Top Banner
PARKINSON Elena Vidaurreta Alonso Natalia Riaño Ortíz Sorivel Reyes Comas Soraya Prieto Rincón
20

Enfermedad de Parkinson

Jan 26, 2017

Download

Health & Medicine

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Enfermedad de Parkinson

PARKINSON

Elena Vidaurreta AlonsoNatalia Riaño Ortíz

Sorivel Reyes ComasSoraya Prieto Rincón

Melania Roldán Dosanjos

Page 2: Enfermedad de Parkinson

1. DESCRIPCIÓN DE LA DISCAPACIDAD La enfermedad de Parkinson (EP), también denominada

Parkinsonismo idiopático, parálisis agitante o simplemente párkinson, es un trastorno neurodegenerativo crónico que conduce con el tiempo a una incapacidad progresiva, producido a consecuencia de la destrucción, por causas que todavía se desconocen, de las neuronas pigmentadas de la sustancia negra. Frecuentemente clasificada como un trastorno del movimiento, la enfermedad de Parkinson también desencadena alteraciones en la función cognitiva, en la expresión de las emociones y en la función autónoma. Está extendida por todo el mundo y afecta tanto al sexo masculino como al femenino, siendo frecuente que aparezca a partir del sexto decenio de vida. Además de esta variedad tardía, existe otra versión precoz que se manifiesta en edades inferiores a los cuarenta años.

La Enfermedad de Parkinson es una enfermedad que afecta al sistema nervioso en el área encargada de coordinar la actividad, el tono muscular y los movimientos.

Page 3: Enfermedad de Parkinson

1. DESCRIPCIÓN DE LA DISCAPACIDAD Fue descrita por primera vez en el año 1817 por el médico inglés James Parkinson. La Enfermedad de Parkinson es un proceso crónico que pertenece a un grupo de trastornos que tienen su origen en la degeneración y muerte progresiva de unas neuronas, las dopaminérgicas, cuyo neurotransmisor primario es la dopamina y que

cumple n funciones en el sistema nervioso central. Es debido a estas características, que se considera

una enfermedad neurodegenerativa.

Page 4: Enfermedad de Parkinson

2.CAUSAS O ETIOLOGÍA Salvo los casos de parkinsonismo

inducido por traumatismos, drogodependencias y el abuso de medicamentos, no se conoce con exactitud la causa de esta enfermedad.

Desde que se descubrió en 1983 que la MPTP (un subproducto de la síntesis de heroína) produce lesiones similares en los ganglios basales, se especula con el origen ambiental de la enfermedad.

Page 5: Enfermedad de Parkinson

2.CAUSAS O ETIOLOGÍA Las últimas investigaciones hablan de un posible

origen multicausal: predisposición genética, factores ambientales, oxidación celular, radicales libres…

Lo que sí se sabe es que no es una enfermedad contagiosa.

Otra de las teorías sobre las causas de la enfermedad fue lanzada por un grupo de investigadores alemanes y españoles. Publicaron un artículo en la revista "Scientific Reports" confirmado la relación directa entre la exposición crónica a pesticidas y el Parkinson, y la proteína implicada en la progresión de la enfermedad. Según el investigador Francisco Pan-Montojo: «Hemos descubierto el mecanismo con el cual los pesticidas inducen la propagación y el inicio de la patología de Parkinson en ratones. Hemos verificado que sólo con que el pesticida (en este caso rotenona) actúe sobre el intestino, ya no hace falta que llegue a la sangre ni nada, sino que sólo actuando en el intestino ya hace que se detone todo el proceso»

Page 6: Enfermedad de Parkinson
Page 7: Enfermedad de Parkinson

2.CAUSAS O ETIOLOGÍA Este descubrimiento abre la vía para el

diagnóstico precoz del párkinson a partir de la detección de la proteína alterada y para el desarrollo de fármacos que inhiban la acción de la proteína e impidan la progresión de la enfermedad.

Pan-Montojo ya está trabajando en el diseño de un fármaco en colaboración con la Universidad de Munich.

Page 8: Enfermedad de Parkinson

2.CAUSAS O ETIOLOGÍA Tratamiento farmacológico para la enfermedad.

