Top Banner
Encuesta a la Dirección Financiera en España La incertidumbre económica global amenaza la recuperación de España Mayo 2016 ENCUENTRA MÁS INFORMACIÓN EN www.deloitte.com/es/encuestaCFO
36

Encuesta a la Dirección Financiera en España La ......En cuanto al nivel de inversión y al número de empleados, el 36% y el 34%, respectivamente, confían en que se incrementen

Jun 01, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Encuesta a la Dirección Financiera en España La ......En cuanto al nivel de inversión y al número de empleados, el 36% y el 34%, respectivamente, confían en que se incrementen

Encuesta a la Dirección Financiera en EspañaLa incertidumbre económica global amenaza la recuperación de España

Mayo 2016

ENCUENTRA MÁS INFORMACIÓN EN

www.deloitte.com/es/encuestaCFO

Page 2: Encuesta a la Dirección Financiera en España La ......En cuanto al nivel de inversión y al número de empleados, el 36% y el 34%, respectivamente, confían en que se incrementen

Esta es la decimoquinta edición de la encuesta realizada a la Dirección Financiera en España, cuyo objetivo es ofrecer una visión sobre cómo están reaccionando las empresas ante la actual coyuntura, tratando de medir sus actitudes respecto a las medidas y reformas que se están llevando a cabo tanto en España como a nivel Europeo para dar respuesta a la situación económica presente, así como de los principales riesgos y preocupaciones de las Direcciones Financieras.

El presente informe ha sido elaborado por el equipo responsable del Programa de Directores Financieros de Deloitte en España y personal del equipo de Debt, Capital & Treasury Advisory dentro de Financial Advisory de Deloitte, a partir de la información que se desprende de cada uno de los apartados de la encuesta del semestre terminado en marzo de 2016, llevada a cabo entre el 3 y el 28 de marzo de 2016.

La encuesta a la Dirección Financiera en España se realiza de forma semestral. La siguiente edición, correspondiente al semestre terminado el 30 de septiembre de 2016, se publicará durante el mes de noviembre de 2016.

Si desea participar en nuestras encuestas, le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para incluirle en el grupo de panelistas.

Personas de ContactoJesús Navarro GallelSocio responsable del Programa de Directores Financieros de Deloitte en Españ[email protected] Tel: 91 514 50 00

Nuria Fernández RodríguezSenior Manager responsable del Programa de Directores Financieros de Deloitte en Españ[email protected] Tel: 91 514 50 00

Alejandro González de AguilarSocio – Financial [email protected]: 91 514 50 00

Bárbara Cueto-FelguerosoGerente – Financial [email protected]: 91 514 50 00

Page 3: Encuesta a la Dirección Financiera en España La ......En cuanto al nivel de inversión y al número de empleados, el 36% y el 34%, respectivamente, confían en que se incrementen

Contenidos

4 Puntos clave de la encuesta del periodo octubre 2015 – marzo 2016

6 La confianza en la recuperación económica de España mermada por la ralentización de la economía internacional

15 El optimismo de los CFOs españoles por encima de la media europea

20 La fragilidad de la recuperación de la economía global pone en riesgo la evolución de las empresas españolas

22 Mejoran las perspectivas del IBEX35

24 Optimismo en el acceso a financiación ajena a pesar del tambaleo de los mercados internacionales

28 La disponibilidad de información relevante y consistente es clave para la Función Financiera actual

31 Un difícil comienzo de año para la economía genera inquietud entre los CFOs norteamericanos

33 Datos del panel

Page 4: Encuesta a la Dirección Financiera en España La ......En cuanto al nivel de inversión y al número de empleados, el 36% y el 34%, respectivamente, confían en que se incrementen

4

Puntos clave de la encuesta del periodo octubre 2015 - marzo 2016

ESPAÑA

Crecimiento económicoUn 21% de los directores financieros considera que la economía española estará en crecimiento en los próximos 12 meses, la mitad que hace 6 meses. Bajan también las expectativas para la UEM y la economía global. Un 68% y un 60% creen que estarán en lenta recuperación o crecimiento, respectivamente (frente al 79% y el 62% que opinaban así hace 6 meses)

Riesgos empresariales

Según los encuestados, el mayor riesgo continua

siendo la “fragilidad” de la recuperación económica

global (66%, 14 p.p. más que en la pasada edición).

En segundo lugar, sitúan la incertidumbre en la

política fiscal (48%, frente al 24% de hace un año),

probablemente debido a la inestabilidad política vivida

en los últimos meses y el desconocimiento acerca

de la estrategia fiscal que seguirá el gobierno que

finalmente resulte elegido.Indicadores empresariales

Un 73% espera que los ingresos de sus empresas aumenten en los próximos 12 meses. La mitad de los encuestados también espera que aumente el margen operativo. Un 40% espera que los costes financieros disminuyan.

La principal prioridad para los CFOs en el próximo año continua siendo aumentar la productividad y eficiencia (70%). También priorizan el control de costes (50%) y el crecimiento orgánico (49%).

Financiación corporativaLa nueva financiación tiene un coste reducido en opinión del 57% de CFOs (39% hace 6 meses) y fácil de conseguir en opinión del 65% (54% en la pasada edición). La deuda bancaria se

mantiene como la fuente de financiación más atractiva para los CFOs (86%). Más de la mitad también considera atractiva la emisión de deuda (57%) y la financiación interna (51%).

La función financiera como

business partnershipLos principales retos que

tiene la Función Financiera para responder a las

necesidades del negocio son la disponibilidad de

información relevante y consistente (48%), la

ineficiencia de los procesos (41%) y la falta de una

definición adecuada de la estructura organizativa y los

roles (40%).

21%

66%

73%

48%

57%

4

Page 5: Encuesta a la Dirección Financiera en España La ......En cuanto al nivel de inversión y al número de empleados, el 36% y el 34%, respectivamente, confían en que se incrementen

Encuesta a la Dirección Financiera en España El optimismo en España por encima de la media europea – abril 2016 5

EUROPA

*Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Italia, Noruega, Polonia, Portugal, Reino

Unido, Rusia, Suecia, Suiza y Turquía.

TTIP (Asociación Transatlántica de

Comercio e Inversión)Un 73% de los CFOs

europeos considera que este acuerdo no tendrá impacto

en su negocio. Y un 23% opina que supondrá ventajas.

En Norteamérica, los CFOs encuestados tampoco

consideran que este acuerdo vaya a suponer un gran

cambio. Sólo un 14% opina que tendrá un impacto sobre

su negocio, y todos ellos esperan que sea

beneficioso.

Apetito de riesgoEl apetito de riesgo de

las empresas europeas es ligeramente inferior al de

hace seis meses. Un 71% de CFOs considera que no es un buen momento para asumir

riesgos en sus balances (frente al 67% de la pasada edición). Un 68% (frente al 60% que opinaba así hace

un año) cree que debe hacer frente a un alto nivel de

incertidumbre financiera y económica externa.

BrexitUn 75% de los encuestados británicos dice que es en interés de las empresas del Reino Unido que este país permanezca en la Unión Europea y el 53% dice que no han hecho, y no está en el proceso hacer, planes de contingencia para una posible salida del Reino Unido de la UE. La opinión en otros

países varía. En Irlanda y Holanda los CFOs opinan que la salida de UK de la UE impactaría negativamente en sus negocios (58% y 44% respectivamente), mientras que en Suiza y España más de la mitad considera que tendría un impacto muy bajo o nulo (66% y 53% respectivamente).

Indicadores empresarialesUn 63% de directores financieros europeos espera que sus ingresos aumenten en los próximos 12 meses (12 p.p. menos que en España), siendo un poco más alto el número de encuestados que opina así en la Zona Euro (65%) frente a la Zona No Euro

(60%). El 38% cree que su margen operativo también aumentará (50% en España). En cuanto al nivel de inversión y al número de empleados, el 36% y el 34%, respectivamente, confían en que se incrementen (49% y 46% respectivamente en España).

Fuentes de financiaciónA nivel europeo, la fuente de financiación más atractiva en opinión de los CFOs, tanto de la Zona Euro como fuera de esta zona, también es la deuda bancaria, con un 67% de encuestados que la considera así. Como segunda opción se sitúa la financiación interna (51%), siendo un poco más elevado el porcentaje que la califica como atractiva en los países fuera de la Zona Euro.

75%

73%

71%

63%

67%

Encuesta a la Dirección Financiera en España La incertidumbre económica global amenaza la recuperación de España – abril 2016 5

Page 6: Encuesta a la Dirección Financiera en España La ......En cuanto al nivel de inversión y al número de empleados, el 36% y el 34%, respectivamente, confían en que se incrementen

6

La confianza en la recuperación económica de España mermada por la ralentización de la economía internacional

Sin embargo, de acuerdo a las previsiones, este ritmo de crecimiento parece que experimentará una moderada desaceleración gradual entre 2016 y 2017 con respecto a la expansión registrada en 2015.

Atendiendo al último Boletín Económico del Banco de España, publicado en marzo, la economía española continúa presentando un comportamiento diferencial favorable frente al resto de la Zona Euro, con un crecimiento estimado del 0,7% intertrimestral en los tres primeros meses de 2016, ante el buen comportamiento de empresas y hogares, en los que las rentas de las familias se han visto favorecidas por el descenso del precio del petróleo, el crecimiento del empleo y la implantación de nuevas medidas presupuestarias. La institución española continúa situando su previsión de crecimiento anual para 2016 en el 2,7%.

La percepción de los CFOs sobre la situación actual de la economía española está en línea con las ediciones anteriores, con un 29% de las personas encuestadas que considera la situación económica como buena, frente al 28% que así lo consideraba en la edición anterior. El número de encuestados que considera la situación actual como regular se mantiene en el 69%, en línea con las tres últimas ediciones, y tan sólo el 2% estima que la situación económica actual es mala (frente al 3% anterior), el porcentaje más bajo desde que se realiza esta encuesta.

Según los datos que hizo públicos el Instituto Nacional de Estadística a finales de febrero, el PIB final del cuarto trimestre de 2015 alcanzó un 3,5% en tasa interanual y un 0,8% en tasa trimestral, ambos niveles máximos no vistos desde el cuarto trimestre de 2007, enlazando 8 y 10 trimestres consecutivos de avances, respectivamente.

