Top Banner
empresas sociales alternativa al modelo económico
158

Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

Aug 13, 2015

Download

Business

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

empresas socialesalternativa al modelo económico

Page 2: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

outlinedesarrollode la presentación

Page 3: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

outline

Page 4: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

introducciónintroduccióna la monografía

Page 5: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

Avancestecnológicos

Page 6: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

problemassociales y ambientales

Page 7: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

pobreza

Page 8: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.
Page 9: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

desempleo

Page 10: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.
Page 11: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

vivienda

Page 12: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.
Page 13: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

escases

Page 14: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.
Page 15: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

contaminación

Page 16: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.
Page 17: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

calentamiento

Page 18: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.
Page 19: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

enfermedades

Page 20: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.
Page 21: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

migración

Page 22: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.
Page 23: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

desigualdad

Page 24: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.
Page 25: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

¿y ahora?elegir

Page 26: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

4

Page 27: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

4 billones de personas

Page 28: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

4 billones de personas

Page 29: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

$24 billones de personas

Page 30: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

$24 billones de personas

Page 31: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

$24 billones de personas

60%

Page 32: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

$24 billones de personas

60%

Page 33: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

$24 billones de personas

60%

6/10

Page 34: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

$24 billones de personas

60%

6/10

Page 35: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

$24 billones de personas

60% 33X

6/10

Page 36: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

$24 billones de personas

60% 33X

6/10

Page 37: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

¿Qué? ¿podemos hacer?

Page 38: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

agendaglobal

Page 39: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

post 20152000-2015

ODM ODSObjetivos de Desarrollo del Milenio Objetivos de Desarrollo Sostenible

Page 40: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

ESTRUCTURAde la monografía

Page 41: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.
Page 42: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

justificacióndel trabajo

Page 43: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.
Page 44: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

Investigación

Page 45: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

Investigación

Emprender

Page 46: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

1 marcoteórico

Page 47: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

antecedentesdel concepto

Page 48: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.
Page 49: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.
Page 50: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.
Page 51: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.
Page 52: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.
Page 53: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.
Page 54: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.
Page 55: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.
Page 56: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.
Page 57: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

2 empresassociales

Page 58: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.
Page 59: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.
Page 60: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.
Page 61: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.
Page 62: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.
Page 63: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

3 comenzandouna empresa social

Page 64: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

primeros pasosorientación - guía

Page 65: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

4 recursosútiles para empezar

Page 66: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.
Page 67: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

“Porque todos somos

emprendedores”

- Muhammad Yunus

Page 68: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

CONTENIDO contenidode la monografía

Page 69: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

¿Qué es?¿una empresa social?

Page 70: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.
Page 71: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

Una empresa sin pérdidas y sin dividendos, cuyo objetivo principal es solucionar

una problemática social o ambiental

Page 72: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

NO

Una empresa sin pérdidas y sin dividendos, cuyo objetivo principal es solucionar

una problemática social o ambiental

Page 73: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

NO

Una empresa sin pérdidas y sin dividendos, cuyo objetivo principal es solucionar

una problemática social o ambiental

Page 74: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

NO

Una empresa sin pérdidas y sin dividendos, cuyo objetivo principal es solucionar

una problemática social o ambiental

Page 75: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

NO

Una empresa sin pérdidas y sin dividendos, cuyo objetivo principal es solucionar

una problemática social o ambiental

Page 76: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

NO

Una empresa sin pérdidas y sin dividendos, cuyo objetivo principal es solucionar

una problemática social o ambiental

Page 77: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

NO

Una empresa sin pérdidas y sin dividendos, cuyo objetivo principal es solucionar

una problemática social o ambiental

Page 78: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

NO

Una empresa sin pérdidas y sin dividendos, cuyo objetivo principal es solucionar

una problemática social o ambiental

Page 79: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

NO

Una empresa sin pérdidas y sin dividendos, cuyo objetivo principal es solucionar

una problemática social o ambiental

Page 80: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

NO

Una empresa sin pérdidas y sin dividendos, cuyo objetivo principal es solucionar una problemática social o ambiental.