Hasta el momento tan sólo se disponen de tratamientos sintomáticos, la mayoría de los cuáles tienen como objetivo prioritario ayudar a mejorar la acción de la dopamina o potenciar su formación en

el cerebro. El tratamiento de este conjunto de fármacos puede ser oral, dérmico, subcutáneo y/o intraduodenal. La levodopa ha sido, hasta ahora, el fármaco de primera elección.

Page 9: Enfermedad de Parkinson

3.CONSECUENCIAS 3.1 Sintomas principales El temblor en reposo: Está presente en alrededor de un 70% de los pacientes. Se presenta de forma característica durante el reposo, ya que desaparece al adoptar una postura o al ejecutar una acción. Afecta sobre todo a las extremidades superiores y con menor frecuencia a las extremidades inferiores, labios, lengua, mentón…. El temblor de la cabeza es raro en la Enfermedad de Parkinson. Como sucede con todos los temblores, empeora con el cansancio, la ansiedad y los fármacos estimulantes del sistema nervioso.

La lentitud de movimientos o bradicinesia: De manifiesto en fases iniciales de la enfermedad con actividades que requieren cierta habilidad o precisión como escribir, coser, afeitarse, etc. Sin embargo y a medida que avanza la enfermedad, se puede hacer más evidente y aparecer en actividades de menos precisión como abrocharse un botón o pelar una fruta.

 La rigidez o aumento de tono muscular: Consiste en la resistencia a la realización del movimiento pasivo, tanto flexor como extensor de las extremidades. Al principio puede no ser advertida por el enfermo como tal y referir exclusivamente dolor a nivel de cuello, espalda u hombros o incluso calambres musculares debidos a la postura estática y flexionada de las articulaciones. Esta rigidez suele ser más evidente en las zonas distales de las extremidades (tobillo y muñeca) aunque también se observa en zonas intermedias (como codos o rodillas).

Los trastornos posturales: Pueden ser iniciales, aunque lo habitual es que aparezcan en las fases avanzadas del proceso. La postura habitual del paciente tiende a la flexión del tronco, de la cabeza y de las cuatro extremidades. La marcha también se altera, con tendencia a la propulsión y a realizar pasos cortos.

Page 10: Enfermedad de Parkinson

3.CONSECUENCIAS Estos síntomas no siempre se presentan juntos, pero puede darse cualquier

combinación de éstos. La asociación de dos o más de estos síntomas se denomina parkinsonismo. Síntomas asociados o secundarios: Cambios en el tono de voz que se torna más débil. Cambios en el semblante que se vuelve menos expresivo. Síntomas psíquicos: ansiedad, depresión y disminución de la libido. Trastornos del sueño: insomnio, fragmentación del sueño y sueños vividos. Síntomas sensitivos: rampas, hormigueos, e incluso, dolor en alguna extremidad. Trastornos leves del sistema nervioso autónomo: estreñimiento y aumento de la sudación. Alteraciones cutáneas: eczema seborreico, que afecta fundamentalmente la piel de la cara y el cuero cabelludo. Disminución del sentido del olfato.

Page 11: Enfermedad de Parkinson

3.CONSECUENCIAS La esperanza de vida de los afectados de Parkinson es parecida a la de la población no afectada, pero su estado clínico se va modificando con los años.La Enfermedad de Parkinson se clasifica en estadios clínicos según el grado de afectación:

Page 12: Enfermedad de Parkinson

3. CONSECUENCIAS: COMUNICACIÓN

Page 13: Enfermedad de Parkinson

4.ASOCIACIONES

En nuestra comunidad autónoma contamos con la Asociación Riojana de Enfermos de Parkinson AREPAK RIOJA. Es una asociación sin animo de lucro fundada en Logroño en enero de 2013. Al tratarse de una organización tan reciente, cuenta con pocas actividades y servicios destacables, por ello también vamos a presentar La Asociación Parkinson Madrid; es una entidad sin ánimo de lucro formada por más de 1.700 socios y constituida en mayo de 1994.

Page 14: Enfermedad de Parkinson

5.PAUTAS DE INTERVENCIÓN SERVICIOS DISPONIBLES DE AREPAK

Pretende dar respuesta a las necesidades de las personas afectadas por esta enfermedad y contribuir así a mejorar la calidad de vida de las mismas.

Entre las necesidades que pretende cubrir, destacamos las siguientes:

Punto de referencia a donde dirigirse. Punto informativo sobre aspectos relacionados con la

enfermedad: avances, tratamientos… para los cuales tiene además programadas una seria de charlas dirigidas por personal medico especializado.