*FMI: Fondo Monetario Internacional**OCDE: Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos***C.E.: Comisión Europea****EIU: Economist Intelligence Unit

Banco de España

FMI* OCDE** C.E.*** Bloomberg EIU****

Indicadores económicos

Dato real 2015

Previsión 2016

Previsión 2017

Previsión 2017

Previsión 2016

Previsión 2017

Previsión 2016

Previsión 2017

Previsión 2016

Previsión 2017

Previsión 2016

Previsión 2017

Crecimiento del PIB (interanual) 3,50% 2,70% 2,60% 2,30% 2,70% 2,50% 2,80% 2,50% 2,70% 2,30% 2,60% 2,10%

Tasa de desempleo 22,10% 20,50% 19,70% 18,30% 19,80% 18,20% 20,40% 18,90% 20,20% 18,80% 19,70% 18,30%

Gráfico 1. Previsiones para los indicadores económicos españoles

Page 7: Encuesta a la Dirección Financiera en España La ......En cuanto al nivel de inversión y al número de empleados, el 36% y el 34%, respectivamente, confían en que se incrementen

Encuesta a la Dirección Financiera en España La incertidumbre económica global amenaza la recuperación de España – abril 2016 7

El FMI, en su “Informe de Perspectivas Globales” rebaja su previsión para 2016 hasta el 2,6% (frente al 2,7% del semestre anterior), por primera vez desde 2013, ante la pérdida de impulso en las economías avanzadas y la volatilidad de los mercados financieros internacionales. Asimismo, el FMI prevé un leve decremento en el crecimiento para 2017, situándolo en 2,3%.

Por otro lado, la Comisión Europea elevó una décima su estimación de crecimiento de la economía española para 2016 y 2017 hasta el 2,8% y 2,5%, respectivamente, y mejoró las perspectivas de desempleo, con tasas del 20,4% en 2016 (frente al 20,5% anterior) y 18,9% en 2017 (frente al 19% anterior), en su informe “Perspectivas Económicas de Invierno”, advirtiendo, de igual manera, de la inseguridad generada ante la ausencia de un Ejecutivo firme tras las pasadas elecciones generales, así como del aumento del gasto en las autonomías españolas.

La opinión de los directores financieros está en línea con las estimaciones de los Organismos Internacionales. La previsión en cuanto al comportamiento de la economía española empeora respecto a la pasada edición. El 21% de los directivos financieros considera que la economía española crecerá en los próximos 12 meses (la mitad que hace seis meses). Un 57% considera que la economía estará en lenta recuperación (frente al 53% de la edición anterior) y el 21% de los encuestados (un 15% más que en la encuesta anterior) pronostica que la economía española se situará en estancamiento o recesión.

Gráfico 3. Expectativas sobre el comportamiento de la economía española en los próximos 12 meses

Crecimiento Recuperación lenta Estancamiento o recesión

24%16% 14%

8% 5%20%

58%

77%84%

61%53%

57%

36%

-3% -6%

5%

-11%

6%

-17%

1%

-41%

1%

-79%

0%

-95%

0%

-92%

1%

-85%

0%

-84%

0%

-76%

Act

ual

May

201

5

Nov

201

5

Nov

201

4

May

201

4

Nov

201

3

May

201

3

Nov

201

2

May

201

2

Nov

201

1

May

201

1

Nov

201

0

42%

21%

-21%

Act

ual

May

201

5

Nov

201

5

Nov

201

4

May

201

4

Nov

201

3

May

201

3

Nov

201

2

May

201

2

Nov

201

1

May

201

1

Nov

201

0

May

201

0

Nov

200

9

May

200

9

Buena Regular

Mala / Muy Mala92% 92%87% 84%

89%95%

90%96%

91%

76%

48%

49%

69% 69% 69%

28% 29%

71%

10%

19%

30%

22%

9%4%

10%5%

0%

11%15%

12%

1% 1%

8%8%

0% 0% 0% 0% 0% 0% 2% 1% 3% 2%3%

Gráfico 2. Valoración de la situación actual de la economía española

Page 8: Encuesta a la Dirección Financiera en España La ......En cuanto al nivel de inversión y al número de empleados, el 36% y el 34%, respectivamente, confían en que se incrementen

8

Teniendo en cuenta la ralentización que se está apreciando en los indicadores económicos del país para los años 2016 y 2017, decrece el porcentaje, hasta un 39%, de los CFOs que prevén que la consolidación del crecimiento de la economía española se ha producido o se producirá en los próximos 6 meses (frente al 43% de hace 6 meses), mientras que el 47% pronostica que la consolidación se producirá a lo largo de 2017.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística, la tasa de paro en España cedió en diciembre de 2015 hasta el 20,9% (frente al 21,2% de noviembre y el 23,6% de diciembre de 2014). Si bien, a pesar de haber registrado uno de los descensos anuales más significativos, continúa siendo, tras Grecia, el país europeo con la tasa de paro más elevada.

Asimismo, en la primera parte del año 2016, la creación de empleo se ha ralentizado y, según datos de Eurostat, en los primeros meses de 2016 la tasa de desempleo se incrementó levemente hasta el mes de marzo, momento en el que el número de desempleados se redujo en 58.200 personas, su mayor retroceso desde julio de 2015.

Por su parte, las previsiones del FMI sitúan la tasa de desempleo en el 19,7% en 2016 y en el 18,3% en 2017, mientras que la OCDE considera que ésta se situará a finales de este año en el 19,8%, reduciéndose hasta el 18,2% al final de 2017.

La lenta recuperación del empleo en España hace que la percepción de los CFOs acerca de la creación de puestos de trabajo en los próximos meses empeore ligeramente respecto a las dos últimas ediciones. El 73% de los encuestados considera que la tasa de desempleo seguirá una tendencia decreciente en los próximos meses (un 9% menos que hace seis meses), un 21% considera que se mantendrá en los mismos niveles (16% en la edición anterior) y un 6% opina que se incrementará (4% más que en la pasada encuesta).

Gráfico 5. Estimación del comportamiento de la tasa de desempleo en los próximos meses

Tendencia decreciente Mismos niveles Tendencia ascendente

73%

82%81%

61% 67%

21%

16%19%

35%

18%

6% 2% 4%

15%

0%

Actual nov-15 may-15 Nov-14 may-14

Gráfico 4. Expectativas sobre la consolidación del crecimiento de la economía española

A 30 meses vista o posterior

A 24 meses vista

A 18 meses vista

A 12 meses vista

Ya se ha producido o a 6 meses vista

Nov 2013 Nov 2014 Nov 2015 Actual43%

30%

27%

35%

15%

18%

26%

18%

39%

31%

20% 17%

9% 9%8%7%7%5%

4%

33%

Page 9: Encuesta a la Dirección Financiera en España La ......En cuanto al nivel de inversión y al número de empleados, el 36% y el 34%, respectivamente, confían en que se incrementen

Encuesta a la Dirección Financiera en España La incertidumbre económica global amenaza la recuperación de España – abril 2016 9

El retroceso en el precio del petróleo desde mediados de 2014, que se ha visto aún más presionado en los últimos meses por la falta de acuerdo entre la OPEP y los países exportadores de crudo para recortar su producción, hace que sea razonable la consideración por parte del 86% de los encuestados de la evolución de los precios del petróleo como primera variable de impacto sobre la economía española, teniendo en cuenta que España es un importador neto de esta materia prima.

Así, desde abril de 2015, el precio del Brent, barril de referencia en Europa, acumula una cesión del 34%, negociándose en torno a los 37,7 $/barril, tras registrar niveles mínimos de 2003 el pasado 20 de enero (27,88 $/barril). Por su parte, el precio del WTI registra unas pérdidas acumuladas del 29% en el mismo periodo, cotizando actualmente en los 35,7 $/barril. En su caso, el referente norteamericano retrocedió a cotas mínimas de 2003 el 11 de febrero (26,21 $/barril).

“En lo que va de año, el euro se ha apreciado frente al dólar en torno a un 5% debido, principalmente, al empeoramiento de las previsiones macroeconómicas en EE.UU. y a la cautela de la Fed en cuanto al refortalecimiento de su política monetaria después de rebajar las previsiones de alza en los tipos de interés oficiales de 4 posibles subidas, tal y como esperaba el mercado, a 2 únicas alzas. Por otro lado, respecto al último semestre, pese a la crisis de las migraciones en Europa y la reciente incertidumbre en torno

al euro, la divisa comunitaria ha avanzado frente a la libra en torno a un 10%, situándose en abril en referencias máximas de junio de 2014 (0,807 GBP por EUR), como consecuencia de la relevancia que ha cobrado el conflicto del Brexit y el anuncio de un referéndum el próximo 23 de junio para que los británicos decidan sobre su permanencia en la U.E., hecho que ha presionado a la libra esterlina, equilibrado así la balanza entre ambas divisas. Por tanto, parece razonable que la evolución del tipo de cambio del euro sea considerada como una variable de peso sobre la economía española para el 70% de los encuestados (78% en la edición anterior).”

La evolución de los tipos de interés fue señalada por el 69% de los encuestados (72% hace seis meses), situándose en tercer lugar en cuanto a su posible impacto sobre la economía española. El Banco Central Europeo, en su reunión de política monetaria del pasado 10 de marzo, aprobó un nuevo paquete de medidas entre las que se encontraba el recorte de tipos oficiales hasta niveles mínimos históricos. De este modo, el tipo principal de referencia se recortó 5 p.b. hasta el 0% actual, mientras que la facilidad de depósito se rebajó hasta el -0,4% y el tipo de préstamo marginal se sitúo en el 0,25%.

En cuanto a la Eurozona, aunque el crecimiento de las exportaciones y de la fabricación ha flaqueado, el lado del consumidor de la economía está en muy buena forma. La baja inflación y la caída del desempleo están aumentando el gasto y los costes de endeudamiento son bajos. Las ventas de automóviles en la región han aumentado un

Gráfico 6. Evolución de la cotización Brent vs WTI ($/Barril)

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

50,00

55,00

60,00

65,00

70,00

75,00

abr-1

5

may

-15

jun-

15

jul-1

5

ago-

15

sep-

15

oct-

15

nov-

15

dic-

15

ene-

16

feb-

16

mar

-16

abr-1

6

Brent WTI

Page 10: Encuesta a la Dirección Financiera en España La ......En cuanto al nivel de inversión y al número de empleados, el 36% y el 34%, respectivamente, confían en que se incrementen

10

Gráfico 7. Variables con mayor impacto sobre la economía española

Alto Medio Bajo

86% 12% 2%

1%

4%

5%

4%

4%

4%

7%

7%

12%

3%

2%

12%

8%

4%

6%

8%

5%

6%

7%

19%

20%

19%

17%

3%

4%

6%

12%

11%

34%

26%

18%

14%

30%

24%

22%

17%

33%

29%

23%

20%

12%

24%

36%

33%

26%

50%

45%

45%

44%

51%

49%

51%

46%

87%

85%

61%

70%

78%

86%

69%

72%

76%

55%

68%

73%

77%

86%

64%

56%

63%

68%

42%

50%

49%

49%

30%

31%

30%

37%

66%

Evol

ució

n de

l pr

ecio

del

cru

do Actual

nov-15

may-15

nov-14

Evol

ució

n de

l tip

o de

cam

bio

del e

uro

Actual

nov-15

may-15

nov-14

Evol

ució

n de

los

tipos

de

inte

rés Actual

nov-15

may-15

nov-14

Evol

ució

n ec

onóm

ica

del r

esto

de

los

país

es

euro

peos

Actual

nov-15

may-15

nov-14

Med

idas

ec

onóm

icas

y �s

cale

s de

lgo

bier

no

Actual

nov-15

may-15

nov-14

Evol

ució

n ec

onóm

ica

de E

E.U

U.

