientos con los anteriormente adquiridos; En este proceso es de vital

importancia que el estudiante se motive por aprender lo nuevo que se le

esta presentando.

Realmente, el único aprendizaje válido es el aprendizaje significativo,

de otra manera no es valido.

16

Page 17: ENSAYO

El aprendizaje significativo es relacional es decir, que se obtiene a

través de la relación entre los nuevos conocimientos y los que ya se

recuerdan.

En conclusión, el aprendizaje significativo es acumulativo a través de

la memoria, solo se da si el aprendiz le da sentido lógico a lo que aprende, y

además es relacional y este proceso se da al conectarse una nueva

información a un concepto relevante que ya existe en la memoria del

humano a esto se le llama elemento subsusor a través de un elemento

organizador avanzado el cual es un contenido relevante, que servirá

enlace, y entre los conocimientos previos y los conocimientos que el alumno

necesita adquirir; implicando esto que las nuevos conocimientos son

aprendidos significativamente cuando ya se tienen claro otros conceptos

relevantes y estén disponibles en la estructura cognitiva del individuo que

funcionen como un punto de referencial o anclaje a las primeras.

En el aprendizaje significativo hay algunos elementos que son

importantes destacar, entre los cuales se hayan:

Da mucho valor de la información verbal

No considera significativo al aprendizaje de memoria.

Diferencia el análisis del concepto de aprendizaje de

contenidos con sentido, el sentido lógico y el sentido psicológico.

El sentido psicológico consiste en la capacidad de transformar

ese sentido lógico en comprensión psicológica, que es lo que el

alumno realiza durante el proceso de aprendizaje. .

El aprendizaje de contenidos con sentido constituye el mejor

mecanismo para lograr la adquisición de la información ambiental

existente.

17

Page 18: ENSAYO

Un organizador avanzado es un contenido introductorio. que

integra y relaciona los contenidos que se introducen durante el

proceso de aprendizaje.

Aprendizaje significativo y aprendizaje mecanicista se

complementan durante el proceso.

Es permanente o de largo plazo.

Se pasa de una situación de no saber a saber.

Está basado sobre la experiencia, depende de los

conocimientos previos.

Para la promoción del aprendizaje significativo existen una serie de

pasos que se convierten en condiciones que deben cumplirse, entre los cabe

destacar los siguientes:

Proporcionar familiaridad.

Explicar mediante ejemplos.

Guiar el proceso cognitivo.

Fomentar estrategias de aprendizaje.

Crear un aprendizaje situado cognitivo.

En cuanto a la opinión personal que sugiere la Teoría del

Aprendizaje significativo se plantea que el aprendizaje adquiere relevancia

como teoría educativa partir de las ventajas que proporciona en el proceso

de enseñanza aprendizaje entre las cuales se hayan la posibilidad de

garantizar la retención de la información a mas largo plazo; es un

perspectiva que permite la adquisición de nuevos a partir de lo conocido.

Para ilustrar lo anteriormente señalado, se hace mención al

enfoque que con que se establece la Misión Robinson, que proporciona

destrezas lectoras a partir del conocimiento del cálculo numérico que trae el

18

Page 19: ENSAYO

estudiante adulto, quien tiene una estructura cognitiva formada aprendida

culturalmente, donde los recursos cognitivos del participante son clave para

el éxito del aprendizaje. Dicho método esta dando resultados óptimos tanto

que la Republica Bolivariana de Venezuela fue decretada en el año 2004, por

la Organización de las Naciones Unidas, a través de la UNESCO “País libre

de analfabetismo”

19

Page 20: ENSAYO

5. Teoría del Constructivismo

El Constructivismo es otra de las teorías en Las Ciencias de la

Educación. Esta teoría plantea una relación causal en el proceso de

conocimiento, es decir cada elemento procede de otro

Es importante destacar que hay varios teóricos que han aportado a darle

consistencia a esta posición teórica como lo son Jean Piaget (1952), Lev

Vygotsky (1978), David Ausubel (1963), Jerome Bruner (1960)

Elementos característicos de la Teoría Constructivista;

El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente

activo

el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo.

El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente

activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias

previas y a sus propias estructuras mentales.

El aprendizaje según esta teoría es un proceso subjetivo que cada

persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias.

Todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se

realiza a través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un

conocimiento nuevo.

En este proceso no es solo el nuevo conocimiento que se ha

adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva

competencia que le permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a

una situación nueva.

Sostiene que el individuo es una construcción propia que se va

produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos

factores. El conocimiento con el medio que la rodea.

