Top Banner
57

Eñe 25

Mar 31, 2016

Download

Documents

La Fábrica

Un gin tonic, por favor. Historias de bares
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Eñe 25

AM

ER

ICA

NA

, 1

90

€.

PA

NT

AL

ÓN

, 5

5€

. F

OU

LA

RD

, 3

5€

.

P R I M A V E R A 2 0 1 1

www.emidiotucci.es

AF Cubierta 25.indd 1 15/03/11 16:09

Page 2: Eñe 25

HASTA EL 15 DE MAYO

COCTEAU, DE CHIRICO, MIES VAN DER ROHE, PICASSO, LÉGER, BRAQUE, CARRÀ, GARGALLO, PONTI…

ARTE EN FRANCIA, ITALIA, ALEMANIA Y ESPAÑA, 1918–1936CAOS &

CLASICISMO

Patrocinador:

Nadie invierte tanto en pasar desapercibido.En Iberia nos hemos comprometido a desarrollar una tarea constante de ayuda a la protección y conservación de los entornos

naturales para garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Por eso, en los últimos años hemos reducido considerablemente

el consumo específico de combustible y las emisiones de CO2, y todos nuestros aviones cumplen con los estándares vigentes

de ruido según la Organización de Aviación Civil Internacional. Además, aseguramos la correcta gestión de las aguas,

residuos y vertidos. Todo, para que nuestro trabajo esté en armonía con el medio ambiente.

iberia.com

AF Cubierta 25.indd 2 15/03/11 16:09

Page 3: Eñe 25

EñeRevista para leerPrimavera 2011

01_BloqueInicio_E25.indd 1 11/03/11 16:44

creo
Page 4: Eñe 25

Fundación Telefónica

01_BloqueInicio_E25.indd 2 11/03/11 16:44

creo
Page 5: Eñe 25

Hay millones de niños que merecen que leas este libro.

Edición de Carlos Spottorno y Fernando Marías.Entra en www.fundacion.telefonica.com y consigue tu libro.

Una mirada diferente y comprometida de la mano de:

EscritoresÁngeles CasoAlonso CuetoCare SantosEspido FreireFernando IwasakiGustavo Martín GarzoHéctor AbadJavier Reverte

Lola BeccariaLuisgé MartínMarta Rivera de la CruzRicardo Menéndez SalmónRosa RegàsSantiago RoncaglioloSoledad PuértolasVicente Molina Foix

FotógrafosÁlvaro Ybarra ZavalaCarlos SpottornoLurdes R. BasolíRenzo GiraldoWalter Astrada

01_BloqueInicio_E25.indd 3 11/03/11 16:44

creo
Page 6: Eñe 25

01_BloqueInicio_E25.indd 4 11/03/11 16:44

creo
Page 7: Eñe 25

El viento no tiene fronteras.Nuestra energía tampoco.Iberdrola. Líder mundial en energía eólica.Nuestra energía cruza fronteras llegando a másde 28 millones de clientes en 40 países.Porque sólo la primera compañía energéticaespañola es capaz de llegar tan lejos paraestar tan cerca.

01_BloqueInicio_E25.indd 5 11/03/11 16:44

creo
Page 8: Eñe 25

BOMBAY SAPPHIRE COLLINSPara lograr su exquisito sabor, Bombay Sapphire coloca sus diez ingredientes botánicos en una cesta de cobre perforado, y el vapor que forma el destilado al hervir pasa a través de la cesta y se impreg-na delicadamente de la esencia aromática de cada uno de ellos. Es lo que se conoce como infusión de vapor, y es lo que da a Bombay Sapphire su sabor refi nado y cuidadosamente equilibrado.

Uno de sus diez ingredientes son los jugosos limones españoles, cuyas cortezas se secan de forma natural al sol mediterráneo, capturando así los aceites esenciales de la fruta, que después se trans-miten a la ginebra. Este ingrediente convierte a Bombay en la bebida perfecta para recrear el legen-dario cóctel Collins, ya que este combinado potencia al máximo los matices cítricos de la ginebra.

Aunque el origen de este cóctel es un misterio, los grandes maestros de la coctelería coinciden en que apareció en 1874 de la mano de John Collins, el coctelero del londinense Limmer´s Hotel. Su cóctel era famoso entre los más selectos miembros de la alta sociedad y rápidamente su fórmula cruzó el mar y se convirtió en un best seller también en Nueva York. Allí cambió su nombre por el de Tom Collins, probablemente a raíz de un rumor según el cual un tal Tom Collins iba de bar en bar propagando chismes sobre diversos importantes ciudadanos. Nunca se confi rmó la existencia del locuaz personaje, pero, en cualquier caso, el cóctel Tom Collins aparece ya incluido en la Guía Barmans, publicada por Jerry Thomas en 1876.

Bombay Sapphire propone para las tardesy noches este exquisito e histórico cóctel,de tragos largos pero ligero comoun refresco, y de muyfácil preparación.

01_BloqueInicio_E25.indd 6 11/03/11 16:44

creo
Page 9: Eñe 25

Copa:Collins o vaso alto

Ingredientes:50 ml. de Bombay SapphireZumo de limón recién exprimido(medio limón grande o uno pequeño)20 ml. de sirope de azúca(o dos cucharaditas de azúcar muy fi no)SodaUna rodaja de limón

Preparación:Servir el limón y el azúcar en el vasoAñadir Bombay SapphireRemover con una cucharillaServir abundante hieloCompletar con sodaDecorar con una rodaja de limón

01_BloqueInicio_E25.indd 7 11/03/11 16:44

creo
Page 10: Eñe 25

Diario de Espido Freire

Editorial

Autores

Por favor, un Gin Tonic

Guillermo Niño de Guzmán

Denis Johnson

Jorge Eduardo Benavides

Juan Francisco Ferré

Gabriela Wiener

Washington Cucurto

Juan Pedro Aparicio

Luis García Montero

Vanessa Montfort

Rodrigo Hasbún

Francesco Cavaggioni

páginas amarillasEdgardo Rivera Martínez. Biblioteca Particular

Carlos Labbé. Preestreno

Agenda

Ilustraciones de Valerio Adami

122426

354449546773819095

10548, 72, 80, 88, 112

116121125

SumarioEñe. Primavera 2011

01_BloqueInicio_E25.indd 8 11/03/11 16:44

creo
Page 11: Eñe 25

Elegance is an attitude

Kate Winslet

ww

w.lo

ngin

es.e

s

Longines DolceVita

01_BloqueInicio_E25.indd 9 11/03/11 16:44

creo
Page 12: Eñe 25

© Bar & Beer

01_BloqueInicio_E25.indd 10 11/03/11 16:44

creo
Page 13: Eñe 25

01_BloqueInicio_E25.indd 11 11/03/11 16:44

creo
Page 14: Eñe 25

Diario de EñeEspido Freire

Diciembre de 2010 y enero de 2011.

Diciembre de 2010

Una de mis gatas, la negrita de ojos enormes y mirada eternamente sorprendida, muerde a escondidas y con una fruición extraña los originales de un concurso de novela. Lo hace siempre que dejo algún texto a su alcance, y siempre con manuscritos, como si despreciarael paso a la impresión o encontrara algún nutriente natural en la tinta de los inéditos. La riño muchísimo, y levanta la cabeza con expresión de absoluta perplejidad. ¿Es que no está cumpliendo con su deber? Qué mala suerte la suya, que le toque una dueña que no aprecie sus esfuerzos… Ya no me avergüenza devolver las novelas así. Me parece, por el contrario, que Rusia les transfi ere un sello de autenticidad, la muestra de que fueron leídas y de que su dueña se quedó varada o absortaen la página 210, o en la 300, que fue donde ella aprovechó para hincar sus dientes como alfi leres. Rusia sirve como garantía, como si les dijera a esas personas que, al otro lado del concurso, del premio, del libro, aguardan un veredicto, que fueron atendidas, que salieron revisadas, anotadas y mordidas de chez Freire.

Se ha desatado una tormenta extraña en Madrid, que cubre el cielode un ante gris oscuro pero que apenas deja huella en el aire: la ciudad boquea, ansiosa, busca un alivio de ozono que no encuentra. Los relámpagos la sumen en una crisis de ansiedad, miedo y bocinazos,y cuando se disuelve nos queda la deliciosa sensación de haber dejado atrás un llanto intenso. Me da lástima mi ciudad de adopción, tan alejada de la naturaleza, su rosaleda deshojada en el Retiro, el manchón

12

01_BloqueInicio_E25.indd 12 11/03/11 16:44

creo
Page 15: Eñe 25

en busca de la autenticidad

La única manera de hacer que un agua tónica sea distinta a las demás es que sea única. Eso pensaron

Charles Rolls y Tim Warrillow, los creadores de Fever-Tree, antes de salir de viaje en busca de las

esencias más auténticas. En un mundo globalizado, ellos siguen creyendo en las bondades de lo

local, y por ello recorrieron el planeta buscando los mejores ingredientes para la tónica y el resto de la

gama con la que soñaban. De esa manera, recalaron –y dejaron constancia fotográfi ca, como puede

verse arriba- en la Provenza francesa, donde recogieron el mejor romero y el tomillo más aromático;

siguieron su viaje por Sicilia, donde obtuvieron los aceites esenciales del limón a partir del método

Sfumatrice, empleado tradicionalmente en perfumería; saltaron a la India, Nigeria y Costa de

Marfi l para probar el mejor jengibre, que se extrae fresco y sin necesidad de secado; conocieron en

Tanzania el aceite esencial de naranjas amargas, prensado manualmente. Y por último, recogieron

en la frontera entre Congo y Ruanda la mejor quinina natural del mundo, que se extrae del llamado

árbol de la fi ebre, que además dio título a su empresa. Un viaje apasionante, en busca de pequeños

productores que siguen métodos de cultivo tradicionales, para respetar las bondades naturales de

los productos y conseguir con ello encerrar en las botellas de Fever-Tree el sabor de lo auténtico. El

sueño de embotellar la naturaleza, en una mezcla única, inolvidable.

www.fever-tree.es

01_BloqueInicio_E25.indd 21 11/03/11 16:44

creo
Page 16: Eñe 25

Vuelve el Festival Eñe a América. La próxima cita es en Lima, Perú. De la mano del Centro Cultural de España y la AECID, más de 70 escritores, creadores, músicos, artistas... hablan de libros. Entre ellos, Antonio Skármeta, Alan Pauls, Juan Bonilla, Zoé Valdés, Mario Mendoza, Alonso Cueto, Margo Glantz, Fernando Iwasaki, Benjamín Prado, Andrés Neuman, Alberto Ruy Sánchez, Antonio Cisneros, Alejandro Zambra, Miki González, Fernando Ampuero…

Será del 13 al 16 de abril de 2011.Reserva tus fechas y ven a Lima. Te esperamos.

