Top Banner
Enfermedades neuroinfecciosas 23/01/2010 L.T. F. OLIVIA ESPINOSA 1
33

E.n. meningitis bacteriana

Jul 22, 2015

Download

Health & Medicine

linaleida
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: E.n. meningitis bacteriana

Enfermedades neuroinfecciosas

23/01/2010L.T. F. OLIVIA ESPINOSA 1

Page 2: E.n. meningitis bacteriana

ENFERMEDADES NEUROINFECCIOSAS

23/01/2010L.T. F. OLIVIA ESPINOSA 2

Page 3: E.n. meningitis bacteriana

Meningitis se define como inflamación de las leptomeninges (piamadre y aracnoides) con afectación del LCR que ocupa el espacio subaracnoideo

23/01/2010L.T. F. OLIVIA ESPINOSA 3

Page 4: E.n. meningitis bacteriana

MENINGITIS BACTERIANA

Desde el siglo XVI se describía evidencia de meningitis.

1805, Viesseux, asoció esta patología a un 1805, Viesseux, asoció esta patología a un cuadro con características epidémicas, las cuales presentaban un exantema purpúrico, mencionado como "fiebre purpúrica maligna“ presentando compromiso del SNC.

23/01/2010L.T. F. OLIVIA ESPINOSA 4

Page 5: E.n. meningitis bacteriana

� Se presenta a nivel mundial en otoño, invierno y primavera, con predominancia en varones

23/01/2010L.T. F. OLIVIA ESPINOSA 5

Page 6: E.n. meningitis bacteriana

INCIDENCIA

23/01/2010L.T. F. OLIVIA ESPINOSA 6

Page 7: E.n. meningitis bacteriana

La meningitis de origen bacteriano, causada principalmente por Neisseriae meningitidis y el Streptococcus pneumoniae, representa la forma Streptococcus pneumoniae, representa la forma más letal de la enfermedad

23/01/2010L.T. F. OLIVIA ESPINOSA 7

Page 8: E.n. meningitis bacteriana

ETIOLOGIA

El 75% a 80% de los agentes responsables

1. neisseria meningitidis

2. streptococcus pneumoniae

3. haemophilus influenzae

23/01/2010L.T. F. OLIVIA ESPINOSA 8

Page 9: E.n. meningitis bacteriana

23/01/2010L.T. F. OLIVIA ESPINOSA 9

Page 10: E.n. meningitis bacteriana

23/01/2010L.T. F. OLIVIA ESPINOSA 10

Page 11: E.n. meningitis bacteriana

23/01/2010L.T. F. OLIVIA ESPINOSA 11

Page 12: E.n. meningitis bacteriana

Son pacientes de riesgo:

� Infantes en 80%� alcohólicos � los sujetos con otitis, � los sujetos con otitis,

sinusitis o mastoiditis crónicas

� traumatismos craneales cerrados con fístulas de LCR

� neumonía neumocócica� anemia falciforme

23/01/2010L.T. F. OLIVIA ESPINOSA 12

Page 13: E.n. meningitis bacteriana

� Personas en contacto cercano y prolongado con pacientes con Meningitis Meningocócicameningitis bacteriana

� Un sistema inmunológico � Un sistema inmunológico debilitado debido a infeccion de VIH u otras afecciones

� Fumar (para meningitis debido a Meningitis Meningocócica)

� Personas mayores de 60 años

23/01/2010L.T. F. OLIVIA ESPINOSA 13

Page 14: E.n. meningitis bacteriana

La vía de entrada de bacterias causantes de meningitis bacteriana puede ser diversa:

1. La sangre

2. Los senos nasales 2. Los senos nasales

3. Infecciones de los huesos del cráneo

23/01/2010L.T. F. OLIVIA ESPINOSA 14

Page 15: E.n. meningitis bacteriana

PATOGENIA

Precedida de infección respiratoria Paso a sangre

S.N.CProvocando respuesta

inflamatoria

edema cerebral, hipoxia,

23/01/2010L.T. F. OLIVIA ESPINOSA 15

Lesión endotelial capilarnecrosis tisular, aumento de presión intracraneal

Aumenta la permeabilidadde la barrera hematoencefálica

edema cerebral, hipoxia, isquemia y lesiónde las estructuras parenquimatosas y vascularescerebrales

Page 16: E.n. meningitis bacteriana

23/01/2010L.T. F. OLIVIA ESPINOSA 16

Page 17: E.n. meningitis bacteriana

CLINICA

No existe ningún signo clínicopatognomónico

de meningitis.

Los síntomas y signos son variables según la

edad, la duración de la enfermedad antes del

diagnóstico y la respuesta del niño a lainfección.

23/01/2010L.T. F. OLIVIA ESPINOSA 17

Page 18: E.n. meningitis bacteriana

b) Instauración lenta.

En este caso el pronóstico a) Presentación brusca y comienzo fulminante

Existen dos patrones de presentación clínica:

En este caso el pronóstico depende de un diagnóstico y tratamiento precoces y adecuados.

comienzo fulminante produciéndose hipertensión intracraneal, bradicardia, herniación cerebral y muerte.

23/01/2010L.T. F. OLIVIA ESPINOSA 18

Page 19: E.n. meningitis bacteriana

SíntomasSíntomasSíntomasSíntomas

Fiebre ↑ a 39°C.

Dolor de cabeza intenso.

Dolores musculares.

Rigidez de nuca, que rara vez se presenta en niños.

Disminución del estado de conciencia.

