Top Banner
CENTRO PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL ENERO 2010 • NÚMERO 36 R EVISTA DE I NNOVACIÓN T ECNOLÓGICA www.cdti.es España asume la Presidencia de la Unión Europea para el primer semestre de 2010 Con el reto de poner en marcha el definitivamente aprobado Tratado de Lisboa y el objetivo de impulsar políticas para salir de la crisis económica, España toma las riendas de la Unión Europea durante los primeros seis meses de 2010. en este número Recursos Balance CDTI 2009 Financiación a la innovación Foro CDTI sobre las PPP Foro CDTI sobre Green Cars Jornadas con las CCAA en la UIMP Fondo Tecnológico Visita del DG del CDTI al CERN Lanzado el Amazonas 2 Cooperación con NASA y CNES Finalizadas las instalaciones de la FIDAMC Acuerdo con ISDEFE España apuesta por las tecnologías ATM Inaugurada la Planta Piloto Melissa Herschel y Planck Lanzamiento de SMOS Misiones Internacionales de Cooperación Internacional con Asia Empresa & Tecnología Dome Consulting & Solutions Tendencias Evaluación y resultados en la cola- boración público-privada Innovadores Puerto Celeiro Promoción 4ª Conferencia del Programa Marco en España CONCORD 2010 Jornada ITER Foro Neotec de Capital Riesgo Proyectos CDTI La tecnología en los medios 3. 4. 6. 8. 10. 12. 14. 15. 16. 18. 19. 20. 22. 24. 26. 31. 32. 40. 42. 44. 45. 46. 47. 48. 56. En 2009 el CDTI incrementó sus compromisos de financiación un 57%. SIGUE EN PÁG. 3 La Estrategia Estatal de Innovación (E 2 I) impulsará el cambio de modelo productivo. SIGUE EN PÁG. 2
56

en este número - CDTI

Jan 16, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: en este número - CDTI

CENTRO PARA

EL DESARROLLO

TECNOLÓGICO INDUSTRIAL

ENERO 2010 • NÚMERO 36

R E V I S T A D E I N N O V A C I Ó N T E C N O L Ó G I C A

www.cdti.es

España asume laPresidencia de la UniónEuropea para el primersemestre de 2010

Con el reto de poner en marcha el definitivamente aprobado Tratadode Lisboa y el objetivo de impulsar políticas para salir de la crisiseconómica, España toma las riendas de la Unión Europea durantelos primeros seis meses de 2010.

e n e s t e n ú m e r oRecursosBalance CDTI 2009Financiación a la innovaciónForo CDTI sobre las PPPForo CDTI sobre Green CarsJornadas con las CCAA en laUIMPFondo TecnológicoVisita del DG del CDTI al CERNLanzado el Amazonas 2Cooperación con NASA y CNESFinalizadas las instalaciones de laFIDAMCAcuerdo con ISDEFEEspaña apuesta por las tecnologías ATMInaugurada la Planta Piloto MelissaHerschel y PlanckLanzamiento de SMOSMisiones Internacionales deCooperación Internacional con Asia

Empresa & TecnologíaDome Consulting & Solutions

TendenciasEvaluación y resultados en la cola-boración público-privada

InnovadoresPuerto Celeiro

Promoción4ª Conferencia del ProgramaMarco en EspañaCONCORD 2010Jornada ITERForo Neotec de Capital Riesgo

Proyectos CDTILa tecnología en los medios

3.4.6.8.

10.

12.14.15.16.18.

19.20.

22.24.26.31.

32.

40.

42.

44.

45.46.47.

48.56.

En 2009 el CDTI incrementó suscompromisos de financiaciónun 57%.

SIGUE EN PÁG. 3

La Estrategia Estatal deInnovación (E2I) impulsará elcambio de modelo productivo.

SIGUE EN PÁG. 2

Page 2: en este número - CDTI

PERSPECTIVA CDTI Nº 362

recu

rsos

La Estrategia Estatalde Innovación (E2I),constituye el pro-

grama de actuación dela Secretaría General deInnovación, que aglu-tina un conjunto de ele-mentos que existen yestán disponibles paraponerlos al servicio delcambio del modeloproductivo en España.

El objetivo esenciala largo plazo es ocuparel noveno puesto de lainnovación en el mun-do, mediante la Estrategia Estatal deInnovación E2I, implicando un cam-bio de filosofía al pasar de un enfo-que proyecto a otro estructural.

Los pilares estratégicos de la E2Iengloban los aspectos necesariospara fomentar y potenciar la inno-vación en el tejido productivo es-pañol, desde la financiación hastala incorporación de personas, pa-sando por el apoyo a mercados in-novadores, la internacionalizaciónde las actividades innovadoras y lacaptación de recursos financieros,y, por último, la integración terri-torial.

En el eje de la financiación se in-tensificará la actuación en los ám-bitos de mayor impacto cualitativopara la transmisión de conocimien-to hacia el mundo empresarial, demodo que la investigación sea ca-paz de impulsar la inversión, tam-bién se concentrarán esfuerzos enel apoyo de empresas tractoras ensectores estratégicos (Energía, TIC,

medio ambiente y salud), y en fa-cilitar financiación a las empresas,especialmente las PYMEs (inclu-yendo el acceso a financiación ban-caria en condiciones privilegiadas).

En el ámbito de los mercados es-timulará el cambio de modelo pro-ductivo movilizando recursos, a tra-vés de demanda pública, hacia mer-cados innovadores (salud y econo-mía asistencial, economía verde, in-dustria de la ciencia y administra-ción electrónica), que respondenen gran medida a las prioridadessociales existentes en España.

El eje de la internacionalizaciónbuscará incrementar la capacidadde las empresas españolas para ob-tener fondos extranjeros para la re-alización de sus actividades inno-vadoras, para ello, se fomentará laexcelencia tecnológica, se impulsa-rá la participación en el ProgramaMarco de I+D y desde el Gobier-no se buscará el liderazgo político

en el Plan Europeo deInnovación.

La mayor internacio-nalización de la inno-vación española debe-rá reflejarse en una me-jora del saldo de la ba-lanza tecnológica.

La integración terri-torial es un eje priori-tario si se tiene encuenta la estructura ad-ministrativa del país. Sefomentará la gestióncompartida y la coor-dinación entre los fon-

dos locales, autonómicos y nacio-nales con la confinanciación pro-cedente de la Unión Europea (PlanEuropeo de Innovación y FondosEstructurales).

Por último, el ámbito de las per-sonas es el quinto eje sobre el quese apoya la E2I. Se trabajará en dosámbitos, por un lado, apoyando laincorporación de doctores y tecnó-logos al mundo empresarial y, porotro, fomentando la socializaciónde la innovación, incluyendo con-ceptos de innovación no tecnoló-gica basada en las personas, las re-laciones con los clientes, la organi-zación en las entidades, etc. �

INFORME ESTÁ IMPULSADA POR LA SECRETARÍA GENERAL DEINNOVACIÓN

La Estrategia Estatal de Innovación(E2I): Convertir a España en lanovena potencia mundial eninnovación

MÁS INFORMACIÓN

� CDTI. Departamento dePromoción de la Innovación Tel.: 91 581 56 14 Fax: 91 581 55 94E-mail: [email protected] En Internet: www.cdti.es

Estrategia Estatal de Innovación – 2015

Pilares estratégicos

Fuente: Ministerio de Ciencia e Innovación

Page 3: en este número - CDTI

recursos

PERSPECTIVA CDTINº 36 3

El ritmo de crecimiento de la financia-ción comprometida se ha mantenidoen línea con los de los últimos años a

pesar de la difícil situación económica, y lasiniciativas presentadas por las empresas alCDTI se han mantenido en buenos nive-les. Esto se debe, entre otros factores, al in-cremento del atractivo de las ayudas con-cedidas, que se han adecuado a un contex-to de fuertes restricciones crediticias y me-nor circulación de dinero. Así, el CDTI, alo largo de 2009, ha mejorado el tramo noreembolsable de las ayudas concedidas (15%con carácter general), ha introducido la dis-posición anticipada del 25% de la ayuda(hasta 300.000 euros) y la exención de lapresentación de garantías –cuando así loaconsejara la evaluación financiera- a las pe-queñas empresas hasta un riesgo vivo de500.000 euros. A ello hay que añadir, tam-bién, el efecto de ventanilla única, ya que elCDTI, desde la creación del Ministerio deCiencia e Innovación, aglutina la mayor par-te de las ayudas de la Administración Ge-neral del Estado a la I+D+i empresarial.

Las iniciativas empresariales de I+D+iaprobadas alcanzan las 1.700, incluyendoproyectos de I+D, operaciones individualesresultantes de proyectos consorciados deI+D, ayudas a jóvenes empresas innovado-ras (NEOTEC), subvenciones CENIT, sub-venciones de interempresa internacional,ayudas a la promoción tecnológica y proyec-tos de innovación (financiados a través dela línea Banca – CDTI). Por volúmenescomprometidos, los proyectos individualesde I+D empresarial suponen el 47% del to-

tal, le siguen los proyectos consorciados deI+D y los exclusivos de investigación in-dustrial (CENIT) que representan el 44%del total.

El número de empresas distintas conproyectos de I+D3 aprobados asciende a1.240, un 29% más que el año anterior, delas cuales aproximadamente el 65% son pe-queñas y medianas empresas de acuerdocon la definición propuesta por la UniónEuropea. Asimismo, en 2009, el CDTI haaprobado proyectos a 714 empresas (el 57%del total) que nunca antes habían obtenidofinanciación del Centro para la realizaciónde iniciativas de I+D.

Si se observa la distribución de los com-promisos adquiridos por el Centro segúnla comunidad de desarrollo, Madrid,Cataluña, Andalucía y País Vasco represen-tan más del 65% del volumen total com-prometido, si bien todas las CCAA tienendesarrollos de I+D empresarial con finan-ciación CDTI comprometida en 2009. Losresultados de este año van en línea con losde años pasados y responden a la estruc-tura y capacidad innovadora existente encada CCAA. �

ACTUACIÓN CDTI FINANCIACIÓN CDTI EN 2009

En 2009 el CDTI compromete 1.251 millonesde euros para iniciativas empresariales deI+D+iEn 20091 el CDTI ha aprobado 1.700 iniciativas de I+D+i empresarial con unos compromisos de financiaciónadquiridos de 1.251 millones de euros, lo que supone un incremento del 57%2 con respecto a la cuantíacomprometida en 2008 en este tipo de iniciativas.

MÁS INFORMACIÓN

� CDTI. Departamento dePromoción de la Innovación Tel.: 91 581 56 14 Fax: 91 581 55 94E-mail: [email protected] En Internet: www.cdti.es

Distribución de los compromisos adquiridos por el CDTI en2009 según tipología

Empresas nuevas en el CDTI (proyectos de I+D) Año 2004 – 2009

Distribución por CCAA de los compromisos de aportaciónCDTI en 2009 (proyectos empresariales de I+D)

Fuente: CDTI

Fuente: CDTI

Fuente: CDTI

1 Datos provisionales a falta del cierre de la Línea Bancaria.2 Una vez descontados los programas estratégicos gestionados por el Ministerio de Industria, Turismo yComercio.3 Proyectos de I+D, consorciados y NEOTEC.

Page 4: en este número - CDTI

recursos

El objetivo de la Línea es favo-recer el desarrollo y adquisi-ción de activos tecnológicos,

materiales e inmateriales, dirigidosa la obtención de nuevos produc-tos y a la introducción en las em-presas de procesos nuevos o me-

jorados.Se trata de finan-

ciar, bajo el régi-men de mínimis ,proyectos de inno-vación tecnológicacuyos objetivos cu-bran supuestos co-mo son la incorpo-ración y adaptaciónactiva de tecnolo -gías emergentes enla empresa, así co-mo los procesos deadaptación y mejo-ra de tecnologías anuevos mercados.También puedencontemplar la apli-cación del diseñoindustrial e ingenie-ría de producto yproceso para la me-jora tecnológica delos mismos, ade-más de la aplicaciónde un método deproducción o sumi-nistro nuevo o sig-nificativamente me-jorado (incluidoscambios significati-vos en cuanto a téc-nicas, equipos y/o

programas informáticos). No se consideran dentro de los

objetivos de esta línea los cambioso mejoras de importancia menor,el aumento de las capacidades deproducción o servicio mediante la

introducción de sistemas de fabri-cación o logística muy similares alos ya utilizados, la mera sustitu-ción o ampliación de capital físico,los cambios exclusivamente deri-vados de variaciones del precio delos factores, la personalización, olos cambios periódicos de carácterestacional.

Como criterios generales a la ho-ra de considerar la innovación enun proyecto empresarial que sequiera acoger a esta línea deberíantenerse en cuenta los que se expli-can a continuación.

Una tecnología puede permitir ala empresa la fabricación de nue-vos productos o mejorar las carac-terísticas de los mismos. Se consi-derará innovadora para la empre-sa cuando la empresa no pudierafabricar dicho producto de una for-ma eficiente con la tecnología quedispone actualmente.

Por otro lado, una tecnología deproceso se considerará innovado-ra para la empresa cuando supon-ga para el sistema productivo unamejora de eficiencia, flexibilidad,seguridad, ecología, etc., implican-do un cambio en la capacitacióndel personal que tiene que apren-der a utilizar dicha tecnología y op-timizar su uso.

Con esta línea el CDTI pretendetambién apoyar la implantación delos resultados alcanzados en losproyectos de I+D financiados. Deesta manera, CDTI está en dispo-sición de cubrir todas las fases del

ciclo de innovación tecnológica dela empresa, abarcando desde la ge-neración de conocimiento, el desa -rrollo y experimentación con pro-totipos y plantas piloto hasta la in-dustrialización de los resultados ge-nerados.

El acceso a la línea de financia-ción se gestiona directamente concuatro entidades financieras cola-boradoras que asumen el riesgo delas operaciones, consistiendo la fi-nanciación en un préstamo o lea-sing a tipo de interés preferente ycon diferentes periodos de amor-tización. CDTI valora el conteni-do tecnológico del proyecto.

En el transcurso de 2009 se hanaprobado más de 130 operacionesque han supuesto un montante definanciación en torno a los 90 mi-llones de euros.

En la página web del CDTI(www.cdti.es) se explican con másdetalle las condiciones de financia-ción de esta línea. �

AYUDAS CDTI NUEVA LÍNEA DE APOYO A LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

El CDTI financia inversiones innovadoras delas empresasEl CDTI está especializado en la financiación de las actividades de I+D de las empresas. Así, disponede diferentes líneas de apoyo que intentan promover y estimular la realización de proyectos de I+Dempresariales, con el objetivo de mejorar su competitividad. Como complemento de estas líneas, el CDTItambién pone a disposición de las empresas la Línea de financiación para la Innovación Tecnológica parafinanciar las inversiones destinadas a la mejora y modernización de su componente tecnológico.

PERSPECTIVA CDTI Nº 364

MÁS INFORMACIÓN

� CDTI. Departamento deCoordinación yDinamización Tel.: 91 581 91 97 Fax: 91 581 55 76 E-mail: [email protected] Internet: www.cdti.es

Page 5: en este número - CDTI

recursos

Las ventajas de la CooperaciónEmpresarial en I+D+i sonque, por un lado, se evita la re-

alización de actividades de I+D re-dundantes. De esta forma se pue-den dedicar los recursos, tanto per-sonales como materiales, a otrosproyectos y reducir costes innece-sarios. La cooperación permiteabordar proyectos más ambiciosos,de mayor envergadura y con enfo-ques multidisciplinares, donde ca-da uno de los socios aporta valoral planteamiento individual. Apor-tar diversas soluciones a un mismoproblema minimiza el riesgo de ob-tener un resultado fallido de pro-yecto. Finalmente, destacar que sepuede anticipar la obtención de losresultados. Este aspecto puede re-sultar clave a la hora de lanzar nue-vos productos al mercado o nue-vos servicios.

CDTI está impulsando las inicia-tivas que se realizan bajo la figurade la cooperación empresarial. Conindependencia del Programa CE-NIT, que está operativo desde elaño 2006, se han puesto en mar-cha entre el año 2008 y principiosdel 2009 tres nuevas herramientasde apoyo a los proyectos en coo-peración.

Estos nuevos tipos de proyectosestán teniendo muy buena acogi-da. Se han aprobado más de 60proyectos, que involucran a más de250 empresas, lo que supone unainversión de alrededor de 350 mi-llones de euros, con una aporta-ción del CDTI en torno a los 250millones de euros.

Las cuestiones anteriormenteplanteadas muestran las ventajas delos proyectos en cooperación, pe-ro éstos también cuentan con difi-cultades que es necesario salvar. Unaspecto fundamental es la búsque-da y elección de socios. Para elloes muy importante colaborar deforma activa en foros o redes deconocimiento que sean beneficio-sas y de interés para las empresas,así como participar en asociacio-nes de empresas o plataformas tec-nológicas que sean activas en cuan-to a la actividad de I+D+i. De es-ta manera, diferentes asociacionesempresariales sectoriales y plata-formas tecnológicas, tanto de ám-bito nacional como autonómico es-tán sirviendo de punto de encuen-tro para lograr que se formen ini-ciativas de cooperación empresa-rial.

La colaboración con la Universi-

dad es otro buen punto de partida.Además de firmar acuerdos de co-laboración de empresas con la Uni-versidad, las OTRIs y las Funda-ciones Universidad-Empresa pue-den realizar una importante laborde articulación de consorcios ypuesta en común de ideas que sir-van para la presentación de proyec-tos cooperativos. Entre las más ac-tivas se pueden destacar la OTRIde la Universidad de Castilla-LaMancha o la Fundación Universi-dad-Empresa de Galicia, si bienCDTI está llevando a cabo una ac-tuación de difusión de las herra-mientas de financiación de proyec-tos de I+D+i a toda la red deOTRIs.

Los Centros Tecnológicos, Cen-tros de Investigación y Centros deInnovación pueden aportar ideasmuy cercanas a las necesidades rea -les de las empresas que pueden serde gran utilidad para las mismas.Centros como el Instituto Tecno-lógico del Calzado y Conexas (IN-ESCOP) o la Asociación de Inves-tigación Metalúrgica del Noroeste(AIMEN), entre otros, han cola-borado en la articulación de pro-yectos que se han aprobado enCDTI.

Por último, pero no menos im-portante, también hay que comen-tar la búsqueda de socios entre em-presas tanto competidoras comopertenecientes a la cadena de va-lor. En este caso, lo importante esencontrar complementariedad yconfianza entre los miembros delconsorcio. Un buen ejemplo deproyecto planteado por empresascompetidoras sería uno relativo ala modernización del cultivo delazafrán. Así, varios productores ytransformadores de azafrán se hanunido para formar una nueva so-ciedad y en colaboración con elInstituto Técnico AgronómicoProvincial de Albacete (ITAP) y laUniversidad de Castilla-La Mancharealizar una auténtica revolucióntecnológica en el sector. �

ACTUACIÓN CDTI EN ELMARCO DE SUESTRATEGIA GLOBAL DEIMPULSO DE LACOMPETITIVIDADEMPRESARIAL

La cooperaciónempresarial, en elpunto de mira del CDTILa cooperación empresarial en actividades de I+D tiene un importante valor estratégico para las empresas,fundamentalmente en el medio y largo plazo. Una combinación de capacidades y conocimientos permitiráplantear desarrollos técnicos más ambiciosos y rentables para los distintos integrantes de los consorcios.

PERSPECTIVA CDTINº 36 5

MÁS INFORMACIÓN

� CDTI. Departamento deCoordinación yDinamización Tel.: 91 581 91 97 Fax: 91 581 55 76 E-mail: [email protected] Internet: www.cdti.es

Page 6: en este número - CDTI

recursos

Las asociaciones público-priva-das (PPP en sus siglas en in-glés) fueron incluidas en el

Plan Europeo de RecuperaciónEconómica1, que fue propuesto porla Comisión Europea y refrenda-do por el Consejo Europeo a fina-les del pasado año, entre las me-didas para reforzar lainvestigación in-dustrial en tres sec-tores particular-mente afectados por la crisis ycon un alto impacto en la eco-nomía europea. El VII ProgramaMarco de Investigación y Desarro-llo de la UE (VII PM), como ins-trumento que es para la puesta enmarcha de las políticas de investi-gación comunitaria, servirá para ar-ticular y materializar estas medidas.

Así, en el capítulo específico de-dicado a Investigación e Innova-ción, la CE propuso el lanzamien-to de tres grandes iniciativas en lossiguientes ámbitos:

� Edificios energéticamenteEficientes (EeB en sus siglasen inglés): fomento de tec-nologías verdes y desarrollode sistemas y materialesenergéticamente eficientespara edificios nuevos y reno-vados con el objeto de redu-cir de manera drástica suconsumo energético y sus

emisiones de CO22. Se

estima que esta PPP cuentecon un presupuesto globalde 1.000 millones de euros,de los que 500 proceden defondos comunitarios a tra-vés de los temas “Nanocien-cias, Nanotecnologías, Ma-teriales y Nuevas Tecnolo -gías de Producción” (NMP),“Energía”, “Medio Ambien-te (incluido el Cambio Cli-mático)” y “Tecnologías dela Información y las Comu-nicaciones” (ICT) del VIIPM, y el resto provendrán dela aportación a dichos pro-yectos de los participantesen los mismos.

� Fábricas del Futuro (FoF):apoyo a los fabricantes de to-dos los sectores, en especial

a las PYME, para adaptarsea las presiones de la compe-tencia incrementando la ba-se tecnológica de los proce-sos de fabricación. Esta me-dida se estima que tendrá unpresupuesto global de 1.200millones de euros, 600 pro-

cedentes defondos comuni-tarios a través de

los temas NMP eICT del VII PM, y el resto através de la aportación de lasentidades que participen enlos proyectos.

� Vehículo Verde (Green Cars,GC): I+D en un amplio aba-nico de tecnologías e infraes-tructuras energéticas esen-ciales para lograr un saltocualitativo en el ámbito de laautomoción basado en el usode fuentes de energía reno-vables y no contaminantes,seguridad, y fluidez del trá-fico. Esta iniciativa cuentacon un presupuesto estima-do de 5.000 millones de eu-ros. La mayor parte, en con-creto 4.000 millones, proce-den de préstamos del BancoEuropeo de Inversiones. Los1.000 millones restantes sedestinan a proyectos de I+Dy demostración dentro del

VII PM europeo: 500 millo-nes proceden de fondos co-munitarios a través de los te-mas “Transporte”, NMP,“Energía”, “Medio Ambien-te (incluido el Cambio Cli-mático)” e ICT del VII PM,y el resto constituye la apor-tación a dichos proyectos delos participantes en los mis-mos.

De las iniciativas propuestas, Edi-ficios energéticamente Eficientesy Fábricas del Futuro se coordinandesde la temática de NMP, mien-tras que el Vehículo Verde se coor -dina desde “Transporte”. Cabe des-tacar que posteriormente se aña-dió una cuarta PPP: Internet delFuturo3 (FI), gestionada íntegra-mente por ICT.

Ante esta perspectiva, CDTIplantea la organización de FOROSespecíficos dedicados a debatir conlos actores españoles las medidaspropuestas y diseñar estrategias quepermitan un buen posicionamien-to y participación de las entidadesespañolas en las nuevas PPP.

Conclusiones del ForoCDTI

El 11 de mayo, Herbert Von Bo-se, (Director de Tecnologías Indus-triales en la CE, y responsable del

PROGRAMA MARCO DE LA UNIÓN EUROPEA TRES GRANDES INICIATIVAS PARA EL IMPULSODE SECTORES ESPECIALMENTE AFECTADOS POR LA CRISIS

El Foro CDTI analiza las PPP (asociacionespúblico-privadas) como medidas para reforzarla investigación industrialEl pasado 11 de mayo Herbert Von Bose, Director de Tecnologías Industriales en la Comisión Europea,participó en el primer Foro CDTI dedicado en exclusiva a las PPP.

PERSPECTIVA CDTI Nº 366

1 COM(2008) 800 final, "Un Plan Europeo de Recuperación Económica"2 El consumo energético de los edificios supone un 40% del consumo total de energía.3 COM(2009) 479 final, "Una asociación público-privada para la Internet del Futuro".

Page 7: en este número - CDTI

recursos

tema NMP del VII PM) participóen el primer Foro CDTI específi-co sobre las PPP, al que tambiénasistieron representantes de los sec-tores industriales. Dicho Foro es-tuvo presidido por el Director deInternacional de CDTI, José Ma-nuel Leceta, y contó con la parti-cipación de la Subdirectora Gene-ral de Programas Europeos del Mi-nisterio de Ciencia e Innovación,Mª Ángeles Rodríguez Peña.

Durante la reunión, Von Bose ex-plicó el origen de las PPP, que sederivan del apartado señalado co-mo Inversiones Inteligentes (SmartInvestments) del Plan de Recupera-ción Económica, e indicó que seespera el compromiso industrial definanciación.

Con relación a la operativa de lainiciativa FoF, se ha contado conla Plataforma Tecnológica Euro-pea MANUFUTURE en diálogocon otras plataformas tecnológicaseuropeas, que han creado la aso-ciación EFFRA. De forma análo-ga, EeB, que cuenta con el apoyoexplícito de la Plataforma Tecno-lógica Europea de la Construcción,ha puesto en marcha la asociaciónE2B. La iniciativa Green Cars cuen-ta con más interlocutores. Desdelas asociaciones conducidas por laindustria se definen grupos conse-jeros (Advisory Groups) para esta-blecer prioridades que la CE ten-drá en cuenta a la hora de publicar

sus convocatorias anuales a partirde una estrategia de largo alcance.La inmediata puesta en marcha delplan obliga a recurrir inicialmentea las convocatorias del VII PM, entanto que se explora una vía dife-rente de gestión.

Los representantes españoles delsector de la fabricación (Fatronik-Tecnalia, Corporación Mondragóny las empresas INDO y NicolásCorrea), expresaron su apoyo aFoF y remarcaron su actividad enMANUFUTURE al más alto ni-vel. Se señalaron las dificultadesque para las empresas de menor ta-maño tiene el acceso a este tipo deiniciativas de gran calado, por loque se sugiere una atención espe-cial. Asimismo, tanto en este como

en el caso de las otras PPP, la in-dustria reclama más demostrado-res en los proyectos de I+D.

Los asistentes al foro vinculadosa EeB (las empresas ACCIONA yOHL, junto con VISESA, la em-presa de vivienda social del PaísVasco) recordaron que EeB se se-leccionó como la mayor prioridadde entre las distintas iniciativas enlas que trabajan las plataformas tec-nológicas de la construcción nacio-nales y europea, destacando el pa-pel de liderazgo de la industria es-pañola. Por otro lado, demandaronuna mayor implicación de depar-tamentos ministeriales y de las Ad-ministraciones en general, respon-sables de las regulaciones, estanda-rizaciones y compras públicas, pa-

ra que los esfuerzos innovadorespuedan penetrar en el mercado conmayor rapidez y facilidad. Tambiénen este ámbito se pone de mani-fiesto la importancia de las PYMEy se recomiendan proyectos espe-cíficos para este colectivo.

El sector español de la eco-elec-tro movilidad por carretera, repre-sentado por la asociaciones nacio-nales ANFAC (fabricantes de au-tomóviles y camiones) y SERNAU-TO (fabricantes de componentesy equipos para vehículos), las em-presas CIE Automotive, FICOSAy la red de centros Tecnalia, desta-caron que España, por su actividadindustrial, debe tener un importan-te papel en la iniciativa GC. De-mandaron que las redes y asocia-ciones europeas -como la Platafor-ma Tecnológica ERTRAC- sean más abiertas y transparentes, sugi-riendo mayor coordinación inter-sectorial (automoción, movilidad,energía, logística...) y destacando lacapacidad de actuación conjuntaentre sectores, aspectos que debenser explotados al máximo. Comoen los casos anteriores, se destacóel papel que necesariamente debentener las PYME.

Desde CDTI, se manifestó el in-terés y apoyo a estas iniciativas, re-flejado en la decisión ya tomada decelebrar un evento específicamen-te dedicado a las PPP bajo los aus-picios de la Presidencia Españolade la UE en 2010, convirtiéndoseasí en una prioridad para Españadurante la Presidencia. En este mis-mo número de la revista se inclu-ye el anuncio de la 4ª Conferenciadel VII Programa Marco de I+Den España, que en este año 2010adquiere una dimensión interna-cional, con el título The EuropeanFramework Programmes: from Econo-mic Recovery to Sustainability. �

PERSPECTIVA CDTINº 36 7

MÁS INFORMACIÓN

� CDTI. Departamento dePrograma Marco de I+D Tel.: 91 581 55 62 Fax: 91 581 55 86 E-mail: [email protected] Internet: www.cdti.es

Uso de tecnologías energéticas eficientes en Dublín (Irlanda). (Foto: Comisión Europea)

Page 8: en este número - CDTI

recursos

Quizás algún lector desconoz-ca que los primeros vehícu-los automotores impulsados

por energía eléctrica se remontanal primer tercio del siglo XIX. Pro-bablemente, un mayor número delectores recuerde el vehículo eléc-trico producido por General Mo-tors en EE UU en la década de losaños 1990 y denominado EV-1; oincluso se tenga en mente el “ex-perimento” de la ciudad gala de LaRochelle en donde los ciudadanos

tuvieron a principios de esta déca-da la posibilidad de subscribirse aun servicio de vehículos compar-tidos eléctricos (en esta ocasión setrataba de modelos Peugeot 106 yCitroën Saxo equipados con bate-rías eléctricas convencionales).

Pero ahora parece que “ésta pue-de ser la buena”. El vehículo eléc-trico puede encontrarse a la vuel-ta de la esquina, probablementemucho más cerca de lo que se pue-da pensar, y ello debido a que es-

tán cristalizando las condicionesadecuadas para la rápida introduc-ción de este tipo de propulsión enlas flotas de vehículos en todo elmundo: precios inestables del ba-rril de petróleo, preocupación porla contaminación local, planes dealgunos países emergentes para“inun dar” mercados con este tipode vehículos y, desde finales del añopasado, la iniciativa europea GreenCars o “vehículos verdes o ecoló-gicos”.

Como ya se ha mencionado eneste mismo número de la revistaPerspectiva, Green Cars (GC) repre-senta una de las tres asociacionespúblico-privadas (PPP en sus siglasen inglés) incluidas en el Plan Eu-ropeo de Recuperación Económi-ca. Al igual que sucede con el res-to de las PPP, GC es particular-mente relevante para aquellos paí -ses, como España, con un impor-tante sector automovilístico. Y, porotro lado, en nuestro caso estamoshablando de una iniciativa absolu-tamente complementaria de otrasimportantísimas acciones como elplan español para el vehículo eléc-trico anunciado por el Ministeriode Industria, Turismo y Comercio,el proyecto de demostración MO-VELE liderado por el Instituto pa-ra la Diversificación y Ahorro dela Energía (IDAE) o la propia leyde economía sostenible.

Foro CDTI Green Cars

Con el objetivo de apoyar la par-ticipación de empresas y organis-mos de investigación en los pro-yectos de I+D del VII PM relacio-nados con la PPP Green Cars, elCDTI ha impulsado y apoyado unaserie de acciones consideradas es-tratégicas o estructurantes. La pri-mera de ellas ha sido la elaboraciónde un catálogo de capacidades es-pañolas en el campo de la eco-elec-tro movilidad por carretera. El do-

PROGRAMA MARCO DE LA UNIÓN EUROPEA FORO CDTI“GREEN CARS”

El VII Programa Marcoapuesta por los vehículoseléctricos y ecológicosLos sectores españoles del automóvil, la energía y la logística -conel apoyo del CDTI- aúnan esfuerzos y preparan su participación en la iniciativa europea de I+D GreenCars.

PERSPECTIVA CDTI Nº 368

Carrera de coches ecológicos “Shell Eco-marathon” (Foto: Comisión Europea)

Page 9: en este número - CDTI

recursoscumento -que ha sido financiadopor el Gobierno de Aragón y ela-borado principalmente por Tecno-ebro, CDTI y SERNAUTO- ha si-do distribuido en los principalesforos nacionales y europeos y hacontribuido, como así ha sido re-conocido públicamente en Bruse-las, a incrementar sustancialmentela visibilidad del potencial españolen proyectos europeos en colabo-ración en este ámbito. El catálogoha contado igualmente con la co-laboración del Cluster de Automo-ción de Aragón, Pricewaterhouse-Coopers, Tecnalia y la Subdirec-ción General de Estrategias de Co-laboración Público-Privadas del Mi-nisterio de Ciencia e Innovación.

La segunda acción en este senti-do ha sido la coordinación de unForo CDTI Green Cars con el pro-pósito de elaborar una estrategianacional de participación en estainiciativa europea. En el Foro, quese ha reunido en un total de cua-tro ocasiones entre julio y octubrede 2009, han participado cerca dedos docenas de entidades públicasy privadas. Entre los participantesse incluyen, además de las asocia-ciones empresariales ANFAC ySERNAUTO, fabricantes de vehí-culos ligeros y pesados, así comode sus componentes, empresaseléctricas, Red Eléctrica Española,universidades y centros de investi-gación o plataformas tecnológicasnacionales. Reflejo de la propia sin-gularidad (por no decir compleji-dad) de la iniciativa europea, el Fo-ro CDTI ha reunido participantesprocedentes de diferentes sectores:automóvil, energético y logístico.

Los trabajos de este grupo se hanmaterializado en tres documentosdiferentes. El primero de ellos esun exhaustivo documento de con-tribuciones españolas a la futurahoja de ruta europea. El segundopresenta un análisis de los gruposy redes europeos clave y de la par-ticipación española en los mismos.Y el último documento preparadoen el seno del Foro recoge las pro-puestas de estos actores clave pa-ra la creación de un entorno favo-

rable de cara a la participación es-pañola en los proyectos de I+D delVII PM. En todos los casos, la ini-ciativa ha provenido de los propiosactores, y el CDTI ha desempeña-do el papel de facilitador y apoyoal esfuerzo colectivo del grupo. Elinterés de la iniciativa Green Carspara España ha podido ser cons-tatado, una vez más, a través del al-tísimo nivel de actividad de los in-tegrantes de este Foro.