Actual

nov-15

may-15

nov-14

Evol

ució

n de

otra

s ár

eas

econ

ómic

as fu

era

de la

zon

a Eu

roy

EE.U

U.

Actual

nov-15

may-15

nov-14

Page 11: Encuesta a la Dirección Financiera en España La ......En cuanto al nivel de inversión y al número de empleados, el 36% y el 34%, respectivamente, confían en que se incrementen

Encuesta a la Dirección Financiera en España La incertidumbre económica global amenaza la recuperación de España – abril 2016 11

9,8% en el último año, la tasa mayor en un cuarto de siglo. Y la disposición de los consumidores para realizar grandes compras, tales como muebles, computadoras y televisores, se encuentra en un máximo de los últimos 15 años. A pesar de esto, el BCE, en esa misma reunión de marzo, recortó las previsiones de crecimiento e inflación de la Eurozona y anunció la aplicación de nuevas medidas de estímulo con el fin de impulsar la economía de la región y evitar la inflación. Revisó a la baja las previsiones macroeconómicas de la Zona Euro, empeorando su pronóstico de crecimiento para 2016 (PIB de 1,4% desde el 1,7% previsto) y 2017 (1,7% desde el 1,9% de diciembre). Además, estimó una inflación para 2016 del 0,1% frente al 1% previo y del 1,3% para 2017 frente a 1,7% previsto anteriormente.

El 68% de los directores financieros encuestados sitúan la evolución económica del resto de países europeos en cuarto lugar de la lista de variables con impacto en nuestra economía.

Otras variables citadas por los CFOs son la seguridad jurídica, las políticas de los principales bancos centrales, el fraude y la corrupción, el nivel de deuda pública, el aumento del déficit, la inversión pública, el envejecimiento de la población, la tasa de desempleo, la evolución de las exportaciones y la balanza de pagos.

La perspectiva de los CFOs respecto al crecimiento de la Unión Económica y Monetaria (UEM) se ve también teñida de cierto pesimismo, con un 68% considerando una lenta recuperación o crecimiento (79% hace seis meses) y un 32% que prevé que estará en estancamiento (11% más que en la pasada edición).

Respecto a los países de la Unión Europea que no forman parte de la UEM, destaca la situación de Reino Unido, donde el Brexit, según el Banco de Inglaterra, supone un potencial riesgo para la estabilidad económica, advirtiendo además de que una potencial salida de Reino Unido afectaría a su divisa, la inflación, la inversión extranjera y la facilidad de crédito e hipotecas a las empresas. Parece que los CFOs británicos perciben también estos riesgos. La última edición de la Encuesta a la Dirección Financiera en UK, correspondiente al primer trimestre de este año, muestra que el apoyo a la adhesión a la UE entre los directores financieros británicos ha aumentado. Un 75% de los encuestados dice que es en interés de las empresas del Reino Unido que este país permanezca en la Unión Europea (por encima del 62% que

Gráfico 8. Expectativas sobre el comportamiento de la economía de la UEM en los próximos 12 meses

Actual nov-15 may-15 nov-14

Recuperación lenta Crecimiento Estancamiento o recesión

64%72% 71%

38%

4% 7% 6%

1%

-32%-21% -23%

-62%

opinaba así en la encuesta correspondiente al cuarto trimestre de 2015). Sólo un 8% de los directores financieros están a favor de salir de la UE (6% en el cuarto trimestre). Un 17% de los responsables financieros dice que no saben, no tienen opinión formada o prefieren no decirlo. A pesar de que los CFOs destacan los efectos beneficiosos de permanecer en la UE sobre las exportaciones del Reino Unido, la inversión extranjera y los servicios financieros, sólo el 15% piensa que los negocios y la economía del Reino Unido se benefician del marco legal, regulatorio y de cumplimiento de la UE.

El referéndum sobre la UE se ha convertido en la principal preocupación de los directores financieros en el Reino Unido, eclipsando las preocupaciones acerca de los mercados emergentes y del crecimiento en la Zona Euro. Sin embargo, el 53% de los directores financieros dice que no han hecho, y no está en el proceso hacer, planes de contingencia para una posible salida del Reino Unido de la UE. Un 26% afirma que sí ha tomado, o está tomando, medidas para esta posible situación. Esto podría significar que muchas corporaciones británicas ven la salida de la UE como un evento de bastante baja probabilidad.

Page 12: Encuesta a la Dirección Financiera en España La ......En cuanto al nivel de inversión y al número de empleados, el 36% y el 34%, respectivamente, confían en que se incrementen

12

Cuando se pregunta a los directores financieros de otros países acerca del impacto que tendría en sus empresas el abandono de la Unión Europea por parte del Reino Unido, las respuestas difieren. En Irlanda y Holanda los CFOs opinan que esto impactaría negativamente (58% y 44% respectivamente), mientras que en Suiza y España más de la mitad considera que tendría un impacto muy bajo o nulo (66% y 53% respectivamente).

En España, los principales impactos derivados de la salida del Reino Unido de la Unión Europea, en opinión de los encuestados, estarían relacionados con un menor turismo de compras, posibles problemas económicos y burocráticos en las ventas a Reino Unido, menor facilidad en las operaciones con empresas filiales en dicho país, incertidumbre en la evolución del tipo de cambio y mayores costes en las transacciones con Reino Unido.

Según datos del Ministerio de Economía y Competitividad, las exportaciones españolas aumentaron un 4,3% interanual durante 2015, hasta los 250.241,3 millones de euros (1,8 puntos superior a las ventas exteriores de 2014, que aumentaron en ese año en un 2,5%). A su vez, las importaciones avanzaron un 3,7%, hasta los 274.415,2 millones de euros. Como resultado, el déficit comercial se situó en 24.173,9 millones de euros (1,2% inferior al dato de 2014).

Ante el incremento de las exportaciones en el último año, un 56% de los directores financieros considera que las exportaciones de España aumentarán durante este año, y un 41% considera que permanecerán en línea respecto al nivel actual.

Gráfico 9. ¿Es de interés para su empresa que UK siga siendo un miembro de la UE?

SíNoNo sé, no tengo una opinión clara, prefiero no decirlo

75%

17%

8%

Gráfico 10. Impacto en su empresa por la salida del Reino Unido de la Unión Europea

No sé, no tengo una opinión clara, prefiero no decirlo Negativamente

Tendría un impacto muy bajo o nulo Positivamente

España

19%

53%

4%

24%

Suiza

14%

66%

3%

17%

Irlanda

13%

6%

23%

58%

Holanda

18%

38%

44%

Page 13: Encuesta a la Dirección Financiera en España La ......En cuanto al nivel de inversión y al número de empleados, el 36% y el 34%, respectivamente, confían en que se incrementen

Encuesta a la Dirección Financiera en España La incertidumbre económica global amenaza la recuperación de España – abril 2016 13

Según el ICEX, los principales países a los que España exportó en 2015 fueron países de la Eurozona (Alemania, Italia y Francia) seguido por Reino Unido. Asimismo, entre los principales países fuera de Europa destinatarios de nuestras exportaciones se encuentran Estados Unidos, Marruecos y China. En esta misma línea, un 94% de los CFOs considera que la Zona Euro será el destino de un mayor volumen de exportaciones, seguido por el resto de la Unión Europea (76%).

No sorprende, por lo tanto, que el posible final del Acuerdo Schengen y la consiguiente reintroducción de controles fronterizos sistemáticos de personas y mercancías generen inquietud a los directores financieros. Casi la mitad de los encuestados, tanto en nuestro país como en Suiza, opina que la terminación de dicho acuerdo afectaría negativamente a su negocio. Los principales impactos negativos en opinión de los directivos financieros son una bajada del turismo (y el consiguiente descenso en compras de productos y servicios asociadas al mismo), un incremento en costes operativos derivado del aumento de controles adicionales fronterizos, aumento de tiempo de entrega y de coste en los movimientos de mercancías entre países…

Gráfico 13. Impacto del potencial fín del acuerdo Schengen en España

Gráfico 14. Impacto del potencial fín del acuerdo Schengen en Suiza

Gráfico 12. Estimación de mercados destino de más exportaciones (tres primeros mercados por volumen de exportaciones)

Gráfico 11. Estimación del comportamiento de las exportaciones en España

Aumentarán DisminuiránSe mantendránal mismo nivel

38%

68%

56%56%

49%

28%

42%41%

13%

4%3% 2%

Actual nov-15

may-15 nov-14

Zona Euro Resto UE AméricaLatina

Restode europa

Américadel Norte

OrienteMedio

ÁfricaAsia

94%

96%

92%

76%

74%

69%

43%

42%

38% 41%

39%

37%

24%

26%

35%

35%

8%9% 6% 6%9% 8% 8%

4%

Actual nov-15 may-15

Negativamente

No impacto

Positivamente

57%42%

1% 1%

44%

55%

Negativamente

No impacto

Positivamente

Page 14: Encuesta a la Dirección Financiera en España La ......En cuanto al nivel de inversión y al número de empleados, el 36% y el 34%, respectivamente, confían en que se incrementen

14

Fuera de Europa, América es la región destino de más exportaciones españolas. América Latina y América del Norte se sitúan en el 3º y 5º puesto respectivamente, en opinión de los encuestados.

Sin embargo, la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (TTIP), que tiene el objetivo de relanzar el intercambio de bienes, servicios e inversiones entre Estados Unidos y la Unión Europea, no parece que vaya a favorecer significativamente a las empresas españolas, ni a otras empresas europeas. Un 70% de los CFOs de nuestro país opina que este acuerdo no tendrá impacto en su negocio, en línea con la media de los CFOs europeos.

En el otro continente, los CFOs encuestados en el primer trimestre de 2016 tampoco consideran que este acuerdo vaya a tener un gran impacto. Sólo un 14% de los directores financieros norteamericanos opina que el TTIP tendrá un impacto sobre su negocio, y todos ellos esperan que sea beneficioso.

