Top Banner
“Es la Insuficiencia Venosa Crónica un problema de Salud Pública? Dr. Ignacio Escotto Sánchez Profesor Adjunto Universidad Nacional Autónoma de México Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular
106

Enfermedad venosa cronica

Jul 24, 2015

Download

Health & Medicine

SMACI A.C.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Enfermedad venosa cronica

“Es la Insuficiencia Venosa Crónica un problema de Salud Pública?

Dr. Ignacio Escotto SánchezProfesor AdjuntoUniversidad Nacional Autónoma de México

Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular

Page 2: Enfermedad venosa cronica

Epidemiología de las Enfermedades Venosas

• Várices

– 1 al 73% Mujeres

– 2 al 56% Hombres

• Insuficiencia Venosa

– 1 al 40% Mujeres

– 1 al 17% Hombres

Beebe-Dimmer JL, Pfeifer J, Engle JS, Schottenfeld D.

The epidemiology of chronic venous insufficiency and

varicose veins. Ann Epidemiol 2005; 15: 175-84

Page 3: Enfermedad venosa cronica

Epidemiología de las Enfermedades Venosas

• Estudio Framingham– Incidencia de várices por año

• Mujeres 2.6%

• Hombres 1.9%

– Prevalencia de los cambios de

coloración en la piel 3 al 13%

• Ulcera activa 1%

• Ulcera cicatrizada 2.7%

Brand FN, Dannenberg AL, Abbott RD, Kannel WB:

The epidemiology of varicose veins: The

Framingham Study. Ann J Prev Med 1988;4 : 96-101.

Page 4: Enfermedad venosa cronica
Page 5: Enfermedad venosa cronica

Prevalencia de Várices de acuerdo a la

edad

Angiology 2003; 54: S19-31

Page 6: Enfermedad venosa cronica

Venous insufficiency Epidemiologic

and Economic Studies. Int Angiol

1999; 83:102.

Page 7: Enfermedad venosa cronica

Predisposición Genética para

IVC

Cornu-Thenard et al. (J Dermatol Surg Oncol 1994;

20:318-26)

• Riesgo de desarrollar várices en un niño cuyo padre y

madre tienen várices es del 90%.

• Cuando un padre esta afectado el riesgo para hombres

es del 25% y mujeres 62%.

POLACO (Angiology 2003; 54: S19-31)

• Historia familiar positiva de padre: riesgo 25.7%

• Historia familiar positiva de la madre: riesgo del 47.8%.

Page 8: Enfermedad venosa cronica

Factores de Riesgo para

Enfermedad Venosa Crónica

• Edad avanzada.

• Historia Familiar.

• Genero femenino.

• Embarazos múltiples.

• Ocupación de pie.

• Obesidad en mujeres

Meiner MH, Gloviczki P, Bergan J, et al.

Primary chronic venous disorders.

J Vasc Surg 2007; 46: 54S-67S

Page 9: Enfermedad venosa cronica
Page 10: Enfermedad venosa cronica
Page 11: Enfermedad venosa cronica
Page 12: Enfermedad venosa cronica
Page 13: Enfermedad venosa cronica

Egresos Hospitalarios 2006 por sexo según DGEPI SS.

Page 14: Enfermedad venosa cronica
Page 15: Enfermedad venosa cronica

El programa más grande nunca antes realizado en la detección

de Enfermedad Venosa Crónica: 80,000 pacientes en 6 países

Vein Consult en :

Investigadores

250 Médicos generales

30 Angiólogos.

–DF

–Edo. México

–Cuernavaca

–Queretaro

–Puebla

–Monterrey

–Guadalajara

–León

–Veracruz

–San Luis Potosí

Ciudades

Page 16: Enfermedad venosa cronica

Mexico

España

Rusia

Polonia

Austria

Rumania

2010:

Francia

Brasil

Page 17: Enfermedad venosa cronica
Page 18: Enfermedad venosa cronica

Eklöf B, Rutherford RB, Bergan JJ,

Carpentier PH, Glovicki P,

Kistner RL, Labropoulos N,

Nicoladies AN, et al. For

American Venous Forum´s

International ad hoc committee

for revision of the CEAP

classification. Revison of the

CEAP clasification for

chronic venous disorders. A

consensus statements. In

press.

Page 19: Enfermedad venosa cronica
Page 20: Enfermedad venosa cronica

CEAP• Clasificación Clínica de la Insuficiencia Venosa

Crónica– Clase 0 No signos visibles o palpables.