De los tres documentos citados,probablemente sea el primero, decontribuciones españolas a la hojade ruta europea, el que más esfuer-zos ha concentrado. En su intro-ducción, claramente enfocada ha-cia el lector europeo al igual que elresto de páginas, se hace un resu-men de las principales fortalezasespañolas en el campo de los vehí-culos verdes o ecológicos: relevan-cia del sector de la fabricación deautomóviles, empresas energéticasde primer nivel y liderazgo en ener-gías renovables, un desarrollado te-jido investigador, pujanza del sec-tor logístico, importantes iniciati-vas públicas relacionadas, etc. Elresto del documento desgrana las

prioridades de I+D españolas enlos tres siguientes dominios: vehí-culos pesados, electrificación deltransporte urbano e interurbano y,en tercer lugar, logística, co-moda-lidad y sistemas inteligentes detransporte.

Para concluir este repaso a lasaccio nes desarrolladas en los últi-mos meses por el CDTI en apoyode la participación española en lainiciativa europea Green Cars, me-rece la pena destacar la coordina-ción de la sesión específica que so-bre esta temática se celebró en Bru-selas el pasado 29 de septiembredurante la Jornada Informativa dela Tercera Convocatoria de “Trans-porte” organizada en Bruselas porla Comisión Europea.

En los próximos meses y años, elCDTI confía en seguir fomentan-do la participación española en losproyectos de vehículos verdes eu-ropeos. El Foro Green Cars conti-nuará su actividad para actualizarla estrategia, preparar respuestascomunes a consultas europeas, ana-lizar convocatorias u organizareventos tanto nacionales como in-ternacionales. Recientemente, el

CDTI ha habilitado una nueva lis-ta de distribución sobre la temáti-ca Green Cars, a la cual se puede ac-ceder desde su web1 y que permi-tirá a todos aquellos lectores quelo deseen mantenerse al corrientede esta iniciativa.

Tanto el catálogo de capacidadescomo la contribución a la hoja deruta europea citados en este artí-culo están disponibles en la secciónPrograma Marco de la UE, Trans-porte (incluida aeronáutica), “Do-cumentación relacionada” de laweb CDTI. �

PERSPECTIVA CDTINº 36 9

MÁS INFORMACIÓN

� CDTI. Departamento dePrograma Marco de I+D Tel.: 91 581 55 62 Fax: 91 581 55 86 E-mail: [email protected] Internet: www.cdti.es1 http://www.cdti.es/listas

Andris Piebalgs, anterior Comisario de Energía de la unión Europea, recarga un coche eléctrico (Foto: Comisión Europea).

Page 10: en este número - CDTI

recursos

En el marco de los cursos de ve-rano de la Universidad Inter-nacional Menéndez Pelayo

(UIMP), se celebró el “II Encuen-tro para la Internalización de lasestrategias autonómicas de I+D+i”que este año contó en su aperturacon el Secretario General de Inno-vación. Al igual que en la ediciónanterior, al finalizar el encuentro,el Director General de CDTI hizopública la asignación del Fondo Eu-roingenio correspondiente a los re-sultados de las Comunidades Au-tónomas en el VII Programa Mar-co en 2008.

Celebrado en Santander durantelos días 10 y 11 de septiembre, elencuentro estuvo dirigido a pro-motores de proyectos internacio-nales de I+D+i en las Administra-ciones Autonómicas, Agencias Re-gionales de Innovación y sus enti-dades colaboradoras. Este año, elobjetivo principal ha sido conocermejor la situación actual y el gra-do de internacionalización de lossistemas regionales de apoyo a laI+D+i de las distintas CCAA, de-tectar buenas prácticas y formularrecomendaciones. Se ha buscadouna mejor articulación de las ac-

ciones regionales, existentes o fu-turas con las actuaciones de pro-moción de la internacionalizaciónde la I+D+i que gestiona CDTI através del Programa Tecnoeuropa,el Fondo Euroingenio y los conve-nios bilaterales de colaboraciónCDTI-CCAA.

El encuentro fue inaugurado porel Secretario General de Innova-ción, Juan Tomás Hernani, que du-rante su intervención señaló el vín-culo existente entre Innovación eInternacionalización. Ademásanunció la puesta en marcha de laEstrategia Estatal de Innovación,

basada en cinco ejes: Financiación,Mercados Innovadores, Personas,Fiscalidad y la compra pública in-novadora.

En este entorno, CDTI presen-tó el estudio realizado en colabo-ración con las CCAA que exponeun diagnóstico de cada una de ellasen materia de I+D+i internacionaly de las medidas puestas en mar-cha para su promoción, para des-pués identificar las buenas prácti-cas detectadas y elaborar unas re-comendaciones que permitan me-jorar los resultados obtenidos enlos distintos Programas Interna-cionales.

El debate se organizó en torno acuatro paneles:

(a) la planificación estratégica yel establecimiento de objeti-vos internacionales en los pla-nes autonómicos de I+D+i;

(b) el desarrollo en las Comuni-dades Autónomas de medi-das estructurales de apoyo ala participación en ProgramasInternacionales;

(c) la aplicación y articulación deincentivos y servicios de apo-yo a la preparación/presen-tación de propuestas comu-nitarias, y

(d) la preparación y co-financia-ción regional de proyectos in-ternacionales de carácter des-centralizado (EKA y ERA-NET).

Los paneles fueron moderadospor expertos de amplia experien-

PROGRAMA MARCO Y CCAA

Celebrado el II Encuentropara la Internacionalizaciónde las estrategias autonómicas de I+D+iLas CC AA consolidan sus compromisos de participación en proyectos europeos de I+D: Cataluña, LaRioja, Cantabria, Galicia, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Asturias y Extremadura incrementan suparticipación respecto al VI Programa Marco en 2008.

PERSPECTIVA CDTI Nº 3610

Maurici Lucena, Director General del CDTI, se dirige a los asistentes al “II Encuentro para la Internacionalización de las estrategiasautonómicas de I+D”

Page 11: en este número - CDTI

recursoscia y conocimiento del sistema na-cional e internacional de I+D+i:Juan Mulet (Fundación COTEC),Josep Samitier (Universidad de Bar-celona), Joseba Jaureguizar (Cor-poración Tecnalia) y Gonzalo Le-ón (Universidad Politécnica de Ma-drid). Asimismo cada uno de estospaneles contó con la participaciónde los representantes de dos Co-munidades Autónomas en las quepreviamente se había identificadoun caso de éxito en esa temática.

Durante el Encuentro se puso demanifiesto la necesidad de marcarobjetivos temporales que partan dela observación continua de la situa-ción desde dos puntos de vista: glo-bal y segmentada. La capacidad deI+D+i no es suficiente para con-seguir unos mejores resultados.Además, es necesario que el siste-ma regional esté suficientementeestructurado y cuente con la parti-cipación de los principales actoresen la definición de los objetivos.

La estabilidad en el tiempo de lasestructuras puestas en marcha convistas a la mejora de resultados esun factor clave en su éxito final.Asimismo, se ha observado la ma-yor eficacia de la acción coordina-da entre distintas entidades a la ho-ra de promocionar la participaciónInternacional.

Se insistió también en la necesi-dad de articular los instrumentosenfocados al fomento de la parti-cipación en programas internacio-nales, con el objetivo de evitar unaduplicidad de esfuerzos entre ad-ministraciones y consiguiendo asíque el mayor número posible departicipaciones puedan recibir unrespaldo financiero.

Una primera participación enProgramas Internacionales de Co-operación Tecnológica de gestióndescentralizada, como por ejemploEureka, Iberoeka o ERA-nets, fuedefinida como la mejor iniciaciónde nuevas entidades en los Progra-mas Internacionales. De ahí quesea necesaria una promoción in-tensiva de estos instrumentos a lahora de captar futuros grandes par-ticipantes. En este esfuerzo, la co-laboración entre CDTI y las CCAAes especialmente necesaria, y pue-

de darse en varias modalidades,desde la promoción conjunta has-ta la cofinanciación de proyectosconcretos.

Fondo Euroingenio

Al finalizar el Encuentro el Di-rector General de CDTI, MauriciLucena, dio a conocer las ocho Co-munidades Autónomas que van a

recibir en total 18,4 millones de eu-ros del Fondo Euroingenio por losresultados conseguidos en el VIIPrograma Marco en 2008.

El Fondo Euroingenio, dotadocon hasta 450 millones de eurospara el periodo 2007-2013, tienecomo objeto aumentar la partici-pación de las entidades españolasen el VII Programa Marco de I+D(PM), incentivando a las CCAA pa-

ra que contribuyan activamente alograr los objetivos del Plan Eu-roingenio, que persigue que nues-tro país alcance progresivamenteel 8% de retornos en 2010, en con-sonancia con el peso económicoque tiene España en la Unión Eu-ropea.

Las Comunidades Autónomasque en el año 2008 han incremen-tado su porcentaje de retorno so-bre el total europeo en relación conel promedio que obtuvieron en elVI Programa Marco, obtendránuna cantidad equivalente al 50% deeste incremento. En la tabla adjun-ta se especifican las cuantías queCDTI, como gestor del Fondo Eu-roingenio, transferirá a cada una deellas por sus resultados. �

PERSPECTIVA CDTINº 36 11

MÁS INFORMACIÓN

� CDTI. Departamento deImpulso a la InnovaciónInternacional Tel.: 91 581 55 66 Fax: 91 581 55 86 E-mail: [email protected] Internet: www.cdti.es

El encuentro tuvo lugar en el Palacio de la Magdalena de Santander y fue inaugurado por el secretario General de innovación, JuanTomás Hernani.

COMUNIDADAUTÓNOMA

2007 2008TOTAL

2007+2008

CATALUÑA 1.192.418 12.831.943 14.024.361

PAÍS VASCO 7.616.799 7.616.799

CANTABRIA 1.159.096 1.363.495 2.522.591

LA RIOJA 2.161.317 2.161.317

GALICIA 206.258 1.136.967 1.343.225

ANDALUCÍA 1.063.981 1.063.981

CASTILLA-LA MANCHA 221.865 398.154 620.019

CASTILLA Y LEÓN 284.025 284.025

ASTURIAS 189.135 189.135

MURCIA 110.089 110.089

EXTREMADURA 32.900 31.559 64.459

TOTAL 11.603.406 18.396.594 30.000.000

Page 12: en este número - CDTI

recursos

El Fondo Tecnológico estádirigido a todas las Comu-nidades Autónomas españo-

las, pero el 90% de su presupues-to va destinado a Andalucía, Ex-tremadura, Castilla-La Mancha,Galicia, la Comunidad Valencia-na, Castilla y León, Canarias,Murcia, Asturias, Ceuta y Meli-lla, las antiguas regiones españo-las Objetivo 1.

Después de un periodo de ne-gociación de las condiciones dela actuación del CDTI y de di-seño de instrumentos y adapta-ción operativa del Centro, a fi-nales de 2008 se aprobaron los 14primeros proyectos cofinanciadoscon el Fondo Tecnológico y duran-te 2009 se produjo el lanzamientodefinitivo de la actuación: en los 12meses del año se aprobaron 893proyectos, con lo que a diciembrede 2009 el CDTI ha aprobado 907proyectos de I+D empresarial co-financiados por el Fondo Tecno-lógico.

A estos más de 900 proyectos seles ha concedido unas ayudas pú-blicas (FEDER + CDTI) de 662,2millones de euros, y generarán unasinversiones empresariales en pro-yectos de I+D de 935,8 millones.

Tipos de proyectos

El Fondo Tecnológico tiene en-tre sus prioridades el fomento dela cooperación entre empresas, es-pecialmente las PYMEs. Por ello,el CDTI ha diseñado y puesto adisposición de las empresas tres

modalidades de proyectos de apo-yo a la I+D cooperativa: los Pro-yectos Integrados, los Proyectos deCooperación Tecnológica entrePYMEs y los Proyectos de Coope-ración Interempresas Nacional. Es-tas tres modalidades se suman a latradicional de proyectos empresa-riales de I+D individuales (PID),con lo que se cubre un amplio es-pectro de posibilidades de desarro-llo de iniciativas de I+D empresa-rial y se permite que cada empre-sa elija el instrumento más conve-niente.

Aunque desde el primer momen-to el CDTI dio prioridad al impul-so de las nuevas modalidades deproyectos en cooperación, la reali-dad ha demostrado que un altoporcentaje de las empresas espa-

ñolas (y especialmente las PYMEs)no están preparadas para acome-ter iniciativas de I+D en consor-cio. Por ello, el 77,6% de los pro-yectos aprobados (704) son de I+Dindividual, modalidad con menorcomplejidad organizativa y que nopresenta el problema, a veces decomplicada gestión, de compartirresultados.

El 22,4% restante corresponde alas diferentes modalidades de I+Dcooperativa. En concreto, un 16,3%de los proyectos aprobados (148)corresponden a la modalidad de Pro-yectos Integrados, y apenas algo másdel 6,1% a Cooperación Tecnológi-ca entre PYMEs (37) e Interempre-sas Nacional (18), las dos modalida-des cooperativas dirigidas a las pe-queñas y medianas empresas.

Ejecución porComunidades Autónomas

En cuanto al volumen de ejecu-ción por Comunidades Autónomasse observa que destacan Cataluña,Andalucía y Madrid, que entre las3 reúnen el 52% de los proyectosaprobados (473). Esta concentra-ción es lógica, desde el momentoen que son estas 3 comunidades lasde mayor peso económico en Es-paña (aunque con distinto orden).En el extremo opuesto, y como eslógico, se encuentran fundamen-talmente comunidades con me-nor peso económico.La ayuda pública concedida en

las distintas comunidades en rela-ción a la asignación del Fondo Tec-nológico de cada una de ellas, cons-tituye un indicador del nivel de eje-cución del Fondo Tecnológico porregiones. Atendiendo al mismo, sepuede decir que hay comunidades(pequeñas) como Aragón y Canta-bria en las que el Fondo Tecnoló-gico se puede considerar ejecuta-do y comunidades (grandes) co-mo Cataluña y el País Vasco en lasque se ha superado ya el ecuadorde su ejecución. Y en el extremoopuesto hay comunidades comoNavarra, la Comunidad Valencia-na, Extremadura, Asturias, Galiciay Canarias que muestran un ritmode ejecución lento que el CDTI re-forzará en los próximos años.

FONDOS EUROPEOS MÁS DE 900 PROYECTOS APROBADOS A DICIEMBRE DE 2009

Excelente ritmo de aprobación de la actuacióndel CDTI en el Fondo TecnológicoCon objeto de impulsar la I+D empresarial en las regiones españolas menos desarrolladas, el CDTIcomenzó a gestionar fondos comunitarios FEDER en 1994. Y continúa haciéndolo en el actual periodode programación de fondos estructurales por medio de su participación en el Programa Operativo deI+D+i por y para el beneficio de las empresas: el Fondo Tecnológico.

PERSPECTIVA CDTI Nº 3612

FEDERUna manera de hacer Europa

Page 13: en este número - CDTI

recursos

PERSPECTIVA CDTINº 36 13

Anticipos del 75% de laayuda comprometida:sistema de garantíasJEREMIE

A pesar de que el ritmo de ejecu-ción del Fondo Tecnológico estásiendo globalmente satisfactorio,es una realidad que en la actual co-yuntura económica las empresasencuentran serias dificultades en elacceso a la financiación. Esto su-pone un problema para acometerproyectos de I+D cofinanciadospor el Fondo Tecnológico, dadoque las ayudas del CDTI se desem-bolsan cuando la empresa ha rea-lizado los gastos correspondientes.

Lo anterior es especialmente cier-to en el caso de colectivos empre-sariales como las PYMEs y empre-sas de regiones con menor tradi-ción innovadora en las que se re-gistra, generalmente, un menor rit-mo de ejecución.

Por lo anterior, el pasado 29 deoctubre de 2009 el CDTI decidióconceder anticipos del 75% de laayuda comprometida a los proyec-tos aprobados con cofinanciacióndel Fondo Tecnológico y ejecuciónno posterior al 31/12/2013.

Y dado que estos anticipos han

de ir avalados, de acuerdo con losrequisitos de la ReglamentaciónComunitaria por “una garantía ban-caria o un instrumento financiero públi-co de efecto equivalente” (artículo 78del Reglamento (CE) nº1083/2006, del Consejo), el Insti-tuto de Crédito Oficial (ICO) encolaboración con el CDTI, cons-tituyó el pasado mes de diciembreun sistema de garantías denomina-do JEREMIE orientado a la con-cesión de avales para las empresasque tengan aprobados proyectosCDTI con cofinanciación del Fon-do Tecnológico.

En el momento de la redacciónde esta noticia (finales de 2009) elICO y el CDTI están perfilandolos detalles de la operativa. El plan-teamiento en desarrollo supone quela empresa, en el momento de pre-sentar su proyecto al CDTI, indi-que su interés por el anticipo JE-REMIE, el Centro notifique estaintención al ICO, la empresa acu-da finalmente al ICO a solicitar elaval y posteriormente, si el ICOtras realizar el preceptivo análisisde riesgo concede el aval, la em-presa lo aporte al CDTI en el mo-mento de la firma del contrato del

proyecto para que el Centro pue-da desembolsar el anticipo.

Está previsto que la puesta enmarcha del sistema JEREMIE ten-ga lugar en los primeros meses de2010.

Para conceder estos anticipos elCDTI también aceptará avales con-cedidos por otras instituciones fi-nancieras privadas.

Otras facilidades para lasempresas

De forma alternativa a lo ante-rior, la empresa a la que se le aprue-be un proyecto CDTI (con o sincofinanciación del Fondo Tecno-lógico) puede optar a un anticipodel 25% de la ayuda concedida conun límite de hasta 300.000 euros,sin exigencias de afianzamiento ogarantía significativamente supe-riores a las que viene aplicando elCDTI al conceder sus ayudas.

La decisión de ofrecer estos an-ticipos fue tomada en julio de 2009y vino dada por razones similaresa las que motivaron el lanzamien-to del JEREMIE: las dificultadesde financiación que experimentanlas empresas. La problemática an-

terior es especialmente cierta en elcaso de las pymes. Por ello el CDTIlimitó el anticipo del 25% a 300.000euros, máximo que no afecta a lamayor parte de los proyectos de es-te tipo de empresas, dada la dimen-sión habitual de los proyectos quesuelen desarrollar, y sí a las gran-des empresas, que suelen disponerde mayores recursos y alternativasde financiación.

Dado el nivel de aceptación queestá teniendo el sistema de antici-pos del 25%, el CDTI prevé que ellanzamiento de los anticipos del75% JEREMIE generen un muyelevado interés por parte de las em-presas, y que las facilidades lanza-das, en su conjunto, contribuyanmuy significativamente a la mayorgeneración de proyectos empresa-riales de I+D y la ejecución delFondo Tecnológico.

Apostar por la innovación y eldesarrollo tecnológico es, posible-mente, la mejor alternativa que tie-ne la empresa para salir reforzadade la complicada situación econó-mica actual. La empresa que deci-da impulsar ahora sus actividadesde I+D e innovación, estará reali-zando la mejor inversión de futu-ro. Por eso desde el CDTI invita-mos a hacer uso de los instrumen-tos de apoyo a la I+D que pone-mos a disposición de las empresas,como las modalidades de proyec-tos cofinanciadas con el FondoTecnológico. Si decide hacerlo, lesugerimos que se ponga en contac-to con nosotros. Nuestros técni-cos le ayudaran a definir su idea yle apoyarán en la presentación dela solicitud.

Puede encontrar información de-tallada de estas ayudas en las pági-nas del Fondo Tecnológico de laweb del CDTI (www.cdti.es). �

MÁS INFORMACIÓN

� CDTI. Departamento dePromoción de la Innovación Tel.: 91 581 56 14 Fax: 91 581 55 94E-mail: [email protected] En Internet: www.cdti.es

Page 14: en este número - CDTI

RECURSOS

Durante la jornada, el DirectorGeneral del CERN, RolfHeuer y distintos represen-

tantes de los departamentos de Fí-sica, Tecnología y Haces de partí-culas, le presentaron las capacida-des y programas del que es el ma-yor centro de investigación en físi-ca de partículas del mundo y quecon la nueva puesta en marcha delLHC (Large Hadron Collider) pasa atener el liderazgo en la investiga-ción de los constituyentes últimosde la materia mediante colisionesde haces de protones a las máximaenergías posibles.

El programa de la jornada inclu-yó la visita a varias instalaciones ycentros del CERN, entre ellos unrecorrido por las instalaciones sub-terráneas de uno de los cuatrograndes experimentos del LHC, elexperimento ALICE (A Large IonCollider Experiment), situado a 100metros de profundidad. ALICE esun detector de iones pesados quese dedicará a explorar las interac-ciones núcleo-núcleo a alta ener-gía y la formación de plasma dequarks y gluones.

Se le presentó también el nuevocentro de visitantes del experimen-to ATLAS (A Toroidal LHC Appa-ratus) y el Centro de Computacióndel LHC. ATLAS, con un tamañode 45x25 metros y un peso de7.000 toneladas, es el mayor expe-rimento del LHC, con el que seesperan avances en el estudio delorigen de la masa, la materia oscu-ra y la unificación de las fuerzasfundamentales. El Centro de Com-

putación gestiona los millones dedatos que se originarán tras las co-lisiones, a través del GRID, el mo-delo de computación distribuidadiseñada por el CERN y donde seespera procesar entre 10 a 15 Pe-tabytes de datos por año, de los quesólo los datos procedentes del ex-perimento ATLAS ocuparían unos100.000 CDs por segundo.

Se visitó también el centro decontrol principal del CERN, des-de el que se gestionan todas lasoperaciones del LHC y de los dis-tintos aceleradores secundarios ydonde se pueden seguir todos losparámetros principales de funcio-namiento del acelerador y las ins-talaciones accesorias complemen-tarias.

Por otro lado, en su reunión conel Director General del CERN,

Prof. Rolf Heuer, tuvieron la opor-tunidad de intercambiar puntos devista sobre la importancia de la co-laboración internacional en gran-des proyectos y las oportunidadesque para las comunidades, no só-lo científicas sino también indus-triales, tienen la participación enlos mismos. Asimismo se intercam-biaron puntos de vista sobre la si-militud de objetivos y procedimien-tos entre las organizaciones comoel CERN y la ESA (en la que elDG del CDTI preside actualmen-te el Consejo) y las colaboracionesentre ellas.

La jornada terminó precisamen-te con una visita al experimento in-ternacional AMS (Alpha MagneticSpectrometer) en el que colaboran elCERN y la ESA, liderado por elPremio Nobel en Física Prof. Sa-

muel Ting y que estará acoplado ala Estación Espacial InternacionalISS. AMS es un módulo experi-mental de física de partículas, dise-ñado para detectar varias clases demateria exótica mediante la medi-ción de rayos cósmicos. El experi-mento se encuentra en su últimaetapa de pruebas en el CERN y selanzará por la NASA en el trans-bordador Endeavour en 2010 traspasar los test de pruebas espacia-les en el Centro Tecnológico de laESA en ESTEC.

El experimento cuenta con la par-ticipación española del CIEMAT,con el Dr. Manuel Aguilar comoinvestigador principal, y la partici-pación de las empresas CRISA eIberespacio. El Profesor Ting ex-presó su agradecimiento al DG delCDTI por el apoyo recibido parala realización del proyecto desdesus comienzos.

El DG del CDTI estuvo acom-pañado en la visita por el Delega-do de España en el CERN, el Dr.Carlos Pajares, y por su personalresponsable de los programas delCERN en el CDTI. �

PERSPECTIVA CDTI Nº 3614

MÁS INFORMACIÓN

� CDTI. Departamento deRetornos de ProgramasCientíficos e InstalacionesTel.: 91 581 55 57Fax: 91 581 55 84E-mail: [email protected][email protected] Internet: www.cdti.es

GRANDES INSTALACIONES CIENTÍFICAS ES EL MAYOR CENTRO DE INVESTIGACIÓN ENFÍSICA DE PARTÍCULAS DEL MUNDO

El Director General del CDTI visitaoficialmente el CERNEl pasado 21 de Octubre, el director general de CDTI, Maurici Lucena, realizó una visita oficial al CERN(Laboratorio Europeo de Física de Partículas) para conocer las instalaciones y programas de estaorganización en la que participa España.

El Director General del CDTI, MAurici Lucena, saluda al Director General del CERN, RolfHeuer.

Page 15: en este número - CDTI

recursos

Construido por la compañíaEADS Astrium, Amazonas 2posee una masa de lanza-

miento de 5,5 toneladas, un panelsolar desplegado en órbita de másde 39 metros, cinco antenas y unapotencia superior a los 14 kW al fi-nal de sus 15 años de vida útil pre-vista. Basado en una plataforma deEADS Astrium, el satélite disponede un sistema de control de acti-tud en tres ejes, que permite unagran precisión de apuntamiento atierra.

Amazonas 2 es un satélite muyavanzado tecnológicamente y deelevadas prestaciones. Incorpora lamás alta tecnología mediante unanueva versión del procesador inte-ligente Amerhis, para serviciosavanzados de banda ancha, capazde procesar y regenerar las señalesa bordo sin necesidad de una esta-ción en tierra.

En la construcción de Amazonas2 han participado un gran númerode compañías españolas, compor-tando retornos de alto valor tecno-lógico: EADS CASA Espacio harealizado las antenas y el cableadodel módulo de comunicaciones;Thales Alenia Space España, losmultiplexadores de entrada y la uni-dad de procesado a bordo Amer-his; RYMSA, las bocinas para lasantenas de TCR; MIER, las unida-des de radiofrecuencia; Astrium

CRISA, los equipos electrónicospara controlar los actuadores y losdispositivos pirotécnicos; GMV, lossistemas de control del satélite; IN-DRA, el segmento terreno de con-trol; e INSA, las estaciones del sis-tema de monitorización de porta-doras.

Un importante instrumentopara el desarrollotecnológico industrial

Gracias al Acuerdo de Coopera-ción Industrial (ACI) suscrito porel contratista, EADS Astrium, co-mo anexo al contrato de construc-ción, la actividad industrial ligadaal programa Amazonas 2 se exten-derá a lo largo de un período dediez años, contribuyendo significa-tivamente al desarrollo del sectorespacial español. En virtud de es-te acuerdo de cooperación, EADSAstrium se obliga a retornar un vo-lumen de 125 millones de euros,bien como compras directas, o biencomo transferencias de tecnología,a favor de empresas españolas.

En el marco de dicho programade retornos (offsets, en inglés) elCentro para el Desarrollo Tecno-lógico Industrial (CDTI) actuarácomo garante e impulsor de la eje-cución de los compromisos ante-dichos en forma y tiempo. Para ello,CDTI supervisará la contabiliza-

ción de las obligaciones satisfechasy apoyará a las compañías naciona-les para que dichos retornos esti-mulen la participación en proyec-tos espaciales del máximo nivel tec-nológico.

La estrategia de retornos benefi-cia a la industria nacional en dossentidos. Por un lado actúa comoun mecanismo protector, estabili-zando la demanda y mitigando elriesgo de deslocalización. Por otrolado, constituye un elemento dina-mizador que facilita la entrada deempresas españolas en sistemas decreciente complejidad y de mayorvalor añadido.

En la actualidad, el Departamen-to de Retornos de Programas Cien-tíficos e Instalaciones, de la Direc-ción de Aeronáutica, Espacio y Re-tornos Tecnológicos, gestiona seisprogramas de retornos con un vo-lumen de compromisos superior alos 300 millones de euros y unacontratación anual media superiora 30 millones de euros. Estos pro-gramas permiten que la industriaespacial española participe con asi-duidad en la gran mayoría de losprogramas SATCOM a nivel mun-dial, consiguiendo acuerdos comosuministradores habituales concompañías como SS/LORAL,EADS o Thales Alenia Space. �

PERSPECTIVA CDTINº 36 15

Conectividades de Amazonas 2. Fuente: HISPASAT

ESPACIO GRAN NÚMERO DE COMPAÑIAS ESPAÑOLASHAN PARTICIPADO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SATÉLITE

Amazonas 2: un instrumentopara el desarrollotecnológico

La compañía española HISPASAT, séptimo operador del mundo por ingresos, lanzó con éxito el pasado2 de octubre un nuevo satélite de comunicaciones, el Amazonas 2. El ingenio fue puesto en órbita porun lanzador ARIANE 5 ECA que partió desde el puerto espacial de Kourou, en la Guayana Francesa.Gracias a Amazonas 2 la empresa española duplica su capacidad en América y se posiciona como líderen difusión y distribución de contenidos en español y portugués, ofreciendo más de 1.100 canales deradio y televisión.

Satélite Amazonas 2 en construcción. Fuente : HISPASAT

MÁS INFORMACIÓN

� CDTI. Departamento deRetornos de ProgramasCientíficos e InstalacionesTel.: 91 581 55 57Fax: 91 581 55 84E-mail: [email protected][email protected] Internet: www.cdti.es

Page 16: en este número - CDTI

recursos

Mars Science Laboratory (MSL)tiene como objetivo situarun rover sobre la superficie

de Marte para explorarla al menosdurante un año marciano. En sucooperación con la NASA, elCDTI aporta la antena de alta ga-nancia así como la estación REMS(Rover Environmental Monitoring Sta-tion, en sus siglas en inglés) de me-dición del entorno marciano. Laantena permitirá la comunicacióndirecta del rover con la Tierra. Porsu parte, la estación REMS inclu-ye una serie de sensores que estu-diarán el ambiente marciano, mi-diendo el viento, la presión, la hu-medad y la temperatura de la at-mósfera, así como los niveles deradiación ultravioleta y la tempera-tura del suelo. En ambos equiposse han completado la mayor partede las actividades, teniendo en laactualidad equipos de vuelo com-pletos que serán entregados a laNASA a principios de 2010.

La misión sueca PRISMA (Pro-totype Research Instruments and SpaceMission Technology Advancement, ensus siglas en inglés) ha desarrolla-do un sistema de vuelo en forma-ción de precisión, una tecnologíaque promete tener numerosas apli-

caciones en las misiones espacialesfuturas. En su cooperación con laagencia espacial francesa CNES(Centro Nacional de Estudios Es-paciales), el CDTI ha aportado losequipos de radiofrecuencia (RF) pa-ra vuelo en formación, así como elsoftware de navegación. Las esta-ciones de RF están situadas en am-bos satélites de manera que, parallevar a cabo el vuelo en formación,cada satélite emite una señal a la vezque mide la señal emitida por la es-tación del otro satélite. El softwa-re de navegación, por su parte, uti-liza las medidas de las estaciones deRF para calcular a bordo del saté-lite la posición y orientación relati-va, pudiéndose así realizar las ma-

COOPERACIÓN TECNOLÓGICA DESTACAN ENLA ACTUALIDAD LAS MISIONES MARS SCIENCELABORATORY (EE.UU.) Y PRISMA (FRANCIA)

Nuevos hitos en losprogramas decooperación con NASAy CNESDurante los pasados meses se han completado hitos importantes dentro en los Programas Bilateralescon Estados Unidos y Francia. La cooperación con la agencia espacial estadounidense, NASA, se llevaa cabo a través de la misión Mars Science Laboratory, mientras que en el caso de la francesa, CNES, seha trabajado conjuntamente en la misión PRISMA.

PERSPECTIVA CDTI Nº 3616

En la misión dela NASA MarsScienceLaboratory, el

CDTI aporta la antena dealta ganancia, responsablede la comunicacióndirecta del rover con laTierra, así como laestación REMS demedición del entornomarciano.

����

Recreación del rover de Mars Science Laboratory sobre la superficie marciana.Fuente: NASA

Sensores de viento, temperatura y humedad de REMS. Fuente: CRISA.

Page 17: en este número - CDTI

niobras necesarias para mantener los satélites en for-mación. Toda la contribución española ha sido yacompletada, con la recepción final de los equiposrealizada en noviembre de 2009.

PRISMA, que también cuenta con colaboraciónalemana y danesa, tiene previsto su lanzamiento du-rante el próximo mes de marzo. �

recursos

PERSPECTIVA CDTINº 36 17

MÁS INFORMACIÓN

� CDTI. Departamento de Retornos deProgramas Científicos e InstalacionesTel.: 91 581 55 57Fax: 91 581 55 84E-mail: [email protected][email protected] Internet: www.cdti.es

En la misiónPRISMA del CNES,el CDTI haaportado los

equipos de radiofrecuenciapara vuelo en formación, asícomo el software denavegación.

����

El programa de becarios en la ESA es-tá destinado a la formación de tecnó-logos en aquellos campos de mayor

interés para el sector espacial español. Du-rante sus 20 años de historia el programaha contribuido significativamente a la ca-pacitación tecnológica de la industria, co-laborando con la formación de profesio-nales en tecnologías punta del espacio (ra-

diofrecuencia, cargas útiles, biomedicinaespacial, estructuras, etc.).

El CDTI es el organismo responsable deidentificar las necesidades y oportunida-des de formación, seleccionar a los mejo-res candidatos -de entre los 150-200 aspi-rantes que anualmente se interesan por elprograma- y supervisar técnicamente labuena marcha del mismo. �

EDUCACIÓN EN SUS 30 AÑOS DE HISTORIA EL PROGRAMA HA CONTRIBUIDOSIGNIFICATIVAMENTE A LA CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA DE LA INDUSTRIA ESPACIAL ESPAÑOLA

Nueva promoción de becarios en la ESAUna nueva promoción de becarios se ha incorporado a la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglasen inglés). Durante los meses de septiembre y octubre un total de 18 becarios pertenecientes a un amplioabanico de disciplinas tecnológicas han iniciado su carrera en la industria aeroespacial gracias al programade Becarios en Organismos Internacionales cogestionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y elCDTI.

MÁS INFORMACIÓN

� CDTI. Departamento de Retornos deProgramas Científicos e InstalacionesTel.: 91 581 55 57Fax: 91 581 55 84E-mail: [email protected][email protected] Internet: www.cdti.es

Antena de alta ganancia de MSL. Fuente: EADS CASA Espacio.Mango y Tango: los satélites de la misión PRISMA. Fuente:CNES

Page 18: en este número - CDTI

recursos

Esta Fundación, cuyo Patrona-to preside el Director Gene-ral del CDTI, es fruto de una

iniciativa conjunta entre el CDTI,la Comunidad de Madrid y EADS.Nacida en el año 2006, su objetivoes constituirse como un centro deexcelencia en I+D+i en el campode las tecnologías de materialescompuestos, consolidando la po-sición española de liderazgo en es-te ámbito tecnológico.