A nivel global, se empiezan a observar síntomas de desaceleración del comercio mundial. La economía del mundo se ha enfrentado en los últimos meses a un episodio de preocupación generado por las dudas en torno a la sostenibilidad del crecimiento global. Esto se ha podido comprobar a través del comportamiento de las principales variables de mercado: retroceso de los mercados de renta variable, descenso de la confianza empresarial, bajada en el precio de las materias primas y menores expectativas de crecimiento e inflación para la mayoría de los países. La confirmación adicional de la escala de esta desaceleración llegó en marzo con el anuncio de que las exportaciones chinas cayeron un 25,4% en el año hasta febrero.

En términos globales, las perspectivas de los directores financieros mantienen la línea de la pasada edición. Únicamente, un 6% sostiene que la economía mundial estará en crecimiento en los próximos 12 meses, mientras que más de la mitad (54%) se posiciona a favor de una lenta recuperación y un 40% apunta al estancamiento o recesión.

Gráfico 15. Impacto en su compañía de la formación de la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (TTIP)

Gráfico 16. Expectativas sobre el comportamiento de la economía mundial en los próximos 12 meses

Total Zona Euro Zona No Euro UE España

4% 9% 3% 6%3%

73% 72%75%

71% 70%

23% 26%17%

26% 24%19% 23% 23% 18%

8%

Ventajas No impacto Desventajas Balance Neto

Actual nov-15 nov-14may-15

54% 53%67% 61%

6% 9%

23% 21%

-40% -39%

-10% -18%

Recuperación lenta Crecimiento Estancamiento o recesión

Page 15: Encuesta a la Dirección Financiera en España La ......En cuanto al nivel de inversión y al número de empleados, el 36% y el 34%, respectivamente, confían en que se incrementen

Encuesta a la Dirección Financiera en España La incertidumbre económica global amenaza la recuperación de España – abril 2016 15

Gráfico 17. Visión de las perspectivas operativas y financieras con respecto a hace 6 meses en España

Gráfico 18. Visión de las perspectivas financieras de su compañía con respecto a hace 3 ó 6 meses en Europa

€: Alemania, Australia, Bélgica, España, FInlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Italia, PortugalNo €: Noruega, Polonia, Reino Unido, Rusia, Suecia, Suiza, Turquía

El optimismo de los CFOs españoles por encima de la media europea

En el contexto económico actual, los CFOs se muestran más pesimistas respecto a los resultados de sus empresas: un 30% tiene una opinión menos optimista en cuando a los resultados operativos, 25 p.p. por debajo del resultado de la pasada edición. Y un 23% se muestra menos optimista en cuanto a los financieros, (frente al 10% de hace 6 meses).

Aun así, el optimismo de los CFOs españoles se mantiene por encima de la media de todos los europeos. La percepción de los encuestados en Europa no ha variado con respecto a la edición anterior, con un 52% que se muestra optimista. El nivel de optimismo aumenta ligeramente entre los CFOs fuera de la Zona Euro.

Las expectativas de crecimiento de la demanda de productos y servicios en las empresas españolas mejoran levemente. Un 65% de los encuestados considera que ya se ha producido un aumento o se producirá en los próximos 6 meses (frente al 60% que opinaba así en noviembre del año pasado).

De hecho, el 73% de los encuestados espera que los ingresos de sus empresas aumenten en los próximos 12 meses (en línea con la pasada edición). La mitad también espera incrementos en el margen operativo (50%) y el nivel de inversión (49%). Son algo menos, sin embargo, en esta edición, los que prevén un descenso de los costes financieros (40%, frente al 45% que opinaba así hace un año).

Resultados operativos Resultados financieros

Act

ual

nov-

15

may

-15

may

-14

nov-

14

may

-13

nov-

13

may

-12

may

-09

nov-

12

Act

ual

nov-

15

may

-15

may

-14

nov-

14

may

-13

nov-

13

may

-12

may

-09

nov-

12

Más optimista Menos optimista

70%

95% 95% 91% 93%

81%

51%

35%49% 48%

77%90%

95%90% 91%

71%48%

23%

50% 52%

-30%

-5% -3% -9% -7%-19%

-49%-65%

-51% -52%

-23%-10% -5% -10% -9%

-29%

-52%

-77%

-50% -48%

Total € non € España

may-15 nov-15 Actual-15

Total € non € España Total € non € España

Más optimista Menos optimista

64%

-36%

71%

-29%

53%

-47%

95%

-5%

52%

-48%

56%

-44%

46%

-54%

90%

-10%

52%

-48%

55%

-45%

49%

-51%

77%

-23%

Gráfico 19. Expectativas de crecimiento de la demanda de productos y servicios de su empresa

A 24 meses vista o posterior

A 30 meses vista o posterior

A 18 meses vista

A 12 meses vista

A 6 meses vista

Ya se ha producido o a 6 meses vista

Nov 2013 Nov 2014 Nov 2015 Actual

9%

20%

39%

41%

26%21%19%

19%

28%

26%19%

12%

22%

8%8%6%3%

13%

7%6%

5%

18%

13%

11%

Page 16: Encuesta a la Dirección Financiera en España La ......En cuanto al nivel de inversión y al número de empleados, el 36% y el 34%, respectivamente, confían en que se incrementen

16

Gráfico 20. Evolución de indicadores de su empresa en los próximos 12 meses

Aumento Sin cambios Descenso

Dividendos y recompra de acciones

Actual

nov-15

nov-14

Actual

nov-15

nov-14

Actual

nov-15

nov-14

Actual

nov-15

nov-14

Actual

nov-15

nov-14

Actual

nov-15

nov-14

Actual

nov-15

nov-14

Actual

nov-15

nov-14

Actual

nov-15

nov-14

Actual

nov-15

nov-14

Costes �nancieros

Gasto indirecto

Costesoperativos

Niveles de inventario

Número de empleados

Nivel de inversión

Margenoperativo

Ingresos

Niveles efectivo y equivalente de efectivo en balance

12%

8%

9%

10%

14%

11%

30%

20%

16%

25%

21%

16%

21%

16%

14%

31%

37%

30%

46%

47%

26%

49%

54%

40%

50%

57%

42%

73%

75%

57% 33% 10%

20% 5%

20% 7%

42% 16%

35% 8%

39% 11%

47% 13%

35% 11%

33% 18%

57% 17%

47% 6%

36% 18%

57% 13%

49% 14%

56% 13%

65% 21%

73% 11%

64% 15%

60% 24%

69% 10%

58% 17%

56% 28%

65% 15%

53% 17%

44% 45%

50% 36%

50% 40%

84% 7%

87% 5%

82% 6%

Page 17: Encuesta a la Dirección Financiera en España La ......En cuanto al nivel de inversión y al número de empleados, el 36% y el 34%, respectivamente, confían en que se incrementen

Encuesta a la Dirección Financiera en España La incertidumbre económica global amenaza la recuperación de España – abril 2016 17

En el caso de los indicadores económicos, la confianza de los CFOs en España respecto a sus perspectivas también está significativamente por encima de la media en Europa.

En línea con la pasada edición, el 63% de directores financieros europeos espera que sus ingresos aumenten en los próximos 12 meses (10 p.p. menos que en España), siendo un poco más alto el número de encuestados que opina así en la Zona Euro (65%) frente a la Zona No Euro (60%). El 38% cree que su margen operativo también aumentará (en España este porcentaje es del 50%), manifestándose más optimistas también en este caso los directores financieros de la Eurozona. En cuanto al nivel de inversión y al número de empleados, el 36% y el 34%, respectivamente, confían en que se incrementen (49% y 46%, respectivamente, en España).

Expectativas positivas también respecto al nivel de apalancamiento financiero de las empresas españolas. El 46% de los encuestados espera una disminución en los próximos 3 años (5 p.p. y 14 p.p. por encima de los que opinaban así hace 6 meses y un año respectivamente). En línea con la opinión manifestada en la pasada edición, el 74% de directores financieros considera que el nivel de los flujos de caja de su compañía aumentará en los próximos 12 meses. De este porcentaje, casi la mitad (45%) prevé un aumento menor al 10%, un cuarto de encuestados (25%) sitúa el incremento entre el 10% y el 20%, y sólo un 4% opina que será superior al 20%.

Gráfico 21. Evolución de indicadores de las empresas europeas en los próximos 12 meses

Aumento Sin cambios Descenso

Número de empleados

No €

Nivel de inversión

No €

Ingresos

No €

Margen operativo

No €

24%

39%

26%

42%

60%

65%

35%

41% 38% 21%

35% 30%

20% 15%

25% 15%

41% 17%

49% 25%

39% 22%

49% 27%

€: Alemania, Australia, Bélgica, España, FInlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Italia, PortugalNo €: Noruega, Polonia, Reino Unido, Rusia, Suecia, Suiza, Turquía

Gráfico 22. Expectativas de evolución del nivel de apalancamiento en los próximos 12 meses

may-12 nov-12 may-13 nov-13 may-14 nov-14 nov-15may-15 Actual

Aumento Sin cambios Reducción

21%

38% 39% 37% 37%

30%

39%44%

37%

35%

46%41%

32%36%

50%48%46%46%

41%

15% 15%17%20%

26% 23% 22%19%

Gráfico 23. Expectativas de evolución de los flujos de caja en los próximos 12 meses

Aumento Descenso Sin cambios con respecto a los niveles actuales

18%24%

18%9% 5% 6% 5% 8%

7%

19%26% 28%

30%

21%

20%

65%

46%38%

38%

47%

35% 36%

67% 64%

72% 74%74%

may-12 nov-12 may-13 nov-13 may-14 nov-14 nov-15may-15 Actual

Page 18: Encuesta a la Dirección Financiera en España La ......En cuanto al nivel de inversión y al número de empleados, el 36% y el 34%, respectivamente, confían en que se incrementen

18

Gráfico 24. Expectativas de evolución del nivel de apalancamiento en los próximos 12 meses por sectores

Gráfico 25. Expectativas de evolución de los flujos de caja en los próximos 12 meses por sectores

Aumento Sin cambios Reducción

Bienesde consumo

Construccióny contratas

Energía Utilitiesy Minería

Fabricación

Finanzasy Seguros

Hostelería,Turismo y transporte

Otros

Sanidady Farmacéuticas

Sactor Público

Serviciosprofesionales

21%

36%

13%

14%

25%

14%

20%

33%

50% 50%

100%

67%

33% 47%

14% 71%

50% 25%

38% 48%

38% 50%

27% 36%

32% 47%

Aumento Sin cambios Reducción

Bienesde consumo

Construccióny contratas

Energía Utilitiesy Minería

Fabricación

Finanzasy Seguros

Hostelería, Turismoy transporte

Otros

Sanidady Farmacéuticas

Sactor Público

Serviciosprofesionales

89%

73% 9% 18%

25%

95%

75%

86%

67%

33%

50% 25% 25%

100%

67%

33%

14%

25%

5%

50% 25%

11%

Por sectores, aquellos con un mayor volumen de CFOs que esperan reducir su nivel actual de apalancamiento financiero son Hostelería, Turismo y Transporte (71%) y Sanidad y Farmacéuticas (67%). Y los más positivos en cuanto a una evolución al alza de sus flujos de caja son Fabricación, Bienes de Consumo y Hostelería, Turismo y Transporte (95%, 89% y 86%, respectivamente, esperan que aumente).