– Clase 1 Telangiectasias o venas reticulares.

– Clase 2 Venas Varicosas.

– Clase 3 Edema.

– Clase 4 Cambios dérmicos : C4a: Pigmentación, eczema,

C4b: Lipodermatoesclerosis, atrofia Blanca

– Clase 5 Cambios dérmicos + ulcera cicatrizada.

– Clase 6 Cambios dérmicos + ulcera activa

Page 21: Enfermedad venosa cronica

Epidemiología de las

Enfermedades Venosas y CEAP

• Telangiectasia: – Confluencia de vénulas intradérmicas dilatadas <

1mm de diámetro.

• Venas Reticulares:– Venas subdérmicas de 1 a 3 mm de diametro.

• Venas Varicosas:– Venas subcutáneas de > de 3mm de diámetro.

• Edema:– Incremento de volúmen de la extremidad por

liquido en el tejido subcutáneo con signo de Godete positivo.

Page 22: Enfermedad venosa cronica

CEAPClasificación Etiológica de la Insuficiencia Venosa Crónica

– ETIOLOGIA• Congénita Ec

• PrimariaEp

• Secundaria Es

– Post-trombótica

– Post-traumática

• No identificadaEn

• S: Síntomas– Ardor, Dolor, sensación

de opresión, irritación de piel, pesantéz, calambres musculares, otras atribuidas a disfunción venosa

• A: Asintomático

Page 23: Enfermedad venosa cronica

CEAP

– Venas Superficiales As

• 1 Telangiectasias o

venas reticulares

• 2 VSI arriba de

rodilla

• 3 VSI debajo de

rodilla

• 4 VSE

• 5 No safena

– Venas Profundas Ad• 6 Vena cava inferior• 7 Iliaca común• 8 Iliaca interna• 9 Iliaca externa• 10 Pélvica o gonadal• 11 Femoral común• 12 Femoral profunda• 13 Femoral superficial• 14 Poplítea• 15 Crural ; VTA, VTP,

VP• 16 Muscular:

gastrocnemius, soleo

– Venas perforantes Ap• 17 Muslo• 18 Pierna

-Clasificación Anatómica de la Insuficiencia Venosa

Crónica de las Extremidades inferiores

Page 24: Enfermedad venosa cronica

CEAPClasificación Fisiopatológica de la Insuficiencia venosa

Crónica de las Extremidades Inferiores

• Reflujo Pr

• Obstrucción Po

• Reflujo + Obstrucción Pro

Page 25: Enfermedad venosa cronica

Reflujo Safeno-Femoral (+)

No signos visibles o palpables de IVC

CEAP C0 CEAP C0

Page 26: Enfermedad venosa cronica

Telangiectasias y Várices Reticulares

CEAP C1

Page 27: Enfermedad venosa cronica

C1: Telangiectasias y Reticulares

Page 28: Enfermedad venosa cronica

C1: Telangiectasias y Reticulares

Page 29: Enfermedad venosa cronica

C2:

Várices

tronculares

Page 30: Enfermedad venosa cronica
Page 31: Enfermedad venosa cronica

CEAP C3

Corona

Flebectásic

a

Page 32: Enfermedad venosa cronica

C 3: EDEMA

Page 33: Enfermedad venosa cronica

Cambios en la piel CEAP

C3—C4a

Page 34: Enfermedad venosa cronica

CEAP C4a

• Pigmentación

• Eczema

• No

necesariamente

en pre-ulcerativo.

Page 35: Enfermedad venosa cronica

CEAP C4a

• Pigmentación

• Eczema

• No

necesariamente

en pre-ulcerativo.

Page 36: Enfermedad venosa cronica

C4a C4b

•Lipodermatoesclerosi

s

•Atrofia Blanca

Page 37: Enfermedad venosa cronica

Lipodermatoesclerosis

C4b

Page 38: Enfermedad venosa cronica

CEAP: C 5Ulcera Cicatrizada

Page 39: Enfermedad venosa cronica

CEAP: C 6Ulcera Activa

Page 40: Enfermedad venosa cronica

CEAP: C 6Ulcera Activa

Page 41: Enfermedad venosa cronica

CEAP: C 6Ulcera Activa

Page 42: Enfermedad venosa cronica

EVC Pacientes %

NO 1,765 32.19

SI 3,718 67.81

TOTAL 5,483 100.0

Page 43: Enfermedad venosa cronica

Negativo Enfermedad

venosa crónica

PositivoEnfermedad

venosa crónica

TOTAL

Hombres628

(48.87%)657

(51.13 %)1,285

(100%)

