Top Banner

of 160

emsh_11_12

Feb 28, 2018

Download

Documents

lgv2
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 7/25/2019 emsh_11_12

    1/160

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    2/160

    INDICE pp

    PROGRAMA iBIBLIOGRAFIA.. ii

    TRANSPARENCIAS 1

    PROBLEMAS.... 91

    ENUNCIADOS 92

    SOLUCIONES 113

    ANEXO. ELEMENTOS DE R PARA EMSH... 140

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    3/160

    i

    PROGRAMA DE EMSHCURSO 2011-12

    BLOQUE A. EXPLOTACION DE SISTEMAS

    HIDRAULICOS1. SISTEMAS HIDRULICOS

    1.1. Ciclo del agua

    1.2. Gestin de subsistemas

    2. SUMINISTRO

    2.1. Etapas

    2.2. Captacin

    2.3. Transporte

    2.4.

    Estaciones de tratamiento de agua potable (ETAP)2.5. Distribucin red primaria o alta

    2.6. Regulacin sectorial o municipal

    2.7. Distribucin urbana o baja

    3. RESIDUALES

    3.1. Estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR)

    3.2. Parmetros de la EDAR

    3.3. Funcionamiento de la EDAR

    4. PLUVIALES

    4.1.

    Tipos de sistemas de pluviales4.2. Conducciones de sistemas de pluviales

    4.3. Caudal de escorrenta

    BLOQUE B. OPERACION Y MANTENIMIENTO DE

    SISTEMAS HIDRAULICOS1. OPERACION

    1.1. Introduccin

    1.2.

    Criterios de operacin1.3. Uso de SCADA

    1.4. Estrategias de control

    2. MANTENIMIENTO

    2.1. Problemas ms habituales

    2.2. Tipos de mantenimiento

    3. RECUPERACION, APROVECHAMIENTO Y EFICIENCIA

    ENERGETICA

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    4/160

    ii

    BIBLIOGRAFIA

    1. Cabrera E. et al. Ingeniera Hidrulica aplicada a los

    sistemas de distribucin de agua (Vol. II). 3raed. ITA-

    Universidad Politcnica de Valencia. 2009.2. Crawley, M.J. The R Book. John Wiley & Sons, Ltd. 2007.

    3. Fletcher, T.D and Delectic, A. Data requirement for

    integrated urban water management. Urban Water Series.

    UNESCO Publishing. 2008.

    4. Grigg, N.S. Urban Water Infrastructure. Planning,

    Management and Operations. John Wiley & Sons. 1986.

    5. Hammer, M.J. and Hammer, M.J., Jr. Water and

    Wastewater Technology. 6thed. Pearson. Prentice Hall.

    2008.

    6. IDAE. Reduccin del gasto energtico en depuracin,

    bombeo y suministro de agua. Cirsa. 1989.

    7. Mays, L.W. Water Distribution Systems Handbook.

    McGraw-Hill. 2000.

    8. Metcalf & Eddy, Inc. Wastewater Engineering-Collection

    and Pumping of Wastewater, McGraw-Hill, Inc. 1981.

    9. Pahl-Wostl, C. et al. Adaptive and Integrated Water

    Management: Coping with Complexity and Uncertainty. 1stedition. Springer. 2007.

    10. Per-Arne Malmqvist et al. Strategic Planning of Sustainable

    Urban Water Management. IWA Publishing. 2006

    11. Ram S. Gupta. Hydrology and Hydraulic Systems,

    Waveland Press, Inc. 2007

    12. Shun Dar Lin. Water and Wastewater Calculations Manual,

    2nded. McGraw-Hill. 2007

    13. Spellman F.R. and Drinan. J. Manual del agua potable. Ed.

    Acribia, 2000.14. Spellman F.R. Mathematics Manual for Water and

    Wastewater Treatment Plant Operators. CRC Press 2004.

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    5/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    1

    EMSH 2011/12 1

    Explotacin y

    Mantenimiento deSistemas Hidralicos

    Gabriel Ibarra [email protected]

    Curso 2011-2012

    Escuela Superior de Ingeniera de Bilbao

    EMSH 2011/12 2

    BLOQUE A

    EXPLOTACION DE SISTEMAS HIDRAULICOS

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    6/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    2

    EMSH 2011/12 3

    1. Sistemas hidralicos. 1.1. Ciclo del agua.

    EMSH 2011/12 4

    1. Sistemas hidralicos. 1.1. Ciclo del agua.

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    7/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    3

    EMSH 2011/12 5

    1. Sistemas hidralicos. 1.1. Ciclo del agua.

    EMSH 2011/12 6

    1. Sistemas hidralicos. 1.1. Ciclo del agua.

    111.186Total Espaa

    409Canarias

    661Baleares

    110.116Total Pennsula

    2.787C.I Catalua

    17.967Ebro

    3.432Jcar

    803Segura

    2.351Sur

    8.601Guadalquivir

    5.475Guadiana

    10.883Tajo

    13.66Duero

    44.157Norte

    (hm3/ao)Cuenca hidrogrfica

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    8/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    4

    EMSH 2011/12 7

    1. Sistemas hidralicos. 1.2. Gestin de subsistemas.

    Urban water managementes un trminogenrico que se refiere la gestin conjunta de un

    sistema [urban water system] formado por 3componentes o subsistemas:

    Suministro de agua [water supply]

    Gestin de aguas residuales [wastewater]

    Gestin de aguas pluviales [stormwater]

    EMSH 2011/12 8

    1. Sistemas hidralicos. 1.2. Gestin de subsistemas.La gestin del sistema requiere de una visin conjunta (no siempre ocurre):

    Suministro

    Water supply

    Residuales

    Wastewater

    Pluviales

    Stormwater

    Colectorcombinado

    Combined sewer

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    9/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    5

    EMSH 2011/12 9

    1. Sistemas hidralicos. 1.2. Gestin de subsistemas.

    La conectividad en los sistemashidrulicos se produce (I)

    Entre los 3 subsistemas(Suministro+Residuales+Pluviales)

    Viene dada por el propio ciclohidrolgico.

    La precipitacin principal input enel sistema- lava la superficie urbanay puede ir a pluviales o residuales

    EMSH 2011/12 10

    1. Sistemas hidralicos. 1.2. Gestin de subsistemas.

    La conectividad en los sistemas hidrulicos se produce

    (II)

    entre reas contiguas: cuando los residuos a un efluente

    (ro) de una poblacin pueden ser las captaciones de lasiguiente poblacin

    HERRAMIENTA R

    http://www.r-project.org/ Manuales, Journal,WIKI

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    10/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    6

    EMSH 2011/12 11

    1. Sistemas hidralicos. 1.2. Gestin de subsistemas. Gestores del agua en Espaa

    EMSH 2011/12 12

    2. Suministro. 2.1. Etapas.

    1. Para distribucin de agua en tuberas de presin se puedeutilizar las expresiones de Darcy-Weisbach o de Hazen-Williams.

    2. Darcy-Weisbach presenta la pega de que requiere el clculode la f de Moody, lo cual muchas veces no es directo (hoy enda no es problema)

    3. Se usa por ello ms habitualmente Hazen-Williams. Hay

    nomogramas

    Q = 0.278 CD2.63S0.54

    C. Constante del material de la tubera S. Gradiente hidrulico (prdidas de carga por mlt) D. Dimetro de la tubera (m)

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    11/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    7

    EMSH 2011/12 13

    2. Suministro. 2.1. Etapas.

    1. Captacin de Recursos Hidrulicos2. Transporte o Aduccin3. Estaciones Tratamiento Agua Potable (ETAP)4. Distribucin en Red Primaria o en Alta5. Regulacin Sectorial y/o Municipal.6. Distribucin Urbana o en Baja

    EMSH 2011/12 14

    2. Suministro. 2.1. Etapas.

    Red de alta Red de baja

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    12/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    8

    EMSH 2011/12 15

    2. Suministro. 2.2. Captacin.

    ORIGEN AGUAS SUPERFICIALES Embalsada (embalses, pantanos, lagos)

    Fluyente (ros, acequias)

    AGUAS SUBTERRNEAS (POZOS) DESALACIN

    COMBINACION DE FUENTES

    EMSH 2011/12 16

    2. Suministro. 2.2. Captacin.

    El suministro puede ser de una procedencia o mshabitualmente, combinacin de varias

    La cantidad de agua a suministrar depende decondicionantes como:

    Geografa, cultura y clima Estacin del ao

    Tamao y perfil de la comunidad a servir

    El suministro debe contemplar los siguientes consumos: Domstico Industrial y comercial Servicios pblicos Usos agrcolas Reservas para incendios Prdidas

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    13/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    9

    EMSH 2011/12 17

    2. Suministro. 2.2. Captacin.

    La cantidad suministrada debe adems analizar lasdisponibilidades de agua (cantidad, calidad, orgenes)

    Entre otros factores, deben tomarse en cuenta: En base a la informacin meteorolgica (registros histricos) de la

    zona calcular la cantidad de agua disponible de lluvia y en lascaptaciones (superficiales (ros pantanos) o subterrneas (acuferos))

    La evolucin prevista de la poblacin

    Escorrenta superficial: se refiere a la cantidad de lluviacaida que llega a una corriente superficial:

    No se infiltra No se evapora/transpira

    La escorrenta superficial total a lo largo de un perodo(tipicamente un ao) es un dato muy til

    EMSH 2011/12 18

    2. Suministro. 2.2. Captacin.

    La evolucin prevista de la poblacin Debe contemplarse a fin de que las instalaciones de suministro y

    residuales tengan una capacidad viable los prximos 25-30 aos

    Hay 3 mtodos principales para la estimacin futura dela poblacin aunque slo son vlidos para corto plazo

    (

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    14/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    10

    EMSH 2011/12 19

    2. Suministro. 2.2. Captacin.En un sistema de distribucin tpico el agua

    contabilizada (contadores) representa el ~70% de lasuministrada.

    El resto se reparte como ~10% contadores o lecturas incorrectas

    ~15% prdidas en las conducciones subterrneas Otras prdidas

    En EEUU, como promedio (zonassecas/hmedas,residenciales/industriales) el suministro

    municipal de agua es 380~760 litros por persona y da: Uso residencial (300~570 l/pd) Uso comercial Uso industrial Prdidas varias

    EMSH 2011/12 20

    2. Suministro. 2.2. Captacin.

    El consumo residencial de agua vara segn ciclos Estacional (verano: 130% media anual/ invierno: 80% media anual) Diario (Mximo 180% [150%-300%] medias diarias)

    Horario (Mximo 180% [125%-300%] medias horarias)El clculo del suministro de agua necesaria debe incluir

    la reserva para incendiosLa presin de trabajo en la red de baja se consideraadecuada en torno a 50 mca

    Suficiente para compensar oscilaciones en el consumo Puede dar servicio a un edificio de 10 plantas Urbanizacin dispersa (con pocas alturas~30 mca es suficiente) Las bocas de incendio equipadas (BIE) requieren 50 mca que unido a

    prdidas de carga desde la acometida puede llevar a 60-70 mca Demasiado para las tuberas. Se pone en su lugar equipos de presin

    o depsitos especficos.