20

Page 21: ENSAYO

No puede haber proceso de enseñanza/aprendizaje e si el aprendiz

no se interesa en el objeto de conocimiento. Y lo que es peor no habrá

aprendizaje si el objeto de conocimiento está alejado de los esquemas que

dispone el alumno.

El estudiante es el centro de la organización de las actividades

pedagógicas.

El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente

activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias

previas y a sus propias estructuras mentales.

Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de

conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto.

Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los

contextos de la vida, depende de e la representación inicial que se tiene de

la nueva información y de la actividad externa o interna que se desarrolla al

respecto.

Posee un sentido plural quiere decir que ningún cuerpo teórico

abarca en sí mismo todos los puntos de vista que son pertinentes respecto a

un conjunto de fenómenos concreto.

El movimiento constructivista defiende que, puesto que no hay un

criterio válido para discernir si una teoría es mejor que otra, hay que refrendar

aquellos planteamientos que sean útiles, coherentes con su contexto, no

excluyentes y facilitadores del cambio.

El constructivismo especialmente, enfatiza la creación evolutiva e

interactiva de las virtualidades lingüísticas.

Los discursos, tanto los como los relativos al individuo, son múltiples,

diferentes, y todos válidos, ya que parten de puntos de vista, prácticas e

historias distintas.

21

Page 22: ENSAYO

En este orden de ideas, cabe destacar que los constructivista han

propuesto un modelos centrado en el ser humano, donde las experiencias

son base para nuevas construcciones mentales y de acuerdo a Piaget el

aprendizaje se produce al sujeto interactuar con el objeto del conocimiento;

sin embargo o Vigotsky plantea que se produce cuando el ser humano se

interrelaciona con los demás y Ausubel plantea que si el proceso es

significativo para el sujeto se da el aprendizaje.

Es Obvio pensar que desde esta perspectiva el Constructivismo

defenderá la tesis de singularizar el curriculum que se adapte a las

experiencias que el alumno trae ya que solo e el aprendizaje será efectivo.

También, desde el constructivismo se plantea el proceso de

evaluación particularizado, centrado en el estudiante, basado en sus

experiencias y sus perspectivas de análisis.

Por tal razón, el docente deberá incorporar el dialogo con sus

estudiantes y entre ellos para integrar los aprendizajes previos que tiene

estos; además se requiere que comprenda la respuesta del alumno

contribuyendo a que se desarrollen destrezas analíticas e interpretativas

para que puedan predecir.

En el ambiente de aprendizaje constructivista, se persigue que los

estudiantes capten los conceptos a partir de su estructura, lo cual le da la

oportunidad a los alumnos avancen en sus conocimientos cuestionándolos a

partir del planteamiento dialéctico y dialógica de contradicciones, lo cual no

es mas que la actitud critica para presentar una nueva información producida

por todo el proceso.

Todo o antes señalado, esta vinculado a la manera como impacta el

Constructivismo al aprendizaje. Con el curriculum, el proceso de evaluación,

la organización del ambiente de aprendizaje o aula de clases desde una

perspectiva dialéctica y dialógica.

22

Page 23: ENSAYO

El constructivismo tiene líneas de pensamientos que lo nutren una es

la teorética y la otra es la personalista, la primera integra los diversos

enfoque que intenta explicar que es la persona en su conjunto la

representación universal del genero humano; la segunda asumen la

individualidad y singularidad humana como se único e irrepetible

En cuanto a la reflexión personal que me sugiere el Constructivismo

se puede decir que:

Desde esta perspectiva epistémica se reconoce al ser humano inmerso

en el contexto humano; es decir el ambiente donde se dan las experiencias

significativas es humano, estimulado por elementos naturales y sociales

procesada por operaciones mentales, el cual se trata de un proceso

dinámico, activo, que no es estático, ni aparece por si solo en el individuo, es

decir, que es procesado y construido en el intercambio bidireccional y

multidireccional.

Algo importantísimo de este que planteamiento, es que viniendo del ser

humano esta al servicio de este y de su vida; en una función adaptativa pero

critica del medio y de las circunstancia.

El ser humano en proceso de adquisición de conocimiento organiza sus

experiencias y vivencias Pero también los va construyendo partir de estas.

Para el constructivismo la objetividad en sí misma, separada del

hombre no tiene sentido, pues todo conocimiento es una interpretación, una

construcción mental, de donde resulta imposible aislar al investigador de lo

investigado.

El aprendizaje es siempre una reconstrucción interior y subjetiva.

