Top Banner
ENFERMERIA PERIOPERATORIA EVALUACION Y MANEJO FARMACOLOGICO ENFERMERIA EN LA ATENCION DEL ADULTO Y EL ANCIANO Lic. Sara Ojeda
12

Enf perioperatoria manejo farmacologico

Jun 29, 2015

Download

Documents

Rogelio Flores
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Enf perioperatoria manejo farmacologico

ENFERMERIA PERIOPERATORIA

EVALUACION Y MANEJO

FARMACOLOGICO

ENFERMERIA EN LA ATENCION DEL ADULTO Y EL

ANCIANO

Lic. Sara Ojeda

Page 2: Enf perioperatoria manejo farmacologico

Objetivo: Describir algunas de las interacciones farmacológicas y efectos colaterales, de las medicaciones habituales con los anestésicos, de la premedicación y sus efectos colaterales, y de las complicaciones postoperatorias relacionadas con los agentes anestésicos.

Medicamentos y anestésicos

Medicación cardiovascular: Los agentes anestésicos tienen varios efectos hemodinámicos que pueden ser potenciados por otras drogas

Agentes inhalantes halogenados halotano, enflurano e isoflurano deprimen directamente la actividad del nodo senoauricular e inhiben la conducción a través del nodo AV, sist de His y Purkinje

Page 3: Enf perioperatoria manejo farmacologico

oxido nitroso: acción depresora del corazón que reduce el Vol min. Y la PAM, estos efctos pueden ser atenuados por su capacidad de estimular el SNSimp

Agentes halogenados: Depresores cardiacos directos. Alt metabolismo cálcico del miocardio

Halotano: deprime el reflejo baropresor del tono vascular periférico, además de causar relajación directa de los músculos lisos de los vasos.

La morfina, fentanilo,alfentanilo y sufentanilo causan bradicardia e hipotensión ortostática por aumento del tono vagal

Anestesia Raquidea y Epidural: tono simpatico reducido causa hipotensión por la vaso dilatación periférica y las disminución del retorno venoso hacia el corazón

Page 4: Enf perioperatoria manejo farmacologico

Antihipertensivos: Ptes Hta crónica: sist vascular periférico constreñido y dism de volumen intravascular

Deben administrarse durante la mañana de la cirugía

Diuréticos: efectos colaterales mas comunes son Hipovolemia: restaurar vol intravascular antes inducción anestésica, monitorizar, PVC, art pulmonar

Hipopotasemia: Arritmias malignas inducida por diuréticos (hiperventilación). Adm. 40mEq/h. Monitorizar

Vasodilatadores (hidralazina), Inhibidores de la Enz conv de angiotensina (enalapril),Agentes bloqueantes de los canales de Ca (verapamil, diltiazen): Imp la ventaja de continuar el tto.

Antiarrítmicos: No interumpir el tto. Pasar a via e.v.

Digitales: tto continuado en el preoperatorio x arritmias y/o ICC

Page 5: Enf perioperatoria manejo farmacologico

Medicación antiisquémica: tto en estado crónico no debe ser interrumpido. Nitratos: S.L., parches, aerosol o tópico bucal

Medicación Psicotrópica:

Antidepresivos tricíclicos: Suspender 2 semanas antes de la cirugía. (hta y arritmias)

Inhibidores de la monoaminooxidasa: (IMAO) Interacción anestésicos: Hipotensión. Adrenalina y dopamina: Hipertensión. Sedación prolongada, Sindrome semejante a la excitación central con adm de meperidina (demerol): Rigidez, hiperpirexia, coma y muerte. Tto. Dolor: usará morfina, fentanilo

Ansiolíticos e Hipnóticos: la sedación es aumentada, tolerancia cruzada a los agentes anestésicos. Pueden ser susp o no. Riesgo deprivación existe si se susp. Un tto crónico durante una semana (benzodiacepinas, barbitúricos)

Antipsicóticos: Se sugiere no interrumpir el tto. No hay sintomas de deprivación. (haloperidol, clorpromazina

Page 6: Enf perioperatoria manejo farmacologico

Antiepiléticos: No deben ser suspendidos. Para ac valproico, carbamacepina (de 10 a 15 hs), para fenobarbital(+ de 120 hs) Niveles terapéuticos en el preoperatorio. Función plaquetaria y coagulación

Aminofilina: Continuar hasta la cirugia, determinar nivel sérico. Menor: (10ug/ml) exacerbación perioperatoria enf resp. Tóxicos: (20ug/ml) peligro de arritmias

Medicación oftálmica: Tto glaucoma deben continuarse en preoperatorio (anticolinesterasicos, inhiben la colinesterasa serica), la hidrólisis anestesicos tipo esteres no se produce, el caso de succinilcolina (bloqueador neuromuscular),se susp de 2 a 4 sem antes.