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    15/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    11

    EMSH 2011/12 21

    2. Suministro. 2.2. Captacin.

    EMSH 2011/12 22

    2. Suministro. 2.2. Captacin.

    Captacin por tipo de recurso

    200943 (97%)2381739 (63%)Aguas superficiales

    024742 (0.6%)Otros tipos de recursos hdricos

    0129396 (3.4%)Desalacin

    59151226742 (33%)Aguas subterrneas

    2068583762619TOTAL

    Pas VascoEspaaEncuesta sobre el suministro y saneamiento delagua. Ao 2007. Suministro y tratamiento del agua

    Unidades:miles metros cbicos

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    16/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    12

    EMSH 2011/12 23

    2. Suministro. 2.2. Captacin. Disponibilidad total de agua no potabilizada

    1%16%Volumen de agua suministrada por otrasempresas

    99%84%Captacin total realizada por la propia empresa

    2046694525650TOTAL

    Pas VascoEspaaEncuesta sobre el suministro y saneamiento delagua. Ao 2007. Suministro y tratamiento del agua

    Unidades:miles metros cbicos

    EMSH 2011/12 24

    2. Suministro. 2.2. Captacin.

    Volumen de agua suministrada a la red deabastecimiento pblico

    23819449690411. Volumen de agua suministrada a la red deabastecimiento pblico

    15%34%1.2.2. Prdidas aparentes

    85%66%1.2.1. Prdidas reales

    42400 (18%)1191005 (24%)1.2. Volumen de agua no registrada

    82%76%1.1. Volumen total de agua registrada y distribuidapor tipo de usuario

    Pas VascoEspaaEncuesta sobre el suministro y saneamiento delagua. Ao 2007. Suministro y tratamiento del agua

    Unidades:miles metros cbicos

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    17/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    13

    EMSH 2011/12 25

    2. Suministro. 2.2. Captacin.

    EMSH 2011/12 26

    Pasos para puesta en funcionamiento

    Se identifica (estudios previos) una zona saturada

    Se construye perforando el suelo hasta llegar a unestrato saturado

    Se ponen unas paredes rgidas (camisa) al agujero

    El pozo se apantalla en la zona del acifero parapermitir el flujo de agua al interior

    Bombas y tubera de impulsin se introducen en elpozo

    2. Suministro. 2.2. Captacin. Pozos

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    18/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    14

    EMSH 2011/12 27

    2. Suministro. 2.2. Captacin. Pozos

    Agua subterrnea: Es la que proveniente de lasuperficie (lluvia, ros, lagos..) penetra hasta elnivel fretico (Water Table)en el subsuelo

    Nivel fretico: Es la superficie del aguasubterrnea que se encuentra a presin

    atmosfrica

    Acufero: Es un estrato subterrneo saturado deagua que puede aportar cantidades de agua paradistintos usos

    EMSH 2011/12 28

    2. Suministro. 2.2. Captacin. Pozos

    Porosidad de un suelo (n): es el ratio entrevolumen huecointersticial propio del material delsuelo y volumen totalocupado

    Permeabilidad (conductividad hidrulica): Es lacapacidad de un suelo para conducir agua (Ley deDarcy)

    V=K.i V=Velocidad del agua en ese suelo (mm/s o m/s)

    K=Cfte. permeabilidad (mm/s o m3/m2d)) Dependedel material

    Grano fino K=0.003 Grava gruesa K=300 i= Pendiente hidrulica en las cercanas del pozo

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    19/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    15

    EMSH 2011/12 29

    2. Suministro. 2.2. Captacin. Pozos

    Desnivel debido a la extraccin (well drawdownwd) : Es la diferencia entre el nivel esttico delagua antes del bombeo y el alcanzado debido albombeo

    Capacidad especfica (Ces): es el ratio entre elcaudal Q bombeado (m3/s) y el drawdowno cadade nivel esttico wd experimentado (m)

    Ces=Q/wd

    EMSH 2011/12 30

    2. Suministro. 2.2. Captacin. Pozos

    Caudal hacia el acufero: El flujo de agua hacia elpozo en estado estacionario se define bajo:

    Extraccin constante y uniforme de agua

    Curva de extraccin con gradiente hidrulicoconstante

    Flujo subterrneo horizontal uniforme y en rgimenlaminar

    Velocidad de este flujo proporcional al gradientehidrulico o pendiente piezomtrica (dh/dr)

    Acufero homogneo

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    20/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    16

    EMSH 2011/12 31

    Pozos de observacin: Las medidas hechas en ellos sirvenpara estimar la capacidad del pozo de bombeo.

    2. Suministro. 2.2. Captacin. Pozos

    EMSH 2011/12 32

    2. Suministro. 2.2. Captacin. Pozos

    Acufero confinado: Cuando la zona saturada seencuentra confinada entre dos capas impermeables y

    el agua se encuentra a presin (pozo artesiano).

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    21/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    17

    EMSH 2011/12 33

    Acufero confinado: El caudal extraido del pozo en estadoestacionario se calcula:

    Q=2Kb(h0-hw) [loge(r0 / rw)](-1)

    Q= caudal extraido en l/s

    K= cfte permeabilidad mm/s

    r0= radio del cono de depresin

    rw= radio del pozo

    h0= Nivel del agua por encima de la capa impermeable antesdel bombeo

    hw= Nivel del agua por encima de la capa impermeable en elpozo

    2. Suministro. 2.2. Captacin. Pozos

    EMSH 2011/12 34

    Acufero confinado:Permeabilidad: Se calcula usando datos de dos pozos de

    observacin 1 y 2, situados a una distancia del pozo r1 y r2 ycon niveles h1 y h2.

    K=Qloge(r

    2/r

    1) [2b(h

    2-h

    1)](-1)

    Q= caudal extraido en l/s K= cfte permeabilidad mm/s r1= distancia al pozo 1 de observacin r2= distancia al pozo 2 de observacin h1= nivel del agua por encima de la capa impermeable en el

    pozo 1 de observacin

    h2= nivel del agua por encima de la capa impermeable en elpozo 2 de observacin

    2. Suministro. 2.2. Captacin. Pozos

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    22/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    18

    EMSH 2011/12 35

    Acufero no confinado: Cuando el lmite de la zonasaturada es el nivel fretico (pozo fretico o de tabla deagua Water Table)

    2. Suministro. 2.2. Captacin. Pozos

    EMSH 2011/12 36

    Acufero no confinado: El flujo ideal hacia el pozoen estado estacionario se define igual y se calcula:

    Q=K(h02-hw2) [loge(r0 / rw)](-1)

    Q= caudal extraido en l/s

    K= cfte permeabilidad mm/s

    r0= radio del cono de depresin

    rw= radio del pozo

    h0= Nivel fretico antes del bombeo

    hw= Nivel en el pozo de bombeo

    2. Suministro. 2.2. Captacin. Pozos

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    23/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    19

    EMSH 2011/12 37

    Acufero no confinado: En estado estacionario el coeficientede permeabilidad se calcula:

    K=Qloge(r2/r1) [(h22-h12)](-1)

    Q= caudal extraido en l/s

    K= cfte permeabilidad mm/s

    r1= distancia al pozo 1 de observacin

    r2= distancia al pozo 2 de observacin

    h1= nivel del agua por encima de la capa impermeable en elpozo 1 de observacin

    h2= nivel del agua por encima de la capa impermeable en elpozo 2 de observacin

    2. Suministro. 2.2. Captacin. Pozos

    EMSH 2011/12 38

    Transmitividad: Es la capacidad de un acufero paratransmitir agua. Se puede estimar como el flujo deagua hacia el pozo en estado estacionario y se definecomo el producto de la permeabilidad (K) y el grosorde la zona saturada (b).

    T=Kb (m3

    /d.m)

    Caudal especfico (porosidad drenable):Es un ratioque indica la fraccin total de su volumen de agua queun acufero no confinado podra proporcionar en casode que su contenido fluyera exclusivamente por efectode la gravedad

    2. Suministro. 2.2. Captacin. Pozos

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    24/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    20

    EMSH 2011/12 39

    Almacenabilidad (S): Es la cantidad de agua que unacufero confinado puede almacenar o liberar porunidad de rea y por unidad de caida en la alturahidralica

    S. Es adimensional

    S-Acufero confinado. S oscila entre 0.005 (aciferoscon prdidas altas leaky aquifers) y 0.00005.

    S-Acufero no confinado. S coincide ~con el caudalespecfico

    2. Suministro. 2.2. Captacin. Pozos

    EMSH 2011/12 40

    Acufero confinado-no confinado:

    El clculo de Q (caudales) y/o K (permeabilidad)requiere del conocimiento de la pendiente de la

    curva de extraccin

    Gradiente hidralico o pendiente piezomtricaasociada a un caudal de extraccin

    A tal fin se construyen pozos de observacin en las

    inmediaciones del pozopara medir niveles en su

    interior

    2. Suministro. 2.2. Captacin. Pozos

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    25/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    21

    EMSH 2011/12 41

    Caudal no estacionario: Los clculos encondiciones de equilibrio tienden a sobreestimarla transmitividad (T) y almacenabilidad (S):

    Hay tres mtodos matemtico/grficos para laestimacin de T y S en condiciones de noequilibrio

    1. Mtodo de Theis2. Mtodo de Cooper-Jacob

    3. Mtodo de distancia-extraccin (ms moderno)

    2. Suministro. 2.2. Captacin. Pozos

    EMSH 2011/12 42

    2. Suministro. 2.2. Captacin. Pas Vasco

    Bilbao Metropolitano CONSORCIO DE AGUAS

    BILBAO-BIZKAIA.http://www.consorciodeaguas.com

    Constituido en 1967

    Entidad pblica compuesta por: 65 municipios de Bizkaia

    Habitantes servidos: 1.000.000 - 90% de Bizkaia

    - 50% del Pas Vasco

    Vitoria-Gasteiz AMVISA

    http://www.amvisa.org

    San Sebastin-Donostia: Aguas de Aarbe

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    26/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    22

    EMSH 2011/12 43

    2. Suministro. 2.2. Captacin. Bilbao Metropolitano

    EMSH 2011/12 44

    2. Suministro. 2.2. Captacin. Embalses del Zadorra. http://www.consorciodeaguas.com

    Ullibarri Urrnaga

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    27/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    23

    EMSH 2011/12 45

    2. Suministro. 2.2. Captacin. Embalses del Zadorra. http://www.amvisa.org

    EMSH 2011/12 46

    2. Suministro. 2.2. Captacin. Vitoria-Gasteiz. Embalses. http://www.amvisa.org

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    28/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    24

    EMSH 2011/12 47

    2. Suministro. 2.2. Captacin. Vitoria-Gasteiz. Embalses. http://www.amvisa.org

    EMSH 2011/12 48

    2. Suministro. 2.2. Captacin. Vitoria-Gasteiz. Ro.Durana. http://www.amvisa.org

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    29/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    25

    EMSH 2011/12 49

    2. Suministro. 2.3. Transporte.

    Una vez realizada la captacin hay que llevar elagua para su potabilizacin a una Estacin deTratamiento de Agua potable (ETAP). Es la etapade transporte

    Siempre que se puede se acude a los sistemasde abastecimiento de gravedad

    Sin embargo, en muchas ocasiones hay querealizar bombeosdesde las aguas captadas

    EMSH 2011/12 50

    2. Suministro. 2.3. Transporte. http://www.consorciodeaguas.comSifn del Kadagua

    Sala de Vlvulas Conducciones

    Sifn de Arrigorriaga

    400 km de redes y tuberas

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    30/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    26

    EMSH 2011/12 51

    2. Suministro.2.3. Transporte. Embalse intermedio Undurraga (Zeanuri)

    http://www.consorciodeaguas.com

    EMSH 2011/12 52

    El agua recogida en los embalses es trasladada a lasplantas potabilizadoras distribuidas por el territorio medianteuna completa red de tuberas que tienen que sortear la

    complicada orografa vizcana antes de llegar a las

    estaciones de tratamiento.