ConferenciasConversacionesMesas RedondasTalleres ExprésLecturasMúsica en directoCineAccionesPrograma Infantil...

Festival Eñe América2011

FESTIVAL EÑELibros, escritores y lectores.

01_BloqueInicio_E25.indd 22 11/03/11 16:45

creo
Page 17: Eñe 25

www.revistaparaleer.com

Más de 70 autores en directo. Disfruta con ellos.La gran Fiesta de la Literatura.

Centro Cultural de España en Lima, 13 a 16 de abril 2011.

SEDES

Más info:revistaeñe.com

ccelima.org

Centro Cultural de España en LimaCasa de la Literatura PeruanaCasona de San MarcosBiblioteca Nacional MALI Centro Cultural Inca Garcilaso

COLABORAN

Ministerio de Cultura de PerúMunicipalidad Metropolitana de Lima Hotel Antigua MirafloresRadio FilarmoníaCervezas AnpayRestaurante Señorío del SulcoIberia

ORGANIZAN

01_BloqueInicio_E25.indd 23 11/03/11 16:45

creo
Page 18: Eñe 25

Una mujer en sus cuarenta y tantos, guapa, altiva y vestida con un traje sastre de falda ceñida, es la primera clienta de un bar un día cualquiera a las siete de la tarde. Espera a alguien y se pone a charlar con el barman novato que ocupa el lugar del veterano que acaba de jubilarse. Así, con esos guiños a Hammett y Chandler, arranca el cuento de Guillermo Niño de Guzmán, maestro peruano de la narrativa breve, con el que iniciamos este número de Eñe, cuya aparición coincide con el Festival Eñe América que celebrare-mos en Lima, Perú, del 13 al 16 de abril de 2011.

Ya que mencionamos el país del reciente Premio Nobel de Literatura, empleemos también un peruanismo para describir este número: está bra-vazo. Espido Freire abre juego con un Diario tan entrañable como agudo; lo que todo lector del género espera de uno: el paso del tiempo narrado por una inteligencia también en movimiento. Luego vienen los relatos de Denis Johnson, Jorge Eduardo Benavides, Juan Francisco Ferré, Gabriela Wiener, Washington Cucurto, Juan Pedro Aparicio, Vanessa Montfort y Rodrigo Hasbún, así como tres poemas de Luis García Montero. Y, para cerrar con honores, la Biblioteca Particular de Edgardo Rivera Martínez y el Preestreno de Carlos Labbé, quien nos adelanta dos cuentos de su libro Caracteres blan-cos, que la editorial Periférica publicará en breve. Una Eñe de lujo, como para pasarte el fin de semana leyendo... con una buena copa en la mano.

una eñe que también se bebeJustamente, en este número incluimos también una selección de cinco clásicas recetas de cócteles presentadas por Francesco Cavaggioni, el bar-tender del Belmondo, del barrio de La Latina, en Madrid. Leer para beber. Y beber para creer.

Editorial

24

phot

o: M

assi

mo

Gar

done

01_BloqueInicio_E25.indd 24 11/03/11 16:45

creo
Page 19: Eñe 25

phot

o: M

assi

mo

Gar

done

www.illy.com

LAS TAZAS QUE LA MONTAN DE TODOS LOS COLORES

ILLY ART COLLECTIONTOBIAS REHBERGER

Cada año la taza de illy se convierte en un lienzo para ser interpretado por los mejores artistas contemporáneos. Trasladando el arte a un objeto cotidiano.

WWW.ILLYESHOP.COM

La taza illy interpretada por Tobias Rehberger está disponible en la tienda online de illy.

01_BloqueInicio_E25.indd 25 11/03/11 16:45

creo
Page 20: Eñe 25

Valerio Adami (Bolonia, Italia 1935) es pintor, grabador y diseñador, y uno de los artistas europeos más importantes de esta época. Su obra, síntesis del cubismo y del pop art, ha sido exhibida en los principales museos y centros de arte del mundo y ha merecido estudios de autores como Jacques Derrida e Italo Calvino. En 1985, el Centro Pompidou le dedica una antológica, y en 1993 se crea la Academia-Fundación Adami en Liechtenstein.

Juan Pedro Aparicio (León, 1941) ha publicado novela, poesía, ensayo, libros de viajes, relato y microrrelato (o, como a él le gusta decir, «literatura cuántica»). Premio Nadal por Retratos de ambigú (1988) y finalista del Pre-mio Nacional de Literatura por El año del francés (1987), es también autor del ejercicio de literatura hiperbreve La mitad del diablo (2006).

Jorge Eduardo Benavides (Arequipa, Perú, 1964), ex portero de fútbol, como Camus, y gran jugador de golf, como Wodehouse, es autor de los libros de cuentos Cuentario y otros relatos y La noche de Morgana, y de las novelas Los años inútiles, El año que rompí contigo (Nuevo Talento Fnac 2003), Un millón de soles y La paz de los vencidos (Premio Julio Ramón Ribeyro 2009). Codirige el Centro de Formación de Novelistas, en Madrid.

Francesco Cavaggioni (San Vito al Tagliamento, Italia, 1980) estudió Me-dicina. Justamente, tras hacer «el Erasmus» en España, decidió afincarse en Madrid y optar por el oficio de bartender. Ha trabajado en el Castellana 8, el Bar del Hotel de Las Letras, el del Hotel ME y el Bellini, antes de aceptar la propuesta que David Novaes, José Miguel García Calvete y los hermanos Dani y Paco Marín le hicieron para unirse al Belmondo.

Autores

26

02_autores_E25.indd 26 11/03/11 16:52

creo
Page 21: Eñe 25

27

Washington Cucurto (Quilmes, Argentina, 1973), cultivador del «realis-mo atolondrado», ha publicado los poemarios Zelarayán, La máquina de hacer paraguayitos o El Hombre Polar regresa a Stuttgart, y las novelas Cosa de Negros, Las aventuras del Sr. Maíz o Hasta quitarle Panamá a los yanquis. Es cofundador de la editorial cooperativa Eloísa Cartonera.

Luis García Montero (Granada, 1958) es poeta, ensayista y catedrático. Entre sus libros de poemas pueden destacarse El jardín extranjero (Pre-mio Adonáis 1982), Diario cómplice (1987), Habitaciones separadas (Premio Nacional de Literatura 1994), La intimidad de la serpiente (Premio Nacio-nal de la Crítica 2003), Vista cansada (2008) y Un invierno propio (2011).

Juan Francisco Ferré (Málaga, 1962) es escritor, crítico literario y profe-sor en la Universidad de Brown, Estados Unidos. Ha publicado los relatos Metamorfosis® y las novelas La vuelta al mundo, I love you Sade y La fiesta del asno (con prólogo de Juan Goytisolo). Su más reciente novela, Provi-dence, fue finalista del Premio Herralde 2009.

Espido Freire (Bilbao, 1974), por Irlanda (1998), obtuvo el Premio Mille-page que los libreros franceses conceden a la novela extranjera revelación, y por Melocotones helados, el Planeta en 1999. La flor del Norte es su última novela. También ha escrito relato (El trabajo os hará libres), ensayo (Mileu-ristas) y poesía (Aland la blanca), además de literartura infantil.

Rodrigo Hasbún (Cochabamba, Bolivia, 1981) es el autor de Cinco y El lu-gar del cuerpo. Fue incluido en Bogotá 39 y en el monográfico que Zoetrope dedicó a los escritores emergentes de América Latina antes de que Granta lo seleccionara para su «Best of Young Spanish Language Novelists». Este año aparece en España Los días más felices, su segundo libro de cuentos.

Denis Johnson (Múnich, 1949) es un escritor estadounidense de culto. Nació en Alemania, pero se crió entre Japón, Filipinas y Estados Unidos, donde vive actualmente. En castellano se encuentran Hijo de Jesús y El nom-bre del mundo, libros traducidos por Rodrigo Fresán, y Árbol de humo (Na-tional Book Award 2007), por Javier Calvo.

02_autores_E25.indd 27 11/03/11 16:52

creo
Page 22: Eñe 25

28

Carlos Labbé (Santiago de Chile, 1977) es escritor, músico, guionistay crítico literario. Ha publicado las novelas Pentagonal: incluidos tú y yo,Libro de plumas, Navidad y matanza y Locuela, y el libro de relatos Caracte-res blancos. En 2008 ganó el Premio Pedro Sienna de Chile al mejor guión de largometraje por Malta con huevo y, en 2010, fue seleccionado por la re-vista Granta como uno de los «Best of Young Spanish Language Novelists».

Vanessa Montfort (Barcelona, 1975), novelista, dramaturga y periodista, es autora de las obras teatrales Quijote Show, Paisaje transportado y Estába-mos destinadas a ser ángeles. Por su primera novela, El ingrediente secreto, gana el Ateneo Joven de Sevilla en 2006, año en que toma talleres con dra-maturgos como Harold Pinter o Tom Stoppard en el Royal Court Theatre de Londres. Su novela Mitología de Nueva York ha ganado el Ateneo 2010.

Guillermo Niño de Guzmán (Lima, 1955) es considerado un maestro del cuento. Su primer libro, Caballos de medianoche, fue elogiado por autores como Mario Vargas Llosa. Una mujer no hace un verano, Relámpagos so-bre el agua y Algo que nunca serás son otros títulos destacados de su obra. Como periodista, fue corresponsal en la guerra de Bosnia, entre otras mi-siones similares. Tras una larga estadía en Europa, ha vuelto a vivir en Lima.

Edgardo Rivera Martínez (Jauja, Perú, 1933) es el celebrado autor de País de Jauja (1993), la novela que buena parte de la crítica de su país votó como una de las mejores del siglo tras una elección realizada en 1999. También es autor de Ángel de Ocongate, A la hora de la tarde y de los juegos, Ciudad de fuego, Libro del amor y las profecías y Danzantes de la noche y de la muerte, entre otros títulos. Es miembro de la Academia Peruana de la Lengua.

Gabriela Wiener (Lima, 1975) ha publicado Sexografías (2008) y Nueve lunas (2009), una descarnada novela de «no ficción» acerca de su embara-zo y los mitos de la procreación. Ahora escribe Complejos físicos, un ensayo sobre la estética, la cirugía, la belleza y la fealdad, y prepara una novela que narra el viaje de su tatarabuelo austriaco, el arqueólogo ilustrado Charles Wiener, que trasladó de América a Europa cuatro mil piezas arqueológicas que hoy todavía se exponen en el Museo de Etnografía de París.