Anticonceptivos orales: recomendaciones de suspender, si cirugía, tiempo mayor 3hs, riesgo de TVP

Page 7: Enf perioperatoria manejo farmacologico

Premedicación:

Agentes sedantes y ansiolíticos: Barbituricos, narcóticos,

benzodiacepinas (diazepan, midazolan, lorazepam )

Agentes amnésicos: benzodiacepina, escopolamina

Antisialagogos: atropina, escopolamina

Antiheméticos: Droperidol: adm antes inducción anest.

metoclopramida: adm poco antes de terminar cirugía

Minimizar aspiración gástrica: anticolinérgicos: Para aumentar

el Ph. Bloqueadores H2: Cimetidina, ranitidina

Page 8: Enf perioperatoria manejo farmacologico

COMPLICACIONES POST ANESTÉSICAS

POR MEDICAMENTOS

Demora en despertar: somnolencia excesiva o prolongación en la

salida de la anestesia gral: Efectos prolongados de los agentes

anestésicos inhalatorios o intravenosos

Monitorización:

Apoyo Ventilatorio

Antagonistas: naloxona: 0,1 a 0,4 mg e.v.(narcóticos)

fisostigmia: 0,5 a 1 m e.v. (midazolan o morfina)

Depresión respiratoria inducida por narcóticos:

Parenterales:Bifásica o demorada 2 a 4 hs post adm fentanilo.

Epidurales o intratecales: Control dolor post operatorio.

Page 9: Enf perioperatoria manejo farmacologico

Adm intratecal Morfina: La depresión resp: 6 a 10 hs post adm*

Adm epidural: periodo inicial de riesgo 2hs.Absorción sistémica

desde el sitio de inyección. Posterior 2º periodo de riesgo: cdo

la morfina que ha difundido por el liq cefalorraquideo, migra

hacia el tronco encefálico *

Otros efectos colaterales: prurito, nauseas, vómitos y retención

urinaria

Depresión respiratoria debida a agentes anestésicos: Atenua la

rta. ventilatoria a la hipoxia por depresión de la rta del cuerpo

carotídeo a la hipoxia. Adm O2 suplementario . (Ptes EPOC

que dependen del estimulo ventilatorio hipóxico).

Page 10: Enf perioperatoria manejo farmacologico

Rigidez: La rigidez de los musc esqueléticos por Narcóticos

suele ser tratada con naloxona

Agitación: y delirio. La escopolamina y la atropina, pueden

causar un sindrome anticolinérgico central con gitación,

confusión y delirio

Hepatotoxicidad: mayor riesgo desarrollar hepatitis relac con el

halotano: mujeres obesas con exposiciones previas multiples al

fármaco. Hepatitis por halotano: enf preexistente,

hipoperfusión e hipoxia hepática perioperatorias, infección

efectos de otros medicamentos.

Page 11: Enf perioperatoria manejo farmacologico

Toxicidad renal: Metoxiflurano: agente halogenado inhalatorio,

niveles de fluoruros libres en suero provocan dif grados de

Insuf renal. Enflurano: Su defluoruración es mas baja, tener en

cta. Lesión preexistente. Obesidad y exposición prolongada

Halotano: los niveles séricos de fluoruros tienen un aumento

mínimo y no ocurre toxicidad renal, aún con insf renal previa

Mialgia post succinilcolina: el aumento de la incidencia

dominalse asocia con ambulación temprana post operatorio,

dosis multiples, poca aptitud muscular, sexo femenino.

Ocurren en cuello y hombros, region lumbar, torácica y abd.

Inicia 1 a 3 dias desp cirugía, dura 1 a 3 días

Page 12: Enf perioperatoria manejo farmacologico

Hipertermia maligna:

Es un trastorno familiar del metabolismo de los musculos esqueleticos. Se caracteriza por rigidez, hipertermis, acidosis metabólica y respiratoria, taquicardia taquipnea.

Metabolismo anormal del Ca; susceptible a halotano y succinilcolina.

Morbilidad se asocia con hiperpotasemia, arritmias, coagulopatías e insuf renal . Incidencia: 1 x 50000 a 100.000 adultos

Tto Suspensión cirugía/ anestesia.Cambiar perfus

adm bicarbonato, antiarrítmicos

Enfriamiento: superficial y e.v. con sol fisiologico frío, lavaja SNG y rectal

Monitorizacion. ECG, PVC, PAM. K y Ca. Gasometría. Pruebas de coagulación Mantener diuresis