Asistencia psicológica Terapia ocupacional Fisioterapia especializada

Page 15: Enfermedad de Parkinson

5. PAUTAS DE INTERVENCIÓN SERVICIOS DISPONIBLES EN LA ASOCIACIÓN DE PARKINSON MADRID

Servicios de rehabilitación: Atención psicológica: Servicio terapéutico que tiene como finalidad el bienestar psicológico y

emocional tanto de los socios afectados por la enfermedad como el de sus familiares y/o cuidadores. En la enfermedad de Parkinson es frecuente la aparición de trastornos del estado de ánimo como la depresión o la ansiedad

Fisioterapia: Rehabilitación dirigida principalmente a mejorar el estado físico y a retrasar la progresión de los trastornos motores, permitiendo mayor grado de autonomía para realizar actividades cotidianas que impliquen movilidad.

Logopedia: Rehabilitación integral de la comunicación y deglución de los afectados de párkinson, con el objetivo de retrasar la dependencia y evitar el aislamiento social.

Masaje corporal: Los masajes corporales se imparten individualmente por fisioterapeutas especializados en la enfermedad de Parkinson con conocimientos de las diferentes técnicas osteopáticas.

Terapia ocupacional: Se trata de una rehabilitación socio-sanitaria que evalúa la capacidad de la persona para desempeñar las actividades de la vida cotidiana e interviene cuando dicha capacidad está en riesgo o dañada por cualquier causa.

Musicoterapia: Uso de la música y sus elementos con el objetivo de desarrollar las capacidades motrices, cognitivas y de comunicación de los afectados de párkinson.

Hidroterapia: Terapia motora coordinada por una fisioterapeuta y basada en ejercicios propioceptivos, en la que se utiliza el agua como medio.

Taichi: Se trata de una rehabilitación innovadora cuya práctica, según el último estudio, publicado en 2012 por científicos del Instituto de Investigación de Oregón (Estados Unidos), mejora la estabilidad, la postura y la capacidad de caminar.

Page 16: Enfermedad de Parkinson

PAUTAS DE INTERVENCIÓN

Page 17: Enfermedad de Parkinson

5. PAUTAS DE INTERVENCIÓN Atención sociosanitaria:

Información y orientación: Se orienta e informa gratuitamente a todos las personas que hayan sido diagnosticadas o que se quieran acercar por primera vez a la Asociación.

Atención social: Es un recurso gratuito para los socios afectados y familiares, en el que un trabajador social de referencia, de forma personalizada, ofrecerá consejo, apoyo emocional, asesorará y buscará alternativas en distintos ámbitos (social, sanitario, jurídico, familiar, ocio, vivienda, educación, ayudas técnicas, reconocimiento de minusvalía, Ley de Dependencia, centros especializados…) para tratar de paliar todas las dificultades con las que se enfrenta cada asociado.

Grupos de ayuda mutua: Son encuentros de entre cinco y quince personas, afectadas o no por párkinson, que se reúnen mensualmente coordinadas por un psicólogo y/o trabajadores sociales. Se intercambian conocimientos y experiencias, sentimientos e inquietudes, y se descubre cómo dar y recibir apoyo.

Ocio y tiempo libre: La Asociación Parkinson Madrid cuenta con un programa de ocio y tiempo libre a disposición de las personas afectadas, familiares, cuidadores y voluntarios con unas actividades (de convivencia, lúdicas, culturales…), adaptadas, que pretenden fomentar la participación social y disminuir el aislamiento social por el que muchos afectados atraviesan.

Page 18: Enfermedad de Parkinson

PAUTAS DE INTERVENCIÓN

Page 19: Enfermedad de Parkinson

6. CONCLUSIÓN El parkinson es una enfermedad

neurodegenativa, la cual afecta de igual manera a personas jóvenes como a personas ancianas, lo único que afecta más a personas de edad avanzada. En la actualidad no se ha encontrado un tratamiento para poder combatirla, existe en la medicamentos que ayudan con los síntomas que pueden aparecer, ya sean dolores, molestias …. No tiene cura debido a que no se conoce la causa exacta de su producción, y no se puede evitar.

En la actualidad esta enfermedad no esta vista como en años anteriores ya que las personas gozan de una autonomía personal con la que no contaban y con una mayor calidad de vida.

Page 20: Enfermedad de Parkinson