EÑE. POR FAVOR, UN GIN TONIC

02_autores_E25.indd 28 11/03/11 16:52

creo
Page 23: Eñe 25

02_autores_E25.indd 29 15/03/11 16:06

creo
Page 24: Eñe 25

Bases del XXIV Premio Internacional de Poesía Fundación LoeweConvocado por primera vez en noviembre de 1987, la Fundación Loewe institucionaliza el galardón con el objetivo de buscar calidad en la creación poética en lengua castellana. Con carácter anual, se premia una obra inédita de al menos 300 versos y, opcionalmente, está prevista a concesión de un Premio a la Creación Joven a un autor menor de 30 años, cuando el Premio haya sido otorgado a un poeta de mayor edad. El Premio o Premios son publicados dentro de la Colección Visor de Poesía.

I

La Fundación Loewe convoca un premio de poesía en castellano con el nombre xxiv Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe, abierto, por tanto a autores de cualquier nacionalidad.

II

La dotación de este Premio es de 20.000 euros y la obra que se premie será editada por la Colección Visor de Poesía.

III

A este Premio pueden optar autores de cualquier edad. Pero deseando potenciar la creación joven, la Fundación Loewe prevé un accésit para menores de treinta años, sólo en caso de que el Premio fuese otorgado a alguien de mayor edad.Este accésit o Premio a la Creación Joven estaría dotado con 7.000 euros y la publicación del libro, asimismo, en la Colección Visor de Poesía.

IV

La editorial Visor Libros se hará cargo de la edición de los libros premiados. Señala la cifra inicial de 3.000 ejemplares como primera edición y dicha edición no generará derechos de autor. El autor queda en libertad para la contratación de eventuales reediciones transcurridos dos años desde la primera edición o una vez agotada la primera.

V

Cada trabajo presentado tendrá un mínimo de 300 versos. El tema y la métrica son libres.

VI

Cada trabajo deberá incluir tres ejemplares impresos o mecanografiados en papel tamaño a4, folio o similar, claramente fotocopiados y debidamente clasificados o encuadernados, de la obra con que se opta al Premio. El interlineado y tipo de letra son libres. No incluir fotos, dibujos o cd. Estos tres ejemplares llevarán solamente título y lema o seudónimo, sin firma. Acompañará a los tres ejemplares una sola plica (sobre cerrado), en cuyo exterior figurará:

el títuloel lema o seudónimola edad del concursante sólo si éste tiene treinta

años o menos en el año en que concursa.

En el interior de la plica se incluirá la siguiente documentación:

del autor que como tal lo acredite (pasaporte, dni, tarjeta de residencia, etc.)

breve nota biográfico literariauna carta dirigida al xxiv Premio Internacional

de Poesía Fundación Loewe, que incluya: el nombre del autor, el título de la obra presentada, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, teléfono de contacto y dirección, firmada por el autor, en la que única y explícitamente se mencione: “Acepto cumplir las cláusulas de la presente convocatoria del Premio”. La ausencia de la documentación de alguno de estos elementos, una vez abierta la plica tras la deliberación del Jurado, podrá dejar fuera de concurso a la obra presentada. Un autor puede presentar más de una obra al Premio, siempre y cuando cada una se presente de forma independiente y cumpliendo todos los requisitos.

02_autores_E25.indd 30 11/03/11 16:52

creo
Page 25: Eñe 25

XXIV Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe

VII

La obra u obras presentadas deberán ser inéditas y no premiadas. Si el autor presenta la obra simultáneamente a otro concurso, en caso de obtener un premio deberá notificarlo a la Fundación Loewe con urgencia, mediante escrito firmado, pudiendo adelantarlo por teléfono o correo electrónico, para proceder a retirar los ejemplares. En todo caso, una obra que haya resultado previamente premiada quedará automáticamente descalificada.

VIII

Los trabajos se enviarán por correo postal o algún servicio de mensajería a la Fundación Loewe:xxiv Premio Internacional de Poesía Fundación Loewec/ Goya, 4, 1ª planta. 28001 Madrid, EspañaLas entregas en mano se podrán realizar de lunes a viernes, de 9:00 a 18:00h. en la misma sede. No se aceptarán trabajos enviados por correo electrónico.

IX

Se cerrará el plazo de admisión de originales el 24 de junio de 2011 incluido. Para envíos por correo, se tendrá en cuenta la fecha del matasellos, por lo que es imprescindible su legibilidad.

X

El Jurado, bajo la presidencia de honor de Carlos Bousoño, estará compuesto por Víctor García de la Concha (Presidente), Francisco Brines, José Manuel Caballero Bonald, Antonio Colinas, Pablo García Baena, Jaime Siles, Luis Antonio de Villena, y Joaquín Pérez Azaústre, ganador de la anterior convocatoria. En caso de empate, el Presidente tendrá la obligación de utilizar su voto de calidad.

XI

El fallo del Jurado tendrá lugar en el mes de noviembre de 2011 y será por mayoría simple entre todos sus miembros.

XII

Tras la deliberación del Jurado, una vez abierta la plica, la Fundación Loewe se pondrá directamente en contacto con el ganador. En caso de ser premiado, el autor se compromete a declarar bajo su responsabilidad el carácter inédito y no premiado de su obra, su total sometimiento a las bases del concurso, así como a ponerse a plena disposición de la Fundación Loewe en relación con la posterior promoción y/o difusión del Premio y de la obra editada.

XIII

En ningún caso se devolverán los ejemplares presentados ni se mantendrá correspondencia al respecto, dado el carácter anónimo del Premio. Todas las obras no premiadas serán destruidas por la Fundación Loewe.

XIV

Presentarse al concurso implica la aceptación de todas y cada una de las bases de esta convocatoria, entendiéndose que el incumplimiento de una sola de ellas podrá ser suficiente para dejar fuera de concurso a la obra presentada. En todo caso, las decisiones del Jurado serán inapelables y de obligado cumplimiento para los concursantes.

MÁS INFORMACIÓN

+34 912 041 300 +34 912 041 443 [email protected] · www.loewe.com

02_autores_E25.indd 31 11/03/11 16:52

creo
Page 26: Eñe 25

02_autores_E25.indd 32 11/03/11 16:52

creo
Page 27: Eñe 25

Guillermo Niño de Guzmán

Cinco balas de plata

Denis Johnson

Agente Secreto

Jorge Eduardo Benavides

El enigma carmelita

Juan Francisco Ferré

Bad Romance

Gabriela Wiener

Dobsonfly

Washington Cucurto

La estudiante de Periodismo devenida moza

Juan Pedro Aparicio

Pinchos morunos

Luis García Montero

Tres poemas

Vanessa Montfort

La cortesía de los ciegos

Rodrigo Hasbún

Reunión

Francesco Cavaggioni

Cinco cócteles

Ilustraciones de Valerio Adami

EñePor favor, un Gin Tonic

35

44

49

54

67

73

81

90

95

105

48, 72, 80, 88, 112

03_bloquecentral_E25.indd 33 08/03/11 13:12

creo
Page 28: Eñe 25

03_bloquecentral_E25.indd 34 08/03/11 13:12

creo
Page 29: Eñe 25

35

Guillermo Niño de GuzmánCinco balas de plata

Llegó a eso de las siete. Lo recuerdo bien porque mi turno recién había empezado. El bar aún estaba vacío y ella atravesó el salón y se dirigió hacia el extremo de la barra. Había algo en su manera de caminar que me llamó la atención. Quizá fuera el gesto con que alzaba la cabeza y echaba los hombros hacia atrás, sus pasos firmes y tensos, el ligero balanceo que imprimía a sus caderas.

Era de estatura mediana y llevaba unas gafas oscuras de marco de carey que hacían juego con su mata de cabellos castaños. Vestía un traje sastre de color beige y una blusa de seda crema, cuya abertura dejaba ver un collar de coral que se perdía en la hendidura de sus pechos. La falda apretada resaltaba sus piernas largas y unos muslos algo generosos.

Se acomodó en el taburete, abrió su bolso y sacó un paquete de Gita-nes sin filtro, junto con un encendedor dorado. Cuando cogió un cigarri-llo, me acerqué y le dije que estaba prohibido fumar.

Ella vaciló un instante. Luego se inclinó y me miró por encima de sus gafas. Al final, resolvió quitárselas para estudiarme mejor.

—Disculpe —me dijo—, siempre lo olvido. Es la fuerza de la cos-tumbre.

Su voz ronca, cascada por el consumo de tabaco, no me sorprendió tanto como su rostro. Sus facciones eran duras y el maquillaje apenas disimulaba las líneas que hendían los costados de su boca. Pese a ello, re-sultaba muy atractiva. Debía de estar a mitad de los cuarenta, tal vez más cerca de los cincuenta, justo en ese periodo en el que las mujeres irradian un último resplandor antes de que empiece la debacle.