Page 81: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

enfoque

Page 82: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

enfoque

empoderamiento

Page 83: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

enfoque

empoderamiento

dignidad

Page 84: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

enfoque

empoderamiento

dignidad

elegir

Page 85: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

“Porque al final, la dignidad es más importante que el

dinero”

-Jacqueline Novograts

Page 86: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

¿Qué NO es?¿una empresa social?

Page 87: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.
Page 88: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.
Page 89: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

ASISTENCIALISMO

Page 90: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

ASISTENCIALISMO

Page 91: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

ASISTENCIALISMO

Page 92: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

ASISTENCIALISMO

Page 93: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

ASISTENCIALISMO

COOPERATIVAS

Page 94: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

¿De dónde?¿surge?

Page 95: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

muhammad yunuspremio nobel de la paz 2006

Page 96: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.
Page 97: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.
Page 98: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.
Page 99: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

$27USD -> 42 familias

Page 100: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

$27USD -> 42 familias8 millones

Page 101: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

principios¿en qué se basa?

Page 102: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

Los 7 principios de las empresas sociales.

1. El objetivo de la empresa social es sobreponerse a la pobreza, o uno o más problemas que amenazan la sociedad. No maximizar dividendos.

Page 103: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

Los 7 principios de las empresas sociales.

1. El objetivo de la empresa social es sobreponerse a la pobreza, o uno o más problemas que amenazan la sociedad. No maximizar dividendos.

2. La compañía logrará mantener sustentabilidad financiera y económica.

Page 104: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

Los 7 principios de las empresas sociales.

1. El objetivo de la empresa social es sobreponerse a la pobreza, o uno o más problemas que amenazan la sociedad. No maximizar dividendos.

2. La compañía logrará mantener sustentabilidad financiera y económica.

3. Los inversionistas reciben sólo el retorno su inversión inicial. Ningún dividendo es brindado más allá de la inversión inicial.

Page 105: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

Los 7 principios de las empresas sociales.

1. El objetivo de la empresa social es sobreponerse a la pobreza, o uno o más problemas que amenazan la sociedad. No maximizar dividendos.

2. La compañía logrará mantener sustentabilidad financiera y económica.

3. Los inversionistas reciben sólo el retorno su inversión inicial. Ningún dividendo es brindado más allá de la inversión inicial.

4. Cuando la inversión es devuelta, las utilidades permanecen en la compañía para expansión y mejoramiento.

Page 106: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

Los 7 principios de las empresas sociales.

1. El objetivo de la empresa social es sobreponerse a la pobreza, o uno o más problemas que amenazan la sociedad. No maximizar dividendos.

2. La compañía logrará mantener sustentabilidad financiera y económica.

3. Los inversionistas reciben sólo el retorno su inversión inicial. Ningún dividendo es brindado más allá de la inversión inicial.

4. Cuando la inversión es devuelta, las utilidades permanecen en la compañía para expansión y mejoramiento.

5. La compañía tendrá consciencia ambiental.

Page 107: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

Los 7 principios de las empresas sociales.

1. El objetivo de la empresa social es sobreponerse a la pobreza, o uno o más problemas que amenazan la sociedad. No maximizar dividendos.

2. La compañía logrará mantener sustentabilidad financiera y económica.

3. Los inversionistas reciben sólo el retorno su inversión inicial. Ningún dividendo es brindado más allá de la inversión inicial.

4. Cuando la inversión es devuelta, las utilidades permanecen en la compañía para expansión y mejoramiento.

5. La compañía tendrá consciencia ambiental.

6. La fuerza de trabajo recibe salarios como condiciones mejores a las estándares.

Page 108: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

Los 7 principios de las empresas sociales.

