Top Banner
Ocupación Medio a través del cual los seres humanos dan sentido al significado de la vida; estructura y mantiene la organización del tiempo.
46

ENF PUlm CR

Jul 24, 2015

Download

Technology

semioman65
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: ENF PUlm CR

Ocupación

• Medio a través del cual los seres

humanos dan sentido al significado de la

vida; estructura y mantiene la

organización del tiempo.

Page 2: ENF PUlm CR

Terapia ocupacional en Enfermedades Pulmonares Crónicas

Disciplina sociosanitaria.Evaluación capacidad de desem-peñar actividades vida diaria.Intervención en personas en riesgo o dañada por cualquier causa.

TERAPIA OCUPACIONALTERAPIA OCUPACIONAL Incapacidad para realizaractividades.Incapacidad para satisfacernecesidades.Disminución de la capacidadde compromiso.Deterioro capacidad de ocu-pación.DETERIORO DE SALUD

Page 3: ENF PUlm CR

Terapia ocupacional en Terapia ocupacional en Enfermedades Pulmonares CrónicasEnfermedades Pulmonares Crónicas

Incapacidad: Realizar actv. con propósito.

Variar salud mental y física.

Modificar su actv. en relación medio físico y social.

Realizar proceso de adaptación.

Actividad con propósito.Actividad con intención.Facilitar proceso adaptación.

INTERVENCIÓNINTERVENCIÓN

Page 4: ENF PUlm CR

Terapia ocupacional en Enfermedades Pulmonares Crónicas

Pérdida de:

Capacidad de ocupación.

Sentido de vida.

Significado de la vida.

Estructuración del tiempo.

Paciente se siente inútil.

Tener una meta.

Adaptable y Agradable.

Mejorar calidad vida.

Participación paciente.

OBJETIVOS

Page 5: ENF PUlm CR

Terapia Ocupacional y Enfermedades Pulmonares Crónicas

Deterioro de la salud disminuye capacidad para comprometerse con la actividad

Page 6: ENF PUlm CR

Objetivos

• Comprender concepto enfermedades pulmonares crónicas.

• Conocer principales enfermedades crónicas.• Entender la fisiopatología de estas enfermedades.• Conocer los signos y síntomas.• Comprender su tratamiento.• Conocer rol de terapia ocupacional especialmente

en EPOC.

Page 7: ENF PUlm CR

PULMÓN

AMBIENTAL INFECCIÓN

IATROGENIAINMUNOLÓGICO

Page 8: ENF PUlm CR

AGUDOSUJETO SANO

ENFERMEDAD

CRÓNICOSUJETO SANO

ENFERMEDAD

PERPETUACIÓN

Page 9: ENF PUlm CR

Qué son las Enf. Pulmonares crónicas?

“Grupo de enfermedades no malignas que tienen en común el deterioro permanente y progresivo de la función pulmonar, afectando las actividades del diario vivir del enfermo”.

Jover 2004

Page 10: ENF PUlm CR

Qué tienen en común?

Insuficiencia respiratoria crónica:– Disnea cómo síntoma.– Hipoxemia (incapacidad mantener

oxigenación adecuada).– Hipercarbia (eliminación inadecuada de

CO2).

Jover 2008

Page 11: ENF PUlm CR

Asma bronquial

EPOC

Ocupacionales

BronquiectasiasEnf. Pulmonar intersticial

difusa

Hipertension arterial

Pulmonar primaria

Page 12: ENF PUlm CR

Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa

• Trastornos clínicos que tienen en común el “compromiso” de alveolos, intersticio y la vía aérea pequeña.

Leve Moderado AvanzadoPanal de abeja

Page 13: ENF PUlm CR

Fibrosis pulmonar idiopática

ESTÍMULO REPETITIVO

DAÑO PULMONARSECUENCIAL

REPARACIÓN ABERRANTE

FIBROSIS

INFLAMACIÓN

FACT.GENÉTICOS

BALANCETh1 – Th2

Page 14: ENF PUlm CR

Porqué consultan?