Sin duda, era una belleza extraña. No sé cómo explicarlo. Tal vez fue-ran sus ojos: grandes, levemente rasgados, con largas pestañas, contras-

03_bloquecentral_E25.indd 35 08/03/11 13:12

creo
Page 30: Eñe 25

44

Recuerdo aquella vez en Chicago. Bajando Jefferson Street, unos pasajes ba-jo el Loop. No podría siquiera aventurar cuánto hace, veintiuno, veintidós, veintitrés años. A partir de las cuatro de la mañana, aquel era un barrio ne-fasto, plagado de mendigos borrachos. Gente sin alma y sin espíritu dormía contra las paredes o directamente en las alcantarillas, tal y como alguien les habría advertido en algún momento de su vida que les ocurriría de no cambiar el rumbo (y no cambiaron el rumbo). Una mañana oscura acudí a buscar trabajo en las partidas de jornaleros que la oficina estatal de em-pleo organizaba los fines de semana y, de algún modo, sentí que yo también viviría allí un día; electrizado y triste contemplé mi futuro a mi alrededor, tipos de rostro inexpresivo que balanceaban la cabeza como juguetes, se toqueteaban los descosidos de la ropa y se exploraban los labios con la len-gua. Poco después abrió en el barrio un negocio, una enorme taberna de grandes ventanales, sin nombre, apenas un letrero blanco que ocupaba toda la fachada y que decía un trago y una cerveza 25 ¢. Ahora recuerdo ese lugar como una isla de luz terrorífica. El interior, iluminado con lámpa-ras fluorescentes que colgaban del techo, estaba abarrotado de gente que se movía de un lado a otro como si ardiese. No entré. Un mendigo se despertó en una alcantarilla que había junto al lugar donde yo estaba plantado, en la acera frente a la taberna. Se palpó los pantalones a la altura de la cadera y extrajo una pinta medio llena. La alzó y bebió ruidosamente, sin pausa, hasta vaciarla en la boca. Yo solo tenía veinticuatro o veinticinco años, pero ya podía hablar de la importancia de saborear un trago como ese. Como los que besaron los pies de Cristo podrían decirnos a qué sabía aquello. Lo vi todo en la alcantarilla, el terror y la promesa. Fui a pasar la mañana a la humosa Sección de Jornaleros, junto a más de un centenar de hombres que

Denis JohnsonAgente Secreto

03_bloquecentral_E25.indd 44 08/03/11 13:12

creo
Page 31: Eñe 25

48

Francesco CavaggioniCinco cócteles.Flame of Love

El español Pepe Ruiz era el jefe de barra del Chasen’s de Los Ángeles en su momento de mayor esplendor, a mediados del siglo xx, cuando era el local favorito de las estrellas de cine, de los más importante hombres de negocios y también, lo que más nos interesa, el bar habitual del Rat Pack cada vez que se reunía en Los Ángeles. Una noche, Dean Martin le dijo a Pepe que lleva-ba años bebiendo en el Chasen’s y que quería su propio trago. Pepe aceptóel reto y, flambeando pieles de naranja y utilizando algo tan original como el fino sherry Tío Pepe, preparó su cóctel. Dean Martin se enamoró al instante de él, llamó a Frank Sinatra a la barra para que lo probara, y a Sinatra le gustó tanto que decidió invitar a todos los clientes que se encontraban el bar, unas 200 personas. Pepe Ruiz tuvo que poner a trabajar a todo el personal de barra y cocina para preparar los 200 cócteles… servidos a cuenta de Sinatra.

ingredientes1,5 cl de fino sherry, preferiblemente Tío Pepe o La Ina6 cl de vodka3 pieles de naranja para flambear

preparaciónEnjuagar una copa de cóctel fría con el sherry y tirar lo que sobre. Flambear dos cáscaras de naranja en el interior de la copa vacía. En un vaso mezcla-dor, enfriar el vodka removiendo con hielo, y verterlo en la copa. Flambear la última piel de naranja encima del cóctel y dejarla caer en la copa.

Recetas presentadas por Francesco Cavaggioni, bartender del Belmondo Cocktails & Terra-

za. Cuesta de los Caños Viejos, 3. Barrio de La Latina, Madrid. www.belmondococktails.com

03_bloquecentral_E25.indd 48 08/03/11 13:12

creo
Page 32: Eñe 25

49

Jorge Eduardo BenavidesEl enigma carmelita

A Eduardo Becerra

Realmente no le había ido mal con la última novela, no señor, se dijo Costas dándole un primer y refrescante sorbo a su dry martini, acodado en la barra del bar, escuchando la versión ligera de la Garota de Ipanema que interpretaba un músico al piano. La novela aún no vendía como la anterior, era cierto, pero todo se andaría, de eso estaba seguro. Y así se lo confió por teléfono nada más llegar al hotel al bueno de Paco García Luna, porque no se le ocurría con quién compartir, aunque fuera verbalmente, la maravilla de esas vistas, la dulzura del clima al que había escapado, lo bien que iban sus asuntos: hablaron de esto y de lo otro, y finalmente García Luna le comentó algo de la novela, como quien no quiere la cosa.

Costas esperó un poco antes de contestar, relamiéndose de gusto con la respuesta que, al cabo, le dio: «Verás qué bien se vende, Paco, ya verás». «¿Igual que El enigma carmelita?», preguntó el otro con su guasón acento canario. «Igualín, igualín», dijo Costas y colgó. Se tumbó un momento en la cama con los oídos zumbándole suavemente, seguro que a causa del jet lag, se dio una ducha larga, se puso una camisa de lino y recién entonces bajó al bar, como atraído por una estela de la melodía que interpretaba un músico en el piano del hotel: Garota de Ipanema, cómo no…

De manera que ahora, por los ventanales del bar del hotel veía el traji-nar de los bañistas que iban y venían de la playa cercana, como diligentes hormigas que ora buscaban el calor de la arena, ora la frescura del mar. No pudo sustraerse a la pequeña maldad de pensar en el cambio de hemisfe-rio, en que allá en Madrid todos andarían en estos momentos con un frío que pelaba, sin siquiera poder soñar con esta visión de un océano azul de

03_bloquecentral_E25.indd 49 08/03/11 13:12

creo
Page 33: Eñe 25

54

Juan Francisco FerréBad Romance

I want your love and I want your revenge.

I want your love, I don’t wanna be friends.

lady gaga

A Brian de Palma, en paro desde que rodó Redacted.

¿Qué hace este mono peludo en lo alto del Empire State?, se pregunta una voz viril sobrecogida por la patética escena. ¿Cómo explicarlo en estos mo-mentos críticos?, le replica una voz femenina algo escandalizada. Comosi una parte esencial de la comedia de los sexos fuera a representarse en este escenario insólito, contamos con dos espectadores de excepción pa-ra esta cita fallida. Es la noche más salvaje del año, según algunas viejas almas puritanas, y todas las memorias y todas las fantasías se revisten de imágenes reales o virtuales, de fantasmas de otro tiempo y organismos ci-bernéticos de un porvenir improbable en que hombres y mujeres habrán olvidado la dulzura del contacto, la delicadeza de una caricia, la ternura de un roce, la lasitud que acomete a la carne una vez que ha sucumbidoa su inveterada inercia. La historia no pone en cuestión estas nociones, solo pretende ofrecer algo de entretenimiento y también de instrucción gratuita. Una enseñanza, aunque alegre no menos satisfactoria y útil.

Dónde y cuándo se conocieron o cómo intimaron es mucho más fácil de abordar ahora, como es natural, que plantearse de antemano cómo po-dría terminar todo esto. El rascacielos ha sido acordonado por la policía, así que es difícil imaginar de qué modo ella, si ésa fuera su intención, po-dría abrirse camino hasta él, aunque tal vez ese detalle sea el menos im-portante de todos. El caso es que él permanece solo, subido ahí arriba, en

03_bloquecentral_E25.indd 54 08/03/11 13:12

creo
Page 34: Eñe 25

67

Gabriela WienerDobsonfly

La estúpida de mi madre ha vuelto a esconderse. Sé que está en alguna parte de la casa. La llamo, pero no contesta. Odio que haga eso. Apaga las luces, se esconde y se queda callada, esperando que la busque. Yo permanezco en mi sitio, incapaz de ir hacia el lugar del que brotan sus risitas ahogadas. Guardo la calma. Pienso en dibujos animados. Estiro el brazo y me alegra saber que el mundo sigue ahí. No ha logrado hacerlo desaparecer. No hace magia, es solo un juego. Mi principal preocupación es encontrar el interruptor de la luz porque así no corremos peligro de caer. Porque yo no sé dónde estoy, pero casi estoy segura de que ella tampoco sabe dónde está. Mi buen perro, el desterrado, me siente y ladra desde la azotea.

En la oscuridad veo a la mosca Dobsonfly. Si cierro los ojos, también.La vi una vez en mi libro de ciencias. Parece que tuviera un montón

de codos en la cara, su boca es la de un sapo monstruoso devorando una hamburguesa radioactiva.

Cuando por fin rompo a llorar, veo a mamá acercarse divertida, bam-boleándose y echándome los brazos encima. Yo la abrazo con todas mis fuerzas y entra finalmente una espada de luz. Sospecho que por eso lo hace, para que de vez en cuando la abrace más fuerte. Es probable que se sienta inútil o aburrida. Y necesite probarse a sí misma que alguien la necesita.

Mi hermana y yo dormimos en la misma habitación. Suelo desper-tarla cuando tengo algún pensamiento aterrador. No tenemos la misma edad, pero nos visten igual. Compartimos una serie de muñecos tuertos, la mesa de noche entre nuestras camas y el vaso de agua en el que mamá disuelve un antihistamínico. El animal enfermo solo sale mientras esta-mos en el país de los sueños. Lo último que veo antes de esfumarme es

03_bloquecentral_E25.indd 67 08/03/11 13:12

creo
Page 35: Eñe 25

72

Cinco cócteles.Papa Doble

Este cóctel fue creado en el Floridita Bar de La Habana, en Cuba. Ernest Hemingway, Premio Nobel en 1954, residió durante veinte años en Finca Vigía, a las afueras de La Habana, donde escribió miles de cartas, cuentos y novelas, entre ellas El viejo y el mar.

Después de un intenso día de escribir, pescar y cazar, Hemingway se daba sus buenos homenajes etílicos, a veces en compañía de personajes como Errol Flynn o Gary Cooper, y acababa muchas noches en El Flori-dita. En este bar, el escritor solía pedir el daiquiri doble de la casa, por lo que nombraron el cóctel Papa Doble en su honor (pues a él lo llamaban Papa Hemingway). El escritor odiaba el azúcar, así que la versión original era extremadamente ácida. Presentamos aquí una receta más equilibrada.

ingredientes

4,5 cl de ron blanco1,5 cl de Maraschino2 cl de jarabe de azúcar1,5 cl de zumo de pomelo1,5 cl de zumo de lima

preparaciónAgitar todos los ingredientes en la coctelera y verter en una copa de cóctel previamente enfriada.

03_bloquecentral_E25.indd 72 08/03/11 13:12

creo
Page 36: Eñe 25

73

Washington CucurtoLa estudiante de Periodismo devenida moza

Estoy seguro de que Florencia Mendicrim será una gran periodista. La periodista más grande de todas las épocas, triunfará. Su destino es triun-far, ganar dinero, darle varias vueltas al globo. Triunfará en Clarín o en Página/12 o en un diario de España o Miami. Porque solo las personas como ella merecen triunfar en este mundo. Con su atractivo, con su per-sonalidad, no tardará en entrevistar a Fidel Castro, a Obama, a Chávez. Irá a la selva del Chapare a entrevistar a Evo Morales. Bueno, macaneo, en realidad es lo que yo deseo para Florencia. Mas, ¡quién sabe en este país cuál será el destino de una adolescente estudiante de Periodismo!

Haga lo que haga mi querida Florencia, se destacará; en sus ojos solo alumbra la linterna del triunfo.

Si Rodolfo Walsh viviera, se hubiera enamorado de ella, en secreto, como lo hice yo.