El lograr entender el problema de la construcción del conocimiento

ha sido objeto de preocupación filosófica desde que el hombre ha empezado

a reflexionar sobre sí mismo. Por lo que el ser humano es, es esencialmente

23

Page 24: ENSAYO

producto de su capacidad para adquirir los conocimientos que le han

permitido anticipar, explicar y controlar muchas cosas.

Las premisas novedosas que plantea el aprendizaje en relación a

aprender a pensar, a aprender acerca del pensar y aprender sobre la base

del pensamiento son labores del docente o facilitador constructivista.

Se trata entonces de que el alumno construya su propio aprendizaje

a partir de su bagaje cultural permitiendo que el alumno adquiera b un

conjunto de destrezas para potenciar su proceso de razonamiento, propiciar

los procesos metacognitivos, es decir que cada participante adquiera

consciencia de sus propios procesos mentales para mejorar la eficiencia la

eficacia del aprendizaje, además, de incorporar nuevos horizontes del

propio aprendizaje dentro del curriculum y mas allá de este.

Ahora bien , es opinión propia que el discurso Constructivista se hace

cada vez mas interesante cuando privilegia a la cultura y el contexto para

poder captar a cabalidad lo que esta ocurriendo y partiendo de allí es que se

podrá construir el conocimiento; En este sentido el ambiente de aprendizaje

será un escenario perfecto cuando se da una interacción dinámica entre el

facilitador, el participante y las actividades, sobre todo si estas actividades

dan oportunidad al aprendiz de crear su propia experiencia, y de allí su

propia conclusión a partir de su interacción con los demás.

24

Page 25: ENSAYO

6. Teoría del Socio Constructivismo:

Esta teoría privilegia las relaciones sociales en este sentido la

compilación realizada por Padrino 2010 señala que

….el comportamiento del estudiante está arraigado en la interacción social, ya que en el proceso del desarrollo la sociabilidad desempeña un papel formador y constructor. Por lo tanto los seres humanos tienen la capacidad de combinar y de crear algo nuevo durante todo su ciclo vital.

En este orden de ideas se plantea que el aprendizaje es:

Un proceso natural de desarrollo.

Es un medio que fortalece este proceso natural.

Pone a su disposición los instrumentos creados por la cultura que amplían las

posibilidades naturales del individuo.

A partir de aquí se reestructuran las funciones mentales.

El Socio Constructivismo propicia el participante utilice sus propios

recursos, para entender su proceso y enfrentarlo para la vida.

El representante más importante de esta teoría es Vigotsky, que

aunque privilegia el entorno social hace énfasis en el conocimiento como un

proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los

saberes previos. Es decir reconoce el carácter instrumental de la memoria y

la experiencia siempre y cuando se incorpore de manera indisoluble a la

situación que la ocasiona.

Como ya se menciono, el aprendizaje es social es decir se puede

decir que desde esta perspectiva el constructivismo es social, basado en el

modelo de las relaciones que se establecen entre el contexto y el la

individualidad de cada ser.

El conocimiento nuevo surge de los esquemas personales que se

construyen dentro de una realidad donde interactúa con las demás personas,

25

Page 26: ENSAYO

que también influyen en la formación de esquemas previos y en la de nuevos

conocimientos.

Obviamente la teoría el Socio Constructivismo, del Constructivismo, y

en este sentido se plantea las siguientes premisas:

Creatividad individual: el estudiante esta dotada perfectamente

de una capacidad creadora que es lo que garantiza la

construcción del conocimiento por parte del individuo; no obstante

esa creatividad se potencia en presencia de los elementos

subsiguientes.

El deseo de aprender: Es un detonante de la motivación

natural que tiene el ser humano de conocer, aprender,

transformar lo aprendido, lo que permite que se produzca nuevo

conocimiento.

Mediación: En este sentido se plantea que la persona incide

en el contexto, cambiándolo, y a su vez se produce un proceso

de transformación en su proceso de aprendizaje. Esto ocurre

gracias a estrategias psicológicas que usa el individuo, las cuales

provienen de aprendizajes previos denominados mediadores.

Estos mediadores tienen su base en los procesos de abstracción

que forman la capacidad del comunicaron a través del lenguaje.

Zona de Desarrollo Próximo: Esto se refiere a que se aprende

en el ámbito interaccional social, es decir el contexto humano, lo

que puede ser creado deliberadamente o simplemente puede ser

natural. Obviamente el lenguaje juega un papel clave

coadyuvando en este proceso.