    El Consorcio de Aguas gestiona cinco plantasen las queanualmente se potabilizan hasta 111millones de metroscbicos:Venta Alta en Arrigorriaga, Basatxu enBarakaldo, Lekue en Galdakao, Garaizar en Durango y SanCristbal en Igorre. (Sollano-Kadagua)

    2. Suministro. 2.4. ETAP. VENTA ALTA. http://www.consorciodeaguas.com

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    31/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    27

    EMSH 2011/12 53

    2. Suministro. 2.4. ETAP. VENTA ALTA. http://www.consorciodeaguas.com

    EMSH 2011/12 54

    2. Suministro. 2.4. ETAP. VENTA ALTA. http://www.consorciodeaguas.com

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    32/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    28

    EMSH 2011/12 55

    2. Suministro. 2.4. ETAP. ARAKA. http://www.amvisa.org

    EMSH 2011/12 56

    2. Suministro. 2.4. ETAP. VENTA ALTA. http://www.consorciodeaguas.com

    CASO CABB: Agua de excelente calidad, contiene impurezascomo partculas slidas, magnesio, hierro y bacterias.

    ETAP: Estacin de tratamiento de aguas potables

    1 Cloracin Floculacin

    Lodos:vertedero

    Filtrado

    arena2 Cloracin

    Depsitos-Red

    Consumo

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    33/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    29

    EMSH 2011/12 57

    2. Suministro. 2.4. ETAP. ARAKA. http://www.amvisa.org

    1 ETAPA: PRIMERA CLORACION + ADICION DE FLOCULANTES

    EMSH 2011/12 58

    2. Suministro. 2.4. ETAP. ARAKA. http://www.amvisa.org

    1 ETAPA: PRIMERA CLORACION + ADICION DE FLOCULANTES (II)

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    34/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    30

    EMSH 2011/12 59

    2. Suministro. 2.4. ETAP. ARAKA. http://www.amvisa.org

    2 ETAPA: FLOCUACION => Lodos + agua depurada (I)

    EMSH 2011/12 60

    2. Suministro. 2.4. ETAP. ARAKA. http://www.amvisa.org

    2 ETAPA: FLOCUACION => Lodos + agua depurada (II)

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    35/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    31

    EMSH 2011/12 61

    2. Suministro. 2.4. ETAP. ARAKA. http://www.amvisa.org

    3 ETAPA: FILTRACION DEL AGUA EN LECHO DE ARENA (I)

    EMSH 2011/12 62

    2. Suministro. 2.4. ETAP. ARAKA. http://www.amvisa.org

    3 ETAPA: FILTRACION DEL AGUA EN LECHO DE ARENA (II)

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    36/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    32

    EMSH 2011/12 63

    2. Suministro. 2.4. ETAP. ARAKA. http://www.amvisa.org

    4 ETAPA: DESINFECCION FINAL: OZONIZACION +ADITIVOS (I)

    EMSH 2011/12 64

    2. Suministro. 2.4. ETAP. ARAKA. http://www.amvisa.org

    4 ETAPA: DESINFECCION FINAL: OZONIZACION +ADITIVOS (II)

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    37/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    33

    EMSH 2011/12 65

    2. Suministro. 2.4. ETAP. ARAKA. http://www.amvisa.org

    4 ETAPA: DESINFECCION FINAL: OZONIZACION +ADITIVOS (III)

    EMSH 2011/12 66

    2. Suministro. 2.4. ETAP. ARAKA. http://www.amvisa.org

    4 ETAPA: DESINFECCION FINAL: OZONIZACION +ADITIVOS (IV)

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    38/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    34

    EMSH 2011/12 67

    2. Suministro.2.5. Distribucin red primaria (Alta).

    http://www.consorciodeaguas.com

    ms de 220 hm3 de capacidad de embalse

    5 potabilizadoras

    400 km de redes y tuberas

    40 depsitos reguladores

    37 bombeos de impulsin

    EMSH 2011/12 68

    2. Suministro. 2.5. Distribucin red primaria (Alta).http://www.consorciodeaguas.com

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    39/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    35

    EMSH 2011/12 69

    2. Suministro. 2.6. Regulacion sectorial o municipal.

    Siempre que se puede se acude a los sistemas deabastecimiento de gravedad

    Sin embargo, dependiendo de la orografa, a veceshay que realizar bombeos desde las aguascaptadas hasta los depsitos de regulacin.

    Los depsitos de regulacinsirven para respondera las oscilaciones diarias en la demanda de agua

    que en un entorno urbano pueden oscilartpicamente de 1 a 3.

    EMSH 2011/12 70

    2. Suministro. 2.6. Regulacion sectorial o municipal.

    Consumo de una poblacin de 500000 hab. Consumo total de 175453 m3/dia

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    40/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    36

    EMSH 2011/12 71

    Distribucin por gravedad

    Sistemas de bombeo

    Combinacin de ambas

    Requiere el uso de depsitos de agua.

    Clasificacin:

    Depsitos de regularizacin de bombeos (intermedios)

    Depsitos de distribucin

    Algunos casos de inyeccin directa a red (pocoeficiente)

    2. Suministro. 2.6. Regulacion sectorial o municipal.

    EMSH 2011/12 72

    La inyeccin de agua directamente a red con bombas se realiza en terrenos llanos donde no hay desniveles

    aprovechables para depsitos debe seguir las evoluciones en el consumo

    La regulacin se puede realizar Vlvulas de regulacin. Eficiencia (-) By-pass. Acoplamientos de bombas Bombas de velocidad fija + variable Eficiencia (+)

    2. Suministro. 2.6. Regulacion sectorial o municipal.

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    41/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    37

    EMSH 2011/12 73

    Los depsitos sirven para satisfacer las funciones siguientes (I):

    Compensar variaciones horarias (eso significa un volumende >= el 50% del consumo de 24h)

    Mantener una reserva para emergencias (accidentes,reparaciones en las instalaciones..) (se suele calcular entorno a 1/3 adicional respecto a la suma de los dosanteriores)

    Asegurar una reserva de agua para combatir incendios(enciudades pequeas 250 m3 mnimo o preferiblemente 500 m3~15horas de funcionamiento de un camin de bomberos.

    Consultar con cuerpo de bomberos)

    2. Suministro. 2.6. Regulacion sectorial o municipal.

    EMSH 2011/12 74

    Los depsitos sirven para satisfacer las funciones siguientes (II):

    4. Atender a la demanda en caso de interrupciones de energaelctrica (sistemas con bombeo) [cotas elevadas]

    5. Mantenimiento de presiones en red [cotas elevadas]6. Las torres de presin se dimensionan (aisladas) sobre la

    base de 1/5 volumen que se va a distribuir en 24h(no aislados) sobre la base de reducir al mximo el nmerode arranques/paradas y garantizar entre 30~90 minutos deconsumo

    7. Cuando existen depsitos elevados y enterrados (lo msfrecuente), la capacidad total del sistema deber ser >= 100%del volumen consumido en 24h

    8. Los depsitos apoyados suelen tener un volumen 20~25veces superior a las torres de presin

    2. Suministro. 2.6. Regulacion sectorial o municipal.

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    42/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    38

    EMSH 2011/12 75

    Depsitos de regularizacin de bombeos(intermedios)

    Sirven para amortiguar las oscilaciones entre regmenesdistintos de funcionamiento y de conexin entre tramos

    de bombeo y de gravedad

    Depsitos de distribucin

    Instalaciones de almacenamiento de agua quealimentan directamente la red

    2. Suministro. 2.6. Regulacion sectorial o municipal.

    EMSH 2011/12 76

    Depsitos de distribucin:

    Su volumen se calcula como sumatorio de:

    300 l/dia/hab (uso residencial)

    120 l/dia/puesto_trabajo (uso industrial)

    reserva incendios

    15%-20% de prdidas o

    consumos incontrolados

    Para 24 horas

    2. Suministro. 2.6. Regulacion sectorial o municipal.

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    43/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    39

    EMSH 2011/12 77

    Depsitos de distribucin:

    La reserva de incendios criterio EEUU (Insurance Service Office)establece unos mnimos para las bocas de incendios

    El criterio se basa en que la boca debe proporcionar un NFF(Needed Fire Flow) segn las caractersticas de cada edificio

    Se disea bajo el criterio de que proporcione el agua necesariapara confinar el fuego dentro de un edificio (sin aspersores internosque lo paren en sus inicios)

    Independientemente del clculo se requiere entre 500 l/s (edificiosde madera) y 16 l/s (resistentes al fuego) por boca de riego

    En zonas residenciales la ISO recomienda separacin de 200 mentre bocas de riego

    2. Suministro. 2.6. Regulacion sectorial o municipal.

    EMSH 2011/12 78

    Depsitos de distribucin: En cabecera

    Situados aguas arriba del suministro

    No superar 40-50 (max) mca en ningn punto

    Si hay en la poblacin grandes diferencias de cotas sesituan dos depsitos a cotas distintas para segmentar ladistribucin y no superar el lmite 40 mca en ningnpunto.

    El depsito a mas cota suministra a los usuarios msaltos y el depsito mas bajo a los usuarios en cotasinferiores (2 redes)

    2. Suministro. 2.6. Regulacion sectorial o municipal. .

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    44/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    40

    EMSH 2011/12 79

    Depsitos de distribucin: En cabecera

    2. Suministro. 2.6. Regulacion sectorial o municipal.

    EMSH 2011/12 80

    Depsitos de distribucin: Compensacin

    Son depsitos complementarios (uno o ms) aldepsito principal de distribucin.

    Se suele dar en situaciones de consumo muy repartidoespacialmente o en sistemas que se han quedadoobsoletos en su diseo tras un aumento de la demanda.

    Se llenan en horas valle (por gravedad o bombeo) y sevacan en horas punta de consumo de agua.

    Sirven para asegurar un mejor reparto de presiones enhoras punta.

    2. Suministro. 2.6. Regulacion sectorial o municipal.

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    45/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    41

    EMSH 2011/12 81

    Depsitos de distribucin: Compensacin

    Horaspunta

    Horasvalle

    Cabecera

    Compensacin

    2. Suministro. 2.6. Regulacion sectorial o municipal.

    EMSH 2011/12 82

    Depsitos de distribucin: Depsitos de cola

    Es un caso particular de depsito de compensacin enel que el mismo se encuentra al final.

    Es decir, los consumidores se encuentran entre eldepsito principal y el depsito de cola.

    2. Suministro. 2.6. Regulacion sectorial o municipal.

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    46/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    42

    EMSH 2011/12 83

    Depsitos de distribucin: Depsitos de cola

    Cabecera

    Cola

    2. Suministro. 2.6. Regulacion sectorial o municipal.

    EMSH 2011/12 84

    Depsitos de distribucin:Su volumen se calcula300 l/dia/hab +120 l/dia/puesto_trabajo+incendios para24 horas+prdidas

    Depsitos de distribucin en cabecera

    Situados aguas arriba del suministro

    Depsitos de compensacin y de cola

    Torres de presin

    2. Suministro. 2.6. Regulacion sectorial o municipal.

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    47/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    43

    EMSH 2011/12 85

    Depsitos enterrados-semienterrados o apoyados2. Suministro. 2.6. Regulacion sectorial o municipal.