Y esta historia empieza como tantas, con un mail. Al principio, me reí cuando escuché su apellido, «Mendicrim». Pensé: esta niña será la nieta de los dueños de los irresistibles potes de quesitos untables que mis hijos se bajan como si fueran vasos de agua. Si era así, estaba dispuesto a caerle bien y pedirle una donación de quesitos para el colegio de mis hijos. Pero me equivoqué otra vez, Florencia Mendicrim era pobre. Vivía en Wilde con sus tres hermanitos y su madre. Su padre se había rajado. Y ella, para alimentar a sus hermanitos y ayudar a su madre, trabajaba en una esta-ción de servicio cargando de nafta los tanques de los autos.

Su mail me tomó de sorpresa: «Hola Cucu, soy estudiante de la Escuela de Periodismo tea (Taller Escuela Agencia) y quiero hacerte un reportaje

03_bloquecentral_E25.indd 73 08/03/11 13:12

creo
Page 37: Eñe 25

80

Cinco cócteles.Vesper Martini

James Bond:—Un dry martini, en copa de cóctel.—Sí, señor.—Un momento: tres partes de Gordon’s, una de vodka, media de Kina

Lillet. Agítelo con fuerza hasta que esté muy frío, luego añádale una tira ancha de piel de limón. ¿Lo tiene?

—Por supuesto, señor. —Al barman parecía agradarle la idea.—A esto se le puede llamar un trago —dijo Leiter.—Cuando me tengo que concentrar —explicó Bond, riéndose—, nunca

me tomo más de un trago antes de la comida, pero quiero ese trago largo, muy fuerte, muy frío y muy bien hecho. Odio las raciones pequeñas de cual-quier cosa, sobre todo si sabe mal. Este cóctel es una invención mía, y lo voy a patentar en cuanto se me ocurra un buen nombre.

Bond miró con atención la copa escarcharse con la bebida de color dora-do pálido, ligeramente aireada al agitarla en coctelera, y tomó un buen trago.

Tomado de Casino Royale (1953), de Ian Fleming.

ingredientes4,5 cl de ginebra1,5 cl de vodka0,75 cl de Lillet

preparaciónAgitar todos los ingredientes en la coctelera y verter en una copa de cóctel previamente enfriada. Decorar con una piel de limón.

03_bloquecentral_E25.indd 80 08/03/11 13:12

creo
Page 38: Eñe 25

81

Juan Pedro AparicioPinchos morunos

Tras enfrentarme a esa especie de comité que recibía a los invitados en el gran vestíbulo: el embajador y señora, el agregado militar (con su uni-forme de gala y su medallero) y señora y algún que otro funcionario más (y señora), alcé mi vista por encima de las cabezas hasta el último rincón de la sala. Llamó mi atención la figura de un joven negro. Era como un atleta, o mejor, como un modelo de alta costura. Se hallaba en la tarima del piano, a un lado del gran ventanal que tenía las cortinas corridas. ¿Se trataría de un pianista que iba a amenizar la velada?

Pero el joven no estaba solo. Y ahora sé muy bien que lo que provocó mi interés fue la presencia de una chica, y no la del joven negro, o, más bien, la presencia de ella al lado de él. Advertí que le decía cosas al oído que, por la postura y la proximidad, parecían confidencias, y advertí tam-bién cómo él rompía a reír. Bueno, el encanto se deshizo, quiero decir que mi modo de verlos cambió, como si una estatua se hubiera hecho añicos.

Me había fijado en ella meses antes en una recepción en la embajada suiza, pero entonces no hicimos más que saludarnos. Días después char-lamos un rato en la embajada de un país de Europa del Este que no puedo precisar, Chequia, Rumanía acaso. Recuerdo que, como yo, también era la primera vez que ella la visitaba. Quise contarle una anécdota que se decía había ocurrido en la presentación de las cartas credenciales del em-bajador del Líbano. Esa historia de la avispa que entra súbitamente en el carruaje del embajador, asustando a su señora que teme tanto el posible picotazo como que los manotazos que su marido lanza le descompongan el peinado.

Pero la chica parecía no hacerme demasiado caso entre el runrún de las voces y el trasiego de los camareros. De modo que casi perdí el hilo de mi

03_bloquecentral_E25.indd 81 08/03/11 13:12

creo
Page 39: Eñe 25

88

Cinco cócteles.Ramos Gin Fizz

También conocido como New Orleans Fizz, fue creado por Henry C.Ramos en 1888, cuando abrió su Imperial Cabinet Bar en Nueva Or-leans. Este cóctel se hizo tan famoso que cuando Ramos abrió en 1902 el Stag Saloon, con el tiempo uno de los locales más populares de la ciudad, el Ramos Gin Fizz ya se había convertido en unos de los cócteles más populares en Estados Unidos, y el que más se servía entre la clien-tela del Stag.

Esto suponía un problema de logística, ya que este cóctel, para ser preparado correctamente, requiere ser agitado en la coctelera muy fuer-temente y por mucho rato, para emulsionar la nata y la clara de huevo, así que el volumen de los pedidos ponía en apuros el personal del local.

La solución ideada por Ramos fue tan genial como práctica, ademásde un soberbio espectáculo para la clientela: contrató unas tres docenas deshaker boys (agitadores), y en todo momento doce de ellos estaban detrásde la barra. Cada vez que se pedía un Ramos Gin Fizz cada uno de los chicos agitaba la coctelera unos segundos, pasándola de un extremo al otro de la barra. Los clientes obviamente adoraban el show, que era posi-ble solo por el bajo coste de la mano de obra de la época.

Se cuenta que en el Mardi Gras (el martes de carnaval de Nueva Or-leans) de 1915, treinta y cinco camareros estaban preparando a la vez el cóctel, y aunque no podían seguir el ritmo de los pedidos, la clientela estaba dispuesta a esperar hasta una hora para disfrutar de su Ramos Gin Fizz.

03_bloquecentral_E25.indd 88 08/03/11 13:12

creo
Page 40: Eñe 25

ingredientes4,5 cl de ginebra1,5 cl de zumo de limón1,5 cl de zumo de lima4,5 cl de jarabe de azúcar6 cl de nata líquida1 clara huevo2 gotas de agua de azahar

preparaciónCombinar todos los ingredientes en la coctelera, añadir el hielo, agitar muy fuerte hasta no poder levantar los brazos, agitar un poco más, verter en un vaso alto sin hielo y rellenar con un poco de soda.

FRANCESCO CAVAGGIONI

89

03_bloquecentral_E25.indd 89 08/03/11 13:12

creo
Page 41: Eñe 25

90

Luis García MonteroTres poemas

1un bar no es una patria, pero su nombre se escribe con la tinta de los mapasA Javier Rioyo

Llegar, abrir la puerta, descenderal cálido refugio en las noches de lluvia.

El mundo es insolente en su precariedad,mantiene las distanciasigual que los poetas engreídos.

Pero hay raros momentos de plenitud y abrazo.

Recuerdo algunas tardes del otoño en mi ciudad tocada de violeta,y oscuridades con jazmín,y la espalda del mar—muy de mañana—cuando el azul y el sol no pertenecena los bañistas o al verano,sino a la perfección de un mundo convencidode su propia verdad.

Y recuerdo también la hospitalariasonrisa de los bares,

03_bloquecentral_E25.indd 90 08/03/11 13:12

creo
Page 42: Eñe 25

95

Vanessa MontfortLa cortesía de los ciegos

Para Jorge Eduardo Benavides. Por esos dry martinis.

Un poeta lee poemas a unos ciegos.

No se imaginaba que fuera tan difícil.

Le tiembla la voz.

Le tiemblan las manos.

Siente que cada frase

debe superar la prueba de la oscuridad

LA CORTESÍA DE LOS CIEGOS. wislawa szymborska

Fue al escuchar los primeros compases de I wanna see you again de Violent Femmes cuando Lucas Quiroz advirtió la dramática transforma-ción que había sufrido el apartamento. Sentado inmóvil y en silencio en la cocina, seguía con los ojos a su amigo, quien hacía grandes esfuerzos por prepararle una copa. La percusión rebotó en las paredes, que ahora le parecieron mucho más claras y desnudas, y de las que aún colgaba el fantasma de algún cuadro o fotografía que Magda habría retirado para evitar el riesgo de que se desprendieran al tantearlas. Un par de muebles no esenciales habían desaparecido de las zonas de paso. La estantería era ahora una boca mellada que exhibía huecos aquí y allá por culpa de los libros regalados. Sin embargo, el cambio más impactante del apartamen-to del gran Álex Valente era, sin duda, el propio Valente.

Hacía frío. Lucas se arropó aún más con su silencio mientras le obser-vaba caminar lento y contundente, como un niño envalentonado por sus primeros pasos. No había pretendido sorprenderlo, pero al encontrar la puerta abierta, había entrado y se había sentado en la cocina, como en los

03_bloquecentral_E25.indd 95 08/03/11 13:12

creo
Page 43: Eñe 25

105

Rodrigo HasbúnReunión

Tambaleando, llega al baño diminuto, el lugar más sucio en el que ha esta-do jamás, aunque en ese momento no pueda afirmarlo con tanta certeza, afirmar nada, solo buscarse la verga y mear, donde caiga pero apuntando hacia la taza putrefacta. Tanta mierda dice y se pone a reír, seguro del enano Fernández, enano Fernández puerco, enano Fernández enano, no me aguan-tas ni dos tragos, ni un trago, abrimos las botellas y ya estás verga, enano Fernández. Intenta ver qué hora es, no puede, le cuesta fijar la atención, todo se mueve, enanito Fernández, mi reloj, las paredes, oyendo los gritos de los del curso confundidos con la música, quizá se han puesto a bailar. Sacude la verga y la guarda, cuál da más, chicas, tranquilas, alcanza para todas, se apoya en la pared, cierra los ojos, tararea la canción que llega desde el salón, se adormece, no vale morder.