1. El objetivo de la empresa social es sobreponerse a la pobreza, o uno o más problemas que amenazan la sociedad. No maximizar dividendos.

2. La compañía logrará mantener sustentabilidad financiera y económica.

3. Los inversionistas reciben sólo el retorno su inversión inicial. Ningún dividendo es brindado más allá de la inversión inicial.

4. Cuando la inversión es devuelta, las utilidades permanecen en la compañía para expansión y mejoramiento.

5. La compañía tendrá consciencia ambiental.

6. La fuerza de trabajo recibe salarios como condiciones mejores a las estándares.

7. Hacerlo con alegría

Page 109: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

Los 7 principios de las empresas sociales.

1. El objetivo de la empresa social es sobreponerse a la pobreza, o uno o más problemas que amenazan la sociedad. No maximizar dividendos.

2. La compañía logrará mantener sustentabilidad financiera y económica.

3. Los inversionistas reciben sólo el retorno su inversión inicial. Ningún dividendo es brindado más allá de la inversión inicial.

4. Cuando la inversión es devuelta, las utilidades permanecen en la compañía para expansión y mejoramiento.

5. La compañía tendrá consciencia ambiental.

6. La fuerza de trabajo recibe salarios como condiciones mejores a las estándares.

7. Hacerlo con alegría

Page 110: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

tiposde empresas sociales

Page 111: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

Tipo I

Page 112: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

Tipo I

Es una empresa sin pérdidas y sin dividendos, destinada a resolver un problema social. Es propiedad de inversores que reinvierten todas las utilidades en expandir y mejorar el negocio.

Page 113: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

Tipo I

Es una empresa sin pérdidas y sin dividendos, destinada a resolver un problema social. Es propiedad de inversores que reinvierten todas las utilidades en expandir y mejorar el negocio.

Tipo II

Page 114: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

Tipo I

Es una empresa sin pérdidas y sin dividendos, destinada a resolver un problema social. Es propiedad de inversores que reinvierten todas las utilidades en expandir y mejorar el negocio.

Tipo II

Empresa propiedad de una o varias personas en situación de vulnerabilidad enfocada en generar utilidades. Por ende resuelve un problema social.

Page 115: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

Modelosde empresas sociales

Page 116: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.
Page 117: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.
Page 118: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.
Page 119: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.
Page 120: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

• Flexible, con menos limitaciones regulatorias.

Page 121: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

• Flexible, con menos limitaciones regulatorias.

• Múltiples vías de financiamiento.

Page 122: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

• Flexible, con menos limitaciones regulatorias.

• Múltiples vías de financiamiento.

• Lineas de poder y responsabilidad claras.

Page 123: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

• Flexible, con menos limitaciones regulatorias.

• Múltiples vías de financiamiento.

• Lineas de poder y responsabilidad claras.

• Organización y eficiencia, no donaciones.

Page 124: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

• Flexible, con menos limitaciones regulatorias.

• Múltiples vías de financiamiento.

• Lineas de poder y responsabilidad claras.

• Organización y eficiencia, no donaciones.

• Estabilidad (no cambio de consejo).

Page 125: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

• Flexible, con menos limitaciones regulatorias.

• Múltiples vías de financiamiento.

• Lineas de poder y responsabilidad claras.

• Organización y eficiencia, no donaciones.

• Estabilidad (no cambio de consejo).

• Los “más importante” la propiedad (heredar).

Page 126: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

políticaspúblicas

Page 127: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.
Page 128: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.
Page 129: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.
Page 130: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.
Page 131: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.
Page 132: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

empresa sociales en méxico

contextomexicano

Page 133: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

ACTORESdel ecosistema

Page 134: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.
Page 135: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.
Page 136: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.
Page 137: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.
Page 138: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.
Page 139: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.
Page 140: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

CONCLUSIONESde la monografía

Page 141: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

Conclusiones

1. Cualquier persona, de cualquier sector y cualquier profesión puede involucrarse en las empresas sociales.

Page 142: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

Conclusiones

1. Cualquier persona, de cualquier sector y cualquier profesión puede involucrarse en las empresas sociales.

2. Este concepto no busca un cambio en el modelo económico actual, sino enfocar sus virtudes para generar un impacto positivo en la sociedad.

