Top Banner
ANTÍGENOS Y ANTICUERPOS Dra. Ilse Arely Reyes Razo Dr. Gerardo Patiño Ruiz Coordinación de Enseñanza de Inmunología
33

eno yasfca

Jan 27, 2016

Download

Documents

Jess Lozz

vadvca
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: eno yasfca

ANTÍGENOS Y

ANTICUERPOS

Dra. Ilse Arely Reyes Razo

Dr. Gerardo Patiño Ruiz

Coordinación de Enseñanza de Inmunología

Page 2: eno yasfca

DEFINICIÓN

• ANTÍGENO:

▫ Es cualquier sustancia que puede unirse específicamente a una molécula de anticuerpo o un receptor de linfocito T

Page 3: eno yasfca

DEFINICIONES

• INMUNOGENICIDAD: ▫ Capacidad de inducir una respuesta inmunitaria humoral

y/o celular

• ANTIGENICIDAD: ▫ Capacidad de combinarse de manera específica con los

productos finales de las respuestas anteriores (Ig o receptores de linfocitos T)

TODAS LAS MOLÉCULAS QUE TIENEN INMUNOGENICIDAD TIENEN ANTIGENICIDAD,

PERO NO LO CONTRARIO

Page 4: eno yasfca

PROPIEDADES DEL INMUNÓGENO

• Alteridad: ▫ Distancia filógenetica

• Tamaño molecular: ▫ 100,000Da ▫ 5,000-10,000

• Complejidad química y estructural. ▫ Heteropolímeros

• Susceptibilidad al procesamiento y presentación de Ag. ▫ Macromóleculas insolubles

Page 5: eno yasfca

DEFINICIONES • HAPTENO:

▫ Molécula pq, antigénica, no inmunógena

HAPTENO PORTADOR CONJUGADO

(Inmunógeno)

Fármacos

Hormonas peptídicas

Hormonas esteroideas

Page 6: eno yasfca

DEFINICIONES

• EPITOPO: Las regiones con actividad inmunitaria de un antígeno macromolecular que se une a receptores de membrana o a Ac secretados. ▫ Linfocitos T.- Péptidos

▫ Linfocitos B.- Ag libres en solución

Accesibles Aminoácidos hidrófilos Residuos secuenciales o no secuenciales de

aminoácidos

Page 7: eno yasfca

DEFINICIÓN

• ANTICUERPOS:

Son glicoproteínas presenten sobre la membrana de las células B; secretadas por células plasmáticas; que se unen a un antígeno.

▫ Confieren la especificidad antigénica a los linfocitos B

Page 8: eno yasfca

HETERODÍMEROS

4 cadenas peptídicas

2 cadenas pesadas (H) 55,000 Da

2 cadenas ligeras (L) 22,000 Da

• Unidas por un enlace

disulfuro

• Interacciones no covalentes :

Puentes salinos,

Enlaces de hidrógeno e

Interacciones hidrofobas

Page 9: eno yasfca

Los 110 primeros

aminoácidos son

variables entre Ac de

distinta especificidad

CDR: Regiones variantes de complementaridad

Fab: Fragmento de unión a antígeno

Fc: Fragmento cristalizable

Sitio de unión al Ag

2 secuencias de Aac básicos

Dos tipos de cadena

ligera:

• Κ (60%))

• λ (40%)

• λ1,λ2, λ3, λ4

Page 10: eno yasfca

5 patrones de

secuencia básicos

(isotipo)

• μ

• δ

• γ

• γ 1, γ2 , γ3 ,

γ4

ε

α

• α1, α 2

Page 11: eno yasfca

Fab (45,000 Da):

Fragmento de unión a

antígeno

Fc (50,000 Da):

Fragmento cristalizable

100,000 Da

Page 12: eno yasfca

Estructura global de los Ac

PRIMARIA

SECUNDARIA

Secuencia de aminoácidos

Da lugar a las regiones variables y constantes de las cadenas L y H

Pliegues de la cadena polipéptidica , sobre sí misma de una serie de

láminas plegabas β antiparalelas

Page 13: eno yasfca

Estructura global de los Ac

CUATERNARIA

Los dominios globulares de cadenas

polipeptídicas pesadas y ligeras adyacentes

interactúan, para formar dominios funcionales

para la interacción Ag-Ac .

Page 14: eno yasfca

DOMINIOS

Page 15: eno yasfca

REGIÓN VARIABLE DE LA PORCIÓN

FAB

REGIÓN HIPERVARIABLE = CDR REGIÓN ARMAZÓN La gama de especificidades que poseen los Ac se deben a variaciones de longitud y secuencia de Aac de los seis CDR en cada fragmento Fab El Ag embona de manera complementaria con el Ac

Page 16: eno yasfca

REGIÓN CONSTANTE DE LA PORCIÓN

FAB

CH1 y CL

• Extienden los brazos del Fab ,

facilitando así su interacción

con el Ag

• Ayudan a conservar juntos a

los VH Y VL

• Contribuyen a la Diversidad:

• Permiten más

asociaciones aleatorias

Page 17: eno yasfca

REGIÓN DE BISAGRA

• Secuencia peptídica entre los dominios CH2 y CH1

• Rica en residuos de prolina

• Flexible

• Unida por enlaces disulfuro (cisteína)

• Permite que ambos brazos del Fab puedan tener varios ángulos, para su interacción con el Ag.