Robinson lo encuentra una hora después, botado en el piso del baño, pro-fundamente dormido, la ropa manchada de vómito, pero como también está borracho tarda en entender lo que sucede, Julián, qué haces, empieza a mear, busca un espejo, Julico, carajo, termina, se sube el cierre y hace el intento de cargar a su amigo pero resulta difícil debido a que va todo sucio. Grita para que alguno de sus compañeros vaya a ayudarlo, son las tres y solo quedan unos cuantos, solo quedamos unos cuantos, Julico dice Robinson mientras le quita la camisa y la bota al piso, los machotes, el resto se ha ido, las chicas también, la única es la Brujita, era tan fea y mirá, quién lo hubiera dicho. Carga a su amigo y sale del baño, llega al salón, lo apoya en una de las sillas de la mesa de sus compañeros, solo están ahí Andradey Moisés, la Brujita y Arrazábal bailan en medio del bar, el enano Fernán-dez baila solo, abrazado a una botella. Qué le ha pasado a este dice Andrade

03_bloquecentral_E25.indd 105 08/03/11 13:12

creo
Page 44: Eñe 25

112

Cinco cócteles.Bellini

El nombre Harry’s Bar no suena como un típico local de Venecia, y menos aún como una tradicional trattoria fundada hace ochenta años. El local de-be su nombre a Harry Pickering, un norteamericano afincado en Venecia en los años de la Gran Depresión, que se hizo amigo de Giuseppe Cipriani, quien le prestó 10.000 liras de la época (unos cinco euros actuales). Un año después, Harry reapareció en Venecia con la suma debida y algo más: el deseo de abrir un local. El bar abrió sus puertas en 1931: el dinero era de Harry, así que el bar lleva su nombre, pero fue Cipriani quien lo condujo al éxito. El bar se hizo popular entre los venecianos. Luego vendrían los vene-cianos más ricos y los turistas de élite, entre ellos Ernest Hemingway, cuya fama atrae a reyes y estrellas de cine. Giuseppe Cipriani creó dos recetas que aseguraron al Harry’s un lugar entre los locales de referencia del siglo xx: una era una pieza de lomo de buey adobada y cortada cruda muy fina, y la otra, un cóctel espumoso, inventado para utilizar una cantidad sobrante de melocotones blancos. Ambas recetas fueron llamadas con nombres de pin-tores venecianos: la sólida, Vittore Carpaccio; la líquida, Giovanni Bellini.

ingredientes4,5 cl de puré de melocotón blanco, bien frío

12 cl de vino espumoso, preferiblemente prosecco (aceptable cavao champagne)

preparaciónMezclar los ingredientes en una copa de cava fría.

03_bloquecentral_E25.indd 112 08/03/11 13:12

creo
Page 45: Eñe 25

Paulinoc o c i n a d e c a l i d a d

PaulinoAlonso Cano, 34. Madrid. 91 441 87 37

Paulino de QuevedoJordán, 7. Madrid. 91 591 39 29

fotografía : luis de las alas

04_bloquefinal_E25.indd 113 14/03/11 13:09

Page 46: Eñe 25

Desde 1698, el número 3 de la londinense St. James's Street acoge la casa Berry Bros.

& Rudd, el establecimiento de vinos y espirituosos más antiguo de Inglaterra.

De ahí toma su nombre Nº3 London Dry Gin, que tiene como símbolo una llave,

inspirada en la que abría la puerta de The Parlour, la más emblemática estancia de la

casa, en la que notables personalidades como Lord Byron o Napoleón III disfrutaron

de suculentos almuerzos y apasionadas tertulias.

Nº3 London Dry Gin reivindica sin ningún rubor la integridad y el carácter

de la más tradicional London Dry Gin. Un regreso a las raíces de un clásico

destilado puesto al día mediante una receta única que tan sólo con la combinación

perfecta de tres frutas y tres botánicos, destilados en tradicionales alambiques

de cobre, consigue la más pura exaltación de elegancia basada en la sencillez.

Nº3 London Dry Gin, el renacer de los grandes clásicos

LA MAGIA DEL 3,el último secretode St. James's Street(1ª parte)

Nº3 & 3 ingredientes

resuelven la fórmula del

Gin&Tonic defi nitivo:

Tónica, una gota de Bitter

de naranja y un Twist de limón.

El resultado: sobrio, exquisito, único.

04_bloquefinal_E25.indd 114 14/03/11 13:09

Page 47: Eñe 25

04_bloquefinal_E25.indd 115 14/03/11 13:09

Page 48: Eñe 25

116

Cuando yo era niño, allá en la ciudad de

Jauja, en los Andes peruanos, tan vincula-

da en sus orígenes con la mítica leyenda

europea de la tierra de Jauja, tuve la suer-

te de que por mis antepasados maternos

hubiera en casa una buena cantidad de

libros. No, no hablábamos de una «bibliote-

ca», sino que nos referíamos, cuando había

necesidad, a uno u otro de los tres grandes

estantes, donde estaban los libros que nos

había dejado mi abuelo materno, abogado

de profesión, y que había estudiado francés,

y los que compraba mi único hermano, bas-

tante mayor que yo. Recuerdo que de vez

en cuando me permitía la libertad de tomar

los de encuadernación más vistosa e ilus-

trados, y hojearlos y deleitarme con sus

imágenes. Fue así como pude contemplar

—feliz y memorable casualidad— las ima-

ginativas ilustraciones de Gustavo Doré

para el Don Quijote y las que diseñó para

el Orlando Furioso de Ariosto. También

los viejos libros, con grabados, editados en

Lima, en Madrid, en París, y en otro plano,

tan querido por mí, las Azucenas quechuas,

de Adolfo Vienrich, con la letra de cantos

andinos, y La musique des Incas et ses sur-

vivances, de R. y M. D’Harcourt, que incluye

partituras e ilustraciones, obras compradas

por mi abuelo. A ellas se sumaban los cuen-

tos y leyendas andinas que me contaban por

la noche mi madre o nuestra afectuosa ser-

vidora, Marcelina. Y cuando ya fui al colegio

y aprendí a leer, mi hermano me compró una

pequeña edición infantil de Las mil y una

noches, y más tarde algunas novelas de

Julio Verne y de Salgari, así como las fábu-

las de Esopo, que guardé en un pequeño

e improvisado anaquel, conjunto al que me

permití llamar, en mi fuero interior, mi biblio-

teca. Obras que por cierto no figuraban

en la muy pequeña del colegio de monjas

donde cursé los tres primeros años de edu-

cación primaria, y en la que había solo misa-

les y libros piadosos. Después, cuando pasé

a estudiar en el Colegio Nacional del lugar,

allí sí había una verdadera aunque pequeña

biblioteca sobre diversas materias, que me

fue grato consultar. Se acrecentó, pues, mi

afición y amor a la lectura y comencé a com-

prar con mis propinas pequeñas ediciones

que se vendían en las dos librerías de la

ciudad, y revistas como Leoplán, y a visitar

a un compañero, hijo de uno de los pocos

notarios que había en la provincia, y al que

su padre le había comprado los muchos

volúmenes, para mí lujosos, del Tesoro de

la Juventud. Al verme estimulado por todo

ello, mi madre me regaló un pequeño estan-

te, al que ya comencé a llamar, ante todos,

con el prestigioso nombre de biblioteca. En

él puse también, a escondidas, y escritos

a mano en unos cuadernillos, mis primeros

relatos. Y mi hermano, siempre generoso,

y que trabajaba como docente, me obse-

quiaba también, periódicamente, algún libro

de las editoriales Sopena, Tor y otras de

esa época. Y lo que fue para mí admirable,

Biblioteca Particular

MI BIBLIOTECA. HISTORIA

Y CELEBRACIÓN Por Edgardo Rivera Martínez

04_bloquefinal_E25.indd 116 14/03/11 13:09

Page 49: Eñe 25

minerva 16REVISTA CUATRIMESTRAL DELCÍRCULO DE BELLAS ARTESwww.revistaminerva.comsuscripción anual (tres números)

España 40 € • Europa 60 € • América Latina 70 €

HERTA MÜLLER • HORACIO COPPOLAFREDRIC JAMESON • DIDI -HUBERMANM U N TA D A S • S A M I N A Ï R • V I C E N TROBERT BRINGHURST • CEES NOOTEBOOM D A N I E L C A N O G A R • P E L L O I R A Z UDIANA LARREA • ANTÓN PATIÑO • EL PERROEULALIA VALLDOSERA • PAULINO VIOTACAPA Y TARO • A. ARMADA • G. SÁNCHEZC. E. BAYO • M.-A. MURADO • G. ALTARESG. FOURMONT-DAINVILLE • MAURO ENTRIALGO

EDICIONES DEL CÍRCULO DE BELLAS ARTES

FREDRIC JAMESONEl realismo y la novelaprovidencial

JEAN BAUDRILLARDLa agonía del poder

PETER GOWAN et al.Buscando imágenes para Europa

DONALD KUSPIT [ed.]Arte digital y videoarte

FÉLIX DUQUE¿Hacia la paz perpetua o hacia el terrorismo perpetuo?

RÜDIGER SAFRANSKIHeidegger y el comenzar

MARIANO MARESCA [ed.]Visiones de Pasolini

VV. AA.El yo fracturado. Don Quijote y las figuras del Barroco

ROBERT CASTEL et al.Pensar y resistir

ROGER CHARTIER [ed.]¿Qué es un texto?

JORGE ALEMÁN [ed.]Lo Real de Freud

VINCENZO VITIELLOBorges. Memoria y lenguaje

VV. AA.La fragilización de las relaciones sociales

JULIÁN JIMÉNEZ HEFFERNAN [ed.]Tentativas sobre Beckett

SERGE FAUCHEREAU [ed.]En torno al Art Brut

VV. AA.Arquitectura y ciudad.La tradición moderna entre la continuidad y la ruptura

JORDI DOCE [ed.]Poesía en traducción

PIERRE KLOSSOWSKICartas a Betty / Lettres à Betty

FÉLIX DUQUE [ed.]Heidegger. Sendas que vienen

SLAVOJ ZIZEK et al.Arte, ideología y capitalismo

VV. AA.Imagen y palabra

MIGUEL CASADO [ed.]Mecánica del vuelo.En torno a Aníbal Núñez

JOSÉ ÁNGEL VALENTEPalabra y materia

PHILIPPE JACCOTTETCantos de abajo

HENRI MICHAUXIdeogramas en China / Captar / Mediante trazos

JOSÉ MANUEL CUESTA ABAD)clausuras( de Pierre Klossowski

ANDRÉS SÁNCHEZ ROBAYNAUna lectura

ANTONIO GAMONEDALa campana de la nieve / Escritura y alquimia

PATXI LANCEROS Y FCO. DÍEZ DE VELASCO [eds.]Religión y violencia

ALLEN GINSBERGMadrid 1993

LUIS DE PABLOA contratiempo

LAS NOCHES BÁRBARAS IIITercera fiesta de músicos de la calle

SANTIAGO ÁLVAREZ CANTALAPIEDRA Y ÓSCAR CARPINTERO [eds.]Economía ecológica: reflexiones y perspectivas