Mujeres1,014

(24.88%)3,061

(75.12 %)4,075

(100%)

Valores ausentes

123

TOTAL 1,6423,718

(67.8%)5,483

Chi- cuadrada Valor 264.5494 P < 0.0001

Page 44: Enfermedad venosa cronica
Page 45: Enfermedad venosa cronica

Edad promedio 47.73 ± 14.73en pacientes positivos para Enfermedad Venosa Crónica

Page 46: Enfermedad venosa cronica

Prevalencia de Enfermedad Venosa

Crónica por grupos de edad y sexo

Page 47: Enfermedad venosa cronica
Page 48: Enfermedad venosa cronica

Distribución porcentual de la población por entidad federativa. CONAPO 2009

Page 49: Enfermedad venosa cronica

VCP Resultados Finales (México)

Descripción de Pacientes (N=5,483)

MUJERES

• Mujeres 76.3 %

• Menopausia 24.0 %

• Terapia Hormonal de Reemplazo 6.1 %

• Anticoncepción hormonal 14.5 %

• Embarazo al momento del estudio 2.6 %

• Número de embarazos 3.2

Page 50: Enfermedad venosa cronica

Menopausia y Enfermedad Venosa

Crónica

87.4% de las pacientes con Menopausia presentaban signos

o síntomas de Enfermedad Venosa Crónica

Page 51: Enfermedad venosa cronica

Menopausia y Clasificación Clínica

(CEAP)

62% de las pacientes con Menopausia en C0-C2

Page 52: Enfermedad venosa cronica

84% de las pacientes con Terapia de Reemplazo Hormonal tenían

signos o síntomas de Enfermedad Venosa Crónica

Page 53: Enfermedad venosa cronica

Promedio de embarazos en pacientes

con síntomas de enfermedad venosa crónica

Page 54: Enfermedad venosa cronica

Embarazo y EVC

EVC NO EVC

EMBARAZO 52 (2.1 %) 42 (4.14 %) 94 (2.3 %) p 0.003

NO EMBARAZO 3009 (97.9 %) 972 (95.86 %) 3981 (97.7 %) p 0.007

TOTAL 3061 (100%) 1014 (100%) 4075 (100 %)

p 0.00003 p 0.0006

Page 55: Enfermedad venosa cronica

Promedio Indice de Masa Corporal por Género

en pacientes con Enfermedad Venosa Crónica

Page 56: Enfermedad venosa cronica

7%

25%

40%

19% 6% 3%

IMC no disponible NO sobrepeso

SOBREPESO OBESIDAD I

OBESIDAD II OBESIDAD III

Obesidad, sobrepeso y enfermedad venosa crónica

68%de pacientes

con sobrepeso u obesidad

tuvieron datos de Enf. venosa

crónica

Page 57: Enfermedad venosa cronica

IMC en la mujer con

enfermedad venosa crónica

3.57%

14.96%

21.65%

10.56%3.59% 1.50% Mujer

IMC no disponible

No overweight

Overweight

Obesity I

Obesity II

Obesity III

Page 58: Enfermedad venosa cronica

Antecedente Heredo-Familiar de

Enfermedad Venosa Crónica

Page 59: Enfermedad venosa cronica

Antecedente Heredo-Familiar en

Enfermedad Venosa Crónica por

género

Page 60: Enfermedad venosa cronica

Resultados Finales (México)

Factores de Riesgo para EVC

N= 5,483

• Antecedentes de TVP 10 %

• Tiempo promedio de pie (horas/día) 7.2±3.7 hs

• Tiempo promedio sentado (horas/día) 5.1±2.9 hs

• Práctica de deporte 33 %

• Tabaquismo activo 18 %

Page 61: Enfermedad venosa cronica

VCP Resultados Finales (México)

Variabilidad de síntomas (N=3,718)

1. Incrementa al final del día

2. En la noche

3. Incrementan al estar mucho tiempo de pie

4. Incrementa al caminar

5. Incrementa al esta mucho tiempo sentado

6. Incrementa en verano

7. Antes del período menstrual

8. Después de un baño caliente

(%)

41

39

33

16

15

13

7

4

Pacientes que acuden por sintomatología venosa : 17.0 % (943)