En cuanto a las prioridades de las empresas, claramente seguirán enfocadas durante los próximos meses a aumentar la productividad y la eficiencia (70% opina así, 5 p.p. por encima de la pasada edición). El control de costes pasa a estar en segundo lugar, con un 50% que lo considera prioritario (frente al 2% de hace 6 meses), muy por delante de la reducción de costes, que en esta ocasión ocupa el 5º lugar, reflejando que las compañías buscan optimizar y gestionar adecuadamente los costes, asegurando que todos los gastos incurridos tienen un beneficio que lo justifica. En tercer y cuarto lugar, un 49% y un 41% de encuestados tendrán como prioridad el crecimiento orgánico y el lanzamiento de nuevos productos y servicios, respectivamente.

Page 19: Encuesta a la Dirección Financiera en España La ......En cuanto al nivel de inversión y al número de empleados, el 36% y el 34%, respectivamente, confían en que se incrementen

Encuesta a la Dirección Financiera en España La incertidumbre económica global amenaza la recuperación de España – abril 2016 19

El aumento de dividendos o recompra de acciones, el aumento del gasto operativo y la venta de acciones se mantienen en las últimas posiciones de prioridades para las compañías. Los programas de sostenibilidad, que hace 6 meses únicamente se consideraban prioritarios por parte del 2% de encuestados, en esta ocasión un 15% de directores financieros los califican de alta prioridad.

No se aprecia una gran diferencia con respecto a la edición anterior en cuanto a las medidas a aplicar para reforzar márgenes por parte de los CFOs. Las elegidas por un mayor número de encuestados son: optimizar la eficiencia de los procesos comunes a través de Servicios Compartidos (46%) y reducir foco en los negocios de menor margen (45%).

Otras medidas mencionadas por los encuestados para reforzar márgenes son desarrollar nuevas líneas de negocio, implantar nuevas tecnologías para poder optimizar el ciclo de explotación, utilizar la innovación como medio para generar valor, invertir en I+D+i, introducir nuevos servicios sin coste marginal, procesos de restructuración, promocionar la venta cruzada de todo el portafolio o segmentar las listas de precio.

Gráfico 26. Estrategias para los próximos 12 meses

Gráfico 27. Medidas que está aplicando o planea aplicar para reforzar márgenes

Prioridad alta Prioridad Media No prioritario

Aumento deproductividad-e�ciencia

Control de costes

Crecimiento orgánico

Introducción de nuevosProductos-Servicios

Reducción de costes

Expansión aNuevos Mercados

Aumento del gastode inversión

Aumento del foco enprogramas de sostenibilidad

Expansión por adquisición

Venta de activos

Aumento del gasto operativo

Aumento de dividendoso recompra de acciones

70%

50%

49%

41%

38%

30%

26%

15%

15%

11%

6%

3% 30% 67%

13% 81%

23% 66%

29% 56%

44% 41%

38% 36%

33% 37%

56% 6%

37% 22%

29% 22%

49% 1%

24% 6%

Actual

nov-15

may-15

46%

37%

41%

45%

44%

57%

39%

32%

26%

19%

24%

17% 2

0%

17%

7%

23%

11%

5% 7%

12%

23%

30%

61%

36%

Optimizar eficienciade procesos comunesa través de Servicios

Compartidos

Reducir focoen los negocios

de mayor margen

Reducir costes directos

mediante cambios en lacadena de suministro

Optimizar eficiencia

por medio deOutsorcing / Offshoring

Aumentar precios

Reducir costescomerciales

o de marketing

Ninguna de lasanteriores

Reducir focoen los clientes demenor margen

Page 20: Encuesta a la Dirección Financiera en España La ......En cuanto al nivel de inversión y al número de empleados, el 36% y el 34%, respectivamente, confían en que se incrementen

20

La fragilidad de la recuperación de la economía global pone en riesgo la evolución de las empresas españolasEl apetito de riesgo de las empresas europeas es ligeramente inferior al de hace seis meses. Un 71% de CFOs considera que no es un buen momento para asumir riesgos en sus balances (frente al 67% de la pasada edición). Este porcentaje es inferior en España, con un 54%, en línea con las dos últimas ediciones. En los países fuera de la Zona Euro, por el contrario, los encuestados muestran más reticencia hacia el riesgo, un 76% cree que no es el momento adecuado para tomar riesgos.

La inquietud de los CFOs españoles por el impacto de la incertidumbre financiera y económica externa sobre las empresas españolas ha aumentado con respecto a noviembre del pasado año. Un 66% lo considera alto (14 p.p. más que en la pasada edición), con lo que continúa encabezando la lista de riesgos valorados por los directores financieros. A nivel europeo, esta preocupación también ha aumentado. Un 68% de encuestados europeos opina que este impacto es alto, frente al 60% que opinaba así hace un año.

En segundo lugar, por detrás de la incertidumbre económica global, los encuestados en España sitúan la incertidumbre en la política fiscal (48%, frente al 24% de hace un año), probablemente debido a la inestabilidad política vivida en los últimos meses y el desconocimiento acerca de la estrategia fiscal que seguirá el gobierno que finalmente resulte elegido. En tercer y cuarto lugar, sitúan la baja demanda interna para productos y servicios existentes (44%, frente al 35%) y el deterioro del margen debido a la falta de flexibilidad en los precios (43%, 8 p.p. menos que en la pasada edición, en la que este riesgo ocupaba la segunda posición).

Por el contrario, en opinión de más de la mitad de los encuestados, la morosidad de clientes, la debilidad del euro frente a otras monedas, los productos sustitutivos, el coste y disponibilidad de financiación y la inflación son riesgos con un bajo impacto actualmente.

Gráfico 29. Valoración a nivel europeo sobre si es buen momento para asumir riesgos

Gráfico 30. Nivel de impacto de la incertidumbre financiera y económica externa sobre su empresa

Gráfico 28. Valoración sobre si es buen momento para asumir riesgos en España

may-09 may-10 may-11 may-12 may-13 may-14 may-15 Actual

Si No21% 20%24% 25%

22%

46% 47% 46%

54%53%54%

78%75%76%

80%79%

non € España

may-15

€ non € España€ non € España€

Si No

nov-15 Actual

40% 35%47%

31% 36%47%

32%24%

46%

-50% -65%-53%

-69% -64% -53%-68% -76% -54%

€: Alemania, Australia, Bélgica, España, FInlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Italia, PortugalNo €: Noruega, Polonia, Reino Unido, Rusia, Suecia, Suiza, Turquía

€: Alemania, Australia, Bélgica, España, FInlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Italia, PortugalNo €: Noruega, Polonia, Reino Unido, Rusia, Suecia, Suiza, Turquía

nov-15may-15 Actual

EspañaTotal EspañaTotal EspañaTotal

Alto Medio Bajo

4% 7%

27% 27%5% 11%29%

37%

66%52%

6% 12%

34% 32%

60% 56%68% 66%

Page 21: Encuesta a la Dirección Financiera en España La ......En cuanto al nivel de inversión y al número de empleados, el 36% y el 34%, respectivamente, confían en que se incrementen

Encuesta a la Dirección Financiera en España La incertidumbre económica global amenaza la recuperación de España – abril 2016 21

Gráfico 31. Principales riesgos con impacto negativo en su negocio en los próximos 12 meses.

Estado “frágil” de la recuperación económica global, incertidumbre

Actual

nov-15

may-15

nov-14

Incertidumbre en la política �scal

Actual

nov-15

may-15

nov-14

Baja demanda interna para productos/servicios existentes

Actual

nov-15

may-15

nov-14

Deterioro del margen debido a falta de �exibilidad en los precios

Actual

nov-15

may-15

nov-14

Deterioro del margen debido a presiones de costes

Actual

nov-15

may-15

nov-14

Baja demanda externa para productos/servicios existentes

Actual

nov-15

may-15

nov-14

Capacidad para cumplir con las obligaciones legislativas/reguladoras

Actual

nov-15

may-15

nov-14

Impacto de los incrementos contínuos del precio de la electricidad

Actual

nov-15

may-15

nov-14

Debilidad del euro frente a otras monedas

Actual

nov-15

may-15

nov-14

Morosidad de clientes

Actual

nov-15

may-15

nov-14

De�ación

Actual

nov-15

may-15

nov-14

Infacción

Actual

nov-15

may-15

nov-14

Coste/disponibilidad de �nanciación

Actual

nov-15

may-15

nov-14

Productos sustitutivos

Actual

nov-15

may-15

nov-14

Aumento del riesgo soberano

Actual

nov-15

may-15

nov-14

Tipos de interés

Actual

nov-15

may-15

nov-14

Costes laborales

Actual

nov-15

may-15

nov-14

Disponibilidad/gestión del talento

Actual

nov-15

may-15

nov-14

Capacidad para mantener la cuota de mercado

Actual

nov-15

may-15

nov-14

Tipos de cambio

Actual

nov-15

may-15

nov-14

Precios de materiales (commodities)

Actual

nov-15

may-15

nov-14

66%

52%56%

58%

48%33%

24%32%

44%35%35%

51%

43%

51%42%

49%40%

31%

35%29%

39%37%

45%35%

38%31%

33%36%

32%

38%

26%30%31%

35%38%

33%31%

27%

35%

24%

27%29%31%

30%

28%28%31%

23%

24%28%

27%

26%19%

26%

26%

25%

25%

23%28%

11%7%

22%15%

19%

19%21%

26%

23%28%

17%23%26%

22%14%

14%

14%16%

13% 36% 51%

11% 42% 47%39% 49%11%

32% 61%7%

32% 52%38% 47%

19% 39% 42%

40% 46%

22%

16%

24% 36% 40%

23% 61%

26% 52%32% 46%

24% 54%

31%18% 56%

53%30% 53%

34% 38%27% 49%

32% 42%28% 51%

30% 51%

24% 57%

25% 60%26% 52%

32% 61%30% 59%

33% 39%40% 37%37% 38%

32% 42%

37% 38%31% 44%

35% 46%31% 42%

34% 39%

28% 48%

34% 42%41% 28%

33% 40%43% 28%

39% 30%

39% 30%41% 31%

34% 39%

29% 46%31% 42%

20% 49%24% 43%

21% 40%34% 31%

33% 37%43% 27%49% 24%

38% 24%

42% 27%37% 28%

34% 33%

45% 24%36% 26%

38% 25%28% 27%

40% 23%31% 30%

30% 41%21% 44%

32% 37%

34% 26%31% 20%

34% 24%36% 13%

34% 23%

30% 19%33% 31%36% 29%

26% 30%

35% 33%37% 38%

31% 36%33% 19%

32% 11%32% 12%

37% 11%

27% 7%

38%

Page 22: Encuesta a la Dirección Financiera en España La ......En cuanto al nivel de inversión y al número de empleados, el 36% y el 34%, respectivamente, confían en que se incrementen