IGOR SÁDABA [ed.] Dominio abierto. Conocimiento libre y cooperación

VV. AA.Los otros entre nosotros. Alteridad e inmigración

FÉLIX DUQUE [ed.]Poe. La mala conciencia de la modernidad

JUAN BARJA Y JORGE PÉREZ DE TUDELA [eds.]Dante. La obra total

JUAN CALATRAVA [ed.]Doblando el Ángulo Recto. 7 ensayos en torno a Le Corbusier

JAVIER ARNALDO [ed.]Goethe. Naturaleza, arte, verdad

FÉLIX DUQUE [ed.]Hegel. La Odisea del Espíritu

JEAN STAROBINSKIEl almuerzo campestre y el pacto social

JOSÉ-MIGUEL ULLÁNLámparas

JOSÉ MANUEL CABALLEROBONALDPrefiguraciones

FRANCISCO DÍEZ DE VELASCO Y PATXI LANCEROS [eds.]Religión y mito

ALBERTO BERNABÉ Y JORGE PÉREZ DE TUDELA [eds.]Mitos sobre el origen del hombre

TOMÁS MOROUtopía

ROBERT BURTONUna República Poética

ANÓNIMOSinapia

CLAUDE-HENRI DE SAINT SIMONDe la reorganización de la sociedad europea

04_bloquefinal_E25.indd 120 14/03/11 13:09

creo
Page 50: Eñe 25

I

Recuerdo particularmente un viaje a Alga-

rrobo con mi mujer y mi hija, hace algunos

años. Era enero y hacía calor. Llegamos un

viernes en la tarde, dejamos nuestras cosas

en la casa y corrimos a bañarnos. Ellas se

metieron de inmediato al mar. Yo, por mi

parte, me tendí sobre la toalla, boca abajo,

y me dormí. Estaba exhausto. Me había

pasado las últimas cuarenta y ocho horas

frente al computador intentando redactar un

artículo que me había pedido el suplemento

de cultura de un diario. Tenía que hablar de

Nathaniel Hawthorne, de cuyo nacimiento

o muerte, no me acuerdo, se celebraba un

aniversario importante. Mi mujer había leído

hacía poco un temible cuento de Hawthorne,

titulado «Ethan Brand, capítulo de una nove-

la interrumpida». Según ella, yo debía procla-

mar que el escritor puritano era uno de los

abuelos de la obsesión de la narrativa actual,

amparado en la frase con que concluía el

relato: «Los restos de Ethan Brand se deshi-

cieron en muchos fragmentos».

Aunque era evidente que mi mujer se

estaba riendo de mí, no me pareció un mal

punto de partida para el artículo. Investigué

un poco y descubrí que el cuento mencio-

nado estaba incluido en el volumen The

snow image. El nombre del libro me pare-

ció fascinante. Sin embargo, me empeñé en

escribir lamentaciones sobre el hecho de

que la sugerente frase de Hawthorne se

hubo transformado en un lugar común de

la tecnología. Al cabo de múltiples borrado-

res, me di por vencido: no podía poner en

palabras por qué me parecía trágico que la

maravilla de esa snow image ahora fuera

una manera de nombrar un defecto en las

pantallas de la televisión. Así que salí a la

calle, a tomar aire. En el momento que me

paré en la esquina, esperando la luz verde,

vi a mi mujer a lo lejos, en la otra cuadra.

Estaba de espaldas a mí. Por un segundo

noté que alguien la tenía abrazada y que su

cara se unía a la de otra persona en un beso.

Luego enfoqué la mirada y me di cuenta de

que ella estaba de pie frente a la vitrina

de una tienda de ropa. Enfrente de ella esta-

ba solo su propio reflejo en el vidrio. Cuando

nos encontramos, me preguntó cómo iba

eso de la hipérbole y me besó en la mejilla.

Esa misma tarde partimos a la playa.

Soñé que me despertaba y caminaba

hacia el agua con mi hija. Ella me tomaba

de la mano, pidiéndome que la acompaña-

ra a las rocas en busca de conchitas. Era

un sueño bastante realista, sentía cómo la

aspereza de las rocas me dañaba la plan-

ta de los pies. Descubríamos una poza en

la que había un sol de mar viscoso. Ella

me pedía que metiera la mano, porque le

atemorizaba la oscuridad de las algas que

teñían el agua marina. Recuerdo que la

marea comenzaba a subir sobre la playa,

que mi mujer construía murallones de arena

alrededor de nuestras cosas para no mojar-

se, o peor, para que no se la llevara la resaca.

Preestreno

CAPÍTULO DE UNA NOVELA

INTERRUMPIDACARLOS LABBÉ

121

04_bloquefinal_E25.indd 121 14/03/11 13:09

Page 51: Eñe 25

www.librerialafabrica.com

Foto

: Dav

id F

onfr

ía

La Librería de La Fábrica

C/ Verónica, 13. Madrid (Metro) Antón Martín / Atocha T. +34 91 360 13 29 De lunes a sábadode 10:30 a 20:00 h.

04_bloquefinal_E25.indd 124 14/03/11 13:09

creo
Page 52: Eñe 25

125

ARTE

LOS CAPRICHOS DE GOYA

Río de Janeiro y Botafogo.

Ochenta grabados de una las

más famosas series del artista.

Instituto Cervantes.

Hasta el 27.04.

CAOS Y CLASICISMO

Bilbao. Arte en Francia, Italia

y Alemania. 1918-1936: la

recuperación de los ideales

clásicos en el arte tras las

convulsiones (también)

estéticas que precedieron

a la Primera Guerra Mundial.

Museo Guggenheim Bilbao.

Hasta el 15.05.

TESTIGOS DEL OLVIDO

Madrid. Ocho crisis humanitarias

narradas por Mario Vargas Llosa,

Juan José Millás, John Carlin,

Laura Restrepo, Sergio Ramírez,

Leila Guerriero, Manuel Vicent

y Laura Esquivel, y fotografiadas

por Juan Carlos Tomasi.

Instituto Cervantes.

Hasta el 15.05.

VIDAS PRIVADAS

Nueva York. Anotaciones

manuscritas de Whitman,

Thoreau, Charlotte Brontë o

Bob Dylan: The Diary. Three

Centuries of Private Lives es

la exposición que J. P. Morgan

dedica al diario literario.

The Morgan Library &

Museum.

Hasta el 22.05.

ÓSCAR MUÑOZ

Madrid. La premiada galería

de La Fábrica expone al artista

colombiano, autor de obras como

Narcisos o Proyecto para un

memorial, y cuyo trabajo atraviesa

los ámbitos de la fotografía, el

dibujo, el vídeo y la instalación.

La Fábrica Galería.

Hasta el 22.05.

ALFREDO CÁLIZ

Murcia. Exposición itinerante

dedicada al fotógrafo

madrileño. Destaca su serie

Inshalláh, sobre Marruecos,

además de imágenes en

Níger, Chad, India, Guatemala,

Afganistán o Irlanda.

Fnac Murcia.

Hasta el 31.05.

PICASSO. GUITARRAS

1912-1914

Nueva York. Collages y

esculturas realizadas en cartón,

cordel y alambre: Picasso,

plástico luthier, en el Museo de

Arte Moderno de Nueva York.

MoMA.

Hasta el 06.06.

REALISMO(S)

Barcelona. La obra

fundamental y nunca antes

expuesta en España de

Gustave Courbert, junto a

la de Ramon Martí i Alsina,

introductor del movimiento

realista en la pintura española.

MNAC.

08.04 al 10.07.

ACUARELA

Londres. Desde el

Renacimiento hasta artistas

contemporáneos ingleses como

Girtin, Heron, Hodgkin o Tracey

Emin: la acuarela en el arte.

Tate Britain.

Hasta el 21.08.

EL JOVEN RIBERA

Madrid. La resurrección de

Lázaro y otros cuadros famosos

pintados por José de Ribera

durante su estancia en Roma y

Nápoles a principios del siglo XVII.

Museo del Prado.

05.04 al 31.07.

MIRÓ EN LA TATE

Londres. Joan Miró. The Ladder of Escape es la mayor

retrospectiva del surrealista

barcelonés que se haya montado

en Inglaterra hasta hoy. Una de

las grandes citas del año.

Tate Modern.

14.04 al 11.11.

MATADOR N,

POR BARCELÓ

Grabados de Henri Smeathman;

pinturas de Aivazovsky,

Meléndez y Bidlo; fotografías

de Nadj, del Moral y Mollino;

textos inéditos de Sánchez

Ferlosio, Manguel, Franzen,

Safran Foer, Gimferrer… Miquel

Barceló dirige y selecciona

todos los contenidos del

volumen N de la revista de arte

y cultura de La Fábrica.

www.revistamatador.com

AGENDA EÑE

PRIMAVERA 2011

04_bloquefinal_E25.indd 125 14/03/11 13:09

creo
Page 53: Eñe 25

ARTES ESCÉNICAS

LA REVOLTOSA

Madrid. Popular zarzuela

de Carlos Fernández Shaw

y José López Silva, con

música de Ruperto Chapí.

Teatros del Canal.

30.04 al 08.05.

EL REY ROGER

Madrid. La obra cumbre de

Szymanowski, inspirada en Las

bacantes. Dirección musical

de Paul Daniel y escénica de

Krzysztof Warlikowski.

Teatro Real.

25.04 al 14.05.

DIES DE DANSA

Barcelona. El Festival

Internacional de Danza en

Paisajes Urbanos llega a su

20a edición con la complicidad

de algunas de las compañías

más destacadas del mundo

(Lakka, Ángels Margarit /

Mudances, Cie 7273…).

Varias sedes.

01 al 03.07.

CINE

DOCUMENTA 2011

Madrid. El clásico festival de

documentales en Madrid llega

a su octava edición con su

programa de proyecciones,

talleres y actividades paralelas.

Varias sedes.

06.05 al 15.05.

JAMESON

NOTODOFILMEST

Novena edición de este reputado

festival de cortometrajes. Daniel

Monzón preside un jurado

formado por Cesc Gay, Mar Coll,

Javier Fesser, Miguel Bardem

y Álvaro Fernández Armero.

77 000 euros en premios. Dos

millones de espectadores. 1 100

cortos en competencia…

www.notodofilmfest.com

FIESTAS

FERIA DE ABRIL EN MAYO

Sevilla. Flamenco, baile,

pescaíto y finos en abundancia,

en la fiesta más colorida de

la capital andaluza.

Recinto ferial.

03 al 08.05.

SAN ISIDRO

Madrid. Chulapos y chulapas,

chotis, barquilleros y… toros. La

capital de España celebra a su

santo patrono. Los taurinos se

reencuentran en Las Ventas.