Page 62: Enfermedad venosa cronica

Vein Consult Program. México

Severidad del Dolor

No dolor20%

Dolor leve34%

Dolor moderado

29%

Dolor considerable

12%

Dolor severo5%

Page 63: Enfermedad venosa cronica

Frecuencia de síntomas de EVC

Page 64: Enfermedad venosa cronica

Resultados Finales(México)

Exploración Física

• C0 síntomas únicamente

• C1- C2

• C3-C4

• C5-C6

• No síntomas y no signos

Total

3.02

40.59

20.02

2.57

32.19

100 (5483 pts)

Para ser enví ado al especialista

Acude ya a un especialista en venas

Necesidad de tratamiento

17

3

66.42

Presencia de signos (C1-C6)

Presencia de Enfermedad Venosa Crónica de acuerdo al Médico de Primer Contacto

63.18

67.81 3718 pts

(% pacientes)

63.18

Page 65: Enfermedad venosa cronica

Prevalencia de Enfermedad Venosa Crónica

Clinic Etiology Anatomy Physiopatology

Page 66: Enfermedad venosa cronica

Prevalencia de EVC ajustada al sexo

C1 C2 C3 C4 C5 C6

M F M F M F M F M F M F

39515 %

222784.9%

26817.6%

124782.3%

17418.1%

78381.8%

12624.6%

39877.2%

00%

70100%

2132.3%

4476.6%

2622 1515 957 515 70 65

Page 67: Enfermedad venosa cronica

Tratamiento para EVC antes del VCP (%) (N=1,186)Fármacos venoactivos

Terapia de compresión

Anticoagulantes

Cirugía

Escleroterapia

31.9 %26.5

11.4

3.7

1.93

3.8

Necesidad de tratamiento después de la exploración VCP (%) (N=3,379)

– Cambios en el estilo de vida

– Farmacos venoactivos

– Terapia de compresión

– Anticoagulantes

– Escleroterapia ó Cirugía abierta ó endovenosa

90.9 %

82.6

74.4

41.4

5.4

6.4

Page 68: Enfermedad venosa cronica

Análisis de Varianza (Género femenino)

Fuente DF Chi-cuadrada P

Edad 3 12-18 0.0068

Rangos de Obesidad 4 27.53 <0.0001

Historia familiar 2 98.67 <0.0001

TVP previas 2 28.67 <0.0001

Embarazos 1 18.35 <0.0001

Menopausia 2 15.70 0.0004

Terapia Hormonal de Remplazo 2 0.09 0.9579

Tabaquismo 2 0.04 0.9823

Anticonceptivos hormonales 1 2.80 0.942

Bipedespacion prolongada 1 2.80 0.1495

Posicion de sentado prolongada 1 0.05 0.8290

Ocupación 5 7.32 0.1976

Ejercicio 3 1.61 0.6575

Page 69: Enfermedad venosa cronica

Análisis de Varianza (Género Masculino)

Fuente DF Chi-cuadrada P

Edad 3 55.221 < 0.0001

Rangos de Obesidad 4 21.79 0.0002

Historia familiar 2 48.34 <0.0001

TVP previas 2 39.15 <0.0001

Tabaquismo 2 1.26 0.5333

Bipedespacion prolongada 1 2.80 0.1314

Posicion de sentado

prolongada1 2.57 0.1092

Ocupación 5 3.04 0.6944

Ejercicio 3 25.28 <0.0001

Page 70: Enfermedad venosa cronica

Afectación de las actividades diariasCalidad de vida en EVeC

Page 71: Enfermedad venosa cronica

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00%

Me siento Nervioso o tenso

He sentido que soy una carga

He sentido vergüenza e mis piernas

Me irrito facilmente

Me siento como discapacitado

No tengo deseos de salir

Completamente

Mucho

Moderadamente

Un poco

Nada

Afectación del Estado de ánimo en EVeC

Page 72: Enfermedad venosa cronica

Impacto en de la Enfermedad Venosa

Crónica en la actividad laboral

Hospitalización 3.0%

Días laborales perdidos

• Una vez

• Dos veces

• Tres veces

• > Tres veces

7.7%

2.6%

2.0%

0.7%

2.3%

Page 73: Enfermedad venosa cronica

Impacto en de la Enfermedad Venosa Crónicaen la actividad laboral

Total de días perdidos

Menos de una semana

Una semana a Un mes

Mas de un mes

2.8%

2.1%

1.1%

Page 74: Enfermedad venosa cronica

Especialista:formato de reporte de casos

• Cinco secciones

1. Descripción de pacientes y factores

de riesgo para EVC

2. Historia personal de

EVC, información del costo de

EVC, y enfermedades

concomitantes

3. Exploración (C del CEAP)

4. Investigación (reflujo, obstrucción)

5. Tratamiento

• Diecinueve (19) preguntas

Page 75: Enfermedad venosa cronica

Especialista :