    EMSH 2011/12 86

    Torreselevadas

    2. Suministro. 2.6. Regulacion sectorial o municipal.

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    48/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    44

    EMSH 2011/12 87

    2. Suministro.2.6. Regulacion sectorial o municipal.

    http://www.consorciodeaguas.com

    Depsito de Larros Depsito Las Carreras Depsitos de Ugarte

    En CABB (Bilbao Metropolitano) los depsitos estn en cabecera y la distribucin es porgravedad

    EMSH 2011/12 88

    2. Suministro. 2.6. Regulacion sectorial o municipal. http://www.amvisa.com

    En Vitoria-Gasteiz hay depsito en cabecera + depsito cola

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    49/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    45

    EMSH 2011/12 89

    2. Suministro.2.7. Distribucin urbana o en baja.

    Distribucin de agua registrada por grandes gruposde usuarios.

    1957943778036Volumen total de agua registrada y distribuida portipo de usuario

    55497 (28%)852276 (23%)--Sectores econmicos

    4636459410Importe total de la inversin en los servicios desuministro (miles de euros)

    972232837747Importe facturado por el agua suministrada (miles deeuros)

    43674 (22%)382046 (10%)--Consumos municipales y Otros

    96623 (50%)2543714 (67%)--Hogares

    Pas VascoEspaaEncuesta sobre el suministro y saneamiento delagua. Ao 2007. Suministro y tratamiento del agua

    Unidades:miles metros cbicos

    EMSH 2011/12 90

    Bomba+depsito regulador: 3400 hab (doble en verano)

    600 m3

    50 m

    Embalse

    2. Suministro. 2.7. Distribucin urbana o en baja.

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    50/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    46

    EMSH 2011/12 91

    2. Suministro. 2.7. Distribucin urbana o en baja.

    El consumo residencial de agua vara segn ciclos(EEUU)

    Estacional (verano: 130% media anual/ invierno: 80% media anual) Diario (Mximo 180% [150%-300%] medias diarias)

    Horario (Mximo 300% [250%-500%] medias horarias)En EEUU, como promedio (zonas

    secas/hmedas,residenciales/industriales) el suministromunicipal de agua es 380~760 litros por persona y da:

    Uso residencial (300~570 l/pd)

    Uso comercial Uso industrial Prdidas varias

    EMSH 2011/12 92

    2. Suministro. 2.7. Distribucin urbana o en baja. http://www.amvisa.com

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    51/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    47

    EMSH 2011/12 93

    2. Suministro. 2.7. Distribucin urbana o en baja. http://www.amvisa.com

    EMSH 2011/12 94

    2. Suministro. 2.7. Distribucin urbana o en baja. http://www.amvisa.com

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    52/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    48

    EMSH 2011/12 95

    2. Suministro. 2.7. Distribucin urbana o en baja. http://www.amvisa.com

    EMSH 2011/12 96

    2. Suministro. 2.7. Distribucin urbana o en baja. http://www.amvisa.com

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    53/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    49

    EMSH 2011/12 97

    2. Suministro. 2.7. Distribucin urbana o en baja. http://www.amvisa.com

    EMSH 2011/12 98

    Estaciones Depuradoras Aguas Residuales (EDAR)

    723232021499Importe total de las cuotas de saneamiento ydepuracin (miles de euros)

    625312083Importe total de los gastos en inversin de larecogida y tratamiento de aguas residuales (milesde euros)

    275481372115Volumen total de agua reutilizada

    57588512519495Volumen de aguas residuales tratadas

    68964914258682Volumen de aguas residuales recogidas

    Pas VascoEspaaEncuesta sobre el suministro y saneamiento delagua. Ao 2007. Suministro y tratamiento del agua

    Unidades:metros cbicos/da.

    3. Residuales. 3.1. Estacines depuradoras de aguas residuales (EDAR)

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    54/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    50

    EMSH 2011/12 99

    Estaciones Depuradoras Aguas Residuales (EDAR)

    3. Residuales. 3.1. Estacines depuradoras de aguas residuales (EDAR)

    Conducciones

    No son a presin. Teora de canales abiertos (Manning)

    Su misin es depurar el agua para poder

    Reutilizarla y/o

    Verterla al medio natural sin impactos ambientales

    Q = n-1ARh2/3S1/2

    n. Coeficiente de rugosidad. Depende del material de la conduccin

    A. Seccin mojada (m2)

    Rh. Radio hidralico (m): Seccin mojada (m2) /Permetro mojado (m)

    S. Gradiente hidralico (prdidas de carga por mlt)

    EMSH 2011/12 100

    3. Residuales. 3.1. Estacines depuradoras de aguas residuales (EDAR)

    Las aguas residuales contienen slidos en flotacin y suspensin que hacenimposible el uso de caudalmetros cerrados

    El dispositivo ms habitual para la medicin de caudales aguas residuales ala entrada de las EDARes el canal de Parshall

    Q (m3/s) = 0.3726B(H/0.3048)1.56986B0.026

    NOTA: La expresin de Parshall esvlida con una anchura B en el canalde entre 0.3 y 2.5 m para condicionesde flujo libre (no sumergido)

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    55/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    51

    EMSH 2011/12 101

    3. Residuales. 3.1. Estacines depuradoras de aguas residuales (EDAR)http://www.consorciodeaguas.com

    EMSH 2011/12 102

    3. Residuales. 3.1. Estacines depuradoras de aguas residuales (EDAR)http://www.amvisa.com

    Depsito de cabecera

    Depsito de cola

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    56/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    52

    EMSH 2011/12 103

    3. Residuales. 3.1. Estacines depuradoras de aguas residuales (EDAR)http://www.consorciodeaguas.com

    1 milln de habitantes servidos Depuracin de un importante volumen de vertidos industriales 2 depuradoras principales: Galindo y Lamiako

    900.000 habitantes

    caudal medio de tiempo seco: 3,5 m3/seg

    caudal punta en tiempo de lluvia: 21 m3/seg

    300 Ton/da de fangos deshidratados e incinerados en tiemposeco425 Ton/da de fangos deshidratados en semana punta detiempo de lluvias

    volumen de Cenizas: 30 Tn/da 26 depuradoras medianas y pequeas 283 km. de colectores e interceptores

    EMSH 2011/12 104

    3. Residuales. 3.1. Estacines depuradoras de aguas residuales (EDAR)http://www.consorciodeaguas.com

    84 aliviaderos 42 bombeos 5 tanques de tormenta (125.000 m3), otros en proyecto con

    capacidad de 100.000m3 Varios cruces bajo la Ra

    Universidad - MuseoLamiako - La BenedictaElorrieta - Zorroza

    Inversin Total: 1.000 millones de euros en el mbito delConsorcio

    Plazo de Ejecucin: 30 aos finaliza con la puesta en servicio

    de la depuradora de Lamiako

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    57/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    53

    EMSH 2011/12 105

    3. Residuales. 3.1. Estacines depuradoras de aguas residuales (EDAR)http://www.consorciodeaguas.com EDAR de Galindo en Sestao

    EMSH 2011/12 106

    3. Residuales. 3.1. Estacines depuradoras de aguas residuales (EDAR)http://www.consorciodeaguas.com EDAR de Galindo en Sestao

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    58/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    54

    EMSH 2011/12 107

    Parmetros principales medidos y transformados en lasEDAR (I)

    3. Residuales. 3.2. Parmetros de la EDAR.

    La demanda biolgica de oxgeno, es un parmetro quemide la cantidad de materia susceptible de serconsumida u oxidada por medios biolgicos quecontiene una muestra lquida, y se utiliza paradeterminar su grado de contaminacin. El mtodo sebasa en medir el oxgeno consumido por una poblacinmicrobiana en condiciones en las que se ha inhibido losprocesos fotosintticos de produccin de oxgeno en

    condiciones que favorecen el desarrollo de losmicroorganismos. Normalmente se mide transcurridos 5das (DBO5) y se expresa en mg O2/litro

    Valores por encima de 30 mg O2/litro pueden serindicativos de contaminacin en aguas continentales

    EMSH 2011/12 108

    Parmetros principales medidos y transformados en lasEDAR (II)

    3. Residuales. 3.2. Parmetros de la EDAR.

    La demanda qumica de oxgeno (DQO) es unparmetro que mide la cantidad de materia orgnicasusceptible de ser oxidada por medios qumicos que

    hay en una muestra lquida (consumo de oxgeno). Seutiliza para medir el grado de contaminacin y seexpresa en mg O2/litro.

    El valor obtenido es siempre superior a la demandabiolgica de oxgeno (aproximadamente el doble), yaque se oxidan por este mtodo tambin las sustanciasno biodegradables. La relacin entre los dos parmetroses indicativa de la calidad del agua.

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    59/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    55

    EMSH 2011/12 109

    Tratamientos principales en las EDAR

    0.21.30.61.8Metales

    23.32.28.4Fsforo total

    4.725.517.837.8Nitrgeno total

    14.4569.622.9353.1Slidos ensuspensin

    4.967922.1360.9DemandaBioqumica deOxgeno (DBO5)

    55.6877.576.4726.7DemandaQumica deOxgeno (DQO)

    DespusAntesDespusAntes

    Pas VascoEspaa

    3. Residuales. 3.2. Parmetros de la EDAR.

    EMSH 2011/12 110

    3. Residuales. 3.3. Funcionamiento de la EDAR. http://www.amvisa.com Entrada (I). Lnea de agua

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    60/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    56

    EMSH 2011/12 111

    3. Residuales. 3.3. Funcionamiento de la EDAR. http://www.amvisa.com Entrada (II). Lnea de agua

    EMSH 2011/12 112

    3. Residuales. 3.3. Funcionamiento de la EDAR. http://www.amvisa.com Pretratamiento (I). Linea de agua

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    61/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    57

    EMSH 2011/12 113

    3. Residuales. 3.3. Funcionamiento de la EDAR. http://www.amvisa.com Pretratamiento (II). Lnea de agua

    EMSH 2011/12 114

    3. Residuales. 3.3. Funcionamiento de la EDAR. http://www.amvisa.com Pretratamiento (III). Lnea de agua

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    62/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    58

    EMSH 2011/12 115

    3. Residuales. 3.3. Funcionamiento de la EDAR. http://www.amvisa.com Pretratamiento (IV). Lnea de agua

    EMSH 2011/12 116

    3. Residuales. 3.3. Funcionamiento de la EDAR. http://www.amvisa.com Pretratamiento (V). Lnea de agua

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    63/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    59

    EMSH 2011/12 117

    3. Residuales. 3.3. Funcionamiento de la EDAR. http://www.amvisa.com Pretratamiento (VI). Lnea de agua

    EMSH 2011/12 118

    3. Residuales. 3.3. Funcionamiento de la EDAR. http://www.amvisa.com Pretratamiento (VII). Lnea de agua

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    64/160

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    65/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    61

    EMSH 2011/12 121

    3. Residuales. 3.3. Funcionamiento de la EDAR. http://www.amvisa.com

    45 min

    Decantacin primaria (II). Lnea de agua

    EMSH 2011/12 122

    3. Residuales. 3.3. Funcionamiento de la EDAR. http://www.amvisa.com Decantacin primaria (III). Lnea de agua

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    66/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    62