Page 143: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

Conclusiones

1. Cualquier persona, de cualquier sector y cualquier profesión puede involucrarse en las empresas sociales.

2. Este concepto no busca un cambio en el modelo económico actual, sino enfocar sus virtudes para generar un impacto positivo en la sociedad.

3. Las empresas sociales son una herramienta viable para solucionar los problemas más apremiantes de la sociedad, y por lo tanto, un vehículo adecuado para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

Page 144: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

Conclusiones1. Cualquier persona, de cualquier sector y cualquier

profesión puede involucrarse en las empresas sociales.

2. Este concepto no busca un cambio en el modelo económico actual, sino enfocar sus virtudes para generar un impacto positivo en la sociedad.

3. Las empresas sociales son una herramienta viable para solucionar los problemas más apremiantes de la sociedad, y por lo tanto, un vehículo adecuado para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

4. La colaboración es fundamental para las empresas sociales. Debido a que buscan solucionar un problema social, deja de haber competencia.

Page 145: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

Conclusiones

5. Es importante respetar la esencia del concepto de las empresas sociales y mantener una fidelidad a los 7 principios de las mismas.

Page 146: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

Conclusiones

5. Es importante respetar la esencia del concepto de las empresas sociales y mantener una fidelidad a los 7 principios de las mismas.

6. En México ex is te un creciente interés por e l emprendimiento social, la inversión de impacto y las empresas sociales, sin embargo, no se conocen modelos de empresas sociales que estén alineados al 100% con los 7 principios de Muhammad Yunus.

Page 147: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

Conclusiones

5. Es importante respetar la esencia del concepto de las empresas sociales y mantener una fidelidad a los 7 principios de las mismas.

6. En México ex is te un creciente interés por e l emprendimiento social, la inversión de impacto y las empresas sociales, sin embargo, no se conocen modelos de empresas sociales que estén alineados al 100% con los 7 principios de Muhammad Yunus.

7. En México se necesita generar un marco legal para que las empresas sociales operen, tengan la facilidad de aumentar su impacto y así beneficiar a más personas.

Page 148: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

Conclusiones5. Es importante respetar la esencia del concepto de las

empresas sociales y mantener una fidelidad a los 7 principios de las mismas.

6. En México ex is te un creciente interés por e l emprendimiento social, la inversión de impacto y las empresas sociales, sin embargo, no se conocen modelos de empresas sociales que estén alineados al 100% con los 7 principios de Muhammad Yunus.

7. En México se necesita generar un marco legal para que las empresas sociales operen, tengan la facilidad de aumentar su impacto y así beneficiar a más personas.

8. Cada vez hay más recursos para orientar la creación de una empresa social, profesionalizarlas y mejorar su impacto, así como material y cursos académicos para profundizar en el tema.

Page 149: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

y unacosa más

Page 150: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

¿Cómo será el mundo en 20 años?

Page 151: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

¿Cómo será el mundo en 20 años?

¿Cómo QUEREMOS que sea el mundo en

20 años?

Page 152: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

¿Cómo será el mundo en 20 años?

¿Cómo QUEREMOS que sea el mundo en

20 años?

agentes de cambio

Page 153: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

zxp

“Todos podemos ser agentes de

cambio” - Bill Drayton

Page 154: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.
Page 155: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

Referencias Bibliográficas

Page 156: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

Referencias Bibliográficas 1. BROHM,M.(2014,Agosto15).CreandoNegociosSocialesenMéxico. Semana del Emprendedor 2014. Conferencia realizada en Mexico D.F.