• Asintomático.

• Disnea progresiva.

• Tos no productiva.

Page 15: ENF PUlm CR

Examen físico• Alteraciones cutáneas.

• Alteraciones articulares.

• Hipocratismo digital.

• Crepitaciones bibasales.

Page 16: ENF PUlm CR

Puntos Clave

Disnea progresiva

Crepitaciones bibasales

Hipocratismo digital

ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA

Page 17: ENF PUlm CR

Métodos de diagnóstico

• Pruebas funcionales respiratorias.

• Imagenología.

• Biopsia pulmonar.

Page 18: ENF PUlm CR

Exámenes

Page 19: ENF PUlm CR

Tratamiento

• No hay tratamiento específico que sea útil.

• Utilizamos fármacos inmunosupresores, antinflamtatorios y antioxidantes:

• Azatioprina; Prednisona; N acetil cisteína.

• El único tratamiento que prolonga la sobrevida es el trasplante pulmonar.

Page 20: ENF PUlm CR

Asma bronquial

• Inflamación crónica de la vía aérea.

• Reversibilidad espontánea o con tto.

• Hipereactividad bronquial.

Page 21: ENF PUlm CR

Consecuencias…

Page 22: ENF PUlm CR

Aspectos importantes

• El asma bronquial es una enfermedad

sub diagnosticada tanto en niños como

en adultos (esp. 3ra edad) y por

consiguiente sub tratado.

Page 23: ENF PUlm CR

Aspectos importantes

• Pacientes toleran sus síntomas.

• Síntomas no específicos.

• Se consideran otros diagnósticos.

• Tratamientos erróneos.

TODO LO QUE SIBILA ES ASMA HASTA QUE DEMUESTRE LO CONTRARIO.

Page 24: ENF PUlm CR

Diagnóstico clínico

• Variabilidad estacional de síntomas.

• Historia familiar asma o atopia.

Disnea episódica.

Sibilancias.

Pecho apretado.

Page 25: ENF PUlm CR

Examen físico

• Normal.

• Sibilancias a la auscultación.

• Disnea.

• Crisis asmática:Cianosis, dificultad habla, taquicardia,uso musc accesoria

Page 26: ENF PUlm CR

Diagnóstico espirométrico

• La determinación de la limitación flujo aéreo, la reversibilidad y la variabilidad, son críticos para establecer el diagnóstico de Asma bronquial.

VEF1 y CVF. Flujo espiratorio peak (PEF).

Page 27: ENF PUlm CR

B AGONISTAS ACCIÓN CORTA A DEMANDA

CORTICOIDES INHALATORIOS

OTROS.

TRATAMIENTO

CORTICOIDES INHALATORIOS + B ACCIÓN PROL.

Page 28: ENF PUlm CR
Page 29: ENF PUlm CR

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

• Enfermedad prevenible y tratable.

• Respuesta inflamatoria anormal:

– Destrucción tejido pulmonar y vía aérea.

– Limitación al flujo aéreo: no “reversible” y progresiva.

• Efectos extrapulmonares sistémicos.

• Principal agente causante:

» TABACO

Page 30: ENF PUlm CR

Consumo de tabaco

- 37,9 % Hombres

- 25,1 % Mujeres

Edad de inicio 13 -15 años.

Nueva generación urbana empieza a fumar más temprano especialmente las mujeres.

CDC 1992

Page 31: ENF PUlm CR

Transición a EPOC

INFLAMACIÓN

ENFERMEDAD VA PEQUEÑA

DESTRUCCIÓNPARÉNQUIMA

LIMITACIÓN CRÓNICA FLUJO AÉREO

INFLAMACIÓN VAREMODELACIÓN VA DESTR. ALVEOLAR

DISM. R. ELASTICA

Page 32: ENF PUlm CR

Disminución del VEF1

Hombres: 20 ml/año a partir de los 35 años. Fumadores: 25 ml/año entre los 21 y 32 años.