22

Gráfico 32. Evolución índice IBEX 35 año 2015

Gráfico 33. Valoración sobre si el IBEX 35 se situará por encima de su nivel actual en los próximos 12 meses

Mejoran las perspectivas del IBEX35

En lo que va de año, y debido al descenso del sector energético por el retroceso del precio del petróleo, la situación de la banca europea, la inestabilidad política en España y la crisis China que repercute sobre el resto de economías internacionales, el IBEX 35 ha retrocedido respecto al cierre del año 2015 en torno a un 11%, habiendo alcanzado en febrero niveles mínimos de junio de 2013, cediendo hasta los 7.746 puntos. En la actualidad, el índice español supera el umbral de los 9.200 puntos, acumulando una cesión del 0,86% desde el inicio de 2016.

No obstante, las perspectivas para este índice son más optimistas que en la edición pasada, considerando un 83% de los CFOs que en 12 meses se situará por encima de su nivel actual (en contraste con el 78% que mantenía esta opinión la pasada edición).

Disminuye el porcentaje de directores financieros que considera que las empresas cotizadas están sobrevaloradas (un 12% frente al 26% de la pasada edición). Y aumenta el número de los que opinan que están a su valor razonable (39%) y de los que creen que están infravaloradas (49%).

En el caso de los activos inmobiliarios, los resultados son similares a los obtenidos en noviembre del año pasado. Un 33% de los encuestados considera que están sobrevalorados, un 39% cree que están a su valor razonable y un 28% los califica de infravalorados.

7.500

8.000

8.500

9.000

9.500

10.000

10.500

11.000

11.500

12.000

ene-

15

feb-

15

mar

-15

abr-1

5

may

-15

jun-

15

jul-1

5

ago-

15

sep-

15

oct-

15

nov-

15

dic-

15

ene-

16

feb-

16

mar

-16

60% 60%62% 61%

84%87%

78%

83%

nov-09 nov-10 nov-11 nov-12 nov-13 nov-14 nov-15 Actual

Gráfico 34. Valoración de los activos inmobiliarios

Sobrevalorados A su valor razonable

Infravalorados

Actual nov-15 may-15 nov-14 may-14

33% 34%

26%

38%41%

39%41%

36% 36%

29%

-28%

-25%

-37%

-26%-30%

Page 23: Encuesta a la Dirección Financiera en España La ......En cuanto al nivel de inversión y al número de empleados, el 36% y el 34%, respectivamente, confían en que se incrementen

Encuesta a la Dirección Financiera en España La incertidumbre económica global amenaza la recuperación de España – abril 2016 23

En el caso de las acciones de sus empresas, aumenta el número de los que creen que se encuentran a su valor razonable (del 60% al 70%) y disminuye el de los que opinan que están infravaloradas (24%, frente al 33% de hace 6 meses).

En el 2015 se alcanzó un record en el volumen de fusiones y adquisiciones a nivel global, con ofertas valoradas en 4,28 billones de dólares - 16,6% más que el anterior pico en 2007, y alrededor de un 30% más que el 2014.

Tanto los EE.UU. como Asia registraron sus valores más altos en operaciones corporativas, y se anunciaron dos de las seis únicas transacciones valoradas en más de 100 mil millones de dólares.

En nuestro país, también aumentó el número de operaciones en más del 28%, y el volumen de inversión por parte de inversores extranjeros y nacionales en casi un 20% respecto a 2014, debido principalmente a la mejor coyuntura económica, al aumento de la inversión realizada por fondos extranjeros y a una mejor situación financiera de las empresas tras los ajustes realizados en los años anteriores.

La tendencia actual en España es positiva, cerrándose febrero con un total de 121 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de más de 5.000 millones de euros, según el informe mensual de TTR, lo que supone un incremento en el importe de las operaciones de un 185% respecto al mismo mes de 2015, pese a que el número de operaciones ha sido inferior (121 en febrero de 2016 frente a 153 en febrero de 2015).

En opinión de los encuestados, esta inercia positiva se mantendrá, ya que, aunque ligeramente menor que el 75% de la pasada edición, un 72% de los directores financieros cree que las operaciones corporativas aumentarán en los próximos doce meses.

Gráfico 35. Valoración de las empresas cotizadas

Gráfico 36. Valoración de las acciones de sus empresas

Sobrevalorados A su valor razonable

Infravalorados

Actual nov-15 may-15 nov-14 may-14

12%

26%

22%

14%

39%

28%

41%39%

36%

-49%-46%

-41%-39%

-50%

17%

-79%

-86%

-47%

0%

21%14%

51%

4%

58% 55%60% 65% 63% 63% 59% 63% 71%

60%70%

0% 0%

6% 3% 5% 5% 5% 5% 7% 7% 7%6% 6%2%

-96%

-36%

-42%-35%

-29%

-32% -32% -36%

-30%-22%

-33%

-24%

may-09 nov-09 may-10 nov-10 may-11 nov-11 may-12 nov-12 may-13 nov-13 may-14 nov-14 may-15 nov-15 Actual

Sobrevaloradas A su valor razonable Infravaloradas

Gráfico 37. Expectativas de evolución de las fusiones y adquisiciones en los próximos 12 meses

may-09 nov-09 may-10 nov-10 may-11 nov-11 may-12 nov-12 may-13 nov-13 may-14 nov-14 may-15 nov-15 Actual

Aumentará Se mantendrá igual Disminuirá

4%

17%26%

14%21%

20%

42%

22%23%

36%29%

24%20%

17%23% 24%

72%83%79%

73%70%61%

70%74%

54%

79%

77%

85%

71%

79%

75%

3% 1% 1% 1% 2% 2% 4%1% 0%1% 4% 4% 7% 3%

Page 24: Encuesta a la Dirección Financiera en España La ......En cuanto al nivel de inversión y al número de empleados, el 36% y el 34%, respectivamente, confían en que se incrementen

24

La recuperación económica experimentada en España en el último año ha permitido un cambio de tendencia y ha mejorado el acceso al crédito por parte de las empresas españolas. Adicionalmente, las medidas tomadas por el BCE de situar los tipos de interés en mínimos históricos permiten un abaratamiento del coste de la financiación y el impulso del crédito. Los directores financieros continúan mostrándose optimistas ante la situación actual para la obtención de financiación ajena. Un 57% de encuestados opina que la nueva financiación es de bajo coste, mejorando considerablemente la percepción de ediciones anteriores (un 39% hace seis meses y un 36% hace un año lo consideraban reducido). Los CFOs han mejorado también su percepción en cuanto a la posibilidad de disponer de nueva financiación. Así, el 65% considera que es fácil de conseguir (frente al 54% y al 53% de las dos últimas ediciones respectivamente). En ambos casos, coste y accesibilidad, se registran los mayores porcentajes de todas las ediciones de la encuesta, confirmándose, así, la mejoría en la percepción de la disponibilidad crediticia.

En cuanto a las previsiones de que tenga lugar una mejora en la oferta de las condiciones y en los niveles de precio de nueva financiación disponible para las empresas españolas, más de la mitad de los directores encuestados (63%) estima que ya se ha producido una mejora efectiva (frente al 48% que lo consideraba en la edición de mayo del año pasado), mientras que un 10% confía en que ésta se producirá en los próximos 6 meses.

En el mercado español, las primas de riesgo de valores de renta fija corporativos emitidos por sociedades financieras y no financieras se elevaron al inicio de 2016, destacando especialmente las de entidades bancarias que, no obstante, a finales de marzo, se situaban de nuevo cercanas a los niveles de cierre de 2015.

Sin embargo, la inestabilidad del mercado, tanto nacional como global, apenas ha tenido efectos significativos sobre la rentabilidad de la deuda soberana española a largo plazo durante el primer semestre de 2016. Pese a ello, el diferencial con la deuda pública de Alemania sí repuntó, consecuencia del papel de activo refugio del bono germano. La prima de riesgo

Optimismo en el acceso a financiación ajena a pesar del tambaleo de los mercados internacionales

Gráfico 39. Expectativas sobre cuándo mejorará la oferta y los niveles de precio de nueva financiación disponible

Gráfico 38. Valoración de los Directores Financieros con respecto al coste y el acceso a nueva financiación

may-09 may-10 may-11 may-12 may-13 may-14 may-15 Actual

Acceso fácil Coste reducido

8%

1%

10%

2%2%

6%

36%

57%

65%

53%

18%

3%1%

4%3%3%

Ya se ha producido

A 6 meses vista

A 12 meses vista

A 18 meses vista

A 24 meses vista o posterior

Actual may-15 may-14 may-13

28%

48%

63%

10%

16%

12%15%

27%

26%21%

18%

24%

17%

9%

5% 4%

5%

14%

37%

de España se sitúa en la actualidad en torno a los 140 p.b., con el bono referencial rindiendo en torno al 1,5% (bund alemán en el 0,1%), frente a los 114 p.b. que se registraban el pasado diciembre (bono a 10 años español alrededor del 1,8%, frente al 0,63% del bund).

Page 25: Encuesta a la Dirección Financiera en España La ......En cuanto al nivel de inversión y al número de empleados, el 36% y el 34%, respectivamente, confían en que se incrementen

Encuesta a la Dirección Financiera en España La incertidumbre económica global amenaza la recuperación de España – abril 2016 25

Por otro lado, la deuda total del conjunto de las Administraciones Públicas aumentó un 3,5% interanual en 2015, hasta una nueva cifra récord de 1.070.279 millones de euros, el equivalente al 99% del PIB (99,3% en 2014), cuando el Gobierno pactó con Bruselas un porcentaje de deuda del 98,7% para el conjunto de 2015.