    EMSH 2011/12 123

    3. Residuales. 3.3. Funcionamiento de la EDAR. http://www.amvisa.com Balsas biolgicas (I). Lnea de agua

    EMSH 2011/12 124

    3. Residuales. 3.3. Funcionamiento de la EDAR. http://www.amvisa.com Balsas biolgicas (II). Lnea de agua

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    67/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    63

    EMSH 2011/12 125

    3. Residuales. 3.3. Funcionamiento de la EDAR. http://www.amvisa.com Balsas biolgicas (III). Lnea de agua

    EMSH 2011/12 126

    3. Residuales. 3.3. Funcionamiento de la EDAR. http://www.amvisa.com Balsas biolgicas (IV). Lnea de agua

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    68/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    64

    EMSH 2011/12 127

    3. Residuales. 3.3. Funcionamiento de la EDAR. http://www.amvisa.com Balsas biolgicas (V). Lnea de agua

    EMSH 2011/12 128

    3. Residuales. 3.3. Funcionamiento de la EDAR. http://www.amvisa.com

    Decantacin secundaria (I) . Linea de agua

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    69/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    65

    EMSH 2011/12 129

    3. Residuales. 3.3. Funcionamiento de la EDAR. http://www.amvisa.com

    Decantacin secundaria (II) . Linea de agua

    EMSH 2011/12 130

    3. Residuales. 3.3. Funcionamiento de la EDAR. http://www.amvisa.com Decantacin secundaria (III) . Linea de agua

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    70/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    66

    EMSH 2011/12 131

    3. Residuales. 3.3. Funcionamiento de la EDAR. http://www.amvisa.com Decantacin secundaria (IV) . Linea de agua

    EMSH 2011/12 132

    3. Residuales. 3.3. Funcionamiento de la EDAR. http://www.amvisa.com

    Espesador (I) . Linea de fangos

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    71/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    67

    EMSH 2011/12 133

    3. Residuales. 3.3. Funcionamiento de la EDAR. http://www.amvisa.com

    Espesador (II) . Linea de fangos

    EMSH 2011/12 134

    3. Residuales. 3.3. Funcionamiento de la EDAR. http://www.amvisa.com

    Flotador. Linea de fangos

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    72/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    68

    EMSH 2011/12 135

    3. Residuales. 3.3. Funcionamiento de la EDAR. http://www.amvisa.com Deshidratacin de fangos (I) . Linea de fangos

    EMSH 2011/12 136

    3. Residuales. 3.3. Funcionamiento de la EDAR. http://www.amvisa.com Deshidratacin de fangos (II) . Linea de fangos

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    73/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    69

    EMSH 2011/12 137

    3. Residuales. 3.3. Funcionamiento de la EDAR. http://www.amvisa.com

    EMSH 2011/12 138

    3. Residuales. 3.3. Funcionamiento de la EDAR. http://www.amvisa.com

    Digestor . Linea de gas

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    74/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    70

    EMSH 2011/12 139

    3. Residuales. 3.3. Funcionamiento de la EDAR. http://www.amvisa.com Gasmetro (I). Lnea de gas

    METANO:Combustibleparageneracinelctrica

    59.570Kwh/da

    EMSH 2011/12 140

    3. Residuales. 3.3. Funcionamiento de la EDAR. http://www.amvisa.com Gasmetro (II). Lnea de gas

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    75/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    71

    EMSH 2011/12 141

    3. Residuales. 3.3. Funcionamiento de la EDAR. http://www.amvisa.com Antorcha. Lnea de gas

    METANO: El exceso se quema en laantorcha

    El funcionamiento de la antorcha estotalmente automtico. As, cuando elgasmetro se llena completamente, laantorcha se pone en marcha, y al descenderel gasmetro, sta se apaga.

    Con los tres digestores en marcha laproduccin diaria de biogs de la planta esde 9.400 Nm3/da.

    EMSH 2011/12 142

    4. Pluviales. 4.1. Tipos de sistemas de pluviales Separados

    EDAR

    Pluviales

    Residuales

    Ro/Mar/Estuario

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    76/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    72

    EMSH 2011/12 143

    4. Pluviales. 4.1. Tipos de sistemas de pluviales Combinados

    EDAR

    Pluviales

    Residuales

    Ro/Mar/Estuario

    Residuales

    +

    Pluviales

    Con grandes precipitaciones, elaporte de pluviales puede

    hacer que se supere lacapacidad de la EDAR. El

    excedente mezclado ycontaminado rebosar

    contaminando la corrientefluida natural

    EMSH 2011/12 144

    4. Pluviales. 4.2. Conducciones de sistemas de pluviales

    Material de las conducciones

    Fibrocemento

    Fundicin

    Acero

    Plstico

    Arcilla

    } Ms habituales

    Seccin de las conducciones

    Circular

    Elptica horizontal

    Elptica vertical

    Arqueada

    Seccin cuadrangular

    Ms habitual. Mejor resistencia mecnica

    Permite el uso directo de Manning (canales abiertos)

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    77/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    73

    EMSH 2011/12 145

    4. Pluviales. 4.2. Conducciones de sistemas de pluviales

    Alcantarillas

    Recogen el agua de lluvia

    La llevan hasta las conducciones

    Tanques de retencin

    En sistemas combinados (Residuales+Pluviales)cumplen lamisin de retener en lo posible el caudal de lluvia para que aguas abajo

    la suma de ambos aportes no supere la capacidad de la EDAR En ese caso, el excedente contaminado (Residuales+Pluviales) se

    vuelca al medio fluido

    A tal fin estn los aliviaderos o rebosaderos

    Problema de gestin ambiental

    Conducciones

    No son a presin. Teora de canales abiertos (Manning)

    EMSH 2011/12 146

    4. Pluviales. 4.3. Caudal de escorrenta

    El mtodo racional para el clculo de la escorrentaproveniente de lluvia se calcula a partir de laexpresin (semiemprica):

    Q=0.278CAi

    Q es el ratio mximo de escorrenta expresado en m3/s

    C es el coeficiente de escorrenta que depende del tipo de suelo

    i es la intensidad de lluvia en en mm por hora

    A es el rea de drenaje en kilmetros cuadrados

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    78/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    74

    EMSH 2011/12 147

    4. Pluviales. 4.3. Caudal de escorrenta

    La lluvia puede ser interceptada por la vegetacin, retenida endepresiones superficiales, evaporarse, infiltrarse en el subsuelo oresbalar por la superficie.

    El coeficiente de escorrenta C es la fraccin de lluvia quecontribuye al flujo superficial para un rea de drenaje dada.

    Valores de C segn tipo de terreno

    EMSH 2011/12 148

    4. Pluviales. 4.3. Caudal de escorrenta

    El parmetro ms complicado de obtener es la intensidad delluvia que se define en base al llamado tiempo deconcentracin de la cuenca hidrolgica. Este tiempo dereferencia se define como el tiempo de lluvia uniformecontinuada necesario para llegar a la mxima escorrenta. Esdecir, se trata del tiempo necesario para que todos los

    puntos del rea de drenaje estn contribuyendo a laescorrenta producida en el rea.

    Para su estimacin es necesario disponer de las curvas deintensidad de lluvia que dan para un sitio en concreto cmovara la intensidad de lluvia en funcin de la duracin de latormenta. Esta informacin se representa en unas curvascaractersticas del emplazamiento del que se trate y seobtienen tras aos de mediciones. Otra variable a tomar encuenta es el perodo de retorno en aos de tormentasintensas.

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    79/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    75

    EMSH 2011/12 149

    4. Pluviales. 4.3. Caudal de escorrenta

    La expresin, llamada de Talbot, que liga estosparmetros es para cada perodo de retorno de laforma

    i para el perodo de retorno t = a/(d-b)

    t es el perodo de retorno en aos i es la intensidad de lluvia en mm/h d la duracin de la tormenta

    a y b son parmetros propios del emplazamiento y se ajustanexperimentalmente para cada periodo de retorno

    EMSH 2011/12 150

    4. Pluviales. 4.3. Caudal de escorrenta

    El diseo de las canalizaciones de pluviales, se basan en lasintensidades i calculadas para perodos de retorno de 5 aosen reas residenciales, 10 aos en zonas comerciales y 15aos en zonas sensibles

    Si alguna porcin del rea considerada tiene una alcantarillaque drena el agua de escorrenta y la conduce a un colectorde pluviales, el tiempo de concentracin se calcula como eltiempo de absorcin por la alcantarilla ms el tiempo deconduccin hasta el colector de aguas pluviales.

    El tiempo de absorcin o caida en alcantarilla suele rondarlos 5 a 20 minutos, dependiendo de las caractersticas delrea de drenaje (porcentaje de zonas verdes, pendientesurbanas, anchura de boca de alcantarilla).

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    80/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    76

    EMSH 2011/12 151

    BLOQUE B

    OPERACIN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMASHIDRAULICOS

    EMSH 2011/12 152

    1. OPERACION. 1.1. Introduccin

    Un sistema de SUMINISTROde agua al igual que otro sistema debeoperarse correctamente con el fin de proporcionar un servicio adecuado

    Muchos sistemas hidrulicos usan personal cuyo objetivo es monitorear laevolucin del sistema. Combinado con algn nivel de automatizacin

    SCADA (Supervisory Control And Data Acquisition)

    Los operarios apoyados hasta cierto punto en el output de SCADA- son losencargados de tomar decisiones (EJEMPLO):

    Sube/baja el nivel de un depsito porencima/debajo de un lmite

    Baja la presin en un punto de la red.

    Abrir/cerrar vlvulas

    Arrancar/parar/modificar velocidad debombas

    EVENTO ACCION

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    81/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    77

    EMSH 2011/12 153

    1. OPERACION. 1.1. Introduccin

    El control automtico presenta ventajas y desventajas

    El avance en la automatizacin permite reducir la energa consumida yreducir el coste de operacin del sistema

    SCADA puede combinarse con modelos (SWMM-EPANET) para alcanzaresos objetivos

    Hay una tendencia a la gestin conjunta de todos los elementos

    Se denomina aproximacin centralizada (centric approach)

    Parmetros a vigilar y sobre los que hay que actuar

    Presin y/o

    Caudal y/oNivel de los depsitos

    Para estos parmetros en cada punto de la red existen unos rangos deoperacin

    EMSH 2011/12 154

    1. OPERACION. 1.1. Introduccin

    Sistemas pequeos

    Suelen ser operados de manera automtica basados en los niveles de losdepsitos

    Sensor que mide el nivel en el interior de un depsito

    Manda una seal automtica a una bomba (ON/OFF)

    Sistemas grandes Normalmente operados de manera manual

    Los indicadores necesarios para la gestin del sistema por parte deloperario en los puntos de la red se envan (y almacenan) a una centralita(Presin, caudal, nivel de los depsitos)

    En ocasiones tambin parmetros adicionales como vibraciones de labomba o temperatura de sus motores

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    82/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    78

    EMSH 2011/12 155

    1. OPERACION. 1.1. Introduccin

    En EEUU

    CAUDAL: Slo se mide en unos pocos sitios del sistema

    ETAP

    Estaciones de bombeo

    Fronteras con otros sistemas

    PRESION: Slo se mide en sitios clave

    Las estaciones de bombeo

    Los puntos de mxima y mnima presin del sistema

    En Europa

    CAUDAL y PRESION. Se mide en muchos puntos de la red.