La FIDAMC surge con una cla-ra orientación hacia el sector de laaeronáutica y el espacio, aunquepromueve igualmente actividadesde transferencia de tecnología aotros sectores como los de auto-moción y robótica, siguiendo unafilosofía de “perímetro abierto”.Asimismo, impulsa la colaboracióncon universidades y centros de in-vestigación y favorece la difusióny formación en tecnología de ma-teriales compuestos. Para el desa -rrollo de su actividad contará, ensus nuevas instalaciones, con un

equipo de 75 profesionales, entrepersonal propio, personal asocia-do a proyectos e investigadores vi-sitantes.

La ubicación de la FIDAMC enTecnoGetafe se debe a la declara-da vocación de este parque tecno-lógico por la cooperación, así co-mo por la transferencia de tecno-logía y conocimientos entre loscentros tecnológicos y el sector em-presarial, facilitando la interacciónentre ambos, y con especial dedi-cación a los sectores aeronáutico,aeroespacial, energía, bioenergía ynuevas tecnologías.

La presencia de la Administra-ción Pública -a través del CDTI yde la Comunidad de Madrid- en elórgano de gobierno de la FIDAMCresponde al carácter estratégico dela tecnología de los materiales com-puestos, uno de los nichos de mer-cado de mayor valor añadido en elsector aeronáutico.

Gracias al apoyo decidido del Es-tado, España cuenta desde los años

70 con una de las industrias másavanzadas en esta tecnología. Des-de los desarrollos pioneros de laantigua CASA para los primerosmodelos de Airbus hasta las mo-dernas aeroestructuras que se fa-bricarán para el A350XWB, pasan-do por otras estructuras para heli-cópteros o lanzadores, nuestro país dispone de algunas de las ca-pacidades más punteras a nivel

mundial en relación con los mate-riales compuestos.

Iniciativas como la creación de laFIDAMC responden al objetivo dela Administración de continuarapoyando la investigación en ma-teriales compuestos y consolidar elliderazgo y la posición de vanguar-dia de la industria española en di-cha tecnología.

Su puesta en marcha supone unainversión de 26 millones de eurosen instalaciones y equipamiento,que permitirán dotar al centro conlos más avanzados recursos para eldesarrollo de sus actividades, entrelos que destacan un autoclave de 6metros de diámetro y 8 metros delongitud, un sistema de inspecciónno destructiva y las máquinas deFiber Placement y Automatic Tape Lay-up, destinadas a la fabricación deestructuras de materiales compues-tos.

Tras la finalización de la construc-ción de las instalaciones, actual-mente se está llevando a cabo la fa-se de equipamiento, que se prevédurará hasta enero de 2010, mo-mento a partir del cual la FIDAMCestará plenamente operativa. �

AERONAUTICA EL DIRECTOR GENERAL DEL CDTI PRESIDE EL PATRONATO DE LA FUNDACIÓN

La FIDAMC finaliza la construcción de susinstalaciones en TecnoGetafeLa Fundación para la Investigación, Desarrollo y Aplicaciones de Materiales Compuestos (FIDAMC) cuentadesde noviembre con nuevas instalaciones en el Parque Científico y Tecnológico de TecnoGetafe. Conuna superficie aproximada de 6.000 m2 -de los que 1.440 se dedicarán a oficinas técnicas, 460 a laboratoriosy 4.000 a naves de desarrollo tecnológico de fabricación- el nuevo edificio situará a la FIDAMC en lavanguardia mundial de investigación en materiales compuestos.

PERSPECTIVA CDTI Nº 3618

MÁS INFORMACIÓN

� CDTI. Departamento deAeronáuticaTel.: 91 581 07 07Fax: 91 581 55 84E-mail: [email protected][email protected] Internet: www.cdti.es

La creación dela FIDAMCresponde alobjetivo de la

Administración decontinuar apoyando lainvestigación enmateriales compuestos,consolidando el liderazgoy la posición devanguardia de la industriaespañola.

����

Page 19: en este número - CDTI

recursos

El pasado 8 de septiembre, enlas instalaciones de ISDEFE,Maurici Lucena, Director Ge-

neral del CDTI, e Ignasi Nieto, Vi-cepresidente Ejecutivo de ISDE-FE, firmaron un Convenio de Co-laboración que supondrá un im-portante estímulo para el desarro-llo conjunto de iniciativas por par-te de ambos organismos, especial-mente en lo que se refiere a la trans-ferencia del conocimiento y a lapromoción, difusión y apoyo de lainnovación en los ámbitos de de-fensa, seguridad y aeroespacial es-pañoles.

Entre los servicios que presta IS-DEFE, empresa pública pertene-ciente al Ministerio de Defensa(MIDEF), destacan los de consul-toría técnica y apoyo en ingenieríade sistemas y tecnologías avanza-das, así como en materia de coo-peración industrial, proporciona-dos al MIDEF, las Fuerzas Arma-das y también a otros Ministerios,organismos e instituciones del sec-tor público que los demanden, tan-to nacionales como internaciona-les.

En el contexto de impulso a la

I+D en que se enmarca este acuer-do, el desarrollo del mismo porambas entidades permitirá elabo-rar un mapa de las capacidades tec-nológicas españolas en los secto-res aeroespacial, de defensa y se-guridad, así como promover aque-llas tecnologías de especial interéspara las Fuerzas Armadas a medioy largo plazo.

Los objetivos principales del Con-venio firmado son los siguientes:

� Compartir conocimiento yexperiencia sobre la estruc-tura del tejido industrial enlos sectores aeroespacial, dedefensa y seguridad españo-les, así como sobre sus capa-cidades tecnológicas.

� Elaborar y mantener un ma-

pa de las capacidades tecno-lógicas aeroespaciales, de de-fensa y seguridad que poseela industria española.

� Reforzar dichas capacidades,diversificarlas hacia otrasnuevas -proponiendo la re-visión de las prioridades tec-nológicas de los programasde apoyo público a la I+D-y orientarlas, teniendo encuenta las necesidades ope-rativas de las Fuerzas Arma-das españolas a medio y lar-go plazo.

� Colaborar en la promociónde las tecnologías de interéspara el sector aeroespacial,de defensa y seguridad, desa -rrolladas a nivel exclusiva-mente nacional o en coope-ración con alguna entidad uorganismo extranjero.

Para alcanzar los citados objeti-vos, ambas entidades han acorda-do establecer una serie de compro-misos, tanto conjuntos como indi-viduales, y unas acciones a llevar acabo por cada una de las partes.

Entre los compromisos conjun-tos cabe destacar la existencia de

un asesoramiento recíproco, apo-yo e intercambio de información,en lo concerniente a tecnología dela industria española en los secto-res aeroespacial, de defensa y se-guridad, teniendo en cuenta la nor-mativa aplicable sobre protecciónde datos, los procedimientos inter-nos y las limitaciones derivadas deleventual carácter confidencial dela información.

Para el seguimiento y cumpli-miento del Convenio se ha consti-tuido una Comisión Mixta, integra-da por igual número de represen-tantes de cada una de las partes,que elaborará anualmente un infor-me en el que se detallarán las acti-vidades realizadas en el marco delacuerdo. �

AERONÁUTICA EL OBJETIVO ESIMPULSAR EL DESARROLLOTECNOLÓGICO DE LAS INDUSTRIASESPAÑOLAS EN LOS SECTORESAEROESPACIAL, DE DEFENSA Y DESEGURIDAD

Firma del conveniode colaboraciónISDEFE-CDTICDTI e ISDEFE (Ingeniería de Sistemas parala Defensa de España) han firmado unConvenio de Colaboración para impulsar eldesarrollo tecnológico de las industrias españolas en los sectores aeroespacial, de defensa y seguridad.

PERSPECTIVA CDTINº 36 19

MÁS INFORMACIÓN

� CDTI. Departamento deAeronáuticaTeléfono. 91 5 81 07 07Fax. 91 5 81 55 84Email: [email protected][email protected] Internet: www.cdti.es

El desarrollo delacuerdopermitirá laelaboración de

un mapa de lascapacidades tecnológicasespañolas en los sectoresaeroespacial, de defensa yseguridad.

����

Maurici Lucena, Director General del CDTI, e Ignasi Nieto, Vicepresidente Ejecutivo de ISDEFE, durantela firma del acuerdo de colaboración entre ambas entidades.

Page 20: en este número - CDTI

recursos

El sistema de transporte aéreodesempeña una función vitalen las actividades económicas

del mundo y continúa siendo, aunen esta época de crisis, uno de lossectores de mayor crecimiento enla economía mundial. En particu-lar, en España el transporte aéreoresulta clave, no sólo por ser unode los principales medios emplea-dos para el transporte regional einternacional, sino porque consti-tuye la principal vía de entrada delturismo, motor económico del país. Por todo ello, es prioritario yestratégico disponer de eficientesy modernos sistemas de control ygestión del tráfico aéreo, los deno-minados sistemas ATM (Air Traf-fic Management), con objeto de ha-cer un uso óptimo de un recursolimitado como es el espacio aéreo.

En España, para dar servicio alconstante incremento de la deman-da del tráfico aéreo, los distintosorganismos dentro del Ministeriode Fomento con responsabilidadsobre el espacio aéreo nacional -DGAC (Dirección General deAviación Civil), AESA (AgenciaEstatal de Seguridad Aérea) y AE-NA (Aeropuertos Españoles y Na-vegación Aérea)- han apostado pormodernizar y optimizar las infraes-tructuras aeroportuarias y los sis-temas ATM nacionales. En concre-to, para desarrollar estos sistemasATM, se ha fomentado que la pro-pia industria aeronáutica nacional

haya sido la encargada de aportardiversas soluciones, consiguiéndo-se un doble objetivo: obtener unode los mejores sistemas de controly gestión del tráfico aéreo a nivelmundial; y capacitar a la industriaaeronáutica nacional para consti-tuirse como uno de los referentesa nivel internacional en el desarro-llo, diseño e implantación de siste-mas ATM. Ejemplo de ello es eldiseño y desarrollo, por parte de laempresa española INDRA, delcentro de control ATM de Maas-tricht, primer centro de control eu-ropeo.

Existe además en Europa unapreocupación constante por mejo-rar, integrar y coordinar el sistemaATM europeo para eliminar susprincipales deficiencias inherentes:i) la convivencia en el seno de laUnión Europea de un cielo frag-mentado, donde cada Estado es so-berano y dispone de sus propiosproveedores de servicios de nave-gación aérea y aeropuertos, así co-mo de distintas autoridades de avia-ción civil; y ii) la obsolescencia delos actuales sistemas y procedi-mientos de ATM cuyas bases da-tan de finales de la segunda guerramundial.

Así, desde la propia Unión se hanimpulsado organizaciones con di-ferente fuerza institucional, políti-ca o financiera en las distintas áre-as del sistema ATM, con el objeti-vo de desarrollar y gestionar un

programa ATM coherente y mo-derno para toda Europa. Entre es-tas instituciones destacan:

� CEAC (Conferencia Euro-pea de Aviación Civil, 1955),encargada de buscar solucio-nes y armonizar las políticaseuropeas de aviación civil.

� EUROCONTROL (funda-da en 1963), agencia a cargode la unificación del sistemade navegación aérea.

� EASA (Agencia Europea deSeguridad Aérea, 2003), en-cargada de promover losmás altos niveles comunesde seguridad y protección delmedio ambiente de la avia-ción civil.

� Comisión Europea, cuyafunción es proponer nuevaslegislaciones y gestionar tan-to las políticas como el pre-supuesto de la Unión Euro-pea en materia ATM.

SESAR, un programa demodernización para lagestión del tráfico aéreoeuropeo

La Unión Europea lanzó en elaño 2000 la iniciativa del Cielo Úni-co Europeo (SES, Single EuropeanSky), para el desarrollo y puesta enpráctica de una política común detransporte aéreo, gracias en granmedida al impulso de la entoncesComisaria de Transportes y Ener-gía, Loyola de Palacio. Esta políti-ca común pretende conseguir unsistema de transporte aéreo eficazque permita el funcionamiento se-guro y regular de los servicios detransporte aéreo y facilite la librecirculación de mercancías, perso-nas y servicios. La implantación deesta iniciativa de ámbito europeoimplicará una profunda reorgani-zación de la estructura del espacioaéreo -con la desaparición de lasfronteras nacionales y un uso másflexible de los recursos- que con-tribuirá a una mejora en el rendi-miento, un aumento de la capaci-dad, una reducción de costes, unaumento considerable de la segu-ridad y una reducción del impactomedioambiental.

En esa línea, SESAR (Single Eu-ropean Sky ATM Research) se confi-gura como el programa de moder-nización del sistema de gestión detráfico aéreo en Europa. SESARcombina todos los aspectos tecno-

AERONAUTICA LA INDUSTRIA AERONÁUTICA NACIONALREPRESENTA UN REFERENTE EN EL DESARROLLO, DISEÑO EIMPLANTACIÓN DE ESTE TIPO DE SISTEMAS

España apuesta por lastecnologías ATMLas tecnologías ATM constituyen un pilar fundamental en el sistemade transporte aéreo. España cuenta con actores esenciales en estesegmento que han apostado con fuerza por la I+D en materia deATM, consiguiendo una importante participación en SESAR.

PERSPECTIVA CDTI Nº 3620

Torre de control de la Terminal 4 del Aeropuerto de Madrid-Barajas

España seencuentrafuertementerepresentada en

la empresa comúnSESAR JU, con unaelevada participación queconfirma la experiencia ylas capacidadesnacionales en este ámbito.

����

Page 21: en este número - CDTI

recursoslógicos, económicos y regulatoriossurgidos de la plataforma de legis-lación del SES, para sincronizar lasacciones de los distintos partici-pantes, así como los recursos gu-bernamentales para el desarrollo eimplementación de las diferentesmejoras requeridas, tanto en el seg-mento aéreo como terreno delATM. Este programa tiene su ré-plica en Estados Unidos en el pro-yecto NEXTGEN, cuyos objeti-vos y fines son muy similares al eu-ropeo. Actualmente se buscan si-nergias y vías de colaboración en-tre ambos, con objeto de conseguirun sistema global.

Los objetivos generales de SE-SAR se pueden resumir en: i) au-mentar la gestión del volumen detráfico aéreo hasta el triple del ac-tual; ii) reducir en un 10% del im-pacto medioambiental de cada vue-lo; iii) reducir en un 50% de los cos-tes asociados a la gestión del tráfi-co aéreo; iv) multiplicar por 10 laseguridad del tráfico aéreo.

La actividad desarrollada por SE-SAR se divide en tres fases bien di-ferenciadas:

� Fase de Definición (2006-2008), cuyo principal objeti-vo ha sido la elaboración delPlan Maestro Europeo deGestión del Tráfico Aéreo,financiado conjuntamentepor la Comisión Europea yEurocontrol con un presu-puesto de 60 millones de eu-ros.

� Fase de Desarrollo (2008-2014), en la que se ejecuta-

rán las tareas de investiga-ción, desarrollo y validaciónrecogidas en el Plan Maes-tro ATM. Todas las activida-des de esta etapa serán coor -dinadas y financiadas por laEmpresa Común SESAR(JU), responsable final de laidentificación y desarrollodel futuro sistema ATM eu-ropeo. La fase de desarrollocuenta con un presupuestode 2.100 millones de euros,financiado a partes igualespor la Comisión Europea,Eurocontrol y aquellas em-presas europeas con un pa-pel en el futuro sistemaATM.

� Fase de Implementación(2014-2020), durante la cualse implantarán, de formaprogresiva, las solucionesoperativas y sus facilitadorestécnicos, identificados en elPlan Maestro Europeo ydesarrollados durante la fa-

se anterior.

España en SESAR

España se encuentra fuertemen-te representada en la empresa co-mún SESAR JU, con AENA e IN-DRA como socios de pleno dere-cho, con una elevada participaciónque confirma la experiencia y lascapacidades nacionales en este ám-bito.

AENA es el mayor proveedor deservicios aeroportuarios del mun-do y uno de los cinco mayores pro-veedores de servicios de navega-ción aérea. INDRA, por su parte,se constituye como una de las prin-cipales empresas a nivel mundialcapaz de desarrollar sistemas com-pletos de gestión de tráfico aéreo,liderando un gran número de pro-yectos ATM en multitud de países.Además, la industria ATM españo-la cuenta con numerosas empresasde diverso tamaño con reconoci-do prestigio internacional en ma-teria de I+D en ATM como GMV,ISDEFE, Ineco, Iberia, SENASA,Deimos y Boeing RTD, entre otras,así como instituciones académicasy centros de investigación punte-ros como CRIDA (Centro de Re-ferencia I+D+i en ATM).

Por tanto, se puede constatar laexistencia de un denominado “clús-ter ATM español”. En el año 2006,como consecuencia de la actividadde este clúster y del lanzamientodel proyecto SESAR, se creó elGrupo SESAR Español a iniciati-va del CDTI. Su principal objeti-

vo es facilitar el diálogoentre las empresas espa-ñolas involucradas en SE-SAR, presentando unfrente común coordina-do de instituciones, em-presas, centros de inves-tigación y académicos, yusuarios, cuyo último fines aumentar la participa-ción española en el pro-yecto SESAR y seguir fo-mentando su interven-ción en proyectos de I+Den el ámbito ATM. Porejemplo, es reseñable eléxito de las empresas es-

pañolas en la convocatoria del VIPrograma Marco en temas ATM,con un retorno superior al 17%.

En el plano nacional, CDTI apo-ya el desarrollo de proyectos deI+D de empresas españolas en elsegmento tecnológico de los siste-mas ATM como una de las líneasestratégicas en el sector aeronáuti-co nacional para mantener su ca-pacidad de liderazgo en el panora-ma internacional. Como ejemplode su participación activa en estecampo, el CDTI ha aprobado du-rante el periodo 2006-2008: i) 12proyectos estratégicos de tecnolo-gía aeronáutica en tecnologíasATM, con un presupuesto total su-perior a 25 millones de euros; ii) 7proyectos estratégicos de investi-gación aeronáutica, con un presu-puesto total de 1,5 millones de eu-ros, dentro de la convocatoria delsubprograma aeroespacial de 2008(entre los que destaca el proyectode CRIDA -fundado por AENA yla UPM- que permitió consolidareste centro español de referenciaI+D en ATM); iii) el proyecto CE-NIT ATLANTIDA, liderado porBoeing RTD, con participación denumerosas empresas y OPIs, dedi-cado al desarrollo e investigaciónde tecnologías aplicadas a la ges-tión del tráfico aéreo.

El proyecto SESAR, componen-te tecnológico del Cielo Único Eu-ropeo e instrumento imprescindi-ble para el desarrollo de un tráficoaéreo seguro y sostenible, suscitaun fuerte entusiasmo y compromi-so en la comunidad aeronáutica es-pañola. En este sentido, la indus-tria española es consciente de la ne-cesidad de participar activamentey liderar cuantas actividades pue-dan contribuir al aumento y con-solidación de su excelencia en I+D,en materia de ATM. �

PERSPECTIVA CDTINº 36 21

MÁS INFORMACIÓN

� CDTI. Departamento deAeronáuticaTel.: 91 581 07 07Fax: 91 581 55 84E-mail:[email protected][email protected] Internet: www.cdti.es

El GrupoSESAR Españolfacilita eldiálogo entre las

empresas españolasinvolucradas en elproyecto SESAR, ypresenta un frente comúncoordinado con el fin deaumentar suparticipación.

����

Page 22: en este número - CDTI

recursos

La Planta Piloto de MELISSA(Micro Ecological Life SupportSystem Alternative – Sistema Al-

ternativo Micro Ecológico de So-porte de Vida) constituye el primersistema europeo de tecnología desoporte de vida en el espacio. Suobjetivo es el desarrollo de un sis-tema capaz de sustituir las funcio-nes básicas que el planeta Tierraproporciona para la vida, con el finde aplicarlo en la realización devuelos espaciales tripulados de lar-ga duración. En la actualidad, ME-LISSA está considerada como unade las instalaciones líderes en elmundo como ejemplo práctico debiotecnología aplicada al espacio.

Desarrollo de un sistemade soporte de vida

El objetivo, por parte de la Agen-cia Espacial Europea (ESA) y deotras agencias espaciales, de llevara cabo misiones tripuladas de lar-ga duración encaminadas a la ex-ploración futura de Marte, e inclu-so de otros destinos, precisa parasu consecución de naves espacia-les equipadas con sistemas de so-porte de vida, capaces de garanti-zar las necesarias condiciones pa-

ra los astronautas durante su largoviaje.

En este tipo de misiones no esposible incluir en la carga de lan-zamiento todos los alimentos y eloxígeno necesarios para la super-vivencia de la tripulación, por loque es necesario crear un ecosiste-ma cerrado que recicle los residuosorgánicos y el dióxido de carbonoexpulsado en la respiración, con-virtiéndolos en agua, alimentos yoxígeno.

Con el fin de desarrollar un sis-

tema de estas características, la ESAseleccionó en 1995 al Departamen-to de Energía Química de la Uni-versidad Autónoma de Barcelona,con intención de convertirlo en suinstalación de referencia para lacomprobación de sistemas a bor-do de naves tripuladas, que permi-tan mantener con vida a los astro-nautas durante las misiones.

La principal función de la PlantaPiloto es, por tanto, la integracióny comprobación de los resultadosobtenidos por el equipo interna-

cional de MELISSA. Aunque lagestión del proyecto desde sus ini-cios en 1990 corresponde a la ESA,actualmente se encuentran involu-crados en su desarrollo más de 70personas distribuidas en diversosorganismos de investigación y uni-versidades.

El Centro de Estudios de Ener-gía Nuclear SCK/CEN de Bélgi-ca, el Instituto belga de Investiga-ción Tecnológica VITO, el Institu-to francés de Biotecnología dePlantas IBP y la francesa SHER-PA Engineering, se encuentran en-tre los organismos de investigaciónparticipantes en el proyecto. Entrelas universidades, además de la Uni-versidad Autónoma de Barcelona,colaboran activamente en MELIS-SA la Universidad de Ghent (Bél-gica), la Universidad de Guelph(Canadá) y la Universidad BlaisePascal (Francia). En total, más detreinta organizaciones han contri-buido ya a este proyecto multidis-ciplinar en el que participan exper-tos en genómica, proteómica, mo-delización, microbiología, nutri-ción, ingeniería de procesos o bio-tecnología, entre otros ámbitos deestudio, tanto desde el punto devista académico como industrial.

ESPACIO LA UBICACIÓN DE LA PLANTA EN NUESTRO PAÍS REFLEJA LA ALTA CONTRIBUCIÓNESPAÑOLA AL PROYECTO

Inaugurada la Planta Piloto MELISSA, primersistema europeo de soporte de vida en elespacioLa Ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, inauguró el pasado 4 de junio la Planta PilotoMELISSA, ubicada en la Universidad Autónoma de Barcelona. En este acto la Ministra estuvo acompañadapor el Director General del CDTI, Maurici Lucena; el Director General de la ESA, Jean-Jaques Dordain; yla rectora de la Universidad Autónoma de Barcelona, Ana Ripoll. España ha contribuido en gran medidaa la puesta en marcha de proyecto MELISSA, con una inversión en torno a los 2 millones de euros para2009-2011, lo que supone el 50% del presupuesto total para el período. Desde el año 2005 hasta ahora,el total invertido por España en la planta asciende a más de 3 millones de euros.

PERSPECTIVA CDTI Nº 3622

Visita a la Planta Piloto MELISSA. De izda. a dcha.: Ana Ripoll, rectora de la UAB; MichelCourtois, Director de Tecnología de la ESA; Cristina Garmendia, Ministra de Ciencia eInnovación; Maurici Lucena, Director General del CDTI y Presidente del Consejo de laESA; y Jean-Jacques Dordain, Director General de la ESA. Fuente: UAB.

Page 23: en este número - CDTI

recursos

Descripción delexperimento MELISSA

Una “tripulación” de 40 ratas ha-bita en la Planta Piloto que, dividi-da en cinco compartimentos, simu-la las condiciones de vida de unvuelo espacial. Cada compartimen-to realiza distintas funciones de lavida que serán estudiadas, bien demanera individual, o bien median-te la generación de interconexio-nes entre ellas. La actividad dentrode la planta la realiza un equipo decinco personas, entre ingenieros ytécnicos, a lo largo de una superfi-cie de 216 metros cuadrados.

Se espera la continuación del pro-yecto durante un período de entretres y cinco años. El posterior es-tudio de la adaptación de los resul-tados y la actividad de la planta pi-loto de MELISSA a las futuras mi-siones tripuladas permitirá que sereduzca la cantidad de residuos bio-lógicos generados en las naves es-paciales, uno de los principalesproblemas de este tipo de misio-nes en la actualidad.

El siguiente paso después de laplanta piloto será la construcciónde unas instalaciones en las que seaislará a una tripulación humana si-mulando una misión de larga du-ración, de manera que su supervi-vencia dependa sólo y exclusiva-mente de los sistemas de soportede vida.

Una elevada contribuciónespañola al proyecto

La planta piloto de MELISSA sefinancia a través de varios progra-

mas de la ESA, con contratos dealrededor de tres años de duracióncada uno. Adicionalmente, tambiénrecibe financiación de la Generali-tat de Cataluña y del antiguo PlanNacional del Espacio en su vertien-te científica (Ministerio de Cienciae Innovación). Durante el primerperíodo (2005-2008), el presupues-to para la planta fue de 3,6 millo-nes de euros, mientras que para elsiguiente contrato marco (2009-2011) se ha asignado un presupues-to total de 3,5 millones de euros.

El hecho de que la planta se en-cuentre ubicada en nuestro país re-fleja la alta contribución españolaal proyecto, que se sitúa en tornoal 50% (equivalente a unos dos mi-llones de euros para el período2009-2011). Los motivos que hanllevado a España a apoyar esta ini-ciativa han sido, fundamentalmen-te, su interés científico y tecnoló-gico, el prestigio a nivel internacio-nal y el mantenimiento de la expe-riencia adquirida en nuestro país anivel universitario e industrial.

Entre las compañías españolas,

destaca la contribución de la em-presa NTE, mediante el desarro-llo de tecnologías aplicables a ME-LISSA -como las sondas de medi-da de biomasa-, así como median-te la realización de actividades dediseño e implementación del siste-ma de control y de algunos de losbiorreactores de la planta. Esta co-laboración ha impulsado la parti-cipación de NTE en otros proyec-tos de bioingeniería espacial y so-porte de vida como MIDASS, unproyecto para la detección de mi-crobios en naves espaciales tripu-ladas (que además será testado enla propia Planta Piloto MELISSA).

El desarrollo de MELISSA haproporcionado resultados científi-cos de relevancia con aplicacionestecnológicas importantes. En elcontexto espacial, las tecnologíasdesarrolladas para el proyecto seaplican actualmente al seguimien-to de la biocontaminación del ve-hículo espacial ATV (AutomatedTransfer Vehicle –Vehículo Automa-tizado de Transferencia) de la ESA,así como en el control de calidad

ambiental microbiana del aire y elagua en la Estación Espacial Inter-nacional. Fuera del ámbito espa-cial, destacan las aplicaciones tec-nológicas generadas para el trata-miento y reciclaje del agua, ya enmarcha en diversos puntos de Eu-ropa.

Seminario Europeo deSistemas Avanzados deSoporte de Vida

En el marco de la inauguraciónde la Planta Piloto MELISSA, laMinistra de Ciencia e Innovaciónpresidió una sesión de SistemasAvanzados de Soporte de Vida enla que industrias, científicos y en-tidades europeas intercambiaronexperiencias e información relacio-nadas con este tipo de sistemas,destacando las relativas a revitali-zación del aire, reciclado de agua yde residuos, y transferencia de tec-nología a sectores no espaciales.

Durante su intervención, Cristi-na Garmendia subrayó el incre-mento de la inversión española enlas políticas espaciales europeas,hasta alcanzar los 189 millones deeuros en 2009 y reiteró el compro-miso de los ministros europeos conel Espacio, apostando por la inno-vación como palanca de reactiva-ción económica.

Esta inversión, canalizada a tra-vés de la ESA, ha permitido a Es-paña posicionarse como un actorimportante en la escena espacial.Igualmente, ha contribuido a con-solidar la actividad económica dela comunidad científica y de la in-dustria espacial española, debido ala calidad de los proyectos que in-vestigadores y empresas desarro-llan en la actualidad, en colabora-ción con diversos socios interna-cionales. �

PERSPECTIVA CDTINº 36 23

MÁS INFORMACIÓN

� CDTI. Departamento deProgramas de la ESATel.: 91 581 55 41Fax: 91 581 55 84E-mail: [email protected] Internet: www.cdti.es

El ciclo de MELISSA. Fuente: UAB-ESA Esquema de compartimentos de la Planta Piloto. Fuente UAB-ESA

El Director General del CDTI, la rectora de la UAB y la Ministra de Ciencia e Innovaciónen el transcurso del evento de inauguración.

Page 24: en este número - CDTI

recursos

El coste de los dos telescopios,cuyo diseño, desarrollo y fa-bricación se ha prolongado

durante casi 15 años, asciende a1.600 millones de euros, a los quehay que añadir otros 200 de los ins-trumentos creados por las institu-ciones de los países participantes,incluida España. Ambas misionesse enmarcan en el programa cien-tífico de la ESA, que cuenta conparticipación obligatoria de sus 18paí ses miembros. La ESA ha des-tinado a Herschel y Planck un pre-supuesto en torno a los 1.200 mi-llones de euros, completado con lacolaboración de Canadá y EstadosUnidos, a través de la NASA. Am-bos telescopios han sido construi-dos en Cannes (Francia) por con-sorcios industriales liderados porThales Alenia Space, como contra-tista principal de la ESA para estamisión doble.

La contribución industrial espa-ñola a los satélites Herschel yPlanck asciende a 88 millones deeuros, repartidos entre los contra-tos industriales españoles paraHerschel -que representan 52 mi-llones de euros- y los correspon-dientes para Planck -con valor de36 millones de euros-. La partici-pación española adicional en ins-trumentos científicos para ambosingenios espaciales se sitúa en tor-no a los 10 millones de euros.

Entre los trabajos realizados por

empresas españolas, destacan losrelativos a estructuras para ambossatélites, realizados por EADS CA-SA Espacio; así como el desarro-llo del sistema de guiado y controlde Planck , efectuado por Sener yllevado a cabo por vez primera enEspaña. Han contado también conparticipación destacable en ambossatélites las empresas Alter Tech-nology Group, Deimos Space,EADS Astrium Crisa, GMV, IN-SA, Mier Comunicaciones, Rymsay Thales Alenia Space España.

Dos joyas de la tecnologíaavanzada

Herschel y Planck operan en laactualidad desde el punto Lagran-giano L2 del sistema Sol-Tierra, unpunto de estabilidad gravitacionalsuspendido en el espacio a unos

1,5 millones de kilómetros de laTierra en dirección opuesta al Sol.Orbitando en torno a este punto,alejado de las perturbaciones cau-sadas por la radiación emitida porel Sol, la Tierra y la Luna, los saté-lites logran un entorno estable, ne-cesario para realizar sus observa-ciones de forma continuada.

Calificados por el Director Ge-neral de la ESA, Jean-Jacques Dor-dain, como “dos fantásticas piezas dealta tecnología”, destacan en Hers-chel y Planck sus potentes sistemasde enfriamiento activo. Ambos te-lescopios han de observar los ob-jetos y zonas más frías del univer-so por lo que sus detectores debenenfriarse casi hasta el cero absolu-to (273 grados centígrados bajo ce-ro). Esto se ha logrado gracias a losmás de dos mil litros de helio líqui-do embarcado en ambos satélitesasí como mediante el uso de variastecnologías en fases sucesivas.

Herschel y Planck conseguiránllegar allí donde el telescopio Hub-ble no puede, complementando susobservaciones en el rango de la luzvisible con otras en el ámbito in-frarrojo (en el caso de Herschel) ymediante el estudio de la radiacióncósmica de fondo (en el caso dePlanck). Estos datos proporciona-rán a los científicos una perspecti-va del universo nunca vista hastaahora.

Herschel, un telescopiopara la observación delespacio profundo

Con 7,5 metros de altura y 4 me-tros de ancho, Herschel es el teles-copio infrarrojo más grande jamáslanzado. Su peso es de 3,5 tonela-das y se le estima una duración deunos tres años. El telescopio cuen-ta con un espejo de 3,5 metros dediámetro, vez y media mayor queel del Hubble y seis veces más gran-de que el de su predecesor, ISO,lanzado por la ESA en 1995. Pesea su gran magnitud, este espejo pe-sa tan sólo 320 kilogramos, al es-tar realizado con un material de car-buro de silicio ligero.

El telescopio de Herschel permi-tirá a los científicos observar el es-pacio profundo, mediante la recep-ción de longitudes de onda en elespectro infrarrojo. Proporciona-rá una visión sin precedentes delespacio, ya que la radiación infra-rroja puede traspasar las nubes degas y polvo que bloquean la visiónde otros telescopios. De esta for-ma se podrán observar objetos queemiten poca luz, como regionesdonde se estén formando estrellas,centros de galaxias o sistemas pla-netarios.

Junto al telescopio, Herschel lle-va a bordo tres sofisticados instru-mentos, responsables de las medi-ciones espectrales y de la toma de

ESPACIO LA CONTRIBUCIÓN ESPAÑOLA A LOS SATÉLITES ASCIENDE A 88 MILLONES DE EUROS

Herschel y Planck inician con éxito suaventura espacialLa base espacial europea de Kourou, en la Guayana Francesa, vivió el pasado 14 de mayo el lanzamientoexitoso de Herschel y Planck, dos satélites de la Agencia Espacial Europea (ESA) diseñados para investigarla historia del universo. Un cohete Ariane-5 fue responsable de conducirlos hasta sus respectivas órbitasde trabajo, situadas a unos 1,5 millones de kilómetros de la Tierra. Desde allí, el telescopio de Herschelpermitirá observar la formación de estrellas y galaxias en el espacio profundo, mientras que Planck realizarámapas de luz fósil del Universo a partir de las radiaciones generadas, hace 14.000 millones de años, porel Big Bang.

PERSPECTIVA CDTI Nº 3624

La ESA hadestinado aHerschel yPlanck un

presupuesto en torno a los1.200 millones de euros,completado hasta alcanzarlos 1.800 millones por lacomunidad científicaeuropea, Canadá yEstados Unidos, a travésde la NASA.

����

Page 25: en este número - CDTI

recursos

imágenes. Para realizar estas medi-das, a longitudes de onda infrarro-jas y submilimétricas, es preciso quealgunos de los sensores de estosinstrumentos trabajen a tempera-turas muy frías, cercanas al cero ab-soluto. El satélite se completa conun módulo de servicio que alber-ga los sistemas electrónicos, de co-municaciones y el resto de compo-nentes necesarios para que Hers-chel funcione.