2. CARO,E.(2003).LAVULNERABILIDADSOCIALCOMOENFOQUEDE ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DE ASISTENCIA SOCIAL PARA LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN MÉXICO (1st ed.). Santiago de Chile, Chile. Recuperado el 26 de mayo del 2015 a partir de http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/9/12939/eps9_ecaro.pdf

3. CESOP,CentrodeEstudiosSocialesydeOpiniónPública,(2007), Reformas necesarias para una economía social en México, (1ra ed.). Recuperado el 1 de junio de 2015 a partir de http://www3.diputados.gob.mx/camara/content/download/213398/529484/fil e/Reformas_necesarias_economía_social_Mexico.pdf

4. CEMEFI,CentroMexicanoparalaFilantropía,(2015).Recuperado30May 2015, a partir de http://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/decalogo_esr.pdf

5. CEPAL-ECLAC,.(2002).VULNERABILIDADSOCIODEMOGRÁFICA: VIEJOS Y NUEVOS RIESGOS PARA COMUNIDADES, HOGARES Y PERSONAS (1st ed.). Brasilia, Brasil. Recuperado el 15 Mayo 2015 de http://www.cepal.org/publicaciones/xml/4/10264/LCR2086_ind.pdf

6. CumbreJudicialIberoamericana,.(2012).100REGLASDEBRASILIA SOBRE ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS PERSONAS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD 2002 (1st ed.). Recuperado el 22 mayo 2015 a partir de http://www.justiciachaco.gov.ar/pjch/contenido/varios/100reglas.pdf

7. DEMOUSTIER,D.(2005).Lasempresassociales:¿nuevasformasde Economía Social en la creación de servicios y empleos?. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (52) 219-236. Recuperado el 23 de mayo del 2015 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17405212

8. DiarioResponsable,.(2014).RSE.-ElPPtumbalaproposicióndeLeyde CIU sobre emprendimiento y economía social. Recuperado 26 May 2015, a partir de http://diarioresponsable.com/politica/nacional/18232- emprendedores-sociales-inversores.html

9. DIAZ,M.,Marcuello,C.,&Marcuello,C.(2012).Empresassocialesy evaluación del impacto social (1st ed.). Recuperado el 26 de mayo del 2015 a partir de http://www.ciriec-revistaeconomia.es/banco/CIRIEC_7508_Diaz_et_al.pdf

Page 157: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

Referencias Bibliográficas10.RAE, Diccionario de la Real Academia Española. España. Definición: Empresa, Social Recuperado el 25 de mayo de 2015 a partir de http://www.rae.es/ 11.FREEMAN, R. (1984). Strategic management. Boston: Pitman. 12.Fundación Compromiso y Transparencia,. (2012). Mapa de las inversiones de impacto en España. España. Recuperado el 20 de mayo a partir de http://www.compromisoempresarial.com/wp-content/uploads/Informeinversiones.pdf 13.GARCÍA, S. (1994). Introducción a la economía de la empresa (p. 3). Madrid: Díaz de Santos. 14.GONZÁLEZ, F. (2014). Creación de empresas (p. 168). Ediciones Pirámide. 15.Grameen Creative Lab – passion for social business,. (2015). Recuperado 26 May 2015, a partir de http://www.grameencreativelab.com/ 16.INNOBASQUE, (2011). Empresa social innovadora (1st ed.). España. Recuperado el 23 de mayo a partir de http://www.inaes.gob.mx/doctos/Diplomado/Doctos/Empresa_social_innova dora.pdf 17.INAES, Instituto Nacional de la Economía Social, (2013). DIAGNÓSTICO DEL PROGRAMA DE FOMENTO A LA ECONOMÍA SOCIAL, Anexo 1 Aproximación general al origen y evolución histórica del concepto de Economía Social en México y el mundo (1st ed.). Recuperado a partir de http://inaes.gob.mx/doctos/pdf/transparencia/DiagnosticoPFES/CONCEPTO_ECONOMIA_SOCIAL_DIAGNOSTICO_INAES.pdf 18.ISSSTE, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado. (2012). Grupos en situación de Vulnerabilidad (1st ed.). Mexico: Secretaría General Subdirección de Atención al Derechohabiente. Recuperado el 23 de mayo a partir de http://www2.issste.gob.mx:8080/images/downloads/derechohabientes/_ISS STE-Informacion_sobre_Grupos_en_situacion_de_Vulnerabilidad.pdf