Resultado Final (México)

Pacientes evaluados 5,483 100%

Pacientes con EVC de acuerdo al MPC 3,718 67.8 %

Pacientes considerados por el MPC como candidatos a participar en la segunda etapa (Especialistas en Venas)

541 17%

Pacientes que visitarón al Especialista en Venas(incluidos en el análisis)

172 5.4 %

Page 76: Enfermedad venosa cronica

Resultados Finales(México):

Descripción de pacientes y

factores de riesgo

Criterio Especialista

•Edad media (años)

•Mujer (%)

• IMC (Kg/m2)

•Historia Familiar de EVC, de las cuales

–edema en piernas

–telangiectasias

–venasvaricosas

–úlceras en tobillo

• Historia Familiar de TVP

• Historia Personal de TVP

53.86 + 12.4

85 %

29.7 + 4.6* (reportadoporespecialistas)

25*

33.78%

40.54%

40.54%

14.86%

8.72 %

3.49 %

Page 77: Enfermedad venosa cronica

Resultados Finales(México):

Tratamiento previo para EVC y enfermedades

concomitantes

Criterio Especialista

Tratamiento Previo para EVC (%) Escleroterapia

Cirugía

Fármacosvenoactivos

Compresión

6113

16

77

74

Enfermedades concomitantes (%)

–Hipertensión Arterial

–Enfermendad musculoesquelética

–Diabetes Mellitus

– Falla Cardiaca

–Enfermedad InflamatoriaIntestinal

–IRC

–EPOC

33

31

18

3

17

2

1

Page 78: Enfermedad venosa cronica

Conclusiones

• La Enfermedad Venosa Crónica

esta subestimada por los pacientes

y el Médico de Primer contacto en

México

• A pesar de esto, la prevalencia de

la EVC (67.81 %) es la enfermedad

vascular mas prevalente en México

Page 79: Enfermedad venosa cronica

Conclusiones

• Futuras investigaciones se necesitan para entender mejor– La relación MPC/Especialistas a nivel global

– Las alteraciones hemodinámicas y su relación con los síntomas y signos

– El posible papel de los factores de riesgo en la progresión de la EVC

• La evaluación apropiada podrá ser posible con la base de datos adicional de otros países involucrados en el VCP

Page 80: Enfermedad venosa cronica

• Secretaria de Salud

• Sociedad Mexicana de Angiología

y Cirugía Vascular

• Consejo Mexicano de Angiología

y Cirugía Vascular

• Sociedad Mexicana de Salud Pública

Page 81: Enfermedad venosa cronica

Proceso inflamatorio en las paredes de las venas y sus válvulas

Cambios en las paredes de las válvulas y venas

Incompetencia de las válvulas venosas,

Disminución de la velocidad del retorno venoso, (formación de trombos o

coágulos)

Incremento de la presión venosa:

• Principal consecuencia de las anormalidades que afectan el

sistema venoso

• Inicia la enfermedad venosa crónica

Hipertensión venosa

Dilatación de las venas

Page 82: Enfermedad venosa cronica

Incremento en la presión venosa y capilar,

Edema (hinchazón),

Extravasación de células sanguíneas (manchas cafés y moretones),

Daño en los vasos capilares,

Desbordamiento linfático (hinchazón),

Baja oxigenación en piel y tejidos,

Ulceración de piel (ulceras varicosas).

Hipertensión venosa

Dilatación de las venas

Page 83: Enfermedad venosa cronica

Predisponentes:

- Edad (más de 40 años)

- Sexo (Predominio en mujeres)

- Obesidad

- Factores genéticos (hereditarios)

- Embarazos

- Hormonas (estrógenos)

Page 84: Enfermedad venosa cronica

Condiciones del estilo de vida:

- Ortostatismo prolongado (Estar de pie)

- Sedentarismo

- Uso de ropa muy ajustada

- Constipación (estreñimiento)

- Estatura (más altos, más riesgo)

Page 85: Enfermedad venosa cronica

C0s.- Sin datos visibles o palpables de

enfermedad venosa con sintomatología

Vein Consult (15%)

Este es el primer nivel de la clasificación y

fue creado con el fin de recalcar que los

síntomas deben considerarse como la

primera manifestación de la enfermedad.