Durante el mes de junio, antes dealcanzar su pleno funcionamientoy su órbita definitiva, Herschel sor-prendió a los científicos de la ESAcon el envío de imágenes de la Ga-laxia del Remolino, situada a 35 mi-llones de años luz. Pese a tratarsede un ensayo muy preliminar, la ni-tidez de las imágenes tomadas porHerschel fue muy superior a la ob-tenida, en imágenes de la mismaGalaxia, por el telescopio Spitzerde la NASA.

España ha contribuido a la cons-trucción de los tres instrumentoscientíficos de Herschel –SPIRE,PACS e HIFI- mediante la partici-pación, en consorcios internacio-nales, del Instituto de Astrofísicade Canarias (IAC), el Observato-rio Astronómico Nacional (OAN)y el Consejo Superior de Investi-gaciones Científicas (CSIC). Con-cretamente, el IAC ha colaboradoen el desarrollo de la unidad deprocesamiento de datos de PACSy SPIRE, mientras que el OAN yel CSIC han contribuido a la cons-trucción de elementos clave parael instrumento HIFI.

Planck: un observador delUniverso tras el Big Bang

Durante su vida útil, estimada en15 meses, Planck deberá cumplircon su misión de mapear la luz fó-sil del Universo, a partir de la ra-diación cósmica de microondas ge-nerada hace 14.000 millones deaños con el Big Bang. Esta radia-ción, que viaja por el Universo entodas direcciones, es hoy en díamucho más fría que cuando co-menzó su andadura, por lo que esfácilmente reconocible. Sin embar-go, su temperatura no es uniforme,siendo estas variaciones las queaportan información sobre las con-diciones iniciales del Universo.

El satélite Planck, de dos tonela-das, medirá las variaciones de tem-peratura con mucha más sensibili-dad y resolución angular que nin-gún otro satélite anterior, incluidoslos estadounidenses Cobe y

WMAP. Gracias a su telescopio de1,5 metros y a sus dos instrumen-tos de baja y alta frecuencia, lleva-rá a cabo más de 500.000 millonesde medidas, a partir de las que ge-nerar dos mapas de microondascósmicos, de gran exactitud, quecontribuirán a aumentar el cono-cimiento científico sobre el origendel Universo. El telescopio dePlanck también está pensado paraaportar datos sobre la materia yenergía oscuras, dos de los compo-nentes más misteriosos del Cos-mos.

Cada minuto, Planck dará unavuelta sobre sí mismo, recogiendodatos que no podrán estar dispo-nibles hasta 2012 para el público,y sólo un año antes para los cien-tíficos que lo han desarrollado.

Varios institutos científicos espa-ñoles como el IAC o el Institutode Física de Cantabria (IFCA), yuniversidades, como la Universi-dad Politécnica de Cataluña (UPC)o la Universidad de Granada, hancontribuido al desarrollo de los ins-trumentos de medición de Planck.Destaca especialmente la partici-pación de la Universidad de Gra-nada y la empresa Crisa en el con-trol de las bajas temperaturas ne-cesarias para garantizar la operati-vidad del instrumento de alta fre-cuencia, HFI. Por su parte, el IF-CA y la UPC, con la asistencia dela empresa Mier, han sido respon-sables de la construcción de los ra-diómetros del instrumento de ba-ja frecuencia, LFI, indispensablespara que Planck pueda medir la in-tensidad de la energía.

Infraestructuras españolasen Herschel y Planck

Dos infraestructuras espacialesespañolas colaborarán en la cober-tura del seguimiento de las misio-nes de Herschel y Planck: el Cen-tro Europeo de Astronomía Espa-cial (ESAC) y la Estación de Ce-breros.

Ubicado en Villafranca del Cas-tillo (Madrid), ESAC se encargarádel archivo y distribución de datosde las operaciones científicas me-diante el Centro de Ciencia de

Herschel (Herschel Science Centre oHSC). El principal objetivo delHSC es garantizar el máximo im-pacto y productividad científica dela misión, en parte haciendo depuente entre el telescopio y la co-munidad científica. Entre las másde 300 personas de 15 países dife-rentes que actualmente forman par-te de los equipos de trabajo paraHerschel y Planck, 51 se localizanen ESAC: 42 formando parte delequipo de Herschel y 9 integrandoel equipo de Planck.

Por su parte, la antena de la esta-ción de Cebreros, ubicada en Ávi-la y perteneciente a la red de espa-cio profundo de la ESA, servirá co-mo back-up a la antena de la Esta-ción de Nueva Norcia (Australia),responsable del seguimiento de lasmisiones. La antena de Cebrerosha sido seleccionada para esta fun-ción por su importante experien-cia previa en el seguimiento deotras misiones científicas de la ESAcomo Venus Express, Mars Ex-press o Rosetta. �

PERSPECTIVA CDTINº 36 25

MÁS INFORMACIÓN

� CDTI. Departamento deProgramas de la ESATel.: 91 581 55 41Fax: 91 581 55 84E-mail: [email protected] Internet: www.cdti.es

Planck se separa de la parte superior del cohete Ariane-5. Fuente: ESA

Imagen de la Galaxia del Remolino tomadapor el telescopio de Herschel. Fuente: ESA

Los contratosindustrialesespañoles paraHerschel

representan 52 millonesde euros, y loscorrespondientes paraPlanck, 36 millones deeuros. La participaciónespañola en instrumentoscientíficos para ambosingenios espaciales sesitúa en torno a los 10millones de euros.

����

Page 26: en este número - CDTI

recursos

La misión SMOS (por sus siglasen inglés, Soil Moisture and Oce-an Salinity) es el hito tecnoló-

gico más importante del sector es-pacial español en los últimos años.Ha supuesto una inversión total de70 millones de euros por parte es-pañola, canalizada mayoritariamen-te a través del CDTI. El diseño yconstrucción de SMOS ha involu-crado a más de veinte compañíaseuropeas y ha estado dirigido porla española EADS Casa Espaciopara la carga de pago (el instru-mento principal del satélite, de-nominado MIRAS) y por ThalesAlenia Space Industries (Francia)para la plataforma del satélite (de-nominada Proteus). La empresaespañola INDRA ha sido respon-sable del desarrollo del segmentoterreno para el procesamiento dedatos situado en el Centro Euro-peo de Astronomía Espacial(ESAC), establecimiento de la ESAlocalizado en Madrid.

SMOS es una misión de la ESAcon contribuciones nacionales pro-porcionadas por el CDTI en Es-paña y por la agencia espacial fran-

cesa CNES. Para la fase deoperaciones, la ESA es responsa-ble de la coordinación de la misióny las operaciones del segmento te-rreno, mientras que el CNES ope-ra el satélite.

Continuación de la seriede Earth Explorers

SMOS es el primer satélite dedi-cado a proporcionar medidas glo-

ba-les de

la hume-dad del suelo

y salinidad de losocéanos, lo que po-

tenciará el rol de Euro-pa como actor clave en el

área de observación de la Tierra yayudará a avanzar en la investiga-ción medioambiental.

La misión se enmarca dentro dela serie Earth Explorers (Explora-dores de la Tierra) de la AgenciaEspacial Europea (ESA); un con-junto de seis misiones de explora-ción terrestre englobadas en el pro-

grama Living Planet (Planeta Vivo)que tienen como objetivo la am-pliación de nuestro conocimientosobre los mecanismos que rigen laTierra y sobre el impacto de la ac-tividad humana en los procesos na-turales del planeta. En la actuali-dad, SMOS ya ha proporcionadosus primeros datos, funcionandolos sistemas al cien por cien de sucapacidad.

Aumento del conocimientosobre el ciclo del agua

La cantidad de agua presente enel suelo y la salinidad de los océa-nos representan dos variables cla-ve relacionadas con el ciclo globaldel agua, de manera que sus varia-ciones son consecuencia del inter-cambio continuo de agua entre losocéanos, la atmósfera y la tierra.Estos intercambios conforman elciclo del agua de la Tierra, respon-sable del mantenimiento de la vi-da en el planeta, así como de diver-sos aspectos del clima y la meteo-rología.

En este sentido, los datos propor-

ESPACIO EL CDTI HA SIDO RESPONSABLE DE GRAN PARTE DE LAFINANCIACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN ESPAÑOLA EN EL PROYECTO

Lanzado con éxito el satéliteSMOS, primer ejemplo deliderazgo español en una misiónde la ESAEl pasado 2 de noviembre, un cohete Rockot lanzado desde el cosmódromode Plesetsk (Rusia) puso en órbita con éxito al satélite científico SMOS, de la Agencia Espacial Europea.Una delegación del CDTI presenció en directo dicho lanzamiento, encabezada por su Director General,Maurici Lucena, en la actualidad también Presidente del Consejo de la ESA. Igualmente, el evento organizadoen ESAC con motivo del lanzamiento contó con una elevada participación institucional. Tanto el DirectorGeneral de la ESA, Jean-Jacques Dordain, como la Secretaria General de Industria y Jefa de la DelegaciónEspañola en la ESA, Teresa Santero, estuvieron presentes en este encuentro, que contó con una ampliarepresentación de la industria espacial española.

PERSPECTIVA CDTI Nº 3626

SMOS en órbita. Fuente: ESA.

Representación delCiclo del Agua.Fuente: ESA.

Page 27: en este número - CDTI

recursos

cionados por SMOS permitirán en-tender mejor los cambios climáti-cos, incrementando los conoci-mientos existentes sobre patronesde circulación oceánica y favore-ciendo la protección del medio am-biente. También, cubrirán la actualcarencia de observaciones conti-nuas y globales acerca de la hume-dad del suelo y salinidad de los océ-anos, necesarias para incrementarel conocimiento sobre el ciclo delagua; lo que ayudará a entender me-jor cómo el cambio climático pue-de estar afectando a los patronesde evaporación de la tierra y losocéanos. En definitiva, los datosproporcionados por SMOS podránmejorar los modelos climáticos ymeteorológicos existentes y ten-drán aplicaciones prácticas enáreas como la agricultura y la ges-tión de los recursos hídricos.

SMOS proporcionará informa-ción global sobre la humedad de la

superficie del suelo, con una perio-dicidad de tres días y una precisióndel 4% a una resolución de 50 km,lo que es comparable a detectar elequivalente a una cucharilla de aguaen un puñado de tierra. Por otraparte, será capaz de examinar la sa-linidad de los océanos hasta 0,1 psu(unidades prácticas de salinidad)para un promedio de treinta días yun área de 200 x 200 km, lo que escomparable a detectar 0,1 gramosde sal en un litro de agua.

El innovador instrumentoespacial MIRAS

Diseñado y construido por unconsorcio europeo industrial y cien-tífico, SMOS constata la excelen-cia europea en ciencia e ingenieríamediante un innovador enfoquepara observar la Tierra desde el es-pacio.

SMOS porta un radiómetro demicroondas denominado MIRAS(Microwave Imaging Radiometer usingAperture Synthesis, en inglés), capazde realizar observaciones de la ra-diación de microondas emitida porla superficie terrestre y oceánica,en casi todas las condiciones at-mosféricas, al menos una vez cadatres días. El instrumento MIRASha supuesto un auténtico reto tec-nológico al utilizar técnicas nove-dosas de medida no probadas conanterioridad en el entorno espacial.De hecho, hasta la fecha no habíasido posible disponer de medicio-nes sobre humedad del suelo o sa-linidad de los océanos realizadasdesde el espacio de manera global.

Para conseguir la resolución es-pacial requerida para observar lahumedad del suelo y la salinidad delos océanos con un radiómetroconvencional, hubiera sido nece-saria una antena rotatoria de gran-des dimensiones. Dada la dificul-tad para situarla en el espacio, seoptó por distribuir 69 elementosde antena sobre los tres brazos ex-tensibles del satélite (con forma deY) y su estructura central. Estoselementos detectan señales cuyacorrelación da lugar a una imagen,posteriormente procesada median-te algoritmos matemáticos, lo quepermite extraer las medidas desea -das relativas a humedad del sueloy salinidad de los océanos.

Liderazgo de la industriaespañola

Es destacable la importanteapuesta que ha realizado tanto laAdministración como la industriay el ámbito científico español en lamisión SMOS, considerada comola de mayor envergadura científica,tecnológica e industrial desarrolla-da hasta la fecha en España para laESA.

El CDTI ha sido responsable degran parte de la financiación de laparticipación española en el pro-yecto, que ha ascendido a 70 mi-llones de euros, aproximadamenteun tercio del presupuesto total.También, el CDTI ha desempeña-do un papel clave en la eficaz arti-culación de los ámbitos científicoe industrial, como muestra la fir-ma del contrato llevada a cabo en

2004 por la empresa EADS CASApara la fabricación del instrumen-to MIRAS. Dicho contrato fue porvalor de 61 millones de euros, delos cuales alrededor de 33 fuerona parar a empresas espaciales espa-ñolas.

Como contratista principal,EADS CASA lideró un grupo deempresas espaciales de España yEuropa que contribuyeron, con suelevada experiencia tecnológica, aldesarrollo de este instrumento deteledetección. Por parte de Espa-ña cabe citar la participación de em-presas como Mier, GMV, Rymsa,Sener, Crisa, Deimos, Tecnológi-ca, Iberespacio, Thales Alenia Spa-ce España e INSA.

Además del liderazgo industrialdesempeñado por nuestro país, elentorno científico y de recepcióny explotación de datos de SMOS,establecido en ESAC, ha sido ínte-

PERSPECTIVA CDTINº 36 27

Algunos datos sobre SMOS

Lanzamiento: 2 de noviembre de 2009Órbita: altitud media de 758 km e inclinación de 98,44ºDuración estimada: tres años, con una posible extensión de otros dos añosMasa del satélite: 658 kg (plataforma: 275 kg; carga: 335 kg; fuel: 28 kg)Cohete lanzador: RockotLugar de lanzamiento: Cosmódromo de Plesetsk, RusiaControl de misión: Agencia espacial francesa CNES (Centro Nacional de Estudios

Espaciales)Procesado de datos: Centro de Procesado de Datos en ESAC (Madrid, España), archi-

vo en Kiruna (Suecia) y Servicios al Usuario vía el Centro paraObservación de la Tierra en ESRIN (establecimiento de la ESAen Frascati, Italia).

El diseño yconstrucción deSMOS hainvolucrado a

más de veinte compañíaseuropeas y ha estadodirigido por la españolaEADS Casa Espacio parala carga de pago. Por suparte, INDRA ha sidoresponsable del desarrollodel segmento terrenopara el procesamiento dedatos, situado en ESAC.

����

Con unainversión totalde 70 millonesde euros por

parte española, canalizadamayoritariamente a travésdel CDTI, SMOSrepresenta el hitotecnológico másimportante del sectorespacial español en losúltimos años.

����

Page 28: en este número - CDTI

recursos

gramente realizado por un consor-cio español dirigido por la empre-sa INDRA, con una inversión su-perior a los diez millones de euros.

Una amplia participacióncientífica

En cuanto a la participación cien-tífica, hay que destacar el papeldesem peñado por Jordi Font, delInstituto de Ciencias del Mar (Cen-tro Superior de InvestigacionesCientíficas -CSIC-, en Barcelona);uno de los dos investigadores prin-cipales de la misión, junto con ex-pertos de la Universidad Politécni-ca de Barcelona y otros centros deinvestigación españoles. Los cien-tíficos españoles , que han tenidoun papel clave en el desarrollo dela misión, liderarán también elproceso de interpretación de losdatos que proporcione SMOS en

los próximos años.El programa ha contribuido de

manera especial a que España ha-ya conseguido un sector espacialcompetitivo, con capacidad para li-derar actividades con reconocidoprestigio internacional. La expe-riencia adquirida en gestión y en eldesarrollo de sistemas ha permiti-do a la industria espacial españolainiciar otras misiones de enverga-dura, como es el caso del futuroSistema Español de Observaciónde la Tierra por Satélite.

Evento con motivo dellanzamiento de SMOS enESAC

El CDTI tomó parte en los even-tos previos de presentación de lamisión SMOS, celebrados en losestablecimientos de la ESA en ES-RIN (Italia) y ESAC (España).

El evento organizado en ESACcon motivo del lanzamiento con-tó con la presencia del DirectorGeneral de la ESA, Jean-JacquesDordain, y de la Secretaria Gene-ral de Industria y Jefa de la Dele-gación Española en la ESA, Tere-sa Santero. Ambos felicitaron a laindustria espacial española, así co-

mo a la comunidad científica porsu esfuerzo, trabajo y dedicación alproyecto SMOS.

En palabras del Director Gene-ral de la ESA, “SMOS es muy impor-tante para España, representa un saltocualitativo hacia delante”. “La parteprincipal de SMOS, su innovador ins-trumento, es enteramente español. Espa-ña ha pasado de ser sobre todo un pro-

PERSPECTIVA CDTI Nº 3628

“SMOS es elprimero de unaserie de proyectosque la industria

espacial española está llamadaa liderar en Europa durantelos próximos años” (TeresaSantero, SecretariaGeneral de Industria yJefa de la DelegaciónEspañola en la ESA)

����

“SMOS es muyimportante paraEspaña,representa un salto

cualitativo hacia delante”(Jean-Jacques Dordain,Director General de laESA).

����

Una delegacióndel CDTI,encabezada porsu Director

General, Maurici Lucena,en la actualidad tambiénPresidente del Consejo dela ESA, presenció endirecto el lanzamiento deSMOS.

����

Separación de SMOS durante el lanzamiento. Fuente: ESA. Detalle de las antenas ubicadas en los brazos de SMOS. Fuente: ESA.

Jean-Jacques Dordain, Director de la ESA durante el acto previo al lanzamiento de SMOSen ESAC. A la izquierda de la foto, en la mesa presidencial, Teresa Santero, SecretariaGeneral de Industria y Jefa de la Delegación de España en la ESA y Vicente Gómez,Director de ESAC. Fuente: ESA.

Page 29: en este número - CDTI

veedor de servicios a liderar el desarro-llo de un instrumento científico” se-ñaló también Dordain.

Por su parte, Teresa Santerosubrayó la enorme relevancia deSMOS “al tratarse del primer granproyecto internacional liderado por Es-paña en el sector espacial”. Del mis-mo modo, señaló que las capa-cidades adquiridas por el sectorespacial español en SMOS lepermitirán el desempeño de unnuevo rol en los programas es-paciales europeos, como líder demisiones de tamaño medio.

La Secretaria General calificóSMOS como “el primero de una se-rie de proyectos que la industria espa-cial española está llamada a lideraren Europa durante los próximos años”añadiendo que “todos ellos, al igualque el mismo SMOS, surgen comoconsecuencia del esfuerzo inversor cre-ciente que en los últimos tiempos havenido desarrollando el sector públicoen nuestro país en materia espacial”.

Finalmente, Teresa Santero secongratuló de los logros conse-guidos en este ámbito “al ser ple-namente consciente de los beneficiosque el desarrollo de programas espa-ciales comporta para los ciudadanos”.

Proba-2, compañero delanzamiento de SMOS

Junto a SMOS se lanzó el sa-télite Proba-2, un banco de prue-bas para 17 nuevos desarrollostecnológicos. Entre los experi-mentos que porta el satélite des-tacan los relativos a la observa-ción del Sol así como aquellosorientados a la investigación so-bre el clima espacial. �

recursos

PERSPECTIVA CDTINº 36 29

MÁS INFORMACIÓN

� CDTI. Departamento deProgramas de la ESATel.: 91 581 55 41Fax: 91 581 55 84E-mail: [email protected] Internet: www.cdti.es

Entrevista a Maurici Lucena, Director General del CDTI yPresidente del Consejo de la Agencia Espacial Europea

“España se sitúa entre los países capaces de realizar aportaciones signifi-cativas al esfuerzo espacial”

El pasado 2 de noviembre el satélite SMOS era lanzado conéxito desde el cosmódromo de Plesetsk, ¿cómo se vive endirecto un momento así?Es algo muy emotivo. Hoy en día, tanto la complejidad tecnoló-gica como el nivel de recursos empleados hacen necesaria lacolaboración internacional para abordar proyectos espacialesde gran envergadura, como sería el caso de SMOS. Luego eléxito en el lanzamiento es un momento emocionante puessupone la culminación del esfuerzo realizado por numerososequipos de trabajo en múltiples países.

SMOS ya ha comenzado a enviar sus primeras medicionessobre humedad del suelo y salinidad de los océanos pero esto, ¿se traduce en algún beneficio paralos ciudadanos europeos?Vivimos en un contexto de preocupación social por el cambio climático que ha adquirido ya dimensio-nes mundiales, conforme se ha puesto de manifiesto en la recientemente celebrada ConferenciaInternacional sobre Cambio Climático de Copenhague. Es necesario, por tanto, contar con herramien-tas que ayuden a identificar las alteraciones climáticas causadas por la actividad humana. Hasta elmomento, ninguna misión espacial proporcionaba las mediciones de SMOS de manera global, demanera que ahora los científicos podrán disponer de ellas y aplicarlas a estudios climáticos y oceáni-cos, como elementos clave para mejorar la predicción del tiempo y la evolución del clima.

La industria espacial española y la comunidad científica han celebrado con especial entusiasmo eléxito de SMOS, ¿por qué es este satélite tan importante para España?El satélite SMOS representa un hito histórico en el desarrollo de las actividades espaciales españolas,tanto a nivel industrial como científico. Se trata de la primera ocasión en la que la industria espacialespañola lidera un instrumento en la ESA y, del mismo modo, es la primera vez en la que un científi-co español co-lidera una misión de la Agencia. Es destacable la fuerte participación de la industriaespañola en elementos clave de MIRAS, el instrumento científico de SMOS, así como el papel esen-cial de la Universidad en su desarrollo y calibración. Tras su amplia participación en SMOS, estamosen condiciones de afirmar que España se sitúa entre los países capaces de realizar aportaciones sig-nificativas al esfuerzo espacial.

Ahora que el satélite ya se encuentra en órbita, ¿qué rol desempeñarán las infraestructuras espacia-les españolas?España cuenta con los centros de procesado de datos de la misión, ubicados en ESAC, el CentroEuropeo de Astronomía Espacial de la ESA, localizado en Villafranca del Castillo, cerca de Madrid. Enrealidad, los datos enviados por SMOS llegan a dos estaciones: el propio ESAC y la ubicada en elarchipiélago de Svalbard, en Noruega. Los datos recopilados se envían a los equipos de procesadode ESAC, donde son elaborados mapas de humedad y salinidad con diversos grados de detalle.También desde ESAC se vigila el instrumento y se planifican las operaciones que SMOS ha de reali-zar a lo largo de sus órbitas, transmitiéndose estas órdenes a la agencia espacial francesa, CNES,responsable de las operaciones en la plataforma del satélite. Además, España contará con un centrode procesamiento avanzado, con instalaciones repartidas entre ESAC y Barcelona, donde los científi-cos españoles extraerán el máximo de información a partir de los datos proporcionados por SMOS.

SMOS supone el broche de oro a un año repleto de actividades espaciales exitosas. ¿Qué nos depa-rará el espacio durante 2010?En el marco de la ESA, 2010 será otro año repleto de actividad espacial: se incorporarán nuevosmódulos a la Estación Espacial Internacional, habrá nuevas misiones tripuladas con astronautas euro-peos y un segundo ATV iniciará su viaje hacia la ISS. En el ámbito de observación de la Tierra, ten-dremos el lanzamiento de Cryosat -tercero de los Earth Explorers de la ESA tras sus compañerosGOCE y SMOS-, responsable de investigar el derretimiento de los casquetes polares. En lo que res-pecta a navegación, Europa vivirá un hito importante con la puesta en órbita de los dos primeros saté-lites de la constelación operacional de Galileo. Y otro evento importante será sin duda el primer lan-zamiento de una nave Soyuz desde el puerto espacial europeo de Kourou, en la Guayana Francesa,así como el lanzamiento del nuevo lanzador VEGA. Ambos cohetes completarán la familia de lanza-dores europeos permitiendo el acceso a las diferentes órbitas espaciales.

Page 30: en este número - CDTI

recursos

Como principales objetivos deCDTI en India cabe desta-car los siguientes:

� Apoyar al organismo ho-mólogo de CDTI en India,el Technology DevelopmentBoard (TDB-Ministr y ofScience and Technology), en ladifusión del Programa Bi-lateral ISIP entre las empre-sas indias.

� Ampliar el número deagencias colaboradoras in-dias dentro del marco delPrograma Bilateral ISIP,que contribuyan a una ma-yor difusión y/o financia-

ción de los proyectos ISIP,centrándonos actualmenteen la Confederation of IndianIndustries (CII), Federation ofIndian Chambers of Commer-ce (FICCI), el Department ofBiotechnology (Ministr y ofScience and Technology), IndianRenewable Energy DevelopmentAgency (Ministry of New andRenewable Energy) y el De-partment of Information Tech-nology (Ministry of Comunica-tion and Information Techno-logy).

� Aumentar la interacción di-recta con las autoridades de

estados líderes en tecnolo-gía en India (Karnataka,Andhra Pradesh, Maharas-htra), con los clusters tec-nológicos de las TICs (Ban-galore) y biotecnología(Hyderabad) y los Indian Ins-titutes of Technology (Delhi,Roorkee, Kanpur, Kharag-pur, Guwahati, Bombay,Madras).

La evolución gradual de la eco-nomía india de Back Office Proces-sing Outsourcing – BPO a Knowlede-ge Processing Operations – KPO, ha-ce que cada vez más empresas es-pañolas se interesen por este país

y CDTI, a través del Programa Bi-lateral ISIP, quiere ser el puenteque facilite su acceso a este mer-cado a través de la tecnología.

Los datos de contacto de la de-legación de CDTI en INDIA son:

Adrián Gutiérrez (Delegado deCDTI en INDIA)Embajada de España en NuevaDelhi12, Prithviraj Road, New Delhi- 100 001,Delhi, IndiaTel. +91 (0) 9892325092E-mail: [email protected]

Nuevo delegado CDTI en IndiaAdrián Gutiérrez, nuevo Delegado de CDTI en India se incorporó a su nuevo puesto en la Embajadade España en Nueva Delhi, en mayo de 2009, asumiendo responsabilidades en cuestiones relacionadascon la ciencia, la tecnología, la energía y el medio ambiente entre España e India. Anteriormente, ydesde 2006 trabajó en las Oficinas Económicas y Comerciales de España en Nueva Delhi y Mumbai.

PERSPECTIVA CDTI Nº 3630

Las primeras acciones del nue-vo delegado han consistido,en consolidar la relación de

CDTI con la contraparte marro-quí (Agence Nationale de la Peti-te et Moyenne Entreprise - ANP-ME), que acoge a nuestro delega-do en su sede, desde el año 1998,así como con el resto de sociosinstitucionales de la región: Agen-ce de la Promotion Industrielle –API en Túnez, Technology De-velopment Sector – TDS en Egip-to y Israeli Industry Center forR&D - MATIMOP en Israel, asícomo retomar los contactos conel resto de instituciones públicas

y privadas de estos países relacio-nadas con el apoyo a la innova-ción.

Además, se ha llevado a cabouna importante labor de promo-ción de las actividades de CDTIy sus diferentes instrumentos deapoyo a la innovación tanto a ni-vel nacional como internacional,mediante la participación en even-tos de promoción de la interna-cionalización de la empresa espa-ñola en el área mediterránea.

Finalmente, y ante la inminen-cia de la puesta en marcha de lapolítica de Unión por el Medite-rráneo, el CDTI ha participado

en los últimos meses en las reu-niones de trabajo relacionadas conlas políticas de desarrollo de laPYME en el área mediterránea,con el objetivo de que la innova-ción se convierta en uno de losprincipales ejes de desarrollo em-presarial.

Los objetivos de la delegación acorto plazo consisten en reforzarlos lazos de cooperación tecnoló-gica de las empresas españolascon socios de los países del áreaEuromediterránea, identificandolas oportunidades de negocio pa-ra las empresas españolas y apo-yando sus proyectos de transfe-

rencia o cooperación tecnológicacon los países del Sur del Medi-terráneo.

Los datos de contacto de la de-legación EUROMED de CDTIson:

Marc Marchador (Delegado Eu-romed de CDTI)Agence nationale de la Petite etMoyenne Entreprise (ANPME)10, rue Ghandi, Rabat – Ma-rruecosTel. +212 661775887E-mail: [email protected]

Nuevo delegado EUROMED de CDTI Marc Marchador, actual delegado del CDTI para la zona EUROMED, se incorporó a su actual puestoen mayo de 2009, tras su paso por la consejería económica de la embajada de España en Rabat encalidad de analista de mercado, puesto que ocupó desde agosto de 2000.

Page 31: en este número - CDTI

recursos

La Estrategia Estatal de Inno-vación (E2I) promovida por elSecretario General de Innova-

ción, Juan Tomás Hernani, y orien-tada en última instancia a que Es-paña avance en el ranking mundialde innovación, define como unode sus ejes prioritarios de acción lainternacionalización del sistema deinnovación español y la mejora denuestra balanza tecnológica a tra-vés de la colaboración internacio-nal en proyectos de I+D+i con so-cios de otros países.

En cumplimiento de su misión,CDTI promueve la participaciónespañola en programas internacio-nales de colaboración tecnológicacomo EUREKA, IBEROEKA ylos Programas BILATERALESinstitucionalizados con Agenciashomólogas de Innovación en paí-ses como Canadá, India, China,Corea y Japón. El acceso a talesprogramas es muy asequible paralas empresas, particularmente lasPYMEs, quienes pueden diseñarsus proyectos sin líneas preestable-cidas.

Sin embargo, la búsqueda de so-cios idóneos es clave, particular-mente más allá de las fronteras geo -gráficas que tradicionalmente hanconcentrado la cooperación tecno-lógica internacional de las empre-

sas españolas: Europa y AméricaLatina. Y para ello, el CDTI hapuesto en marcha, en noviembrede 2009, las dos primeras misionesde cooperación tecnológica inter-nacionales (MICT) a Asia, amplian-do así las fronteras geográficas enla colaboración tecnológica parabeneficio de las empresas españo-las.

Primeras misiones a Coreay China

Concretamente, el CDTI apoyafinancieramente las dos primerasmisiones tecnológicas a Asia. Lasempresas participantes reciben unabolsa de viaje que cubre alrededordel 75% de los gastos.

La primera de ellas estuvo com-puesta por 8 de las principales em-presas españolas del sector de lasenergías renovables que participa-ron el día 17 de noviembre en Pe-kín en el “1er Encuentro Empresa-rial Hispano-chino de Energías Re-novables” auspiciado por el Minis-terio de Ciencia y Tecnología chi-no y co-organizado por la China Re-newable Energy Society (CRES) y laAsociación para la CooperaciónHispano-china en Tecnología e In-novación (CSETI).

La agenda de encuentros permi-

tió identificar varios proyectos decolaboración tecnológica concre-tos dentro del programa bilateralco-gestionado por el CDTI y laAgencia de Innovación del Gobier-no chino (TORCH), denominadoCHINEKA, en base a las ideas ypropuestas que la Asociación CSE-TI y el CDTI han ayudado a ela-borar a las empresas españolas par-ticipantes en la Misión.

De igual modo, del 24 al 26 delmismo mes de noviembre, el CDTIorganizó una segunda Misión decooperación tecnológica a Coreadel Sur de la mano de la Asocia-ción de Empresas de Tecnologíasde la Información y Comunicacio-nes de España (AETIC), con laparticipación de 13 empresas espa-ñolas. CDTI y sus socios institu-cionales coreanos (las Agencias deI+D+i KIAT y KEIT), organiza-ron una jornada de encuentros B2Bentre potenciales socios con el ob-jetivo de identificar proyectos decolaboración tecnológica dentrodel programa bilateral Korea &Spain Innovation Programme (KSI).

Además, las empresas interesadasparticiparon en el evento organi-zado por KEIT, denominado Inter-national Symposium in Green Techno-logy, Industry and Bussiness y realiza-ron varias visitas a los principales

laboratorios coreanos, como el Ko-rea Advance Institute of Sciences &Technology (KAIST), el Electronics andTelecommunications Research Institute(ETRI), así como el NIPA, laAgencia pública de políticas de TICy el Centro tecnológico NURI-KUM.

Las empresas españolas partici-pantes en ambos Programas Bila-terales (CHINEKA y KSI) cuen-tan con una financiación preferen-te del CDTI al incorporar un tra-mo no reembolsable de hasta el25% de la ayuda financiera (hasta75% de crédito sin intereses del pre-supuesto para actividades de I+D),además del intangible que suponendichos Programas Bilaterales deCDTI, al recoger el reparto de de-rechos de explotación de los resul-tados y DPI en los acuerdos deconsorcio preceptivos por parte delos socios participantes. �

COOPERACIÓN TECNOLÓGICAINTERNACIONAL EN EL MARCO DE LAESTRATEGIA ESTATAL DE INNOVACIÓNIMPULSADA POR EL SECRETARIO GENERAL,JUAN TOMÁS HERNANI, Y CON LAPARTICIPACIÓN DE 21 EMPRESAS

CDTI pone en marcha en Corea y China lasprimeras Misiones Internacionales deCooperación Tecnológica con Asia El CDTI apoya dos misiones empresariales de cooperación tecnológica a China y Corea del Sur promovidasrespectivamente por la Asociación para la Cooperación Sino Española en Tecnología e Innovación (CSETI)y por la Asociación de Empresas de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de España (AETIC).

PERSPECTIVA CDTINº 36 31

MÁS INFORMACIÓN

� CDTI. Departamento dePromoción TecnológicaInternacional Tel.: 91 581 55 18 Fax: 91 581 55 86 E-mail: [email protected] Internet: www.cdti.es

1er Encuentro Empresarial Hispano-chino de Energías Renovables

Page 32: en este número - CDTI

PERSPECTIVA CDTI Nº 3632

empr

esa

t ecnología&

El sector de turismo y latecnología

El turismo es uno de los principa-les motores de la economíaespañola. Según los últimosdatos publicados por elINE a través de la CuentaSatélite de Turismo de Es-paña, la actividad económi-ca relacionada con este sec-tor supuso el 10,7% delPIB en 2007, dando em-pleo también al 10,7% deltotal de ocupados en Espa-ña y al 15,3% de ocupadosen el sector de servicios.Tanto por número de visi-tantes (más de 59 millones)como por ingresos gene-

rados (49.415 millones de euros), Es-paña se sitúa en segundo lugar en elranking mundial de países receptores

de turismo. Esto supone que nuestropaís recibió en 2007 el 6,6% de losturistas mundiales y el 12,2% de los

que tenían como destinoa Europa. El saldo de losflujos monetarios favore-ce claramente a nuestraeconomía, ya que la dife-rencia entre los ingresosrecibidos y los gastosefectuados por los turis-tas nacionales en el ex-tranjero es de unos 30.000millones de euros. Estacuantía cubre el 32% deldéficit comercial.

