Top Banner
DIRECTORIO PASTOR: Obr. Miguel Ramales COPASTOR: Obr. Fernando López SECRETARIO: Hna. Margarita Salinas VOCALES: Hno. Benjamín Jacobo Hna. Socorro Olvera ____________________ FEMENIL: Directora: Hna. Noa Díaz Secretaria: Hna. Norma L. Vocales: Hna. Cecilia A. Hna. Margarita S. VARONIL Director: Hno. Claudio M. Secretario: Hno. Benjamín J. F.J.C. Director: Hna. Isabel O. Secretaria: Hno. Benjamín B. Vocal: Hna. Abigail Flores INFANTIL Director: Hna. Judith R. Editor: Obr. Fernando L. ____________________ HORARIOS: Culto Matutino 10:00 - 11:45 Culto Meridiano 11:45 - 13:30 Fraternidades 15:00 - 16:30 Culto Vespertino 16:30 - 18:30 ____________________ VOZ QUE CLAMA Boletín para el orden de Cultos Templo Bet-el XIV. Oyamel #12, Valle Verde, Ixtapaluca, Edo. Méx. Teléfono: (55) 41-18-57-28 www.miglesiaddios.jimdo.com Congregación adherida a la Conferencia General de la Iglesia de Dios. Enero 23, 2016 Por Obr. Fernando López MENSAJE A ÉFESO E l mensaje vertido a las siete Iglesias aborda asuntos locales, que arrojan luz para dilucidar la situación espiritual del cristianismo primitivo; así como el corpus paulino señaló herejías o indecorosa actuación de sus destinatarios (v. gr. Rom. 16:17-20; 1 Cor. 5:1, 11:17-19). Pero como lenguaje profético, va más allá; pretende globalidad, lo particular ahora figura universal, exhorta a la Iglesia de todos los tiempos (1) . El lenguaje empleado también es simbólico; júzguese por este adjetivo la capacidad de construir nociones abstractas partiendo de objetos materiales (2) . El símbolo posee doble valor: uno directo e inmediato, físico (candelero, oliva, habitual en la literatura rabínico-apocalíptica otorgar su fruto a los vencedores (15) . Paraíso, figura del reino. __________________________ 1. VANNI, Ugo. Apocalipsis. Una asamblea litúrgica interpreta la historia. Navarra: Verbo Divino, 1998, p. 33. 2. AUGUSTIN, George; GRELOT, Pierre. Introducción crítica al Nuevo Testamento. Barcelona: Herder, 1992, vol. II, p. 134. 3. RICOEUR, Paul. El conflicto de las interpretaciones: Ensayos de hermenéutica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2003, pp. 31-32. Cf. DURAND, Gilbert. La imaginación simbólica. Buenos Aires: Amorrortu, 2000, pp. 9-10. 4. RICOEUR, Paul. “From Existentialism to the Philosophy of Language”. Philosophy Today, #17, summer 1973, p. 91. 5. BANKS, E. J., Ephesus. En: ORR, James (edit.). The International Standard Bible Encyclopaedia. Chicago: The Howard-Severance Company, 1915. Vol. II, p. 961. 6. RAMSAY, William. The letters to the seven churches of Asia. Londres: Hodder and Stoughton, 1904, p. 183. 7. LANGE, John Peter; SCHAFF, Philip. Commentary on the Holy Scriptures: Critical, Doctrinal and Homiletical. Nueva York: Scribner, Armstrong & Co., 1874. Vol. X of the New Testament, p. 104. 8. BRUNON, Jean- Baptiste. Diestra. En: LÉON-DUFOUR, Xavier. Vocabulario de Teología Bíblica. Barcelona: Herder, 1965, p. 203. 9. D’ARAGON, Jean- Louis. Apocalipsis. En: BROWN, Raymond; FITZMYER, Joseph; MURPHY, Roland. Comentario Bíblico «San Jerónimo». Madrid: Cristiandad, 1972. Vol. IV, p. 545. 10. LLORCA, Bernardino. Historia de la Iglesia Católica. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1976. Vol. I, pp. 186-187. 11. JAMIESON, Robert; FAUSSET, A. R.; BROWN, David. A commentary, critical and explanatory, on the Old and New Testaments. Nueva York, Filadelfia: S. S. Scranton, 1873, vol. II, p. 555. 12. IRENEO DE LYON, Contra Haereses I, 26:3. (Migne, PG 7, 687). HIPÓLITO DE ROMA, Refutationis Omnium Haeresium 7:36 (Migne, PG 16, 3343), o 7:24 según otras ediciones. SAN AGUSTÍN, De Haeresibus 5. (Migne, PL 42, 26). 13. EUSEBIO DE CESÁREA, Historia Eclesiástica III, 29. (Migne, PG 20, 275-276). 14. BARNES, Albert. Notes, Explanatory and Practical on the Book of Revelation. Nueva York: Harper & Brothers, 1860, p. 86. 15. SALGUERO, José. Profesores de Salamanca, Biblia comentada. VII: Epístolas católicas, Apocalipsis. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1965, p. 343
2