    Proporciona ms datos para la gestin del sistema

    Permite calibrar modelos que ayuden en la gestin

    En EEUU y Europa se miden niveles en los depsitos

    EMSH 2011/12 156

    1. OPERACION. 1.2. Criterios de operacin SISTEMAS BASADOS EN OPERACIN POR PRESION

    Los operarios actuan sobre vlvulas y bombas repartidas por el sistemapara que las presiones en puntos claves se mantengan dentro de unoslmites

    FUNCIONAMIENTO NORMAL:Cambia de sistema a sistema pero laspresiones deben moverse entre

    >20 mca [30 psi-207kPa]: Suficiente para suministro a un edificio normal

    =35 mca)

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    83/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    79

    EMSH 2011/12 157

    1. OPERACION. 1.2. Criterios de operacin

    SISTEMAS BASADOS EN OPERACIN POR NIVELES DEDEPOSITOS

    Los niveles de los depsitos es el indicador ms evidente para losoperadores

    Esos niveles pueden dar una indicacin de las presiones en una zona o entodo el sistema

    En general, cuanto mayor sea el nivel en los depsitos, mayor la presin

    Suele ser habitual que el operario sea capaz de tener una idea delfuncionamiento del sistema sin mas que echando un vistazo a los nivelesde los depsitos

    ANTES: El objetivo era que estuviesen los depsitos lo ms llenos posiblepara hacer frente a emergencias [Fuego, caida elctrica (no bombeo), cortesde agua]

    ACTUALMENTE: Este objetivo se combina con el hecho de que elalmacenamiento del agua durante mucho tiempo va en detrimento de lacalidad. En el futuro podran incorporarse miniETAPs de cloracin en losdepsitos

    EMSH 2011/12 158

    1. OPERACION. 1.2. Criterios de operacin

    SISTEMAS BASADOS EN OPERACIN POR CAUDAL

    Los caudales de referencia se suelen medir en las estaciones de bombeo einterconexiones con otros sistemas

    El rango de caudales admisibles viene dictado por la naturaleza del sistemade distribucin de agua

    Si el objetivo es la venta de agua a comunidades vecinas (EEUU) esnecesario asegurar un caudal + presin

    En sistemas de suministro+distribucin las vlvulas se puedenemplear para repartir el caudal all donde se necesita

    No muy habitual en sistemas municipales

    LAS OPERACIONES POR CAUDAL, PRESIN O NIVELESESTAN LIGADAS YA QUE LOS TRES INDICADORES SEPUEDEN RELACIONAR FACILMENTE EN UN SISTEMA PORMEDIO DE LAS LEYES DE LA MECNICA DE FLUIDOS

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    84/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    80

    EMSH 2011/12 159

    1. OPERACION. 1.2. Criterios de operacin

    OPERACIN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

    La razn por la que en sistemas grandes no se ha llegado (y probablementenunca se llegue) a una automatizacin del 100% y sin operarios es lanecesidad de responder a emergencias

    Cada caso de emergencia es particular e imposible de sistematizar a priori

    Por ello, se necesitan operarios para responder en tiempo real

    Fuegos: Suele ser necesario poner ms bombas en marcha a fin deponer en el sistema ms caudal y presin

    Rotura de conducciones: Poner en marcha reparacin y compensardesde otro punto del sistema (si se puede)

    Contaminacin de agua: El operario deber cerrar vlvulas a fin deaislar alguna parte del sistema

    Caidas elctricas: Suele haber que poner en marcha generadoresauxiliares diesel para que las bombas continuen operando (sto sueleser automtico)

    EMSH 2011/12 160

    1. OPERACION. 1.3. Uso de SCADA

    Supervisory Control and Data Acquisition (SCADA) (tambinllamado telemetra )

    Los operarios necesitan para tomar decisiones en tiempo real datos delfuncionamiento del sistema

    Un sistema SCADA es un conjunto formado por

    1. instrumentacin de campo2. sistema de comunicaciones

    3. hardware

    4. software

    que permite i) MONITOREAR + ii) CONTROLAR el comportamiento de unsistema hidralico a distancia y en tiempo real

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    85/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    81

    EMSH 2011/12 161

    1. OPERACION. 1.3. Uso de SCADA

    Supervisory Control and Data Acquisition (SCADA)

    En principio, un SCADA es aplicable a cualquier sistema que necesitamonitoreo y control a distancia en tiempo real

    Por ello se puede aplicar a cualquier sistema o proceso industrial

    Eso incluye otros subsistemas hidrulicos como el tratamiento de aguasresiduales o pluviales

    En la distribucin de aguas, el SCADA monitorea y manda informacin a uncentro de telemando tipicamente de los siguientes parmetros

    1. Niveles de los depsitos

    2. Situacin de las bombas (ON/OFF, velocidad de giro)

    3. Situacin de las vlvulas (grado de apertura/cierre)

    4. Caudales circulantes

    5. Presiones

    EMSH 2011/12 162

    1. OPERACION. 1.3. Uso de SCADA

    Supervisory Control and Data Acquisition (SCADA)

    En muchas ocasiones, el centro de telemando donde se centraliza lainformacin dispone de pantallas tctiles que permiten efectuar maniobrasa distancia de manera intuitiva y sencilla (arrancar una bomba)

    El conjunto de datos que llegan en tiempo real permite que

    ADEMAS de i) MONITOREAR + ii) CONTROLAR Se puedan alamcenar datos histricos para correr y/o calibrar modelos

    (EPANET)

    Incipiente. Tendencia de futuro=> simular situaciones WHAT IF? quepueden revestir inters para la gestin (emergencia, sequas, cortesprogramados, nuevos usuarios potenciales..).

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    86/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    82

    EMSH 2011/12 163

    1. OPERACION. 1.3. Uso de SCADA

    Supervisory Control and Data Acquisition (SCADA)

    El PLC1 controla caudales y el PLC2 controla niveles

    EMSH 2011/12 164

    1. OPERACION. 1.3. Uso de SCADA

    Supervisory Control and Data Acquisition (SCADA)

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    87/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    83

    EMSH 2011/12 165

    1. OPERACION. 1.3. Uso de SCADA

    Supervisory Control and Data Acquisition (SCADA) (EDAR)

    EMSH 2011/12 166

    1. OPERACION. 1.3. Uso de SCADA

    SCADA. ETAP

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    88/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    84

    EMSH 2011/12 167

    1. OPERACION. 1.3. Uso de SCADA

    SCADA. EDAR

    EMSH 2011/12 168

    1. OPERACION. 1.4. Estrategias de control

    La American Water Works Association Research Foundation(AWWARF) realiz un estudio en mltiples sistemashidrulicos en todo EEUU(1996)

    Se identificaron tres niveles principales de operacin y control

    Cada uno representa un nivel creciente de automatizacin

    1. CONTROL SUPERVISADO Se trata de sistemas controlados basicamente por operarios 24h/7d que se

    basan en su experiencia profesional y actuan manualmente sobre loscontroles

    2. CONTROL AUTOMATICO (I)

    Se trata de instalaciones donde los equipos de instrumentacin y control seusan para controlar el sistema de manera automtica

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    89/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    85

    EMSH 2011/12 169

    1. OPERACION. 1.4. Estrategias de control

    2. CONTROL AUTOMATICO (II)

    Puede ser operaciones automatizadas desde la propia instalacin o portelecomando a travs del sistema

    Normalmente se automatizan normas sencillas. Por ejemplo un nivel de undepsito arranca o para una bomba

    Los sistemas de control automtico sin practicamente supervisin deoperarios se utiliza en sistemas pequeos (sencillos)

    En sistemas ms grandes el control automtico [en lo que significa detelecontrol y telemando] suele complementarse con la gestin de operarios

    3. CONTROL AVANZADO (I)

    En sistemas ms grandes las normas de operacin son ms complejas y suimplementacin automatizada se basa en reglas lgicas muy sofisticadas

    A tal fin se usan algoritmos genticos, redes neuronales

    An poco implementado

    EMSH 2011/12 170

    1. OPERACION. 1.4. Estrategias de control

    3. CONTROL AVANZADO (II)

    Supondra la eliminacin de buena parte del personal

    Ahorro importante porque los costes ms importantes soni)personal y ii)costes de bombeo

    Presenta la desventaja de una apariencia de falta de control

    El estudio de la AWWRF seala este hecho como el que ms ha impedido elavance hacia una mayor implantacin del CONTROL AVANZADO

    4. CONTROL CENTRALIZADO O LOCAL

    La mayor parte de los sistemas se pueden operar de manera centralizada olocal (en la propia instalacin)

    Casi todo el tiempo el control es centralizado y en caso de emergencia ocaida de la red puede operarse localmente

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    90/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    86

    EMSH 2011/12 171

    1. OPERACION. 1.4. Estrategias de control http://www.dinalan.es/

    Caso del Consorcio de Aguas Bilbao-Bizkaia

    VISUALIZACIN (I) El Telemando se materializa en un puesto de control con varias pantallas. En ellas se

    visualiza la informacin que se recibe de una manera muy grafica e intuitiva y permiteacceder a cada uno de los puestos clave que componen la red de abastecimiento parasu manejo y control. Estos puntos se clasifican en:

    ETAP o Estaciones de Tratamiento de Aguas Potables. Hay cinco plantas enlas se potabiliza: Venta Alta en Arrigorriaga, Basatxu en Barakaldo, Lekue en Galdakao,Garaizar en Durango y San Cristbal en Igorre. Entre todas al ao se tratan hasta111millones de metros cbicos.

    Derivaciones.

    Presas o embalses. Ullibarri-Ganboa y Santa Engracia pertenecen al sistema del

    Zadorra y almacenan el 90% del agua que el Consorcio de Aguas distribuye, que secomplementa con otras aportaciones secundarias como los pantanos de Oiola, Artiba yNocedal en el sistema Kadagua; los embalses de Lekubaso y Zollo, en la cuenca delNervin-Ibaizabal; San Cristbal en Arratia; y los recursos subterrneos del monte Oizen el Duranguesado.

    EMSH 2011/12 172

    1. OPERACION. 1.4. Estrategias de control http://www.dinalan.es/

    Caso del Consorcio de Aguas Bilbao-Bizkaia

    VISUALIZACIN (II) Depsitos. Existe una red de 40 depsitos reguladores

    Bombeos. Hay 37 bombeos de impulsin que permiten la llegada a hogares,industrias y comercios a travs de 400 kilmetros de tuberas.

    Dentro de cada uno de ellos hay muchos elementos que les permiten funcionar, de

    hecho el Telemando gobierna alrededor de 1.800 objetosde los que se historianpor el momento unas 1.000 seales, aunque el sistema es capaz de llegar hasta las25.000. A partir de estos datos se pueden elaborar informes que permitan disponerde un mayor conocimiento del comportamiento de la red de abastecimiento y, portanto, prever actuaciones para situaciones concretas.

    La forma habitual de trabajo con el Telemando es en manera automtica,ejecutando las rdenes de forma remota a partir de la informacin recogida, pero si se

    estima necesario cabe la posibilidad de pasar a manejo manual in situ, esdecir, directamente en el lugar donde se encuentra el elemento a manipular.