La mayor parte de la ac-tividad turística en Espa-ña, concretamente el 80%

empr

esa

& tecnología

DOME CONSULTINGEn el año 2000, seis compañeros de trabajo con más de cinco años de experienciaen uno de los principales grupos del sector turístico español, decidieron poner enmarcha su propio proyecto empresarial. Con el objetivo de convertirse en proveedoresde herramientas tecnológicas para este sector, comenzaron a prestar servicio aoperadores nacionales y, en poco más de tres años, su facturación superaba elmillón de euros. Hoy en día son una referencia en el ámbito nacional, se hanadentrado con éxito en mercados internacionales y mantienen su ventaja tecnológicagracias a una continua actividad de I+D.

Oficinas de DOME Consulting en Mallorca

Page 33: en este número - CDTI

e m p r e s a e m p r e s a && t e c n o l o g í at e c n o l o g í ade los viajes, se concentra en el segmen-to de turismo vacacional, aunque, segúnlos datos del INE, los viajes de negociosson el segmento más dinámico y el quegenera mayores ingresos medios por tu-rista.

Los efectos de la actual crisis económi-ca también se han dejado notar en la ac-tividad turística, aunque de manera desi -gual respecto al resto de los sectores pro-ductivos. Según un reciente informe delInstituto de Estudios Turísticos (IET),elaborado con datos provisionales para2009, los principales indicadores de evo-lución del empelo son menos desfavora-bles en el sector de turismo que en el res-to de la economía.Así, los afiliados a laSeguridad Social enramas pertenecientesal turismo han dismi-nuido un 3,1%,mientras que en elresto de la economíaeste descenso ha al-canzado el 6,5%. Porlo que respecta alempleo autónomo,dentro del sector deturismo ha crecidoun 0,5%, mientrasque en la economíanacional desciendeun 4,8%. Por último,la tasa de paro en tu-rismo se mantienedos puntos porcen-tuales por debajo dela general.

Pese a este comportamiento, relativa-mente más favorable que el del resto dela economía, la crisis actual ha venido aacentuar ciertas debilidades que el sectorsufre desde hace años. Junto con los pro-blemas de sostenibilidad y la alta espe-cialización en el turismo de sol y playa,el IET identifica dos limitaciones crucia-les para el futuro del sector, como son labaja cualificación de los recursos huma-nos, asociada a la elevada eventualidaddel empleo, y la necesidad de moderni-zación tecnológica, especialmente en loreferente al desarrollo y aplicación de tec-nologías de la información y las comu-nicaciones (TIC). Ambos factores inci-den directamente en la competitividadinternacional de las empresas turísticasespañolas.

La situación de España respecto a otros

países en cuanto a implantación de TICen turismo es relativamente positiva, aun-que, teniendo en cuenta el peso funda-mental de esta industria en nuestro país,se puede afirmar que los indicadores sonclaramente mejorables. En el contextonacional, el sector de turismo lidera lasestadísticas de implantación de tecnolo-gías TIC. Según los últimos datos delINE, la rama de actividad con mayor por-centaje de empresas que realizaron ven-tas a través de comercio electrónico fue“Servicios de alojamiento” (67,9%), se-guida de las “Agencias de viaje y opera-dores turísticos” (42,5%). En el cuadro1 se observa que el acceso a Internet es

muy elevado en es-tas dos ramas, aun-que los indicadoresreferidos a forma-ción de los recursoshumanos todavíaestán en unos nive-les muy bajos, tan-to por el número deempresas con pla-nes de formacióncomo por el núme-ro de empleadosque se benefician delos mismos.

También es evi-dente que una par-te creciente de lademanda se está de-cantando por el usode las nuevas tecno-logías a la hora de

elegir productos y servicios turísticos. Dehecho, uno de los aspectos más destaca-dos en la evolución del sector en los úl-timos años es la expansión del uso de In-ternet por parte de los clientes. En 2008,el 54% de los turistas internacionales condestino a España organizaron su viaje re-curriendo a Internet, un 2% más que en2007. Es mayoritaria la utilización de lared para acceder a información (51,2%de los turistas), mientras que para efec-tuar reservas la utilizan el 43,1% y pararealizar algún pago el 39,7%. Teniendoen cuenta el tipo de viaje realizado, se ob-serva que los usuarios de Internet sonmayoritarios entre aquellos que utilizanel avión en sus desplazamientos, que op-tan por viajar sin contratar paquetes tu-rísticos cerrados y que prefieren aloja-mientos no hoteleros, especialmente, al-quiler de viviendas (Informe Anual 2008

PERSPECTIVA CDTINº 36 33

Pedro Roser, Director de Administración yRecursos Humanos de DOME Consulting

Gráfico 1

Gráfico 2

Gráfico 3

Gráfico 4

Page 34: en este número - CDTI

e m p r e s a e m p r e s a && t e c n o l o g í at e c n o l o g í ade FRONTUR).

Los mercados que contribuyenen mayor medida al incremento deflujos de turismo hacia España pre-sentan, en general, una propensiónalta a utilizar Internet. Se observaque, en un grupo de países funda-mentales para explicar la evolucióndel sector en España, como Ale-mania, el Reino Unido, Italia y losPaíses Nórdicos, cuatro de cadadiez turistas realizan sus reservaspor Internet y un porcentaje algomenor efectúa el pago por esta vía(ver gráficos 1 y 2). En el marco deesta tendencia general, existen ca-sos reseñables. Así, en el ReinoUnido y los Estados Unidos, elporcentaje de turistas que utilizanInternet en reservas supera el 50%,mientras que en Francia, que fueel mercado que más contribuyó alcrecimiento de la demanda inter-nacional en el periodo 2004-2007,apenas se acerca al 20%.

Las TIC están teniendo un im-pacto muy relevante en la estruc-tura de la cadena de valor del tu-rismo. Quizás el más significativosea la transformación de los inter-mediarios tradicionales (operado-res turísticos y agencias de viajes)que, progresivamente, están diri-giendo su actividad hacia la inte-gración de servicios en portales opáginas web, donde el cliente pue-de diseñar su propio viaje, en lugarde adquirir paquetes cerrados. Es-ta tendencia está transformando laestructura de los intermediarios,que tienen que hacer frente a unareducción de sus márgenes de be-neficio y encontrar su lugar en unacadena de valor donde el cliente yapuede reservar y comprar directa-mente a las compañías de vuelos,a los alojamientos turísticos y a to-do tipo de proveedores de servi-cios en el lugar de destino.

La otra cara de la moneda es elahorro de costes que está supo-niendo la implantación de las TICen el segmento de la intermedia-ción. La gestión informatizada delas operaciones puede suponer, se-gún los expertos de DOME, entreun 20 y un 30% de reducción decostes administrativos, al tiempoque aumenta la calidad del servicio

y se evitan errores en las transac-ciones. Además, los canales de dis-tribución e información entre em-presas se hacen más ágiles, flexi-bles y con un contenido más com-pleto y visual.

Mientras los intermediarios estánviviendo una etapa de transforma-ción y de concentración con el finde disminuir costes, otros negociosturísticos, como las compañías devuelos de bajo coste y los provee-dores de servicios locales, denomi-nados “empresas receptivas”, es-tán cobrando una mayor importan-cia. Con la posibilidad de llegar di-

rectamente al cliente vía Internet yla desvinculación de la compra devuelo y alojamiento, este tipo denegocios ha ganado una visibilidadcomercial de la que antes carecía.

En definitiva, las nuevas posibi-lidades que ofrecen las TIC estántransformando el sector de turis-mo, tanto en lo que se refiere a laoperativa interna entre oferta y de-manda, como a la concepción delpropio producto turístico, que seconvierte, cada vez más, en un bienpersonalizado e interactivo. Las em-presas turísticas asumen el papelestratégico de la tecnología y dise-

ñan sus planes de negocio en unescenario en continuo cambio y enel que aparecen nuevas oportuni-dades para innovar. Por su parte,los proveedores de tecnología tie-nen la ocasión de crear una indus-tria española de vanguardia, apro-vechando el alto potencial que ofre-ce un país donde el turismo gene-ra el 10% de la riqueza.

Origen y evolución de laempresa

Los seis socios fundadores deDOME Consulting llevaban traba-jando más de cinco años en uno delos grupos empresariales más im-portantes en el ámbito del turismocuando, en el año 2000, decidieronsacar adelante su propio proyecto.La mayor parte de este equipo deemprendedores se ocupaba deldesa rrollo de herramientas infor-máticas para uso interno de su an-terior compañía y tenían, por tan-to, un amplio conocimiento delfuncionamiento del sector y de lasposibilidades de negocio que lasnuevas tecnologías ofrecían.

En un principio, el objetivo deDOME era prestar servicios infor-máticos a empresas turísticas deMallorca sin recursos propios pa-ra realizar estas actividades. Sin em-bargo, las primeras previsiones delos socios se vieron superadas po-co tiempo después de la creaciónde la empresa, pues rápidamenteaccedieron a operadores turísticosde gran dimensión, con el consi-guiente incremento de su factura-ción (en 2003 ya superaba el me-dio millón de euros). Las perspec-tivas de negocio se ampliaron y laempresa se adentró en la senda delcrecimiento, ofertando herramien-tas tecnológicas a diversos tipos decompañías turísticas, como agen-cias de viajes, compañías aéreas,hoteles y proveedores de serviciosen destino (la evolución de las ven-tas y la plantilla se puede observaren los gráficos 3 y 4 de la páginaanterior).

Las condiciones del entorno fue-ron muy favorables para la expan-sión de DOME en la primera mi-tad de esta década. Desde el pun-

PERSPECTIVA CDTI Nº 3634

Servicios dealojamiento

Agencias deviajes,

operadoresturísticos

Conexión a Internet

Empresas que disponen de conexión aInternet

100,0 100,0

Empresas que disponen de correoelectrónico (e-mail)

99,3 98,7

Empresas con conexión a Internet ysitio/página web

88,1 91,1

Empresas con acceso a Internet mediantebanda ancha

99,0 100,0

Empresas que realizan intercambioautomatizado de datos

39,9 58,7

Comercio electrónico

Empresas que han realizado ventas porcomercio electrónico

67,9 42,5

Empresas cuyas ventas por comercioelectrónico son >= 50% ventas totales

14,0 14,8

Ventas mediante comercio electrónico sobreel total de ventas

15,5 34,9

Formación en TIC

Empresas con actividades formativas enTIC para sus empleados

10,9 22,4

Empleados que recibieron formación en TIC(% empleados)

18,1 39,1

Cuadro 1: Indicadores de uso de las tecnologías de la información y

las comunicaciones (% de empresas sobre el total de la rama sectorial). 2008

Fuente: Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2008-2009.INE

Page 35: en este número - CDTI

PERSPECTIVA CDTINº 36 35

e m p r e s a e m p r e s a && t e c n o l o g í at e c n o l o g í ato de vista de la demanda, el sec-tor estaba inmerso en un procesode modernización tecnológica sinprecedentes y de gran calado, puesla importancia estratégica de la tec-nología era reconocida por la ma-yor parte de los agentes implicadosen el negocio. Desde la perspecti-va de la oferta, no existían suficien-tes empresas proveedoras de tec-nología aplicada al turismo, un sec-tor con una elevada complejidad,por las numerosas interaccionesque tienen lugar entre los diversosactores que lo componen y por larelevancia que tiene la informaciónen la definición del producto turís-tico. En el año 2000 los desarro-llos tecnológicos aplicados al turis-mo se llevaban a cabo, principal-mente, en las propias empresas,siempre que tuvieran la dimensiónsuficiente para invertir en este tipode actividades.

Existía, por tanto, un nicho demercado que los emprendedoresdetectaron y que fue decisivo paraembarcarse en la aventura, comorecuerda Pedro Roser, Director deAdministración y Recursos Huma-nos de DOME: “En las primeras eta-pas de la informatización del sector, nohabía consultores informáticos indepen-dientes, cada empresa desarrollaba suspropias herramientas. Aquí detectamos

una oportunidad de negocio y decidimoscrear la empresa, ya que entre competi-dores no se compraban las aplicacionesinformáticas que cada uno desarrollaba.Los intentos para sacar al mercado soft-ware de los grandes operadores turísticoseran un fracaso”. Poco tiempo des-pués este nicho de mercado se am-plió, pues muchas empresas condepartamentos de desarrollo pro-pios decidieron acudir a DOME.Así pues, Roser explica que “las em-presas grandes se dieron cuenta de queDOME podía estar más especializadaque ellos y que podían obtener un mayorvalor añadido de sus productos. Estasempresas comenzaron a contratarnos, y,

en algunos casos, incluso redefinieron suspropios departamentos de desarrollo desoftware”.

El apoyo externo fue tambiénesencial para el lanzamiento de laempresa. Si bien desde sus comien-zos los fundadores disponían delas capacidades necesarias para lle-var a cabo su proyecto, la conce-sión de diversos premios y la par-ticipación en programas de apoyoa la creación de empresas, contri-buyeron decisivamente en la con-solidación del plan de negocio.

En 2002, dentro del proyectoNETI, patrocinado por el Institu-to de Empresa, DOME recibe el

premio de nuevas empresas de tec-nología innovadora. Un año des-pués, la Cámara de Comercio deMallorca, Ibiza y Formentera leotorga el premio a la mejor empre-sa innovadora. También en 2003 elproyecto tecnológico de DOMErecibe financiación dentro del pro-grama NEOTEC, gestionado porel CDTI. Los recursos concedidospor el CDTI supusieron un impul-so decisivo para la marcha de lacompañía, como reconoce PedroRoser, “el crédito NEOTEC nos per-mitió asumir nuevos proyectos y ampliarnuestra cartera de productos, lo que faci-litaba llegar a nuevos clientes y a nuevossegmentos de mercado”.

El reconocimiento recibido porparte del programa NEOTEC in-crementó las posibilidades de ac-ceder a financiación procedente delmercado de capital riesgo. De he-cho, los promotores llegaron aacuerdos con algunos inversoresinteresados en su proyecto, que, fi-nalmente, no llegaron a formalizar-se. Pedro Roser reconoce que “laalternativa de incluir un inversor de ca-pital riesgo en la empresa era atractivaen su momento porque hubiera contribui-do a profesionalizar, en cierta medida, latoma de decisiones, que ahora se hace pormayoría, tras el correspondiente debateinterno”. Sin embargo, los socios

fundadores prefi-rieron continuar ensolitario con suplan de negocio,apoyándose en unfuerte espíritu deequipo y unos ob-jetivos comunes.

DOME surgiócomo un proyectopersonal de seis so-cios con una grancapacidad de ini-ciativa y muy jóve-nes (la edad mediaestá en torno a los32 años), de loscuales cinco conti-núan en la empre-sa después de diezaños de actividad.En este largo pe-riodo se ha creadoun estilo de direc-

Sistema de modificación de expedientes

Page 36: en este número - CDTI

e m p r e s a e m p r e s a && t e c n o l o g í at e c n o l o g í ación propio y una cultura corpora-tiva que se trasmite a todos losmiembros de la empresa. La inde-pendencia del proyecto empresa-rial ha sido posible por la buenamarcha del negocio, de manera que,hasta el momento, el modelo decrecimiento de DOME se ha finan-ciado con recursos propios, rein-virtiendo los beneficios año trasaño.

La empresa y su mercado

La estructura organizativa de lacompañía se articula en torno a tresdirecciones (técnica, comercial y deadministración y recursos huma-nos), coordinadas por un Conse-jero Delegado y un Consejo de Ad-ministración del que forman par-te los cinco socios fundadores quecontinúan en la actualidad. A fina-les de 2009, la plantilla estaba for-mada por cerca de 70 trabajadores.

La mayor parte del personal tra-baja en la Dirección Técnica, quelleva a cabo tres tipos de activida-des: la I+D, el desarrollo de apli-caciones informáticas y la presta-ción de servicios de mantenimien-to de sistemas (páginas web). Enel departamento de I+D trabajantres personas responsables de losproyectos de investigación previosa la aplicación deciertas tecnologíasen productos con-cretos. El área dedesarrollo cuentacon la mayor partede los recursos hu-manos (60 perso-nas) y se organizapor líneas de nego-cio, en función delas tecnologías enlas que se basa ca-da una de ellas. Deacuerdo con estecriterio, existen tresdepartamentos dedesarrollo dedica-dos a tecnologíasweb, a tecnologíasde gestión operati-va en general (bac-koffice) y a tecnolo-gías aplicadas a las

agencias de viajes. El principal activo de la compa-

ñía son sus recursos humanos, quesuponen el 70% de la estructura decostes. En su mayor parte son in-genieros de telecomunicaciones,aunque también hay otros perfiles,como titulados en formación pro-fesional, ingenieros en informáti-

ca de gestión y de sistemas, diplo-mados en turismo y licenciados enempresariales. DOME se caracte-riza por una cultura corporativa quevalora enormemente a sus trabaja-dores y que les exige, al mismotiempo, la máxima predisposiciónhacia nuevos retos tecnológicos yhacia la excelencia en los resulta-

dos. Habitualmente se incorporana la empresa recién titulados pro-cedentes de Baleares y del territo-rio peninsular, pero también cuen-tan con especialistas de otros paí-ses. Es menos frecuente la contra-tación de personal con experien-cia, ya que el perfil que requiereDOME, con una sólida base tec-nológica y un amplio conocimien-to del sector de turismo, es escaso.Por esta razón, la empresa dedicaun esfuerzo considerable a la for-mación de los recursos humanosya que, como explica Pedro Roser,“para que una persona sea autónoma to-talmente, hay que invertir en formarla,por término medio, un año”.

El rápido crecimiento de la plan-tilla de esta PYME mallorquina esun claro ejemplo del efecto positi-vo que han tenido las nuevas tec-nologías aplicadas al turismo en lacreación de empleo cualificado. Co-mo respuesta a las profundas trans-formaciones que han tenido lugaren el sector, la cartera de produc-tos de la compañía se ha adaptadoen estos primeros años de activi-dad, dando respuesta a las necesi-dades tecnológicas de un ampliosegmento del mercado (ver cuadro2).

En general, cada uno de los pro-ductos que comercializa DOME

PERSPECTIVA CDTI Nº 3636

DOMETour. Producto que automatiza todos los procesos operativos deun operador turístico: contratación, generación de producto, gestión dereservas, operaciones y administración.

DOMECorporate. Plataforma para las agencias de viaje, que permite lagestión automatizada y on-line de los viajes de empresa.

DOMETravel. Software para la creación de un portal de Internet para laventa de viajes on-line, permitiendo a las agencias posicionarse dentrodel mercado de Internet.

DOMEAir. Herramienta para la gestión de las compañías aéreas.

DOMEIncoming. Herramienta específicamente pensada para los nego-cios de empresas que gestionan servicios en el lugar de destino (empre-sas receptivas).

DOMENet: Solución para el negocio on-line de los operadores turísticos,empresas receptivas, compañías aéreas y centrales de reservas hotele-ras.

DOMEHotel. Herramienta para la gestión de las centrales de reservashoteleras.

DOMEAgency. Herramienta para la gestión de los viajes de empresa,administrada por una agencia de viajes.

DOMEAcces. Plataforma de acceso para la venta on-line con una grandiversidad de proveedores turísticos.

Cuadro 2: Cartera de productos DOME

Sistema de contratación de traslados.

Page 37: en este número - CDTI

PERSPECTIVA CDTINº 36 37

e m p r e s a e m p r e s a && t e c n o l o g í at e c n o l o g í ase compone de dos partes: la apli-cación informática que permite lagestión operativa de una serie detransacciones concretas, denomi-nada backoffice, y el software que per-mite trabajar con dicha aplicaciónen Internet. De acuerdo con esteesquema, las ventas de la empresatienen dos componentes. Por unlado, el cliente compra la licenciapara usar la aplicación de backofficecorrespondiente y su mantenimien-to y, por otro, adquiere el compro-miso de abonar una cuantía por ca-da operación de venta que realiceutilizando la tecnología Internet deDOME.

Si bien la mayor parte de la fac-turación de la empresa procede dela venta de licencias (un 65% de lafacturación total), las previsionesapuntan a un paulatino acercamien-to entre ambas fuentes de ingre-sos, a medida que los clientes deDOME incrementen el porcenta-je de negocio que realizan vía In-ternet.

Este modelo de negocio, basadoen una relación contractual pun-tual y una relación a largo plazo,establece un vínculo relevante en-tre DOME y sus clientes. El pro-veedor tecnológico se comprome-te a que sus productos cumplan lasexpectativas de los usuarios duran-te su vida útil, al tiempo que lanzaun mensaje de confianza a las em-presas que instalan su software. En

la práctica se está creando una redde usuarios de la tecnología DO-ME, ya que, al ofrecer solucionesinformáticas a todos los actoresque intervienen en la cadena de va-lor del turismo (operadores, agen-cias de viajes, empresas receptivas,cadenas de hoteles, compañías aé-reas, proveedores de servicios), és-tos se están integrando en redesque comparten la marca DOME ytienen, por tanto, una mayor faci-lidad para interconectarse y traba-jar conjuntamente.

El objetivo de la empresa es quelos usuarios actuales, dado su vo-

lumen de actividad y su prestigio,ejerzan un efecto de atracción ha-cia otros clientes, lo que se tradu-cirá en una mayor demanda de pro-ductos DOME. Esta estrategiapuede considerarse el punto clavede la política comercial. De hecho,es significativo comprobar que laslabores comerciales propiamentedichas recaen, desde los inicios dela empresa, en una sola persona,mientras que el volumen de factu-ración ha seguido una tendenciacreciente, acercándose a los 3 mi-llones de euros en 2009.

La evolución de las ventas refle-

ja también la ampliación progresi-va de la cartera de productos de lacompañía. A partir de su produc-to estrella DOMETour, surgenaplicaciones específicas para dis-tintos tipos de negocios que hanido adquiriendo entidad propia yun mayor grado de independenciarespecto a los intermediarios clá-sicos (operadores y agencias). Asíaparece DOMEIncoming, unaaplicación que permite a las em-presas receptoras gestionar todassus operaciones de negocio y ofer-tar sus productos y servicios direc-tamente al cliente vía Internet, sinnecesidad de intermediación. Otrocaso es el de DOMETravel, dirigi-do a agencias de viajes y operado-res que están reorientando su ne-gocio hacia Internet, convirtiéndo-se en agentes que integran la ofer-ta de distintos proveedores y ofre-ciendo al usuario la posibilidad decrear su propia combinación. Es-ta familia de productos tiene unasprevisiones de crecimiento muy po-sitivas, por la gran transformaciónque está viviendo la actividad delos intermediarios turísticos y hadado lugar a la creación de un de-partamento específico en la Direc-ción Técnica.

En términos de cuota de merca-do nacional, la compañía mallor-quina es líder en el segmento deoperadores turísticos, llegando acubrir el 50% de las ventas. Este

Oficinas de DOME Consulting en Mallorca

Oficinas de DOME Consulting en Mallorca

Page 38: en este número - CDTI

e m p r e s a e m p r e s a && t e c n o l o g í at e c n o l o g í aporcentaje, en la práctica, se acer-caría al 100% del mercado real, te-niendo en cuenta que los nichosque DOME no cubre correspon-den, mayoritariamente, a grandesempresas que se autoabastecen deherramientas informáticas y a ope-radores muy especializados, de di-mensión reducida y sin una masacrítica de negocio suficiente parainvertir en tecnología avanzada. Enotros segmentos el potencial de ex-pansión es mayor, especialmenteen las empresas receptoras, dondeDOME cubre el 30% del merca-do nacional y en agencias de via-jes, con una cuota actual del 8%.

La actividad internacional de laempresa supone, a finales de 2009,el 15% de su facturación total y segenera, básicamente, a partir de unaserie de contratos con operadoresturísticos de Francia, Andorra, Por-tugal y Rusia, con previsiones deentrar en el mercado italiano a cor-to plazo. La vertiente internacionaldel negocio será una prioridad enlos próximos años, ya que, comoexplica Pedro Roser, “el mercado na-cional para el producto DOMETour es-tá prácticamente cubierto con los clientesque tenemos en la actualidad, mientrasque en otros países de nuestro entorno laimplantación de tecnologías de la infor-mación todavía no está tan avanzada yhay oportunidades de negocio.”

En su proceso de salida a merca-dos extranjeros, los principalescompetidores que tiene DOMEson las grandes multinacionales deconsultoría y desarrollos informá-ticos, que han creado unidades es-pecializadas en el sector de turis-mo, bien a partir de recursos pro-pios, o bien absorbiendo otras em-presas de menor dimensión, pro-pietarias de tecnología y conoci-miento. De hecho, los responsa-bles de la empresa española no tie-nen constancia de otra compañíacon la dimensión y el perfil tecno-lógico que tiene DOME y quemantenga aún su independenciarespecto a los grandes grupos mul-tinacionales.

Tecnología y estrategia

El modelo de negocio de la em-

presa mallorquina ha resultado serun éxito en el escenario actual delsector turístico español. Las clavesde este éxito hay que buscarlas enla adaptación óptima entre las ca-pacidades internas de la compañíay las necesidades del tejido empre-sarial (ver cuadro 3).

DOME surge a partir de la ini-ciativa de un equipo con experien-cia previa en la aplicación de tec-nologías a un sector complejo, co-mo es el turismo. Las capacidadesiniciales se han ido ampliando a tra-vés del trabajo conjunto con losclientes, a los que la empresa reco-noce como una de sus fuentes deconocimiento más importantes. Através de estos procesos de apren-dizaje, DOME se ha convertido enun proveedor de tecnología que en-tiende las necesidades de sus clien-

tes, comprende los problemas a losque éstos se enfrentan en su acti-vidad diaria y puede aportar solu-ciones tecnológicas con un valorañadido esencial para mantener lacompetitividad.

Internamente, el conocimiento ylos recursos humanos se conside-ran los principales activos de lacompañía. Por esa razón la gestiónde ambos es un tema de vital im-portancia. DOME cuenta con he-rramientas informáticas que le per-miten optimizar la labor de su per-sonal en cada proyecto en marcha,recogiendo también la informaciónprocedente de los clientes. Por me-dio de este software, se almacena yse gestiona el conocimiento gene-rado en cada proceso de implanta-ción de una determinada tecnolo-gía en las instalaciones de un clien-

te específico. Estos procesos sue-len ser largos (entre 12 y 18 meses,por término medio) y dan lugar auna elevada cantidad de informa-ción que servirá para mejorar, ensu conjunto, la cartera de produc-tos.

Con la implantación de las TICen turismo, la interacción entre losdiferentes tipos de negocio que for-man parte de la cadena de valor hasufrido transformaciones sustan-ciales. La tendencia es que esta ca-dena de valor se articule, cada vezmás, como una red de proveedo-res de servicios, intermediarios yusuarios que aprovechan todas lasposibilidades que ofrece Intenet,desde el acceso a información has-ta la compra a través de herramien-tas de comercio electrónico, pasan-do por políticas de marketing per-sonalizadas o creación de nuevosproductos turísticos. La dinámicaactual del sector está centrada enencontrar estrategias que permitanseguir siendo competitivos, a par-tir de la creación de valor añadidoy el ahorro de costes operativos.DOME es plenamente conscientedel importante papel que desem-peñan en la actualidad los provee-dores de tecnología, ya que, comoafirma Roser, “una empresa con tec-nología puede ahorrar costes y ampliarmercados, sin tecnología estas dos limita-ciones ponen en peligro su supervivencia”.

Las rápidas transformaciones que

PERSPECTIVA CDTI Nº 3638

2000 Creación de la empresa y primer cliente para el producto DOMETour.

2002

Primer cliente para el producto DOMECorporate.

Premio de nuevas empresas de tecnología innovadora concedido porel proyecto NETI, patrocinado por el Instituto de Empresa.

2003

Concesión de financiación para Proyecto NEOTEC (CDTI).

Primera venta a cliente internacional.

Premio a la mejor empresa innovadora de la Cámara de Comerciode Mallorca, Ibiza y Formentera.

2004 Primera venta para el producto DOMEAir.

2006 Se duplica la cifra de facturación. Nuevos clientes de prestigio.

2008 Concesión de financiación para proyecto CDTI.

CRONOGRAMA

Cuadro 3: Modelo de negocio de DOME

Page 39: en este número - CDTI

PERSPECTIVA CDTINº 36 39

e m p r e s a e m p r e s a && t e c n o l o g í at e c n o l o g í a

está viviendo el sector exigen unesfuerzo continuo para mejorar lasprestaciones de la tecnología. Eldepartamento de I+D tiene comoobjetivo analizar las últimas ten-dencias y anticipar soluciones pa-ra los problemas o necesidades quesurjan a medio o largo plazo. Estedepartamento está trabajando enla actualidad en herramientas queoptimicen la disponibilidad en redde sus productos, un aspecto fun-damental para evitar que el crecien-te volumen de negocio vía Inter-net afecte a la velocidad de respues-ta cuando se realizan operacionessimultáneas en todo el mundo. Pa-ra este tipo de proyectos es habi-tual colaborar con personal inves-tigador de la Universidad de Balea -res, que, en algunas ocasiones, seincorpora después a la plantilla dela empresa. Desde el punto de vis-ta financiero, estos proyectos reci-ben apoyo del CDTI, a través delos instrumentos de financiaciónque este Centro ofrece y de otrosprogramas públicos.

Los resultados que está obtenien-do DOME a partir de su actividaden I+D han permitido que la

PYME española se sitúe en la van-guardia tecnológica, superando in-cluso a sus competidores en los paí -ses más avanzados, como ReinoUnido. Esta ventaja les ha permi-tido acceder a contratos de com-pras públicas fuera de España, enlos que su experiencia ha sido muypositiva, pese a que, “al comienzo, laimagen de empresa española era un im-pedimento para acudir a los concursos in-ternacionales”. También en el ámbi-to internacional, DOME ha lide-rado proyectos de cooperación tec-nológica, que, si bien no han llega-do a materializarse tal y como es-taba previsto, si que han permiti-do a la compañía darse a conoceren los foros tecnológicos y secto-riales más importantes del mundo.

En el ámbito de la cooperacióntecnológica, DOME participa enlos proyectos COMTUR y SEM-TUR, con el objetivo de investigary desarrollar nuevas tecnologías yprocesos para la distribución de losproductos y servicios turísticos. Enestos proyectos sus principales so-cios son diversos centros tecnoló-gicos del País Vasco, Andalucía yBaleares.

De cara al futuro, el reto de la em-presa es mantener su posición deliderazgo tecnológico, lo que exi-ge el máximo esfuerzo en un en-torno caracterizado por un ritmode avance muy rápido, que acortasensiblemente los ciclos de vida delas herramientas informáticas. Eneste sentido, la empresa se enfren-ta a una paradoja generada por supropio modelo de negocio.

Por un lado, DOME desa rrollauna amplia gama de productos, di-rigidos a diversos tipos de compa-ñías turísticas. Si bien las distintasaplicaciones informáticas tuvieronun origen común (el software DO-METour) y la compañía se benefi-ció de las sinergias que esto supo-nía, no es menos cierto que, a me-dida que el sector evoluciona, lascompañías turísticas van cobrandoidentidad propia, lo que implica queel software debe responder a proble-máticas y peculiaridades específi-cas de cada negocio. En este sen-tido, se puede considerar que DO-ME no se ha especializado en nin-gún segmento del mercado, sin em-bargo, sí que ha adquirido un altogrado de especialización en nece-

sidades concretas de cada cliente.Es decir, sus productos tienen unalto grado de personalización y,aunque este hecho ha sido una delas claves de su éxito comercial ysu aprendizaje tecnológico, impli-ca una barrera a la hora de adecuarlos plazos de implantación de unadeterminada herramienta y el rit-mo de cambio que tiene lugar enel ámbito de las TIC, sujeto a laaparición periódica de nuevos len-guajes de programación y platafor-mas tecnológicas.

DOME debe encontrar el puntoóptimo de personalización que lepermita introducir las nuevas ten-dencias según se vayan imponien-do en el mercado. Para una empre-sa con su dimensión, esto suponeun verdadero reto, pues debe man-tener actualizadas aplicaciones ca-da vez más diferentes entre sí y he-chas a la medida del usuario. PedroRoser considera que “la parte máscrítica del negocio es el pase de una pla-taforma tecnológica a otra. El coste delcambio es enorme en horas de trabajo ytambién en adaptación de clientes, cadauno con sus necesidades específicas y suspropios hábitos de trabajo. Además demejorar la aplicación, hay que mejorarlos desarrollos y las especificaciones de ca-da usuario. Y se trata de aplicaciones in-formáticas esenciales para su negocio, queno pueden dejar de dar servicio”.

Pese a las dificultades que estoplantea, el equipo promotor man-tiene su apuesta por la excelenciay confía en sus recursos y capaci-dades para afrontar los retos, tan-to en el plano tecnológico, comoen el comercial. Los socios man-tienen su espíritu emprendedor trasdiez años de andadura y pretendenque la nueva década sea decisivapara crecer hacia el mercado inter-nacional y hacia los segmentos tu-rísticos con mayor potencial de ne-gocio. �

c

2010.

CD

TI. T

odos

los

dere

chos

rese

rvados

MÁS INFORMACIÓN

� CDTI. Departamento deEstudios Tel.: 91 581 55 56 Fax: 91 581 55 94 E-mail: [email protected] Internet: www.cdti.es

Fuentes:• FRONTUR (2009). Informe Anual 2008.• INE (2009). Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las empresas 2008-09. • INE (2008). Cuenta Satélite del Turismo de España. • Instituto de Estudios Turísticos. (2009). “Las tendencias y retos que debe afrontar el sector turístico: El Plan Horizonte 2020”. Ponenciade V. Monfort en las II Jornadas de sensibilización: La innovación, clave para el turismo del siglo XXI. Benidorm.• Instituto de Estudios Turísticos (2008). Balance de resultados de demanda turística internacional 2004-2007.