Enero 23, 2016 MENSAJE A ÉFESO · Hechos 19:1-10 Himno 26 Oración por la Clase Lección 4: La condición de la iglesia de Éfeso Himno alusivo Los niños dan su clase Oración final

Mar 22, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Enero 23, 2016 MENSAJE A ÉFESO · Hechos 19:1-10 Himno 26 Oración por la Clase Lección 4: La condición de la iglesia de Éfeso Himno alusivo Los niños dan su clase Oración final

DIRECTORIO

PASTOR:Obr. Miguel RamalesCOPASTOR:Obr. Fernando LópezSECRETARIO:Hna. Margarita SalinasVOCALES:Hno. Benjamín JacoboHna. Socorro Olvera____________________

FEMENIL:Directora: Hna. Noa DíazSecretaria: Hna. Norma L.Vocales: Hna. Cecilia A.Hna. Margarita S.

VARONILDirector: Hno. Claudio M.Secretario: Hno. Benjamín J.

F.J.C.Director: Hna. Isabel O.Secretaria: Hno. Benjamín B.Vocal: Hna. Abigail Flores

INFANTILDirector: Hna. Judith R.

Editor: Obr. Fernando L.____________________

HORARIOS:Culto Matutino 10:00 - 11:45Culto Meridiano 11:45 - 13:30Fraternidades 15:00 - 16:30Culto Vespertino 16:30 - 18:30____________________

VOZ QUE CLAMABoletín para el orden de Cultos

Templo Bet-el XIV.Oyamel #12, Valle Verde,

Ixtapaluca, Edo. Méx.Teléfono: (55) 41-18-57-28

www.miglesiaddios.jimdo.comCongregación adherida a la

Conferencia Generalde la Iglesia de Dios.

Enero 23, 2016

Por Obr. Fernando López

MENSAJE A ÉFESO

El mensaje vertido a las siete Iglesias aborda asuntos locales, que arrojan luz para dilucidar la situación

espiritual del cristianismo primitivo; así como el corpus paulino señaló herejías o indecorosa actuación de sus destinatarios (v. gr. Rom. 16:17-20; 1 Cor. 5:1, 11:17-19). Pero como lenguaje profético, va más allá; pretende globalidad, lo particular ahora figura universal, exhorta a la Iglesia de todos los tiempos(1).

El lenguaje empleado también es simbólico; júzguese por este adjetivo la capacidad de construir nociones abstractas

partiendo de objetos materiales(2). El símbolo posee doble valor: uno

directo e inmediato, físico (candelero, oliva,

habitual en la literatura rabínico-apocalíptica otorgar su fruto a los vencedores(15). Paraíso, figura del reino.

__________________________1. VANNI, Ugo.

Apocalipsis. Una asamblea litúrgica interpreta la historia. Navarra: Verbo Divino, 1998, p. 33.

2. AUGUSTIN, George; GRELOT, Pierre. Introducción crítica al Nuevo Testamento. Barcelona: Herder, 1992, vol. II, p. 134.

3. RICOEUR, Paul. El conflicto de las interpretaciones: Ensayos de hermenéutica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2003, pp. 31-32. Cf. DURAND, Gilbert. La imaginación simbólica. Buenos Aires: Amorrortu, 2000, pp. 9-10.

4. RICOEUR, Paul. “From Existentialism to the Philosophy of Language”. Philosophy Today, #17, summer 1973, p. 91.

5. BANKS, E. J., Ephesus. En: ORR, James (edit.). The International Standard Bible Encyclopaedia. Chicago: The Howard-Severance Company, 1915. Vol. II, p. 961.

6. RAMSAY, William. The letters to the seven churches of Asia. Londres: Hodder and Stoughton, 1904, p. 183.

7. LANGE, John Peter; SCHAFF, Philip. Commentary on the Holy Scriptures: Critical, Doctrinal and Homiletical. Nueva York: Scribner, Armstrong & Co., 1874. Vol. X of the New Testament, p. 104.

8. BRUNON, Jean-Baptiste. Diestra. En: LÉON-DUFOUR, Xavier. Vocabulario de Teología Bíblica. Barcelona: Herder, 1965, p. 203.

9. D’ARAGON, Jean-Louis. Apocalipsis. En: BROWN, Raymond; FITZMYER, Joseph; MURPHY, Roland. Comentario Bíblico «San Jerónimo». Madrid: Cristiandad, 1972. Vol. IV, p. 545.

10. LLORCA, Bernardino. Historia de la Iglesia Católica. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1976. Vol. I, pp. 186-187.

11. JAMIESON, Robert; FAUSSET, A. R.; BROWN, David. A commentary, critical and explanatory, on the Old and New Testaments. Nueva York, Filadelfia: S. S. Scranton, 1873, vol. II, p. 555.