Fotofobia

23/01/2010L.T. F. OLIVIA ESPINOSA 19

Page 20: E.n. meningitis bacteriana

Enfermedades neuroinfecciosas

Episodios de excitación intensa.

Vómito espontáneo y muy fuerte en forma de proyectil.

Empeoramiento en un niño que ha tenido una enfermedad

infecciosa como sarampión o paperas.

Pérdida de apetito.

Convulsiones.

Brote de puntos color rojo

23/01/2010L.T. F. OLIVIA ESPINOSA 20

Page 21: E.n. meningitis bacteriana

En los niños de 3 meses a 2 años, los síntomas y signos son menos predecibles.

Son frecuentes la fiebre, los vómitos, la irritabilidad, las convulsiones, un llanto muy agudo y la tensión o abombamiento de la fontanela; la rigidez de nuca puede estar ausente

23/01/2010L.T. F. OLIVIA ESPINOSA 21

Page 22: E.n. meningitis bacteriana

DIAGNOSTICO

Examen clínicoDeben inspeccionarse la cabeza, los oídos y la piel para detectar el origen de la infección.

Debe inspeccionarse la piel situada sobre la columna vertebral para excluir la existencia de hoyuelos, fístulas dérmicas, nevos o mechones de pelo, que pueden indicar una comunicación anómala congénita con el espacio subaracnoideo.

23/01/2010L.T. F. OLIVIA ESPINOSA 22

Page 23: E.n. meningitis bacteriana

Signo de Brudzinski

La flexión brusca del cuello en el paciente en decúbito supino produce una flexión involuntaria de las caderas y las rodillas

23/01/2010L.T. F. OLIVIA ESPINOSA 23

Page 24: E.n. meningitis bacteriana

Signo de Kernig

Al intentar extender Al intentar extender las rodillas cuando las piernas están flexionadas aparece una fuerte resistenciapasiva

23/01/2010L.T. F. OLIVIA ESPINOSA 24

Page 25: E.n. meningitis bacteriana

Ambos signos parecen ser debidos a la irritación de las raíces nerviosas motoras que atraviesan las meninges inflamadas al ser estiradas.

También puede estar presente un signo de También puede estar presente un signo de Babinski unilateral o bilateral.

Las alteraciones de los pares craneales

23/01/2010L.T. F. OLIVIA ESPINOSA 25

Page 26: E.n. meningitis bacteriana

Ambos signos parecen ser debidos a la irritación de las raíces nerviosas motoras que atraviesan las meninges inflamadas al ser estiradas.

También puede estar presente un signo de También puede estar presente un signo de Babinski unilateral o bilateral.

Las alteraciones de los pares craneales

23/01/2010L.T. F. OLIVIA ESPINOSA 26

Page 27: E.n. meningitis bacteriana

PRUEBAS DIAGNOSTICOPUNCION LUMBAR

Debe realizarse precozmente

Este método puede precipitar un empeoramiento

neurológico grave si existe unabsceso u otra masa cerebral.

Cualquier síndrome febril en un niño de 3 meses a 2 años exige que se realice una punción lumbar si el niño presenta irritabilidad o letargiaprogresivas, vómitos y

El LCR debe examinarse y cultivarse.

progresivas, vómitos y anorexia o tiene convulsiones o signos de irritación meníngea.

23/01/2010L.T. F. OLIVIA ESPINOSA 27

Page 28: E.n. meningitis bacteriana

� pruebas serológicas de aglutinación en látex para antígenos bacterianos, disponibles para meningococo, H. influenzae tipo B y neumococo

� Hemocultivos� Hemocultivos

� urocultivos

� cultivos de secreciones respiratorias y nasofaríngeas y de lesiones cutáneas

23/01/2010L.T. F. OLIVIA ESPINOSA 28

Page 29: E.n. meningitis bacteriana

Tinción de gram del líquido cefalorraquídeo de unapersona con meningitis. Los organismos en forma debastoncillos son haemophilus influenzae, una de las causasmás comunes de la meningitis infantil. Los objetos rojosgrandes son células en el líquido cefalorraquídeo.

23/01/2010L.T. F. OLIVIA ESPINOSA 29

Page 30: E.n. meningitis bacteriana

PRONOSTICO

Los antibióticos y las medidas de soporte iniciadosprecozmente han reducido la tasa de mortalidad de lameningitis bacteriana aguda a <10%. Sin embargo, lameningitis tratada tardíamente y la neonatal o del ancianomeningitis tratada tardíamente y la neonatal o del ancianosuelen ser mortales.

Los pacientes que sobreviven pueden presentar signos delesión de los pares craneales o de infarto cerebral,convulsiones recurrentes o deterioro cognitivo.

23/01/2010L.T. F. OLIVIA ESPINOSA 30

Page 31: E.n. meningitis bacteriana

23/01/2010L.T. F. OLIVIA ESPINOSA 31

Page 32: E.n. meningitis bacteriana

SECUELAS

20-35% de los niños presentan sordera unio bilateral una de las más graves y frecuentes

Daño cerebral Daño cerebral

Hidrocefalia

Pérdida de la visión

23/01/2010L.T. F. OLIVIA ESPINOSA 32

Page 33: E.n. meningitis bacteriana

� www.neurologia.rediris.es/congreso-1/conferencias/infecciosas-5.html

� Manual Merck� www.informativomoratalaz.com/ficheros/M

Enfermedades neuroinfecciosas

� www.informativomoratalaz.com/ficheros/Meningitis.

� www.paritarios.cl� Principios de Neurologia. Adams y Victor.

McGrawHill

23/01/2010L.T. F. OLIVIA ESPINOSA 33