Oficinas de DOME Consulting en Mallorca

Page 40: en este número - CDTI

Orígenes del programaCENIT

En el año 2005 un revelador in-forme de la OCDE, Public-Privatepartnerships for research and innovation:an evaluation of the Spanish experien-ce, ponía de manifiesto la necesidadde introducir en el sistema españolde apoyo público a la I+D un nue-vo instrumento de política tecno-lógica. En él se señalaba que en paí -ses como España, donde las capa-cidades de I+D existentes se en-contraban fuertemente concentra-das en las universidades y centrospúblicos de investigación, los con-sorcios público-privados eran la cla-ve para conseguir un sistema inno-vador más equilibrado mediante lamejora de las capacidades tecnoló-gicas de las empresas. El objetivofundamental era mejorar la situa-ción de estancamiento de la pro-ductividad de la economía españo-la, a través del impulso de la coo-peración público-privada. Para ellose proponía la creación de un nue-vo instrumento cuyo diseño tuvie-ra en cuenta no sólo las ventajasderivadas de la misma (permite aco-meter proyectos más ambiciososmediante la acumulación de recur-

sos y el reparto del riesgo; favore-ce la generación de externalidadespositivas al poner en contacto laI+D básica, típica de los centrospúblicos de investigación, con laI+D aplicada, más propia de lasempresas; y proporciona a las em-presas la posibilidad de incorporara sus procesos productivos capitalfísico y humano altamente cualifi-cado, sin necesidad de incurrir enelevados costes fijos), sino tambiénlas dificultades que hacían poco fre-cuentes este tipo de relaciones (seagrava el problema de apropiaciónde los resultados inherente a las ac-tividades de I+D, debido a que loscientíficos persiguen, principalmen-te, la publicación de los resultadosde sus investigaciones, mientras quelas empresas tienden a preservar-los en secreto; costes de negocia-ción elevados como consecuenciade la ausencia de un lenguaje co-mún; e imposibilidad por parte dela empresa de monitorizar la actua-ción de los investigadores a un cos-te asumible). Por todo ello, se pro-ponía que el nuevo programa uti-lizase la modalidad financiera desubvención, la duración de la ayu-da tuviese un horizonte largo (quese fijó en 4 años) y que se prestase

especial atención al contenido tec-nológico en la selección de los pro-yectos.

Teniendo en cuenta todas estasconsideraciones, así como otrascontenidas en diversos informesrelevantes y algunas derivadas de laevidencia internacional en la ges-tión de programas de apoyo a con-sorcios público-privados, se perfi-ló el programa CENIT, cuyas me-tas generales se detallan a continua-ción.

Metas generales

El programa CENIT se diseñócon el objetivo primordial de im-pulsar la colaboración de carácterestable de consorcios público-pri-vados, suficientemente amplios yheterogéneos en su composición,para la realización de proyectos deI+D de carácter estratégico, grandimensión y largo alcance científi-co-técnico en áreas tecnológicas defuturo y con potencial proyeccióninternacional. El objeto final de di-cha investigación debe ser la gene-ración de nuevos conocimientosque puedan resultar de utilidad pa-ra la creación de nuevos productos,procesos o servicios o para la inte-

ANÁLISIS

La ayuda pública a los consorciospúblico-privados en I+D y suevaluaciónEn marzo de 2006 se aprobó la primera convocatoria del programa CENIT, unode los instrumentos para el fomento de la I+D más ambiciosos lanzados hastaentonces en nuestro país. A punto de cumplirse cuatro años desde que sefirmaran los primeros acuerdos que servían de base a los consorcios público-privados beneficiarios de dichas ayudas, los primeros proyectos están llegandoa su fin. Por tanto, ha llegado el momento de evaluar la eficacia de la financiaciónconcedida: ¿en qué aspectos particulares ha de incidir este análisis para dilucidarsi el programa está cumpliendo los objetivos para los que fue diseñado?

PERSPECTIVA CDTI Nº 3640

tende

ncias

Page 41: en este número - CDTI

tendenciasgración de tecnologías deinterés estratégico, contri-buyendo de esta manera aun mejor posicionamien-to tecnológico del tejidoproductivo español. Másconcretamente, el CENITpersigue alcanzar las si-guientes metas:

� Extender y optimi-zar el uso conjunto,por parte de empre-sas, organismos deinvestigación y cen-tros tecnológicos,de las infraestructu-ras públicas y priva-das de investigaciónexistentes en Espa-ña;

� Impulsar un acce-so más eficiente delos consorcios par-ticipantes a los pro-gramas internacio-nales de coopera-ción en investiga-ción científica ydesa rrollo tecnoló-gico, y en particularal Programa Marcode I+D de la UniónEuropea;

� Favorecer la realización degrandes proyectos estratégi-cos de investigación indus-trial que incrementen la ca-pacidad científico-tecnoló-gica de las empresas y losgrupos de investigación na-cionales;

� Extender la cultura de lacoo peración en investigacióny desarrollo tecnológico en-tre todos los agentes del sis-tema ciencia-tecnología-em-presa;

� Movilizar una mayor parti-cipación de las PYMEs enproyectos de investigaciónindustrial de gran enverga-dura; y

� Fomentar la realización deactividades concurrentes deinvestigación industrial de

carácter multidisciplinar di-rigidas hacia un objetivo co-mún mediante estrategias decomplementariedad y siner-gia.

La primera convocatoria del pro-grama CENIT se aprobó en mar-zo de 2006. En ella se concedió untotal de 200 millones de euros enforma de subvenciones a 16 con-sorcios para la financiación de pro-yectos con un presupuesto total decasi 430 millones de euros. Dichosproyectos han implicado la parti-cipación de un elevadísimo núme-ro de entidades privadas y públicas(176 empresas, de las cuales el 63%son PYMEs, y 226 grupos de in-vestigación). ¿Qué aspectos parti-culares hay que tener en cuenta enla evaluación expost de un progra-ma público de tal envergadura ycomplejidad organizacional?

La evaluación: un enfoque,múltiples métodos

La evaluación de cualquier pro-grama de ayuda aspira a medir elcambio que se ha producido y a de-terminar en qué grado dicho cam-bio es atribuible a la intervenciónpública. En una situación ideal, unaevaluación efectiva del CENIT de-bería investigar las modificacionesgeneradas en el sistema español deI+D+i como consecuencia de laintroducción de este instrumento,comparando estos resultados conlas metas perseguidas por el pro-grama, que han sido enumeradasanteriormente. Para ello, los eva-luadores tienen a su disposiciónuna amplia variedad de métodos,cada uno con sus ventajas e incon-venientes, y han de utilizar aque-llos que mejor les permitan respon-der a las cuestiones planteadas, te-

niendo en cuenta el cos-te administrativo que ge-nera la aplicación de ca-da uno de ellos.

En el caso de España,nunca antes se ha lleva-do a cabo una evaluacióncomo la que exige el CE-NIT, al tratarse de unprograma sin preceden-tes en el sistema nacio-nal de I+D+i1. En el ám-bito internacional, la eva-luación del Advanced Tech-nology Program, llevada acabo en EEUU por elNational Institute of Stan-dards and Technology nosofrece un buen ejemplode una dilatada trayecto-ria en el análisis de laefectividad de la ayudapública a consorcios pú-blico-privados para larea lización de I+D. Es-ta agencia federal ha lle-vado a cabo desde 1990un amplio número de es-tudios, utilizando granvariedad de metodologí-as (encuestas, estudios decaso, econometría, bi-

bliometría, etc.) encuadradas en unsolo modelo lógico de evaluación(véase la figura), con el fin de ex-traer conclusiones acerca de la efec-tividad de los fondos públicos em-pleados y obtener recomendacio-nes que permitan mejorar el fun-cionamiento del programa. En mo-delos como éste debe guiarse el di-seño de la evaluación expost del pro-grama CENIT. �

PERSPECTIVA CDTINº 36 41

MÁS INFORMACIÓN

� CDTI. Departamento deEstudios Tel.: 91 581 55 56 Fax: 91 581 55 94 E-mail: [email protected] Internet: www.cdti.es

1 Algunos autores han analizado el impacto de las ayudas públicas a consorcios público-privados en el caso de otros programascomo pueden ser los Proyectos de Investigación Industrial Concertada (véase Heijs, 2002, y Revilla, Sarkis y Modrego, 2007) yPrograma Marco (véase Barajas, Huergo y Moreno, 2009).

Fuente: Ruegg, R. y I. Feller (2003) A Toolkit for Evaluating Public R&D Investment: Models, Methods, andFindings from ATP´s First Decade. NIST.

Modelo Lógico Genérico de Evaluación

Page 42: en este número - CDTI

PERSPECTIVA CDTI Nº 3642

innov

ador

es

Sergio Blas, Director Generalde Puerto de Celeiro, S.A.,asegura que: “Ya en sus inicios

fuimos visionarios. Quisimos implantarun concepto de gestión empresarial quediera un servicio ágil y flexible a las ne-cesidades de nuestros pescadores y no fuenada sencillo, especialmente en un sectortan tradicional y poco innovador como esel pesquero. Para ello, disponemosde un grupo de pequeñas empresasasociadas que ofrecen diferentes ti-pos de servicios, como pueden ser laprovisión de aparejos u otros efectosnavales, la disponibilidad de perso-nal para la descarga del pescado enlonja, o la instalación y manteni-miento de los aparatos y equipos delpuente de mando de las embarcacio-nes, entre otros”.

Inicialmente, la empresa re-alizó cuantiosas inversiones en

infraestructuras de última genera-ción que fueron incorporando pau-latinamente en sus instalaciones.Hoy el puerto de Celeiro disponede una moderna lonja climatizaday totalmente informatizada con ca-pacidad para gestionar 75 tonela-das diarias de pescado fresco pro-cedente de aguas del Atlántico-Nor-

te y mares del Pacífico e Índico. Laflota de este puerto es especialistaen el arte de pesca del palangre defondo, considerada como una delas modalidades extractivas más se-lectivas y respetuosas con el medioambiente.

“Además, –explica su Director Ge-neral– nuestro puerto dispone de un cen-

tro de distribución de productos delmar donde se puede realizar la des-carga simultánea de 8 pesqueros enseis salas de exposiciones indepen-dientes, y cuenta, además, con unasala de ventas y otra de expedicióndonde se centralizan las salidas alos mercados centrales”.

La calidad comodistintivo comercial

Puerto de Celeiro, S.A. quie-

EXTRACCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEPESCADO FRESCO ESTA COMPAÑÍA ES UNA DELAS MÁS INNOVADORAS Y DINÁMICAS DE SUSECTOR

Puerto de Celeirodesarrolla un innovadorsistema paraautomatizar la pesca del palangrede fondoEn 1994 los armadores del puerto de Celeiro (Lugo) pusieron en marcha unaexperiencia innovadora pionera en Europa: la constitución de una sociedadanónima con el objetivo de aplicar criterios empresariales a la gestión de dichopuerto, considerado como uno de los más importantes de la cornisa cantábrica.Cada uno de los 65 armadores se convirtió entonces en accionista de la nuevaempresa que hoy, 16 años después, da servicio a una flota integrada por 99embarcaciones con una tripulación media en torno a los 1.200 marineros. Sucontinua apuesta por la calidad y la innovación es el mayor rasgo distintivo deesta PYME que emplea a 35 trabajadores.

Sergio Blas, Director General de Puertode Celeiro, S.A.

Vista aérea del Puerto de Celeiro

Page 43: en este número - CDTI

re convertirse en un referente na-cional en lo que se refiere al comer-cio de pescado fresco. Su produc-to estrella, la merluza de pincho, esuno de los más cotizados no sóloen España sino también en otrosmercados internacionales: “Su fres-cura y exquisitez ––asegura SergioBlas– son muy valoradas en la alta res-tauración. De hecho, ha obtenido los se-llos de calidad “Galicia Calidade” y“Calidad Tradición Carrefour” ypretendemos situar este delicioso manjaren el mercado de productos gourmet.”

En 2008 se subastaron en lonjamás de 3.000 toneladas de esta es-pecie y generaron unos ingresos de19 millones de euros. Además deesta variedad de merluza, la com-pañía gestiona la pesca y venta deotras especies también muy solici-tadas en España como son la pes-cadilla, el rape, el lirio, el bonito oel jurel, entre otras.

Según el Director General: “Nues-tra gran preocupación va más allá de cap-turar un pescado de gran calidad. Que-remos ofrecer información de todas y ca-da una de las fases que integran el pro-ceso productivo hasta que llega a los con-sumidores. Para ello, hemos implantadoun sistema de trazabilidad pionero enEuropa que en 2005 fue galardonadocon el “Premio a la mejor aplicaciónde las Tecnologías de la Informa-ción y Comunicaciones”, otorgadopor el Colegio Oficial de Ingenieros de

Telecomunicación de Galicia”.La flota operativa con base en el

puerto de Celeiro está formada por99 buques pesqueros que practicandiferentes artes de pesca: arrastrede altura y litoral, pesca artesanaly, principalmente, el palangre defondo, un arte de pesca tradicionalque continúa realizando muchosde sus procesos de trabajo de unmodo similar a los de décadas pa-sadas. “La disminución de las capturas–asegura Sergio Blas– y el incremen-to de los costes de explotación, sobre to-do del precio del combustible, son facto-res que acentúan la baja rentabilidad denuestras flotas de pesca tradicionales. Poreste motivo, debemos ser más innovado-res si queremos subsistir en un entornodifícil y muy competitivo”.

En 2005 Puerto de Celeiro, S.A.firmó un acuerdo de colaboracióncon el Centro Tecnológico de laPesca (CETPEC) que permite a es-ta entidad participar en el diseño ydesarrollo de la mayoría de los pro-yectos tecnológicos que se realizanen el seno de esta PYME y tam-bién ofrecer soluciones a las nece-sidades de cada uno de los arma-dores que integran esta compañía.

De entre los numerosos desarro-llos realizados hasta ahora cabe des-tacar el proyecto Eureka SelectFish, realizado con la ayuda finan-ciera del CDTI y en colaboracióncon la empresa noruega Mustad

Longline. En este caso, ambascompañías han desarrollado herra-mientas que permiten automatizarlos procesos de trabajo en el artede pesca del palangre de fondo opincho que afectan de forma sig-nificativa a las tareas de largado yrecogida de los aparejos a bordode los barcos. Esta automatizaciónmejora la productividad y la renta-bilidad de la actividad pesquera y,a su vez, contribuye a aumentar lacalidad de las capturas al disminuirla manipulación del pescado a bor-do de las embarcaciones: “Aunqueinicialmente este proyecto se ha desarro-llado para nuestra flota, su explotaciónpodría expandirse a todo el sector pes-quero español. Ello tendría grandes be-neficios puesto que estas técnicas de pes-ca son menos agresivas y más respetuo-sas con el medio ambiente y con la cali-dad final de la especies marinas”, co-menta Sergio Blas.

Otro de sus proyectos, Peixe Ver-de, pretende reducir el coste ener-gético de las embarcaciones de pes-ca mejorando la eficiencia energé-tica y analizando la implantaciónde otras fuentes energéticas máseconómicas y menos contaminan-tes como alternativas al gasóleoempleado en sus barcos.

Nuevas vías decomercialización

Con una flota que no supera, co-mo media, los 5 años de antigüe-dad, la empresa se ha embarcadoen una nueva iniciativa que tienecomo objetivo innovar los actua-les procesos de comercializacióndel pescado por medio de una es-trategia orientada hacia el consu-midor en lugar de la actual “pescarpara subastar”, más orientada ha-cia la producción. Para ello, Puer-to de Celeiro, S.A. está liderando lacreación de un consorcio de em-

presas constituido por producto-res, transformadores y comerciali-zadores, así como compañías de lo-gística, frío y envases, con el obje-tivo de abordar un proyecto parainnovar las cadenas de explotación,producción, transformación y co-mercialización de los productospesqueros a través de la colabora-ción efectiva entre sus principalesagentes, de forma que se contribu-ya a la sostenibilidad ecológica, eco-nómica y social de la actividad pes-quera.

“Espero que próximamente –explicael Director General–, podamos pre-sentar este nuevo proyecto al CDTI. Pa-ra una empresa de pequeñas dimensio-nes como es la nuestra las ayudas finan-cieras que podemos obtener por medio deeste organismo suponen un apoyo econó-mico importante para nosotros”. �

CDTI

acción

Con un volumen de facturación anual que supera los 40 millones de euros, esta PYME da servicio a una flota integrada por 99 embar-

caciones establecidas en el puerto de Celeiro, uno de los más importantes de la cornisa cantábrica. Con una constante inquietud inno-

vadora, esta compañía quiere convertirse en un referente nacional en lo que se refiere al comercio de productos pesqueros. De hecho,

la elevada calidad de sus productos –entre los que se encuentra la merluza de pincho– le ha hecho merecedora de varios reconoci-

mientos.

MÁS INFORMACIÓN

� CDTI. Departamento dePromoción de la Innovación Tel.: 91 581 56 14 Fax: 91 581 55 94E-mail: [email protected] En Internet: www.cdti.es

Flota de pesqueros del Puerto de Celeiro

Buque “Santiago Apóstol”

innovadores

Page 44: en este número - CDTI

PERSPECTIVA CDTI Nº 3644

prom

oción

Page 45: en este número - CDTI

PERSPECTIVA CDTINº 36 45

promoción

Page 46: en este número - CDTI

promoción

La búsqueda de soluciones ener-géticas eficientes, seguras, sos-tenibles y respetuosas con el

medioambiente representa uno delos principales retos del siglo XXI.En este sentido, la fusión, energíaque gobierna el sol y las estrellas,se perfila como una de las alterna-tivas con más posibilidades de éxi-to en un futuro cercano. Para al-canzar este objetivo, se está cons-truyendo en Cadarache (Francia),el primer tokamak experimental:“ITER” (International Thermonucle-ar Experimental Reactor), que preten-de demostrar la viabilidad científi-ca y tecnológica de la energía de fu-sión, mediante la combustión con-trolada de plasmas confinadosmagnéticamente a 150 millones degrados, que será el precedente deDEMO, primer prototipo de reac-tor de fusión por confinamientomagnético.

Actualmente, se está validando elescenario que pretende conseguirlos primeros plasmas en 2018, pa-ra tener totalmente operativa la má-quina con plasmas de deuterio-tri-tio en 2026. Esta validación supo-ne, entre otros aspectos, la revisióndel coste del proyecto -estimadoinicialmente en 5.000 millones de

euros-, pudiéndose incluso llegar aduplicar esta cifra. Europa, a tra-vés de su Agencia Doméstica, F4E(Fusion for Energy), aportará in-kindaproximadamente el 45% del pro-yecto, contándose además con lasaportaciones del resto de las par-tes: China, La India, Japón, Coreadel Sur, Rusia y Estados Unidos.

Organizada conjuntamente porCDTI, Ubifrance, Misión IterFrance y la Generalitat de Catalu-ña, y contando con la inestimableparticipación de F4E, el objetivoprincipal de esta jornada fue la crea -ción de un marco propicio de co-laboración tecnológico-industrialentre Francia y España, que fruc-tifique en próximas alianzas en elseno del proyecto. Es indudable elinterés tecnológico que el proyec-to ITER despierta en ambos paí-ses, que ya se han posicionado, enla escasa andadura de F4E, comolos más retornados en lo que res-pecta a los contratos lanzados porla Agencia Doméstica Europea.

La jornada se estructuró en unaserie de sesiones plenarias dondese analizaron los principales desa -fíos científicos y tecnológicos delproyecto, los modelos de colabo-ración tecnológica y el estado ac-

tual del ITER. Contó además conun hueco especialmente dedicadoa la involucración de PYMEs en elproyecto, en línea con la estrategiamarcada por la Agencia Domésti-ca Europea F4E, así como por laComisión. Durante la tarde, seplantearon tres talleres temáticossobre Ingeniería, Remote Handling yCriogenia, que despertaron gran in-terés entre los asistentes. Igualmen-te, se organizaron más de cien reu-niones bilaterales, que sirvieron, sinduda, para consolidar los lazos decooperación tecnológica entre am-bos paí ses en materia de fusión nu-clear.

El gran interés industrial del pro-yecto quedó patente con la granafluencia de público -asistieron 67empresas españolas y 43 empresasfrancesas-, constituyéndose un es-cenario único para el encuentro delos distintos implicados en el pro-yecto. Además, con motivo de lacelebración de este evento, se haeditado un catálogo que recoge, decara al proyecto, las principales ac-tividades e intereses de las empre-sas asistentes.

Se prevé que el proyecto ITERtenga un fuerte impacto económi-co en Europa en el corto, medio y

largo plazo. F4E asegura una com-petición justa y transparente a ni-vel europeo, aunque los países notienen retorno garantizado en elproyecto ITER. La mayoría de laslicitaciones que sacará F4E seránsuperiores a 250.000 euros, lo que,unido a los desafíos tecnológicosque presenta este experimento, ha-ce necesario fomentar la colabora-ción europea. Francia, por alber-gar la instalación de ITER, y Es-paña, por ser sede de F4E, estánllamadas a desempeñar un papelprincipal en este proyecto. Por tan-to, la exploración de sinergias tec-nológico-industriales a nivel hispa-no-francés proporcionará un valorañadido al proyecto, reforzando elposicionamiento y las oportunida-des tecnológicas mutuas. �

GRANDES INSTALACIONES CIENTÍFICAS ELEVENTO CONTÓ CON LA PARTICIPACIÓN DE 67EMPRESAS ESPAÑOLAS Y 43 EMPRESAS FRANCESAS

Jornada sobrecolaboración hispano-francesa para el proyectoITEREl pasado 2 de octubre, tuvo lugar en Barcelona el encuentro “Fusión nuclear e ITER: Desafíos yoportunidades de colaboración tecnológica hispano-francesa”, organizado por el CDTI junto a Ubifrance,Misión Iter France y la Generalitat de Cataluña. El objetivo del evento, que contó con la participación deF4E, fue la exploración de desafíos y oportunidades de colaboración tecnológica en el marco del proyectoITER.

PERSPECTIVA CDTI Nº 3646

MÁS INFORMACIÓN

� CDTI. Departamento deRetornos de ProgramasCientíficos e InstalacionesTel.: 91 581 55 57Fax: 91 581 55 84E-mail: [email protected][email protected] Internet: www.cdti.es

De izda. a dcha: Maurici Lucena, Director General del CDTI; Bruno Delaye,Embajador de Francia en España; Antoni Castells, Consejero de Economíay Finanzas de la Generalitat de Cataluña; Didier Gambier, Director de F4E;y Nicolas de Moucheron, Director de Ubifrance en España.

Page 47: en este número - CDTI

promoción

Durante este encuentro, orga-nizado por el CDTI, el Ins-tituto de Desarrollo Econó-

mico del Principado de Asturias(IDEPA) y la RedOTRI, en cola-boración con la EOI, CIDEM,CEEI y SRP del Principado de As-turias, ANCES, ASCRI, APTE, IE-SE, UNIEMPRENDIA y la USC,se dieron cita 16 empresas de ba-se tecnológica y un nutrido grupode inversores. El objetivo del actofue el de contribuir a la capitaliza-ción de las compañías tecnológi-cas seleccionadas con objeto de ga-rantizar su expansión y consolida-ción. La inversión solicitada por di-chas compañías supera los 30 mi-llones de euros.

Las empresas, que en su mayorparte eran de reciente creación y seencontraban, por tanto, en su fasede arranque, dispusieron de 10 mi-nutos para presentar sus planes denegocio a los inversores asistentes.Además, al inicio de cada uno delos bloques en que se dividió la jor-nada, que obedecían al área tecno-lógica en que se encuadraba el pro-

yecto, se visualizó un vídeo quepresentaba en menos de dos minu-tos cada una de las empresas, elequipo que trabajaba en las mismasy la razón por la que acudía a unaronda de financiación. Principal-mente, la inversión solicitada ibadestinada a la financiación de losprimeros desarrollos de productos,así como a acceder a los mercadosnacional e internacional.

Antes de asistir al evento, los em-prendedores y promotores de es-tas empresas recibieron formacióncomplementaria por parte de laEOI con el objeto de potenciar sucapacidad de comunicación y demejorar la documentación sobre elplan de negocio que se facilitó a losinversores.

La apertura del foro fue realiza-da por Juan Tomás Hernani (Se-cretario General de Innovación delMinisterio de Ciencia e Innova-ción), Graciano Torre (Consejerode Industria y Empleo del Princi-pado de Asturias), Víctor Gonzá-lez (Director General del IDEPA)y Vicente Gotor (Rector de la Uni-versidad de Oviedo). El programase completó con un panel de dis-cusión que contó con la participa-ción de Marcos Semmler (Deme-ter Partners), Félix Baragaño (AS-BAN), Jose Tomás Moliner (In-ova), Pedro Trucharte (Madri+d yAEBAN), Julia Salaverria (Ysios)y Víctor González (en calidad dePresidente de la SRP), donde se de-batió sobre temas relacionados concapital riesgo, inversores de proxi-midad (Business Angels) y alternati-vas de financiación para nuevas em-presas de base tecnológica.

La iniciativa NEOTEC sigue im-pulsando y facilitando la comuni-cación con el fin de que los inver-sores hallen buenos proyectos y lasempresas tecnológicas recursosadecuados para el éxito empresa-rial. Combinando estos factores,tenemos la certeza de que pode-mos poner en marcha empresastecnológicas competitivas. �

CAPITAL RIESGO EL FORO SE CELEBRA ANUALMENTE

El Principado de Asturias acoge la 8ª edicióndel Foro NEOTEC Capital RiesgoEl pasado 13 de noviembre se celebró, en el Hotel Las Caldas de Oviedo, el octavo Foro de Capital Riesgoenmarcado dentro de la iniciativa NEOTEC.

PERSPECTIVA CDTINº 36 47

MÁS INFORMACIÓN

� CDTI. Departamento deEstudiosTel.: 91 581 55 56 Fax: 91 581 55 94 E-mail: [email protected] Internet: www.cdti.es

De izda. a dcha: Vicente Gotor, Rector de la Universidad de Oviedo; Juan Tomás Hernani,Secretario General de Innovación; y Víctor M. González, Director General del IDEPA.

Las empresas de base tecnológica hicieron una presentación de sus planes de negocio.

Page 48: en este número - CDTI

proy

ectos

CDTI

PERSPECTIVA CDTI Nº 3648

Julio� Platos preparados a partir de carne de cerdo ibérico ** Agroibéricos Deraza S.L.� Aplicaciones de proteínas séricas desnaturalizadas y aglomeradas a partir de suero dulce de quesería Aldanondo Corporación Alimentaria S.L.� Antioxidantes naturales para enriquecimiento funcional y conservación Biogolden S.L.� Integración de tecnologías al servicio de una agricultura ultraintensiva y sostenible (3/3) ** Capital Genetic EBT S.L.� Elaboración de cigarrillos y tejas de repostería ** Casa Eceiza, S.L.� Galletas delicatessen mediante el uso de tecnologías alternativas ** Casa Eceiza, S.L.� Carne de vacuno enriquecida en ácido linoleico conjugado Castellana de Carnes S.A.� Elaboración de productos enrollados para pastelería ** Cim Teckno Matik España S.L.� Estudio de la influencia de las diferentes líneas genéticas cunícolas sobre la calidad de la carne y el

bienestar animal ** Cunícola Teruel, S.L.� Cultivo energético de populus. Evaluación clonal, puesta a punto de tecnologías de propagación, diseño

y manejo de plantaciones experimentales de material vegetal diverso ** Foresta Mantenimiento de Plantaciones, S.LQueso fresco tratado con altas presiones ** Formatgeria Granja Rinya S.L.� Sistema autoportante para almacenamiento de botellas de cava ** Freixenet, S.A.� Formulación de docetaxel a base de nanopartículas ** Gp Pharm, S.A.� Fermentos específicos para productos cárnicos curados ** Grupo Alimentario Argal, S.A.� Naturjam: jamón cocido natural ** Grupo Alimentario Argal, S.A.� CHK premium. Conservas de espárrago premium en envase metalo - plástico Industrias Alimentarias de Navarra, S.A.� E!4503-Embryoscope: cuantificación de la calidad embrionaria ** IVI Valencia S.L.� Compuestos con actividad antiapoptótica para el tratamiento de enfermedades oculares ** Laboratorios Salvat S.A.� Chips específicos de array CGH para diagnóstico prenatal (Neotec) Nimgenetics Genómica y Medicina S.L.� Integración de tecnologías al servicio de una agricultura ultraintensiva y sostenible (1/3) ** Novedades Agrícolas, S.A.� Caracterización de modelos genéticos predictivos de respuesta a fármacos anticáncer: sistematización

de la intervención terapéutica personalizada ** Pangaea Biotech S.A.� Integración de tecnologías al servicio de una agricultura ultraintensiva y sostenible (2/3) ** Plast Textil Sociedad Limitada� Caracterización de metabolitos algales potencialmente activos frente a patógenos de importancia

veterinaria (Mabvet-II) ** Sea Weed Canarias, S.L.� Métodos rápidos de detección de contaminantes químicos y microbiológicos en las materias primas

para alimentación animal Seguridad Alimentaria del Noroeste S.L.� Investigación para la mejora de los rendimientos de las granjas de porcino denominación de origen

Teruel Turolense Ganadera S.A.� Vacunas y sistemas de diagnóstico basados en la tecnología de PCR de aplicación en sanidad animal ** Vacunek Sociedad Limitada

Septiembre� Estrategias para mejorar la eficiencia en la gestión del riego en explotaciones de olivar (4/6) ** Agrícola La Veguilla S.A.� Efecto de la aptitud maternal sobre la calidad de la carne en ganado porcino blanco ** Agropecuaria Terra Alta S.A.� Ingredientes y alimentos saludables (6/8) ** Apliena S.A.� Métodos de detección de nuevos antibióticos (tulatromicina, fluorfenicol y tilmicosina) utilizados en

producción animal Aquimisa S.L.� Ingredientes y alimentos saludables (8/8) ** Atrian Bakers S.L.� Estrategias para mejorar la eficiencia en la gestión del riego en explotaciones de olivar" (2/6) ** Campos de la Gobernadora Sociedad Agraria de

Transformación� Alimentos enriquecidos en omega-3 y lisina a partir de semillas de chía, quínoa y amaranto (1/3) ** Chiasa 2F Sociedad Limitada� Estrategias para mejorar la eficiencia en la gestión del riego en explotaciones de olivar (5/6) ** Corporación Empresarial Sánchez Mohino Arias S.L.� Estrategias para mejorar la eficiencia en la gestión del riego en explotaciones de olivar (1/6) ** Cortijo Guadiana S.L.� Mejora de parámetros de gestión en el cultivo de dorada (4/5) ** Culmarex, S.A.� Productos con alta biodisponibilidad de cloruro de cetilpiridinio (CPC) como principio activo para la

prevención de enfermedades bucales ** Dentaid, S.L.� Alimentos enriquecidos en omega-3 y lisina a partir de semillas de chía, quínoa y amaranto (3/3) ** Desarrollos Panaderos Levantinos Sociedad de

Responsabilidad Limitada Laboral� Mejora de parámetros de gestión en el cultivo de dorada (5/5) ** Doramenor Acuicultura S.L.� Obtención de postres a base de yogur El Pastoret de la Segarra S.L.� Tapas en base a materias primas no cárnicas y canal horeca ** Esteban Espuña, S.A.� Ingredientes y alimentos saludables (2/8) ** Galletas Siro, S.A.� Antidiabético GMC 1.3 ** Genmedica Therapeutics S.L.� Ingredientes y alimentos saludables (5/8) ** Grup Lasem Gestio S.L.� Etiquetas indicadoras temperatura-tiempo con tag RFID para trazabilidad alimentaria completa (3/3) ** Igarle S.L.� Ingredientes y alimentos saludables (7/8) ** Industrial Química Lasem, S.A.� Efecto de un aditivo natural sobre la respuesta inmunitaria del lechón Industrial Técnica Pecuaria, S.A.� Productos lácteos funcionales derivados del lactosuero ** Industrias Lácteas Cerrón Sociedad Limitada� Uso de la tecnología MRGFUS en la preservación de la fertilidad en tratamiento de los fibromas Instituto Cartuja de Técnicas Avanzadas en Medicina

uterinos y otras actividades relacionadas ** S.A� "Drug discovery" en el área terapéutica del sistema nervioso central ** Janssen Cilag, S.A.� Etiquetas indicadoras temperatura-tiempo con tag RFID para trazabilidad alimentaria completa (2/3) ** JSV Informática i Comunicacions S.L.� Mejora de los procesos de vitrificación y transferencia no quirúrgica de embriones porcinos ** La Coronilla de Campo S.L.� Ingredientes y alimentos saludables (1/8) ** La Morella Nuts, Sociedad Anónima� Aprovechamiento terapéutico de biotoxinas de origen marino (Neotec) Laboratorio Cifga S.A.� Fármacos para enfermedades derivadas de la diabetes (1/3) ** Laboratorios Farmacéuticos Rovi, S.A.� Replicación de ovovirus en cultivos celulares ** Laboratorios Hipra, S.A.� Eur- 20053551; producto para el cuidado de la piel (ensayo clínico controlado, doble ciego y

multicéntrico, Iparzine 4a, para la prevención de ulceras por presión frente a un placebo). ** Laboratorios Inibsa, S.A.� Alimentos enriquecidos en omega-3 y lisina a partir de semillas de chía, quínoa y amaranto (2/3) ** Las Eras de Chiva Sociedad Limitada� Productos basados en óxido de magnesio con aplicaciones en nutrición animal y fertilización vegetal Magnesitas Navarras, S.A.� Fármacos para enfermedades derivadas de la diabetes (2/3) ** Neocodex S.L.� Ingredientes y alimentos saludables (3/8) ** Ofice S.L.� Estrategias para mejorar la eficiencia en la gestión del riego en explotaciones de olivar (3/6) ** Olivos Naturales S.L� Estrategias para mejorar la eficiencia en la gestión del riego en explotaciones de olivar (6/6) ** Peña-La Losa Servicios r Inversiones Sociedad Limitada� Mejora de parámetros de gestión en el cultivo de dorada (3/5) ** Piscifactorías Albaladejo S.L.� Proyecto Microfluidics - desarrollo de dispositivos microfluídicos para la detección de biomarcadores ** Progenika Biopharma Sociedad Anónima� Proyecto NAPPA - identificación de biomarcadores de cáncer de pulmón mediante la tecnología de

microarrays NAPPA (Nucleic Acid Programmable Protein Array) ** Proteomika, S.L.� Proyecto Microfluidics - desarrollo de dispositivos microfluídicos para la detección de de biomarcadores ** Proteomika, S.L.� Fármacos para enfermedades derivadas de la diabetes (3/3) ** Puleva Biotech, S.A.� Etiquetas indicadoras temperatura-tiempo con tag RFID para trazabilidad alimentaria completa (1/3) ** Ribate y Asociados Sociedad Limitada� Platos refrigerados de larga conservación ** Rogu, S.A.� Mejora de parámetros de gestión en el cultivo de dorada (2/5) ** Servicios Atuneros del Mediterráneo S.L.� Ingredientes y alimentos saludables (4/8) ** Shirota Functional Foods Sociedad Limitada� Mejora de parámetros de gestión en el cultivo de dorada (1/5) ** Taxon Estudios Ambientales S.L.� Productos micológicos agroforestales (Neotec) Thader Biotechnology S.L.� Estudio de los tocoferoles naturales como nueva fuente de vitamina E en nutrición animal ** Vitae Caps S.A.