La prevalencia de los pacientes con C0 en

la población total en México de acuerdo a

Vein Consult se sitúa entre el 15% y 20%

Page 86: Enfermedad venosa cronica

C1.- Telangiectasias o venas reticulares (Menor

de 1 mm de diámetro) Vein Consult 71%

Telangiectasias: Conjunto de vénulas

intradérmicas dilatadas de pequeño calibre

(menos de 1 mm). Sinónimos: Arañas

vasculares, telarañas vasculares y varículas.

Venas reticulares: Venas subdérmicas

dilatadas de color azulado con un diamétro de

1 mm y menos de 3 mm. Suelen ser tortuosas.

Esto descarta las venas visibles a simple vista

en personas de piel más transparente.

Sinónimos: Venas azules, várices subdérmicas

y venulectasias.

Page 87: Enfermedad venosa cronica

C2.- Venas varicosas, Diámetro mayor a 3 mm.

Vein Consult: 41%

Las várices tienen un diámetro de 3mm o más, lo que las

distingue de las venas reticulares que tienen un diámetro

inferior a 3 mm.

Las várices son venas subcutáneas dilatadas de 3 mm

de diámetro o más en posición vertical. Aunque las

várices suelen ser tortuosas, el reflujo en las venas

tubulares también pueden implicar su clasificación como

várices.

También pueden afectar a las venas safenas

internas, venas tributarias o venas no safenas. Sinónimo:

Varicosidades.

Page 88: Enfermedad venosa cronica

C3.- Edema (hinchazón) Vein Consult: 26%

El edema venoso es una de las molestias más

frecuentes y características de la enfermedad

venosa crónica. Se trata de un incremento

perceptible del volumen del líquido en la piel y el

tejido subcutáneo, caracterizado por ser depresible.

El edema venoso suele manifestarse en la zona del

tobillo, aunque puede extenderse por la pierna y el

pie. El edema vespertino aparece en un estadio muy

temprano de la enfermedad, paralelamente a los

síntomas en las piernas

Page 89: Enfermedad venosa cronica

C4a.- Cambios tróficos en la piel y tejido

subcutáneo (manchas café) Vein Consult: 14%

Pigmentación: Oscurecimiento pardo de la piel

desencadenado por la extravasación de sangre que suele

manifestarse en la zona del tobillo, aunque puede

extenderse por la pierna y el pie.

Eccema: Dermatitis eritematosa que puede evolucionar

hasta una erupción vesiculosa, exudativa o escamosa de la

piel de la pierna. Suele localizarse cerca de venas

varicosas, aunque puede aparecer en cualquier parte de la

pierna. Los eccemas suelen ser provocados por enfermedad

venosa crónica o por sensibilización al tratamiento local.

Page 90: Enfermedad venosa cronica

C4b.- Cambios tróficos en la piel y tejido subcutáneo

(inflamación de la piel)

Lipodermatoesclerosis (LDS): Inflamación crónica

localizada y fibrosis de piel y tejidos subcutáneos

Se asocia a cicatrización o contractura del tendón de

Aquiles.

Puede ir acompañada de edema inflamatorio difuso de la

piel, que puede ser doloroso y suele recibir el nombre de

hipodermatitis.

La ausencia de linfangitis, linfadenitis y fiebre distingue esta

afección de la erisipela o la celulitis. Es signo de

enfermedad venosa crónica grave.

Atrofia blanca: Areas de piel circunscritas, de coloración

blanca y atróficas, rodeadas de manchas de capilares

dilatadados y en algunas ocasiones con hiperpigmentación.

Se trata de un signo de enfermedad venosa crónica grave.

Page 91: Enfermedad venosa cronica

C5.- Ulceras cicatrizadas

Vein Consult: 2.6%

Las cicatrices de las úlceras pueden ser muy

discretas o muy visibles.