La evolución positiva del PIB (que ha elevado la actividad y mejorado las expectativas de negocio), el menor precio del dinero y los incentivos a la financiación bancaria implantados mediante las políticas monetarias no convencionales del BCE, han contribuido a facilitar el acceso al crédito a pequeñas y medianas empresas, abaratando el coste de financiación y relajando los requerimientos financieros. La moderación de estos costes, junto con el retroceso de pasivos por crédito a familias y empresas, añadiendo el efecto del avance de las rentas, ha desembocado en un descenso de los ratios de endeudamiento y carga financiera tras el final del cuarto trimestre de 2015.

De hecho, disminuye respecto a la pasada edición el porcentaje de CFOs que considera que las empresas españolas se encuentran muy apalancadas, del 66% al 58% que opina así actualmente, aumentando en 9 p.p. el número de los que consideran que las compañías tienen un nivel adecuado de endeudamiento (39%).

La deuda bancaria sigue siendo la fuente de financiación más atractiva en opinión de la mayor parte de encuestados (un 86%, frente al 80% de hace la edición

anterior). La emisión de deuda, apuntada por el 57%, y la financiación interna, señalada por el 51% de los panelistas, han sido las otras fuentes de financiación más señaladas.

También es la deuda bancaria la opción que un mayor número de CFOs (64%) tiene expectativa de utilizar en los próximos meses. Casi el mismo porcentaje (61%) de los directores financieros opina que probablemente recurrirá a financiación interna.

A nivel europeo, la fuente de financiación más atractiva en opinión de los CFOs, tanto de la Zona Euro como fuera de esta zona, también es la deuda bancaria, con un 67% de encuestados que la considera así. Como segunda opción, se sitúa la financiación interna, siendo para esta opción de financiación un poco más elevado el porcentaje de CFOs que la califican como atractiva en los países fuera de la Zona Euro.

En diciembre de 2015, el IPC en la Zona Euro se situó en el 0,2% interanual. Posteriormente, la inflación interanual preliminar de la Eurozona entró en terreno negativo en febrero de 2016 (-0,2%) por primera vez desde septiembre de 2015, registrando su nivel más bajo en un año. El IPC subyacente se situó en el 0,7%, la tasa más débil desde febrero de 2015.

may-09 nov-09 may-10 nov-10 may-11 nov-11 may-12 nov-12 may-13 nov-13 may-14 nov-14 may-15 nov-15 Actual

Muy apalancada Adecuadamente apalancada Poco apalancada

2% 3% 3% 3%4% 4% 4% 4% 4% 4%2%6% 6% 6%2%

19%

79%

83%

76%

78%

71%

77% 77%81%

74%

79%

70%

67% 66%58%74%

15% 21% 19%25%

17% 20% 19% 15%22% 19%

29% 30%39%

24%

Gráfico 40. Situación patrimonial de las empresas españolas

Page 26: Encuesta a la Dirección Financiera en España La ......En cuanto al nivel de inversión y al número de empleados, el 36% y el 34%, respectivamente, confían en que se incrementen

26

Gráfico 41. Valoración de las fuentes de financiación Gráfico 42. Expectativa de utilizar alguna fuente de financiación en los próximos 12 meses

Gráfico 43. Valoración actual de las fuentes de financiación a nivel europeo

Atractivo Indiferente Poco atractivo Balance Neto

Deu

da B

anca

ria

Emis

ión

de d

euda

Emis

ión

de a

ccio

nes

FIna

ncia

ción

inte

rna

Deu

da B

anca

ria

Emis

ión

de d

euda

Emis

ión

de a

ccio

nes

Fina

ncia

ción

inte

rna

Deu

da B

anca

ria

Emis

ión

de d

euda

Emis

ión

de a

ccio

nes

Fina

ncia

ción

Inte

rna

Actual nov-15 may-15

10%

86%

57%

38%

1%

38%

65%

36% 39%

52%55%

33%

39%

39%

51% 55%

28%

-2%

54%

71%65%

49%

55%

80%

19%

38%

13%16% 19%

29%

16% 19%10%

16% 15%4%

24%

23%

36% 26%

43%

30%

10% 25%

34%30%

4%

76%

Probable No hay previsión improvable

Deu

da B

anca

ria

Emis

ión

de d

euda

Emis

ión

de a

ccio

nes

FIna

ncia

ción

inte

rna

Deu

da B

anca

ria

Emis

ión

de d

euda

Emis

ión

de a

ccio

nes

Fina

ncia

ción

inte

rna

Deu

da B

anca

ria

Emis

ión

de d

euda

Emis

ión

de a

ccio

nes

Fina

ncia

ción

Inte

rna

Actual nov-15 may-15

18%

55%62%

16% 14%

53% 58%

15% 18%

57%64%

19%

54%

66%64%

4% 6% 5% 7%

73%

13%5%

61%64%

18%

32%

33%

23%

13%21% 16%

38% 29%

27%

43% 36%

Atractivo

Indiferente

poco atractivo

Deuda Bancaria Emisión de deuda Emisión de acciones Financiación Interna

Total € No € Total € No € Total € No € Total € No €

12%

67%

21%

10%

66%

24%

17%

67%

16%

22%

42%

36%

21%

39%

40%

23%

46%

31%

32%

22%

46%

33%

19%

48%

31%

27%

42%

11%

51%

38%

10%

49%

41%

11%

58%

31%

€: Alemania, Australia, Bélgica, España, FInlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Italia, Portugal No €: Noruega, Polonia, Reino Unido, Rusia, Suecia, Suiza, Turquía

Page 27: Encuesta a la Dirección Financiera en España La ......En cuanto al nivel de inversión y al número de empleados, el 36% y el 34%, respectivamente, confían en que se incrementen

Encuesta a la Dirección Financiera en España La incertidumbre económica global amenaza la recuperación de España – abril 2016 27

Además, el BCE, en la reunión de política monetaria celebrada en marzo, anunció una serie de medidas con el objeto de facilitar las condiciones de financiación y aumentar la concesión de crédito a familias y empresas, para fomentar el crecimiento económico e impulsar la inflación hasta alcanzar el objetivo del 2% anual.

Entre esas medidas destaca la decisión de ampliar la duración de su programa de compra de deuda (QE) que se aprobó en marzo de 2015, contemplando la adquisición de bonos corporativos, hasta los 80.000 millones de euros mensuales y hasta el mes de marzo de 2017, o hasta que la tasa de inflación se sitúe cerca del objetivo del 2% interanual, y también llevará a cabo una nueva serie de préstamos de liquidez a la banca a largo plazo (LTROs) a partir de junio de 2016.

Preguntados los directores financieros sobre el efecto que las medidas adoptadas por el BCE tienen sobre el desarrollo económico de los países que componen la Zona Euro, un 78% considera que afectan positivamente (frente al 74% de la edición anterior).

En el mercado interbancario, continúa la tendencia decreciente de los tipos de interés, destacando la entrada del euríbor a 12 meses (referencia de la mayoría de hipotecas en nuestro país) en terreno negativo, por primera vez en su historia, el pasado mes de febrero, cotizando en la actualidad en torno al -0,001% (0,06 p.p. por debajo de los niveles de finales del pasado semestre). El 42% de los CFOs considera que el descenso de los tipos de interés de referencia y, en especial, el euríbor a 12 meses, está resultando muy beneficioso, mientras que un 27% opina que está resultando relativamente beneficioso.

Gráfico 44. Valoración del impacto de las medidas del BCE sobre el desarrollo económico de la zona euro

Gráfico 45. Valoración sobre el impacto del descenso de los tipos de interés de referencia

Afecta positivamente No tiene efecto

Afecta negativamente

78%

18%

4%

Muy beneficioso Relativamente beneficioso

No está teniendo ningún impacto

42%

31%

27%

Page 28: Encuesta a la Dirección Financiera en España La ......En cuanto al nivel de inversión y al número de empleados, el 36% y el 34%, respectivamente, confían en que se incrementen

28

Como se viene observando en los últimos años, el posicionamiento del Director Financiero ha evolucionado para ocupar un lugar relevante en la estrategia y visión de la compañía, como aliado clave del CEO y de los negocios. No es de extrañar, por lo tanto, que el apoyo a los negocios en la consecución de sus planes y el poder influir en la estrategia y en las prioridades operativas de la compañía continúen siendo los principales retos a los que se enfrentan los directores financieros, como opinan el 89% y el 75% de los encuestados, respectivamente.

Gráfico 46. Principales retos de la función Financiera

La disponibilidad de información relevante y consistente es clave para la Función Financiera actual

Prioridad Alta Prioridad Media Prioridad Baja

Apoyar en la consecución de los de negocio y presupuesto

In�uir en la estrategia de la compañíay en las prioridades operativas

Proveer a la organización de las métricas, la informacióny las herramientas necesarias para la toma de decisiones

Garantizar la �nanciación, la liquidez y unos costesde capital aceptables

Mejora de las previsiones y forecastingde los resultados del negocio

Supervisar que las inversiones consiguenlos resultados deseados

Abordar los cambios en la legislación �scaly/o en las normas contables

Optimizar los costes de la función �nanciera

Comunicación con los grupos de interés extremos

Conseguir y retener a personal de �nanzas con talento

Cumplir los niveles de servicio/necesidades de los negocios

Apoyar una iniciativa importante de cambio

Gestión del riesgo �nanciero y no �nanciero

89%

75%

66%

63%

52%

49%

45%

38%

35%

30%

27%

26%

24% 64% 12%

57% 17%

54% 19%

50% 20%

56%

56% 6%

9%

30% 25%

45% 6%

44% 4%

29% 8%

34%

22% 3%

11%

En un contexto actual de mejores condiciones de acceso a nueva financiación, desciende el número de CFOs que considera un reto el garantizar la financiación, la liquidez y los costes de capital (63% de los encuestados opina así, frente al 71% de la pasada edición). Aun así, se mantiene en las primeras posiciones de sus prioridades.

Page 29: Encuesta a la Dirección Financiera en España La ......En cuanto al nivel de inversión y al número de empleados, el 36% y el 34%, respectivamente, confían en que se incrementen

Encuesta a la Dirección Financiera en España La incertidumbre económica global amenaza la recuperación de España – abril 2016 29

El entorno actual requiere de Direcciones Financieras más efectivas y ágiles, capaces de facilitar la información requerida por los negocios en tiempo y forma adecuados para dar respuesta a sus necesidades. Disponer de sistemas de soporte que aumenten la velocidad de procesamiento de la información y mejoren las capacidades analíticas de la función financiera es, por lo tanto, clave hoy en día. El 44% de los encuestados sitúa la nueva generación de ERPs como el elemento

Gráfico 47. Aspectos innovadores en la Función Financiera del futuro

Nueva generación de ERPs( real time, procesos más visuales

y simples, mejora de lascapacidades analíticas...)