Octubre� Transformación del pescado cultivado en el mar ** Acuimarca S.L.� Sistema de reforestación de baja densidad con planta de 3 años acondicionada desde vivero ** Agroforestal Extremeña S.L� Mejora del rendimiento del cultivo de la adormidera ** Alcaliber, S.A.� Aperitivos saludables Aperitivos de Añavieja S.A.� IBE-08-590. Nuevos electrodos nanoestructurados para su uso en la industria del vino Avanzare Innovación Tecnológica S.L.

Alimentación, Biotecnología y Salud

** Con la cofinanciación del FEDER (Objetivo 2)

APROBADOS

Page 49: en este número - CDTI

PERSPECTIVA CDTINº 36 49

proyectos� Desarrollo de productos parenterales ** B. Braun Medical, S.A.� Hilados sintéticos multifilares absorbibles ** B. Braun Surgical, S.A.� Marcadores moleculares en la diagnosis de adenocarcinoma de próstata Biokilab Sociedad Limitada� Optimización del proceso de elaboración del jamón ibérico (5/6) ** Celestino Gómez Parra, S.A.� Medicamentos genéricos para el campo de la salud de la mujer ** Cyndea Pharma S.L.� Estrategias para la mejora de la producción avícola de puesta y carne y sus productos derivados (4/5) ** Dagu, S.A.� Estrategias para la mejora de la producción avícola de puesta y carne y sus productos derivados (3/5) ** El Canto Agroalimentaria S.L.� Optimización del proceso de elaboración del jamón ibérico (6/6) ** Embutidos Camilo Ríos S.L.� Control de benzopirenos en productos ahumados Embutidos El Horreo S.L.� Optimización de la incorporación y disponibilidad de CO2 y O2 en sistemas hidropónicos de cultivos hortícolas intensivos. Explotaciones Agrícolas Plantasur S.L.� Estrategias para la mejora de la producción avícola de puesta y carne y sus productos derivados (5/5) ** Explotaciones Avícolas Jose Luis Redondo S.A.� Optimización del proceso de elaboración del jamón ibérico (1/6) ** Ganadera del Valle de los Pedroches S.C.A.� Espacio Precarv. Tecnologías, protocolos y espacios para la rehabilitación cardiaca de postinfartados (1/5) ** Global Health Consulting S.L.� Estrategias para la mejora de la producción avícola de puesta y carne y sus productos derivados (1/5) ** Grupo Sada P A, S.A.� Optimización del proceso de elaboración del jamón ibérico (4/6) ** Hermanos Rodríguez Barbancho S.L.� Optimización del proceso de elaboración del jamón ibérico (2/6) ** Ibérico de Bellota S.A.� Procesado de frutos secos en continuo ** Importaco, S.A.� Aplicación de la biología de sistemas y las técnicas de inteligencia artificial para la identificación de dianas asociadas a la trombosis Infociencia, S.L.� E! 4913 Monobloc. Sistema monobloc para la vinificación Inoxpa S.A.� Espacio Precarv. Tecnologías, protocolos y espacios para la rehabilitación cardiaca de postinfartados (3/5) ** Instituto de Investigaciones Neuropsiquiátricas Doctor López Ibor

S.A.� Tecnologías de reproducción de variedades de hongos silvestres de interés (2/2) ** Instituto de Restauración y Medio Ambiente, S.L.� Optimización del proceso de elaboración del jamón ibérico (3/6) ** Jamones y Embutidos La Finojosa S.L.� Mejora de vida útil del queso fresco ** Lácteas del Arlanzón S.L.� Espacio Precarv. Tecnologías, protocolos y espacios para la rehabilitación cardiaca de postinfartados (4/5) ** M y D Moldeo y Diseño S.L.� Espacio Precarv. Tecnologías, protocolos y espacios para la rehabilitación cardiaca de postinfartados (2/5) ** MC Infortécnica S.L.� Equipo de secado ultra-rápido continuo para embutido loncheado ** Metalquimia Sociedad Anónima� Tecnologías de reproducción de variedades de hongos silvestres de interés (1/2) ** Micelius Fungisem, S.A.� Sistemas de análisis miniaturizados y portátiles basados en microchips de electroforesis capilar (Neotec) Micrux Fluidic Sociedad Limitada� Estrategias para la mejora de la producción avícola de puesta y carne y sus productos derivados (2/5) ** Nutrave S.A.� Control de destilado y gestión de fabricación de licores ** Orujos Panizo Sociedad Limitada� Espacio Precarv. Tecnologías, protocolos y espacios para la rehabilitación cardiaca de postinfartados (5/5) ** X-Treme Fitness Equipment S.L.

Noviembre� Genérico diferenciado a partir de la producción de partículas amorfas estables Activery Biotech S.L.� Conservación de tortillas mediante técnicas de refrigeración Alimentos Naturales Cocinados, S.L.� Estabilización cromática de los distintos vinos D.O. Ribera del Duero Altos de Ontañón S.L.� Optimización del engorde de lubina en jaulas flotantes en aguas frias ** Aquipeix Roses S.L.� Microorganismos iniciadores en alimentos fermentados ** BDF Natural Ingredients S.L� Reactivo basado en células cultivadas in vitro para la detección de anticuerpos autoinmunes mediante inmunofluorescencia indirecta ** Biosystems, S.A.� Control discontinuo de parámetros técnicos en viñedo (1/2) ** Bodegas San Valero, S.Coop.� Control discontinuo de parámetros técnicos en viñedo (2/2) ** Bodegas Vega del Castillo, Sociedad Cooperativa� Incorporación de albumen hidrolizado de huevo a productos lácteos Clesa S.L.� Estudio vida útil de la "pata asada canaria" ** Embutidos de Tenerife, S.A.� Cultivo energético de paulownia. Evaluación clonal, técnicas de propagación, mejora vegetal y ensayos de material vegetal diverso para producción de

biomasa ** Foresta Mantenimiento de Plantaciones, S.L� Crianza ecológica de dorada y lubina (2/2) ** Grupo Enjoymuch S.L.� Biomateriales para medicina regenerativa (Neotec) Metis Biomaterials Sociedad Limitada� Desarrollos panarios especiales para sándwiches Mizanor, S.A.� Transformación de mariscos ** Pescafacil S.L.� Crianza ecológica de dorada y lubina (1/2) ** Piscifactoría Aguadulce, S.L.� Aparato de medición de glucosa no-invasivo Rus-Medical Technology Sa� Formulación de goma base para chicles degradables y de baja adherencia ** Sanchez Cano S.A.� Equipo de microfiltración tangencial para mosto y vino ** SETA Sociedad Española de Tratamiento de Agua, S.L.� Tapas preparadas en V gama ** Siprado S.L.� Métodos para la conservación de carne de pollo Uve, S.A.� Gestión hídrica eficiente para asegurar la calidad de la uva ** Viticultors Mas D'en Gil S.L.� Fibra alimentaria a partir de subproductos de la almendra Zaragoza Almendras S.A.

Diciembre� Optimización de la pesca con cerco del atún rojo en el Mediterráneo occidental ** Balfego Tuna Sociedad Limitada� Ampliaciones de uso del trichoderma asperellum T34 en el control de enfermedades en cultivos y nuevos agentes de control biológico ** Biocontrol Technologies S.L.� Pruebas genéticas para diagnóstico y tratamiento de enfermedades humanas Bionostra Aplicaciones Biotecnológicas S.L.� Estrategias de microencapsulación en alimentación funcional (1/6) ** Biopolis S.L.� Estudio integral del proceso de elaboración de zumos a partir de frutas de pepita y hueso (3/4) ** Catafruit S.A.� Aglomerantes en alimentación animal (ARAN) (2/3) ** Cate, S.A.� Uso del inmunomodulador IV1303 para la prevención y terapia de enfermedades infecciosas (Neotec) Diomune S.L.� IBE-20080036 (Arifish). Estanque modular con funcionamiento autónomo para acuicultura de recirculación ** Electricidad Gorosabel S.A.� Nuevas soluciones basadas en green chemistry con aplicación en la producción de bioactivos industriales: biotecnología industrial (2/2) ** Ercros Industrial, S.A.� Estudio integral del proceso de elaboración de zumos a partir de frutas de pepita y hueso (4/4) ** Frutas Lozano S.L.� Mejora de la calidad de la carne de cordero certificada "ovinos manchegos" a través de actuaciones genéticas y nutricionales (3/4) ** Ganaderas Ovimancha Sociedad Limitada� Mejora de la calidad de la carne de cordero certificada "ovinos manchegos" a través de actuaciones genéticas y nutricionales (1/4) ** Ganados Ovi Mancha Sociedad Anónima� Prototipo de nodo de red logística para sector hortofrutícola (2/4) ** Grupo Hortiberia Sociedad Anónima� Preparación y escalado preindustrial de resinas de agarosa para la industria biotecnológica ** Hispanagar, S.A.� Nuevas soluciones basadas en green chemistry con aplicación en la producción de bioactivos industriales: biotecnología industrial (1/2) ** Institut Univ de Ciencia i Tecnologia S.A.� Módulos específicos de análisis de datos procedentes de next generation sequencing (NGS) y proteómica (2/2) ** Intecna Soluciones Sociedad Limitada� Módulos específicos de análisis de datos procedentes de next generation sequencing (NGS) y proteómica (1/2) ** Integromics S.L.� (KSI-20090005) analizador clínico automático para diagnóstico de cáncer y enfermedades infecciosas: aplicación clínica de un sistema de amplificación de señales de masas ** Konixbert Hi-Tech, S.A.� Estrategias de microencapsulación en alimentación funcional (5/6) ** Laboratorios Ordesa, S.L.� Investigación básica en el área de neurociencias ** Lilly, S.A.� Investigación básica en el área de endocrinología ** Lilly, S.A.� Investigación básica en el área de oncología ** Lilly, S.A.� Estrategias de microencapsulación en alimentación funcional (3/6) ** Lipofoods S.L.� Estrategias de microencapsulación en alimentación funcional (6/6) ** Nanobiomatters S.L.� Estrategias de microencapsulación en alimentación funcional (2/6) ** Nanocare Sociedad Limitada� Estrategias de microencapsulación en alimentación funcional (4/6) ** Natraceutical Industrial S.L.� Prototipo de nodo de red logística para sector hortofrutícola (3/4) ** Nova Cluster Agrupación de Interés Económico� Mejora de la calidad de la carne de cordero certificada "ovinos manchegos" a través de actuaciones genéticas y nutricionales (2/4) ** Pecuaria Majalascamas S.L.� Ensayos de desarrollo de fase clínica del compuesto anticancerígeno de origen marino PM0104 (Zalypsis) ** Pharma Mar, S.A.� Estudio inicial de fase clínica I para el compuesto de origen marino antitumoral tryptamicidina (PM01183) ** Pharma Mar, S.A.� Mejora de la calidad de la carne de cordero certificada "ovinos manchegos" a través de actuaciones genéticas y nutricionales (4/4) ** Promociones Ganaderas Turolenses, S.A.� Sistema de microirrigación de aplicación en agricultura ecológica (2/2) ** Saleplas S.L.� Aglomerantes en alimentación animal (ARAN) (1/3) ** Sepiol Sociedad Anónima� Prototipo de nodo de red logística para sector hortofrutícola (4/4) ** Serviman Murcia S.L.� Sistema de microirrigación de aplicación en agricultura ecológica (1/2) ** Sistema Azud, S.A.� (KSI-20090004 - DEFBC) control de la marchitez bacteriana del tomate ** Sojivit S.L.� Aprovechamiento e incremento del valor añadido de subproductos del aceite Sos Corporación Alimentaria S.A.� Aglomerantes en alimentación animal (ARAN) (3/3) ** Tolsa, S.A.� Prototipo de nodo de red logística para sector hortofrutícola (1/4) ** Transportes Marcial S.L.� Estudio integral del proceso de elaboración de zumos a partir de frutas de pepita y hueso (2/4) ** Viyefruit S.A.� Estudio integral del proceso de elaboración de zumos a partir de frutas de pepita y hueso (1/4) ** Zumos Catalano Aragoneses Sociedad Anónima

Page 50: en este número - CDTI

PERSPECTIVA CDTI Nº 3650

Julio� Mamparos de presión de geometría plana en material compuesto avanzado Aernnova Engineering Solutions S.A.� Biopolímeros obtenidos a partir de almidón de maíz (Manunet: bio-polymers) Bada Hispanaplast S.A.� Optimización integral del tablero decorativo (4/4) ** Biele, S.A.� Piezas de caucho para automóviles y electrodomésticos utilizando materiales reciclados ** Cikautxo, S.Coop.� Metodología de cálculo de encepados mediante elementos finitos ** Comsa, S.A.� Reciclado de mezclas asfálticas fabricadas con triturado de neumáticos fuera de uso ** Control 7 S.A.� E! C07303: adhesivos conductores flexibles como sustitutos de soldaduras libres de plomo en placas de circuitos impresos ** Galega de Impermeabilizaciones y Revestimientos, S.A.� Tratamiento isotérmico de fundiciones por inducción GH Electrotermia, S.A.� Reciclaje de chatarra de cobre mediante la combinación de colada continua e inducción ** Hornos y Metales S.A.� Optimización integral del tablero decorativo (1/4) ** Industrias Losan, S.A.� Electrolisis biocatalítica para tratamiento de aguas residuales y otros residuos ** Isolux Ingeniería S.A� Formulaciones de geles poliméricos con buena procesabilidad ** Laboratorios Losan S.L.� Optimización del proceso de refinación física ** Lípidos Santiga S.A.� Optimización integral del tablero decorativo (2/4) ** Logisiete S.L.� E! C07303: adhesivos conductores flexibles como sustitutos de soldaduras libres de plomo en placas de circuitos impresos ** Nanogap Sub NM Powder, S.A.� Desarrollo de pilotes termoactivos y modelización de instalación geotérmica ** Ocide Construcción S.A.� Optimización integral del tablero decorativo (3/4) ** Pina, S.A.� Sistema de protección vial utilizando neumáticos fuera de uso (NFU) ** Proyectos y Obras Pabisa Sociedad Anónima� Incorporación de neumáticos fuera de uso en mezclas asfálticas para carretera por vía mixta ** Servia Canto Sociedad Anónima� Proceso de humidificación y deshumidificación para desalación de agua ** Simte Medioambiente S.L.� Generación, caracterización, medida y tratamiento de olores en estaciones depuradoras de aguas residuales según las fuentes de emisión ** Sociedad Anónima Depuración y Tratamientos� Valorización de lodos de procesado de papel mediante co-compostaje y secado térmico ** Sufi Sociedad Anónima� Aceros duplex y superduplex para bridas forjadas de gran tamaño ** Talleres Gainza S.L.� Láminas de aislamiento acústico aptas para ruido aéreo y de impacto ** Texsa, S.A.� Predicción estructural del grafito compacto en fundición vermicular ** Thermal Quality Control Technologies Sociedad Limitada

Septiembre� Sistemas de envasado activos y biodegradables que mejoren la seguridad y la calidad de los alimentos (6/7) ** Abelló Linde, S.A.� Tejido técnico de alta resistencia al impacto Antonio Morón de Blas Sociedad Limitada� Tratamiento de salmueras residuales procedentes de la industria agroalimentaria (4/4) ** Aplicacions Tecniques Medi Ambientals S.L.� Sistemas de envasado activos y biodegradables que mejoren la seguridad y la calidad de los alimentos (2/7) ** Bandesur Alcalá Sociedad Anónima� Modificantes estructurales que incrementen la ductilidad en piezas moldeadas de aluminio ** Befesa Aluminio Sociedad Limitada� Técnicas de reciclado de concentrados con bajo contenido en zinc ** Befesa Zinc Amorebieta Sociedad Anónima� Mejora de las adiciones en la fabricación de cemento y hormigón ** Cemex España, S.A.� Aplicación de neumáticos fuera de uso en firmes de carretera reciclados resistentes a la propagación de grietas (3/4) ** Centro de Investigación Elpidio Sánchez Marcos, S.A.� Sistemas de envasado activos y biodegradables que mejoren la seguridad y la calidad de los alimentos (4/7) ** Centro Investigación Desarrollo Operativo S.L.� Firmes fotocatalíticos con propiedades anticontaminación atmosférica ** Comsa, S.A.� Formulaciones para hormigón proyectado de altas prestaciones ** Comsa, S.A.� Formulaciones de microgranzas para la fabricación de productos en un solo componente mediante microinyección ** Cromoduro Innovación y Tecnología S.L.� Sistemas de envasado activos y biodegradables que mejoren la seguridad y la calidad de los alimentos (1/7) ** Derprosa Film, S.L.� Sistemas de envasado activos y biodegradables que mejoren la seguridad y la calidad de los alimentos (7/7) ** DMC Research Center Sociedad de Responsabilidad Limitada� Evaluación de potenciales tratamientos de depuración de las aguas residuales de marpol ** Dramar Andalucía Tratamiento de Marpoles S.L.� Sistema de tratamiento biológico de aguas residuales urbanas mediante lechos en suspensión ** Ecohidro Agua y Medio Ambiente EBT S.L.� Quemador automático industrial de biomasa para combustibles sólidos de gran gralunometría ** Esypro Manutención S.L.� Biocarburantes a partir de aceites vegetales ** Green Power Revolution S.L.� Sistemas de envasado activos y biodegradables que mejoren la seguridad y la calidad de los alimentos (5/7) ** High Technology Masterbatches S.L.� Materiales compuestos de fricción antirruido para ferrocarriles de mercancías Icer Brakes, S.A.� Selladores hidroexpansivos resistentes al fuego y reducción del monómero residual diisocianato (MDI) en poliuretanos ** Industrias Químicas Lowenberg, S.L.� Formulación para plancha litográfica de alta sensibilidad y resistencia química ** Ipagsa Industrial S.L.� Piezas especiales de hormigón prefabricado ** Jose María Gallizo, S.L.� Tratamiento de salmueras residuales procedentes de la industria agroalimentaria (1/4) ** La Española Alimentaria Alcoyana, S.A.� Sistema de dosificación para productos cremosos y viscosos ** Matrix, S.A.� Sistemas de envasado activos y biodegradables que mejoren la seguridad y la calidad de los alimentos (3/7) ** Plastienvase S.L.� Sistemas avanzados de tratamientos de aguas ** Red Control, S.L.� Aplicación de neumáticos fuera de uso en firmes de carretera reciclados resistentes a la propagación de grietas (4/4) ** Repsol YPF, S.A.� Aplicación de neumáticos fuera de uso en firmes de carretera reciclados resistentes a la propagación de grietas (1/4) ** Sacyr, S.A.U� Valorización de residuos metálicos ricos en aluminio a través de la segregación selectiva ** Saurecycling S.L.� Cultivo energético de jatropha curcas Se2in S.L.� Aplicación de neumáticos fuera de uso en firmes de carretera reciclados resistentes a la propagación de grietas (2/4) ** Sergeyco S.A.� Tratamiento de salmueras residuales procedentes de la industria agroalimentaria (2/4) ** Sistemas y Equipos de Ozonización S.L.� Tratamiento de salmueras residuales procedentes de la industria agroalimentaria (3/4) ** Surfaquim S.L.� Recubrimientos cerámicos para la optimización del confort ambiental en el hábitat de todos los usuarios (Confortile II) Taulell, S.A.� Nanocomposites para aplicaciones en sistemas de perfilería estructural. EUR-4496. Technocladd Fachadas S.L.� Aplicación de nanocargas para la obtención de poliolefinas con propiedades ignífugas ** Tecni Plasper S.L.� Desarrollo de tecnología de extracción con disolventes aplicada a lixiviados de sulfuro de zinc ** Técnicas Reunidas, S.A.� Desarrollo e implementación de procesos ecológicos en el galvanizado (EUR-5020) ** Thyssenkrupp Galmed S.A.� Estudio y optimización de conformado en frío de ejes de pequeñas dimensiones ** Torfa S.A.� Nuevos materiales poliméricos y formulaciones para productos de PVC en procesos de extrusión e inyección ** Uralita Sistemas de Tuberías, S.A.� Baldosas sensibles a la luz con efectos de fotocromismo, termocromismo y fosforescente ** Vidres, S.A.

Octubre� Sistema de entutorado compostable para cultivos intensivos (2/2) ** A Raymond Tecniacero S.A.� Detección y reconocimiento de microorganismos presentes en los fangos activos de las plantas depuradoras (Bio-identifier) Adasa Sistemas, S.A.� Nuevas tecnologías para incrementar carga orgánica en digestores anaerobios (2/3) ** Aqualia Gestión Integral del Agua S.A.� Procesos avanzados de nanofiltración para la reutilización de las aguas residuales en la industria cerámica ** Arcilla Blanca, S.A.� Nuevas tecnologías para incrementar carga orgánica en digestores anaerobios (1/3) ** Asistencia Tecnológica Medioambiental, S.A.� Tecnología híbrida tubular para la fabricación de un parachoques que mejore la seguridad de peatones y ocupantes ** Barcelona Technical Center S.L� Desarrollo de nuevas alternativas de tratamiento y procesos de reciclado avanzados para los residuos de instalaciones de fibra óptica ** Botrade, S.L.� Tecnologías de recubrimiento por deposición electroforética (4/6) ** Celaya Emparanza y Galdós Internacional, S.A.� Incorporación de cenizas de centrales térmicas en suelos marginales para explanadas y capas de firme ** Centro Tecnológico Iglesias S.L.� Reducción y unificación de temperaturas de cocción de sustratos cerámicos decorados Cerámica Tres Estilos S.L.� Sustitución parcial o total de árido porfídico en capas de firme de rodadura para carreteras Constructora Hormigones Martínez, S.A.� Valorización de escorias blancas de acería en estado pulverulento y seco ** Corrugados Azpeitia S.L.� Sistemas de aprovechamiento de efluentes acuosos con valorización de contaminantes y reducción de vertidos ** Destilerías Muñoz Gálvez S.A.� Formulaciones de caucho con propiedades biocidas permanentes Elastómeros Riojanos, S.A.

Materiales, Química y Medio Ambiente

proyectos

Page 51: en este número - CDTI

PERSPECTIVA CDTINº 36 51

proyectos� Manetas de puertas de automóvil mediante tecnología de co-inyección Faperin, S.L.� Tecnologías de recubrimiento por deposición electroforética (6/6) ** Fersa Bearings S.A.� Tecnologías de recubrimiento por deposición electroforética (1/6) ** Fundiciones Urbina S.A.� Tratamiento enzimático para la fabricación eficiente y sostenible de papel tisú ** Goma Camps, S.A.� Sistema de clarificación de agua potable sin utilización de reactivos químicos ** Hidroambiente Sociedad Anónima� Evaluación de la calidad hidromorfológica de los ríos con sensores aerotransportados (lidar y cámara digital) (2/2) ** Inclam, S.A.� Desarrollo de pernitos mediante la utilización de material reciclado (1/2) ** Inyectados y Vulcanizados, S.A.� Llantas diamantadas resistentes a la corrosión filiforme Manufacturas del Aluminio Pamplona Sector de

Automoción Mapsa, S.Coop.� Tecnologías de recubrimiento por deposición electroforética (3/6) ** Mecanizados Ekimen S.L.l� Sistema de entutorado compostable para cultivos intensivos (1/2) ** Mimcord, S.A.� Nuevas tecnologías para incrementar carga orgánica en digestores anaerobios (3/3) ** Mondragón Sistemas de Información, S.Coop.� Fibras funcionales basadas en la tecnología de microencapsulación de aditivos Nurel, S.A.� Nuevas copoliamidas con propiedades especiales para envases de alimentos y textil técnico Nurel, S.A.� Plástico con apariencia de madera de calidad, con importantes beneficios medioambientales ** Polinter, S.A.� Estudio de herramientas avanzadas de fundición y mecanizado para piezas de aluminio de altas exigencias funcionales (1/2) ** Productos No Férricos de Munguia S.L.� Sistema de tratamiento de efluentes salinos con valorización de subproductos Roquette Laisa España, S.A.� Proceso vía seca adaptado a las características del mármol blanco de la cantera de dinamita (DG, México) para la obtención de nanopartículas de

carbonato cálcico tecnico (IBK-09611 Nanomarmol) ** S.A. Reverte Productos Minerales� Estudio de herramientas avanzadas de fundición y mecanizado para piezas de aluminio de altas exigencias funcionales (2/2) ** Sisfle, S.A.� Contenedor frigorífico marítimo en composites para uso trimodal Sor Ibérica, S.A.� Evaluación de la calidad hidromorfológica de los ríos con sensores aerotransportados (lidar y cámara digital) (1/2) ** Stereocarto, S.L.� Tecnologías de recubrimiento por deposición electroforética (5/6) ** Torrecid, S.A.� Tecnologías de recubrimiento por deposición electroforética (2/6) ** Tubacex Tubos Inoxidables, S.A.� Pantallas fonoabsorbentes para aplicación a trazados de carreteras y ferrocarriles ** Tunelconsult S.L.� Desarrollo de pernitos mediante la utilización de material reciclado (2/2) ** Vifama Sociedad Limitada

Noviembre� Clasificación, parametrización y cartografía de especies vegetales en espacios naturales de alto valor ecológico aplicando tecnologías de

teledetección (2/2) ** Agresta S. Coop.� Conformado de estructuras tubulares complejas de aceros avanzados (2/2) ** Aldetu Sociedad Anónima� Calentamiento de nanopartículas mediante inducción magnética para aplicaciones biomédicas ** Aplicaciones Prácticas Electrónicas, S.A.� Producción de biogás a partir de residuos urbanos biodegradables generados en comunidades de vecinos ** Biowaste Energy S.L.� Nuevas aplicaciones y sistemas de valorización de vidrio reciclado ** Camacho Recycling Sociedad Limitada� Optimización de la reacción de obtención de 1-octeno ** Dow Chemical Ibérica, S.L.� Vidrio impreso de altas prestaciones mediante tecnologías de fusión de bajo impacto ambiental ** Guardian Llodio Uno, S.L.� Clasificación, parametrización y cartografía de especies vegetales en espacios naturales de alto valor ecológico aplicando tecnologías de

teledetección (1/2) ** Heli Iberica Fotogrametría S.L.� Morteros y hormigones no estructurales de prestaciones especiales con integración de residuos ** Horminor Hispania S.L.� Obtención de bases lubricantes de altas prestaciones y alta compatibilidad ecológica Industrial Quimica Lasem, S.A.� Dispositivo ortopédico de ayuda para la movilidad personal de material polimérico Matridos, S.L.� Estudio de variedades de cultivos energéticos para generación eléctrica ** Nesa La Puebla de Almoradiel S.L.� Obtención de combustible a partir de residuos sin valor ** Tecnología de Valorización, S.L.� Soluciones técnicas para la aplicación de heptacromía en flexografía ** Truetone S.L.� Conformado de estructuras tubulares complejas de aceros avanzados (1/2) ** ZF Lemforder TVA, Sociedad Anónima

Diciembre� Desarrollo de hormigones y mezclas bituminosas con residuos industriales mejorados con nanopartículas (3/3) ** Acciona Infraestructuras S.A.� Aceros inoxidables resistentes en condiciones críticas dirigidos al sector energético (2/5) ** Ampo, S.Coop.Ltda.� Prótesis de disco híbrida metal-metal (2/4) ** Ansabere Surgical S.L.� Superficies activas para la mejora de la higiene en las cocinas (2/2) ** Aragonesa de Tintas, Barnices y Lacas, Sociedad Anónima� Tecnología integrada para la obtención de vidrio ecológico (2/3) ** Bioterm Agroforestal S.L.� Formulación y sistema de aplicación de barnices 100% materia activa, ausencia de vocs y baja emisión de olor (1/2) ** Carre Furniture S.A.� Prótesis de disco híbrida metal-metal (4/4) ** Construcciones Mecánicas Rafal, S.L.� Materiales avanzados para sistemas de señalización (5/5) ** Easy Láser S.L.� Prótesis de disco híbrida metal-metal (3/4) ** EM Decolletaje, S.A.� Desarrollo de hormigones y mezclas bituminosas con residuos industriales mejorados con nanopartículas (1/3) ** Emilio Bolado S L� Tecnología integrada para la obtención de vidrio ecológico (3/3) ** Enerpellet Sociedad Limitada� Nuevos catalizadores para la obtención de formol ** Ercros Industrial, S.A.� Superficies activas para la mejora de la higiene en las cocinas (1/2) ** Fagor Electrodomésticos, S.Coop.Ltda.� Aumento de la eficiencia energética de sistemas fotovoltaicos (2/4) ** Immodo Renta Sol Sociedad Limitada� Aumento de la eficiencia energética de sistemas fotovoltaicos (1/4) ** Immodo Solar S.A� Materiales avanzados para sistemas de señalización (3/5) ** Implaser 99 S.L.l� Colectores cilindro-parabólicos cerámicos (4/5) ** Industrias Alcorenses Confederadas, S.A.� Formulación y sistema de aplicación de barnices 100% materia activa, ausencia de vocs y baja emisión de olor (2/2) ** Industrias Químicas Masquelack, S.A.� Instalaciones deportivas de hierba artificial con gestión sostenible de los recursos hídricos (2/2) ** Installacions JM Tinto S.L.� Aumento de la eficiencia energética de sistemas fotovoltaicos (3/4) ** Inter-Immodo Sociedad Anónima� Colectores cilindro-parabólicos cerámicos (2/5) ** Invest Plasma S.L.� Colectores cilindro-parabólicos cerámicos (5/5) ** Macer, S.L.� Aceros inoxidables resistentes en condiciones críticas dirigidos al sector energético (4/5) ** Matz Erreka, S.Coop.� Microfusión de materiales termorresistentes para aplicaciones avanzadas Microfusión de Aluminio, S.A.� Materiales avanzados para sistemas de señalización (4/5) ** Monocrom, S.L.� Aumento de la eficiencia energética de sistemas fotovoltaicos (4/4) ** Montajes Eléctricos Tudelanos S.L.� Aceros inoxidables resistentes en condiciones críticas dirigidos al sector energético (3/5) ** Nivac S.L.� Componentes de carbono con capacidad auto-sensora en bicicletas sensobike Orbea, S.Coop.� Proyecto vitro: valorización avanzada de residuos. Optimización en la generación de energía y aplicaciones del producto de valor añadido obtenido (2/2) ** Oxital España, S.L.� Colectores cilindro-parabólicos cerámicos (3/5) ** Peronda Cerámicas S.A.� Proyecto vitro: valorización avanzada de residuos. Optimización en la generación de energía y aplicaciones del producto de valor añadido obtenido (1/2) ** PI. T. K. Bussines S.L� Instalaciones deportivas de hierba artificial con gestión sostenible de los recursos hídricos (1/2) ** Poligras Ibérica S.A.� Tecnología integrada para la obtención de vidrio ecológico (1/3) ** Saint Gobain Cristaleria S.L.� Materiales avanzados para sistemas de señalización (2/5) ** Sociedad Anonima De Señalizaciones Nyd� Prótesis de disco híbrida metal-metal (1/4) ** Socinser 21, S.A.� Desarrollo de nueva gama de tintas de uso de boca Tintas Arzubialde S.L.� Materiales avanzados para sistemas de señalización (1/5) ** Torrecid, S.A.� Colectores cilindro-parabólicos cerámicos (1/5) ** Torrecid, S.A.� Desarrollo de hormigones y mezclas bituminosas con residuos industriales mejorados con nanopartículas (2/3) ** Triax S.A.� Aceros inoxidables resistentes en condiciones críticas dirigidos al sector energético (1/5) ** Tubacex Tubos Inoxidables, S.A.� Aceros inoxidables resistentes en condiciones críticas dirigidos al sector energético (5/5) ** Ulma Forja, S.Coop.� Nuevos recubrimientos cerámicos para aplicación en mordazas de soldadura térmica de plásticos Volpak, S.A.

Page 52: en este número - CDTI

PERSPECTIVA CDTI Nº 3652

Julio

� Herramienta experta de gestión avanzada del factor humano en la empresa ** Alario Obra Civil S.L.

� Investigación de nuevas tecnologías y su aplicación en productos de audio profesional de alta gama ** Amate Electroacústica S.L.

� Plataforma G2B para la administración pública ** Cesoin Seidor S.A.

� Sistema de gestión de la configuración de software: extensiones para sistemas distribuidos y uso basado en workflows ** Codice Software S.L.

� Motor de análisis de consumo en tiempo real (Neotec) Diferenciador Online de Consumo Factory S.L.

� Optimización de la navegación y análisis de páginas para un buscador vertical ** Goa Internet Services S.L

� Desarrollo e integración de simulador de vuelo en plataformas de simulación ATM Ingeniería y Economía del Transporte, S.A.

� Diseño micro-electrónico de un sensor de imagen CMOS inteligente de alta velocidad para aplicaciones industriales y científicas ** Innovaciones Microelectrónicas, S.L.

� Proyecto para desarrollar SW de mejora PPTT en industria aeronáutica ** Isotrol, S.A.

� Tecnologías lingüísticas para la web ** Lingua e Solutions S.L.

� Diseño y desarrollo de un nuevo sistema para la digitalización de la firma en procesos de negocio ** Matchmind Ingeniería de Software S.L.

� Sistema para el modelado avanzado de cobertura de riesgo mediante inteligencia artificial ** Mutua Madrileña Automovilista, Sociedad de Seguros a

Prima Fija

� Asistentes virtuales interactivos avanzados (Neotec) Narada Robotics S.L.

� Aplicación empresarial de mensajería instantánea ** Norsis Creaciones S.L.

� Proyecto IP/MPLS Procesamiento Digital y Sistemas, S.L.

� Agregación y análisis semántico de tendencias de opiniones ** Review Rank S.A.

� Rockola.fm - el futuro de la música a través de internet (radio online) (Neotec) Rockola Media Group S.L.