Page 158: Empresas Sociales: una alternativa para el modelo económico actual.

Referencias Bibliográficas19.LUGO, J. (2004). Introducción a la economía (3a ed., p. 45, 46, 47). México: Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón. 20.LIBERTA, B. (2007). Impacto, impacto social y evaluación del impacto. Acimed. Recuperado el 22 de mayo de 2015 de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_3_07/aci08307.htm 21.MELIÁN Navarro, A., Campos Climent, V., & Sanchis Palacio, J. (2011). Emprendimiento social y empresas de inserción en España. Aplicación del método delphi para la determinación del perfil del emprendedor y las empresas sociales creadas por emprendedores. REVESCO. Revista De Estudios Cooperativos, 106(0). doi:10.5209/rev_reve.2011.v106.37377 Recuperado el 23 de mayo de http://www.redalyc.org/pdf/367/36720829007.pdf 22.ONU, Organización de las Naciones Unidas,. (2015). Objetivo del Desarrollo del Milenio. Recuperado 15 Mayo 2015, a partir de http://www.onu.org.mx/objetivos_de_desarrollo_del_milenio.html 23.Osterwalder, A., Pigneur, Y., & Clark, T. (2010) Business model generation. 24.PÉREZ, J., Etxezarreta, E., & Guridi, L. (2008). ¿De qué hablamos cuando hablamos de Economía Social y Solidaria? Concepto y nociones afines (1st ed.). Bilbao. Recuperado el 22 de mayo de 2015 a partir de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/ec/ecocri/cas/perez_etxezarreta_g uridi.pdf 25.SEELOS, C., & Mair, J. (2005). Social entrepreneurship: Creating new business models to serve the poor. Business Horizons, 48(3), 241-246. doi:10.1016/j.bushor.2004.11.006 Recuperado el 25 de mayo del 2015 a partir de http://www.2008.sofimun.org/SOFIMUN2008-CM-UNECOSOC- Topic-A-extra_info-2.pdf 26.SPENCER, M. (1993). Economía contemporánea (3a. ed., p. 23, 24, 25). Barcelona [etc.: Reverté. 27.UN, United Nations,. (2015). United Nations Millennium Development Goals. Recuperado 15 May 2015, a partir de http://www.un.org/millenniumgoals/ 28.YUNUS, M., & Weber, K. (2010). Building social business: the new kind of capitalism that serves humanity's most pressing needs. New York, Public Affairs. 29.YUNUS, M., Moingeon, B., & Lehmann-Ortega, L. (2010). Building Social Business Models: Lessons from the Grameen Experience. Long Range Planning, 43(2-3), 308-325. doi:10.1016/j.lrp.2009.12.005. Recuperado el 15 de mayo de 2015 de http://people.virginia.edu/~slf9s/teaching/econ452/readings/Yunus%202010. pdf 30.VERNIS, A., & Iglesias, M. (2010). Empresas que inspiran futuro: Ocho casos de emprendedores sociales. Barcelona: ESADE. Instituto de Innovación Socia. Recuperado el 20 de mayo de 2015 de http://www.diba.cat/documents/172547/915620/EmpresasInspiranFuturo201 0.pdf 31.WIKIPEDIA, (2015). Stakeholder. Recuperado 29 May 2015, a partir de https://es.wikipedia.org/wiki/Stakeholder