Varias sedes, 15.05.

Las Ventas, desde el 01.05.

MOLE POBLANO

Puebla, México. ¿Fan de la

comida mexicana? Esta fiesta

es para ti: la del Mole Poblano,

plato que se celebra (y se

comparte) durante los cuatro

domingos de junio.

Explanada de Analco.

Cada domingo de junio.

LIBROS

FESTIVAL EÑE

Lima. La capital gastronómica

de América (y algún día del

mundo, a decir de Ferran Adrià)

celebra el segundo Festival Eñe

América gracias a la AECID.

De los peruanos, estarán todos,

o casi. Entre los de fuera, Alan

Pauls, Juan Bonilla, Zoé Valdés,

Andrés Neuman, entre otros.

Varias sedes.

13 al 16.04.

VAYA NOCHE

Madrid. Conferencias, lecturas,

conciertos, tertulias, poetry slams y encuentros con autores,

entre los cientos de actividades

de La Noche de los Libros.

Varias sedes.

27.04.

FERIA DEL LIBRO

Buenos Aires. A su conocido

prestigio, este año se suma el

que Buenos Aires haya sido

elegida por la UNESCO como

la capital mundial del libro.

Varias sedes.

20.04 al 09.05.

BODAS DE SANGRE

Una de las obras cumbre

de Federico García Lorca,

acompañada de las intrigantes

imágenes de José Manuel

Castro Prieto, es el nuevo

título de la colección Palabra e

Imagen de La Fábrica.

www.lafabricaeditorial.com

126

EÑE. POR FAVOR, UN GIN TONIC

04_bloquefinal_E25.indd 126 14/03/11 13:09

creo
Page 54: Eñe 25

CRUMB ILUSTRA

A BUKOWSKI

Para fans de uno y del otro:

Libros del Zorro Rojo publica

en España el clásico de Hank

ilustrado por Robert Crumb.

La edición, titulada Tráeme tu

amor y otros relatos, incluye

otros dos cuentos.

www.librosdelzorrorojo.com

MARTIN PARR

POR MARTIN PARR

La extensa entrevista que el

fotógrafo británico concedió

al director de fotografía del

Pompidou, Quentin Bajac,

junto a 48 imágenes elegidas

especialmente para este libro

editado por La Fábrica.

www.lafabricaeditorial.com

CAPOTE Y O’CONNOR

Niños en su cumpleaños,

de Capote, y La buena gente del

campo, de Flannery O’Connor,

son los dos primeros títulos

que Nórdica dedica a la mejor

narrativa estadounidense

del siglo XX.

www.nordicalibros.com

UN DÍA EN LA VIDA

DE LOS BEATLES

Don McCullin, recién llegado de

Vietnam, recibió una llamada en

la que le proponían una sesión

fotográfica para el grupo a

cambio de 200 libras. McCullin

aceptó. La Fábrica publica el

libro en castellano.

www.lafabricaeditorial.com

JARDIEL PONCELA

¡Espérame en Siberia, vida mía!

es el tercer título de la colección

Vuelve Jardiel con la que Blackie

Books rinde homenaje al gran

escritor de humor español.

www.blackiebooks.org

JAGGER

La Fábrica Editorial publica

Mick Jagger. El libro de fotos, setenta y dos retratos de Su

Satánica Majestad. Warhol,

Leibovitz y Lindbergh son

algunos de los fotógrafos que

retratan al cantante.

www.lafabricaeditorial.com

GANDOLFO

Junto con su compatriota Fogwill

y el peruano Mirko Lauer, Elvio

E. Gandolfo es otro escritor

sudamericano de culto, casi nada

conocido en España (escribió

en Eñe 22), al que Periférica

ha incluido en su catálogo. Para

empezar, Dos mujeres.

www.editorialperiferica.com

MÚSICA

SEMANA DE MÚSICA

RELIGIOSA

Cuenca. La bella ciudad

de Cuenca celebra la 50

edición de este festival con

un programa que girará en

torno a tres ejes: el compositor

renacentista español Tomás

Luis de Victoria, Mahler y Liszt.

Varias sedes.

16 al 24.04.

EL MEJOR FLAMENCO

Madrid. Descubre el Mejor

Flamenco en el Auditorio

Nacional: el guitarrista Víctor

Monge Serranito y la cantaora

Esperanza Fernández.

Auditorio Nacional.

29.04 y 20.05.

PULP EN PRIMAVERA

Barcelona. Sí, sí, tres veces

sí: diez años después de decir

adiós con We Love Life, la

legendaria banda de Sheffield

vuelve a tocar. Forma parte del

cartel del Primavera Sound.

Dios existe.

Poble Espanyol y Parc

del Fòrum.

25 al 29.05.

TODOS A FEZ

Fez. La evocadora ciudad de

Marruecos se vuelve a convertir

en la sede del Festival Mundial

Anual de Música Sacra.

Varias sedes.

03 al 11.06.

SÓNAR EN VENTA

Barcelona y La Coruña. «Se

vende festival anual con gran

proyección internacional», es

el eslogan de Sónar 2011.

Audacia no le ha faltado nunca

a los creadores de este mítico

festival. Para este año anuncian

a M.I.A., Shackleton, Cut Copy,

Nicolas Jaar y Buraka Som

Sistema, entre otros.

Varias sedes.

16 al 18.06.

EL REY ROGER / DIES DE DANSA / JAMESON NOTODOFILMFEST /

FESTIVAL EÑE LIMA / BODAS DE SANGRE / CRUMB Y BUKOWSKI /

MARTIN PARR POR SÍ MISMO / MICK JAGGER / PULP EN PRIMAVERA

127

04_bloquefinal_E25.indd 127 14/03/11 13:09

creo
Page 55: Eñe 25

EN EL HALCÓN MALTÉS, DE DASHIELL HAMMETT, HAY UNA

FABULOSA ESCENA EN LA SUITE QUE OCUPA EL MAFIOSO

COLECCIONISTA DE ARTE CUYO RASGO MÁS LLAMATIVO ES SU

PAPADA DESCOMUNAL. EN CIUDAD DE CRISTAL, DE PAUL AUSTER,

EL ESCRITOR DEVENIDO DETECTIVE DANIEL QUINN, YA MEDIO

DESEQUILIBRADO, PASA SEMANAS ENTERAS SENTADO FRENTE

AL HOTEL DONDE SE HOSPEDA UN EX ACADÉMICO QUE TAMBIÉN

ESTÁ MENTALMENTE PERTURBADO, A FIN DE IMPEDIR QUE ESTE

COMETA UN SUPUESTO CRIMEN. EN TOKIO YA NO NOS QUIERE,

DE RAY LORIGA, EL PROTAGONISTA TIENE QUE ABRIR

CONSTANTEMENTE LAS VENTANAS DE SU HABITACIÓN PORQUE

EL AIRE ACONDICIONADO NO FUNCIONA. EÑE 26: LOS HOTELES

COMO GRANDES ESCENARIOS LITERARIOS.

EÑE 26. VERANO 2011. HOTELES

Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección General del Libro, Archivos y

Bibliotecas para su difusión en bibliotecas, centros culturales y universidades de España,

para la totalidad de los números editados en el año.

Director de Comunicación

Álvaro Matías

Directora Comercial

Chelo Lozano

Jefa de Publicidad

Pilar Amores

Suscripciones

Tamara Torres

T +34 91 360 09 24

F +34 91 360 13 22

[email protected]

www.revistaeñe.com

Distribución en Madrid

Antonio Machado

T +34 91 632 48 93

machadolibros@

machadolibros.com

Distribución en

el resto de España

Les Punxes

T +34 93 485 63 80

[email protected]

Consejo Editorial

Bernardo Atxaga

Miguel García Sánchez

Luis García Montero

Margo Glantz

Antonio Muñoz Molina

Rosa Regàs

Juan Villoro

Asesores literarios

Jorge Eduardo Benavides

y Doménico Chiappe

Gracias a

Rodrigo Fresán,

Claudio López

y Luis Martínez

Socios Protectores

BBVA

Iberdrola

Telefónica

Papeles

Eñe utiliza papel Munken Pure

de 130 g/m2 de la página

1 a la 32 y en las páginas

coloreadas del final (de la 113

a la 128), y Munken Print

de 80 g/m2 de la 33 a la 112.

La cubierta se ha impreso

en Munken Lynx de 300 g/m2,

y las ilustraciones, en Rives

Artist de 170 g/m2.

Papeles distribuidos por

Fotomecánica Cromotex

Impresión Brizzolis

ISSN 1699-58-56

DL M-12803-2005

La Fábrica

Verónica, 13

28014 Madrid. España

T + 34 91 360 13 20

F + 34 91 360 13 22

www.revistaeñe.com

[email protected]

Eñe. Revista para leer

La Fábrica Editorial

España

Editor

Alberto Anaut

Directora

Camino Brasa

Coordinador

Toño Angulo Daneri

Director de Arte

Pablo Rubio /

Erretres Diseño

Diseño

Wiebke Harzer /

Erretres Diseño

Maquetación

TMori

Corrección de textos

Julia Fanjul

Producción

Paloma Castellanos

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la

autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos,

www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

04_bloquefinal_E25.indd 128 14/03/11 13:09

creo
Page 56: Eñe 25

HASTA EL 15 DE MAYO

COCTEAU, DE CHIRICO, MIES VAN DER ROHE, PICASSO, LÉGER, BRAQUE, CARRÀ, GARGALLO, PONTI…

ARTE EN FRANCIA, ITALIA, ALEMANIA Y ESPAÑA, 1918–1936CAOS &

CLASICISMO

Patrocinador:

Nadie invierte tanto en pasar desapercibido.En Iberia nos hemos comprometido a desarrollar una tarea constante de ayuda a la protección y conservación de los entornos

naturales para garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Por eso, en los últimos años hemos reducido considerablemente

el consumo específico de combustible y las emisiones de CO2, y todos nuestros aviones cumplen con los estándares vigentes

de ruido según la Organización de Aviación Civil Internacional. Además, aseguramos la correcta gestión de las aguas,

residuos y vertidos. Todo, para que nuestro trabajo esté en armonía con el medio ambiente.

iberia.com

AF Cubierta 25.indd 2 15/03/11 16:09

Page 57: Eñe 25

AM

ER

ICA

NA

, 1

90

€.

PA

NT

AL

ÓN

, 5

5€

. F

OU

LA

RD

, 3

5€

.

P R I M A V E R A 2 0 1 1

www.emidiotucci.es

AF Cubierta 25.indd 1 15/03/11 16:09