� Desarrollo de aplicaciones y módulos innovadores para automatización naval S.A. Sedni

� Dispositivo receptor de TVv digital terrestre de segunda generación DVB-T2 Semiconductores Investigación y Diseño, S.A.

� Planificador de producción y distribución para el sector de las artes gráficas ** Soluciones Integrales de Control, Mejora y Análisis S.L.

� Sistema automático de control ferroviario basado en Galileo ** Strategic Technology Integration S.A

� Sistema experto para la generación inteligente de programas de actividad física (Neotec) Technologic Sport Company S.L.

� Nueva arquitectura de alto rendimiento para la gestión de redes sociales masivas en la internet del futuro ** Tuenti Technologies S.L.

Septiembre� Sistema de aviónica digital Aerlyper S.A.� Arcoinet. Representación del conocimiento en 3D (Neotec) Arcoinet Advanced Resources Sociedad Limitada� Desarrollo de nueva generación de espoleta de radio-proximidad para munición de 5" Consultores de Sistemas de Aeronáutica, S.A.� Desarrollo de un sistema de mantenimiento predictivo para procesos de producción continua (1/2) ** CV Projectes S.L.� Plataforma online de transacciones con tecnología de afinidad y recomendación (Neotec) Doctortrade S.L.� Low profile Satcom Ibetor S.L.� Desarrollo y distribución de karira ECM (Enterprise Content Management) (Neotec) Karira Solutions S.L� Desarrollo de un sistema de mantenimiento predictivo para procesos de producción continua (2/2) ** La Farga Rod S.L.� Sistema de alimentación modular, redundante, inteligente y telecontrolable, para aplicaciones de alta fiabilidad ** Premium S.A.� Nuevas herramientas de business intelligence, gestión de la producción y gestión de los trabajadores ** Tecnologías, Servicios y Apoyos a la Dependencia S.L� Diseño de técnicas de automatización de la calibración de antenas activas TTI Norte, S.L.

Octubre� Sistema integral de gestión energética y de la seguridad eléctrica (SIGE) (1/2) ** Afei Sistemas y Automatización, S.A.� (ENDS) Diseño y desarrollo de un sistema integrado de medición, conectividad y trazado para la digitalización de la red de BT (2/2) ** Ariadna Instruments Sociedad Limitada� Yago, sistema para el control global de gasto energético Chillida Sistemas de Seguridad S.L.� Desarrollo de herramientas para la integración de sistemas de facturación, operación y seguridad en procesos de abastecimiento de combustible en aviones ** CMD Aeropuertos Canarios S.L.� Videoconferencia de alta calidad para el hogar (2/2) ** Draco Systems S.L.� Herramienta de gestión de la I+D+i apoyada en tecnologías semánticas (1/2) ** Egeoit S.L.� Sistema integral de automatización de la red de distribución en media tensión (1/2) ** Electrotécnica Arteche Hermanos, S.A.� Plataforma educativa iberoamericana para la creación, gestión y divulgación de objetos digitales de aprendizaje (2/2) ** Entornos Innovadores Sociedad Limitada� Desarrollo de convertidores para aplicaciones espaciales y militares ** Fagor Electrónica, S.Coop.� Sistemas integral de gestión energética y de la seguridad eléctrica (SIGE) (2/2) ** Gasso Auditores S.L.� Simply go! (1/3) ** Gestores de Proyectos Multimedia S.L.� (ENDS) Diseño y desarrollo de un sistema integrado de medición, conectividad y trazado para la digitalización de la red de BT (1/2) ** Iberdrola Distribución Eléctrica Sociedad Anónima� Plataforma educativa iberoamericana para la creación, gestión y divulgación de objetos digitales de aprendizaje (1/2) ** In-Nova Programa de Innovación Internacional S.L.� Simply go! (3/3) ** Proconsi S.L.� Herramienta de gestión de la I+D+i apoyada en tecnologías semánticas (2/2) ** Program Management Office S.L.� Sistema integral de automatización de la red de distribución en media tensión (2/2) ** Sistemas Avanzados de Control S.A.� Programa de investigación y desarrollo de las tecnologías de los sistemas avanzados distribuidos para la gestión de señales de telecomunicaciones e

intracomunicaciones fiables, seguras, y cifradas para plataformas aeronáuticas móviles ** Tecnobit, S.L.� Programa de investigación y desarrollo de tecnologías de los sistemas electro-ópticos avanzados inteligentes basados en imágenes infrarrojas y visibles.

(Sistemas avanzados EO- I3V+) ** Tecnobit, S.L.� Simply go! (2/3) ** Telecyl, S.A.� Videoconferencia de alta calidad para el hogar (1/2) ** Telefónica Investigación y Desarrollo, S.A.

Noviembre

� Sistema de control de vuelo adaptativo para el atlante Adaptive Predictive Expert Control Adex S.L.

� Tecnología y aplicaciones zigbee sobre infraestructura AMI (Advanced Metering Infrastructure) Adtel Sistemas de Telecomunicación S.L.

� Desarrollo de dispositivo de observación ligero de baja altitud Aries Ingeniería y Sistemas, S.A.

� Desarrolllo de sistemas de seguridad y monitorización en distribución de gas y otros sistemas de control mediante tecnología zigbee Gas Natural S.D.G., S.A.

� Desarrollo de sistema de cálculo y evaluación de servidumbres aeronáuticas ** Ingeniería y Economía del Transporte, S.A.

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

proyectos

Page 53: en este número - CDTI

PERSPECTIVA CDTINº 36 53

proyectos� Constitución de un centro de operaciones de seguridad y desarrollo de la metodología, procedimientos, arquitectura de eventos y software inteligente para la Mnemo Evolution & Integration Services S.A.

prestación de servicios de seguridad gestionada de alto valor añadido en remoto

� Interfaz visual basado en el reconocimiento de gestos ** Okha Omni Networks S.L.

� Alien vault enterprise security console Open Source Security Information Management S.L.

� Diseño y desarrollo de una herramienta vertical de gestión y análisis de datos (vega) ** Peopletel S.A.

� Desarrollo de nueva generación de sistemas de actuación y control de misiles Sener, Ingeniería y Sistemas, S.A.

Diciembre

� Cashier - monitorización remota de dispositivos de efectivo (1/2) ** Aurigae, S.A.

� Cashier - monitorización remota de dispositivos de efectivo (2/2) ** Cashware Desarrollos y Servicios S.L.

� Plataforma de distribución de señales en HD a través de banda ancha (2/2) ** Charmex Internacional S.A.

� Nuevos sistema de gestión y logística para plantas de codigestión (3/3) ** Cima Nuevas Tecnologías Informáticas, S.L.

� Nuevo sistema de gestión procesal basado en herramientas de workflow con servicio de información jurídica on-line (2/3) ** Consultoría y Comunicaciones de Navarra S.L.

� Plataforma de distribución de señales en HD a través de banda ancha (1/2) ** Ditec Comunicaciones S.L.

� Nuevo sistema de gestión procesal basado en herramientas de workflow con servicio de información jurídica on-line (3/3) ** Editorial Aranzadi, S.A.

� Nuevos sistema de gestión y logística para plantas de codigestión (1/3) ** Ega Informática S.L.

� Desarrollo de una nueva arquitectura de bus de proceso para la protección y control de equipos de alta tensión en subestaciones eléctricas (bus de proceso) (6/7) ** Electrotécnica Arteche Hermanos, S.A.

� Plataforma de desarrollo de aplicaciones móviles ** Elondra S.L.

� Identificación y trazabilidad de maquinaria y herramientas, mediante RFID (1/3) ** Felguera Tecnologías de la Información S.A.

� Forecastis (Neotec) Forecastis Europe S.L.

� Desarrollo de una nueva arquitectura de bus de proceso para la protección y control de equipos de alta tensión en subestaciones eléctricas (bus de proceso) (2/7) ** GE Power Management, S.A.

� Firmador bancario bluetooth (2/2) ** General de Software de Canarias S.A.

� Identificación y trazabilidad de maquinaria y herramientas, mediante RFID (2/3) ** Grupo Intermark 96 S.L.

� Desarrollo de aplicación social, algoritmo de recomendación y herramientas de monetización (Neotec) Herzio Technologies S.L.

� Desarrollo de una nueva arquitectura de bus de proceso para la protección y control de equipos de alta tensión en subestaciones eléctricas (bus de proceso) (1/7) ** Iberdrola Distribución Eléctrica Sociedad Anónima

� Firmador bancario bluetooth (1/2) ** Ingeniería Electrónica Canaria S.L.

� Desarrollo de una nueva arquitectura de bus de proceso para la protección y control de equipos de alta tensión en subestaciones eléctricas (bus de proceso) (3/7) ** Ingeteam Transmission & Distribution Sociedad Anónima

� Investigación, desarrollo y aplicación de software de reconocimiento sobre biometría facial (Neotec) Instituto Biométrico de Reconocimiento Facial F7, S.L.

� Identificación y trazabilidad de maquinaria y herramientas, mediante RFID (3/3) ** Montajes de Maquinaria de Precisión, S.A.

� Desarrollo de una nueva arquitectura de bus de proceso para la protección y control de equipos de alta tensión en subestaciones eléctricas (bus de proceso) (7/7) ** Sistemas Avanzados de Control S.A.

� Nuevos sistema de gestión y logística para plantas de codigestión (2/3) ** SPD Biogas S.L.

� Nuevo sistema de gestión procesal basado en herramientas de workflow con servicio de información jurídica on-line (1/3) ** Trabajos Catastrales, S.A.

� Desarrollo de un aplicativo para la provisión de servicios de archiving y copia de seguridad para clientes particulares y pymes (Neotec) Tuso Technologies S.L.

� Desarrollo de una nueva arquitectura de bus de proceso para la protección y control de equipos de alta tensión en subestaciones eléctricas (bus de proceso) (4/7) ** Usyscom Tecnología de Comunicaciones Sociedad

Limitada

� Desarrollo de arquitecturas TIC convergentes de alta integración ** Wireless Mundi S.L.

� Soluciones de convergencia móvil-PC para empresas ** You Lynx S.L.

� Desarrollo de una nueva arquitectura de bus de proceso para la protección y control de equipos de alta tensión en subestaciones eléctricas (bus de proceso) (5/7) ** Ziv P Mas C S.L.

Page 54: en este número - CDTI

PERSPECTIVA CDTI Nº 3654

Julio� Desarrollo de plataforma flotante offshore multifunción (1/4) ** Apia Xxi, S.A.� Desarrollo de nuevas cajas de seguridad y de nuevos sistemas de seguridad para la gestión del contado en situaciones de control remoto ** Articulos Ferretería, S.A.� Eureka: desarrollo tecnológico de sistemas y su integración para la obtención de un buque polivalente ** Astilleros M. Cíes S.L.� Desarrollo de fregaderos de cocina en base a nuevos materiales ** Cata Electrodomésticos, S.L.� Desarrollo de una impresora flexográfica para los nuevos mercados ** Comexi Group Industries S.A.� Desarrollo tecnológico de nuevos y optimizados sistemas para la soldadura y el rebobinado de bolsas plásticas ** Construcciones Electromecánicas Del Ter, S.A.� Investigación en materiales híbridos metal-termoplástico o materiales composite de matriz termoplástica para sustitución de piezas estructurales metálicas en grandes

contenedores ** Contenur Sociedad Limitada� Diseño y desarrollo de una nueva gama de equipos de climatización mediante la aplicación de una nueva tecnología de enfriamiento evaporativo (1/3) ** Detea S.A.� Implementación de los sistemas de limpiezas de envases en nuevos sectores de aplicación Equipamientos Industriales S.A.� Desarrollo de plataforma flotante offshore multifunción (2/4) ** Erzia Technologies S.L.� Diseño y desarrollo de sistemas de mejora de la eficiencia energética en generadores de aire caliente ** Gestiones, Estudios y Realizaciones, S.A.� Desarrollo de hilados a partir de biofibras ** Hilaturas Coydi, S.A.� I+D+i para la definición de una operativa tintórea post-tejeduría de cintas de polipropileno y la definición de productos de base polipropileno con propiedades diferenciales ** Industrias Ponsa, S.A.� Proyecto fotocon, diseño y desarrollo de un seguidor para sistemas de concentración eficiente ** Ingenersun Sociedad Limitada� Diseño y desarrollo de una nueva gama de equipos de climatización mediante la aplicación de una nueva tecnología de enfriamiento evaporativo (2/3) ** Matripol S.L.� Investigación de un sistema de control y gestión de energía de máxima eficiencia para un vehículo eléctrico ** Mazel Ingenieros S.A.� (Manunet, EUR-20080074) desarrollo de máquina de impresión ink-jet, para líneas de fabricación de células fotovoltaicas de silicio cristalino y paneles poliméricos Mondragon Assembly, Soc.Coop.� Robot inteligente para aplicaciones de inspección industrial y seguridad ** Movirobotics S.L.� EUR - Silmedtex. Investigación y desarrollo de textiles antibacterianos y antifúngicos mediante la aplicación de acabados basados en plata o compuestos de plata ** Ramon Espi, S.L.� Iluminación en estado sólido ** Recol Networks, S.A.� Optimización del transporte mediante nuevas cisternas autoportantes desmontables ** Ros Roca Indox Equipos e Ingeniería S.L� Diseño y desarrollo de una nueva gama de equipos de climatización mediante la aplicación de una nueva tecnología de enfriamiento evaporativo (3/3) ** Sadinter S.L. de Intercambio Térmico� Definición de los procesos operacionales que permitan el desarrollo fiable de innovadores tejidos técnicos destinados a cortinas y toldos ** Sauleda, S.A.� Investigación para el desarrollo de un sistema de instrumentación distribuido inalámbrico de grúas torre en el sector de la construcción Sayme Monitorización Estructural S.L.� Manipulador con control mecánico pasivo para labores de inspección y mantenimiento en estructuras Solar Bright Sociedad Limitada� Desarrollo de nuevos conceptos de molde para procesos de extrusión cerámica Talleres Morte e Hijos, S.L.� Roscamat-mosquito (máquina de roscar portable, de reducidas dimensiones y altas prestaciones con nueva tecnología eléctrica) ** Tecnospiro Machine Tool S.L.� Brazo articulado para carga y descarga de contenedores de basura en camiones portacontenedores ** Tecnotrailer Murcia S.L.� Investigación y desarrollo de nuevos no tejidos para pañales y compresas ** Tesalca 99, S.A.� Desarrollo de plataforma flotante offshore multifunción (3/4) ** Transformados Metálicos Ecol S.L.� Nuevo concepto de criba estadística de áridos u otras mezclas Transportadores Universales S.A.� Desarrollo de plataforma flotante offshore multifunción (4/4) ** Transportes Lasarte, S.A.� Nueva máquina de inyección de cabezas plásticas para envase tubular Tuboplast Hispania, S.A

Septiembre� Desarrollo de familia de máquinas para obras, con ruedas, articuladas y transmisión hidrostática ** Agria Hispania, S.A.� Desarrollo de vehículo eléctrico multiservicios y sus equipos de trabajo ** Agria Hispania, S.A.� Cuidado y salud del pie (1/7) ** Alu Group S.L.� Plataforma de diseño para el desarrollo de grandes compresores industriales ** Arizaga Bastarrica y Cía, S.A.� Nuevo desarrollo de sistemas ópticos ** Artecluminotecnia S.L.� Nuevo sistema de protección contra incendios basado en el diseño de barreras móviles resistentes al fuego e impermeables al humo ** Barreras de Aislamiento y Control de Humos S.L.� Eficiencia energética en hornos domésticos ** BSH Electrodomésticos España S.A.� Nuevas tecnologías para contadores sin turbina y estandarización de lectura ** Contadores de Agua de Zaragoza, S.A.� Consolidación e industrialización de la tecnología de simuladores ** Entrenadores Olarte S.L� Nuevas líneas de productos para personas con movilidad reducida (PMR) Fine Access Sociedad Limitada� Sistema inteligente de auscultación vial e inventario (Polifemo) ** Geotecnia y Cimientos, S.A.� Sistema de potencia inteligente para la mejora de la eficiencia energética y versatilidad de uso para procesos industriales de calentamiento por inducción en alta

frecuencia. Análisis y optimización en convertidores GH Electrotermia, S.A.� Desarrollo de un nuevo proceso stress relief en los extremos de tubos sin cordón de soldadura mediante calentamiento por inducción para optimización de la calidad de los

mismos y mejora del rendimiento de su producción ** GH Electrotermia, S.A.� Nuevo motor supersilencioso de corriente alterna para propulsión de grandes cruceros ** Indar Electric S.L� Cuidado y salud del pie (4/7) ** Indra Natura S.L.� Desarrollo nuevas unidades cónicas o subconjuntos de rotación destinadas a soluciones industriales de separación ** Industrias Ruymor S.A.� Desarrollo de un seguidor solar para módulos fotovoltaicos de capa fina ** Ingeniería y Aplicaciones Solares Zaragoza 2005 S.L� Sistema de conducción asistida para el DGO - accionamiento utilizando micromotores y materiales piezoeléctricos ** Inventias Engineering S.L.� Desarrollo de tecnologías para elementos de seguridad con aplicación en grúas de construcción Jaso Equipos de Obras y Construcciones S.L.� Nueva estructura en madera contrachapada destinada a la fabricación de troqueles Maderas Navarro S.A.� Desarrollo de piezas para vehículos eléctricos ** Nagares, S.A.� Desarrollo de nuevos conjuntos eje-armadura de grupos magnéticos y de su proceso de fabricación Orkli, S.Coop.Ltda.� Cisterna bifuncional para el uso vinícola Parcisa S.L.� Cuidado y salud del pie (6/7) ** Pinea Grupo Tecnológico S.L.� Nuevo sistema para mostrar información en vehículos de automoción ** Rade Tecnologías S.L.� Nueva gama de robots móviles Robotnik Automation, S.L.L.� Desarrollo de nuevos perfiles complejos para parabrisas ** Saint-Gobain Devisa, S.A.� Cuidado y salud del pie (7/7) ** Santiago Pons Quintana, S.A.� Desarrollo de prendas de protección ** Sasatex Española S.A.� Desarrollo de cuatro prototipos de carrozados especiales aligerados Semirremolques Rojo S.L.� Instalación robotizada para recanteo/mecanizado de estructuras en fibra de carbono ** Sk10 Composites Aerospacial S.L.� Equipos para el ahorro energético y control de calidad en aplicaciones industriales ** SMB Systems S.L.� Cuidado y salud del pie (5/7) ** Sugar Shoes International S.L.� Investigación y desarrollo de un nuevo sistema de seguimiento solar de última generación ** Sun Nest Sociedad Limitada� Cuidado y salud del pie (2/7) ** Susy Shoes, S.L.� Máquina de posicionamiento y escuadrado de traviesas ferroviarias ** Tecsa Empresa Constructora, S.A.� Canadeka CAN-20090004 frío solar Teican Medioambiental S.L� Desarrollo de nuevos tejidos para vestimenta ** Textil Tapias S.L.� Investigación y desarrollo de sistemas completos de UAV´s de ala fija y rotor UAV Navigation S.L.� Cuidado y salud del pie (3/7) ** Unidad de Pie Diabético S.L.� Desarrollo de sistema antihelada en infraestructuras viales mediante el aprovechamiento de energía geotérmica de muy baja entalpía ** Valoriza Conservación de Infraestructuras S.A.� Nuevo proceso productivo para fabricación de botellas de vidrio a máxima velocidad Vidrala, S.A.� Desarrollo de la tecnología y fabricación de engranajes cónico espirales de gran tamaño Xubi Engranajes S.L.

Tecnologías de la Producción

proyectos

Page 55: en este número - CDTI

PERSPECTIVA CDTINº 36 55

proyectosOctubre� Pequeño vehículo aéreo no tripulado Aerlyper S.A.� Desarrollo de herramientas para calibración de nubes de puntos 3D para cámaras por triangulación láser y tiempo de vuelo ** Aqsense S.L.� Desarrollo de aplicaciones con tejidos 3D para indumentaria ** Blue Tower S.L.� Desarrollo de un nuevo instrumento de medida para determinación de propiedades físico-químicas en sólidos Caltex Sistemas S.L.� Nuevas soluciones de diseño y estudio de su aplicabilidad en el cajón central del HTP y en la sección posterior de aeronaves comerciales ** CT Ingenieros Aeronáuticos de Automoción e

Industriales S.L.� Desarrollo de torres prefabricadas mixtas (hormigón y metálicas) para aerogeneradores de gran altura: onshore y offshore (4/5) ** Duro Felguera Plantas Industriales, S.A.� Motor síncrono de imanes permanentes para elevación Dynatech Dynamics & Technology S.L.� Desarrollo de torres prefabricadas mixtas (hormigón y metálicas) para aerogeneradores de gran altura: onshore y offshore (1/5) ** Emilio Bolado S L� Rehabilitación sostenible de edificios (5/6) ** Endesa Network Factory S.L.� Proyecto de investigacion de nuevas técnicas de aprovechamiento de energía geotérmica en cimentaciones profundas- pantallas termoactivas (2/2) ** Energesis Ingeniería S.L.� Rehabilitación sostenible de edificios (4/6) ** Energesis Ingeniería S.L.� Rehabilitación sostenible de edificios (1/6) ** FCC Construcción, S.A.� Mobelmatic: armarios automáticos modulares para discapacitados Flymatic Logistic S.L.� Proyecto, diseño, análisis, construcción y homologación de transiciones entre elementos de distinta rigidez mediante la utilización de elementos prefabricados en líneas

ferroviarias (2/5) ** Forte Hormigones Tecnológicos Sociedad Limitada� Motocicleta de enduro de 250cc 4T con inyección electrónica sin depender de batería y con chasis de doble viga de aluminio ** Gas-Gas Motos, S.A.� Desarrollo de un nuevo secador modular automático ** Girbau, S.A.� Mejora higiénica de las soldaduras TIG (Tungsten Inert Gas) empleadas en instalaciones para industrias alimentarias y farmaceúticas, mediante el estudio de la Gómez Madrid Soluciones Metálicas Sociedad

combinación de gases de protección Limitada� Proyecto de investigación de nuevas técnicas de aprovechamiento de energía geotérmica en cimentaciones profundas- pantallas termoactivas (1/2) ** Grupo Rodio Kronsa S.L� Emisor térmico fussion glass ** Ingeniería Asturiana Termo Electrónica S.L.� Proyecto, diseño, análisis, construcción y homologación de transiciones entre elementos de distinta rigidez mediante la utilización de elementos

prefabricados en líneas ferroviarias (3/5) ** Instituto Técnico de laConstrucción S.A.� Proyecto, diseño, análisis, construcción y homologación de transiciones entre elementos de distinta rigidez mediante la utilización de elementos prefabricados en líneas

ferroviarias (4/5) ** Intercontrol Levante Sociedad Anónima� Proyecto, diseño, análisis, construcción y homologación de transiciones entre elementos de distinta rigidez mediante la utilización de elementos prefabricados en líneas

ferroviarias (5/5) ** Iva Leying Sociedad Anónima� Diseño y desarrollo de estación telescópica para telefonía móvil ** Knock Telecom S.A.� Investigación y desarrollo de un prototipo de sistema de paso a nivel integrado ** Líneas y Cables S.A.� Rehabilitación sostenible de edificios (6/6) ** Metales Extruidos S.L� Desarrollo de torres prefabricadas mixtas (hormigón y metálicas) para aerogeneradores de gran altura: onshore y offshore (3/5) ** Noncales Sociedad Limitada� Nuevas soluciones de accesorios y soportes para canalización de cables eléctricos ** Pequeño Material Eléctrico, S.A.� Desarrollo de torres prefabricadas mixtas (hormigón y metálicas) para aerogeneradores de gran altura: onshore y offshore (5/5) ** Prefabricados y Postes de Hormigón, S.A.� Nuevos tratamientos para el acabado de hilos ** Presencia Hilaturas S.A.� Nuevos sistemas para ahorro energético y disminución de emisiones, destinados a motores de 2 tiempos ** S3 Engine Parts 2002 S.L.� Vehículo eléctrico urbano. Laura Siemens, S.A.� Rehabilitación sostenible de edificios (3/6) ** Soluciones Integrales en Sostenibilidad S.L.l� Nuevo ascensor inteligente Synergy-C4 ** Thyssenkrupp Elevator Manufacturing Spain S.L.� Proyecto, diseño, análisis, construcción y homologación de transiciones entre elementos de distinta rigidez mediante la utilización de elementos prefabricados en líneas

ferroviarias (1/5) ** Torrescámara y Cía de Obras S.A.� Desarrollo de torres prefabricadas mixtas (hormigón y metálicas) para aerogeneradores de gran altura: onshore y offshore (2/5) ** Transportes Lasarte, S.A.� Rehabilitación sostenible de edificios (2/6) ** Ursa Ibérica Aislantes S.A.� Desarrollo de aplicaciones biométricas para dispositivos móviles ** Visual Engineering Technology S.L.� Desarrollo de nuevas tecnologías para husillos de gran tamaño Zuazo, S.A.

Noviembre� Investigación industrial en tecnologías aplicables a los futuros cajones de torsión Aernnova Engineering Solutions S.A.� Desarrollo de integración de sistema de gofrado en piezas estampadas Belpla, S.A.� Proyecto ecomix-mixer-pulverizador ecológico Goizper, S.Coop.Ltda.� Manipulador telescópico de 10 m de altas prestaciones Haulotte Cantabria S.L.� Diseño de sistemas de seguridad empleando nuevos materiales y tecnologías TIC ** Tecnoexpress S.L.

Diciembre� Sistemas de almacenamiento de energía - store (4/6) ** Acciona Energía S.A.� Desarrollo de un nuevo tren de alta velocidad y alta ocupación con chasis de piso bajo (Avril G3) (3/5) ** Aeroepoxy Composites Andalucía Sociedad Limitada� Desarrollo de autoclaves tecnológicamente avanzados para el curado de materiales compuestos de altas prestaciones para la industria aeronáutica (2/3) ** Aislamientos Suaval S.A.� Planta solar de demostración: heliostatos-torre-sales (Helitosal) (3/9) ** Alternativas Actuales de Construcción S.L.� Sistema de transporte flexible de larguerillos (Stringers) Aritex Cading S.A.� Planta solar de demostración: heliostatos-torre-sales (Helitosal) (8/9) ** Batz S.Coop.� Planta solar de demostración: heliostatos-torre-sales (Helitosal) (9/9) ** Ecilimp S.L.� Sistemas de almacenamiento de energía - store (6/6) ** Endesa Generación S.A.� Hornos industriales versátiles y eficientes de pequeñas dimensiones (2/2) ** Equipos de Panificación, S.Coop.� Desarrollo de un nuevo tren de alta velocidad y alta ocupación con chasis de piso bajo (avril g3) (4/5) ** Fabricación Asientos Vehículos Industriales, S.A.� Hornos industriales versátiles y eficientes de pequeñas dimensiones (1/2) ** Fagor Industrial, S.Coop.Ltda.� Planta solar de demostración: heliostatos-torre-sales (helitosal) (1/9) ** Gemasolar 2006 S.A.� Diseño, desarrollo y prototipado de modulos para el mecanizado de pieza compleja en mpm horizontal ** GMTK Multi-Process Machining S.A.� Desarrollo de un nuevo tren de alta velocidad y alta ocupacion con chasis de piso bajo (avril g3) (2/5) ** Indra Sistemas, S.A.� Planta solar de demostración: heliostatos-torre-sales (Helitosal) (7/9) ** Industria de Tuberías Aeronáuticas Sociedad Anónima� Tarjetas de control de motor "a la carta" ** Ingenia Cat S.L� Desarrollo de autoclaves tecnológicamente avanzados para el curado de materiales compuestos de altas prestaciones para la industria aeronáutica (1/3) ** Ingeniería y Diseño Europeo S.A.� Sistemas de almacenamiento de energía - store (2/6) ** Ingeteam Transmission & Distribution Sociedad Anónima� Sistemas de almacenamiento de energía - store (3/6) ** Isotrol, S.A.� Desarrollo de un nuevo tren de alta velocidad y alta ocupación con chasis de piso bajo (Avril G3) (5/5) ** Kelox, S.A.� Planta solar de demostración: heliostatos-torre-sales (Helitosal) (4/9) ** Moncobra S.A.� Desarrollo de un nuevo tren de alta velocidad y alta ocupación con chasis de piso bajo (Avril G3) (1/5) ** Patentes Talgo S.L.� Proyecto de I+D para la impresión digital de periódicos ** Pressprint S.L.� Planta solar de demostración: heliostatos-torre-sales (Helitosal) (5/9) ** Proyectos e Implantación de Tuberías Sociedad

Limitada� Manunet - matrix (EUR-20080057): desarrollo de un sistema de matriz reconfigurable altamente eficiente para moldeado de hojas de metal ** Redhada S.L.� Transformación tecnológica de motores aplicada a mercados emergentes: fase I ** Renault España, S.A.� Planta solar de demostración: heliostatos-torre-sales (Helitosal) (2/9) ** Sener, Ingeniería y Sistemas, S.A.� Desarrollo de autoclaves tecnológicamente avanzados para el curado de materiales compuestos de altas prestaciones para la industria aeronáutica (3/3) ** Técnicas para la Industria y el Confort S.L.� Sistemas de almacenamiento de energía - store (5/6) ** Telvent Energía, S.A.� Planta solar de demostración: heliostatos-torre-sales (Helitosal) (6/9) ** Torresol Energy Investments Sociedad Anónima� Sistemas de almacenamiento de energía - store (1/6) ** Union Eléctrica de Canarias Generación S.A.� Biomonitorización basada en textiles inteligentes ** Wearable Information Technologies S.L.

Page 56: en este número - CDTI

Su primer libro Sapiens. El largo ca -mi no de los homínidos hacia la in -te ligencia, escrito en colaboración contres destacados investigadores de lapaleon tología de nuestro país, plantea uninteresante debate sobre los secretos de laevolución humana. Todo un trabajo dedivulgación científica….

Más que de divulgación, diría quees de información. La palabra divul-gación implica que uno comunicaaquello que presupone que a otraspersonas les conviene saber, unarelación desigual entre el que sabey el que ignora. La palabra informa-ción implica que uno busca y comu-nica los mejores datos disponibles.De este modo, los ciudadanos quelo deseen podrán formarse suspropias opiniones o tomar deci-siones sobre cuestiones que lesafectan a partir de la mejor infor-mación que seamos capaces de ofre-cerles.

En su opinión, ¿qué revoluciones tec-nológicas quedan aún pendientes?

Hay algunas tecnologías emer-gentes llamadas a transformar nues-tra vida cotidiana en las próximasdécadas y que serán tan ubicuas co-mo lo son hoy día la microelectróni-ca o las telecomunicaciones. Las másconocidas son posiblemente lasbiotecnologías, que ya cuentan conuna sólida base industrial. También

se ha consolidado y ha alcanzado unpunto de no retorno la fotónica, queutilizamos a diario en la transmisiónde datos por cables de fibra ópticay que tendrá un sinfín de aplica-ciones más en el futuro. En un pun-to de desarrollo similar, incipientepero irreversible, se encuentra laciencia de materiales. Las mayoresincógnitas se centran posiblementeen las nanotecnologías y las tec-

nologías de información cuánticaque, como ocurre con los procesosque se encuentran en sus albores,tienen un enorme potencial y unaevolución futura imposible de pre-decir.

Durante este primer semestre Españaasume la Presidencia de la UniónEuropea. ¿Qué potencialidades cree quetiene nuestro país en el marco de la UE?

Probablemente las mismas queCalifornia en el marco de EstadosUnidos. Un clima, unos paisajes, unacultura y una calidad de vida lo bas-tante atractivos para que algunas delas personas más capacitadas de Eu-ropa deseen venir a trabajar aquí. Ytambién una cultura poco entrega-da a la autoridad jerárquica que fa-vorece la diversidad de opiniones yla aparición de ideas nuevas. Perotodo esto no es suficiente. Si Googlesurgió en California fue por algomás. Para conseguir que una grancompañía como Google surja algúndía en España falta crear las condi-ciones para que los profesionalescon más talento puedan desarrollaraquí un trabajo competitivo.

Desde el Ministerio de Ciencia eInnovación se está impulsando unapolítica tecnológica que pretende poten-ciar la implicación del sector privado enla I+D+i. ¿Percibe cambios en este sen-tido?

La insuficiente implicación del sec-tor privado sigue siendo uno de losprincipales factores limitantes deldesarrollo del sistema de I+D+i enEspaña. Una mejora del trato fiscalque reciben las inversiones privadasen I+D+i y el mecenazgo para in-vestigación podría ser un avance efi-caz en esta dirección. �

EL CENTRO PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL (CDTI) ES UNA ENTIDAD PÚBLICA EMPRESARIAL QUE TIENE COMO OBJETIVO AYUDAR A LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS A ELEVAR SU NIVEL

TECNOLÓGICO MEDIANTE LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE I+D, LA GESTIÓN Y PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE EMPRESAS ESPAÑOLAS EN PROGRAMAS INTERNACIONALES DE COOPERACIÓN

TECNOLÓGICA, EL APOYO A LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN EL ÁMBITO EMPRESARIAL Y A LA CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA.

Es una publicación del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). C/ Cid 4, 28001 Madrid. Tel.: 915 815 500-912 095 500. Fax: 915 815 594. E-mail: [email protected]

c CDTI. Para la reproducciónparcial o total de los contenidos deesta publicación es necesaria laautorización expresa del CDTI.

R E V I S T A D E I N N O V A C I Ó N T E C N O L Ó G I C A . A Ñ O 2 0 1 0 . N º 3 6

CDTIPerspectiva

Dirección Editorial, Departamento de Promoción de la Innovación delCoordinación, Edición y Realización CDTI

Imprime Altair Impresia IbéricaDepósito Legal M-23002-1997 ISSN 1697-3844

Josep Corbella, redactor deCiencia y Salud de la

sección Tendencias de La Vanguardia

En estas dos últimasdécadas Josep Corbe -lla viene realizando unaactiva labor informativacomo periodista espe-cializado en temas deCiencia y Salud. Coau -tor de los libros: Sa -piens. El largo caminode los homínidos haciala inteligencia y La cien-cia de la Salud, ha obte-nido varios premios porsus trabajos en los ám -bi tos de la nutrición y laoncología.

L a t e c n o l o g í a e n l o s m e d i o sL a t e c n o l o g í a e n l o s m e d i o s

EL CDTI ES ORGANISMO GESTOR DE FONDOS FEDER