40 ml/año entre los 33 y 43 años.

Mujeres: 10 ml/año entre los 18 y 42 años. Fumadoras: 20 ml/año entre los 19 y 29 años.

30 ml/año a los 30 años.

Tager.Am Rev Respir Dis 1988; 138(4):837-849.

Page 33: ENF PUlm CR

Signos y Síntomas

Tos.Expectoración .Disnea.

Sibilancias, Dolor torácico, Pecho apretado, Pérdida de peso, etc….

Page 34: ENF PUlm CR

Síntomas

TosExpectoración

Disnea

Diagnóstico de EPOCDiagnóstico de EPOC

Factores de riesgo

TabacoOcupación

Contaminación

Espirometría

Page 35: ENF PUlm CR

Radiografía de Tórax

Page 36: ENF PUlm CR

NO FUMADOR NO SUSCEPTIBLE

0

100

50

25

75

25 50 75

MUERTE

INCAPACIDAD

FUMADORSUSCEPTIBLE ABANDONO

45 AÑOS

ABANDONO65 AÑOS%

VE

F 1

A L

OS

25

OS

AÑOS

Disminución F. pulmonar y tabaco

Peto.Am Rev Respir Dis 1983; 491-500

Page 37: ENF PUlm CR

B R O N C O D I L A T A D O R E S

CORTICOIDES INHALADOS

REHABILITACIÓN PULMONAR

OXIGENO

Tratamiento de EPOC

Page 38: ENF PUlm CR

EPOCMiedo a disnea y

cansancio

Evita acciones

vida diaria

Limitación

actividad física

Terapia

Ocupacional

DISMINUIR LA DISNEA

Page 39: ENF PUlm CR

T.Ocupacional y EPOC

• Entrenamiento funcional actividades vida diaria.

• Técnicas de ahorro energético.

• Uso de ayudas para deambulación.

• Máxima funcionalidad e independencia AVD.

• Mejorar capacidad de adaptación entornos laborales y sociales.

Page 40: ENF PUlm CR

Actividades de la vida diaria

• “Conjunto de actividades, gestos y hábitos que en forma cotidiana realiza una persona a lo largo del día”.

• Higiene . Baño

• Vestido y calzado . Deambulación

• Desplazamiento . Sexualidad

Page 41: ENF PUlm CR

Técnicas de ahorro energía

• “Alternativas para lograr realizar AVD con un menor costo de trabajo físico”.

• Evaluación de las actividades de la vida diaria.

• Diseño de técnicas de ahorro energético.

Page 42: ENF PUlm CR

Técnicas de ahorro energía

Page 43: ENF PUlm CR

Reintegración al medio laboral

• Ser humano creativo por naturaleza, expresada por su trabajo, si lo perdemos:

• Problemas económicos

• Sentimiento inferioridad.

• Aislamiento.

• Tensión emocional.

Empeora disnea

Aumenta depresión

Disminuye productividad

Page 44: ENF PUlm CR

Reintegración al medio laboral

• Análisis del potencial laboral.

– Clase I: sin limitaciones con actividad moderada.

– Clase II: limitación leve con actividad moderada.

– Clase III: limitación moderada con actividad leve.

– Clase IV: limitación severa, con cualquier actividad, incómodo en reposo.

Page 45: ENF PUlm CR

Reintegración al medio laboral

• Análisis del potencial laboral.

– Clases II, III y IV

• Ansiedad• Depresión

Aislamiento:

Familiar

Social

Laboral

Temor vocacional

Page 46: ENF PUlm CR

Reintegración medio laboral

• Técnicas de adaptación laboral.

• Rutina ejercicios que asemejen movimientos del oficio.

• Modificación medio laboral.