• Vulnerable a la rotura por enzimas proteolíticas

Page 18: eno yasfca
Page 19: eno yasfca

DOMINIOS DE LA REGIÓN CONSTANTE

Page 20: eno yasfca

Secuencia de aminoácidos hidrófila

1. Secuencia espaciadora hidrófila extracelular ( 26 Acc)

2. Secuencia transmembranal hidrófoba 3. Cola citoplasmatica corta

Page 21: eno yasfca

FUNCIONES EFECTORAS MEDIADAS

POR ANTICUERPO

• Opsoninas

▫ Receptor de tipo Fc

• Activación del sistema del complemento

• Citotoxicidad dependiente de anticuerpos

• Transcitosis epiteliales

Page 22: eno yasfca

CLA

SES D

E A

NT

ICU

ER

PO

S Y

AC

TIV

IDA

DES B

IOLÓ

GIC

AS

Page 23: eno yasfca

Inmunoglobulina G

• La más abundante en suero (80%)

• IgG1, IgG2, IgG3, IgG4 ▫ Tamaño de la región bisagra, el

número y la posición de los enlaces disulfuro

• IgG1, IgG3, IgG4 ▫ Cruzan la barrera placentaria

• IgG3: ▫ Activador más eficaz del

complemento , seguido de IgG1, IgG2

• IgG1, IgG3 ▫ Se unen con gran afinidad a receptores

Fc

Page 24: eno yasfca
Page 25: eno yasfca

Inmunoglobulina M

• 5 al 10% del total de las Ig

• Concentración sérica 1.5mg/ml

• Dos formas ▫ Monomérica (unida a

membrana) ▫ Pentamérica ( soluble)

Cadena J: Es un polipéptido, que enlaza el disulfuro al carboxilo terminal del residuo de cisteína de dos cadenas

Page 26: eno yasfca

Inmunoglobulina M

• Primera clase de Ig que se produce en respuesta primaria a un Ag

• 1era clase que se sintetiza en el RN

• Valencia más alta ▫ 10 sitios de unión ▫ Es la más eficiente para unir antígenos

con muchos epitopos repetidos (virus y glóbulos rojos)

• Más eficiente para activar al complemento

• Transportada a los secreciones por medio de la cadena J

• Indicador de madurez de los linfocitos B

Page 27: eno yasfca

Inmunoglobulina A

• 10-15% de las Ig séricas

• Ig que predomina en secreciones externas

▫ Humanos liberan de 5 a 15 g diarios de IgA secretoria

• Monómero (sérica)

• Diméro (secreciones)

Page 28: eno yasfca

Inmunoglobulina A

Constituida:

• Dímero o tetrámero

• Cadena J

• Componente secretorio (70,000 Da) ▫ Polipéptido producido por células epiteliales de la mucosa

▫ Oculta sitios susceptibles de segmentación por proteasas (permanezca más tiempo)

Page 29: eno yasfca

Inmunoglobulina A

Page 30: eno yasfca

Inmunoglobulina A

• FUNCIONES:

▫ Formar enlaces cruzados por Ag grandes con múltiples epítopos

▫ Impide la fijación de los patógenos a las células mucosas (eliminadas por los cilios)

▫ Neisseria, V. cholerae, Salmonella, Polio, Gripe

Page 31: eno yasfca

Inmunoglobulina E

• Concentración muy baja (0.3μg/ml)

• Reacciones de hipersensibilidad

• Se une a receptores Fc en la membrana de basófilos y células cebadas

• Actividad contra parásitos

Page 32: eno yasfca

Inmunoglobulina D

• Concentración baja (30μg/ml)

• 0.2% de las inmunoglobulinas en suero

• T ½ muy corta

• Actua con moxarella catarralis

• Es la primera Ig unidas a membrana que expresan los linfocitos B en desarrollo

Page 33: eno yasfca

DETERMINANTES ANTÍGENICOS DE IG

• Tres principales categorías: ▫ ISOTIPO

Determinantes de región constante que en conjunto definen cada clase y subclase de cadena pesada y cada tipo y subtipo de cadena ligera

Miembros de una especie llevan los mismos genes de región constante

▫ ALOTIPO Alelos codifican diferencias sutiles de Aac, que ocurren en algunos miembros

de una especie (determinantes alotípicos) La suma de determinantes alotípicos individuales que muestra un Ac establece

un alotipo

▫ IDIOTIPÓ Los determinantes idiotípicos se forman a partir de las secuencias de Aac de

las regiones variables de las cadenas pesada y ligera La suma de idiotipos individuales se conoce como idiotipo