12. IRENEO DE LYON, Contra Haereses I, 26:3. (Migne, PG 7, 687). HIPÓLITO DE ROMA, Refutationis Omnium Haeresium 7:36 (Migne, PG 16, 3343), o 7:24 según otras ediciones. SAN AGUSTÍN, De Haeresibus 5. (Migne, PL 42, 26).

13. EUSEBIO DE CESÁREA, Historia Eclesiástica III, 29. (Migne, PG 20, 275-276).

14. BARNES, Albert. Notes, Explanatory and Practical on the Book of Revelation. Nueva York: Harper & Brothers, 1860, p. 86.

15. SALGUERO, José. Profesores de Salamanca, Biblia comentada. VII: Epístolas católicas, Apocalipsis. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1965, p. 343

Page 2: Enero 23, 2016 MENSAJE A ÉFESO · Hechos 19:1-10 Himno 26 Oración por la Clase Lección 4: La condición de la iglesia de Éfeso Himno alusivo Los niños dan su clase Oración final

estrellas etc.); y otro indirecto, espiritual(3); que ha menester interpretación. Toda operación hermenéutica persigue la comprensión del significado indirecto(4).

Inicia con Éfeso (Εφεσος), deseable (5). Juan ordena su septena epistolar según dos particularidades: posición geográfica respecto de la principal ruta o circuito en Asia(6); y cercanía con Patmos y Éfeso(7). Éfeso sería el primer arribo, luego Esmirna etc.

Escribe al ángel en Éfeso (2:1), ángel igual a obispo. Quien tiene siete estrellas en su diestra; símbolo de poder o favor(8), cumplen la voluntad de Jesús pues yacen bajo su potestad y protección. Camina entre los candeleros, o sea, inspecciona. Yo sé tus obras, labor, paciencia (2:2); Jesús empieza ensalzándolos, sabe quienes son. Refutas a los falsos apóstoles; quizá nocivos predicadores itinerantes(9). Sufres sin desfallecer (2:3), indica persecución; para cuando Juan escribe (ca. 94-95) ya habían acaecido dos cruentas persecuciones —Nerón, ca. 54-68; Domiciano, ca. 81-96— no circunscritas sólo a Roma(10). Probablemente en Asia menor las padecieron

con mayor ventura.Dejaste tu primer

amor (2:4); Pablo destacó treinta años antes(11) dos características vitalísimas a los efesios: amor y fe (Ef. 1:15); una treintena entre ambos testimonios valió para liquidar tal amor. Pero se exige recuperarlo (2:5). Perder el primer amor también significa apatía espiritual.

La tradición(12) asocia a los Nicolaítas (2:6), insólito grupo lascivo e idolátrico, con Nicolás, hipotético fundador y uno de los siete diáconos (Hch. 6:5). Según Eusebio, dicha secta se jactaba por sus orígenes diaconales(13); asumieron arbitrariamente el prestigio de Nicolás para ganar así respetabilidad. Autores modernos, sin embargo, construyen acrónimos hermanando los nombres Nicolás (Νικόλαος) y Balaam ,νικος, victoria, λαός :(בלעם)pueblo; בלץ צם, destructor del pueblo (14). Serían pues meros simbolismos. Jesús insta a exceptuar cualquier pensamiento que ose destruir espiritualmente al pueblo elegido.

Quien tenga oído, oiga (2:7); expresión que atañe universalidad: quien posea entendimiento, reflexione para no caer. Comer del árbol de la vida; era

CULTO MATUTINODirector: Hno. Rafael R.Instructor: Hno. Claudio M.

2 Himnos inicialesOración de inicio

Himno 14Lectura del Decálogo

Hechos 19:1-10Himno 26

Oración por la ClaseLección 4: La condición

de la iglesia de ÉfesoHimno alusivo

Los niños dan su claseOración final

Nos Saludamos

CULTO VESPERTINODirector: Hno. Emanuel B.

Ponente: Obr. Miguel R.

Cantos de AperturaPlegariaHimnos 223 y 228Lectura del actaHimno por el DirectorAlabanzas EspecialesColecta de OfrendasOraciónTema: La prudenciaHimno alusivoRelectura del DecálogoAvisos y bienvenidasOración finalDespedida

FRATERNIDADES

FEMENILDirectora: Hna. Norma L.Tema: El poder de la oración Ponente: Hna. Margarita S

F.J.C.Director: Hno. Daniel G.Actividad: Ensayo de Himno Encargado: Hno. Israel G.

VARONESActividad 1: VocalizaciónPonente: Hno. EmanuelActividad 2: Tiempo de estudio

CULTO MERIDIANODirector: Hno. Enrique R.Ponente: Obr. Fernando L.

Cantos sugeridosOración

Himnos 218 y 130Se recogen Diezmos

Acción de GraciasHimno 43

Peticiones EspecialesHimno 207

Breve plegariaTema: La ira

Canto alusivoAvisos y Bienvenidas

Oración final