Interacción Social: Es en el plano social donde se dan los

aprendizajes, y en este sentido es de vital importancia

comprender el espacio societal de donde proviene las

26

Page 27: ENSAYO

experiencias del estudiantes, para interpretar a ese ser humano

en su justa dimensión, en tanto él es un sujeto social.

Internalización: Hay dos planos uno intra y otro inter

psicológico, el primero conduce al segundo; sin embargo hay

una relación bidireccional entre ambos, ya que uno se nutre del

otro.

Lenguaje: Es este un elemento que esta presente en todos los

procesos del aprendizaje desde el punto de vista del

constructivismo social, ya que es a través de él que se dan la

mayoría de los procesos de interacción e intercambio social, es

decir el aprendizaje, es producto del los procesos mentales que

permiten que el ser humano forme categorías, axiomas,

postulados, o abstracciones de diferente índole, Esto se da a

través del uso de herramientas cognitivas que permiten el

desarrollo de la capacidad critica de análisis y síntesis,

contribuyendo en gran medida a que el estudiante todo esto lo

transforme en algo diferente y sustancialmente mas complejo.

De lo antes dicho se puede señalar, que el modelo Socio

Constructivista funciona como un sistema donde cada elemento se integra

armónicamente; pero este es un sistema dialéctico y dialógico, que concibe y

acepta la aparición de los conflictos dentro de los procesos de enseñanza

aprendizaje, ya que estos conflictos son elementos que al tratar de

solventarlos dan la oportunidad para que se genere nuevos conocimientos,

desde una compleja perspectiva infinita.

27

Page 28: ENSAYO

Aprendizaje por Descubrimiento

Esta teoría cuyo representante mas importante es Jerome S. Bruner

plantea que la necesidad que el docente propicie la participación activa del

dicente, para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea efectivo.

Esta, efectividad depende de que estudiante se enfrente a los problemas o

a lo desconocido como un reto para ser develado, este reto se le presenta a su

capacidad cognitiva motivándolo a enfrentar su solución; este descubrimiento será

luego transferido a los demás es decir ira a ser socializado. Este es el principio de

transferencia.

Tal cual se plantea lo anteriormente señalado, el “ser aprendiz”, debe

involucrarse en su propio proceso ya que esta teoría recomienda al docente o

facilitador que no presente los contenidos o problemas totalmente acabados,

para incentivar al alumno a indagar, descubrir y a crear sus propias soluciones.

Es decir la participación del estudiante en su propio proceso de aprendizaje es

la clave que plantea esta teoría.

El científico Bruner privilegia como elemento importante la accion del

alumno sobre la realidad, reconociendo a la mente humana como un procesador

de la información, rebasando la simplicidad de análisis que hace el conductismo

que ve al aprendizaje como un proceso de estimulo-respuesta. Parte de la base

de que los individuos reciben, procesan, organizan y recuperan la información que

recibe desde su entorno.

Al autor le preocupaba cómo hacer que un individuo participara

activamente en el proceso de aprendizaje, y sus trabajkos siempre estuvieron

orientados en esta dirección.

28

Page 29: ENSAYO

Del ambiente surgen los elementos que el individuo relaciona los

elementos de su conocimiento y construye estructuras cognitivas nuevas y

organiza ese conocimiento memorizándolo en forma organizada.

Este autor concibe a los humanos activos, dedicados a la creación de su

mundo. Con el método por descubrimiento, el individuo desarrolla habilidades en

la solución de problemas, ejercitar el pensamiento crítico, distingue, discierne,

discrimina analiza equipando su aparato cognitivo para resolver y enfrentar

contingencias cotidianas.

La relevancia de la Teoría del Aprendizaje por descubrimiento esta

dado por su aporte en el escenario educativo, sus postulados contribuyen en el

reconocimiento del potencial infinito del estudiante desde el punto de vista de la

creatividad, y la recreatividad para hacer aportes en la solución y la construcción

de un mundo mejor y su aporte es tal que si se aplica como está planteada, se

logrará en gran medida despertar en los estudiantes su capacidad de ser

creativos, seleccione lo que le importa aprender, garantizando de esta manera

que se logre un conocimiento significativo para estimular hábitos de

investigación, y también hábitos de vida que garanticen el éxito de los procesos

de aprendizaje y de vida.

29

Page 30: ENSAYO

Referencias Bibliograficas

http://sites.google.com/site/draferyenypadrino/system/app/pages/recentChanges

http://educacion.idoneos.com/index.php/310030

http://www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml

http://www.monografias.com/trabajos10/dapa/dapa.shtml

30