Soluciones analíticaspredictivas y Big Data

Automatización de los procesosadministrativos (virtual close)

Nuevos modelos de Centrosde Servicios Compartidos (CSCs)

o Centros de Excelencia integradosen las unidades de negocio (COEs)

Social Media y entornosmás colaborativos

Alta Media Baja

43%

47%

10%

54%

26%

55%

19%

13%

55%

32%

5%

41%

47%

44%

9%

más innovador para ellos. Y el 43% de los directores financieros coloca en segundo lugar las soluciones para mejorar las capacidades analíticas y predictivas, que faciliten el tratamiento de un volumen cada vez mayor de datos, así como la interpretación de los mismos, para poder disponer de una visión más completa de los mercados, de la rentabilidad de los productos y clientes, o del rendimiento de las diferentes áreas funcionales de la empresa, antes de tomar decisiones estratégicas y operativas.

Page 30: Encuesta a la Dirección Financiera en España La ......En cuanto al nivel de inversión y al número de empleados, el 36% y el 34%, respectivamente, confían en que se incrementen

30

Gráfico 48. Principales retos que afronta la Función Financiera para responder a las necesidades de negocio

Disponibilidad de información relevante y consistente

Procesos ineficientes

Estructura organizativa y roles no definidos adecuadamente

Limitaciones tecnológicas

Relación con los negocios limitada o poco efectiva

Falta de skills y comportamientos adecuadosen el equipo financiero

Falta de entendimiento de los aspectos clavesy prioridades de los negocios

Actual

43%

47%

54%

55%

55%

41%

48%

41%

40%

37%

32%

31%

27%

En tercer lugar, en opinión del 41% de los encuestados, figura la automatización de los procesos administrativos, lo que contribuye sin duda a aumentar la eficiencia de las áreas financieras.

El soporte de la función financiera es, sin lugar a dudas, un elemento clave para que las unidades de negocio alcancen sus objetivos. Y para convertirse en un Business Partner de valor, la Función Financiera debe afrontar una serie de retos. En opinión del 48% de los encuestados, la disponibilidad de información relevante y consistente es el principal de ellos. En segundo y tercer lugar sitúan los procesos ineficientes y una estructura organizativa y roles no definidos adecuadamente.

Page 31: Encuesta a la Dirección Financiera en España La ......En cuanto al nivel de inversión y al número de empleados, el 36% y el 34%, respectivamente, confían en que se incrementen

Un difícil comienzo de año para la economía genera inquietud entre los CFOs norteamericanos

Los resultados de la encuesta a la Dirección Financiera en USA, correspondiente al primer trimestre de 2016, en la que participaron 118 CFOs (72% de compañías públicas y 83% de compañías con ingresos anuales superiores a $1B) muestran optimismo en las perspectivas de los CFOs para el 2016. Las expectativas de los encuestados en cuanto a ingresos, ganancias e inversión de capital continúan recuperándose desde los mínimos niveles recogidos en el segundo trimestre de 2015.

Sin embargo, los directores financieros norteamericanos también expresaron su preocupación por los riesgos geopolíticos, por la desaceleración del crecimiento en las economías desarrolladas y en desarrollo, y sobre un posible exceso de confianza global en la economía de Estados Unidos. A pesar de la mejora de sus expectativas de crecimiento, una proporción creciente de los directores financieros señaló una menor confianza en la evolución de sus empresas a largo plazo.

.

Los optimistas superan a los pesimistas, pero por el margen más bajo en tres años: el optimismo neto de 1,7 es la 13ª lectura neta positiva consecutiva, pero está bien lejos del 10,7 del último trimestre de 2015, y se sitúa en su nivel más bajo desde el 4º trimestre de 2012. El 33% de los directores financieros expresó optimismo (similar al porcentaje del último trimestre de 2015), y poco más del 31% muestra un descenso del optimismo (el nivel más alto desde el 4º trimestre de 2012).

Expectativas notablemente inferiores en cuanto a crecimiento de ventas, ganancias, gastos de capital y contrataciones: las expectativas de crecimiento de ingresos se han reducido de 5,9% a 3,3%, ligeramente por encima del mínimo de la encuesta del 2º trimestre de 2015; para las ganancias, cayeron de un 8,3% a un nuevo mínimo del 6,0%; en el caso del gasto de capital, disminuyeron drásticamente del 4,9% a sólo 1,7% -eclipsando el 4,2% de la encuesta anterior por un amplio margen; y en cuanto a contrataciones, se redujeron drásticamente a sólo un 0,6%, muy por debajo del 1,2% del último trimestre de 2015, el porcentaje más bajo desde el inicio de la encuesta.

Moderación en Norteamérica con poco cambio para el próximo año que viene; Europa ligeramente hacia abajo; China en nueva baja: el 41% de los directores financieros describe las condiciones de Norteamérica como buenas (55% en el trimestre anterior), y el 36% espera mejores condiciones en un año (47% en el trimestre anterior). El 9% califica como buena la economía de China (en lugar del 14% del trimestre anterior), y sólo el 11% espera una mejora (frente al 16%). El 5% considera buena la economía europea (frente al 8%), y el 17% espera una mejora en un año (frente al 15%).

Los mercados de valores ya no están sobrevalorados; la deuda cada vez menos atractiva el 30% de los directores financieros opina que los mercados estadounidenses están sobrevalorados (muy por debajo del 56% del trimestre anterior). El 68% califica la deuda como una opción de financiación atractiva actualmente (frente al 80%).

El impacto de los bajos precios del petróleo depende de la industria: casi el 75% de los directores financieros dice que los precios del petróleo están afectando la demanda y/o la rentabilidad. Un poco más de la mitad cita impactos negativos (compañías de Oil&Gas y Seguros mencionan repercusiones en los beneficios, mientras que Fabricación y Venta Minorista / Mayorista las ven en la demanda). Casi el 60% cita impactos positivos (Fabricación, Servicios y Salud / Farma citan mejoras en los beneficios, mientras que Fabricación y Energía & Utilities las notan en la demanda).

Encuesta a la Dirección Financiera en España La incertidumbre económica global amenaza la recuperación de España – abril 2016 31

Page 32: Encuesta a la Dirección Financiera en España La ......En cuanto al nivel de inversión y al número de empleados, el 36% y el 34%, respectivamente, confían en que se incrementen

32

Page 33: Encuesta a la Dirección Financiera en España La ......En cuanto al nivel de inversión y al número de empleados, el 36% y el 34%, respectivamente, confían en que se incrementen

Datos del PanelQueremos agradecer las aportaciones realizadas por los 98 Directores financieros que han participado en esta décimo quinta edición, tanto de empresas o grupos que cotizan en el mercado español y/o en mercados internacionales, como de compañías no cotizadas, representando casi todos los sectores de actividad.

22%

20%

11%

8%

7%Fabricación

15%OtrosBienes de

consumo

Construcciones y contratas

Energía, Utilities y Minería

Hostelería, Turismo y transporte

Tecnología, Medios de com. y

Telecomunicaciones

Sector Público

Salud y farmacuéuticas

Finanzas y seguros

5%

4%

3%

4%

Servicios profesionales

1%

48%con más de 500

empleados

30%Con facturación superior a 500 millones de €

< 100 millones €41%

entre 100 y 500 millones €

29%

entre 500 y 1.000 millones €

10%> 1.000 millones €20%

entre 100 y 500 emp.37%

> 1.000 emp.32%

< 100 emp.15%

entre 500 y 1.000 emp.16%

Encuesta a la Dirección Financiera en España La incertidumbre económica global amenaza la recuperación de España – abril 2016 33

Page 34: Encuesta a la Dirección Financiera en España La ......En cuanto al nivel de inversión y al número de empleados, el 36% y el 34%, respectivamente, confían en que se incrementen

Las comparativas y datos que se incluyen en este informe a nivel europeo, se han extraído de los resultados obtenidos de realizar algunas preguntas comunes a 1.490 CFOs de los siguientes 17 países: Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Italia, Noruega, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rusia, Suecia, Suiza y Turquía.

1.490 CFOs

34

Page 35: Encuesta a la Dirección Financiera en España La ......En cuanto al nivel de inversión y al número de empleados, el 36% y el 34%, respectivamente, confían en que se incrementen

Encuesta a la Dirección Financiera en España La incertidumbre económica global amenaza la recuperación de España – abril 2016 35

Page 36: Encuesta a la Dirección Financiera en España La ......En cuanto al nivel de inversión y al número de empleados, el 36% y el 34%, respectivamente, confían en que se incrementen

ContactoJesús NavarroSocio Responsable del Programa de Directores Financieros de Deloitte en Españ[email protected]+34 91 514 50 00

Nuria Fernández Senior Manager Responsable del Programa de Directores Financieros de Deloitte en España [email protected] +34 91 514 50 00

Alejandro González de AguilarSocio – Asesoramiento Financiero [email protected]: 91 514 50 00

Bárbara Cueto-FelguerosoGerente – Financial [email protected]: 91 514 50 00

Si desea información adicional, por favor, visite www.deloitte.es

Deloitte hace referencia, individual o conjuntamente, a Deloitte Touche Tohmatsu Limited ("DTTL"), sociedad del Reino Unido no cotizada limitada por garantía, y a su red de firmas miembro y sus entidades asociadas. DTTL y cada una de sus firmas miembro son entidades con personalidad jurídica propia e independiente. DTTL (también denominada "Deloitte Global") no presta servicios a clientes. Consulte la página www.deloitte.com/about si desea obtener una descripción detallada de DTTL y sus firmas miembro.

Deloitte presta servicios de auditoría, consultoría, asesoramiento fiscal y legal y asesoramiento en transacciones y reestructuraciones a organizaciones nacionales y multinacionales de los principales sectores del tejido empresarial. Con más de 200.000 profesionales y presencia en 150 países en todo el mundo, Deloitte orienta la prestación de sus servicios hacia la excelencia empresarial, la formación, la promoción y el impulso del capital humano, manteniendo así el reconocimiento como la firma líder de servicios profesionales que da el mejor servicio a sus clientes.

Esta publicación contiene exclusivamente información de carácter general, y ni Deloitte Touche Tohmatsu Limited, ni sus firmas miembro o entidades asociadas (conjuntamente, la “Red Deloitte”), pretenden, por medio de esta publicación, prestar un servicio o asesoramiento profesional. Ninguna entidad de la Red Deloitte se hace responsable de las pérdidas sufridas por cualquier persona que actúe basándose en esta publicación.

© 2016 Deloitte, S.L.

Diseñado y producido por CIBS, Dpto. Comunicación, Imagen Corporativa y Business Support, Madrid.