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    91/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    87

    EMSH 2011/12 173

    1. OPERACION. 1.4. Estrategias de control http://www.dinalan.es/

    Caso del Consorcio de Aguas Bilbao-Bizkaia

    COMUNICACIN (I) Uno de los ejes en los que se basa la eficacia del Telemando es la constante

    comunicacin de los equipos que con forman la red con la sede central de control. Conello se consigue saber si existe algn fallo, alarma, o simplemente conocer losparmetros en los que se encuentra cada deposito, bomba, vlvula, permitiendo asactuar de forma remota sobre cualquier punto sin necesidad de contar con un operarioque realice all mismo tanto labores de verificacin o revisin, o que directamenteejecute rdenes. Por eso, el mantenimiento de una buena comunicacin es bsico parael Telemando ya que consigue ver y actuar sin estar fsicamente presente

    Con esta premisa, se han actualizado las instalaciones del Telemando teniendo encuenta que esta transmisin de datos y rdenes deba garantizarse mediante laredundancia de diferentes sistemas en todos aquellos puntos en los que materialmente

    fuera posible. As, se ha optado distintas formas de comunicacin: Radio

    ADSL , lnea digital de alta velocidad para la transmisin de datos.

    GPRS, servicio de datos mvil orientado a paquetes

    EMSH 2011/12 174

    1. OPERACION. 1.4. Estrategias de control http://www.dinalan.es/

    Caso del Consorcio de Aguas Bilbao-Bizkaia

    COMUNICACIN (II) No todos los medios estn en todos los puntos pero all donde ha sido posible se ha

    colocado ms de uno, de manera que si la principal falla entra en funcionamiento lasecundaria con lo que la comunicacin seguir producindose sin incidenciaapreciable

    De hecho, al disear el mapa de comunicacin, se detect la necesidad de construir

    una nueva red de radio privada, homologada por el Ministerio correspondiente, y parala que ha sido necesario colocar dos repetidores: uno en Artxanda y el otro enArgalario

    Otras de las ventajas de cara a futuro de esta nueva actualizacin del Telemando esque se trata de un sistema de fcil escalabilidad, es decir, que puede crecer e integraranuevos equipos de una manera muy sencilla

    Los trabajos de diseo, creacin e implantacin han ocupado a los tcnicos de Dinalandurante 2 aos. Un proyecto realizado a travs de la modalidad llave en mano que hacontado con un presupuesto de 1,2 millones de euros distribuidos en partidas comoinstalaciones elctricas; materiales y PLCs; software y puesta en marcha

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    92/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    88

    EMSH 2011/12 175

    2. MANTENIMIENTO. 2.1. Problemas ms habituales

    INTRODUCCION

    En comparacin con otras infraestructuras los sistemas de distribucin deagua son extremadamente fiables

    No es raro encontrar tuberas que trabajan ms de 100 aos sin prdidas oroturas

    Las bombas con un adecuado mantenimento pueden trabajar ms de 40aos

    Las buenas prcticas de mantenimiento pueden alargar la vida til delsistema en su conjunto

    Los problemas ms comunes son

    1.DESGASTE NORMAL. Afecta sobre todo a las partes mviles Por ello, afecta ms a las bombas que a las tuberas

    Dependiendo del tipo de bomba, el amnetnimiento rutinario puedemaximizar la vida til de la misma

    Lo mismo con las partes mviles de las vlvulas

    EMSH 2011/12 176

    2. MANTENIMIENTO. 2.1. Problemas ms habituales

    2. CORROSION Muchas componentes de los sistemas de distribucin son metlicos Por ello, estn afectados por la corrosin

    La corrosin es la base de muchos problemas:prdida de material,debilitamiento y fallo

    La corrosin puede arrastrar materiales y reducir la capacidad de llevaragua as como reducir presiones

    La corrosin puede empeorar la calidad del agua

    3 . PRESIONES NO PREVISTAS Muchos sistemas fallan porque estn sometidos a presiones mayores que

    para las que fueron diseadas Las tuberas pueden romperse al ser sometidas a presiones mayores que

    las de diseo iniciales (correctas en su da) pero las tuberas y bombaspueden quedarse pequeas al ampliar el sistema inicial

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    93/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    89

    EMSH 2011/12 177

    2. MANTENIMIENTO. 2.1. Problemas ms habituales

    4. UNA POBRE INSTALACION Y MANUFACTURA Aunque un elemento del sistema est bien diseado puede que est

    instalado o manufacturado de manera defectuosa Un caso comn de ruptura de tuberas es que est mal encajada en el lecho Si una bomba no tiene correctamente alineado su eje fallar Si un tanque no tiene un revestimento correcto, tender a corroerse ms

    rapidamente

    REPARACIN FRENTE A REPOSICION Es una decisin econmica

    Puede tomarse en el marco de un programa de reposicin sistemticaprogramada en el tiempo que practicamente evite las reparaciones

    EMSH 2011/12 178

    2. MANTENIMIENTO. 2.2. Tipos de mantenimiento

    Una descripcin de mantenimiento es: Tener y conservar encondiciones seguras de uso cualquier utensilio, dispositivo,herramienta, sistema, equipo o maquinaria

    1.- El Mantenimiento Predictivo Consiste en hacer revisiones peridicas (usualmente

    programadas) para detectar cualquier condicin (presente ofutura) que pudiera impedir el uso apropiado y seguro deldispositivo y poder corregirla, manteniendo de sta maneracualquier herramienta o equipo en optimas condiciones deuso

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    94/160

    TRANSPARENCIAS. EMSH 2011/12

    90

    EMSH 2011/12 179

    2. MANTENIMIENTO. 2.2. Tipos de mantenimiento

    2. El Mantenimiento Preventivo Es hacer los ajustes, modificaciones, cambios, limpieza y

    reparaciones (generalmente sencillos) necesarios paramantener cualquier herramienta o equipo en condicionesseguras de uso, con el fin de evitar posibles daos aloperador o al equipo mismo

    3. El Mantenimiento Correctivo Es reparar, cambiar o modificar cualquier herramienta,

    maquinaria o equipo cuando se ha detectado alguna falla o

    posible falla que pudiera poner en riesgo el funcionamientoseguro de la herramienta o equipo y de la persona que loutiliza

    EMSH 2011/12 180

    2. MANTENIMIENTO. 2.2. Tipos de mantenimiento

    4. Los sistemas de Mantenimiento Aplicaciones informticas Suelen interactuar con sistemas de informacin geogrfica

    (GIS) y SCADA

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    95/160

    91

    Problema 1 Captacin: Pozo

    Problema 2 Captacin: Dimetros ptimos

    Problema 3 Captacin: Clculo de abastecimiento disponible

    Problema 4 Suministro: Depsito elevado

    Problema 5 Suministro: Conduccin equivalente

    Problema 6 Suministro: Dimensionamiento de un depsito

    Problema 7 Suministro: Gestin de un depsito de regulacin

    Problema 8 EDAR: Clculo caudal entrante de residuales

    Problema 9 EDAR: Caudal de dilucin en el medio

    Problema 10 Pluviales: Conduccin de pluviales

    Problema 11 Pluviales: Diseo canalizacin

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    96/160

    Enunciados EMSH 2011/12

    92

    ENUNCIADOS

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    97/160

    Enunciados EMSH 2011/12

    93

    1.En aguas subterrneas, el flujo se puede considerar como laminar cuando el nmerode Reynolds Re

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    98/160

    Enunciados EMSH 2011/12

    94

    4. Extender la lnea de ajuste hasta el eje X (caida 0) y leer el valor r0.

    Calcular T y S para un pozo del que se estn extrayendo 1000 m3/d y sobre el que se

    dispone de los siguientes datos obtenidos en cinco pozos de observacin tras 3h de

    bombeo a distintas distancias (Tabla 1.1).

    Distancia (m) Caida nivel (m)

    3 3.22

    7.6 2.21

    20 1.42

    50 0.63

    70 0.28

    Tabla 1.1

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    99/160

    Enunciados EMSH 2011/12

    95

    2. El abastecimiento de agua a los municipios del Duranguesado arranca del acifero deAramotz en Maaria. En este acufero existen 2 pozos, llamados Iturrieta y Amantegi,

    desde los cuales se realiza el bombeo conjunto de un caudal de 290 l/s hasta la depuradora.

    Desde el pozo Iturrieta, con una profundidad de 50 m se bombean 100 l/s que son

    llevados por una conduccin de 850 m hasta la confluencia con el pozo Amantegi. Este,tambin tiene una profundidad de 50 m y aporta un total de 190 l/s

    Desde la confluencia de ambos aportes existe una conduccin de 842 m que lleva los 290

    l/s hasta la entrada de la depuradora a donde, por necesidades de operacin el agua debe

    entrar con 19.3 m.c.a

    Para las conducciones se dispone de tuberas de acero y la empresa contratada

    presenta el presupuesto de la tabla adjunta para los distintos dimetros de tubera ya

    instalada y que por tanto incluye: coste de tubera+costo de zanjas+costo de macizos+coste

    de ejecucin+gastos generales +beneficio empresarial.

    Se baraja la posibilidad de funcionar slo 8h diarias para aprovechar la tarifa

    nocturna de 11 a 7 de la maana con lo que el kw-h resulta tener un valor de 0.07

    El precio de las bombas resulta ser de 68/CV-elctrico (1 CV=0.7355 kw)y el

    equipo necesario de transformacin y elctrico en 45.6/CV-elctrico. Para la instalacin

    se necesita construir aproximadamente 0.3 m2/CV-elctrico y el precio del m2construido

    incluidas bancadas e instalaciones es de 217.3 /m2. Para realizar los clculos ignorar el

    efecto de hundimiento de nivel del acifero debido al bombeo y suponer un valor de 0.7

    para el rendimiento total (balance hidralico/elctrico) de las bombas.

    La duracin estimada de la instalacin (n)es de 30 aos y el tipo de inters vigente

    (t)es del 5%. El factor de amortizacin anual se calcula en tanto por uno como

    F.A.= t * (1-(1+t)-n)-1

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    100/160

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    101/160

    Enunciados EMSH 2011/12

    97

    3.Determinar la relacin entre lluvia y escorrenta sabiendo que en un emplazamientoa lo largo de los aos en Sri Lanka se han registrado los siguientes valores histricos

    representativos de un rea de 10 km2(Tabla 3.1) de lluvia en mm o l/m2y escorrenta

    expresada como caudal medio que resbala por la superficie en cada km2.

    Ao Lluvia (l/m2) Escorrentia (l/m2)

    1995 1850 5001996 1800 9001997 2400 8501998 2300 14501999 2600 14002000 2900 15502001 3400 18002002 3500 24002003 2900 23502004 3800 2300

    Tabla 3.1Se pide:

    1. Determinar cul es la relacin entre lluvia y escorrenta media a lo largo del perodo

    estudiado.

    2. Cunta agua se evapora e infiltra anualmente en el subsuelo.

    3. Suponiendo que se recoge la escorrenta en un lago y estimando el consumo medio

    por habitante en 200 l/da, calcular a cuntas personas se podra abastecer en promedio.

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    102/160

    Enunciados EMSH 2011/12

    98

    4. La ecuacin de Hazen-Williams es la ms utilizada en el diseo y evaluacin desistemas de distribucin de agua.

    Q=0.278CD2.63S0.54

    Q (caudal)C (coeficiente que depende del material. Tabla 4.1)

    S (pendiente hidrulica mca/m)

    Material conduccin C

    Cemento 140

    Hierro dctil

    Nuevo 130

    5 aos 120

    20 aos 100

    Hormign 130Cobre 130-140

    Plastico 140-150

    Acero soldado nuevo 120

    Tabla 4.1.