Usualmente se localizan en los

maléolos, aunque pueden llegar a aparecer

en otras áreas

Page 92: Enfermedad venosa cronica

C6.- Ulceras activas

Vein Consult: 1.7%

Defecto de la piel en todo su grosor que

se localiza frecuentemente en el tobillo y

que no cicatriza de forma

espontánea, causado por enfermedad

venosa crónica

Page 93: Enfermedad venosa cronica

Interrogatorio directo en búsqueda de síntomas, factores de

riesgo y predisponentes

Revisión completa de las extremidades inferiores, bilateral y

comparativo.

Iluminación directa

Paciente en posición de pie como acostado en forma

alternada.

Palpar masas musculares de la pantorrilla por el retorno

venoso.

Ubicar los trayectos venosos y de comunicantes y posibles

alteraciones cutáneas como obscurecimiento de la piel a nivel

a nivel de tobillos, eccema, cicatrices de úlceras, etc.

Descartar la posibilidad de enferme-dad arterial.

Page 94: Enfermedad venosa cronica

Exploración:

Pruebas con alta sensibilidad pero baja especificidad.

Prueba de Perthes

Con el paciente de pie, se coloca un torniquete por debajo de

la rodilla. Se invita al paciente a caminar por 5 min

aproximadamente. El sistema venoso por debajo del torniquete

se vacía y se comprueba la competencia del sistema venoso

profundo y de las perforantes. Si persiste puede indicar daño al

sistema venoso profundo y/o incompetencia de las perforantes.

Page 95: Enfermedad venosa cronica

Prueba de Trendelenburg.

Con el paciente de pie, las venas varicosas son visibles. Se

debe indicar al paciente que se recueste y que eleve la

extremidad 45 : El sistema venoso se vaciará. Se coloca

entonces el torniquete por encima de la rodilla. Ahora se pide al

paciente que se ponga de pie con el torniquete colocado. Si el

sistema venoso por debajo se vuelve a llenar indica

incompetencia de las perforantes. Si la safena mayor se dilata

súbitamente cuando se abre el indica incompetencia de la

unión safeno-femoral.

Page 96: Enfermedad venosa cronica

Control del peso

Ejercicio

Page 97: Enfermedad venosa cronica

Primera línea de tratamiento para la EVC y para la forma mas

avanza-da de la enfermedad como es la úlcera venosa.

Presión por compresión externa para ocluir o disminuir el

diámetro de las venas de la pierna:

Decúbito dorsal: Presión externa requerida para ocluir de

20 a 25 mmHg y para disminuir su diámetro es de 10 a 20

mmHg. (medias de compresión elásticas antiembólicas en

el periodo de recuperación del paciente y que tienen una

presión entre 15 y 20 mmHg)

Posición de pie: 35 a 40 mmHg para disminuir su diámetro

y mayor de 60 mmHg para ocluirlas.

Page 98: Enfermedad venosa cronica

Vendajes elásticos

Vendajes no elásticos

Medias de compresión elástica (textiles y fibras elásticas).

Clasificación basada en la presión registrada a nivel del tobillo: Comité Europeo de Normalización (CEN)

Page 99: Enfermedad venosa cronica

Fármacos venoactivos (flebotónicos):

Mejoran los principales síntomas y el edema de origen venoso de los miembros inferiores.

Fármacos de origen vegetal o sintético

Incremento en el tono de la pared venosa a través de un mecanismo de agonismo en los receptores 1 α-adrenérgicos de la pared venosa y de las vías de la noradrenalina y filtración capilar,

Aumento en el flujo y drenaje linfático,

Acción antiinflamatoria y antioxidante al disminuir la interacción leucocito-endotelio (diosmina hesperidiina micronizada)

Page 100: Enfermedad venosa cronica
Page 101: Enfermedad venosa cronica
Page 102: Enfermedad venosa cronica
Page 103: Enfermedad venosa cronica

Ablación química (Escleroterapia):

Líquida

Espuma

Ablación endovascular (Tratamiento endovascular)

Láser

Radiofrecuencia

Page 104: Enfermedad venosa cronica

Flebectomía parcial

Ligadura del cayado safeno-femoral

Safeno-Poplítea

Ligadura de venas perforantes

Extirpación de la vena safena original y parcial invertida

Objetivo Abolir el reflujo venoso y la

hipertensión venosa distal

Page 105: Enfermedad venosa cronica

Cuestionario de detección de

enfermedad venosa crónica

Page 106: Enfermedad venosa cronica

• Secretaria de Salud

• Sociedad Mexicana de Angiología

y Cirugía Vascular

• Consejo Mexicano de Angiología

y Cirugía Vascular

• Sociedad Mexicana de Salud Pública