    La ecuacin de Hazen-Williams se puede reelaborar sabiendo que S=prdidas de carga

    hfen mca/ longitud de la tubera en m y a partir de ah despejando

    hf(mca)=0.002131L(100/C)1.85Q1.85/D4.8655

    En la figura 4.2 aparece un nomograma que resuelve la ecuacin de Hazen-Williams

    para C=100. Para otros valores, la tabla 4.2 muestra los factores de correccin para el

    clculo de prdidas de carga.

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    103/160

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    104/160

    Enunciados EMSH 2011/12

    100

    C K (factor de correccin a multiplicar a

    las prdidas calculadas con C=100)

    80 1.51

    100 1

    110 0.84

    120 0.71130 0.62

    140 0.54

    Tabla 4.2.1. Se produce una captura de agua subterrnea a travs de una tubera de 14 (0.3556

    m) de dimetro que se conduce por medio de una conduccin de 3200.4 m de longitud.

    El caudal bombeado es de 0.08834 m3/s. Calcular las prdidas de carga cuando el

    material de la tubera es de:

    a) Cementob) Hierro dctil (20 aos).

    2. Si a lo largo de una tubera de 200 mm de C=100 el caudal es de 30 l/s, cal es la

    velocidad del flujo y las prdidas de carga unitarias?

    3. El sistema hidralico de la figura 4.2, representa una sistema de abastecimiento de

    agua bsico que incluye bombeo, almacenamiento elevado y un centro de carga a partir

    de donde arranca el suministro (C=100). Se pide:

    a) Representar el gradiante hidrulico para el sistemab) Calcular el caudal disponible en el punto B que proviene conjuntamente del

    bombeo (punto A con presin en impulsin de 80 psi y cota 0) y del

    almacenamiento elevado (punto C).

    NOTA:1 psi = 6.895kPa. 1 in = 2.54 cm

    Figura 4.2. Esquema de bombeo.

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    105/160

    Enunciados EMSH 2011/12

    101

    5.Una conduccin equivalente es un conducto imaginario que reemplaza una seccin deun sistema real tal que las prdidas de carga en los dos sistemas (original e imaginario)

    sean idnticas para un mismo caudal.

    En el sistema de la figura 5.1., se pide reemplazar las conducciones existentes por una

    una tubera equivalente de longitud de 608 m,

    Para el tramo de las conducciones en paralelo, suponer que la pendiente de prdidas decarga S de la tubera equivalente es de 10 mca./1000 m. de tubera. El caudal total

    circulante entre A y D es de 31.6 l/s.

    NOTA:Usar nomograma de Hazen-Williams

    Figura 5.1. Sistema de tuberas.

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    106/160

    Enunciados EMSH 2011/12

    102

    6.En una poblacin se suministra agua a 3500 habitantes por medio de dos depsitosde 250 y 350 m3segn un esquema como el de la figura 6.1.

    Figura 6.1. Suministro.

    El consumos actual diario es de 1223.88 m3/da

    Para tuberas de fibrocemento, Scimeni propuso la siguiente frmula semi-emprica parael clculo de las prdidas de carga

    h = 9,84 10-4 (Q1,786/D4,786) L

    donde

    h: prdida de carga o energa (m)

    Q: caudal (m3/s)

    D: dimetro interno de la tubera (m)

    L: longitud de la tubera (m)

    En la situacin actual, el bombeo tiene lugar durante 12 h diarias para alimentar a los

    depsitos con el volumen de agua total consumido en un da. El consumo horario tpico

    de la poblacin sigue el siguiente patrn horario

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    107/160

    Enunciados EMSH 2011/12

    103

    Horas(%)

    Consumo(%)

    Acumulado

    1 1.5 1.52 1.6 3.13 1.4 4.54 1.5 65 2 86 2.1 10.17 5.5 15.68 5.6 21.29 5.65 26.85

    10 5.7 32.5511 5.85 38.412 5.8 44.213 5.3 49.514 5.25 54.75

    15 5.6 60.3516 5.7 66.0517 5.9 71.9518 5.8 77.7519 5.3 83.0520 5.25 88.321 3.8 92.122 3.7 95.823 2.05 97.8524 2.15 100

    Tabla 6.1. Porcentaje del consumo total por franjas horarias.

    En la situacin actual estn funcionando en paralelo una bomba grande y una pequea

    con una altura manomtrica de 190 mca. Ambas funcionan con un rendimiento global

    (incluido el elctrico) de 0.65.

    La bomba grande tiene una potencia nominal de 73.5 kw y la pequea de 46 kw por lo

    que se realiza un contrato con la compaa elctrica por un total de 128 kw elctricos.

    En este contrato, la factura se desglosa como sigue:

    1. El trmino de potencia es de 2/kw contratado.2. Hay 12 horas llano en las que el kw-h cuesta a 0.9. [8-10h + 14-24h]3. Hay 8 horas valle con una bonificacin del 43% respecto a las horas llano.[0-8h]4. Hay 4 horas punta en las que el kw-h cuesta un 70% respecto a las horas

    llano.[10-14h] .

    Debido a la poca capacidad de los depsitos, las 12 horas de bombeo coinciden con las

    puntas de demanda [8h a 20h].

    Se pide:

    1. Representar grficamente el rgimen horario de bombeo (m3/hora del da) y depotencia.

    2. Caudales bombeados a cada depsito.

    3. Indicador energetico de la instalacin (kw-h/m3

    bombeado).4. Factura elctrica mensual.

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    108/160

    Enunciados EMSH 2011/12

    104

    Se plantea la construccin de un nuevo depsito del tamao suficiente para poder

    realizar el suministro con un llenado realizado slo en horas valles a fin de optimizar la

    factura elctrica. A tal fin, se utilizarn slo las dos bombas grandes que funcionando en

    paralelo trabaja cada una de ellas en el nuevo circuito practicamente en el mismo punto

    de funcionamiento (Hm =190 mca, Q = 66 m3

    /h).

    Se pide:

    1. Calcular el volumen mnimo del depsito nuevo a construir.2. Calcular y representar graficamente la evolucin horaria del volumen de agua en

    el depsito.

    3. Factura elctrica mensual en esta nueva situacin si el contrato con la compaaelctrica es el mismo.

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    109/160

    Enunciados EMSH 2011/12

    105

    7. Un depsito de regulacin proporciona agua a una poblacin de cerca de 600000personas. El depsito es alimentado con un caudal constante durante las 24h del da. La

    variacin instantnea del consumo en funcin de la hora [tun valor entre 0 y 23.99] a lo

    largo de un da tpico se puede modelizar de acuerdo a un polinomio de orden 12, cuyos

    coeficientes se pueden ver en la tabla adjunta.

    Consumo (m3/h)=a0+ai*ti [i = (1,2,12)]

    Tabla 7.1

    Se pide:

    1. Representar graficamente la evolucin diaria del consumo2. Calcular el volumen total diario consumido, el valor medio de consumo por

    habitante y da y el caudal de alimentacin al depsito.

    3. Calcular el rango de caudales consumidos a lo largo del da4. El depsito tiene una base de dimetro 160 m y una altura de 9 y el suministro se

    hace por gravedad desde un embalse con un caudal practicamente constante a lo

    largo del da. Calcular la evolucin del nivel del depsito a lo largo de un da

    caracterstico sabiendo que el nivel a las 0h es de 8 m.

    5. Est bien dimensionado el depsito?

    a0 1496.462393659030a1 7372.543769850110a2 -5117.266107075650a3 1694.661106111600a4 -341.567939516547a5 45.934875820963

    a6 -3.558324375142a7 0.045677110158a8 0.018623813593a9 -0.001827933890a10 0.000079924063a11 -0.000001743051

    a12 0.000000015371

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    110/160

    Enunciados EMSH 2011/12

    106

    8. Las aguas residuales contienen slidos en flotacin y suspensin que hacenimposible el uso de caudalmetros cerrados. Por ello, las aguas residuales se transportan

    a travs de canales abiertos y no conducciones forzadas. Un dispositivo habitual para la

    medicin de caudales de aguas residuales a la entrada de las EDAR es el canal de

    Parshall. Conocida la anchura B y la altura de lmina H medida en un depsito de

    tranquilizacin por medio de una flotador, se puede estimar el caudal circulante a travsde la siguiente expresin (H y B en m):

    Q (m3/s)=0.3726B(H/0.3048)1.56986B^(0.026)

    Figura 8.1. Canal de Parshall

    8.1. Calcular el caudal circulante si la anchura B es de 1.216 m y la altura H medida en

    el pozo de tranquilizacin es de 0.4572 m.

    8.2 Calcular y representar graficamente la relacin que existe entre caudal y altura para

    canales de Parshall de anchura 1.216 m, 1.5 m y 2 m y alturas H entre 0.1 y 1.5 m.

    NOTA:La expresin de Parshall es vlida con una anchura B en el canal de entre 0.3 y2.5 m y siempre que se produzca una cresta y el caudal no sobrenade.

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    111/160

    Enunciados EMSH 2011/12

    107

    9.El conocimiento de los caudales en ros es necesario entre otras razones para realizaruna poltica de gestin ambiental del agua ya que los efluentes provenientes de aguas

    residuales tratadas se vierten a ros y corrientes a fin de que se diluyan. Por ello, es

    necesario conocer cules son los caudales ms bajos donde la capacidad de diluir el

    efluente sin llegar a concentraciones peligrosas es ms pequea. A tal fin, se toman el

    conjunto de 7 das consecutivos que en un ao tienen los caudales ms bajos, sepromedian y el valor ms bajo en 10 aos se considera la referencia para el clculo de

    las diluciones obtenidas al verter un efluente a la corriente. En estas condiciones, las

    concentraciones finales obtenidas tras la dilucin en la corriente no podrn superar los

    lmites legales. En ingls se denomina 1-in-10 year, 7-consecutive-day low flow, es

    decir caudal mnimo medio de 7 das en 10 aos.

    Se dispone de los registros histricos de un ro a partir de los cuales se han calculado

    para cada ao la media de los 7 das consecutivos en los que en dicho ao se han

    registrado los caudales ms pequeos (Tabla 9.1). Calcular el caudal de referencia para

    la dilucin de efluentes en esta corriente. Para ello, representar graficamente la curva de

    caudales (eje Y) frente a la probabilidad de ser superados dichos caudales (eje X) y

    posteriormente, ajustar a una recta.

    NOTA:El caudal anual medio es de 5.04 m3/s

    AO QMIN7D(M3/S)

    1961 0.561962 0.811963 0.511964 0.971965 0.831966 1.011967 0.991968 0.761969 0.991970 1.051971 2.561972 1.431973 1.001974 1.681975 0.741976 0.85

    1977 0.831978 0.841979 0.861980 1.401981 1.041982 1.67

    Tabla 9.1

  • 7/25/2019 emsh_11_12

    112/160

    Enunciados EMSH 2011/12

    108

    10.Los colectores de aguas de lluvia estn diseados para operar como canalesabiertos, no presurizados. A tal fin, se usa la frmula de Manning

    Q = n-1AR2/3S1/2

    Donde Q es el caudal que circula por el canal abierto (m 3/s), n es un coeficiente derugosidad que depende del material, A es la seccin tranversal en (m2), R es el radio

    hidralico en metros y S el gradiente hidralico de prdidas mca/m. n oscila entre 0.011

    y 0.015 siendo 0.013 un valor habitualmente empleado.

    10.1. Se tiene un colector de dimetro 450 mm que recoge las aguas de lluvia. La

    profundidad de agua med